Está en la página 1de 5

RESUMEN: DERECHO ROMANO DE LA PERSONA

Para hablar del derecho de la persona es necesario conocer la definición de

Corpóreas o Derecho (Personas o Cosas). Las personas, cosas y acciones eran los ejes

para la organización de las normas jurídicas. La persona en el derecho Romano se

denomina Digesto que en Roma fue visto como hombre.

¿Hombre y persona eran lo mismo en el derecho romano? ¿Como eran tratados en las

fuentes jurídicas?

En realidad, para el concepto de persona como palabra se utilizaba homos o homines

que vendrán a ser hombre o hombres, quien eran el ser humano varón, quien tenía

relevancia social y jurídica. Ya que en los primeros años de Roma la mujer tenia un

limitado acceso al derecho, en otras palabras, no estaba considerada en el término

(homo), entonces la fémina estaba sujeta a la tutela de un hombre. Pero con el tiempo

la mujer fue considerada persona en los términos romanos, si bien no igual al hombre,

pero podía adquirir propiedades, ser herederas, etc.

En el tiempo de la Republica en el siglo I a.c, se usó el termino Persona, el cual tuvo un

contenido jurídico mas no proviene de una fuente jurídica. Por ello se da a conocer su

origen que proviene del verbo personae que es en si mascara, elemento que permite

resonar, es necesario para actuar en el escenario de un teatro, pero no reemplaza al

ser humano. Por ello nos deja ver que hay un vinculo entre personas y hombre en los

juristas romanos: “La máscara, cuando la usa un ser humano le permite proyectar

mejor su voz y desempeñar el rol que jurídicamente le ha sido dado.


A pesar de que la persona es un ser humano, existió una división en ello (cosa

corpórea), para referirse al cuerpo y que el ser humano es tangible, pero lo enfatizaban

para los esclavos, hay algo que ello deja ver claro, “el ser humano tiene un cuerpo

independientemente de su libertad”. Pero no solo enfatiza a esclavos. De este modo

hay una diferencia entre la persona en el derecho romano y el sujeto de derechos. Ya

que la persona en el derecho reconoce la importancia del ser humano y el sujeto en el

derecho que es el centro de imputación de derechos y obligaciones, los cuales no se

refieren al ser humano.

Entonces en Roma persona jurídica estaba muy relacionada al ser humano, según el

digesto: el derecho a sido elaborado para el ser humano.

Los Estados de las Persona: Libertatis, civitatis, Familiae.

Los estados de las personas son aquellos clasificadores al ser humano según fuentes

jurídicas son tres:

• Status Libertatis (Estado de libertad).

• Status Civitatis (Estado de Ciudadanía).

• Status Familiae (Estado de Familia).

Todos estos estados estaban relacionados entre sí: Primero el Estado de Libertad, es el

mas importante ya que afirmaba el Digesto “El principal derecho de las personas esta

en que todos los hombres son libres o esclavos”. EL ser humano es libre sin importar

raza, sexo, ciudadanía, condición social, edad, etc. Pero se afirma dos diferencias en los

hombres libres, los ingenuos y los libertos; ya que si nacieron libres son ingenuos y si

nacieron esclavos pueden llegar a ser libertos, obteniendo su libertad.


El primer estado de Libertad, deja la pregunta ¿Cuáles eran las causas de la esclavitud

en el derecho Romano?, se puede identificar las siguientes:

• Por nacimiento, esto sucedía cuando la madre era esclava.

• Por ser capturada como prisionero de Guerra.

• Por sanción, debido al derecho civil por aplicación de una pena.

Así podemos ver que la esclavitud en roma se distingue de otros pueblos, entonces

esclavos era quien no tenía libertad en aplicación del derecho, a esto se le denomina

como Servus, Mancipia y Familia; pero a pesar de no ser libre son seres humanos; y

debían ser tratados como tal. Además, tenía un valor Patrimonial que no afecta su

naturaleza humana.

Por segundo estado de ciudadanía, en Roma se denominaba civitas a un grupo de

hombres libres que tenía un interés en común, aun así, existían dos grupos de

personas, los Romanos y los no ciudadanos.

Los ciudadanos Romanos tanto hombre como mujeres pertenecían a las civitas, y los

no ciudadanos eran los latinos, hostes, peregrini, esclavos y barbaros, no eran tratados

con discriminación. Así como estos cinco primeros grupos de personas no ciudadanas

de Roma, existían otras de origen Latin, que eran colonias de Roma, esclavos,

extranjeros, etc.

La diferencia de los ciudadanos romanos es que contaban con derechos como el de

votar en asambleas, acceder a cargo públicos, contratar, contraer matrimonio, otorgar

testamentos, adoptar y además tenían sus obligaciones. Los no ciudadanos no


contaban con lo mismo derecho, pero si tenían derechos y obligaciones, por ejemplo,

los peregrinos eran extranjeros amigos que podían contraer contratos.

En año 212 d.c el emperador Antonino Caracalla otorgo la ciudadanía a todos los

habitantes libres. Después de este acontecimiento la palabra peregrino cambio a

persona fuera del imperio romano y era excluido de las civitas, además se aplicaba a

ciudadanos romanos como sanción.

Por ultimo el estado Familiae: de dos clasificaciones Sui iuris y alieni iuris que son las

que dependían o no de alguien que ejercieran el poder en la familia, el primero no era

sometido a la autoridad de alguien, y el otro sometido a un paterfamilias.

Los Cambios en los Estados: Capitis Deminutio

Es diminución de cabeza, son cambios o modificaciones que se producen como:

• Capitis deminutio máxima: afecta la situación del individuo frente a la

ciudadanía, y la familia, por ejemplo, un individuo se convierte en esclavo.

• Capitis deminuto media: Modificación de la ciudadanía, pero sin cambiar el

esto de libertad, ejemplo la deportación.

• Capitis deminuto mínima: Descendiente emancipado de una familia, sale de

esta.

También podría gustarte