Está en la página 1de 13

Consenso / 1

Nuevas recomendaciones frente a las actuales


controversias en infección urinaria
Comité de Nefrología (2011-2013):
Secretaria: Dra. Marta Adragna.
Prosecretaria: Dra. Andrea Exeni.
Vocales: Dra. Laura Alconcher, Dr. Juan I. Ayub, Dr. Carlos Cobeñas, Dra. Paula Coccia,
Dra. Adriana Santiago, Dra. Rosana Salim.

Con la siguiente colaboración:


Comité de Diagnóstico por Imágenes: Dra. Marcela Tombessi.
Comité de Infectología: Dra. Fabiana Sardi.
Comité de Urología Pediátrica (Sociedad Argentina de Urología):
Dr. Juan Pablo Corbetta, Dr. Germán Falke, Dr. Roberto Vagni.

ÍNDICE

página
1. Introducción 1
2. Metodología 2
3. Evaluación diagnóstica por imágenes 2
4. Quimioprofilaxis en la infección urinaria 4
5. Tratamiento de la infección urinaria 6
6. Cambios respecto a las recomendaciones de 2008 8
7. Impacto del nuevo esquema 8
8. Bibliografía 9
9. Apéndice 9

INTRODUCCIÓN de opiniones, las controversias


La aparición de las guías de surgidas y toda la nueva evidencia
práctica clínica del Instituto Nacional disponible, se consensuaron las
para la Salud y la Excelencia Clínica siguientes recomendaciones con
(National Institute for Health and Care el objetivo general de mejorar la
Excellence; NICE, por sus siglas en detección y el pronóstico de la
inglés; Reino Unido, 2007) y de la patología estructural y funcional
Academia Americana de Pediatría de la vía urinaria que condiciona el
(American Academy of Pediatrics; AAP, daño renal definitivo, a través de su
por sus siglas en inglés; Estados manifestación más frecuente: la IU.
Unidos de América, 2011), apoyadas Para ello, se revisaron los conceptos
en revisiones sistemáticas con altos de diagnóstico y tratamiento de IU a la
niveles de evidencia, introdujeron luz de las publicaciones extranjeras y
nuevos conceptos en el diagnóstico la experiencia de expertos locales a fin
y tratamiento de los episodios de de exponer los nuevos lineamientos
infección urinaria (IU) en niños. adecuados a la situación actual en
Algunos de estos diferían con las nuestro país.
recomendaciones presentadas Es muy importante comprender
por nuestro Comité, publicadas que estas recomendaciones son
en Nefrología Pediátrica (ediciones generales, que pueden ser modificadas
2003 y 2008), sobre todo en el uso en un caso en particular por el
de los métodos de diagnóstico por profesional idóneo que evalúe al niño
imágenes. Frente a esta diversidad y, posiblemente, que estarán sujetas
2 / Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria

a nuevas modificaciones a la luz de un mayor 1. La ecografía renal y vesical, la


entendimiento de la evolución del daño renal que cistouretrografía miccional (CUGM) y el
pretendemos evitar o minimizar y del desarrollo y centellograma renal con Tc 99m marcado con
la accesibilidad a mejores opciones profesionales ácido dimercaptosuccínico (DMSA Tc 99m)
y materiales para el diagnóstico por imágenes en constituyen los métodos de imágenes centrales
todos los puntos del país. en la evaluación de un niño con IU.
a) El uso sistemático de la ecografía en el con-
METODOLOGÍA trol del embarazo puso en evidencia que el
Los miembros del Comité de Nefrología RVU asociado a daño renal y ERC es el que
realizaron una búsqueda exhaustiva de se presenta principalmente en varones, de al-
información mediante los buscadores más to grado, por lo general, bilateral y asociado
utilizados (Pubmed y LILACS) y llevaron a cabo a displasia renal, daño congénito no preveni-
el análisis crítico según su nivel de evidencia. ble.
Luego se presentó para su discusión b) La probabilidad de desarrollar daño renal en
y consenso en dos reuniones con el Comité los pacientes con RVU varía según su grado.
ampliado de todo el país, en forma presencial y Los reflujos de bajo grado raramente producen
a distancia vía Elluminate, junto con miembros daño; esto es mucho más frecuente en los de
representantes de los Comités de Imágenes mayor grado.
e Infectología de la Sociedad Argentina de c) El daño no depende del RVU en sí, sino de la
Pediatría (SAP) y el Capítulo de Uropediatría IU a la que favorecen.
de la Sociedad Argentina de Urología a fin d) La CUGM y los estudios de medicina nuclear
de contar con la opinión de expertos locales. utilizan una considerable dosis de radiación
Se reevaluaron, sobre todo, los algoritmos de (la CUGM equivale a 25-160 radiografías de
diagnóstico y tratamiento de IU. tórax y el DMSA renal, a 50).

Evaluación diagnóstica Todo esto llevó a controversias sobre cuál sería


por imágenes la estrategia diagnóstica de imágenes más efectiva
Los principales objetivos de los estudios con en niños con IU y a cambios en los algoritmos de
imágenes en la IU son los siguientes: estudio.

• Detectar a los pacientes que presenten 2. A todo paciente con un primer episodio de
anomalías estructurales del tracto urinario IU se le realizará una ecografía renal y vesical
y/o reflujo vesicoureteral (RVU), hasta ese (pre y posmiccional, en el caso de que controle
momento silentes. La identificación de estas esfínteres), independientemente del sexo, edad
anomalías permite tomar medidas preventivas y tipo de IU (alta o baja), aun a aquellos con
que eviten nuevas IU y, de esta manera, ecografía prenatal normal.
reducir el riesgo de desarrollar daño renal
adquirido por escaras pielonefríticas o agravar Fundamentación
un daño preexistente. La ecografía es un método no invasivo, que
• Detectar el daño renal congénito o adquirido. no conlleva dosis de radiación y que, realizada
El congénito se debe a displasia y/o hipoplasia por un operador entrenado, preferentemente
renal y, frecuentemente, está asociado a pediátrico o con experiencia en niños, brinda
anomalías graves de la vía urinaria. Este grupo información muy valiosa.
de pacientes son, en su mayoría, varones con Ante dudas con respecto a ella o no habiendo
RVU masivo bilateral y son los que tienen un operador entrenado, debería ser realizada
mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal nuevamente por otro profesional de una red local
crónica (ERC). El desarrollo de pielonefritis o de un centro de mayor complejidad.
aguda en estos pacientes puede agravar el Por lo tanto, es fundamental para el pediatra
daño parenquimatoso preexistente. contar con una ecografía renal confiable, es decir,
con las características que se mencionarán antes
El daño renal congénito y/o adquirido puede de continuar con otros estudios.
tener consecuencias, tales como hipertensión
arterial (HTA), ERC y complicaciones del
embarazo.
Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria / 3

Características que deben poder evaluarse en Ecografía renal confiable significa que sea
una ecografía: realizada por un operador experimentado, que
• Posición (lumbar o ectópica pelviana). informe el tamaño renal, ecogenicidad, relación
• Forma (normal, en herradura, etc.). corticomedular, espesor cortical, vía urinaria y
• Número. características de la vejiga (paredes, contenido
• Tamaño: es fundamental consignar los tama- y presencia de residuo).
ños renales, que deben medirse cuidadosa-
mente por la espalda (ya que, en los niños, La sensibilidad y especificidad de la ecografía
por su poco espesor corporal, la ventana visi- para detectar el RVU es baja y solo permite inferir
ble por el ecógrafo es más amplia y, además, su presencia indirectamente. Un estudio de
la posición prona permite sostenerlos con más cohorte prospectivo concluyó que la sensibilidad
facilidad), en corte longitudinal y transversal, y especificidad de la ecografía para diagnosticar
percentilando su longitud en función de la ta- RVU es de 40% y 76%, respectivamente, con
lla del paciente (se debe recordar la baja talla un valor predictivo positivo de solo el 32%. La
en los niños con ERC). dilatación del tracto urinario se observa en el 22%
Una diferencia de tamaño renal mayor de 1 cm de los casos de RVU de grados III-V y hasta en el
se considera significativa y cambia el algorit- 67-86% cuando se detectan otras anormalidades,
mo de estudio de un niño con IU. como hipodisplasia renal, engrosamiento de la
• Ecoestructura del parénquima: siempre se pared vesical o de la pelvis, entre otros. En un
compara con la ecogenicidad del hígado o del estudio de 255 niños con IU, el 13% (33 niños)
bazo. Hasta los 6 meses de vida, la corteza re- presentaron una dilatación de la pelvis renal
nal es similar a este, o sea hiperecogénica, con de leve a moderada en la ecografía, lo que
marcada hipoecogenicidad de las pirámides sugería la presencia de RVU; sin embargo, solo 9
medulares y seno renal, que los operadores demostraron RVU y 36 niños con RVU tuvieron
poco entrenados pueden confundir con hidro- una ecografía normal.
nefrosis. La sensibilidad de la ecografía para la
Luego, comienza a hacerse hipoecoica, con detección de escaras focales también es baja. Los
pirámides que estarán menos marcadas e, in- signos sugestivos son el adelgazamiento focal de
cluso, con un refuerzo del seno renal a medida la corteza renal con o sin indentación del contorno
que aumenta la grasa que lo rodea (una elipse renal.
hiperecogénica en el centro del riñón). En pacientes con displasia y/o hipoplasia
La relación y diferenciación corticomedular renal, la ecografía muestra riñones
debe estar conservada, ya que su desaparición hiperecogénicos sin diferenciación corticomedular
sugiere patología. y, generalmente, de menor tamaño. En el contexto
El espesor parenquimatoso debe ser de 10 mm de IU, la detección de riñones displásicos hace
aproximadamente, hasta 15 o 16 mm en los obligatoria la búsqueda de RVU, ya que, con
adolescentes. mucha frecuencia, están asociados a RVU de alto
• Presencia o no de ectasia o dilataciones en la grado.
pelvis, cálices. Si existieran, deben medirse por Es probable que un paciente con controles
su diámetro anteroposterior. ecográficos prenatales normales tenga una ecografía
• Presencia o no de uréteres visibles y en qué pos-IU normal. Sin embargo, incluso en nuestro país,
porción. no todos los embarazos tienen 3 ecografías de control
y, aun si se han realizado, a veces, no se observan
El sistema excretor (cálices, pelvis y uréteres) correctamente los riñones o no se miden o el informe
no debe verse en condiciones normales. nada dice de ellos; por lo tanto, creemos que todo
paciente con IU debe realizarse una ecografía renal
• Características de la vejiga: si está llena (sinó- y vesical aunque aparentemente tenga este estudio
nimos: plenificada, replecionada) o, por el con- prenatal normal.
trario, vacía; si su pared es lisa o diverticulada,
con un espesor normal medido en la parte pos- 3. En el primer episodio de IU con buena
terior de 4 a 5 mm; si su contenido es anecoico respuesta al tratamiento y ecografía renal y
o ecogénico; si hay presencia de ureterocele; y vesical confiable normal, se realizará CUGM
si existe o no residuo posmiccional. solo a los niños menores de 1 año. Si la
CUGM es normal, no se deberán indicar
4 / Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria

estudios adicionales. Si tiene RVU, se realizará sistemáticamente y en el de 1 año o mayor que


centellograma renal con DMSA. En los niños muestre centellograma patológico.
de 1 año o mayores, no se deben realizar los
últimos estudios mencionados. (Cuadro 1) Cuadro 2. Algoritmo de estudio de un paciente con
infección urinaria atípica o recurrente
Fundamentación
Se redujo la edad de la indicación de CUGM IU atípica o recurrente con ecografía renal y vesical
a los menores de 1 año. Si bien es discutible, NORMAL
se consideró que los menores de un año eran
pacientes más vulnerables a desarrollar escaras < 1 año ≥ 1 año
pielonefríticas. El diagnóstico, en este grupo
etario, es más difícil y, a menudo, tardío, ya que, CUGM DMSA
por la extensión y disponibilidad de métodos DMSA
diagnósticos en nuestro país, a veces, los pacientes Normal Anormal
no pueden acceder a ser estudiados, por lo que
se pierde la posibilidad de detectar un RVU de CUGM
alto grado en un grupo de riesgo y, lo que es
más importante aún, llegan a los centros de alta Atípica: paciente con compromiso del estado general,
complejidad pacientes con reiterados episodios de septicemia, IU de mala evolución, germen distinto de
IU no estudiados y con daño irreversible. Escherichia coli, ascenso de creatinina, masa palpable.
Recurrente: 2 o más episodios.
Cuadro 1. Algoritmo de estudio de un paciente con un IU: infección urinaria; CUGM: cistouretrografía miccional;
primer episodio de infección urinaria DMSA: ácido dimercaptosuccínico.

Primer episodio de IU con ecografía renal y vesical


NORMAL CONFIABLE
5. El paciente con IU con ecografía renal
patológica deberá ser referido al especialista
< 1 año ≥ 1 año para que evalúe la secuencia de estudios
acorde a la patología hallada.

CUGM No hay que olvidar que es la interpretación


No más estudios
DMSA si tiene RVU conjunta de los resultados de los distintos
métodos de imágenes la que aporta la
IU: infección urinaria; CUGM: cistouretrografía miccional; información apropiada para un manejo óptimo.
DMSA: ácido dimercaptosuccínico;
RVU: reflujo vesicoureteral.
Esta interpretación no puede estar desvinculada
de la evaluación clínica y los resultados de
laboratorio de los pacientes: es fundamental
la intercomunicación entre pediatras clínicos,
4. Pacientes con IU recurrente y/o atípica con nefrólogos, urólogos y radiólogos.
ecografía renal y vesical confiable normal: se
debe realizar CUGM al mes del episodio y Quimioprofilaxis
centellograma renal con DMSA a los 6 meses en la infección urinaria
en los menores de 1 año. En los de 1 año o La quimioprofilaxis es otro de los aspectos
mayores, solo se realizará centellografía renal más controvertidos en el contexto de niños que
con DMSA. Si es normal, no se realizarán han presentado episodios de IU. Existen estudios
estudios adicionales y, si es patológica, se publicados que muestran una disminución del
indicará CUGM. (Cuadro 2) riesgo total de padecer un episodio febril con IU
de un 6% y estudios que no muestran diferencias
Fundamentación significativas entre grupos tratados con y sin
Los pacientes con infección urinaria recurrente profilaxis. El motivo de esta situación se debe a
(IUR), presenten o no RVU, tienen riesgo múltiples factores en relación con la evidencia
de desarrollar daño renal; por este motivo, publicada, que incluyen los siguientes:
el centellograma se les debe realizar a todos. a) Los trabajos publicados al respecto son mu-
Buscaremos el RVU en el menor de 1 año chos y variados, pero con diferente diseño.
Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria / 5

b) Las edades de los pacientes involucrados no que, como se mencionó anteriormente, parecen
son comparables. requerir de un período más prolongado de
c) El período de seguimiento del estudio suele quimioprofilaxis, con la evaluación periódica de
ser breve. su evolución.
d) Los pacientes pueden tener o no uropatías y,
en caso de RVU, su gravedad es variable y, a 4. La quimioprofilaxis está recomendada para
menudo, no se incluyen los grados máximos. niños con disfunción vesical e intestinal y
e) Es claro el hecho de la posibilidad de emergen- RVU mientras está siendo tratada.
cia de bacterias multirresistentes en pacientes Es bien conocido y está debidamente
que reciben antibioticoterapia prolongada. documentado el impacto negativo que generan
las disfunciones vesical e intestinal en el riesgo
Esto genera que haya falta de evidencia de recurrencia de IU, y esto puede ser más
consistente que sostenga el uso de relevante en pacientes con RVU. Estos aspectos
quimioprofilaxis en IU. se analizarán con más detalle en otro apartado,
pero se recomienda mantener la quimioprofilaxis
1. La quimioprofilaxis está indicada luego en pacientes con alteración del vaciamiento y
de la 1a IU en menores de 1 año hasta que los RVU mientras la disfunción está siendo tratada.
estudios correspondientes hayan concluido. Se recomienda la profilaxis antibiótica en
Existe acuerdo en este sentido, dado que es situaciones tales como vejiga neurogénica o
deseable evitar las recurrencias de IU en este cateterismo intermitente si presenta RVU grado
grupo de edad en particular, que es el que tiene III-IV-V. Sin reflujo, se desaconseja.
mayor morbilidad y riesgo de recurrencias.
5. A los pacientes que poseen escaras
2. La quimioprofilaxis está indicada en pielonefríticas se les recomienda
menores de 1 año con antecedente de IU febril quimioprofilaxis independientemente del
con RVU de cualquier grado. grado de RVU que posean.
Esta recomendación se deduce también de Este grupo de pacientes ya ha presentado
lo anteriormente dicho. La bibliografía muestra secuelas renales de sus pielonefritis, por lo cual
luego cierta contundencia en cuanto a que los es conveniente mantenerlos en quimioprofilaxis
RVU de grados I y II son de menos riesgo, por lo para evitar el desarrollo de nuevas escaras. Una
cual la duración de la quimioprofilaxis en estos vez transcurrido un tiempo de seguimiento de, al
dos grados podrá ser más limitada, dependiendo menos, un año sin nuevas pielonefritis, se podrá
de otros factores, tales como presencia o no considerar su suspensión, especialmente en casos
de escaras pielonefríticas, comorbilidades y de grados menores (I-III) de RVU. Este enunciado
recurrencia de IU. La duración será más extendida no hace sino sostener lo dicho en los apartados
en casos de RVU de grados mayores de III, y previos, con el agravante de que, en este grupo
se evaluarán también recurrencias y escaras. de niños, el daño ya ha ocurrido, por lo cual es
Algunos trabajos muestran que el RVU III se un grupo que requiere seguimiento nefrológico
asoció con un riesgo significativamente mayor de especializado.
recurrencias y que, en ellas, la quimioprofilaxis
ofreció ventajas también significativas. Por este 6. Las IUR con vía urinaria normal
motivo, se lo asume como de mayor riesgo y se pueden beneficiarse con quimioprofilaxis
propone actuar en tal sentido. independientemente de la edad.
La recurrencia de IU febriles puede darse
3. La quimioprofilaxis está indicada en en situaciones de niños con vía urinaria
mayores de 1 año con antecedente de IU febril normal. Como la recurrencia de pielonefritis
con RVU ≥ grado III. puede también generar daño renal cicatrizal,
Estas recomendaciones se basan en que, se considera conveniente su prevención
habiendo superado el período de mayor riesgo, mediante quimioprofilaxis. Si se identificaran
los trabajos publicados sobre quimioprofilaxis en disfunciones vesical e intestinal como factores
niños sin RVU o en aquellos con RVU de grado agravantes de esta situación, podría limitarse
menor no han logrado demostrar una eficacia la duración de la quimioprofilaxis hasta el
estadísticamente significativa a favor de su uso. momento en que los disturbios del vaciamiento
Lo contrario ocurre en los RVU de mayor grado, hayan sido resueltos.
6 / Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria

7. Es aconsejable dejar en quimioprofilaxis infección del tracto urinario (ITU). Grado de


a los pacientes menores de 1 año con RVU recomendación C.
diagnosticados por screening. • Los niños con RVU de alto grado (IV y V) de-
Existe acuerdo, como ya se ha mencionado, ben recibir profilaxis, al menos, durante un
en que el grupo de mayor riesgo de daño renal año. Estos pacientes se benefician con la profi-
es el de niños menores de 1 año. A este grupo laxis antibiótica porque disminuye, en forma
de niños a los que se les ha identificado el RVU significativa, la recurrencia de ITU. Algunos
en el contexto de estudios de screening (como expertos recomiendan la profilaxis durante
hidronefrosis antenatal) es recomendable dejarlo más tiempo, dependiendo de la corrección o
en quimioprofilaxis, dada la mayor morbilidad de la evolución favorable.
de las IU en este grupo. Su duración estará en
relación con el grado de RVU, presencia o no Otras recomendaciones
de IU, escaras renales, hipodisplasia asociada a • Tratar la constipación y disfunción miccio-
RVU, por lo que este análisis será luego de manejo nal, ingerir líquidos adecuadamente y evitar
especializado. la retención de orina por tiempos prolonga-
dos.
8. Antibiótico utilizado para la profilaxis en el • Como tratamiento complementario, se puede
período neonatal hasta los 2 meses: cefalexina indicar jugo de arándano, que inhibe la adhe-
(30 mg/kg/día) en una dosis diaria. No debería rencia de las bacterias al uroepitelio y se ha
utilizarse fuera de este período para evitar la utilizado para prevenir las IUR en mujeres
emergencia de cepas resistentes. Desde los adultas. Estos agentes parecerían tener efectos
3 meses, se recomienda nitrofurantoína (2 mg/ similares en los niños.
kg/día) en una dosis diaria, de preferencia por • La circuncisión disminuiría el riesgo de infec-
la noche. También puede usarse trimetoprima- ción urinaria solo en aquellos varones con alto
sulfametoxazol (2-3 mg/kg/día) en una dosis riesgo de ITU, como los que presentan RVU de
diaria. Grado de recomendación A. alto grado.
Los efectos adversos asociados al uso de
nitrofurantoína son síntomas gastrointestinales Tratamiento de la
y se constituyen como un factor importante infección urinaria
para la falta de adherencia al tratamiento por El objetivo del tratamiento será controlar
tiempo prolongado. Es importante analizar este la infección aguda, evitar las complicaciones y
antibiótico, que se concentra fundamentalmente prevenir el daño renal.
en el parénquima renal y que no debería ser 1. El tratamiento debe ser instaurado en forma
usado para tratar episodios febriles, ya que no precoz en un paciente con cuadro clínico
alcanza concentraciones plasmáticas, sistémicas compatible, sedimento urinario con signos de
útiles, con menor desarrollo de resistencia. respuesta inflamatoria y una vez tomada la
Con trimetoprima-sulfametoxazol, los efectos muestra para el urocultivo.
adversos son complicaciones hematológicas, Aproximadamente, el 15% de los niños
hepatotoxicidad y rash cutáneo. que hayan padecido un primer episodio de IU
No se recomienda la alternancia automática desarrollarán, entre 5 y 24 meses más tarde, una
de estos antibióticos si el paciente tiene buena escara renal. Aquellos con RVU serán los que
evolución y no presenta efectos adversos, ya que se encuentren en mayor riesgo de desarrollar
podría favorecer el desarrollo de resistencia. una pielonefritis aguda y una cicatriz renal
permanente.
9. El tiempo de duración de la profilaxis En ensayos clínicos y experimentales, el retraso
antibiótica es variable y depende de lo en la instauración del tratamiento apropiado por
siguiente: 48 h en caso de pielonefritis produce un 50% más
• En el caso del lactante con IU, la profilaxis de riesgo de cicatrices.
debe mantenerse hasta la realización de la
CUGM. Si fuera normal, se debe suspender la 2. La elección del tratamiento debe basarse
quimioprofilaxis luego de 72 h. en la edad del paciente, el estado general,
• En casos de IUR con estudios radiológicos los patrones locales de sensibilidad
normales, se indicará quimioprofilaxis por 3 antimicrobiana y se adecuará a las pruebas
meses si no se constatan nuevos episodios de de sensibilidad antibiótica de los gérmenes
Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria / 7

aislados. Serán hospitalizados los lactantes 4. Los antibióticos de elección para el inicio
menores de 3 meses y los niños de cualquier del tratamiento empírico son, en el recién
edad que impresionen sépticos. nacido, la asociación de ampicilina más
En el recién nacido, se deberá indicar la gentamicina o cefalosporina de 3a generación
internación y el inicio del tratamiento con la y ampicilina. Los niños de cualquier edad que
asociación de ampicilina más gentamicina. impresionan sépticos y los lactantes menores
También podrá usarse la combinación de una de 3 meses deben iniciar el tratamiento
cefalosporina de 3 a generación y ampicilina. antibiótico con cefalosporinas de 3a generación
En este grupo etario, se considera necesario (ceftriaxone o cefotaxima) por vía intravenosa.
realizar un urocultivo a las 48-72 horas de haberse
iniciado el tratamiento a fin de documentar su Dosis (mg/kg/día) Intervalo (h)
negativización. La duración aproximada del Ceftriaxona 75-100 12 o 24
tratamiento es de entre 14 y 21 días de acuerdo Cefotaxime 100-150 8
con el germen hallado. Gentamicina 5-7 8-12
También se hospitalizarán los niños de Amikacina 15 12
cualquier edad que impresionen sépticos y
los lactantes menores de 3 meses, a los que se
tomarán cultivos a fin de descartar sepsis y 5. El tratamiento oral de IU en niños que no
se les iniciará un tratamiento antibiótico con impresionan sépticos y con buena tolerancia
cefalosporinas de 3 a generación. Se utilizará la incluye las cefalosporinas de 1a generación,
vía endovenosa también en aquellos niños que amoxicilina más clavulánico o trimetoprima-
presenten mala tolerancia oral y en quienes no se sulfametoxazol.
pueda asegurar el cumplimiento de la medicación
por vía oral. Dosis (mg/kg/día) Intervalo (h)
El tratamiento parenteral se mantendrá, por Cefalexina 50-100 6-8
lo menos, por 72 horas y, con hemocultivos Cefadroxilo 30 12
negativos, ausencia de anormalidades en la Trimetoprima-s
ecografía renal y de vías urinarias, afebril y con ulfametoxazol 6-12 12
buena evolución clínica, se podrá continuar por Amoxi-clavulánico 40 8
vía oral en todas las edades. Cefixima 8 24
Ciprofloxacina 20-30 12
3. Frente a un paciente con IU, se debe
recordar que tanto la vía oral como la • Es fundamental, a fin de indicar el tratamiento
intravenosa son igualmente eficaces; sin empírico, conocer los patrones locales de sen-
embargo, hay algunas situaciones clínicas en sibilidad antibiótica de E. coli.
las cuales es recomendable la vía intravenosa.
Ya comentado en el punto anterior, se sintetiza Se debe recordar lo siguiente:
de la siguiente manera: • Restringir el uso de antibióticos de mayor es-
• Recién nacidos. pectro (ejemplo: fluoroquinolonas o cefalospo-
• Lactantes hasta los 3 meses por mayor riesgo rinas de 3a generación por vía oral) para el caso
de bacteriemia. de aislamiento en el urocultivo de gérmenes
• Niños de cualquier edad que impresionen sép- resistentes a múltiples drogas o en caso de IU
ticos. complicadas.
• Niños con mala tolerancia oral o en quienes no • La nitrofurantoína es un agente que logra bue-
se pueda asegurar el cumplimiento de la me- nas concentraciones en la vía urinaria, pero no
dicación. en la sangre, por lo cual se debe recordar que
es preferible evitarla en las IU febriles, dado
Se debe recordar que, en aquellas situaciones que las concentraciones plasmáticas logradas
que requieran tratamiento por vía parenteral pero por este agente podrían ser insuficientes para
el uso de la vía intravenosa sea dificultoso, puede tratar una pielonefritis o una urosepsis.
ser una buena alternativa el uso de antibióticos • Frente a un niño que recibe profilaxis an-
por vía intramuscular con buena absorción tibiótica y desarrolla un nuevo episodio de
(ejemplo: ceftriaxone). IU, este deberá tratarse con un antibiótico
diferente al que estaba recibiendo. No sería
8 / Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria

recomendable utilizar el mismo antibiótico • Antes de procedimientos quirúrgicos en la vía


que recibía en una dosis mayor. urinaria.
• El laboratorio de bacteriología de su hospital • Receptores de trasplante renal (dentro de los
debería monitorear permanentemente la sen- primeros 6 días posteriores al trasplante).
sibilidad antibiótica de los gérmenes aislados • Mujeres con bacteriuria adquirida por catéter
y alertar sobre cambios en los patrones de sen- o sonda crónica pero que ya fue removida.
sibilidad antibiótica de las E. coli aisladas.
• No es necesario que se repita un urocultivo Cambios respecto a las
luego de que un paciente ha finalizado el tra- recomendaciones de 2008
tamiento de la IU si se encuentra asintomático. • No se hace más CUGM a pacientes de 1 año
o mayores con IU no complicada, con buena
6. El curso total del tratamiento antibiótico evolución y ecografía renal y de vías urinarias
debe ser de entre 7 y 14 días. El tiempo mínimo confiable normal, ya que, si no reiteran los
debe ser de 7 días para prevenir el daño renal. episodios, la posibilidad de daño es baja. En
No hay evidencia que muestre el beneficio de caso de que los reiteraran, se realizará DMSA.
tratar 7 vs. 10 vs. 14 días. • No se pide más DMSA en el paciente menor
Los resultados de tratamientos de corta de 1 año si tuvo IU no complicada con
duración (de 1-3 días) son inferiores a los cursos buena evolución, no tiene reflujo y no tiene
de 7-14 días. Se recomiendan 7 días para IU baja IU recurrentes, ya que es poco probable la
y de 10 a 14 para IU alta, según el germen. posibilidad de cicatrices.
• No se piden más urocultivos en pacientes con
7. La bacteriuria asintomática es un proceso buena evolución en IU no complicadas ni intra
benigno que no favorece la aparición de ni postratamiento.
cicatrices pielonefríticas, aun en presencia • No se piden urocultivos de control en
de RVU, por lo que no debe ser tratada con pacientes asintomáticos.
antibióticos. El tratamiento antibiótico puede • Disminuye el uso de quimioprofilaxis, dado
seleccionar gérmenes más virulentos. que los pacientes de 1 año o mayores sin IU
Además, podría resultar beneficiosa recurrentes y con ecografía renal normal no la
la colonización del tracto genitourinario por requieren.
organismos poco dañinos para proteger de la
infección por gérmenes más virulentos al competir Impacto del nuevo esquema
por nutrientes o receptores, por la protección • Disminuye el número de urocultivos.
inmunológica, la respuesta inflamatoria u otros • Disminuye la quimioprofilaxis (pacientes de
mecanismos. 1 año o mayores con IU con RVU de grado I
y II).
Solo algunas situaciones especiales deben • Disminuye la invasividad y la irradiación
recibir tratamiento por considerarse grupos de porque restringe las indicaciones de CUGM y
riesgo: el DMSA.
• Mujeres embarazadas.

Cambios respecto a las recomendaciones de 2008

Algoritmo 2008 Algoritmo 2013

Primer episodio de IU con Primer episodio de IU con


ecografía renal y vesical normal ecografía renal y vesical normal

< 2 años ≥ 2 años < 1 año ≥ 1 año

CUGM + DMSA DMSA CUGM

Normal RVU No más estudios


IU: infección urinaria; CUGM: cistouretrografía miccional;
DMSA: ácido dimercaptosuccínico; RVU: reflujo vesicoureteral.
De: Comité Nacional de Nefrología de la SAP. Normal
Nefrología Pediátrica, 2da ed. 2008, cap. 25.
Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria / 9

BIBLIOGRAFÍA Vesicoureteral Reflux in Children. J Urol 2010;184(3):1134-


Introducción y evaluación diagnóstica por 44.
7. Roussey-Kesler G1, Gadjos V, Idres N, Horen B, Ichay L, et
imágenes al. Antibiotic prophylaxis for the prevention of recurrent
1. Comité de Nefrología, Sociedad Argentina de Pediatría. urinary tract infection in children with low grade vesicou-
Nefrología Pediátrica. 2da edición; 2008. reteral reflux: results from a prospective randomized stu-
2. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s dy. J Urol 2008;179(2):674-9.
Health: National Institute for Health and Clinical excellence 8. Montini G, Hewitt I. Urinary tract infections: to prophylaxis
(NICE). Urinary tract infection: Diagnosis, treatment and or not to prophylayxis? Pediatr Nephrol 2009;24:1605-9.
long term management of urinary tract infection in children 9. Montini G, Rigon L, Zucchetta P, et al. IRIS Group. Pro-
(CG54). August 2007. Disponible en: http://nice.org.uk phylaxis after first febrile urinary tract infection in children?
(véase también: Feverish illness in children: Assessment A multicenter, randomized, controlled, noninferiority trial.
and initial management in children younger than 5 years Pediatrics 2008;122(5):1064–71.
CG160). 10. Jonathan C. Craig, et al. Antibiotic Prophylaxis and Re-
3. Subcommittee on Urinary Tract Infection, Steering current Urinary Tract Infection in Children. N Engl J Med
Committee on Quality Improvement and Management. 2009;361:1748-59.
Urinary tract infection: Clinical practice guidelines for the 11. Williams G1, Craig JC. Long-term antibiotics for preven-
diagnosis and management of the initial UTI in febrile infants ting recurrent urinary tract infection in children. Cochrane
and children 2 to 24 months. Pediatrics 2011;128:595-610. Database Syst Rev 2011;(3).
4. Ammenti A, Cataldi L, Chimenz R, Fanos V, La Manna
A, et al. Febrile urinary tract infections in young children:
recommendations for the diagnosis, treatment and follow- Tratamiento
up. Acta Paediatrica 2012;101:451-7. 1. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s
5. Hoberman A, Charron M, Hickey RW, Baskin M, Kear- Health. Urinary Tract Infection in Children: Diagnosis,
ney DH, Wald ER. Imaging studies after a first febrile Treatment and Long-term Management. UK. Disponible
urinary tract infection in young children. N Engl J Med en: www.ncc-wch.org.uk.
2003;348:195-202. 2. Montini G, Tullus K, Hewitt I. Febrile urinary tract infec-
6. Lee MD, Lin CC, Huang FY, Tsai TC, Huang CT, Tsai JD. tions in children. N Engl J Med 2011;365(3):239-50.
Screening young children with a first febrile urinary tract 3. Finnell SM, Carroll AE, Downs SM, Subcommittee on Uri-
infection for high-grade vesicoureteral reflux with renal ul- nary Tract Infection. Technical report-Diagnosis and ma-
trasound scanning and technetium-99m-labeled dimercap- nagement of an initial UTI in febrile infants and young
tosuccinic acid scanning. J Pediatr 2009;154:797-802. children. Pediatrics 2011;128(3):e749-70.
7. Lee HY, Soh BH, Hong CH, Kim MJ, Han SW. The efficacy of 4. Subcommittee on Urinary Tract Infection, Steering Com-
ultrasound and dimercaptosuccinic acid scan in predicting mittee on Quality Improvement and Management, Roberts
vesicoureteral reflux in children below the age of 2 years KB. Urinary tract infection: clinical practice guideline for the
with their first febrile urinary tract infection. Pediatr Nephrol diagnosis and management of the initial UTI in febrile in-
2009;24:2009-13. fants and children 2 to 24 months. Pediatrics 2011;128(3):595-
8. Zamir G, Sakran W, Horowitz Y, Koren A, Miron D. 610.
Urinary tract infection: is there a need for routine renal
ultrasonography? Arch Dis Child 2004;89:466-8.
APÉNDICE
Profilaxis
1. Cheng H et al. Antibiotic Resistance Patterns of Commu- Definiciones
nity-Acquired Urinary Tract Infections in Children With
Vesicoureteral Reflux Receiving Prophylactic Antibiotic Infección urinaria: presencia de bacterias en la
Therapy. Pediatrics 2008;122;1212-17. orina acompañada de reacción inflamatoria con
2. Leslie B, Moore K, Pippi Salle J, Khoury A, Cook A, Braga sintomatología clínica.
L, Bägli D, Lorenzo A. Outcome of Antibiotic Prophylaxis Bacteriuria significativa: es un recuento de
Discontinuation in Patients With Persistent Vesicourete-
ral Reflux Initially Presenting With Febrile Urinary Tract colonias mayor de 100 000 UFC/ml en orinas
Infection: Time to Event Analysis. J Urol 2010;184:1093-9. recién emitidas, mayor de 10000 UFC/ml en
3. Pennesi M, Travan L, Peratoner L, Bordugo A, Cattaneo muestras por cateterismo vesical y cualquier
A, Ronfani L, Minisini S, Ventura A, North East Italy Pro- recuento de colonias en muestras obtenidas por
phylaxis in VUR study group. Is antibiotic prophylaxis in
children with vesicoureteral reflux effective in preventing punción suprapúbica. En el caso de bajo recuento
pyelonephritis and renal scars? A randomized, controlled de bacterias, monomicrobiano, con sedimento
trial. Pediatrics 2008;121(6):e1489-94. con más de 5 leucocitos/cpo., clínica y factores de
4. Garin EH1, Olavarria F, Garcia Nieto V, Valenciano B, riesgo, se debe repetir la muestra y no descartar IU.
Campos A, Young L. Clinical significance of primary ve-
sicoureteral reflux and urinary antibiotic prophylaxis after Bacteriuria asintomática: 2 muestras sucesivas
acute pyelonephritis: a multicenter, randomized, contro- de orina con más de 100 000 UFC/ml y sedimento
lled study. Pediatrics 2006;117(3):626-32. normal en pacientes asintomáticos (ausencia
5. Conway PH1, Cnaan A, Zaoutis T, Henry BV, Grundmeier de dolor miccional, sin cambios en el color y
RW, Keren R. Recurrent urinary tract infections in children:
risk factors and association with prophylactic antimicro- olor de la orina recién emitida ni aparición de
bials. JAMA 2007;298(2):179-86. incontinencia o disfunción vesical).
6. Peters CA1, Skoog SJ, Arant BS Jr, Copp HL, Elder JS, et al. IU recurrente: presencia de 2 o más episodios
Summary of the AUA Guideline on Management of Primary en 6 meses o 4 en un año.
10 / Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria

Las recurrencias pueden ser las siguientes: Dolor lumbar


- Por recaída: se refiere a la recurrencia de bacte-
riuria con el mismo microorganismo que estu- • Síntoma cardinal: fiebre.
vo presente antes de que el tratamiento fuera • A menor edad, el cuadro es más generalizado.
iniciado. Esto se debe a la persistencia del ger- • En menores de 3 meses, es la causa más fre-
men en el tracto urinario. cuente de síndrome febril sin foco aparente.
- Por reinfección: es una recurrencia de bacte- • Se debe evaluar la intensidad de la infección, si
riuria con otro microorganismo diferente de es un episodio aislado o recurrente (en el recu-
la infección original. Es una nueva infección. rrente, puede ser menos sintomático) y si hay
Podría deberse al mismo germen por su persis- factores asociados (alteraciones anatómicas y
tencia en la vagina o en las heces, lo que puede funcionales).
dar confusión con recaída.
IU atípica: paciente con compromiso del estado Factores de riesgo de infección urinaria asociados a
general, septicemia, IU de mala evolución, o sea, cuadros graves subyacentes
falta de respuesta dentro de las 48 h de utilizar el • Anomalías del tracto urinario (reflujo, dilata-
antibiótico adecuado, masa abdominal o vesical ciones, obstrucciones).
palpable, germen diferente de E. coli, alteración • Bajo flujo de orina.
de la función renal. • Historia que sugiera o confirme IU previa.
• Fiebre recurrente o de origen desconocido.
Clínica de infección urinaria • Anormalidades en la ecografía prenatal.
Factores de riesgo de lesión renal aguda: • Historia familiar de reflujo o enfermedad renal.
• Duración de la enfermedad febril antes de la • Constipación.
antibioticoterapia. • Instrumentación de la vía urinaria.
• Intensidad de la fiebre > 39 °C. • Disfunción vesical.
• Existencia de RVU ≥ grado III. • Masa abdominal.
• Evidencia de lesión espinal.
Se debe diferenciar la IU alta o pielonefritis • Alteraciones en el crecimiento.
de la IU baja o cistitis: tienen diferente abordaje • Hipertensión arterial.
diagnóstico, terapéutico y de seguimiento a largo • Vejiga neurogénica o agrandada.
plazo. • Inmunosuprimidos.

Manifestaciones clínicas, en casos menos claros: Los signos y síntomas de IU varían de acuerdo
Puntaje de localización de IU alta con la edad del paciente:
Temperatura > 38°C • Niños más pequeños, síntomas más inespecí-
Glóbulos blancos > 10 000/mm³ (neutrófilos: 65%) ficos.
Eritrosedimentación > 25 mm • A medida que el paciente crece, aparecen sínto-
Proteína C reactiva (PCR) > 20 mg/dl mas urinarios bajos, dolor lumbar y abdominal.
Cilindros leucocitarios Importante: la presencia de síntomas bajos no
Densidad urinaria < 1015 siempre excluye la pielonefritis.

Tabla 1. Signos y síntomas (de mayor a menor frecuencia)

Menores de 2 meses* De 2 meses a 2 años**

Preverbales Verbales
1. Sepsis
1. Fiebre 1. Polaquiuria
2. Hipo o hipertermia
2. Dolor abdomi2nal 2. Disuria
3. Letargo
3. Vómitos 3. Cambios en la continencia
4. Irritabilidad
4. Dificultad para alimentarse 4. Micción disfuncional
5. Vómitos
5. Mal progreso de peso 5. Dolor abdominal
6. Dificultad para alimentarse
6. Letargia 6. Fiebre
7. Falta de progresión de peso
7. Irritabilidad 7. Vómitos
8. Ictericia, diarrea

Orina turbia - hematuria


Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria / 11

cos de IU alta.
Formas de presentación • Puede haber hematuria microscópica o ma-
Neonatos: véase la Tabla 1(*). croscópica en el 25% de las cistitis.
Lactante: • La presencia de más de 10 bacterias/cpo. en
• Fiebre sin foco (11% de lactantes febriles). orina sin centrifugar es patológica.
• Orina maloliente. • Sedimento normal + recuento de germen úni-
• Deshidratación. co > 100 000 colonias en urocultivo tomado al
• Alteración en la acidificación con acidosis me- acecho + paciente asintomático: puede tratar-
tabólica (acidosis tubular distal tipo I en pie- se de bacteriuria asintomática o colonización
lonefritis o tipo IV en pacientes con uropatías externa.
obstructivas).
• Otros: véase la Tabla 1(**). Obtención de la muestra para orina completa y
Escolares: alteración del estado general, urocultivo
escalofríos, vómitos, fiebre, dolor abdominal, Los métodos de obtención de la muestra de
lumbar y en los flancos. Disuria. Polaquiuria. orina son los siguientes:
Enuresis, incontinencia. Aproximadamente, 20% 1. Aspiración suprapúbica: se utilizará solo en
con hematuria macroscópica. menores de 1 mes que presentan un cuadro urgen-
Adolescentes: polaquiuria, escalofríos, fiebre, te. Debe realizarse, en lo posible, bajo control
dolor abdominal, lumbar y en los flancos. Disuria. ecográfico (con el cual el porcentaje de éxito
Orina maloliente. es del 90% al 100%). Probablemente, su única
indicación es la presencia de fimosis de mo-
Diagnóstico derada a grave y adherencias importantes de
Se basa en la sospecha clínica junto con el labios menores. Cualquier recuento de UFC/
análisis completo de orina y sedimento y la ml debe tomarse como positivo.
certificación por urocultivo. 2. Cateterismo vesical: se utiliza en los menores de
Análisis de orina: incluye tiras reactivas más 2 años con incontinencia solo en casos críticos y en
sedimento. los pacientes con nefrostomías, ureterotomías o ve-
Se debe tener en cuenta lo siguiente: jigas neurogénicas. En estos casos, se deben ex-
• El pH alcalino sugiere la presencia de Proteus, tremar las normas de esterilidad e higiene de
Corynebacterium urealiticum. los genitales por la posibilidad de introducir
• El pH < 5,5 dificulta el crecimiento bacteriano gérmenes en una vía urinaria no colonizada.
(ácido acetilsalicílico –AAS– y vitamina C). Presenta el riesgo de trauma, contaminación
• La densidad menor de 1010 provoca lisis bac- (se debe recordar no utilizar las primeras go-
teriana y, por lo tanto, disminuye el recuento tas). Se considera positivo cualquier recuento
de colonias. de UFC/ml mayor de 10 000 colonias.
• La leucocituria mayor de 5/cpo. es sospechosa 3. Recolección al acecho (chorro medio): se utiliza
de IU y mayor de 10/cpo. es compatible con en los niños mayores de 2 meses; debe ser al ace-
IU. cho mediante la técnica del chorro medio por
• Los cilindros leucocitarios son patognomóni- micción espontánea, con la higiene anticipada

Tabla 2. Valor de las tiras reactivas (deben utilizarse antes de 1 hora de haberse emitido la muestra a temperatura ambiente o
antes de 4 h si está refrigerada)

Test Sensibilidad Especificidad


Leucocito esterasa 83% (67-94) 78% (64-92)
Nitritos 50% (42-60) 92% (87-98)
Examen microscópico
Leucocitos > 5 cél./cpo. 400 x 73% (32-100) 81% (45-98)
Bacterias 81% (16-99) 83% (11-100)
Tinción de Gram 93% (80-98) 95% (87-100)
Positividad de tira reactiva: probabilidad de IU de 70% a 90% y del examen microscópico de 77% a 99%.
El valor predictivo negativo de todos descarta la IU de 96% a 100%.
12 / Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria

de los genitales, separando labios mayores y ración en la evacuación a nivel intestinal y


retrayendo el prepucio, con jabón sin uso pre- urinario. Objetivo: enfoque conjunto de la in-
vio, ya que los antisépticos pueden negativizar continencia y la constipación.
el cultivo, y enjuague con abundante solución
salina o agua hervida para evitar el arrastre de En cuanto a la disfunción vesical, se debe
residuos que puedan interferir el desarrollo interrogar acerca de lo siguiente:
microbiano. • Frecuencia de micciones (tanto si son muy fre-
La muestra debe ser obtenida con la higiene cuentes como si son muy espaciadas).
adecuada y, si no se procesa antes de 4 h, debe • Vaciamiento vesical (si es completo o si deben
refrigerarse hasta por 24 h y ser trasladada en frío recurrir a maniobras de presión abdominal. En
tanto para el análisis como para el cultivo. el caso de las niñas, si logran apoyar los pies
En aquellos niños que presenten balanopostitis, en el piso cuando orinan, lo que favorece un
se debe considerar la colonización de la zona vaciamiento vesical adecuado. En los varones,
periuretral con gérmenes potencialmente si el chorro miccional es entrecortado, si deben
productores de ITU, en particular el Proteus realizar fuerza para iniciarlo, si hay presencia
mirabilis, por lo cual se recomienda realizar de goteo de orina o escapes diurnos).
un cultivo de la secreción, previo a la toma • Higiene adecuada de adelante hacia atrás lue-
del urocultivo, consultando con el laboratorio go de orinar en las niñas.
bacteriológico local cómo obtener la muestra de • Si las deposiciones son caprinas o si presentan
la secreción. franca constipación o encopresis (favorece la
permanencia de gérmenes en la zona perineal
Infección urinaria baja y provoca disfunción vesical secundaria).
• Síntomas bajos: disuria, urgencia miccional, • Tipo de dieta.
enuresis, retención urinaria o incontinencia.
• Cistitis hemorrágica: más frecuente en mayo- Examen físico
res de 2 años, macrohematuria, disuria y po- La palpación del abdomen es fundamental
laquiuria y no es frecuente la fiebre (puede para detectar la presencia de masas en los flancos
haber antecedente de infección respiratoria o distensión vesical. El examen de la zona genital
aguda). es prioritario para descartar uretritis, balanitis,
• Hipercalciuria asociada a IUR: se debe interro- dermatitis del pañal o vulvovaginitis causantes de
gar acerca de los antecedentes familiares de síntomas urinarios bajos y adherencias de labios
litiasis o hipercalciuria, dolor abdominal re- menores o fimosis y adherencias balanoprepuciales,
currente y dieta rica en sodio o hiperproteica. que favorecen la colonización bacteriana.
• Disfunción vesical, constipación, encopresis, Se debe investigar la presencia de
balanitis, vulvovaginitis y balanopostitis, oxiu- malformaciones digitales, del pabellón auricular,
riasis, fusión de labios menores, fimosis. de la pared abdominal, anomalías del tubo neural
• Síndrome de mala eliminación (SME): alte- o síndromes cromosómicos.

Tabla 3. Síntomas y signos, según el sistema comprometido, que orientan al síndrome de mala eliminación

Sistema urinario Sistema gastrointestinal Sistema nervioso (se debe descartar lo


siguiente)
Incontinencia Constipación Alteraciones evidentes en la columna
Baja frecuencia miccional Encopresis Disrafismo sacro
No va al baño en el colegio Masas en la palpación abdominal Fosita pilonidal
Retencionista (espera hasta último Tono del esfínter anal alterado Hemangioma o parche piloso en la zona
momento) Palpación de deposiciones duras sacra
No va al baño al despertarse Niño que se resiste a defecar en el baño Asimetría del pliegue glúteo
Incontinencia por la tarde-noche Fisura anal Asimetría de las extremidades inferiores
Se sienta sobre el talón (para evitar el Alteraciones sensitivas o motoras en ramas
escape de orina) entre L1 y S3-4

De: Nardiello A, Baquedano P, Cavagnaro F. Síndrome de mala eliminación. Rev Chil Pediatr 2007;78(2):128-134. [Consulta: 14 de
abril de 2013].
Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria / 13

Debe realizarse la toma de la tensión arterial. • Asegurar un vaciamiento vesical completo.


• Adecuada limpieza (papel adecuado/secarse
Tratamiento bien).
Medidas generales: • Diagnosticar y tratar parasitosis (facilitan el des-
• Micciones frecuentes. plazamiento de las bacterias hacia la uretra).
• Líquidos abundantes. • Considerar infecciones previas, patologías,
• Evitar la constipación e indicar dietas ricas en quimioprofilaxis.
fibras. • Factores predisponentes.
• Desalentar el uso del bidet y los baños de in-
mersión con espuma. Tratamiento específico inicial:
• Evitar la ropa interior excesivamente ajustada • Cefalexina de 50 a 100 mg/kg/día por vía oral,
y promover que esta sea de algodón. por 7 días.
• Evaluar si el niño puede utilizar el baño ade-
cuadamente.
• Asegurar que el niño pueda apoyar ambos
pies en el piso.

También podría gustarte