Está en la página 1de 43

MATERIA: Derecho Administrativo.

MATERIAL: www.balbinvega.wixsite.com
MATERIAL: manual de derecho administrativo de Balbin.
PARCIALES: escritos. 2
TRABAJOS PRACTICOS: sin nota, solo a modo conceptual.

CLASE 1: se hablo acerca de la relacion entre el derecho constitucional y el derecho administrativos.


Ambos se encargan, por asi decir, de un estudio del Estado. El PODER del Estado se encuentra
dividido en tres FUNCIONES: funcion ejecutiva, funcion legislativa y funcion judicial. LA Funcion
ejecutiva es la que mas importa en esta materia.
Por que surge la division de poderes? Como medio para evitar la concentración del poder en un solo
organo. De acuerdo con nuestra Constitucion, la republica Argentina adopta la forma REPUBLICANA,
REPRESENTATIVA Y FEDERAL para el gobierno.
El principio REPUBLICANO es aquel por el cual el poder del Estado se encuentra dividido.
La funcion del Estado no se encuentran completamente separadas ya que cada funcion realiza
actividades que son propias de otras funciones.
PODER EJECUTIVO: es unipersonal, es decir que se encuentra representado unicamente por el
PRESIDENTE.
Art 87 Constitucion Nacional: “ El Poder Ejecutivo sera desempeñado por un ciudadano con el
titulo de presidente de la nacion argentina.” De acuerdo con este articulo, nuestra forma de
gobierno, es decir la estructura del poder politico de nuestro pais, es de tipo PRESIDENCIALISTA. De
acuerdo con esta forma de gobierno, el Poder Ejecutivo es UNIPERSONAL (solo ejercido por el
presidente de la republica, que es jefe de Estado y de Gobierno). Entendiendo que el Poder Ejecutivo
es unipersona, cabe destacar que ni los MINISTROS ni el VICEPRESIDENTE integran ese poder.
Art 99 inc 1 CN: “ El presidente de la Nacion tiene las siguientes atribuciones: es JEFE DE ESTADO Y
DE GOBIERNO. Es el jefe supremo de la nacion, jefe del gobierno y responsable politico de la
administracion general del pais.”
Es SUPREMO porque es el unico jefe de Estado, pero no esta por encima de los otros dos poderes. Es
COMANDANTE EN JEFE de todas las fuerzas armadas del pais. REPRESENTA AL PAIS EN EL EXTERIOR
Y ANTE ORGANISMO INTERNACIONALES.
El presidente también tiene la posibilidad de dictar decretos:
Art 99 inc 2: “Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecucion de las
leyes de la Nacion, cuidando de no alterar su espiritu con excepciones reglamentarias.”
Hay 4 clases de DERETOS/REGLAMENTOS que puede dictar el PRESIDENTE:
DECRETOS REGLAMENTARIOS DE EJECUCION;
REGLAMENTOS DELEGADOS;
DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA;
REGLAMENTOS AUTONOMOS.
Todos los actos del Poder Ejecutivo son controlados por el PODER JUDICIAL. Anteriormente existia
los llamados ACTOS POLITICOS NO JUSTICIABLES, los cuales no estaban sometidos al control judicial.
Sin embargo, la esfera de estos actos fue disminuyendo cada vez mas, con lo cual, en la actualidad ya
no hay actos que no sean revisables por el poder judicial.
¿EL PODER EJECUTIVO REALIZA FUNCIONES JUDICIALES?
Art 109 CN: “ Prohibicion al Presidente de ejercer funciones judiciales: En ningun caso el
Presidente de la Nacion puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas
pendientes o restablecer las fenecidas.” (FENECIDO/A: poner fin a una cosa)
El principio de este articulo surge de la DIVISION DE PODERES y de la GARANTIA DE JUEZ NATURAL.
De esta forma se evita la concentración del poder en el PODER EJECUTIVO.

1
Si embargo hay que tener en cuenta que nada es ABSOLUTO, y por eso es posible que el PODER
EJECUTIVO lleve a cabo funciones propias del PODER JUDICIAL.
¿CÓMO? A través de los llamados TRIBUNALES EN LO ADMINISTRATIVO, los cuales no estan
regulados por jueces, sino por magistrados que ejercen funciones judiciales dentro de la
administración publica para resolver controversias determinadas. Estos tribunales, a diferencia de
los TRIBUNALES JUDICIALES no cobran tasa de justicia. Algunos de estos son COPREC; TRIBUNAL DE
NAVEGACION; TRIBUNAL FISCAL; ENTES REGULADORES (EDESUR, ENARGAS, EDENOR).

CLASE 2:
SENTIDO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: limitacion al poder estatal del derecho, siendo un limite
al poder absoluto del Estado.
El nacimiento del Derecho Administrativo comprende dos aspectos: por un lado el reconocimiento
jurídico del poder estatal y sus privilegios; y por otro lado, el limite a ese poder.
PRINCIPIO DE DIVISION DE PODERES: hay dos modelos: el anglosajón, el cual n impide de ningun
modo el control judicia sobre el gobierno y sus decisiones; y el modelo continental europeo
(frances) de acuerdo al cual el Poder Judicial no puede revisar las actividades del Poder Ejecutivo
porque si asi fuese se desconocería el principio de division de poderes. Es por eso que el Estado crea
TRIBUNALES ADMINSITRATIVOS, ubicados en el ambito del Poder Ejecutivo.
PILARES DEL DCHO ADM: el reconocimiento de los derechos fundamentales; el sistema de gobierno,
ya sea presidencialista, parlamentario o mixto; el control judicial o por tribunales administrativos de
las conductas del Poder Ejecutivo; la existencia de uno o dos subsistemas; el modelo de
Administración Publica; distincion entre gobierno y administración.

DIVISION DE PODERES O SEPARCION DE FUNCIONES: su finalidad es controlar el ejercicio del poder y


garantizar de esta manera los derechos de las personas. Este principio atribuye COMPETENCIAS
MATERIALES HOMOGENEAS en el ambito especifico de poderes especializados (legislativo, ejecutivo,
judicial).
Existen tres funciones estatales que se diferencias por su contenido material, y estas son: legislar,
ejecutar y juzgar. A su vez, existen tres poderes que ejercen cada una de esas competencias: el
Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Sin embargo, cualquiera de los poderes no solo ejerce las funciones propias y especificas, sino
tambien las otras competencias materiales estatales.
Esto puede darse de dos maneras: con carácter complementario de las propias; en casos de
excepcion y con el proposito de reequilibrar el poder. De esta manera cada poder conserva un
nucleo esencial de facultades propias (material), y a su vez avanza sobre las competencias de los
otros poderes de manera limitada.
De esta manera se entiende que cada PODER tiene 2 tipos de competencias: las que pertenecesnal
nucleo material, es decir las propias de su funcion, y por otro lado tiene las competencias que son
complemento material. Este complemento material se distribuye de acuerdo a dos criterios: si el
complemento es CONCURRENTE con el nucleo basico de cualquiera de los poderes, corresponde a
este ultimo (por ejemplo el dictado de de decretos reglamentarios por parte del PEN. Esta es una
actividad propia del PLN, sin embargo el PEN las lleva a cabo de manera CONCURRENTE porque es
parte de la funcion de administrar y aplicar la ley que tiene el PEN). En segundo lugar, si el
complemento es atribuido a uno de los poderes con carácter excepcional o extraordinario, tal es el
caso del dictado de los DNU, otra funcion propia del poder legislativo, sin embargo el PEN la lleva a
cabo.
COMPETENCIAS MATERIALMENTE ADMINISTRATIVAS DEL PEN: el presidente es el jefe de la Nacion,
del gobierno y de las fuerzas armadas. Es responsable politico de la administración general del pais.

2
Nombra a los magistrados del CSJN. Se ocupa de nombrar y remover a los embajadores con acuerdo
del Senado. Prorroga sesiones ordinarias y convoca a extraordinarias. Supervisa el ejercicio del jefe
de gabinete de Ministros. El Jefe de Gabinete ejerce la administracion general del pais. Nombra a los
empleados de la administracion. Convoca las reuniones del gabinete de ministros. Concurre a las
sesiones del congreso.
COMPETENCIAS MATERIALMENTE LEGISLATIVAS DEL PEN:
Por concurrencia: Se ocupa del dictado de los decretos internos y reglamentarios cuidando de no
alterar su espiritu. El jefe de gabinete de Ministros expide reglamentos necesarios; envia al Congreso
los proyectos de Ley de Ministerios y Presupuesto (entre otras cosas)
Por excepcion: el prsidente puede dictar decretos de necesdad y urgencia y decretos delegados. El
Jefe de Gabinete debe refrendar los decretos delegados, de necesidad y urgencia y de promulgacion
parcial de las leyes.
COMPETENCIAS MATERIALMENTE JUDICIALES DEL PEN:
Por excepcion: esta funcion se ejerce a traves de los TRIBUNALES ADMINSITRATIVOS.
Se entiende que cada uno de los Poderes del estado ejerce el campo material propio, originario y
esencial, pero a su vez ejerce tambien competencias sobre materias ajenas, que pertenecen a los
otros poderes.
Potestades ajenas y concurrentes: son aquella necesarias para el ejercicio de las potestades
materialmente propias. Por ejemplo cuando el Congreso o el PJN contratan personal o alquilan
edificios para llevar a cabo su labor, estan ejerciendo potestades administrativas.
Potestades ajenas y de excepcion: tienen por objeto lograr el equilibrio entre los poderes. Ejemplo:
cuando el PLN otorga privilegios.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD: establece que el PEN est sometido a la ley. Sus conductas deben estar
sujets a las leyes y al bloque de juridicidad.
La ley debe regular ciertas materias y a su vez, el PEN debe someterse a las leyes. Esto es asi porque
las cuestiones mas relevantes están reservadas expresamente a la ley; y porque los derechos
individuales solo pueden ser regulados por ley del congreso.
PRINCIPIO DE RESERVA: el poder de regulación del nucleo de las situaciones juridicas es propio del
congreso y esta reservado a el.
ALCANCE DE LAS SENTENCIAS: ¿Que es un caso judicial? Es cualquier planteo sobre un derecho
subjetivo lesionado por conductas estatales o de terceros y cuyo daño reviste carácter diferenciado y
no genérico. El juez puede actuar mas alla en dos casos: por ingreso en el proceso judicial de sujetos
no titulares de derechos subjetivos sino de otros intereses mas débiles o difusos; y por el alcance de
las decisiones judiciales sobre todos y no simplemente entre las partes.
TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS: son organos que integran el PEN y que ejercen funciones
materialmete judiciales resolviendo conflictos entre partes. La CN prohibe el ejercicio de funciones
judiciales al PEN, pero no el desarrollo de funciones jurisdiccionales. La funcion jurisdiccional es
aquella que resuelve os conflictos entre sujetos. La funcion judicial conduce a la resolucion de las
controversias entre partes por un organo imparcial y con caracter definitivo. El art 109 de la Cn solo
prohíbe al PEN juzgar conflictos judiciales.
RAZONES DE LOS TRIB ADM: unificar los criterios de interpretación o resolución de cuestiones
complejas o tecnicas por el PEN; incorporar la experiencia de los órganos administrativos en las
decisiones; resolver el excesivo numero de controversias que surgen; unificar la potestad de ejecutar
las normas legislativas con el poder de resolver las controversias.
La CSJN convalido los tribunales administrativos con la condicion de que sus decisiones esten
sujetas al control de los jueces siempre que, ademas, el contralor sea suficiente. (FERNANDEZ
ARIAS)
LIMITES A LOS TRIB ADM: control judicial suficiente (sobre los hechos y las pruebas) y el

3
reconocimiento normativo de que el recurrente que puede optar por la via judicial o
administrativa, sin perjuicio de que en el último caso no sea posible recurrir luego judicialmente.
La CSJN restringió la interpretación sobre el alcance de las potestades judiciales del PEN. El
reconocimiento de facultades judiciales a favor de los organos de la Administración debe hacerse
con carácter restrictivo. El PEN puede ejercer funciones judiciales siempre que el organo haya sido
creado por ley, revista carácter imparcial e independiente y a su vez el objetivo economico y
politico tenido en cuenta por el legislados en su creación haya sido razonable; por ultimo las
decisiones deben estar sujetas al control judicial amplio y suficiente. (ANGEL ESTRADA)
CONCLUSION: el PeN puede ejercer potestades judiciales (jurisdiccionales) siempre que el poder
judicial controle posteriormente con amplitud tales decisiones.
PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: son pilares fundamentales del
Derecho Administrativo el poder y sus limites por un lado; y los derechos por otro. Se trata de los
Derechos Fundamentales. El derecho a lo largo de los años ha ido ampliandose surgiendo diferentes
generaciones de derechos: derechos civiles y politicos, derechos sociales economicos y culturales y
los nuevos derechos, los derechos colectivos.
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS EN ARGENTINA: Con el nacimiento de nuestra Cn (1853/60)
se introducen los derechos civiles y politicos.
Art 14 CN: “todos los habitantes de la Nacion gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio: derecho a trabajar y ejercer toda industria licita; navegar y
comerciar; peticionar a las autoridades; entrar permanecer, transitar y salir del territorio
argentino; publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; usar y disponer de la propiedad;
asociarse con fines utiles; profesar libremente su culto; enseñar y aprender.
Art 16 CN: PRINCIPIO DE IGUALDAD
Art 17 CN: DERECHO DE PROPIEDAD
Art 18 CN: ACCESO A LA JUSTICIA.
En el año 1955 el golpe llamado revolucion Libertadora convoca a convencion constituyente que
derogo la Contitucion de 1949 y reinstalo la Constitucion de 1853/60 con la incorporacion del art 14
bis cuyo texto reconoce los DERECHOS SOCIALES.
La reforma de 1994 genera 2 variacione en nuestro Derecho: incopora los Nuevos Derechos y
Garantias; reconoce rango de constituionalidad a los tratados de Derechos Humanos.
NUEVOS DERECHOS: gozar de un ambiente sano; derecho de usuarios y consumidores; derechos de
los pueblos indigenas; derecho de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad.
EXIGIBILIDAD: los derechos sociales suponen politicas activas y obligaciones de hacer por parte del
Estado, y no simplemente abstenciones. El Estado debe adoptar medidas legislativas,
administrativas, educativas, culturales y economicas de modo INMEDIATO con el objeto de
garantizar los derechos. Deben tender a la satisfaccion de NIVELES ESENCIALES DE LOS DERECHOS.
Deben tener CARÁCTER PROGRESIVO, es decir que el Estado debe satisfacer cada vez mas el disfrute
de los derechos por medio de las politicas publicas que amplien el goce de estos derechos y su
reconocimiento. A su vez, este caracer debe entenderse como la obligacion de no retroceder en el
reconocimiento de los derechos. Una vez reconocido un derecho y efectivizado su goce, el nivel
alcanzado no puede luego eliminarse.
ESTOS DERECHOS EN SU CONJUNTO (SOCIALES, CULTURALES, ECONOMICOS Y NEUVOS DERECHOS)
FORMAN EL OTRO PILAR DEL DERECHOS ADMINISTRATIVO.
NUEVO PARADIGMA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Hay que tener en cuenta dos cosas: por un
lado el estado ejerce poderes y cumple con sus mandatos. Por otro lado los individuos ejercen sus
derechos y estan obligados a cumplir ciertas obligaciones. De esta manera las situaciones juridicas
reguladas por el derecho publico comprenden PODERES, DERECHOS Y DEBERES.

4
Por otra parte el derecho administrativo coloca, junto a los privilegios, las garantias, con lo cual el
derecho Administrativo esta hecho de un equilibrio entre privilegios y garantias. Asi el criterio que
se usa es de PODER VS DERECHOS.
Sin embargo, en el nuevo paradigma y no se habla de PODER VS DERECHOS. Este nuevo paradigma
se caracteriza por 4 cosas importantes: el poder y su justificación (interés publico); sus limites; los
derechos de las personas y; el equilibrio entre el poder y los derechos. Esta nueva concepción es de
DERECHOS VS DERECHOS. El equilibrio del poder entendido como el conjunto de prerrogativas que
persiguen el reconocimiento de derechos y, por lo tanto, el concepto es el de derechos vs derechos.
NUEV DEFINICION DE DERECHO ADMINISTRATIVO: el derecho administrativo debe ser definido
como el subsistema jurídico que regula la resolución de conflictos entre derechos (como derechos
vs derechos) con intervención del PEN (reconociéndole prerrogativas en su aplicación) y
recomponiendo las desigualdades preexistentes entre los titulares de derecho.

CAPITULO 3 DEL MANUAL: CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


A las funciones estatales administrativas se le aplica el derecho administrativo; a las funciones
estatales legislativas se le aplica el derecho parlamentario; y por ultimo a las funciones estatales
judiciales se le aplica el derecho judicial.
El Derecho Administrativo nace y se desarrolla alrededor de las funciones llamadas administrativas.
Funciones Estatales según el Criterio Objetivo: El criterio objetivo se fija en el objeto de la materia,
es decir, su contenido. De esta manera las funciones estatales se pueden diferenciar entre funciones
estatales de legislación, de administración y de jurisdicción. De acuerdo a este criterio, las funciones
administrativas son el conjunto de actividades que satisfacen de modo directo, concreto y particular
los intereses colectivos y, a su vez, las otras actividades que no estén comprendidas en los conceptos
objetivos de funciones legislativas y judiciales.
Funciones estatales según el criterio subjetivo: se refiere al sujeto de cada actividad. Al titular. Se
trata del conjunto de competencias que ejerce el Poder Legislativo, Ejecutivo o judicial, según el
caso. Con lo cual es irrelevante el contenido de que se trate.
Criterio Mixto: se trata de conceptos integrados tanto por elementos objetivos como subjetivos. El
criterio mixto más habitual es el siguiente: las funciones administrativas son todas las actividades del
Poder ejecutivo, más las actividades materialmente administrativas de los otros poderes.
Alcance consecuencias jurídicas: las funciones estatales deben respetar los principios
constitucionales siempre. El acto sancionador, sea administrativo o jurisdiccional, debe ser revisado
por otros, es decir, debe ser sometido a control.
Ventajas y desventajas de los criterios: el criterio subjetivo es el más simple porque, en principio,
evitamos los conflictos interpretativos sobre cuál es el marco jurídico a aplicar, ya que es mas fácil
delimitar el poder estatal de acuerdo al titular o poder, es decir, quien lleva a cabo dicha función.
El criterio objetivo es mucho mas complejo ya que es dificil delinear lo que seria el nucleo
conceptual. Es mas tedioso poder ubicar concretamente el nucleo material de las funciones
estatales, ya que en cada marco interno de cada uno de los poderes, debemos aplicar los tres
marcos jurídicos mencionados, es decir el marco legislativo, administrativo y judicial, crando mas
conflictos.
Por ultimo, el criterio mixto también tiene sus complicaciones a la hora de interpretar y de aplicarlo.
Es por estas razones que el criterio utilizado es el subjetivo.
El criterio en el derecho positivo: el texto constitucional establece que los poderes estatales ejercen
funciones materialmente administrativas, legislativas y judiciales y Bla bla bla bla, puras boludeces.
Concepto de derecho Administrativo:
El derecho administrativo en primer lugar, reconoce ciertos privilegios en favor del Estado ya que
este persigue el interés colectivo. En segundo lugar el modelo establece restricciones especiales y

5
controles sobre el Estado.
Este modelo integrado por privilegios en ciertos aspectos y restricciones y controles en otros, solo
alcanza al Estado y no al resto de las personas.
El Derecho Administrativo también comprende el conjunto de derechos y garantías a favor de las
personas en sus relaciones jurídicas con el estado.
Con lo cual el derecho administrativo es el subsistema jurídico que regula la resolución de los
conflictos entre derechos con intervención del Poder ejecutivo (reconociéndole prerrogativas en
su aplicación, así como límites y controles), y recomponiendo las desigualdades preexistentes
entre los titulares de estos.

CLASE 3: FUENTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO: LEY, DNU Y DECRETOS DELEGADOS


Las fuentes son los instrumentos que crean y forman el ordenamiento juridicos. De estas nace el
derecho. Las fuentes son: LA LEY; LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA COSTUMBRE.
Principio Jerarquico: las normas superiores modifican o derogan a las inferiores; las normas
inferiores no pueden modificar o derogar a las superiores; las normas inferiores que contradicen
a las superiores deben ser consideradas como invalidas.
Orden: la Constitucion Nacional y los tratados sobre derechos humanos con rango
constitucional; los restantes tratados y las normas que dicten organos supranacionales; las leyes
y los decretos de contenido legislativo que dicte el PEN (decretos delegados y de necesidad); los
decretos; los otros actos normativos de rango inferiores dictados por los organos o entes de la
Administracion Publica.
Constitucion: es la principal fuente de derecho. El VALOR DEMOCRATICO es el pilar fundamental
del modelo jurídico.
La ley y el reglamento: LAS LEYES SON REGLAS DE CARÁCTER GENERAL, ABSTRACTO Y
OBLIGATORIO. El PEN tiene la facultad de regular los complementos de la let con el objeto de
compeltarla, interpretarla y aplicarla. Esta facultad se encuentra limitada por: EL TEXTO
CONSTITUCIONAL; EL TEXTO LEGAL (sujeto a ley del Congreso); EL EJERCICIO DEL LEGISLADOR.
La ley se define en funcion de dos aspectos: por un lado el objeto material y su alcance
obligatorio, que se refiere a las materias reservadas al legislador por el texto convencional; y por
otro lado el órgano competente (PLN) y el procedimiento constitucional para su formación y
aprobación.
¿Qué es entonces la ley? Toda norma obligatoria dictada por el Congreso sobre el núcleo de las
materias y eventualmente sus detalles, a través del procedimiento especifico que prevé la
Constitución.
Ley y reglamento: La ley es superior al reglamento con el siguiente alcance: LA LEY REGULA CON
CARÁCTER EXCLUSIVO LAS MATERIAS RESERVADAS; EL DECRETO NO TIENE CAMPO PROPIO E
INESCRUTABLE ANTE LA LEY; LA LEY PUEDE REGULAR INCLUSO LOS DETALLES; LA LEY PREVALECE
SOBRE EL REGLMENTO CON LO QUE ESTE ULTIMO NO PUEDE CONTRADECIR LA LEY; LA LEY NO
PUEDE INDICARLE AL PRESIDENTE EN QUE TERMINOS O CON QUE LCANCE EJERCER EL PODER
REGULATORIO REGLAMENTARIO.
Los reglamentos son ACTOS DE ALCANCE GENERAL, ABSTRACTO Y OBLIGATORIO QUE DICTA EL
PDOER EJECUTIVO CON EFECTOS JURIDICOS DIRECTOS SOBRE SITUACIONES JURIDICAS EN
VIRTUD DE UNA ATRIBUCION DEL PODER CONSTITUCIONAL. El PEN debe aplicar la ley por medio
de dos instrumentos jurídicos: el ejercicio del poder regulatorio complementario (decretos); y la
aplicación del bloque jurídico. Estos se definen por su objeto material (detalle o complemento
de las materias); el órgano competente; y el procedimiento constitucional o legal. Otro carácter

6
a tener en cuenta es que los reglamentos deben subordinarse a la ley. NO PUEDE CONTRADECIR
O DEROGAR LAS DISPOSICIONES LEGALES O SUPLIR LA LEY EN CASO DE OMISION DEL
LEGISLADOR. Debe ser dictado por el órgano constitucionalmente competente y con absoluta
observancia de las normas de rango superior. SU validez depende del respeto por los principios
generales del derecho.
Potestad reglamentaria del PEN: La CN reconoce poderes regulatorios reglamentarios propios
en el presidente y no condicionado por una habilitación del legislador. La CN de 1853/60
estableció un poder presidencial regulatorio sumamente limitado. Con la reforma del 94 se
incorpora la facultad de dictar decretos con carácter legislativo en el marco de las potestades
regulatorias del presidente y reconoce expresamente (art 99 inc 2do y 3ro y art 76) las
facultades de dictar decretos de ejecución, decretos delegados e inclusive decretos de necesidad
y urgencia.
Tipos de Decretos: DECRETOS AUTONOMOS; DECRETO INTERNOS; DECRETOS DE EJECUCION;
DECRETOS DELEGADOS Y DNU.
Decretos Delegados: Son los actos de carácter general que dicta el presidente sobre materias
legislativas. El legislador traspasa al Ejecutivo materias propias que, en vez de ser regulada por
ley a traves del tramite parlamentario, son reguladas por el presidente por medio de decretos.
Ley de delegación y decreto delegado: la ley de delegación es aquella que transfiere
competencias legislativas, mientras que el decreto delegado es la ley dictada por el PEN en
virtud de la ley de delegación. La delegación legislativa es una alteración excepcional del sistema
de división y equilibrio entre poderes.
Diferencia entre decreto delegado y reglamentos de ejecucion: los decretos delegados son de
naturaleza legislativa y dictados por el PEN en virtud de una transferencia de competencias del
legislador. Los reglamentos de ejecucion se trata de una facultad propia del presidente y cuyo
rango normativo se encuentra por debajo de las leyes.
Ubicación del DNU en Pirámide Jurídica: En la parte mas alta de la Pirámide Jurídica se
encuentra la Cn junto con los tratados de DH con rango constitucional. En segundo lugar se
encuentran los restantes tratados y las normas que dictan los órganos supranacionales. En
tercer lugar se encuentran las leyes y los decretos de contenido legislativo que dicte el PEN
(decretos delegados y DNU). En cuarto lugar se encuentran los otros decretos. En quinto lugar
los actos administrativos de rango inferior dictados por los órganos o entes de la administración
publica.
Incorporación expresa a partir de la reforma del 94. Criterio general de la jurisprudencia de la
CSJN antes del 94. Los DNU son las normas con alcance general que dicta el PEN sobre materias
legislativas sin autorización previa del Congreso. No se encontraban regulados antes de la
reforma del 94. La CN del 53/60 no decia nada al respecto de los DNU, con lo cual se entendía
que el ejecutivo no podía dictarlos.
En 1990, en el fallo PERALTA la CSJN sostuvo la constitucionalidad del decreto teniendo en
cuenta 2 cosas: por un lado el silencio del Congreso, con lo cual no hay pronunciamiento en
contrario de mismo; y por otro lado el hecho de que no exista otro remedio que hubiese
permitido superar la crisis económica del país.
Con la reforma del 94 se incorporan estos decretos en el Art 99 inc 3, el que establece que El
PEN no podrá en ningún caso BAJO PENA DE NULIDAD absoluta insanable, emitir disposiciones
de caracter legislativo. Si podrá HACERLO ante CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES que hicieran
imposible seguir los tramites ordinarios previstos para la sanción de leyes y no se trate de
normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de partidos politicos. Los DNu seran
decididos en acuerdo general de ministros que deberán ser refrendados por el jefe de
gabinete. Este ultimo someterá personalmente y dentro del plazo de 10 dias, la medida a

7
consideración de la Comisión Bicameral Permanente. Esta Comisión elevara su despacho en un
plazo de 10 dias al plenario de cada Camara para su expreso tratamiento, el que de inmediato
consideraran las camaras. Con lo cual se entiende que los DNU son de CARÁCTER
EXTRAORDINATIO Y PROVISORIO.
Cual es el principio en materia de DNU? Caracter de normalidad o de excepcion?Hay que tener
en cuenta de acuerdo al articulo 99 rige el principio de prohibicion del ejecutivo respecto al
dictado de normas legislativas. Sin embargo este principio no rige cuando existen circunstancias
excepcionales (REQUISITO DE ADMISIVILIDAD).
Analisis de los presupuestos o requisitos constitucionales para el dictado de DNU:
Presupuestos que permiten el dictado de DNU:
1- tiene que tratarse de situacion de carácter excepcional o extraordinaria, es decir un hecho
no habitual, imprevisible o difícilmente previsible. Debe ser necesariamente transitorio. Esto
lleva a 2 supuestos: la imposibilidad de que pueda reunirse en congreso para sesionar y la
necesidad de que la medida legislativa tenga carácter rápido y expedito para que resulte
eficaz.
2-Las medidas estatales dictadas deben ser necesarias y urgentes. Es necesaria cuando la crisis
es de suma gravedad, siendo el único medio institucional idóneo para superar la situación
excepcional. es urgente cuando el Estado debe responder de modo súbito o rápido, y que en
caso de no hacerlo causaría un daño sumamente grave.
3. Solo pueden comprender cuestiones imprescindibles e inaplazables.
Requisitos de fondo-forma-procedimiento-plazo: Los DNU, de acuerdo al principio de
prohibición, no pueden versar sobre materia penal, tributaria, electoral o de partidos políticos.
El órgano competente para el dictado de DNU es el presidente y solo es válido si el jefe de
gabinete acompaña su refrendo y es aprobado en acuerdo general de ministros.
En cuanto a la forma, el Jefe de Gabinete debe iniciar el tramite que, luego sigue en Congreso.
Comprende el dictamen de la Comisión Bicameral Permanente y su elevación al Pleno de ambas
Camaras para su Convalidación.
Procedimiento: el Jefe de Gabinete, luego del refrendo del decreto (firmado por el presidente en
acuerdo general de ministros) debe elevarlo en el plazo de 10 dias a la Comision. Esta en el plazo
de 10 dias debe dictaminar el informe ante el pleno de ambas Camaras. Por ultimo las Camaras
deben tratar el decreto legislativo.
Ley 26.122: establece que la Comision debe expedirse acerca de la validez o invalidez el decreto
y elevar el dictamen al plenario de cada Camara para su tratamiento. El dictamen debe
pronunciarse sobre la adecuación del decreto a los requisitos formales y sustanciales
establecidos constitucionalmente para su dictado.
En caso de que el Jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido a la Comision, esta ultima
podra llevar a cabo de oficio su tratamiento. En este caso, el plazo de diez dias habiles para
dictaminar, se contará a partir del vencimiento del termino establecido para la presentación del
Jefe de gabinete.
La Comision tiene un plazo de diez dias hábiles contados desde la presentacion efectuada por el
Jefe de Gabinete, para expedirse y elevar el dictamen al plenario de cada una de las Camaras.
Vencido el pazo, sin que la Comision haya elevado el correspondiente despacho, las Camaras se
abocaran al expreso e inmediato tratamiento del decreto.
Elevado por la Comision el dictamen al plenario de ambas Camaras, estas deben darle inmediato
y expreso tratamiento.
Las Camaras se pronunciarán mediante sendas resoluciones. El rechazo o la aprobacion de los
decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el Art 82 de la CN
Las Camaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder

8
Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la aceptacion o rechazo de la norma mediante el voto de la
mayoria absoluta de los miembros presentes.
el rechazo por ambas camaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación de
acuerdo a lo que establece el art 2 del CCCN.
Las disposiciones de esta ley y el curso de los procedimientos en ella establecidos, no obstan al
ejercicio de las potestades ordinarias del Congreso relativas a la derogación de normas de
carácter legislativo emitidas por el Poder Ejecutivo.
Los decretos tienen plena vigencia de conformidad a lo establecido en el art 2 del CCCN.
Requisitos constitucionales del carácter de EMERGENCIA PUBLICA: Toda ley de Emergencia
Publica debe apoyarse en situacion de emergencia que imponga al Estado el deber de amparar
intereses vitales de la sociedad; la finalidad debe ser proteger intereses generales de la sociedad
y no el intereses de determinados sectores o individuos; las medidas dispuestas bajo
emergencia, deben ser razonables según las circunstancias del caso; el plazo de emergencia
debe ser limitado, debiendo desaparecer las causas excepcionales o de excepción que motivaron
su dictado.
DNU 260/2020 COVID-19. ¿Cumple con los requisitos mencionados?: Si se cumplen, tanto los
requisitos establecidos por la CN y la Ley 21.211 y los requisitos constitucionales del precedente
PERALTA.
Cual es el organo competente para el dictado de DNU y para el tramite de los DNU?
El Órgano competente para el dictado de los DNU es el presidente. Sin embargo este accionar
del presidente solo es valido si esta acompañado con el refrendo del jefe de gabinete y si es
aprobado en acuerdo general de ministros. En cuanto al organo competente para el tramite, se
divide entre entre el PEN y el Congreso, ya que el Jefe de Gabinete eleva el decreto, en el plazo
de 10 dias, a la Comision Bicameral Permanente, la cual en el plazo de 10 dias debe dictaminar y
elevar el informe ante el Pleno de ambas Camaras, las cuales, por ultimo, trataran el decreto.
Cuales son las materias excluidas? Por que se excluyen? Cual es el sentido?
Los DNU no pueden versar sobre materia penal, tributaria, electoral, ni el regimen de partidos
politicos. En primer lugar, no pueden tratar materia penal estipulado esto en el inc 3 del art 99
en relacion con el art 18 de la CN en el cual se establece que ningún habitante puede ser penado
sin juicio previo fundado en LEY ANTERIOR al hecho del proceso. En segundo lugar no pueden
tratar materia tributaria, aunque hayan sido muchos los DNU que lo han hecho, protegida por el
principio de legalidad contenido en los art 4, 17 y 52 de la CN. Por ultimo, en cuanto a la
prohibicion de tratar materia electoral y de partidos políticos, esto es asi porque se busca dotar
de la maxima transparencia a la libertad de expresión de la voluntad del cuerpo electoral, como
ademas, en relacion a los Partido Politicos, asegurar su pluralismo, evitando de este modo
cualquier interferencia del PEN.
¿Como es el trámite Constitucional? ¿Quién es el encargado de enviar el DNU al Congreso?
¿cual es el plazo?
Esto esta explicado arriba.
Lectura del DNU 260/2020:
Requisitos constitucionales: en el Decreto se hace mención que de acuerdo a los datos
otorgados por la OMS es necesario declarar EMERGENCIA PUBLICA, de acuerdo al art 1 de la ley
27.541, ya que el virus COVID-19 ha afectado a 110 paises, con lo cul es necesario amparar los
INTERESES VITALES DE LA SOCIEDAD, SIN HACER UNA DIFERENCIA SECTORIAL, protegiendo de
esta manera a cada miembro de la Republica Argentina. Se fija tambien que el plazo de duracion
del mismo es de un año, cumpliendo asi con el requisito de ser provisorio. (REQUISITOS
CONSTITUCIONALES SURGIDOS DEL PRECEDENTE PERALTA).
Al tratarse de una pandemia, es decir de una situación no habitual, imprevisible o difícilmente

9
previsible, cumple con el requisito de que se trate de una SITUACION DE CARÁCTER
EXECPCIONAL O EXTRAORDINARIA, viéndose imposibilitada la posibilidad de reunir al Congreso
para sesionar y sobre todo la necesidad DE QUE LA MEDIDA LEGISLATIVA TENGA CARÁCTER
RAPIDO Y EXPEDITO. Teniendo en cuenta también que se trata de una CRISIS DE SUMA
GRAVEDAD y que el STADO DEBE RESPONDER RAPIDAMENTE la medida (DNU 260/2020) cumple
con el requisito de tratarse de una MEDIDA NECESARIA Y URGENTE. Siendo necesaria y urgente
cumple con el carácter de INAPLAZABLE E IMPRECINDIBLE. REQUISITOS CONSTITUCIONALES ART
99 INC 3).
Que disposiciones que se enmarcan en el carácter de proteccion de los derechos sociales
establece el DNU?
Difundir en medios de comunicación masiva y a través de los espacios publicitarios gratuitos
asignados a tal fin en los términos del artículo 76 de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual N° 26.522, las medidas sanitarias que se adopten.
Realizar campañas educativas y de difusión para brindar información a la comunidad.
Efectuar la adquisición directa de bienes, servicios o equipamiento que sean necesarios para
atender la emergencia, en base a evidencia científica y análisis de información estratégica de
salud, sin sujeción al régimen de contrataciones de la administración nacional. En todos los casos
deberá procederse a su publicación posterior.
Coordinar la distribución de los productos farmacéuticos y elementos de uso médico que se
requieran para satisfacer la demanda ante la emergencia.
Entregar, a título gratuito u oneroso, medicamentos, dispositivos médicos u otros elementos
sanitizantes.
Adoptar cualquier otra medida que resulte necesaria a fin de mitigar los efectos de la pandemia
declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
TRATO DIGNO. VIGENCIA DE DERECHOS: Las medidas sanitarias que se dispongan en el marco
del presente decreto deberán ser lo menos restrictivas posible y con base en criterios
científicamente aceptables. Las personas afectadas por dichas medidas tendrán asegurados sus
derechos, en particular: I - el derecho a estar permanentemente informado sobre su estado de
salud; II - el derecho a la atención sin discriminación; III – el derecho al trato digno
Que se establece en materia presupuestaria?
El Jefe de Gabinete de Ministros realizará la reasignación de partidas presupuestarias
correspondientes para la implementación del presente.
Sobre la ley 26 122:
cuestiones centrales del control parlamentario que establece la ley: La comision debe
expedirse acerca de la validez o invalidez el deceto y elevar el dictamen al plenario de cada
Camara para su EXPRESO tratamiento. Este dictamen debe pronunciarse expresmente sobre
laADECUACION DEL DECRETO A LOS REQUISITO FORMALES Y SUSTANCIALES ESTABLECIDOS
CONSTITUCIONALMENTE para su dictado.
¿Como debe expresarse la voluntad del legislador? De manera expresa
Cual es el sentido del silencio del Congreso ante el envio del DNU/DELEGADO? ¿Hay plazo
expreso?: El silencio legislativo tiene consecuencias de convalidación temporal del decreto.
Tampoco se fija plazo para que el Congreso se expida.
Tiene posibilidad el Congreso de introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto
DNU/DELEGADO enviado?: de acuerdo con el Art 23 las Camaras no pueden. Lo unico que
pueden hacer es rechazar o aceptar la norma mediante voto de la mayoría absoluta de los
miembros presentes.
¿Que requisitos deben cumplirse para que el DNU sea rechazado?
Art 99 inc 3 y requisitos constitucionales del precedente peralta. Y que ambas Cámaras lo

10
rechacen, lo que implica la derogación del decreto.
En caso de rechazo del decreto ¿Cuáles son sus efectos: hacia el futuro o hacia el pasado?
¿Qué tipo de derechos quedan a salvo en caso de rechazo?
En caso de rechazo, el decreto queda como derogado quedando a salvo los derechos adquiridos
durante su vigencia. Los derechos nacidos en el contexto del decreto de necesidad, siempre que
este vigente, es decir que no sea rechazado por ambas camaras de manera expresa, deben
interpretarse incoporados, adquiridos y consolidados.
Si este tiene como fundamento razones de oportunidad, el fecto debe ser hacia el futuro. Si es
rechazado por incumplimiento por parte del PEn de las previsiones constitucionales, el efecto
debe ser hacia el pasado. Hay que tener en cuenta que estos supuestos no estan previstos en la
ley.
Cual es el alcance del control judicial de los DNU?
Los jueces deben controlar la constitucionalidad de los decretos de necesidad teniendo en
cuenta la existencia de los hechos o circunstancias extraordinarias de habilitación que impiden
seguir el tramite ordinario de la ley.
FALLOS IMPORTANTES:
Verrocchi: La CSJN sostiene que la reforma del 94 respeto el sistema de separacion entre
funciones de gobierno ya que tiene como objeto la atenuacion del sistema presidencialista, el
fortalecimiento del Congreso y la independencia del PJN. Tambien se expresa que las facultades
legislativas por parte del PEN se hacen bajo condiciones de excepcionalidad y sujetas a
exigencias materiales y formales siendo estas una limitacion. Para que el PEN pueda ejercer
legitimamente facultades legislativas es necesaria la concurrencia de dos circunstancias: que
sea imposible dictar la ley mediante el tramite ordinario y que la situación que requiere
solucion legislativa sea de una urgencia tal que debe ser solucionada inmediatamente. Por
ultimo se expreso que corresponde al PJN el control de constitucionaldad sobre las condiciones
bajo las cuales se admite esa facultad excepcional que constituye las exigencias constitucionales
para su ejercicio.
Leguizamon: la corte establecio que solo en situaciones de grave trastorno que amenacen la
existencia,la seguridad o el orden publico o economico, el PEN puede llevar a cabo funciones
legislativas.
Consumidores argentinos: SE RATIFICO EL CRITERIO según el cual le corresponde al PJN evaluar
los presupuestos que justifican el dictado de los decretos de necesidad.
DECRETOS DELEGADOS:
Rango jerarquico: Al igual que los DNU, los decretos delegados se encuentran en el mismo rango
que las leyes. Si embargo los Decretos delegados se diferencian de los DNU en el hecho de que
los primeros requieren una habilitacion previa del organo legislativo.
Son los actos de alcance general que dicta el presidente sobre materias legislativas, previa
autorización del Congreso. El legislador TRASPASA AL EJECUTIVO materias propias que, en vez de
ser regladas por ley a través del tramite parlamentario, son reguladas por el presidente por
medio de decretos.
Incorporación expresa a partir de la reforma de la reforma de la constitución nacional en el 94.
Criterio de la jurisprudencia de la CSJN antes del 94.
Antes de la reforma del 94 los tribunales consideraban que los decretos delegados eran de
caracter reglamentario, con lo cual no alteraban el espiritu de las leyes. La constitucion del 53/60
nada decía acerca de los decretos delegados. Es por eso que se entendia, hasta la reforma del 94
que los decretos delegados no constituían verdaderas transferencias de competencias
legislativas, sino que se trataba de un ejercicio razonable del poder regulatorio reglamentario
del presidente.

11
Principios rectores antes del 94: El Congreso no puede delegar en el PEN o en otro
departamento de la Administración, ninguna de las atribuciones que le han sido expresa o
implícitamente conferidos; la ejecución de una política legislativa supone el poder de dictar
normas adaptadas a las cambiantes circunstancias sobre todo en materias sujetas a constantes
variaciones; el PEN, en ejercicio de las facultades reglamentarias puede establecer condiciones,
requisitos, limitaciones o distinciones siempre que se ajusten al espíritu de la norma
reglamentada; no es licito al PEN sustituirse al legislador y por supuesta via reglamentaria dictar
la ley.
Cual es el principio en materia de delegados? Carácter de normalidad o de excepcion? por
que? Como juega esto con el principio de division de poderes?
Con la reforma del 94 se establece en el articulo 76 de la CN que se prohibe la delegacion
legislativa en poder ejecutivo, salvo en materias determinadas de administracion o de
emergencia publica, con el plazo fijado para su ejercicio dentro de las bases de la delegacion
que el Congreso establezca.Art 100 inc 2: El jefe de gabinete debe refrendar los decretos que
ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estaran sujetos al control de la Comision
Bicameral Permanente. Art 99 inc 3: una ley especial sancionada con la mayoria absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Camara regulara el tramite y los alcances de la intervencion
del Congreso.
Requisitos:
La delegación debe tratar sobre materias determinadas de administración o de emergencia
publica; el legislador debe fijar las bases legislativas; el legislador debe decir tambien cual es el
plazo de la delegación.
Son materias prohibidas para los decretos delegados aquellas que traten de cuestiones penales,
tributarias, electorales y de partidos politicos, las materias que requieren conformidad con el
principio de legalidad; los supuestos en que el convencional establecido mayorías especiales
para el ejercicio de las potestades legislativas; cuando una de las dos camaras debe actuar como
camara de origen; las competencias que resultan desnaturalizadas en razon de su caracter o
contenido; las facultades materialmente administrativas del Congreso; los actos complejos en
los que intervienen el presidente y el Congreso.
En cuanto a las materias permitidas, es decir aquellas determinadas de la administración, son
aquellas cuyo nucleo es el conjunto de actividades propias, habituales, normales del PEN, como
las relativas a las estructuras administrativas, los procedimientos administrativos, los agentes del
sector publico y las contrataciones del Estado. En cuanto a las emergencias públicas, se refiere a
los supuestos de situaciones de hecho excepcionales y extraordinarias, limitadas por el art 99 inc
3; principio de legalidad, mayorías
Las materias de Administración (art 76) son las actividades normales u ordinarias del PEN en
su orden interno y en sus relaciones con terceros. El concepto de emergencia publica es el
estado de hecho, extraordinario e imprevisible.
El organo delegante es el LEGISLATIVO. El organo delegado es el PODER EJECUTIVO. Sin embargo
hay que tener en cuenta que el presidente no puede en ningún caso subdelegar competencias
legislativas a los organos inferiores.
¿Puede el Congreso delegar facultades al jefe de gabinete? Podria hacerlo a organos inferiores
de la Administración?
De acuerdo con el criterio de la catedra no es posible que el Congreso delegue directamente
facultades a los organos inferiores de la Administración de acuerdo a lo expuesto en el art 76.
Sin embargo en el precedente YPF c. ESSO se establecio que las atribuciones especiales que el
Congreso otorga al PEN para dictar reglamentos delegados, pueden ser subdelegadas por este
en otros organos o entes de la Administracion Publica siempre que la politica legislativa haya

12
sido claramente establecida. Con lo cual la subdelegacion es valida siempre y cuando sea
autorizada por el propio legislador.
Tramite: los decretos delegados deben ser firmados por el presidente con el refrendo del Jefe de
Gabinete y los ministros (art 100 inc 12 CN) El Jefe de Gabinete tiene que elevarlo a la Comision
Bicameral, pero la Cn no establece el plazo en el que debe hacerlo.
En cuando al requisito de admisibilidad, esta formado por las bases y el plazo. Las leyes de
delegacion deben comprender las BASES Y EL PLAZO para el ejercicio de las potestades
delegadas. En cuanto a las bases, el legislador debe fijar el objeto, es decir la materia, y el
alcance de este. Esto se hace por medio de reglas para el ejercicio de las competencias
delegadas, esto es, los mandato de hacer y no hacer dirigidos al PEN. Son directrices para el
dictad de las normas de delegacion. La ley de delegacion no solo debe autorizar al Ejecutivo a
regular las materias delegadas sino que debe fijar tambien os limites que aquel debe respetar en
el ejercicio de sus potestades transferidas. Estas bases son importantes porque por un lado
salvaguardan el principio de division de poderes, y por el otro porque configuran el criterio para
el ejercicio de las competencias legislativas y para el control parlamentario y judicial de los
decretos delegados. El legislador tambien tiene que fijar los principios y criterios basicos que
debe seguir el PEN. En cuanto al PLAZO, la ley de delegacion debe contenerlo. En caso contrario
es considerada inconstitucional. El plazo puede ser expreso o implicito, pero en ambos casos
debe ser preciso. El plazo solo comprende el termino temporal en que el presidente puede
dictar los decretos delegados, pero no el plazo de vigencia.
Respecto al requisito de control se trata de la intervencion de la Comision Permannte y el pleno
de las Camaras. Hay un doble control: por un lado el control judicial mediante el debate de casos
concretos, y por el otro, el control legislativo.
La Comision Bicameral Permanente ejerce el control sobre los decretos delegados. Del mismo
modo una ley especial sancionada con la mayoria absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Camara.
Aspectos controvertidos del control legislativo: Primero: los jueces sostienen que la falta de
constitucion y reglamentacion legal de la comision no es óbice para que el poder ejecutivo ejerza
las facultades que reconoce el propio texto constitucional; segundo: el alcance del control que
ejerce el Congreso debe ser el mas amplio posible; por ultimo, el control del Congreso es
posterior porque el sentido de este instituto es que el Ejecutivo dicte normas de contenido
legislativo en razon de su celeridad e idoneidad, sin perjuicio del Control Reglamentario.
Ley de emergencia 27.541: LECTURA DE LOS ARTICULO 1 Y 2
Identificar los requisitos constitucionales que surgen de lo establecido en el Art 1ro de la ley y
que requisitos constitucionales surgen de lo establecido en el articulo 2do de la ley.
Artículo 1°- Declárase la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal,
administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, y deléganse en el Poder
Ejecutivo nacional, las facultades comprendidas en la presente ley en los términos del artículo 76
de la Constitución Nacional, con arreglo a las bases de delegación establecidas en el artículo 2°,
hasta el 31 de diciembre de 2020.
Artículo 2°- Establécense las siguientes bases de delegación:

a) Crear condiciones para asegurar la sostenibilidad de la deuda pública, la que deberá ser
compatible con la recuperación de la economía productiva y con la mejora de los indicadores
sociales básicos;

b) Reglar la reestructuración tarifaria del sistema energético con criterios de equidad distributiva
y sustentabilidad productiva y reordenar el funcionamiento de los entes reguladores del sistema

13
para asegurar una gestión eficiente de los mismos;

c) Promover la reactivación productiva, poniendo el acento en la generación de incentivos


focalizados y en la implementación de planes de regularización de deudas tributarias, aduaneras
y de los recursos de la seguridad social para las micro, pequeñas y medianas empresas;

d) Crear condiciones para alcanzar la sostenibilidad fiscal;

e) Fortalecer el carácter redistributivo y solidario de los haberes previsionales considerando los


distintos regímenes que lo integran como un sistema único, con la finalidad de mejorar el poder
adquisitivo de aquellos que perciben los menores ingresos;

f) Procurar el suministro de medicamentos esenciales para tratamientos ambulatorios a


pacientes en condiciones de alta vulnerabilidad social, el acceso a medicamentos e insumos
esenciales para la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas y crónicas no
trasmisibles; atender al efectivo cumplimiento de la ley 27.491 de control de enfermedades
prevenibles por vacunación y asegurar a los beneficiarios del Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados y del Sistema Nacional del Seguro de Salud, el acceso a las
prestaciones médicas esenciales;

g) Impulsar la recuperación de los salarios atendiendo a los sectores más vulnerados y generar
mecanismos para facilitar la obtención de acuerdos salariales.

En el Art 1ro de la ley se encuentra expresado el requisito material ya que se establece que
materia va a tratar dicha ley. Se encuentra expresado el requisito subjetivo al mencionar que se
delegan al PEN las facultades mencionadas en la ley, que son propias del legislativo. También se
encuentra el requisito de admisibilidad respecto al plazo, al fijar que las facultades delegadas
van a durar hasta el 31 de diciembre de 2020. En el Art 2 de la ley se encuentra la segunda parte
del requisito de admisibilidad, es decir las bases, ya que el plazo se encuentra fijado en el
articulo 1ro.
Lectura del fallo Colegio de abogados:
Requisitos para los decretos: limitarse a las materias determinadas de administración o
emergencia publica; haber sido dictados dentro del plazo fijado; respetar las bases de la
delegación establecidas por el Congreso; y por último que los decretos sean refrendados por el
jefe de gabinete y sometidos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
¿Con que carácter dice la CSJN que deben interpretarse los decretos delegados?
En caso de que las delegaciones sean amplias e imprecisas, la interpretación del decreto tiene
que ser restrictiva.

TRATADOS INTERNACIONALES
Lectura del fallo Fontevecchia:
La CIDH tiene competencia para dejar sin efecto una sentencia de la CSJN ? SI/NO
Fundamamente
La CIDH no tiene competencia para dejar sin efecto las sentencias dictadas por la CSJN. Esto es
asi ya que dejarla sin efecto, es decir, revocar la sentencia, haria dar por hecho que la CIDH es
una cuarta instancia, superior a la CSJN. De esta manera se estaria yendo en contra del Art 27 y
108 de la CN al reconocer, como principio de derecho publico , el carácter de la CSJN como
organo supremo y cabeza del Poder Judicial. Al revocar la sentencia de la CSJN se esta privando

14
el carácter de organo supremo de la CSJN. En conjunción con esto, el art 27 de la CN establece
que los tratados internacionales no derogan articulo alguno de la CN
Las sentencias de la CIDH, dictadas en procesos contenciosos contra el Estado argentino , ¿son
de cumplimiento obligatorio? SI/NO ¿Cuál es el condicionamiento que establece la CSJN?
Las sentencias en principio son de cumplimiento obligatorio, siempre que sean dictadas por el
tribunal en el marco de sus competencias. De acuerdo con el art 68 inc 1 “los estados partes en
la Convencion se comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean
parte”.
Según la CIDH¿ cuando esta Corte se pronuncia sobre las decisiones judiciales interna, actua
como cuarta instancia revisora de sentencias dictadas por Estados Parte? SI/NO
No actua como cuarta instancia, sino que actúa de manera subsidiaria, por lo cual hay que
agotar todos los recursos internos con carácter previo. De esta manera se entiende que la CIDH
no obliga al Estado Argentino a revocar, característica de un órgano jerárquicamente superior,
sino mas bien, al actuar como órgano subsidiario, le ordena que haga lo que tenga que hacer en
derecho interno para que la sentencia no produzca efectos.

LEY Y REGLAMENTO:
Cual es el criterio constitucional basico sobre la ley? ¿Quién ejerce el poder regulatorio? ¿Qué
es el principio de legalidad?
Las leyes son reglas de carácter general, abstracto y obligatorio. Se rigen por el principio de
legalidad, es decir que las cuestiones sustanciales deben ser reguladas por ley. Sin embargo el
Poder Ejecutivo tiene la facultad de regular los complementos de la ley con el objeto de
completarla, interpretarla y aplicarla. Esta facultad se encuentra limitada por: el texto
constitucional; por el texto legal y por ultimo por el ejercicio que hace el legislador. Estos limites
hacen referencia al llamado principio de reserva,. Es decir que el ejecutivo no puede inmiscuirse
en las actividades o materias que le son propias al legislativo. Teniendo esto en cuenta, se
entiende que el órgano que ejerce la regulación es el Poder Legislativo, pero con la posibilidad
de que el PEN se ocupe de regular, o mejor dicho, complementar el núcleo central de la ley,
siempre y cuando respete el principio de legalidad y el principio de reserva.
El legislador puede avanzar sobre el ámbito de actuación que la Constitución le atribuye al
PEN?
La Constitucion le atribuye al PEN la facultad de dictar los reglamentos ejecutivos sobre los
detalles de las leyes. Sin embargo el PLN puede avanzar mas y regular los detalles o pormenores,
desplazando la potestad regulatoria reglamentaria del presidente.
¿Esta limitada la facultad del PEN de regular los pormenores o complementos de la ley? ¿Qué
es el principio de reserva?
Esto esta explicado en la pregunta 1.
¿Puede el Ejecutivo, frente a zonas de penumbras en el nucleo de la ley desconocer el campo
propio del legislador y regular?
Frente a esta situacion, el legislador puede ignorarla y avanzar sobre los detalles del la ley. En el
caso del ejecutivo, este no puede desconocer el nucleo central, reservado propiamente al PLN.
Es decir que el legislativo puede regular tanto el nucleo central, la materia, y el nucleo periferico
si asi lo quiere, es decir los detalles y pormenores. Pero en caso de penumbras en el nucleo
central, el Ejecutivo no puede actuar sobre el mismo ya que su unico posibilidad de accionar es
frente al nucleo periferico, los detalles y pormenores.
Para que una ley goce de operatividad ¿es necesario que se dicte un decreto que permita su
cumplimiento?
No es necesario. Una vez que una ley es aprobada por ambas Cámaras, esta pasa a ser

15
promulgada u observada por el PEN. Este puede aprobarla y promulgarla ya sea por medio de un
decreto, o por medio de una promulgación de hecho, es decir que pasados los diez días sin que
el presidente se pronuncie sobre la ley, esta se promulga automáticamente.

FACULTADES REGLADAS Y DISCRECIONALES


las funciones estatales, que se distribuyen según el principio de división de poderes, se ejercer
según REGLAS PREDETERMINADAS de modo especifico por el ordenamiento (facultades
regladas), o se ejercen, conforme ese ordenamiento, pero según los estándares de
OPORTUNIDAD O MERITO integrados por el interés público
Distinguir entre facultades regladas y facultades discrecionales
Las facultades discrecionales son aquellas que se llevan a cabo por el propio arbitrio o criterio
del PEN. Frente a dos o más soluciones igualmente posibles dentro del ordenamiento jurídico, el
PEN tiene la posibilidad de elegir libremente. Sin embargo, esto cumple con el criterio de
juridicidad mientras esta libertad este incorporada en el orden jurídico, es decir en la ley, y es en
este aspecto donde se involucran las potestades regladas.
Las potestades regladas son aquellas por las cuales el ejercicio del Ejecutivo depende de criterios
que criterios que versan sobre hechos determinados a los que se les aplica consecuencias
prefijadas por el ordenamiento jurídico.. Las competencias del PEN deben estar regladas por la
ley.
Defina conceptualmente: legitimidad; y oportunidad, mérito y conveniencia.
La oportunidad, merito y conveniencia es el motivo por el cual el PEN elige, de acuerdo al
carácter discrecional de sus funciones, una determinada solución entre otras tantas posibles. La
legitimidad se basa en el hecho de que las funciones llevadas a cabo por el PEN son conforme al
marco jurídico general. Con lo cual, se entiende que las funciones discrecionales del PEN, y su
criterio de oportunidad, mérito y conveniencia deben estar de conformidad con la ley, con la
regla.
Discrecionalidad y Oportunidad, mérito y conveniencia ¿son conceptos sinónimos?
El carácter discrecional es la posibilidad del PEN de optar entre dos o más soluciones plausibles
jurídicamente. El criterio de oportunidad, mérito y conveniencia es el motivo por el cual el PEN
eligió tal solución entre varias posibles.
¿El aspecto discrecional se encuentra presente en el ejercicio de todas las funciones estatales?
¿Cuál es el límite de cada poder en el ejercicio de las facultades que componen su núcleo
material?
El aspecto discrecional no se encuentra presente en las tres funciones estatales. Solo en la
función legislativa y la función ejecutiva. En la función judicial no, ya que el Poder judicial debe
juzgar según las reglas preestablecidas y según ciertos valores, pero en ningún caso por estándar
de oportunidad o mérito. Esto es así ya que el acto de juzgamiento es justo o injusto y no
oportuno o inoportuno. El PLN puede legislar y ejercer ese poder según reglas prefijadas o
sumar el estándar de oportunidad o mérito. El poder ejecutivo puede ejercer el poder de
administrar de conformidad con las reglas del ordenamiento jurídico o siguiendo, además, el
criterio de oportunidad o merito, siempre que este autorizado por el legislador.
¿en qué casos el PEN puede ejercer facultades discrecionales?
La ley dice si el Ejecutivo puede actuar y solo en qué casos puede hacerlo. Es por eso que el
ejecutivo no puede intervenir según su propio criterio o arbitrio, sino que solo puede hacerlo
cuando el legislador le de autorización en ese sentido.
El legislador debe establecer si el PEN puede o no actuar en determinada materia (EL QUE), pero
puede reconocerle al PEN la facultad de decidir en qué momento actuar (CUANDO) y de qué

16
modo hacerlo (COMO). El qué, es necesariamente reglado, mientras que el cuándo y el cómo
pueden ser reglados o discrecionales.
Existen potestades enteramente regladas y/o discrecionales?
No existen. LAS POTESTADES ESTATALES SON MAS O MENOS REGLADAS Y MAS O MENOS
DISCRECIONALES.
No existen potestades íntegramente libres porque, como mínimo, el aspecto puntual sobre que
puede o no hacer el Ejecutivo debe estar reglado por el legislador. El Legislador se encuentra
obligado a establecer cuáles son las competencias del PEN, siendo estas regladas. Todas las
acciones que lleve a cabo en pos de sus competencias pueden ser o no ser discrecionales, pero
la base de sus funciones, es decir las competencias, son regladas. Es por eso que las funciones no
son íntegramente libres porque las competencias del PEN son si o si regladas por el legislativo. El
poder ejecutivo debe comprobar el supuesto de hecho previsto en la norma y si es correcto
debe aplicar la regla ya que no puede actuar de otro modo. De esta manera, así como no existen
potestades enteramente discrecionales, es casi difícil hallar en el ordenamiento jurídico
potestades íntegramente regladas.
Hay distintos supuesto: puede suceder que exista una regla clara y detallada sobre el ejercicio
del PEN, con lo cual la potestad es REGLADA; puede sir inexistente la regla especifica, con lo cual
la potestad es discrecional; y por ultimo puede existir una regla imprecisa o incompleta, con lo
cual el poder estatal es parcialmente discrecional.
¿Cuáles son los limites en el ejercicio de las facultades discrecionales?
Son los limites normativos que surgen del ordenamiento juridico, llamados tambien reglas
inespecíficas. El legislador establece cual es el campo de discreción o libertad por silencio o
mandato expreso y, ademas, cuales son los limites. Con lo cual se entiende que los limites
surgen de las mismas NORMAS DE RECONOCIMIENTO de las competencias.
La propia ley que reconoce el ejercicio de las potestades discrecionales constituye ese limite.
Pero no solo la ley, sino tambien el bloque juridico, incluyendo a cualquier mandato de mayor
densidad que este en el ordenamiento juridico. Y por ultimo los principios de razonabilidad y
proporcionalidad.
Las decisiones estatales discrecionales son razonables cuando: el acto y sus consecuencias son
adecuadas al fin que persigue el estado, los medios son proporcionados y conducentes a ese fin;
cuando no es posible elegir otras decisiones menos gravosas sobre los derechos; y por último,
cuando las ventajas son mayores a las desventajas.
Al dictar un acto administrativo, ¿Qué extremos debe explicar el PEN?
El PEN debe explicar porque opto por una de tantas soluciones juridicamente posibles y el juez,
de esta manera, controlar si aquel cumplió con los limites que prevé el ordenamiento juridico.
Debe explicar las razones que el ejecutivo considero relevantes cuando decidió como lo hizo. Tal
explicación tiene que estar debidamente justificada, razonada y explicitada.
Debe explicar: el marco normativo; el interes publico comprometido; los antecedentes del caso;
las opciones posibles; cual es, según su criterio, el nexo entre tales antecedentes, el interes
público y su decisorio.
¿El poder judicial está habilitado constitucionalmente para controlar actos administrativos de
contenido discrecional? ¿Mediante que técnicas de control?
El poder judicial esta habilitado por la CN. En su Art 18 se garantiza el ACCESO A LA JUSTICIA de
todos los habitantes de la Nacion. La misma garantia se ve impuesta en los tratados
internacionales regulados por el art 75 inc 22 de la CN. En el art 116 de la CN se establece que
CORRESPONDE A LA CORTE SUPREMA Y A LOS TRIBUNALES INFERIORES DE LA NACION, EL
CONOCIMIENTO Y DECISION DE TODAS LAS CAUSAS. Con lo cual la zona de discrecionalidad
estatal esta dentro del control judicial. Sin embargo, este control se encuentra limitado por el

17
hecho de que el juez no puede sustituir al PEN cuando este elige una de las soluciones
normativamente posibles en términos justificados y razonables. Con lo cual la decisión del PEN
es valida e irremplazable. Los que si debe controlar el juez es: si el legislador previo el ejercicio
de la potestad bajo estudio; si es o no discrecional y que aspectos comprende; cuales son los
mandatos a aplicar; las cuestiones de hecho, su existencia y valoración en términos jurídicos;
límites del ámbito de discrecionalidad y analizar si el ejercicio cumplió con las reglas detalladas
anteriormente.
Con lo cual el juez debe analizar si el acto, según el ordenamiento juridico, es en verdad
discrecional; si los hechos son ciertos; si el operador omitió analizar otros hechos relevantes; si
se justifico debidamente la decisión; y por ultimo el cumplimiento del ordenamiento juridico (el
carácter razonable de las decisiones estatales).
¿puede el juez sustituir el acto de la administración?
El juez puede modificar el acto pero nunca sustituirlo por otro. Puede anular y dictar el acto
respectivo siempre que fuese reglado ya que únicamente debe limitarse a aplicar la ley. Si el acto
es discrecional, el juez debe anularlo, pero no puede sustituirlo por otro, salvo que se trate de
una modificación de ciertos aspectos, como una reducción del monto de las multas.
¿Que son los conceptos jurídicos indeterminados y los conceptos técnicos? ¿tienen valor
actualmente para reducir el campo discrecional? ¿Qué propone el autor al respecto?
Estos conceptos son dos categorías que se crearon para recortar el campo discrecional, ya que
las actividades discrecionales, al no estar reguladas, se encontraban fuera del control judicial,
por estar fuera de las reglas. El CONCEPTO JURIDICO INDETERMINADO es aquel que nos permite
construir una única solución justa. El PEN debe determinar el concepto y luego decidir por aquel
que sea el más capaz. Sin embargo, este examen debe hacerse por medio de criterios
discrecionales de oportunidad o merito, dando lugar a una doble discrecionalidad.
Los CONCEPTOS TECNICOS son considerados como aquellos que las ciencias o las técnicas
definen de un modo univoco y por tanto existe una única solución plausible ante el caso
concreto. Una vez elegido el método científico especifico, la posibilidad de optar por una u otra
solución generalmente desaparece. La discrecionalidad técnica solo debe excluirse del concepto
de discrecionalidad estatal cuando el conocimiento científico ofrece un procedimiento, un
método y un resultado único, de modo tal que no se trata de un criterio libre sino reglado por el
ámbito científico.
De acuerdo con el criterio de la catedra, estos conceptos tienen valor relativo en el proceso de
reducción de campo discrecional. Estos conceptos deben reconducirse al ambito clasico de las
categorías reglado/discrecional.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
El Estado como Persona juridica:
La personificacion del Estado es un punto importante ya que permitio construir elaciones
juridicas entre el Estado y los particulares; permite responsabilizar al Estado por sus conductas,
pudiendo estas ser acciones u omisiones; permite garantizar las obligaciones estatales con el
patrimonio estatal; y por ultimo posibilita la organizacion interna del estado.
La personificación del Estado se encuentra regulada en el articulado del CCyC al establecer,
primero que son personas juridicas todos los entens a los cuales el ordenamiento juridico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creacion (art 141); segundo, establece que las personas juridicas son
publicas o privadas (art 145); y por ultimo establece cuales son las personas juridicas publicas
(art 146), fijando al Estado Nacional como una de ellas.

18
De esta manera se entiende que el Estado Nacional es una PERSONA JURIDICA de carácter
PUBLICO.
Ahora bien, el hecho de que el Estado Nacional sea reconocido como persona juridica implica
que este es ahora un centro de imputacion de derechos y obligaciones.
La responsabilidad del Estado por los actos de sus agentes es de alcance DIRECTO.
Se entiende que el Estado es un sujeto de derecho con personalidad juridica propia, capaz de
adquirir derechos y contraer obligaciones. Esta integrado por ORGANOS, es decir personas
fisicas que son quienes dicen DIRECTAMENTE su voluntad. Siendo asi, el Organo es el conjunto
de potestades, personas fisicas y elementos materiales propios del Cargo.
Para entender las Competencias de Estado es necesario hacer incapie en el Art 19 de la CN el
cual establece, dicho a groso modo, que todas las conductas están permitidas, salvo aquellas
que estuvieran prohibidas (principio de libertad y permisión) Sin embargo, este articulo, o mejor
dicho, la manera de entender este articulo se utiliza para las personas fisicas. En cambio, cuando
se habla del Estado, se entiende que este no puede hacer ni actuar sino solo aquello que le este
permitido. Con lo cual, el Estado no puede obrar (ppio prohibitivo), pero si puede hacerlo
cuando existe autorización normativa (excepciones de permisión). Por ende, necesariamente la
ley debe autorizar al Estado a actuar. Cuando estas competencias surgen del texto normativo, se
trata de competencias expresas, basadas en la literalidad. Ahora bien puede suceder que ciertas
competencias surjan del bloque normativo pero sin ser mencionadas. En este caso se habla de
competencias implícitas. En el fallo Font se estableció que la omisión del legislador no priva al
Estado del ejercicio de las atribuciones que inviste. Estas competencias se caracterizan por ser
aquellas necesarias para el ejercicio de las facultades expresas.
Volviendo al análisis del Art 19, al referirse al estado, se utiliza la TEORIA DE LA ESPECIALIDAD.
De acuerdo a esta teoría se entiende que “todo esta permitido al Estado, siempre que se
vincule con el objeto o el fin, SALVO QUE ESTE PROHIBIDO”. De esta manera se debe definir
primero, cual es el objeto y el fin del órgano; luego se debe definir cuál es el criterio de
permisión de las conductas estatales; y por último teniendo en cuenta los puntos anteriores, se
entiende que el límite respecto a tales permisiones e el mandato de las prohibiciones expresas.
Volviendo a lo anterior... TODO ESTA PERMITIDO, SALVO QUE ESTE PROHIBIDO.
Criterio de la catedra: Se debe reconocer las facultades expresas e implícitas (aquellas
necesarias para el ejercicio de las competencias expresas). Según este criterio el intérprete debe
buscar y describir las facultades expresas que surgen de modo literal de los textos normativos
legales; si la competencia surge del texto normativo, el órgano es competente y el razonamiento
concluye; si no surge de modo expreso, hay que ver cuáles son las facultades que son posibles
de deducir del texto normativo; por último, ese poder implícito es admisible si su
reconocimiento es necesario en el marco del ejercicio de las facultades explicitas.
Distincion entre personas juridicas publicas y privadas:
El carácter de personalidad juridica reviste el hecho de tener aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones. Este carácter puede ser atribuido tanto a personas fisicas como personas
ideales. El CCyC menciona cuales son las personas juridicas de carácter privado, como las
sociedades, asociaciones civiles, etc; a su vez el art 146 del CCyC menciona que son PERSONAS
JURIDICAS DE CARÁCTER PUBICO: el estado nacional, las provincias, la CABA, los municipios, las
entidades autarqucas y las demas organizaciones que el ordenamiento juridico les atribuya ese
carácter; los Estados extranjeros y organizaciones internacionales; la iglesia catolica por ultimo.
Ahora bien, se establece que las PERSONAS JURIDICAS son PRIVADAS si tal carácter resulta de su
finalidad y normas de funcionamiento y cuyos sujetos estan mencionados en el Codigo y en otras
leyes; mientras que son PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS los entes descriptos en el CCyC y por
leyes especiales. Puede suceder que el Estado participe en las actividades de personas jurídicas

19
privadas, lo cual no modifica el carácter privado de estas. La ley o el estatuto puede prever
derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés publico comprometido en dicha
participación.
A criterio de la catedra, para diferenciar entre PERSONA JURIDICA PUBLICA O PRIVADA: creación
por acto estatal; fin público; potestades estatales; control del estado; uso de recursos
públicos.
Las personas juridicas publicas pueden ser ESTATALES O NO ESTATALES. Par diferenciarlas hay
que tener encuentra el CARÁCTER MATERIAL de las actividades que desarrolla el sujeto y sobre
todo la dependencia del Estado.
Asi, las PERSONAS JURIDICAS PUBLICAS ESTATALES son: Estado nacional, provincias, municipios,
CABA, entes autónomos y los entes descentralizados.
Las PERSONAS JURIDICAS PUBLCIAS NO ESTATALES son: la Iglesia Catolica; los Colegios o
Consejos Profesionales que ejercen el poder de ordenación, regulación y control sobre el
ejercicio de las profesionales liberales; las cajas de previsión y las obras sociales.
El REGIMEN JURIDICO de las personas publicas estatales es el DERECHO PUBLICO; el REGIMEN
JURIDICO de las PERSONAS PUBLICAS NO ESTATALES es el DERECHO PUBLICO y el DERECHO
PRIVADO que concurre en el armado de su bloque normativo.
B: concepto de Teoria del Organo:
No es posible discernir entre la voluntad del Estado (persona juridica) y la del agente (persona
fisica), sino que la ley ha creado un hecho ficticio cuando dice que la voluntad del agente y su
decision es directamente el decisorio estatal. el agente es el propio Estado : la responsabilidad
del Estado por los agentes es de alcance directo.
El Estado es un sujeto de derecho con personalidad juridica propia, capaz de adquirir
obligaciones y que esta integrado por organos (personas fisicas que son quienes dicen
directamente cual es su voluntad ). A su vez el organo es una unidad (factor humano y material)
dentro del aparato estatal que tiene un conjunto de competencias y la virtualidad de imputar su
voluntad al propio estado.
C: Concepto de “Sector Publico Nacional” (SPN) y de “Administracion Publica Nacional” (AP):
Art 8 de la ley 24.156
“Las disposiciones de esta ley seran de aplicación en todo el Sector Publico Nacional, el que a tal
efecto esta integrado por:
a)Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos
Descentralizados, comprendiendo en estos ultimos a las instituciones de Seguridad Social. SE
APLICA EL DERECHO PUBLICO.
B). Empresas y sociedades del estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del
Estado , Las Sociedades anonimas con participacion estatl mayoritaria, las Sociedades de
Economia Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el estado Nacional
tenga participacion mayoritaria en el capital o en la formacion de las decisiones societarias. SE
APLICA DERECHO PRIVADO.
C)Entes publicos excluidos expresamente de la Adminsitracion Nacional que abarca a
cualquier organización estatal no empresarial, con autarquia financiera , personalidad juridica
y patrimonio propio , donde el Estado Nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o
de la formacion de las decisiones , incluyendo aquellas entidades publicas no estatales donde
el estado NAcional tenga el control de las decisiones.
D)Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del estado
Nacional.
Seran alicables las normas de esta ley , en lo relativo a la rendicion de cuentas de las
organizaciones pribvadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes y a las instituciones

20
o fondos cuya adminsitracion , guarda o conservacion, esta a cargo del Estado Nacional a traves
de sus jurisdicciones o entidades.
Sector publico Nacional: esta integrado por organos y entes enumerados en el art 8 de la ley
de Adminsitracion Financiera y control Nro 24.156.
En algunos casos se aplica derecho publico y en otros derecho privado como el caso de las
entidades mencionadas en el inc b)
Administracion Publica nacional: integral el sector publico nacional y se aplica el derecho
administrativo. d) Distinción entre Gobierno y Administración
1)¿Qué órgano constitucional tiene a cargo del gobierno?
Gobernar: Definir las políticas públicas (PLANIFICACIÓN). Pte.= Jefe de Gobierno
Administrar: Es simplemente ejecutar esas políticas (EJECUCIÓN). Jefatura compartida entre
Pte. Y JGM Órganos constitucionales: Presidente, J.G.M. y Ministros
2)¿Qué órgano constitucional tiene a cargo la administración? ¿Quién es el responsable
político de la Administración?
Antes de la Reforma ’94, el PRESIDENTE tenía a su cargo la Administración General del País. Hoy
es el “Responsable Político de la Administración General del País” (Art. 99, inc. 1, CN). Y, por su
parte el JGM tiene a su cargo “Ejercer la Administración General del País” (Art. 100, inc. 1, CN).
3)¿De dónde surgen estas competencias?
• ARTICULO 3° -Dec.-Ley 19.549-: “La competencia de los órganos administrativos será la que
resulte, según los casos, de la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados
en su consecuencia…”. Y agrega, el ejercicio de las competencias es obligatorio e improrrogable.
¿Cuál es el vinculo entre el presidente y el Jefe de Gabinete?¿ de jerarquia o de coordinacion?
De acuerdo a Balbin, el vinculo no es jerarquico sino de coordinacion. Esto es asi por: la reforma
constitucional del 94; la incorporación por el convencional de la jefatura de gabinete como un
instituto idoneo para resolver conflictos institucionales, por lo que el Jefe de Gabinete ejerce los
poderes propios y, además, otros delegados; y las competencias que el texto constitucional
reconoce al órgano de Jefe de Gabinete.
¿Cuál es el vínculo entre el Jefe de Gabinete y los Ministros? ¿De jerarquía o de coordinación?
El Órgano Ministro. Los Mtros. son nombrados por el Pte. y removidos por éste o PL mediante el
proceso de Juicio Político. Deben refrendar los actos del PTe. Son responsables de los actos que
legalizan y no pueden por si solos tomar resoluciones, a excepción de los asuntos sobre el
régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos.
Relación con JGM: Balbín: JGM es el superior jerárquico de los Mtros en razón de: JGM ejerce la
Administración Gral. Del país (art. 100 CN) II. Es el responsable político del Gobierno ante el PL.
Dec. 977/95: Resuelve que JGM es un Mtro más.
Acuerdo General de Ministros: ¿Qué significa? ¿En qué casos procede?
ACUERDO gral de ministros es la aceptación de los ministros de las actividades llevadas a cabo
por el presidente Deben refrendar los actos del PTe. Son responsables de los actos que legalizan
Procede en por ej los dnu en donde el presidente no lo puede llevar a cabo si no hay acuerdo
general de los ministros.
Vínculo que une a los entes descentralizados con la AC: vínculo de “tutela administrativa” (y
no de jerarquía): ¿Qué significa el vínculo de “tutela” y qué alcances tiene? ¿Por qué no hay
vínculo jerárquico entre Ad. descentralizada y la AC? Consecuencias de la relación de tutela
entre AC y AD.
Los entes son CENTROS DE IMPUTACION DE COMPTENCIAS desempeñado por un sujeto jurídico
con personalidad propia e inserto en las estructuras del Estado. Los entes son estructura
descentralizadas y se apoyan en el postulado de división del trabajo y pluralismo de mando. Los
entes pueden distinguirse ente entes descentralizados con fines estatales específicos y directos

21
(entes descentralizado autárquico y se aplica enteramente el derecho público) y otros con fines
industriales o comerciales (ente descentralizado no autárquico. Se aplica derecho público y
privado). Estos entes se organizan a modo de reflejo del Estado Central. En cuanto al vínculo con
la AC no es jerárquico ya que si así fuera se rompería el distanciamiento entre ente y presidente
(con lo cual no habría descentralización), sino que se utiliza un criterio de control del órgano
central sobre el ente descentralizado, llamado TUTELA ADMINISTRATIVA.
La TUTELA ADMINSITRATIVA tiene las siguientes atribuciones (ALCANCE): designar a los agentes
que integran los órganos máximos del ente; dar directivas generales; controlar los actos en casos
extremos.
El régimen jurídico de los entes descentralizados es caotico ya que no existe un marco comun,
sino que cada uno tiene su propio modelo jurídico particular y especifico.
Los entes descentralizados pueden clasificarse en: autarquicos; no autárquicos y ademas
autonomos.
El Congreso es el poder competente para crear los entes descentralizados (art 75 CN).
f) Autonomía de las Universidades Públicas - Fuente constitucional: art. 75, inc. 19: alcances.
Consecuencias de la autarquía y de la autonomía de estas Universidades. ¿Qué implica
jurídicamente que las universidades públicas son autárquicas? ¿Qué implica jurídicamente que
las universidades públicas son autónomas? ¿Puede el Poder Ejecutivo ejercer regulación
respecto de la Universidades Nacionales? ¿Puede ejercer control? ¿Quién revisa las decisiones
emanadas del órgano superior de la Universidad Nacional? ¿Dónde se dirimen las
controversias entre el Poder Ejecutivo y las Universidades nacionales? ¿Qué establece la Ley
de Educación Superior al respecto?
(a) Primero: las Universidades no pueden dictar normas reglamentarias, sino que el poder de
Reglamentar la ley es propio y exclusivo del Poder Ejecutivo;
(b) segundo: es posible plantear recursos administrativos (alzada) contra los actos de la
Universidad ante el Ministro de Educación y, consecuentemente, el Poder Ejecutivo puede (c)
tercero: en caso de conflicto entre la Universidad y el Ministro (o cualquier otro órgano o Ente
del Poder Ejecutivo), éste debe resolverse —en principio— por el Presidente porque es de
carácter interadministrativo (es decir, se trata de controversias entre entes autárquicos y
órganos administrativos en el marco del propio Poder Ejecutivo y, por tanto, debe sustraerse del
conocimiento judicial). 189
(c) tercero: en caso de conflicto entre la Universidad y el Ministro (o cualquier otro órgano o
ente del Poder Ejecutivo), éste debe resolverse —en principio— por el Presidente porque es de
carácter interadministrativo (es decir, se trata de controversias entre entes autárquicos y
órganos administrativos en el marco del propio Poder Ejecutivo y, por tanto, debe sustraerse del
conocimiento judicial). En el contexto antes detallado, muchos creyeron que la Universidad era
simplemente un ente autárquico, de modo que el Poder Ejecutivo podía controlar sus actos por
medio del recurso de alzada y —además— los conflictos con el ministro del ramo debían ser
resueltos por el Presidente. La Corte, antes de la reforma constitucional de 1994, sostuvo que las
Universidades eran entes autárquicos ("Universidad de Buenos Aires c. Estado Nacional s/
inconstitucionalidad del decreto" - 1991). En efecto, los jueces dijeron que las Universidades sólo
gozan de "autarquía administrativa, económica y financiera", y que el concepto de autonomía
Universitaria debe ser interpretado "no en sentido técnico sino como un propósito compartido
de que en el cumplimiento de sus altos fines de promoción, difusión y preservación de la ciencia
y la cultura, alcancen la mayor libertad de acción compatible con la Constitución y las leyes".
Creemos que este debate quedó definitivamente zanjado con la reforma constitucional de 1994,
en tanto el Convencional definió expresamente a las Universidades como entes autárquicos y
Autónomos. Luego, el legislador sancionó la Ley de Educación Superior (1995) que definió el

22
Alcance del concepto de autonomía académica e institucional de las Universidades Públicas. Así,
pues, éstas son autónomas porque básicamente ejercen poder regulatorio reglamentario (tal es
el caso de los estatutos universitarios) y sin sujeción respecto de las potestades normativas del
Poder Ejecutivo. Es decir, las Universidades tienen un campo normativo de nivel reglamentario
exclusivo y excluyente del Ejecutivo. Precisemos que este poder exclusivo sólo comprende los
aspectos vinculados con su especialidad (esto es, las libertades académicas y de cátedra), de
modo que el Poder Ejecutivo sí puede reglamentar los otros aspectos universitarios —por
ejemplo, los asuntos de postgrado, el régimen de educación a distancia, y el procedimiento de
designación de los miembros de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de las
Universidades (CONEAU), entre otros—. A su vez, (a) las decisiones del órgano superior de la
Universidad son revisables ante el Poder Judicial y no por el Ministro de Educación; y (b) no
existe conflicto interadministrativo entre Universidad y Poder Ejecutivo, o sea que las
controversias entre éstos se resuelven por el Poder Judicial.
1. ¿Quién puede dirimir la disputa entre los Ministerios de Seguridad e Interior acerca de la
competencia sobre el control permanentes en rutas, vías, espacios públicos, accesos y demás
lugares estratégicos que garantice el cumplimiento del aislamiento social, preventivo y
obligatorio que estipula el DNU 297/20?” ¿Y si la disputa de la competencia se planteara entre
dos Direcciones Generales del mismo Ministerio?
LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS Sabemos que el legislador reconoce potestades estatales a
veces de modo claro y expreso y en otros casos confusamente (por ejemplo: poderes expresos
cuyos textos son abiertos y, por tanto, confusos; poderes implícitos; y especialidad).
Consecuentemente, es obvio que existen dudas y conflictos interpretativos. En el marco de los
poderes expresos es más infrecuente, pero en el mundo de los poderes implícitos casi siempre
es así. Cuando dos o más órganos creen que son competentes, entonces, existe un conflicto
positivo entre ellos. El otro conflicto plausible ocurre cuando los órganos entienden que no
deben conocer sobre el asunto. Es decir, en el primer caso concurren dos o más órganos y, en el
segundo, ninguno. ¿Cómo deben resolverse estos conflictos? ¿Quién debe resolverlos? La Ley de
Procedimientos Administrativos (ley 19.549) dice que el Ministro resolverá las siguientes
controversias competenciales: (a) los conflictos entre los órganos que dependen de él; (b) los
conflictos entre entes que actúen en el ámbito de su competencia; y (c) los conflictos entre
órganos y entes que actúen en su esfera de competencias. Por su parte, el Presidente debe
resolver los conflictos de competencia entre: (1) los ministros; y (2) los órganos o entes que
actúen en el ámbito de distintos ministerios. ¿Cómo es el procedimiento? La Ley 19.549 (artículo
5) establece, en su primera parte, que "cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se
declare incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare competente; si éste, a su vez, las
rehusare, deberá someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto". En este caso,
existe un conflicto negativo de competencias, toda vez que los órganos rechazan su intervención
en el asunto bajo análisis. A su vez, la norma regula el modo de resolución de los conflictos
positivos de competencias. Veamos: "si dos órganos se considerasen competentes, el último que
hubiere conocido en el caso someterá la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad
que debe resolverla".
2. En el marco de continuar con las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio que
estipula el DNU 297/20, el decano de la Facultad de Derecho resuelve prorrogar la vigencia de
la suspensión del dictado de clases presenciales hasta el 10 de agosto del 2020, en
contraposición de la resolución del Consejo Superior del Rector de la Universidad que limita la
vigencia de la suspensión hasta el 12 de abril. Responda: ¿es competente para dirimir en este
conflicto el Ministerio de Educación de la Nación?
Decisiones del órgano superior de la Universidad son revisables ante el PJ y no por el Ministro de

23
Educación. No existe conflicto interadministrativo entre Universidad y PE = Controversias entre
ellos las resuelve el PJ. con la reforma constitucional de 1994, ( ARTICULO 75 INC 19 CN) en tanto
el Convencional definió expresamente a las Universidades como entes autárquicos y autónomos.
Luego, el legislador sancionó la Ley de Educación Superior (1995) que definió el alcance del
concepto de autonomía académica e institucional de las Universidades Públicas. Así, pues, éstas
son autónomas porque básicamente ejercen poder regulatorio reglamentario (tal es el caso de
los estatutos universitarios) y sin sujeción respecto de las potestades normativas del Poder
Ejecutivo. Es decir, las Universidades tienen un campo normativo de nivel reglamentario
exclusivo y excluyente del Ejecutivo. Precisemos que este poder exclusivo sólo comprende los
aspectos vinculados con su especialidad (esto es, las libertades académicas y de cátedra), de
modo que el Poder Ejecutivo sí puede reglamentar los otros aspectos universitarios —por
ejemplo, los asuntos de postgrado, el régimen de educación a distancia, y el procedimiento de
designación de los miembros de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de las
Universidades (CONEAU), entre otros—. A su vez, (a) las decisiones del órgano superior de la
Universidad son revisables ante el Poder Judicial y no por el Ministro de Educación; y (b) no
existe conflicto interadministrativo entre Universidad y Poder Ejecutivo, o sea que las
controversias entre éstos se resuelven por el Poder.
3) 3. La facultad de prohibir la circulación por rutas, vías, espacios públicos y otros accesos,
como así, la solicitud de documento, permisos, el secuestro de vehículos, la detención de
personas por parte de la Gendarmería Nacional, es una competencia expresa o implícita del
dec. 297/20? Es una competencia implícita ya que la gendarmería (fuerzas armadas ) es
competencia del presidente.
El criterio de las potestades implícitas. la norma reconoce y el órgano estatal recibe, no sólo las
facultades textuales sino también aquellas otras que surgen de modo implícito del bloque de
legalidad, sin que éste las mencione (potestades implícitas). (a) las potestades implícitas son
aquellas necesarias para el ejercicio de las facultades expresas (es decir, el órgano sólo puede
ejercer sus potestades explícitas si reconocemos en él otras potestades que no están escritas en
el texto de las normas); (b) las potestades implícitas son el conjunto de competencias que
resulten necesarias e incluso convenientes en el marco de las facultades explícitas (esto es, el
operador no sólo reconoce las potestades de orden necesario en el ejercicio de las facultades
expresas sino además otras que resulten útiles u oportunas en ese ejercicio); y, finalmente, (c)
las potestades implícitas son las que se deducen de modo racional y en términos sistemáticos o
finalistas de las norma.

EMPLEO PUBLICO:
El derecho a la estabilidad del empleado público, ¿constituye un derecho absoluto?
Fundamente su respuesta
5. En el marco del Derecho Público, en el ámbito del empleo, se dice que la estabilidad es de alcance
absoluto; lo que significa que el Estado empleador no puede despedir a sus agentes salvo por
causales graves, tasadas e imputables a estos, y por el procedimiento especial que garantice el
derecho de defensa de estos. Sin embargo, este derecho constitucional fue limitado a través de los
regímenes de prescindibilidad en nuestro país. En el régimen vigente, el derecho a la estabilidad de
los agentes es relativo porque debemos excluir las funciones ejecutivas y de jefatura y los despidos
por supresión de cargos y funciones. Lo que constituye causas no imputables al agente. Partiendo de
la base de que reunidas las condiciones requeridas para que el agente goce de estabilidad, La Corte
consideró que este derecho sin embargo no es absoluto porque debe ejercerse de conformidad con
las leyes que lo reglamenten y en armonía con los demás derechos individuales y atribuciones
estatales establecidos con igual jerarquía que la Constitución.

24
¿Las funciones de carácter ejecutivo gozan del derecho a la estabilidad? Fundamente
su respuesta
6. Las funciones de carácter ejecutivo gozan del derecho a la estabilidad en su ejercicio por tiempo
determinado.
La sanción de cesantía de un empleo público, ¿constituye el ejercicio de una
potestad reglada o discrecional? Fundamente su respuesta
7. La sanción de cesantía de un empleo público constituye el ejercicio de una potestad reglada toda
vez que las causales para que sea procedente se encuentran enumeradas en el artículo 32 de La ley
marco de regulación de empleo público nacional
8. En torno al fallo Madorrán:

a. Describa los hechos relevantes del caso “Madorrán”. ¿Qué hechos no fueron controvertidos por
las partes? ¿Cuál es la cuestión que dilucida la Corte Suprema?
En el caso Madorran la parte actora demanda a la Administración Nacional de Aduanas (A.N.A) por
haberla desvinculado de su posición laboral sin causa justa. En este caso se declara la nulidad e
inconstitucionalidad del art 7 del convenio colectivo 56/1992 E que regulaba la relación de empleo
público que unía a las partes. Además, la Corte condenó a la demandada, Administración Nacional
de Aduanas, a reincorporar a la actora. Basándose en el art 14 bis.
No fue controvertido por laS partes que la actora ingresó a trabajar a las órdenes de la demandada
en abril de 1970, y que se desempeñó en tal condición, sin interrupciones, hasta noviembre de 1996,
oportunidad en fue despedida por ésta mediante la invocación del incumplimiento de determinados
deberes.
Tampoco se debate qué la actora debe ser calificada como empleada pública
La Corte Suprema de Justicia reconoció que los empleados públicos tienen derecho a la estabilidad
propia en el empleo, por lo cual no pueden ser despedidos sin causa justa, ni siquiera mediante el
pago de una indemnización.
Además, advierte que la única posibilidad que tiene el Estado de despedir a uno de sus empleados es
luego de sustanciarles un sumario administrativo y de demostrar que hay causa justa de despido.
b. ¿Qué garantías constitucionales están ínsitas en el principio constitucional de la “estabilidad del
empleado público” para la Corte Suprema en el caso “Madorrán”?
Tal y como se menciona en el voto de SEÑORA MINISTRA DOCTORA DOÑA CARMEN M. ARGIBAY, la
estabilidad del empleado público es considerado de por si una garantía constitucional que “tiene
plena operatividad aun cuando no exista norma alguna que la reglamente”
Por otro lado, cómo sostiene la doctora doña Elena I Highton “los principios, garantías y derechos
reconocidos por nuestra Constitución Nacional [...] están sujetos a las leyes que reglamentan su
ejercicio (arts. 14 y 28)” al igual que se encuentra la garantía de la estabilidad del empleado público
en el artículo 14 bis.
c. ¿Qué derechos comprenden las garantías contenidas en el artículo 14 bis de nuestra
Constitución Nacional, específicamente “la protección contra el despido arbitrario” y “la
estabilidad del empleado público”?
Tal y como se menciona en el fallo, la estabilidad del empleo público significa que una persona no
puede ser cálidamente segregada de su empleo sin invocación de una causa razonable y justificada.

Por otro lado la protección contra el despido arbitrario, rige para proteger a los empleados del
despido injusticias y sin causa razonable del poder de las autoridades y responde también a la
protección de la estabilidad del agente. Además, tutela la dignidad, lo cual es un atributo inherente a
toda persona.
d. ¿Qué explicación hermenéutica brinda la Corte para otorgar distinto alcance
a ambas garantías?

25
Sobre la interpretación del artículo 14 bis, la Corte explica que la estabilidad
del empleado público es absoluta y a ella deben sujetarse las leyes
reglamentarias y convenios. Esta estabilidad propia no puede verse
vulnerada por despidos análogos a los que se aplicarían en caso de
desafectar a un empleado del sector privado. Esto es, el empleado público
mantendrá su puesto de trabajo indefectiblemente siempre que no mediare
una causa justificada y razonable plasmada en un sumario administrativo
para fundamentar su remoción. El empleado se reincorporará a su puesto y
recibirá sus salarios sin interrupciones. En cambio, en cuanto a la
“protección contra el despido arbitrario”, quedan sujetos tanto empleados
públicos como privados, en tanto estos últimos sí pueden ser removidos de
sus puestos laborales ya sea mediando justa causa o; en su defecto,
mediante una indemnización. Los empleados privados gozan de una
estabilidad impropia, lo que implica que los empleadores no se ven
forzados a continuar con la relación laboral una vez tomada la decisión de
Finalizarla.
e. ¿Qué similitudes y diferencias de hecho y de derecho puede Usted
individualizar entre el caso “Madorrán” y lo resuelto en el caso
“Schnaiderman”?
En el caso Madorrán, la empleada pública gozaba de una antigüedad de veintiséis
años al momento del despido, mientras en el precedente “Schnaiderman”, el
empleado aún se encontraba en período de prueba. En este último, la Corte
expresó que no se podía revocar el nombramiento de un agente, ni de un
empleado designado por concurso, sin expresar las razones que lo justifican;
dicha omisión hace nulo el acto por falta de motivación. Esto porque el Estado no
queda exento de efectuar la observancia de los recaudos exigidos por la ley
19.549 para todos los actos administrativos, más allá de encontrarse en empleado
sometido al período de prueba. En “Madorrán”, por su parte, expresa que la actora
había sido designada como empleada de la planta permanente y, como tal, tenía
derecho a la estabilidad en su cargo. La similitud es la resolución, en ambos casos
se desestima la pretensión estatal por ser arbitraria y falta de fundamento
suficiente para la remoción de sus empleados.
f. ¿Cómo se satisface la garantía de “la estabilidad del empleado público”
–Art. 14 bis, CN-, de conformidad con el criterio de la Corte en el caso
“Madorrán”?
En el precedente “Madorrán”, la CSJN satisface la garantía constitucional al
reconocer que los empleados públicos tienen derecho a la estabilidad
propia en el empleo, por lo cual no pueden ser despedidos por el Estado (ni
aunque sean indemnizados) sino mediando un sumario administrativo que
constituya justa causa de remoción. Esta decisión se materializa en la
reincorporación de la actora a su puesto de trabajo, habiendo sido
devengados en su favor todos los salarios del tiempo en que no estuviera
trabajando a razón del despido.
1. Responda las preguntas considerando la siguiente jurisprudencia:

 CSJN, “Madorrán, Marta c/ Administración Nacional de Aduanas” (Fallos 330:1989).


 CSJN, “Sánchez, Carlos c/ AGN s/ despido” (Fallos 333:335).
 CSJN, “Ramos, José c/ Estado nacional s/ indemnización por despido” (Fallos
333:331).

26
a. ¿Qué trabajadores se encuentran protegidos por cada una de las siguientes
garantías constitucionales: “Protección contra el despido arbitrario” y
“Estabilidad del empleado público”? Explique cada supuesto e indique la
fuente normativa.

La Corte Suprema de Justicia de la Nacion especifico que dentro del empleo publico
estan comprendidos tanto los supuestos de incorporación permanente a los cuadros
de la Administracion como aquellos de personal contratado y temporal.
El régimen básico es la Ley Marco de Regulacion del Empleo Publico que establece
los derechos, deberes y garantías de los agentes públicos (ley 25.164). El ámbito de
aplicación de esta ley comprende al personal que presta servicios en el Poder
Ejecutivo; y estan excluidos de ella el jefe de gabinete, ministros, secretarios,
subsecretarios autoridades máximas de los entes descentralizados, personal militar
y de las fuerzas policiales y de seguridad, personal diplomático, personal
comprendido en convenios colectivos del sector privado, el personal del poder
legislativo, del poder judicial y el clero. El personal de los entes reguladores de los
servicios públicos (en principio), no debería aplicarse esta ley ya que se regula por
la Ley de Contrato de Trabajo (20.744), al igual que los agentes que trabajan en las
empresas y sociedades del Estado y, las sociedades anónimas de propiedad del
Estado.
Por otro lado, hay personal estatal que esta regido por los convenios colectivos del
sector privado, y que, por ello estan exceptuados de la aplicación del marco
regulatorio del empleo público.
Sin embargo, la Ley 25.164, dispone que el personal alcanzado por la ley 20.744 o
los convenios colectivos del sector privado, (14.250) podrán insertarse en el
régimen de empleo público a través de la firma de convenios colectivos de trabajo.
A su vez, el Estado aprobó la ley 24.185, sobre el régimen de las convenciones
colectivas de trabajo del sector publico nacional; y a su vez la propia ley de empleo
dice que sus disposiciones deben adecuarse, según los sectores especiales del
Estado, y por medio de la negociación colectiva sectorial que prevee la ley 24.185
(convenios colectivos del sector publico).
Los agentes gozan de estabilidad laboral, aunque caben ciertas precisiones al
respecto. En primer lugar, la estabilidad llamada propia en el empleo publico, es el
derecho del trabajador a no ser despedido por su empleador salvo causas
justificables e imputables a el. Por el contrario, la estabilidad impropia, (derecho
privado), el empleador puede disponer de los servicios del empleado sin perjucio de
que deba indemnizarlo. En segundo lugar, cabe destacar que esa estabilidad,
comprende al empleo (cargo), el nivel y el grado del empleado, pero no asi a las
funciones. En tercer lugar, el agente adquiere estabilidad en el cargo cuando se
cumplen estas condiciones: 1) ingrese por los respectivos procesos de selección; 2)
transcurra un periodo de 12 meses desde su incorporación; 3) apruebe las
evaluaciones periodicas; 4) obtenga el certificado de aptitud psicofisica, y; 5) que
sea ratificado por acto expreso dictado por autoridad competente.

27
Tanto la ESTABILIDAD LABORAL DEL EMPLEADO PUBLICO como asi la
PROTECCION CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO, se encuentran en el articulo
14bis de la Constitucion Nacional, (“ El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las
leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;
protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y
democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.”)

Mientras que la estabilidad laboral se asegura al agente público, la protección contra


el despido arbitrario se les garantiza a todos los agentes, ya sean públicos o
privados, considerando este principio como mucho más laxo y menos protectorio del
agente.
b. Según los precedentes judiciales analizados: ¿Qué trabajadores del Estado
gozan de la denominada estabilidad propia en el empleo y cuáles no? ¿Por
qué?

La corte en el caso Madorrán se expidió sobre el personal de planta permanente,


acerca de que ellos conservan la estabilidad propia en el empleo, pero, en el resto
de los precedentes judiciales analizados puede mencionarse que los agentes
públicos con contrato de locación de servicios, los contratados y los que están
planta transitoria, al igual que el personal de gabinete, la misma Corte no les
reconoció el derecho a estabilidad laboral establecido en el art 14 bis de la
Constitución Nacional.
c. ¿Qué extremos ha tomado en cuenta la Corte Suprema a fin de meritar la
procedencia de los reclamos por parte de los trabajadores contratados por el
Estado frente a su desvinculación?

La Corte tomo como extremos, los tipos de contratación del Estado, el tiempo
trabajado por los agentes, y el tipo de funciones a desarrollar por los mismos para
clasificar si el Estado había incurrido en algún tipo de fraude y si el empleado
requería que se le considere la estabilidad y se le retorne su empleo, y se cumpla
con la retribución pactada, o bien, se le abone lo estipulado en el art 245 de la
20.744.
d. ¿Qué régimen jurídico se aplica a los trabajadores de las sociedades anónimas
de propiedad estatal (AySA, ENARSA, CORASA, entre otras)? ¿Por qué?

A los agentes que trabajan en sociedades anónimas del Estado, se les aplica la
Ley de Contrato de Trabajo, (20.744), se encuentran excluidos del régimen del
empleo publico.

CONTROL DE LA ADMINSITRACION PUBLICA:


SUJETOS RESPONSABLES DEL CONTROL: La Auditoria General de la Nacion; la Sindicatura
General de la Nacion (SIGEN); la Fiscalia Nacional de Investigaciones Administrativas; la Oficina
Anticorrupción; el Defensor del Pueblo; el Poder Judicial; los organos superiores del Poder
Ejecutivo.
El Control Estatal se lleva a cabo por 4 poderes: el poder ejecutivo, el poder legislativo, el poder
judicial y por último el Ministerio Publico.

28
Otro punto importante en el control es la correspondencia que tiene esto con el principio de
División de Poderes. El PLN y el PJN controlan al PEN para que de esta manera haya equilibrio
entre estos. Por ejemplo el congreso controla al PEN por medio de la AGN y del Defensor del
Pueblo. De la misma manera, el PJN realiza este control a través de los jueces y de la Fiscalía
Nacional de Investigaciones. Por último, el propio PEN realiza control de las funciones
administrativas a través de órganos superiores y de la SIGEN.
Defensor del Pueblo: Esta figura del Defensor del Pueblo fue incorporada en la CN con la refora
del 1994, regulada por el Art 86 como “un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actuara con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad.” Es elegido por el Congreso de la Nación con el voto afirmativo de las dos
terceras partes de los miembros presentes. Su mandato es de cinco años y puede ser reelegido
por una única vez.
Sus facultades: debe defender y proteger los derechos humanos y demás derechos, garantías e
intereses tutelados en la CN y las leyes, ante hecho actos u omisiones de la Administración. Le
corresponde el control del ejercicio de las funciones administrativas publicas.
Tiene la obligación de presentar anualmente al Congreso el informe donde dé cuenta del
numero y tipo de actuaciones que tramito, las presentaciones que fueron rechazadas y sus
causas.
Actúa a instancia de los particulares por medio de la presentación de quejas sobre violaciones,
omisiones o irregularidades de la Administración Publica y también realiza investigaciones de
oficio.
Modelos de Control:
Hay dos modelos: el de Tribunal de Cuentas y el de Auditorias.
El Tribunal de Cuentas estuvo vigente en nuestro país desde 1955 hasta 1991. Estaba integrado
por cinco miembros designados por el PEN, con acuerdo del Senado. El Congreso reformo la ley
y los vocales de tribunal fueron designados por el presidente sin el acuerdo legislativo. Se
trataba de un órgano de control externo en relación con el sujeto controlado ya que dependía
del Congreso. Ejercía dos tipos de funciones: por un lado funciones de control y por otro,
funciones jurisdiccionales. SU objeto era juzgar la responsabilidad patrimonial de los agentes
públicos y las funciones materialmente administrativas de control. Se ocupaba de controlar al
PEN centralizado y descentralizado, las empresas y sociedades del Estado, y a los otros poderes
estatales. Ejercía control previo, concomitante y posterior sobre las decisiones. El control previo
era de carácter obligatorio. El control era de legalidad es decir que se fijaba si loa actos eran
dictados conforme a las normas vigentes. Este control comprendía todos los actos y contratos
estatales. Por ultimo tenia legitimación procesal para iniciar los juicios ejecutivos ontra los
agentes responsables.
En 1991 nace el modelo de Auditorias que se incorpora en al Cn con la reforma del 94 y es
regulado por el art 85. El presidente del organismo ser designado a propuesta del partido
politico de oposición con mayor numero de legisladores en el Congreso. El presidente es
nombrado por resolucion conjunta de los presidentes de ambas cámaras del congreso, tres
auditores por la camara de diputados y tres por el senado. Queda compuesto por el presidente
designado a propuesta del principal partido de la oposición, cuatro auditores por el partido
mayoritario; y dos auditores por el partido que sigue en el numero de representantes en ambas
Camaras del Congreso. Son removidos con intervención de las Camaras del Congreso. Es un
organo de control externo del EN ya que depende del Congreso.. Se ocupa de realizar un examen
sobre el desempeño y situación general de la Administración publica. Es un organismo de
asistencia tecnica del Congreso con autonomía funcional. Tiene a su cargo toda actividad de la
Adm Publica centralizada y descentralizada, pero en ningún caso pueden ejercer funciones

29
jurisdiccionales. Ejerce un control posterior, de legalidad y gestión. Es decir que no solo se ocupa
de que los actos sean conforme a las leyes vigentes, sino que también sean eficaces, eficientes y
económicos. No comprende todos los actos y contratos estatales, sino que es selectivo. Se ocupa
de aquellos que estén indicados en su PLAN DE ACCION anual. No tiene legitimación procesal. En
cuanto al plan de acción, este es aquello que debe controlarse, el cómo y el cuándo. La Comisión
Revisora de Cuentas y las de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso deben
aprobar el plan de acción anual.
Control Interno: Es ejercido por la Sindicatura General de l Nacion, que es un organo de control
interno del PEN, por lo cual depende del presidente de la nacion. Sin embargo, no es el unico
órgano, ya que este es un órgano normativo de supervisión y coordinación, pero en cada
juridiccion se crea las llamadas Unidades de Auditoria Interna, que también se ocupan de
controlar. El control que ejercen se trata de un examen posterior de las actividades financieras y
administrativas de los órgano y entes estatales que abarca los aspectos presupuestarios,
económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión. Se ocupa de informar al
presidente de la nación sobre la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos
dentro del ámbito de su competencia; a la AGN sobre la gestión cumplida por los entes bajo
fiscalización de la Sindicatura; y a la opinión publica en forma periódica.
Control de los Agentes Publicos por comision de delitos.
Si el Defensor, la AGN o la SIGEN advierten que cualquier agente cometió o pudo haber
cometido infracciones o delitos debe comunicárselo al órgano competente.
Por un lado tenemos a la Fiscalia Nacional de Investigaciones Administrativas, incorporada por
la ley organica del ministerio pubico a la figura del Fiscal de Investigaciones Administrativas.
Tiene las facultades de promover la investigaciones de las conductas administrativas de los
agentes de la Administración Publica nacional; efectuar investigaciones en toda institución que
tenga como principal fuente de financiamiento recursos estatales; ejercer el poder
reglamentario y de superintendencia sobre la propia fiscalía; y denunciar ante la justicia los
hechos que producto de las investigaciones sean considerados delitos.
En segundo lugar tenemos a la Oficina Anticorrupcion que es un órgano administrativo que
depende del Ministerio de Justicia y Dcho. Humanos. Tiene tres funciones: investigación de
presuntos echo irregulares y delictivos cometidos por los agentes públicos; la planificación de las
políticas de lucha contra la corrupción; y el registro y archivo de las declaraciones juradas
patrimoniales de los funcionarios públicos.
Ley de Ética Pública: fue sancionada en el año 1991 y establece deberes, prohibiciones e
incompatibilidades respecto de los agentes públicos. Esta dice que los agentes deben cumplir y
hacer cumplir la CN, las leyes y los reglamentos. Deben defender el sistema republicano y
democrático de gobierno; el deber de desempeñarse con honestidad, probidad, rectitud, buena
fe y austeridad republicana; velar por los intereses del Estado privilegiando el interés público
sobre el particular.

INTERVENCION ESTATAL-PODER DE POLICIA


Hay tres tipos de intervencion estatal: por un lado tenemos las llamadas prestaciones positivas,
formadas por los servicio y por el fomento, siendo el primero un conjunto de actividades que el
estado debe satisfacer, y el segundo un conjunto de prestaciones estatales con el objeto de
ayudar; y por otro tenemos la intervencion estatal a manos del llamado Poder de Policia, siendo
este la potestad de ordenacion y regulacion estatal.
Regulacion: Articulos 14, 28 y 75 (inc 10, 12 y 13) de la CN.
El poder de policia es la facultad que tiene el estado para limitar o restringir derechos. La
poblacion de la Republica Argentina encuentra regulado sus derechos civiles en el Art 14 de la

30
CN que establece que “Todos los habitantes de la nacion gozan de los siguientes derechos
CONFORME LAS LEYES QUE REGLAMENTEN SU EJERCICIO.” De acuerdo con esto, los derechos
no son absolutos, sino que son relativos, es decir que necesitan una ley que los reglamente para
poder ser ejercidos. Estas leyes reglamentarias deben respetar el principio de razonabilidad: es
decir que la reglamentacion no puede impedir el ejercicio del derecho por su titular. Ahora bien,
cuando se trata de limitar los derechos la cosa cambia, ya que esto solo puede llevarse a cabo
cuando se PERSIGUE UN INTERES PUBLICO. ¿Qué significa esto? Que se deben satisfacer tanto
derechos individuales como derechos sociales y colectivos. De esta manera el Estado debe
perseguir un equilibrio entre los derechos: respetar el principio de inviolavilidad y autonomia de
las personas.
Por mas que la defensa del interes colectivo sea como un “titulo habilitante” para el ejercicio del
PODER DE POLICIA, es menester entender que este poder tiene que estar previsto en el marco
constitucional de modo CLARO Y ESPECIFICO. Debe estar reconocido por ley y justificarse en el
respeto y reconocimiento de los derechos. ¿A que se refiere esta justificación? Se debe señalar:
cuales son los derechos restringidos y el alcance de la limitacion; cuales son los derechos
reconocidos; el nexo entre las limitaciones de unos y el reconocimiento y goce de los otros; y por
ultimo, la inexistencia de vías alternativas.
Para garantizar derechos es necesario restringir otros derechos.
Limite: La regulacion estatal no puede desconocer el nucleo irreductible de los derechos porque
si así fuese contradice su propio sustento. De acuerdo con el Art 14 los derechos son relativos ya
que necesitan una ley que los reglamente, una ley que los limite, PERO EN NINGUN CASO PUEDE
ALTERARLO. El Art 28 de la CN dice “los principios, garantias y derechos reconocidos en los
anteriores articulos, no podran ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio” y es
con este articulo donde se hacen presentes los principios de razonabilidad y de inalterabilidad.
De acuerdo con el principio de inalterabilidad, se garantiza que los derechos reconocidos en la
Constitucion no van a sufrir alteraciones; de acuerdo al principio de razonabilidad se entiende
que los derechos no son absolutos, sino relativos, es decir, restringidos a traves de las leyes
dictadas por el Congreso.
Caracteres: Debe estar justificado en terminos democraticos, es decir que la restricción de
ciertos derechos debe realizarse en favor de garantizar otros; debe respetar el principio de
reserva legal, con lo cual tiene que estar previsto en la ley; tiene que ser razonable; no tiene que
alterar el derecho reglamentado; y se debe seguir el criterio pro libertad, es decir que si es
posible optar entre otras soluciones, debe optarse por la menos gravosa.
¿Quién tiene este poder? El poder de policía es claramente ejercido por el Congreso ya que es
este quien dicta las normas. De todas formas puede ser ejercido por el Poder Ejecutivo cuando
dicta los decretos. Se entiende que el poder de policia es de carácter legislativo. Las provincias y
los municipios pueden también ejercer el poder de policía, con carácter concurrente y con un
alcance territorial limitado.
Técnicas estatales de aplicación: son las limitaciones, las reducciones, las prohibiciones, las
suspensiones, ordenes, inspecciones y sanciones y excepcionalmente el uso de la fuerza. El
legislador debe regular y el PEN aplicar las regulaciones estatales.
Restricciones sobre el Derecho de Propiedad: el estado puede reglamentar los derechos
siempre y cuando no altere su contenido. Cuando se trata del derecho de propiedad el Estado
puede alterarlo, pero debe indemnizar al titular. En este aspecto las restricciones son
limitaciones creadas por el Estado sobre el derecho de propiedad, por razones de interés
colectivo y que recaen sobre el carácter absoluto de este. Puede consistir en obligaciones de
hacer, no hacer o dejar de hacer. Recae sobre cosas inmuebles, muebles o cualquier otro bien.
Expropiacion: el Art 17 de la CN manifiesta que “la propiedad es inviolable, y ningún habitante

31
de la Nacion puede ser privado de ella, sino en virtud de una sentencia fundada en ley. La
expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada (…)”.
La propiedad comprende todo aquello que la persona puede tener exceptuando su vida, su
libertad y su honor. Nadie puede restringir o privar a una persona de su propiedad en forma
arbitraria. Solo puede realizarse esto si existe una causa legal y un proceso judicial que declare la
privacion.
La expropiacion es la apropiación estatal de un bien de un particular, siendo de carácter singular
y permanente por razones de interes publico. Se garantiza el contenido economico de ese
derecho mediante el pago de una indemnizacion.
Los requisitos de la expropiacion son: la existencia de una causa de utilidad publica, es decir que
debe procurar la satisfaccion de un bien comun que sea conveniente para el progreso de la
sociedad; debe haber un procedimiento legislativo que declare esa utilidad; debe haber una
indemnizacion que debe ser justa y previa.
Expropiador: el Estado Nacional, las entidades autárquicas y las empresas del Estado Nacional,
siempre que estén facultadas a tal fin. Los particulares pueden ser expropiadores si estan
autorizados por ley o por acto administrativo fundado en ley.
Expropiado: cualquier persona de carácter publico o privado.
Beneficiario: el propio Estado o un tercero.
Objeto: cualquier bien publico o privado que resulte conveniente para satisfacer la utilidad
publica. Deben estar determinados. El monto de la indemnización comprende solo o el valor
objetivo del bien, es decir el valor del mercado. No se indemniza el lucro cesante o el daño
moral.
Fallo Salvador Chirivoga: “cada caso es analizado teniendo en cuenta la relación que se
produce entre los intereses y derechos de la persona expropiada y los de la comunidad
representados en el interés social. Se debe tomar como referencia el valor comercial del bien,
objeto de la expropiación anterior a la declaración de utilidad pública de este y atendiendo l
justo equilibrio entre el interés general y el interés particular. dicha indemnización deberá
realizarse de manera adecuada, pronta y efectiva.
Procedimiento: el Congreso debe declarar por ley la utilidad publica del bien. Una vez hecho
esto puede darse expropiación por avenimiento, situación que se da cuando el expropiado esta
de acuerdo con que expropien su bien a cambio de dinero; expropiación judicial, que se da
cuando no hay acuerdo entre las partes, con lo cual el expropiador debe iniciar acción judicial y
posteriormente fijar el valor definitivo; y por ultimo la expropiación irregular que procede:
cuando se declara la utilidad publica de un bien y el estado toma posesión del mismo sin realizar
el pago previo; cuando el bien mueble o inmueble resulta de hecho indisponible para su titular
con motivo de la ley de declaración de utilidad publica; o cuando el Estado impone una
limitación o restricción indebida que importe una lesión sobre el derecho de propiedad.
El expropiador tiene un plazo para promover el juicio y, una vez vencido este término y no
iniciado el proceso, se tendrá por abandonada la expropiación. Los plazos son: 2 años cuando se
trata de bienes individuales determinados; 5 años si son bienes comprendidos dentro de una
zona; 10 años si son bienes incluidos en una descripción genérica.
Retrocesión: tiene lugar cuando luego de expropiar un bien el Estado le da un fin diferente al
legal, con lo cual el expropiado puede exigir que le devuelvan su bien a través de la retrocesión.

SERVICIOS PUBLICOS
El servicio estatal comprende tres ámbitos distintos: en primer lugar las funciones estatales
básicas que tienen carácter indelegable; en segundo lugar estan los servicios sociales que son

32
prestados por el Estado pero con la posibilidad de que tambien los presten terceros (no hay
condición de monopolio) y satisfacen de modo directo los derechos basicos y fundamentales
como la salud o la educación; y por ultimo se encuentran los servicios publicos, que son los
servicios que el estado debe garantizar, pero que puede abstenerse de prestar.
Que es? El Servicio Publico es un conjunto de actividades que el Estado sustrae del campo
privado y las hace propias, con el propósito de regularlas, explotarlas y encuadrarlas en el marco
propio del derecho publico. El servicio solo puede ser prestado por terceros mediante concesion
y con carácter temporal. Se deben reconcoer potetades exorbitantes e implicitas a favor del
estado concedente.
Otro carácter importante de los servicios publicos es que son prestados en condiciones de
monopolio.
¿Quién dice que lo es? El legislador es quien decide si el servicio es prestado o no en
condiciones de exclusividad. En el marco del servicio publico pretado en condiciones de
monopolio, el poder de regulacion estatal es mucho mayor. Cuando el Estado concede el
intercambio de servicios en condiciones monopolicas, altera el contenido de ciertos derechos,
como el derecho a trabajar y a ajercer libremente el comercio. Es por eso que el Estado debe
garantizar los derechos que resulten restringidos a traves del monopolio, por medio del precio
justo de los servicios objeto de intercambio.
El Servicio debe ser prestado obligatoriamente. ¿Por qué? Porque mediante los servicios
publicos no solo se satisfacen derechos instrumentales, sino que tambien se satisfacen derechos
fundamentales, con lo cual, una vez reconocidos por el legislador, el prestador del servicio debe
brindarlo obligatoriamente.
Aspectos:
Responsabilidad del Estado por la prestacion del servicio: El servicio es publico no por la
titularidad estatal, sino porque el Estado asume la responsabilidad de su prestacion.
La prestacion en condiciones de competitividad y en situaciones de monopolio: El Estado debe
garantizar el servicio en cumplimiento del mandato constitucional y legislativo, y con
fundamento de reconocimiento de derechos, en terminos de libertad y competitividad. En el
marco del monopolio, el Estado esta obligado a restringir mucho los derechos del consecionario.
Asi el estado debe regular las obligaciones y el modo de prestacion del servicio, teniendo en
cuenta los derechos de los usuarios.
Carácter retributivo del servicio: El usuario del servicio publico debe pagar el precio de este.
Obligatoriedad de las prestaciones: el SP es obligatorio porque solo asi es posible garantizar los
derechos. Ademas debe prestarse en condiciones de continuidad e igualdad. Se cumple con este
aspecto cuando el prestador brinda el servicio eficientemente y el usuario puede acceder sin
discriminaciones, mediante el ago de tarifas justas y razonables.
Reconocimiento del servicio por el legislador: el servicio es publico si el legislador dice que es asi.
Caracteres:
Continuidad: el servicio no puede interrumpirse sin perjuicio de que su prestacion pueda
descontinuarse.
Regularidad: el servicio debe prestarse segun las reglas vigentes.
Carácter general: que todos tengan acceso al servicio. El prestador no puede impedirlo o
restringirlo.
Igualitariedad: todos deben acceder y hacerlo en condiciones similares. A su vez, se etiende
tambie, de acuerdo a este rasgo, que el precio del servicio debe ser razonable y justo.
Mutabilidad: el estado puede reformar el servicio en termino de calidad y modificar el propio
contrato en terminos razonables.
Organo competente para crear, regular, explotar y extinguir el servicio: la regulacion de los

33
servicios es de orden federal siempre que: el convencional o el legislador hayan establecido el
carácter federal del servicio (correo); el servicio se desarrolle entre jurisdicciones; el servicio este
incluido entre los poderes concurrentes del Estado Federal y las provincias.
El acto de creacion de los servicios publicos es llevado a cabo por el legislador. Este mismo
organo es quien tiene la competencia para ordenar y regular los servicios publicos, sin perjuicio
del poder regulatorio complementario del PEN y los entes reguladores. El PEN es quien gestiona,
concede y controla el servicio por medio del ejercicio de potestades propias y delegadas por el
legislador. Por ultimo, el organo que puede extinguirlo es el organo que lo crea.
Gestion del servicio publico: el servicio publico puede ser prestado por el propio Estado, los
particulares o mediante esquemas mixtos.
Control de los servicios publicos privatizados: el proceso de privatizaciones de los años 90 hizo
necesario la creacion de un marco de regulacion de servicios y la construccion de instituciones
especializadas con el objeto de regular, administrar y controlar los servicios publicos traspasados
al sector privado y, de esta manera, garantizar los derechos de los usuarios.
Los entes reguladores son entes autarquicos que actuan en el campo del derecho publico y
privado. Han sido creados, algunos por ley (como ENARGAS, ENRE), y otros creados por decretos
del PEN (ORSNA). El ente es conducido por un directorio integrado por varios miembros y
presidido por uno de ellos en carácter de presidente. Los miembros del directorio son
designados y removidos por el PEN. Sin embargo, a veces el COngreso interviene en la
designacion y remocion de estos. El regimen juridico de los entes es el derecho publico.
Funciones: plaificar, regular y ejecutr las politicas sobre los servicios ublicos por medio de:
dictado de reglas complementaias; aplicación y ejecucion del marco de regulacion; control de los
agentes y las actividades del sistema; resolucion de controversias; proteccion de los usuarios.
Tambien tienen competencia para llevar ac abo todo acto que sea necesario para el mejor
cumplimiento de sus funciones y fines. Los entes ejercen facultdes materialmente legislativas,
judiciales y adminsitrativas. Sin embargo hay que tener en cuenta que la facultad legislativa que
ejercen se refiere al hecho de que pueden dictar normas de alcance general y obligatorio, pero
con alcance complementario y de carácter subordinado a las leyes. En cuando a las funciones
materialmente jurisdiccionales, solo pueden llevarlas a cabo siempre que el juez este habilitado
a revisar tales decisiones y sin restricciones (Fernandez Arias y Angel Estrada).
Los entes reguladores son controlados por el organo de control externo del Estado (AGN), el
organo de control interno (SIGEN) y el Defensor del Pueblo. Las decisiones de los entes son
revisables por el poder judicial.
Concesiones: la concecsion es un contrato que tiene por objeto transferir la gestion del servicio
publico a los particulares. Consiste en que el concesionario asume la obligacion de prestar el
servicio en determinadas condiciones y, adquiere el derecho a cobrar el precio por el servicio
prestado. El concesionario no puede fijar libremente las condiciones del servicio, ni modificarlas
por acuerdo con los usuarios. En el fallo Ferrocarril del Sud se establecio que el Estado, cuando
contrata, no peude invocar su soberania para justificar un acto subsiguiente tendiente a alterar
las obligaciones nacidas del acto juridico realizado. A su vez, en caso de duas sobre cual es el
alcance de los derechos de los concesionarios, estos deben interpretarse con carácter restrictivo.
Es por esto que se entiende que el vinculo entre el Estado y el Concesionarios es mixto.
Marco juridico del servicio publico dado en concesion: debe prever: el principio de transparencia
en la gestion; el reconocimiento de los derechos de los usuarios por medio de tarifas justas y
razonables; el principio de solidaridad social; y la libre competencia en el intercambio de los
servicios, salvo monopolio.
¿Quién las otorga? El PLN ya que este es quien debe estatizar, privatizar, contratar y renegociar
los contratos de los servicios publicos. Sin embaro el Congreso delego estas potestades en el

34
PEN
El procedimiento de selección del concesionario es la licitacion publica. El contrato debe
adjudicarse al que haga el ofrecimiento mas conveniente.
Obligaciones del concesionario: prestar el servicio de modo continua y regular, garantizando el
acceso general e igualitario a los usuarios; ejecutar el contrato por si; y cumplir las prestaciones
en todas las circunstancais, salvo caso fortuito o fuerza mayor.
Derechos del Concecionario: obtener un beneficio economico razonable y, en ciertos casos, el
derechode recomponer y rescindir el contrato.
Derechos del concedente: regular el servicio y modificar el contrato de conformidad con el
marco normativo; aprobar las tarifas; controlar la prestacion del servicio por si o por medio de
los entes reguladores; revocar el contrato por razones de oportunidad, merito o conveniencia; y
en caso de monopolio, rescatar anticipadamente el servicio y revertir los bienes.
Esta obligado a garantizar el precio y recomponerlo.
La autoridad administrativa, respecto al contrato, puede: interpretarlo; modificarlo o revocarlo
por razones de interes publico; decretar su caducidad, rescision o resolucion; dirigir su
ejecucion; imponer penalidades; ejecutar directamente el contrato; prorrogar el plazo
contractual.
Modificacion del contrato: por decision del propio Estado y de modo unilateral; por hechos
imprevistos o imprevisibles; por la revision de precios al variar los costos.
Extincion: por vencimiento del plazo de concesion o cumplimiento del objeto; revocacion por
razones de ilegitimidad del contrato; revocacion por razones de oportunidad; rescision, es decir
que el concesionario no cumple con sus obligaciones; rescisión por incumplimiento por parte del
Estado de sus obligaciones contractuales; y resolucion del vinculo de comun acuerdo entre las
partes.
Tarifas: la tarifa es el precio que bebe pagar el usuario al concesionario por el servicio prestado.
Deben ser fijadas o modificadas por el Estado.
La CSJN señalo que “si se explota alguna concesion, privilegio o monopolio concedido para la
explotacion de servicios publicos que importe un monopolio, lleva implicita la condicion de que
sus precios o taigas estan sometidos al contralor de la autoridad administrativa.” Los mismo se
establecio en el caso CEPIS, donde se reconocio la facultad del poder Ejecutivo de fijar las tarifas
de los servicios publicos. El Estado puede modificar las tarifas y, en ciertos casos, el
concesionario debe reducir sus beneficios.
EN el caso “Maruba” la Corte establecio que “aun cuando las tarifas no constituyen un precio
unico e inmutable para regir durante todo el tiempo de la concesion, el concesionario tiene
derecho a reclamar la indemnizacion correspondiente en el caso de que los nuevos precios
alteren la ecuacion economico-financiera de la concesion.”
Contenido: costos, impuestos, amortizacion de activos y rentabilidad.
Las tarifas deben ser justas, razonables y accesibles, lo que significa que tiene que respetar los
caracteres de proporcionalidad, igualdad e irretroactividad. (Se trata de un aspecto
reglamentario y no constractual).
De acuerdo con el fallo CEPIS “le corresponde al Congreso la adopcion de pautas propias de la
politica tributaria federal; al Poder Ejecutivo la implementacion de la politica energtica, que
abarca la fijacion de las tarifas del servicio publico; y al Poder Judicial le corresponde el control
de razonabilidad de tales decisiones y su conformidad con los derechos fundamentales.”
La CSJN tambien reconocio que la potestad tarifaria reside en el poder administrador y que ella
no se ve afectada por la concesion a particulares de un servicio publico.
Debe distinguirse entre el ejercicio del control jurisdiccional de la legalidad, razonabilidad y
proporcionalidad de las tarifas, y el ejercicio mismo de la potestad tarifaria, que no compete a

35
los jueces, sino al poder administrador.
Reglas para fijar tarifas: “todo reajuste tarifario debe incorporar como condición de validez
juridica el criterio de gradualidad, siendo congruente de esta manera con el principio de
razonabilidad. El Estado debe velar por la continuidad, universalidad y accesibilidad de los
servicios publicos, ponderando la realidad economico-social concreta de los afectados por la
decision tarifaria con especial atencion a los sectores mas vulnerables, y evitando el perjuicio
social provocado por la exclusión de numerosos usuarios como consecuencia de una tarifa que,
por ser elevada, pudiera calificare de confiscatoria.”
criterios para la fijación de tarifas: hay dos: por un lado, el sistema de tasa de retorno que
consiste en que el Estado cada cierto tiempo apruebe tarifas que permitan cubrir todos los
costos que tiene el concesionario. Esto se calcula multiplicando el capital invertido por el
prestador por una tasa preestablecida. Por otro lado, esta el sistema de precio topo (el sistema
que usamos) el cual prevé niveles maximos de precios fijos durante un periodo determinado que
luego se incrementan. De esta manera el prestatario no puede aumentar las tarifas por sobre el
indice de actualización. Por ende, si la empresa pretende ganar mas, no puede aumentar las
tarifas, sino que debe disminuir los costos.
¿Quien las fija? Anteriormente eran los entes de cuerdo al marco juridico. Luego del 2002, el
PEN es el poder competente. Se cree que el juez puede controlar la fijacion de las tarifas, ya que
esto es de contenido juridico y por ende deben sujetarse al ordenamiento juridico.
Tarifas sociales: estas estan apoyadas en los derechos de los usuarios, el acceso igualitario al
servicio y el principio de solidaridad social. Es una tarifa de menor cuantía con el fin de garantizar
el acceso igualitario a los servicios y el principio de solidaridad.
El usuario: el vinculo contractual entre el usuario y el concesionario es mixto ya que abarca en su
gran mayoria al derecho privado, pero su contenido legal y reglamentario pertenece al derecho
publico. El derecho basico del usuario es el acceso al servicio en terminos razonables, regulares,
igualitarios y continuos.
Marco Legal: el articulo 42 de la CN reconoce los siguientes derechos de los usuarios: proteccion
de su salud, seguridad e intereses economico; informacion adecuada y veraz; libertad de
eleccion; y condiciones de trato equitativo y digno. Este articulo establece la obligacion,
ademas, del Estado de proteger esos derechos: educar a la poblacion; defender la competencia y
controlar los mercados monopolicos y la eficencia de los servicios publicos; promover la creacion
de asociaciones de consumidores y usuarios. Tambien reconoce el derecho colectivo de los
usuarios a participar en los organismos de control. Esta tambien la ley 22.802 de Lealtad
Comercial que establece las reglas sobre identificacion de servicios, publicidad y promociones.
Describe cuales son los mandatos que deben cumplir los prestadores de servicios y cuyo
incumplimiento constituye infracciones que son pasibles de sanciones adminsitrativas. Establece
las reglas de proteccion y defensa de los usuarios como el deber de informacion de los
prestadores; las condiciones de la oferta y venta; la prestacion de los servicios; los servicios
publicos domiciliarios; los terminos abusivos; y las clausulas ineficaces.
En tercer lugar tambien se encuentra la ley 24.240 que es la de defensa del Usuario y
consumidor. Este define al consumidor o usuario como “toda persona fisica o juridica que
adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.” Esta ley describe los mandatos que deben
cumplir los proveedores de bienes y prestadores de servicios. El deber de informacion de los
prestadores; las condiciones de la oderta y ventas; las cosas muebles no consumibles, entre
otros. Establece ademas el principio protectorio (art 3) que dice que en caso de duda, se va a
interpretar siempre a favor del consumidor.
La ley 26.993 sobre el Sistema de Resolucion de Conflictos en las Relaciones de Consumo

36
(COPREC). Este servicio interviene “en los reclamos de derechos individuales de consumidores
o usuarios, que versen sobre conflictos en las relaciones de consumo, cuyo monto no exceda
de un valor equivalente a 55 salarios mínimos, vitales y moviles”.
Por ultimo, la ley de defensa de la competencia establece cuales son los acuerdos y practicas
prohibidas; la posicion dominante; y las concentraciones y fusiones
Las leyes deben interpretarse de manera conjunta y armonica.
Participacion de los usuarios: esto consiste en la posibilidad que tienen los usuarios de
presentar observaciones por escrito en un plazo determinado, antes de la aprobación de la
resolucion estatal. El tribunal ha establecido que “en materia tarifaria a participacion de los
usuarios de un servicio publico no se satisface con la mera notificacion de una tarifa ya
establecida.”
las tecnicas de participacion de los representantes de los usuarios en los organos de gobierno
y asesoramiento: la legislacion establecerá procedimientos eficaces para la prevencion y
solucion de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios publicos de competencia
nacional, previendo la necesaria participacion de las asociaciones de consumidores y usuarios.
La corte dijo que las audiencias constituyen uno de los modos de participacion ciudadana en la
toma de decisiones publicas, pero no son la unica alternativa constitucional ya que, de
acuerdo con el fallo CEPIS, se deja en manos del legislador la prevision del mecanismo que
mejor asegure aquella participación en cada caso.

FOMENTO:
Los medios de fomento consistes en prestaciones económicas estatales materiales, impositivas y
financieras, cuyo propósito es estimular e incentivar ciertas actividades consideradas de interés
por el Estado, y por las cuales el beneficiario no debe compensar económicamente ese favor.
Pueden ser prestamos, subsidios, subvenciones, primas, reintegros y las exenciones.
El subsidio es un apoyo economico periodico; las rimas no tienen carácter periodico pero crean
derechos subjetivos; las subvenciones son instrumentos discrecionales y no crean derchos
subjetivos; los reintegros y las exenciones son rebajas en las cargas impositivas; por ultimo el
anticipo o prestamo consiste en la entrega de una suma de dinero en condiciones mas
favorables que las del mercado.
Las actividades de fomento pueden clasificarse como: técnicas impositivas; crediticias; o aportes.
Tecnicas impositivas: consisten en desgravaciones, exenciones o reintegros. Pueden ser también
el reconocimiento de creditos impositivos.
Técnicas crediticias: comprenden el otorgamiento de líneas de credito con ciertas ventajas,
como tasas preferenciales.
Aportes: consisten en dar sumas de dinero en concepto de estímulo y promoción (subvenciones
y subsidios) Pueden ser directas o indirectas. El aporte es directo cuando el Estado entrega
recursos monetarios; es indirecto cuando el Estado asume ciertas inversiones en el marco de
actividades de los particulares.
Régimen Jurídico Básico: el fomento comprende: el principio de legalidad; el principio de
igualdad; caracteres de razonabilidad y proporcionalidad; y por ultimo las reglas de publicidad,
transparencia, concurrencia, objetividad, no discriminación y eficiencia.
De acuerdo con el ppio de legalidad, el Congreso es quien debe aprobar los regímenes sobre
subsidios estatales, es decir que estos deben ser creados por ley. Además, las actividades de
fomento repercuten sobre los recursos públicos y el poder de distribuirlos es propio del
Congreso.
El Poder Ejecutivo debe reglamentar y ejecutar el mandato legislativo. En ejercicio de su poder

37
reglamentario, puede fijar los detalles de cada régimen de fomento, respetando las bases y el
mandato legislativo.
En cuanto a la igualdad, esto se garantiza mediante las reglas de transparencia y publicidad. El
procedimiento tiene que asegurar la concurrencia de todos los interesados.
Para la razonabilidad, se deben constituir medios adecuados en función de los fines perseguidos
y respetarse el principio de proporcionalidad.
El fomento debe estar sujeto a un control previo y posterior.

ACTO ADMINISTRATIVO:
El acto administrativo es aquella declaracion unilateral, formal, de alcance particular, dictada por
el Estado, en ejercicio de funciones administrativas, que produce efectos juridicos directos e
inmediatos sobre terceros.
Es de carcter unilateral ya que solo concurre la voluntad del Estado. Es particular porque
individualiza a los sujetos destinatarios y su campo es cerrado. Tiene efectos juridicos directos e
inmediatos ya que crea, modifica, conserv, declara o extingue derechos en terminos directos.
Elementos esenciales del Acto Adminsitrativo: De acuerdo al Art 7 de LPA los elementos son:
competencia; causa; objeto; procedimiento; motivacion; y finalidad. El At 8 de LPA agrega el
elemento de forma.
El Art 16 de LPA establece que “la invalidez de una clausula accidental o accesoria de un acto
adminsitrativo no importara la nulidad de este, siempre que fuere separable y no afectare la
esencia del acto emitido.” De esta maner se entiende que el acto adminsitrativo esta
compuesto por ELEMENTOS ESENCIALES Y por ELEMENTOS ACCESORIOS.
Competencia: consiste en la aptitud del organo o ente estatal para obrar y cumplir asi con sus
fines. El Estado no puede actuar salvo que la ley lo autorice a hacerlo. De donde debe surgir esta
competencia? De la CN, de las lyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. La
competencia puede darse en razon de materia; territorio; tiempo; y por ultimo grado. Hay que
tener en cuenta que las competencias estatales se caracterian por la obligatoriedad y la
improrrogabilidad, es decir que, los organos estatales deben ejercer obligatoriamente sus
competencias y no pueden trasladarlas.
Causa: el art 7 de LPA dice que el acto debe sustentarse en los HECHOS Y ANTECEDENTES que le
sirvan de causa y en el derecho aplicable. Los hechos son los antecedentes facticos que tuvo en
cuenta el organo y que, junto con el marco juridico, constituyen el fundamento del acto. Estos
tienen que ser previos, claros y precisos. Los hechos deben ser ciertos y verdaderos.
Objeto: es aquello que el acto decide, resuelve o declara. Debe ser cierto, y fisica y
juridicamente posible. Puede consistir e dar, hacer o no hacer. Debe ser determinado y
materialmente posible.
Procedimiento: antes de su emision deben cumplirse los procedimiento eseniales y sustanciales
revistos y los qu resulten implicitos del ordenamiento juridico. Se trata de un conjunto de actos
previos, relacionados y concatenados entre si. Cuando el acto afecte o pudiere afectar derechos
subjetivos o intereses legitimos, el dictamen del sericio permanente de asesoramiento juridico
es de caracter esencial y obligatorio. La ley previo el procedimiento como elemento esencial del
acto y regulo un procedimiento esencial especial, el dictamen juridico.
Motivacion: el Estado debe dar a conocer el acto y, en especial, sus razones. La motivacion es
entonces, el conjunto de razones que inducen a emitir el acto.
Finalidad: la ley dice “habra que cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que
otorgan las facultades pertinentes del organo emisor. Las medidas que el acto involucre deben
ser proporcionalmente adecuadas a aquellas finalidad.” El acto debe cumplir con el fin que
preven las normas. Este fin surge de las disposiciones normativas que atribuyen la competencias.

38
Debe ser siempre publico.
Forma: el Art 8 de LPA establece que “el acto administrativo se manifestara expresamente y por
escrito; indicara el lugar y fecha en que se lo dicta y contendra la firma de la autoridad que lo
emite. Solo por excepcion y si las circunstancias lo permiten podra utilizarse una forma
distintas.” El acto es escrito, pero excepcionalmente puede ser verbal.
Voluntad Estatal: si bien no esta enunciada en el articulado de LPA debe ser considerado un
presupuesto del acto. Esto es asi ya que, en el caso de vicio de alguno de los elementos
esenciales el acto se volveria nulo. Lo mismo sucede con la voluntad. El acto es nulo de nulidad
absoluta e insaneable cuando no este motivado o sus motivos fuesen insuficientes o
irrazonables, o si no cumple con los procedimientos esenciales y sustanciales.
Elementos accesorios del Acto: son el modo, la condicion y el plazo.
Modo: el modo es la obligacion que cae sobre el destinatario del acto y guarda relacion con el
derecho reconocido. El acto tiene efectos desde su dictado y siempre que el estado no declare
su caducidad por incumplimiento del cargo.
Condicion: es la clausula de los actos juridicos por la cual las partes subordinan su plena
eficaciao resolucion a un hecho futuro e incierto. Pueden ser suspensivas o resolutorias. Si son
suspensivas el nacimiento del derecho esta subordinado al acontecimiento del hecho que se
trate, con lo cual solo produce sus efectos desde el cumplimiento de las condiciones. En caso de
que seea resolutoria, es la extincion del derecho aquello que esta sujeto a las conficiones del
caso y el acto produce sus efecto inmediatamente. Se tienen por no escritas las condiciones que
afecten de modo grave las libertades de las personas.
El acto sujeto a plazo o condicion suspensiva es valido, aunque el objeto haya sido inicialmente
imposible si deviene posible antes de su vencimiento.
Plazo: es la modalidad que difiere en el tiempo los efectos del acto, pero que inevitablemente
ocurrira. Puede ser suspensivo o resolutorio. Puede ser cierto o incierto. Puede ser expreso o
tacito.
Hay que tener en cuenta que, conforme al Art 16 de LPA, las nulidades de los aspectos
accesorios no afectan la validez del acto, siempre que sean separables de aquel y de sus
elementos esenciales.
Notificacion del Acto: es el hecho por el cual se pone en conocimiento del nteresado el acto y su
contenido. El Art 11 de LPA establece que “para que el acto adminsitrativo de alcance particular
adquiera eficacia debe ser objeto de notificacion al interesado.”
Asi mismo, la Corte ha sostenido (fallo La internacional empresa de transporte) que “el acto
adminsitrativo solo puede producir sus efecto propios a artir de la notificacion al interesado y
que la falta de notificacion dentro del termino de vigencia de la ley no causa la anulacion del
acto en tanto no hace su validez sino a su eficacia.”
Caracteres del Acto Administrativo: el acto goza de presuncion de legitimidad y fuerza
ejecutoria. Tambien se caracteriza por su carácter no retroactivo.
Presuncion de legitimidad: el articulo 12 de LPA dice que el acto administrativo es legitimo, con
lo cual el Estado no debe probar su validez porque el acto es por si mismo valido. Esta
presuncion admite prueba en contrario, es decir, es IURIS TANTUM. Se impone al destinatario
del acto la carga de probar la ilegitimidad de este si pretende su exclusion.
Tiene dos consecuencias fundamentales: primero, el juez no puede declarar la invalidez del acto
adminsitrativo de oficio. Solo puede hacerlo ante el pedido puntual de las partes en el marco de
un proceso judicial. En segundo lugar, el Estado no debe alegar ni probar la invalidez del acto,
sino que es el particular interesado quien debe hacerlo. Esto no sucede en el Derecho Privado
donde quien intente valerse de un acto debe alegarlo y probarlo.
Sin embargo, como excepcion,, se tiene en cuenta el principio de solidaridad y colaboracion, por

39
el cual se considera que tiene que probar la parte que se encuentra en mejores condiciones para
hacerlo. Entonces queda entendido que el particular damnificado debe impugnar y alegar, pero
no es necesario cuando el Estado este en mejores condiciones de hacerlo.
Ahora bien, en el caso de el acto sea nulo de nulidad absoluta y ademas manifiesta, cede el
principio de presuncion de legitimidad y el juez puede dictaminarlo de oficio. El fallo “Pustelnik”
de la misma forma afirma que la presuncion de legitimidad de los actos adminsitrativos no
puede constituirse frende a supuestos de actos que adolecen de una invalidez evidente y
manifiesta. Sucede lo mismo cuando el acto adolece de vicios formales o sustanciales o ha sido
dictado sobre la base de presupuestos facticos manifiestamente irregulares.
Caracter Ejecutorio del Acto: el articulo 12 de LPA tambien afirma que los actos adminsitrativos
tienen fuerza ejecutoria. Es decir que se puede poner en ejercicio sin intervencion de la fuerza
judicial. Tiene dos excepciones: cuando la ley disposiese otro criterio; o cuando la naturaleza del
acto exigiese la intervencion judicial. Cuando se exige la intervencion judicial? Cuando el acto
afecte o pudiese afectar derechos o garantias constitucionales. Los medios de ejecucion forzosa
son: el embargo y ejecucion cuando se trate de sumas liquidas; el cumplimiento subsidiario; y las
astreintes. En la practica este principio se invierte ya que se ve transformado y constituido
simplemente como excepcion. Ergo, se entiende que en la realidad los actos no son ejecutorios,
salvo los casos de excepcion.
Cuando el acto no es ejecutorio y el PEN intente hacerlo cumplir, debe iniciar el proceso judicial
pertinente, cuyo objeto es justamente su cumplimiento.
La interposicion de los recursos adminsitrativos o acciones judiciales contra el acto estatal, no
suspende por si solo su carácter ejecutorio, salvo que una norma expresa disponga lo contrario.
El segundo parrafo del Art 12 de LPA dice que “la adminsitrcion podra, de oficio o a pedido de
parte y mediante resolucion fundada, suspende la ejecucion por razones de interes publico, o
para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad
aboluta.
Carácter no retroactivo: El Art 13 de LPA dice que el acto administrativo podra tener efecto
retroactivos cuando se dictare en sustitucion de otro revocado o cuando favoreciee al
administrado. Los limites de la retroactividad son el derecho de propiedad y el principio de
seguridad jurídica.
El Art 83 de LPA estblece que los actos administrativos de alcance general podran ser derogados,
total o parcialmente, y reemplazador por otros, de oficio o a peticion de la parte.
El CCyC dice que a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones juridicas existentes. Las leyes notienen efecto retroactivo, sean o no de
orden publico, excepto disposicion en contrario. La retroactividad establecida por la ley no
puede afectar derechos amparados por garantias constitucionales.
Derechos Adquiridos: son aquellos que forman parte del patrimonio y no pueden ser
arrebatados por quien los otorgo.
Modos de extincion del Acto Administrativo: REVOCACION, CADUCIDAD Y NULIDAD.
Revocacion: modo de extincion dispuesto por el PEN ante si mismo, sin intervencion del juez, y
por razones de ilegitimidad o inoportunidad. Su objeto es extinguir actos estatales ilegitimos o
inconvenientes. Su fundamento es, pr un lado, preservar el principio de legitimidad en el marco
de la adecuacion estatal; por el otro, satisfacer el interes colectivo. El ejecutivo cuando descubre
o advierte cualquier acto ilegitimo debe extinguirlo por medio de este instituto.
Se encuentra regulado en los Art 17 y 18 de LPA.
El Art 17 dice que “ el acto administrativvo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y
debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede adminsitrativa. Si el acto
estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se esten cumpliendo,

40
solo se podra impedir su subsistencia y la de los efectos aun pendientes mediante declaracion
judicial de nulidad.” Se trata del caso del Acto Irregular.
El Art 18 dice que 2el acto adminsitrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a
favor de los administrado, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa una vez modificado. Sin embargo podra ser revocado, modificado o sustituido de
oficio en sede adminsitrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocacion,
modificacion o sustitucion del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se
hubiere otorgado expresa y validamente a titulo precario.” El acto tambien podra ser revocado,
modificado o sustituido por razones de oportunidad, merito o conveniencia, indemnizando los
perjuicios que causare a los adminsitrados.
El Ejecutivoo no puede revocar sus propios actos si: el acto irregular estuviese firme y
consentido, y hubiere generado derechos subjetivos que se esten cumpliendo; o cuando se trate
de un acto regular que hubiese sido notificado.
El PEN debe revocar el acto cuando lo establece una ley especial; cuando el interesado hubiere
conocido el vicio del acto, cuando la revocacion favorece y no causa perjuicios a terceros; y
cuando el derecho hubiese sido otorgado expresa y validamente a titulo precario.
En caso de que la revocacion sea por razones de oportunidad, merito y conveniencia, el Estado
debe indemnizar. Este principio cede cuando el acto es precario. ¿Alcance de esto? Es
improcedente el resarcimiento del lucro cesante en los casos en que el Estado deba responder
por sus actos licitos, realizados en ejercicio de sus facultades de policia. (“Motor Once”).
Caducidad del Acto Administrativo: Art 21 LPA: ell Estado puede declarar unilateralmente la
caducidad de un acto administrativo, cuando el interesado no cumpl con las condiciones fijadas
en el. Deben darse dos condiciones: primero, el incumplimiento del particular respecto de sus
compromisos y el acto de intimacion estatal constituyendolos en mora, otorgandoles un plazo
razonable para su cumplimiento; y segundo, el incumplimiento persistente del interesado y el
vencimiento del plazo suplementario. El particular no tiene derecho al cobro de indemnizacion
porque el acto se extinguió por causas que recaen sobre el.
Nulidades del Acto Administrativo: es un modo de extincion de los actos adminsitrativos por el
juez y en razon de los vicios que impiden su subsistencia. Se trata de una sancion prevista por el
ordenamiento juridico ante los vicios o defectos esenciales del acto juridico y que priva a este de
sus efectos normales.
Acto de nulidad absoluta: aquel que contraviene el orden publico, la moral o las buenas
costumbres. Por su gravedad puede ser declarada por el juez, sin peticion de parte, y siempre
que fuese manifiesta al momento de dictarse la sentencia. No puede sanearse por la
confirmacion del acto ni por la prescripcion. Consecuencias: vuelve las cosas al mismo estado en
que se hallaban antes del acto declarado nulo y obligad a las partes a restituirse mutuamente lo
que han recibido; da lugar a las reparaciones que corresponda; todos los derchos reales o
personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o ueble registrable quedan sin ningun tipo
de valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero.
Nulidad Relativa: cuando la ley impone esta sancion solo en proteccion del interes de ciertas
personas. Solo puede ser declarada a instancia de las partes interesadas en cuyo beneficio se
establece. La accion que tiene por objeto la declaracion de nulidad relativa del acto prescribe en
el plazo de dos años.
Las consecuencias de las nulidades relativas son iguales a las de las nulidades absolutas.
Actos de nulidad parcial y total: la nulidad total es aquella que se extiende sobre todo el acto, y
la nulidad parcial solo afecta a una o varias disposiciones. La nulidad de una disposiciones no
afecta a las otras disposiciones validas, si son separables. En la nulidad parcial, el juez debe
integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan

41
considerarse perseguidos por las partes.
En el Derecho Adminsitrativo se puede distinguir entre: actos nulos de nulidad absoluta; y actos
anulables de nulidad relativa.
El acto adminsitrativo es nulo, de nulidad absoluta e insaneable: cuando la voluntad de la
administracion resultare excluida por error esencial; dolo; o violencia fisica o moral ejercida
sobre el agente o por simulacion absoluta; cuando el acto fuere emitido mediando
incompetencia en razon de la materia, del territorio, del tiempo o del grado, salvo que en caso
de grado, la delegacion o sustitucion estuvieran permitidas; falta de causa por no existir o ser
falsos los hechos o el derecho invocados: o por violacion de la ley aplcacble, de las formas
esenciales o de la finalidad que inspiro su dictado.
Si se hubire incurrido en una irregularidad, omision o vicio que no llegare a impedir la existencia
de alguno de sus elementos esenciales, el acto sera anulable en sede judicial.
Los actos nulos de nulidad absoluta (irregulares) impiden la existencia de uno o mas de sus
elementos esenciales. Los actos anulables de nulidad relativa (regulares) tienen un vicio o
irregularidad que no impide la subsistencia de sus elementos esenciales. Puede ser objeto de
saneamiento.
En caso de inexistencia de cualquiera de los elementos esenciales, se ha violado gravemente el
interes colectivo.
Vicios del acto administrativo:
Vicios en el elemento competencia: el acto dictado mediando incompetencia en razon de la
materia, el territorio o el tiempo es nulo de nulidad absoluta.
En razon de grado es nulo de nulidad absoluta salvo que la delegacion o sustitucion estuviesen
permitidas por el ordenamiento juridico.
Si la nulidad es absoluta, hay imposibilidad de recuperar el acto.
Vicio en el elemento causa: el acto es nulo de nulidad absoluta si falta el elemento causa, es
decir, cuando haya inexistencia del derecho o los hechos; o haya falsedad del derecho o los
hechos.
No cualquier falsedad o inexistencia de derecho o de hechos constituye la nulidad del acto. El
acto es valido (en caso de falsedad), si la falsedad no tiene relevancia en el marco de la decision
estatal. El acto es anulable de nulidad relativa (en caso de falsedad) si ante la falsedad, el
elemento viciado subsiste. Es decir que la causa permanece como tal en relacion con el objeto y
e fin del acto. El acto es nulo si, en virtud del error o falsedad, el elemento causal no subsiste y
de esta manera desaparece.
Los antecedentes del acto estan vciado cuando el hecho es falso o inexistente por su
inconsistencia material. Los antecedentes del derecho estan viciados cuando el derecho citado
no existe o no esta vigente.
Vicios en el elemento objeto: el acto es nulo si el objeto no es cierto, o es fisica o juridicamente
imposible. Los vicios del objeto son: el objeto no cierto; el objeto oscuro, impreciso o ambiguo;
el objeto fisicamente imposible; y el objeto juridicamente imposible por violacion de la ley
aplicable en los terminos descritos en los parrafos anteriores. Tambien existe vicio en el
elemento objeto cuando el acto no resuelve todas las cuestiones planteadas por las partes, o
resuelve las cuestiones no planteadas ya que el objeto debe decidir todas las peticiones
formuladas, pero puede involucrar otra no propuestas, previa audiencia del interesado y
siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
Vicios en el elemento procedimiento: el acto es nulo cuando el vicio afecta un procedimiento
esencial y sustancial previsto en el ordenamiento de modo expreso o implicito. De acuerdo a la
subsistencia o no del elemento, el acto puede ser nulo de nulidad absoluta o anulable de nulidad
relativa.

42
Vicio en el elemento motivacion: el acto es nulo si no establece los motivos o lo hace de modo
insuficiente, irracional, discriminado o desproporcionado entre los antecedentes del acto y el
objeto, y entre este y su finalidad. Los vicios de este elemento pueden ser: la falta de razón;
contradicciones entre las causas, el objeto y el fin; y desproporción entre el objeto y el fin del
acto.
Vicio en el elemento finalidad: el art 14 de LPA incluye entre los actos nulos aquellos que violen
la finalidad que inspiro su dictado. El acto es nulo cuando persigue fines privados u otros fines
publicos. La CSJN dijo que el vicio que recae sobre este elemento es claramente subjetivo ya que
esta ubicado dentro del campo de la voluntad del agente.
Vicio en el elemento forma: si el acto desconoce las formas esenciales es nulo de nulidad
absoluta e insanable. En sentido contrario, el acto es anulable de nulidad relativa por vicios no
esenciales de su forma, por ejemplo, el acto que carece de fecha, pero puede inferirse con
certeza por el día de su notificación o publicación. En tal caso el elemento está viciado, pero
subsiste.
Principio básico sobre las nulidades: si no existen derechos o garantias constitucionales
lesionadas, el principio es el carácter anulable de nulidad relativo por aplicación de la regla de
presunción de validez de los actos estatales. Cuando existen derechos fundamentales
vulnerados, el principio debe ser el de la nulidad absoluta del acto viciado.
Efecto de las nulidades: la invalidez de los actos tiene efecto hacia el pasado, es decir que tienen
efecto retroactivo.
Saneamiento y Conversion del Acto Administrativo: tanto el acto anulable de nulidad relativa
como el acto nulo de nulidad absoluta pueden ser objeto de saneamiento o conversión.
El saneamiento supone salvar los vicios del acto y reconstruirlo con efectos retroactivos. De
acuerdo con la ley, el acto anulable de nulidad relativa puede ser objeto de saneamiento en dos
casos: cuando el acto hubiere sido dictado por órgano incompetente en razón del grado y las
técnicas de avocación, delegación o sustitución fuesen procedentes; o cuando el acto adolece de
cualquier otro vicio y se trate simplemente de un acto anulable de nulidad relativa. Son los
supuestos de RATIFICACION Y CONFIRMACION.
El acto nulo no puede ser objeto de saneamiento, pero si de conversión. La conversión es la
sustitución de un acto por otro cundo los elementos validos de un acto administrativo nulo
permiten integrar otro que fuere valido. Tienen que tener el consentimiento del particular. En la
conversión deben estar estos elementos: el acto primigenio que es objeto de conversión debe
ser nulo de nulidad absoluta; ciertos elementos del acto nulo deben ser validos; los elementos
validos deben permitir conformar un nuevo acto estatal no viciado; y el nuevo acto debe
respetar el objeto y el fin del acto invalido.
Los efectos de la conversión se producen desde el momento en que el acto es perfeccionado y
hacia adelante, en ningún caso el nuevo acto tiene efecto retroactivo.

43

También podría gustarte