Está en la página 1de 57

PETROGRAFIA MICROSCÓPICA

CAPITULO I. METODOS DE ESTUDIO AL MICROSCOPIO

El estudio de las rocas puede ser en campo y en laboratorio. En laboratorio se


puede obtener datos geométricos, como el estudio de la roca entera (textura) ó de
composición, siendo su primera tarea identificar los minerales, para lo cual los métodos
son: examen microscópico en secciones delgadas; fotografía del polvo de la roca, por
medio de rayos X; métodos químicos como la tinción selectiva; análisis térmico
diferencial, etc. Finalmente, para saber su composición mineralógica hay que
determinar su valor medio o su variación de un punto a otro dentro de una unidad de
roca. Teniendo en cuenta de no hacer ninguna determinación de composición sino se
sabe que la muestra estudiada es apropiada para suministrar la información que se
busca.

1.-SECCIONES DELGADAS.

Características.- Las láminas o secciones de espesor estándar (0.02 á 0.03 mm.)


pueden preparase para rocas, agregados minerales, materiales cerámicos y otras
sustancias sintéticas. Las cuales nos proporcionan relaciones espaciales y contornos de
los granos (textura), la facilidad de medir un número suficiente de propiedades ópticas
(Identificación) y además la asociación de un mineral con otros (Paragénesis).
Es el medio más empleado en estudios petrográficos y solos puede darnos una
información incompleta cuando:
a) La roca es de grano grueso. Conglomerados, aglomerados, pegmatitas.
b) Los minerales constitutivos son poco corrientes y exigen la determinación de sus
índices de refracción como ayuda.
c) Se trata de determinar la posición de una especie en un grupo isomorfo.
Haciéndose más rápido con datos ópticos por inmersión.
d) La roca tiene bajo porcentaje de minerales accesorios de importancia genética.
Aplicable a los minerales residuales de las rocas sedimentarias carbonatadas y
salinas y a los minerales accesorios detríticos y autigénicos de las fracciones
pesadas y ligeras de las areniscas.

Los ejemplares deleznables pueden ser impregnados primero con un monómero de


la lucita (metacrilato de metilo). Para aglomerar sedimentos deleznables se han utilizado
otros varios medios de impregnación como el bálsamo de Canadá, así como la cololitiva
(n = 1.60 – 1.64). Para rocas salinas con minerales solubles en el agua, tienen que
cortarse seca o con petróleo y si solo tiene halita, la sección puede cortarse y desgastarse
en una solución saturada de cloruro sódico.

2.-TINCION SELECTIVA O COLORACIÓN ARTIFICIAL DE LOS


MINERALES.-Es la coloración selectiva de los minerales , particularmente en lámina
delgada, con anterioridad a la cuantificación de los mismos.
Los mas comunes son para diferenciar:
a) La nefelina del feldespato potásico y plagioclasa.
b) El feldespato potásico de una plagioclasa no maclada.
c) La calcita de la dolomita.
d) La brucita de la serpentina.
Como ejemplo veamos el procedimiento para diferenciar el feldespato potásico de
una plagioclasa no maclada.
- Para identificar fácilmente los FlK (feldespatos potásicos), se puede poner de
manifiesto el K, gracias al color amarillo que da el cobaltinitrito sódico Na3
C02 (NO6), pero es preciso liberar previamente los iones de K, en la
superficie del mineral mediante un ataque químico. En la práctica:

 Atacar una lámina delgada de la roca con humos de HF concentrado


a 30-40C°, durante 45” como máximo, (Por supuesto sin
cubreobjetos), protegiendo previamente con un recubrimiento de
pintura plástica

 Sumergir la preparación en una solución de cobaltinitrito sódico (3 á


4gr en 6ml de H2O), y agitar 2 á 3 minutos en el caso de granos
gruesos y de 10’ a15’ cuando se trate de microlitos.

 Lavar con agua abundante. Los FlK en forma de granos o de


antipertitas se tiñen de amarillo.

3.- ANÁLISIS MINERALOGICO CUANTITATIVO (MODAL).-

4.- EXAMEN CON EL MICROSCOPIO BINOCULAR.


Es útil para el estudio de rocas clásticas o de sedimentación química, para el
examen y descripción de los testigos de sondeo y en general para el estudio en
laboratorio de las muestras recogidas en los afloramientos.
La información que puede obtenerse comprende:
a) Características texturales: color, tamaño de los granos, forma.
b) Identificación de los minerales que forman los granos y el cemento.
c) Identificación de fósiles
d) Especificación de la roca.

5.- OTROS METODOS.- Aparte de los mencionados en la introducción del presente


capitulo se tiene para el estudio de agregados minerales de los depósitos metálicos,
donde están representados abundantes especies opacas, el estudio de secciones pulidas.
CAPITULO II . CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS IGNEAS.

1.-EVOLUCION MAGMATICA
1.1. Diferenciación.- Es un proceso por medio del cual el magma, inicialmente
homogéneo, se separa en fracciones de diferente composición, pudiendo ser el resultado
de la migración de iones o moléculas dentro del líquido magmático como consecuencia
de los gradientes de temperatura, y transferencia gaseosa. Aunque lo más importante del
fraccionamiento del magma es la cristalización. Ciertos minerales están asociados
normalmente porque cristalizan casi a la misma temperatura como por ejemplo el
olivino y la labradorita, la ortoclasa y oligoclasa.
Estas relaciones implican cristalización fraccionada, a medida que continúa la
cristalización, siempre hay una tendencia a mantener el equilibrio entre las fases sólida
y líquida, los primeros cristales reaccionan con el líquido y cambian en composición.

Serie de reacción de Bowen.

Serie discontínua Serie contínua

Olivino Anortita

Piroxeno Bytownita

Hornblenda Labradorita

Biotita Andesina

Ortoclasa Oligoclasa

Albita
Cuarzo

Zeolita
Soluciones ricas en agua

1.2.-ASIMILACIÓN.- La evolución de un magma puede estar también influida por


la reacción con las rocas de las paredes de la cámara magmática. Así, para explicar
el origen de algunas sienitas feldespatóidicas se propugna una reacción en gran
escala entre los magmas graníticos y las rocas calcáreas sedimentarias o
metamórficas que implica una desilificación del magma granítico. El tipo de
asimilación que tenga lugar dependerá de los minerales que constituyan las rocas de
la pared de la cámara y de los minerales del magma que estén cristalizando.
En cualquier caso, el magma está contaminado y las rocas formadas son de
origen híbrido, son comunes en los márgenes de los grandes cuerpos plutónicos
como por ejemplo algunas dioritas.
La confirmación petrográfica del proceso de asimilación, la debemos buscar en
los yacimientos de rocas basálticas que incluyen xenolitos graníticos
incompletamente asimilados, en distintas fases de reacción con la roca huésped.

Ejemplo: Un basalto de olivino invade a una granodiorita e incluye numerosos


xenolitos. En muchos de ellos, especialmente a lo largo de los contactos Qz-Or, se
ha desarrollado vidrio de composición riolítica por fusión directa y aquí y allá este
incluye microlitos de hiperstena de nueva cristalización:

- La biotita siendo inestable a alta T° (temperatura) y baja P° (presión) en su


nuevo ambiente ha sido reemplazada por Mt (magnetita).
- Los xenocristales de Qz y FL presentan corona de reacción de Px en
contacto con el basalto incluyente. (ver textura coronítica).

1.3.-MEZCLA DE MAGMAS.-Las rocas híbridas, también pueden producirse por


la mezcla de magmas parcialmente cristalizados, así por ejemplo se pueden tener
riolitas que contienen fenocristales de plagioclasa zonados con núcleos ricos en
calcio que estén íntimamente asociados con basaltos en los cuales los feldespatos
zonados tienen núcleos ricos en sodio. Ver texturas manteadas en feldespatos de
rocas intrusivas.

2.-CLASIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS .-Las rocas ígneas han sido


clasificadas en base a su presentación geológica, su estructura macroscópica, su
composición química y de la composición mineral microscópica tanto cualitativa
como cuantitativamente. Nosotros adoptaremos la clasificación mineralógica
cuantitativa.

2.1.-MINERALOGIA CUANTITATIVA.
(Ver tabla determinativa de Streckeisen).

2.2. Química o casi química

a) Sobresaturadas, saturadas y subsaturadas.- De acuerdo al contenido de


cuarzo.

b) Ácidas (>66%), intermedias (66%-52%), básicas (52%-45%) y ultrabásicas


(<45%).- De acuerdo al porcentaje de SiO2 que hay en una roca.
c) Alcalinas y no alcalinas.- Se basa en las cantidades relativas de ciertas
moléculas. De la siguiente manera:

n Na2O + n K2O > n Al203


O

n Na2O + n K2O > 1/6 nSiO2


La roca es alcalina.

3.- TEXTURAS Y MICROTEXTURAS.-


Criterios texturales:

a) Grado de cristalinidad.- Muchas rocas ígneas que han sufrido un


enfriamiento brusco en condiciones superficiales, en contacto con el
aire o con el agua del mar, solidifican rápidamente sin que dé tiempo a
la formación de cristales. Se desarrolla un vidrio volcánico al menos en
la zona de colada de lava que sufre el mayor grado de enfriamiento.
Los vidrios volcánicos aparecen isótropos al microscopio, si bien el
color puede ser indicativo de la composición de la lava. Los vidrios
oscuros corresponden a lavas basálticas y los vidrios claros a lavas de
composición ácida. El índice de refracción también puede ser utilizado
como indicativo de composición de la lava, pues este presenta una
relación inversa con el contenido de sílice.
Existen pocas rocas volcánicas que sean totalmente vítreas, pues las
lavas contienen generalmente cristales en suspensión, que se han
desarrollando en profundidad, y que finalmente aparecen incluidos en
la matriz vítrea. La proporción de vidrio a cristales es los que indica el
grado de cristalinidad de la roca. Según este criterio, las rocas pueden
clasificarse en tres grandes grupos:

- Holohialinas.- Compuestas por mas del 90% en volumen de


vidrio.
- Merocristalinas.- Compuestas en parte por vidrio y en parte por
cristales sin que ninguno de ellos supere el 90% en volumen de
la roca. Se debe indicar la proporción de vidrio a cristales,
aunque sea de forma aproximada.
- Holocristalinas.- Compuestas por mas del 90% en volumen de
cristales.
Típicamente, los dos primeros grupos corresponden a rocas volcánicas
lávicas. El tercero puede corresponder tanto a rocas plutónicas como
volcánicas, dependiendo del tamaño de los cristales.

b) Tamaño de grano:-Por el tamaño de los cristales, las rocas se agrupan


en dos grandes categorías:
- Faneríticas.- Cuando los cristales son reconocibles de visu (A simple
vista) o con ayuda de una lupa de mano.
- Afaníticas.- Cuando los cristales no son reconocibles ni con ayuda de
una lupa de mano y es preciso recurrir al microscopio.
El tamaño de grano de grano de una roca ígnea es función de su
velocidad de enfriamiento del magma. Si la cristalización tiene lugar
lentamente, en profundidad en la corteza, se desarrollan rocas
faneríticas. Opuestamente, si la cristalización es rápida, se desarrollan
rocas afaníticas e incluso vítreas si la tasa de enfriamiento es extrema.

División de las rocas cristalinas


ROCAS FANERITICAS ROCAS AFANITICAS
(Cristales reconocibles de visu) (Cristales no reconocibles de
visu)
Grano muy grueso
Microcristalinas (Cristales
Grano grueso reconocibles al microscopio)

Grano medio
Criptocristalinas (Cristales no
Grano fino reconocibles al microscopio)

c) Otras relaciones geométricas: Forma, color, habito


d) Orden de cristalización

- Criterios de idiomorfismo y tamaño de grano.-


Independientemente del tamaño, los primeros cristales que se forman
por precipitación a partir de un fundido tienen mayor facilidad para
desarrollar caras cristalinas y aparecer finalmente como idiomorfos.
Sin embargo, la tendencia al idiomorfismo depende también de otros
factores tales como energía de cristalización, tasa de crecimiento, etc,
por lo que éste criterio ha de ser tomado siempre con cierta
precaución. Obviamente, las últimas fases en cristalizar no tienen
espacio para desarrollar caras, y su forma dependerá del espacio
dejado por los cristales inicialmente formados. En cualquier caso es
preciso conocer la tendencia natural al idiomorfismo de la fase
considerada para poder aplicar este criterio.
En algunas rocas, los dos criterios, idiomorfismo y tamaño de grano,
pueden ser aplicados simultáneamente. Este es el caso de rocas
porfídicas (volcánicas generalmente), en la que existen dos
generaciones de cristales. La primera formada por cristales
idiomorfos de mayor tamaño (fenocristales) y la segunda de tamaño
claramente inferior (matriz) formada por cristales xenomorfos. Los
fenocristales idiomorfos se han formado antes de los cristales de la
matriz; si bien, en muchas rocas porfídicas los fenocristales
idiomorfos son poiquilíticos presentando inclusiones de cristales de
la matriz, por lo que éste criterio ha de ser tomado con cierta
precaución.
- Criterios de inclusión.- No siempre los cristales que aparecen
incluidos dentro de otro cristal son anteriores al cristal que los
incluye. Las relaciones de los minerales incluidos entre si, y de estos
con el cristal hospedador, pueden indicar el orden relativo de la
cristalización. Pueden representarse, en un principio, dos
posibilidades según que los minerales incluidos, idiomorfos o
xenomorfos, estén o no en continuidad óptica entre sí:
Los minerales incluidos sean idiomorfos o xenomorfos no
están en continuidad óptica entre sí (Fig. 2.10.). Dentro de este
caso pueden darse varias posibilidades:
 Los minerales incluidos existen también en la matriz. Se
trata entonces de cristales precoces, pero relacionados con
el mismo proceso de cristalización a los cristales
hospedadores.
 Los minerales incluidos no existen en la matriz. Pueden
ser cristales relictos no relacionados en proceso de
cristalización de los cristales hospedadores.
 Los minerales incluidos están ordenados geométricamente
dentro del cristal hospedador. Serian anteriores a la parte
más externa del cristal y posteriores a la parte interna.
 Los minerales incluidos son productos de alteración; es
decir, no son fases magmáticas. En este caso, existan o no
en la matriz, son posteriores al cristal que los incluye.
Los minerales incluidos son xenomorfos y están en
continuidad óptica entre sí (Fig 2.11.). Se pueden dar 2
posibilidades:
 Los cristales incluidos están ordenados geométricamente
dentro del hospedador. Se trata generalmente de
exsoluciones producidas con posterioridad a la formación
del cristal hospedador.
 Los cristales incluidos se distribuyen irregularmente
dentro del cristal hospedador. Se trata de restos de un
único cristal anterior que por alguna reacción magmática
da lugar al cristal que ahora aparece como hospedador,
pudiendo quedar restos del cristal primitivo si la reacción
no se ha completado totalmente.
3.1.-LAS CINCO CLASES PRINCIPALES DE TEXTURA.- Entendiéndose por
textura como la interrelación de los granos minerales de una roca, en lo referente a
grado de cristalinidad, tamaño de grano y otras relaciones geométricas, se agrupará a
las texturas de las rocas ígneas en cinco clases:
I.-Textura Granosa.- Caracteriza una roca holocristalina, fanerítica y cuyos
elementos son generalmente equidimensionales. Presenta algunas variedades.
a) Textura Euhedral-granular.- (Panidiomórfica).
b) Textura Subhedral-granular.- (Hipidiomórfica). Conocida también como
granítica.
c) Textura Anhedral-granular.- (Alotriomórfica). Denominada por algunos
como gabroica.
d) Textura Aplítica o Sacaroidea.- Elementos finos apenas visibles a simple
vista.
e) Textura Pegmatítica.- Desarrollo enorme de todos los elementos, un rasgo
especial dentro de ésta textura es la textura gráfica, donde grandes cristales
de feldespato encierran pequeños cristales de cuarzo, ya sea por
cristalización simultánea o a través del reemplazamiento de un mineral por
otro, donde el cuarzo comúnmente es cuneiforme. Semejante es la textura
mirmequítica donde pequeños cuerpos de cuarzo en forma de gusano o
dedo están encerrados en plagioclasa sódica.
f) Textura Porfiroide.- Es este caso el aspecto de la roca no es homogénea
donde grandes cristales (fenocristales) alternan con elementos de tipo
granoso (a simple vista ) y si son reconocibles sólo con el uso del
microscopio la textura se denominará microporfídica.

II.- Textura ofítica o diabásica.- Se observan grandes cristales de feldespato


(hasta 1 cm.) más o menos entremezclados, formando una especie de armazón
cuyas mallas están ocupadas por pequeños cristales de silicatos básicos.

III.- Textura Microgranosa.- Expresa dos tiempos de cristalización, primer


tiempo: formación de megafenocristales, segundo tiempo: formación de
microfenocristales (visibles al microscopio) y otros microcristales).

IV.- Textura Microlítica.- Expresa generalmente dos tiempos de cristalización


;primero la formación de fenocristales formados lentamente y después la
cristalización de microlitos (pequeños cristales birrefringentes alargados según el
eje “a”) ligada probablemente a un enfriamiento brusco, en medio de una pasta
vítrea.

V.- Textura Vítrea.- Es el último término de esta evolución, se trata de una roca
de un tiempo de cristalización, de enfriamiento rápido que no ha dado lugar para
que se formen cristales. Es un vidrio que no siempre es homogéneo; puede
presentar pseudocristales fibrosos y radiales (cristalitos), otorgando la textura
esferulítica o glóbulos separados por grietas de contracción, resultando la
textura perlítica.
De esta manera se puede establecer más o menos un paralelismo entre el tamaño
del grano de las rocas y los niveles de emplazamiento de las rocas ígneas. Las granudas,
microgranudas y microlíticas están respectivamente en yacimiento de grande, mediana y
débil profundidad (Plutónicas, filonianas y volcánicas).
La distinción entre características texturales y estructurales no es marcada. En
general si los rasgos generales de las rocas son apreciables en campo, algunas de estas
características pueden ser estudiadas también al microscopio (microestructuradas) como
las orbículas y vesículas.
3.2 Textura especiales.- Aparte de la textura general de las roca, definida en base a los
criterios antes mencionados, existen otras relaciones texturales entre dos o más fases
cristalinas que se referirán aquí como “texturas especiales” ya que raramente aparecen
de modo generalizado en toda la roca, sino en una fase o grupo de fases minerales. Se
han elegido las que se dan más frecuentemente en las rocas ígneas comunes. Algunas de
estas texturas son exclusivas de una fase mineral determinada o de un grupo concreto de
minerales, si bien otras pueden darse en cualquier mineral. De forma general dichas
texturas pueden definirse como sigue:

a) Textura mirmequítica.- Entrecrecimiento de cuarzo (en forma de


gusanitos) con plagioclasa ácida. Aparece frecuentemente como
textura reaccional (postmagmática) en el contacto entre plagioclasa y
feldespato potásico en muchas rocas graníticas
b) Textura esquelética.- Puede aparecer en cualquier especie mineral
(frecuente en plagioclasas, olivino, ilmenita, etc.) Los cristales
esqueléticos presentan bien desarrollada la parte más externa
englobando en el núcleo los minerales los minerales de la matriz en la
que aparecen.
c) Textura dendrítica o celular.- Frecuentemente en plagioclasa cuando
han sufrido un enfriamiento brusco con cristalización rápida. Se
forman entonces cristales dendríticos con ramificaciones celulares,
dejando huecos que son posteriormente rellenos por otro mineral, o de
plagioclasa de distinta composición.
d) Textura simplectítica.- Intercrecimiento vermicular de dos fases
minerales por cristalización simultánea de ambas.
e) Textura coronítica.- Desarrollada por reacción de un mineral con la
matriz. Loa productos de reacción se disponen formando una corona
en torno al cristal primitivo.
f) Textura Poiquilítica.- Definida por cristales de gran tamaño cuando
presentan numerosas inclusiones de otros cristales de la matriz
g) Textura pertítica.- Se origina por desmezcla en estado sólido de una
fase que deja de ser miscible, con la fase con la que está contenida, al
descender la temperatura. Típica de los feldespatos alcalinos. Texturas
similares se dan en otros minerales como los piroxenos, pero no
reciben el nombre de pertitas más que en los feldespatos. La textura
pertítica está definida por cristales de plagioclasa ácida ordenados
geométricamente de un cristal de feldespato potásico. Cuando la
relación es la inversa (Fk exsuelto en Pl) se denomina textura
antipertítica, y cuando la proporción de la fase desmezclada es igual a
la fase residual se denomina mesopertítica.
h) Texturas manteadas en feldespatos.- En muchas rocas graníticas, los
feldespatos (Fk y Pl) se presentan con los bordes recrecidos de u
feldespato de distinta naturaleza que el que aparece en el núcleo. Tal
disposición recibe el nombre genérico de textura manteada, y puede
presentarse de forma más o menos compleja dependiendo del grado de
evolución del fenómeno que la origina o del tipo de proceso implicado
en su génesis. Cuando es la plagioclasa la que rodea al feldespato
potásico, la textura se denomina rapakivi, y cuando la relación es
inversa, se denomina antirrapakivi. La mezcla de magmas de diferente
composición es uno de los mecanismos propuestos para el origen de
las texturas manteadas en feldespatos de las rocas plutónicas.

i) Zonación composicional de plagioclasas.- Las plagioclasas


constituyen una solución sólida desde el término sódico (albita) hasta
el puramente cálcico (anortita). Esto hace que los cristales de
plagioclasa aparezcan zonados en muchas rocas ígneas. Al existir una
relación directa entre la composición y el ángulo de extinción, es
relativamente fácil determinar el porcentaje de anortita por métodos
ópticos (ver los diferentes métodos existentes en cualquier manual de
mineralogía óptica).
El estudio del zonado en las plagioclasas presenta gran interés
petrogenético en cuanto que refleja las condiciones de cristalización y
los cambios ocurridos durante la misma. Al menos los siguientes tipos
de zonado pueden distinguirse en las plagioclasas de las rocas ígneas
más comunes:

- Homogéneo.- Cuando la variación de la composición se distribuye


en forma homogénea según los elementos cristalográficos (el zonado
es generalmente paralelo a las caras de cristal) pudiendo ser continuo,
discontinuo y oscilatorio.
 Continuo.- La composición varia de forma continua desde
el centro al bode del cristal. Se dice que el zonado es
normal cuando el núcleo es más rico en anortita, e inverso
cuando el núcleo es más rico en albita.
 Discontinuo.- Cuando existen saltos bruscos de
composición o discontinuidades. Cada parte limitada por
discontinuidades suele presentar zonado continuo normal.
 Oscilatorio.- Cuando la composición oscila repetidamente
en bandas estrechas. Las bandas más externas suelen ser
más ricas en albita que las internas. Dentro de cada banda
suele existir una zonación inversa.
- Sectorial.- cuando la composición varia en forma preferente en
alguna dirección cristalográfica. Raro en la naturaleza, si es frecuente
en otros minerales como los clinopiroxenos.
CAPITULO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS IGNEAS.
1.-FAMILIA GRANITO-RIOLITA

GRANITO.- Los granitos son rocas plutónicas e hipoabisales, holocristalinas.


a) Composición.- Cuarzo 10 – 40%, feldespato potásico 30 – 60 % Plagioclasa
sódica (excluyendo la pertita) 0-35% y Máficos (Biotita, Hornblenda) 10 á
35% .
b) Variedades.- Desde un punto de vista químico se puede agrupar a los
granitos en calcoalcalinos (normales) y alcalinos ricos en sodio,
caracterizados por los siguientes minerales:

CALCOALCALINOS ALCALINOS
Or ó microclina pertíticos Or ó microclina fuertemente pertíticos,
anortoclasa
Oligoclasa, menos andesina Albita u oligoclasa sódica
Biotita Biotita rica en Fe
Hn (Hornblenda ) Arfvedsonita, riebeckita
Diópsido o Augita Egirina-augita menos hedenbergita

El feldespato potásico es Or (Ortoclasa) o microclina y en algunos granitos


sódicos la anortoclasa. La macla de carlsbad es frecuente en la Or y la macla en
enrejado en la microclina, los dos feldespatos rara vez se presentan juntos. La
anortoclasa puede estar zonada y en algunos casos un núcleo ancho, sin
extinción uniforme, esta englobado en un cerco estrecho y uniforme. El cuarzo
es normalmente intersticial y por efecto de tensiones presenta extinción
ondulante. La biotita, es el más frecuente de los máficos y por alteración pasa a
clorita con magnetita esfena o rutilo como subproductos.
Las principales variedades mineralógicas son los granitos con biotita
(normales), granitos de muscovita–biotita, granito de hornblenda y biotita,
granito de hornblenda, granito de turmalina, granito con piroxenos.
c) Texturas.- Los granitos presentan texturas: subhedral granular ( fino o
grueso), porfídica, aplítica, orbicular.
d) Ocurrencia.- Se encuentran en todos los tipos de masas plutónicas e
hipoabisales (Batolitos, Stocks, diques, etc.)

1.2. RIOLITA.-Son rocas extrusivas e hipoabisales, holocristalinas a


merocristalinas con matriz afanítica , de composición similar a los granitos.
a) Composición.- Las riolitas presentan el cuarzo en fenocristales y en la
matriz, conteniendo estos usualmente inclusiones de vidrio. El feldespato
alcalino suele ser sanidina y en las rocas hipoabisales, la ortoclasa
micropertítica y la anortoclasa. De haber plagioclasa se encuentra como
fenocristales y rara vez en la matriz. La biotita es casi siempre parda.
Los minerales accesorios son: tridimita, cristobalita, magnetita titanífera,
circón, apatito, fayalita, granate, etc.
b) Texturas.- De ser holocristalina: Microgranuda, pilotaxítica, traquítica, o
merocristalina: Hialopilítica, vítrea con microlitos diseminados y vítrea
con esferolitos.
Los minerales que se presentan en fenocristales para ambos casos son el
cuarzo, la sanidina, rara vez la plagioclasa sódica, la biotita, el anfíbol y el
piroxeno.
De ser textura vítrea: sólo vidrio o con cristalitos diseminados y bandeada.
2.-FAMILIA GRANODIORITA DACITA

2.1. GRANODIORITA.- Las granodioritas son rocas intrusivas, holocristalinas,


faneríticas.
a) Composición.- Feldespato potásico 20-40 %; plagioclasa sódica 25-45 %;
cuarzo 10-35 % y máficos (Biotita, hornblenda) 10-30 %.
El feldespato potásico es Ortoclasa, microclina o pertita. La plagioclasa es
oligoclasa menos andesina, pudiendo estar zonada. El máfico corriente es la
biotita parda, la hornblenda asociada a la biotita, algunas veces piroxenos:
diópsido o augita, rara vez hiperstena. Los productos de alteración corrientes
son: sericita, caolinita, calcita, clorita, hematites.
b) Variedades.- Las variedades mineralógicas son: granodiorita biotítica o
normal, granodiorita hornbléndica, granodiorita augítica.
c) Texturas.- Son de texturas generalmente subhedralgranular de grano medio.
Aunque también hay aplíticos, porfídicos y orbiculares.
d) Ocurrencia.- Abundante en los batolitos (Compuestos y simples) stocks y
sills. Los pórfidos en filones y diques y como facies marginales de otras
masas grandes de granodiorita.

2.2.-DACITA.-Son rocas efusivas e hipoabisales con matriz afanítica,


holocristalinas a vítreas, generalmente son porfiríticas:
a) Mineralogía.- El mineral mas frecuente en fenocristales es la plagioclasa,
generalmente con zonado normal y maclas complejas, variando desde la
andesina a la oligoclasa.. La sanidina y el cuarzo pueden aparecer como
fenocristales. La biotita forma fenocristales resorbidos total o marginalmente, la
hornblenda verde algunas veces sustituida por agregados de augita, magnetita y
feldespato. La augita en fenocristales y granos en la matriz, la hiperstena no es
frecuente.
Entre los minerales accesorios figuran: la magnetita, ilmenita, apatito, esfena,
circón, tridimita, etc.
b) Texturas.- Generalmente son porfídicas con pasta holocristalina,
merocristalina, criptocristalina y vítrea. Las fábricas de la matriz son traquíticas,
ofíticas, microgranudas; y en los tipos vítreos se observan a veces estructuras
fluidales.
c) Ocurrencia.- En coladas y también como filones y sills.

3.-FAMILIA SIENITA-TRAQUITA.

3.1. SIENITA.- Las sienitas son rocas intrusivas, holocristalinas, faneríticas.


a) Composición.- Feldespato potásico 30-80 % ; plagioclasa sódica 5-25 %;
máficos (biotita, anfíbol, piroxeno) 10-40 %
b) Variedades.-Desde un punto de vista químico, existen dos tipos principales de
sienitas: Calcoalcalinas o normales y alcalinas. En las sienitas normales el
feldespato dominante es la Ortoclasa o la Ortoclasa micropertítica, la macla de
Carlsbad es bien patente. En los pórfidos e hipoabisales la sanidina es frecuente .
El piroxeno es menos frecuente entre los máficos, pero puede estar zonado y
maclado con aureolas de egirina –augita o estar uralitizado en los bordes
c) Textura.- La mayoría tienen textura subhedralgranular, seguido de los pórfidos
y fluidales. Esta ultima debido al subparalelismo de los cristales tabulares y
laminillas de feldespato. En la transición de sienitas normales a alcalinas, los
máficos tienden a ser euhedrales y en los alcalinos son anhedrales.
Los minerales accesorios menores: apatito, circón, esfena, magnetita, son
generalmente euhedrales , en tanto que el cuarzo , fluorita y feldespatoides son
intersticiales.
d) Ocurrencia.- Poco frecuentes, forman masas de menor importancia o facies
marginales de grandes intrusivos graníticos. Los alcalinos generalmente como
diferenciados en lacolitos estratificados.

3.2. TRAQUITA.-Son de holocristalinas a merocristalinas, rara vez vítreas con


matriz afanítica, efusivas a hipoabisales.
a) Mineralogía.- La sanidina es el feldespato potásico corriente y menos la
anortoclasa y Ortoclasa. Se han observado crecimientos paralelos de sanidina y
plagioclasa sódica, estando algunos fenocristales recubiertos por sanidina.
La biotita es el mineral máfico más común, tiene color pardo a pardo oscuro y es
casi opaca en los tipos alcalinos ( con resorción parcial y paso a magnetita,
piroxeno). Los minerales secundarios son: clorita, calcita, magnetita, epidota y
ópalo en vesículas.
Las variedades mineralógicas son de acuerdo al máfico dominante: traquita de
biotita, traquita biotita-hornbléndica, augítica, etc.
b) Textura.- La mayoría son porfídicas con matriz holocristalina, una fábrica
común de la matriz es la traquítica, con laminas y agujas de sanidina en
disposición fluidal en torno de los fenocristales.
Las texturas vitrofídicas, esferulíticas y vesiculares, al igual que los tipos
tobáceos son poco frecuentes.
c) Ocurrencia.-Como rocas volcánicas y masas intrusivas hipoabisales de menor
importancia.

4.-FAMILIA DIORITA – ANDESITA.

4.1. DIORITA.-Son rocas intrusivas, holocristalinas, faneríticas,


a) Composición.- Plagioclasa sódica a subcálcica 55-70 % , máficos (hornblenda o
biotita) 25-40%. La plagioclasa varia de oligoclasa a andesina y con frecuencia
con zonado normal. Las dioritas augíticas pueden contener plagioclasa con
núcleos de labradorita. Son abundantes las inclusiones de máficos, magnetita y
apatito.
El feldespato pótasico sólo esta presente en cantidades accesorias. El
mineral máfico corriente es la hornblenda verde y menos la parda. Algunos
dioritas alcalinas pueden contener un anfíbol sódico. La biotita acompaña por lo
general a la hornblenda. La augita diopsídica incolora o verde pálido es el
piroxeno característico de muchas dioritas, menos típica la hiperstena.
Por alteración la plagioclasa pasa a sericita o caolinita, otros son la clorita a
expensas de los máficos, magnetita, calcita, epidota.
b) Variedades.- Las variedades mineralógicas son: Diorita hornbléndica (normal),
hornbléndica-biotítica, augítica, hipersténica, olivínica.
c) Texturas.- Las dioritas por lo general son equigranudas de subhedral a anhedral,
seguidamente porfídicas con hornblenda y/o fenos de plagioclasa. También
pueden ser gneísicas, si los máficos y plagioclasa están segregados formando
cúmulos. Las orbiculares son raras.
d) Ocurrencia.- Se presentan en grandes macizos como en batolitos complejos,
bien como facies marginales o en masas intrusivas separadas.

4.2. ANDESITA.- La andesita es volcánica e intrusiva hipoabisal, holocristalina,


merocristalina.
a) Mineralogía.- La plagioclasa normal varía desde la oligoclasa a la andesina y
cuando se presenta como fenocristales, la plagioclasa de la matriz es más
sódica. En algunas regiones, la composición puede variar en grandes límites, con
fenocristales de labradorita y abundantes microlitos de andesina, la mayor parte
de ellos con zonado. Son frecuentes las inclusiones de vidrio pardo y minerales
de hierro. La sanidina no es frecuente pero ha sido observada como aureola de
los fenocristales de plagioclasa.
Es común la presencia de pares de minerales máficos como biotita-
hornblenda, hornblenda-diópsido (o augita), augita-hiperstena, Aunque es
frecuente la andesita de hornblenda formando fenocristales; los fenocristales de
augita son menos frecuentes, siendo común en la matriz.
El olivino en fenocristales y granos en la matriz es frecuente en las andesitas
piroxénicas. Entre los minerales accesorios menores tenemos: cristales
euhedrales de apatito, granos u octaedros de magnetita, circón, esfena, cordierita.
El vidrio de los andesitas es incoloro, gris, verde-pálido y amarillo parduzco por
lo general, con burbujas diminutas y partículas de óxido de hierro.
b) Variedades.- Andesitas de biotita, hornblenda, augita, hipersténica.
c) Texturas.-Casi todas son porfídicas y la pasta común holocristalina, también
hay vítreas y parcialmente vítreas. Otras texturas que pueden presentarse son :
traquítica, pilotaxítica, hialopilítica y estructura vesicular, escoriácea.
d) Ocurrencia.- Se presentan típicamente en coladas y rocas piroclásticas
asociadas a basaltos y riolitas en las regiones continentales; en forma de diques,
chimeneas volcánicas y otras masas intrusivas de menor importancia.

5.-FAMILIA GABRO – BASALTO.

5.1. GABRO.- Los gabros son rocas intrusivas, plutónicas, holocristalinas,


faneríticas.
a) Composición.- Máficos (augita, hiperstena, u olivino menos hornblenda) 25-
50%; plagioclasa cálcica (labradorita, Bitownita), 45-70%.
b) Variedades.- Los principales tipos de rocas incluidas bajo la denominación de
gabro son:
- Gabro normal.: Augita, plagioclasa cálcica.
- Gabro olivínico.: Augita, olivino, plagioclasa cálcica.
- Troctolita.: Olivino, plagioclasa cálcica.
- Norita.: Hiperstena, plagioclasa cálcica.
- Anortosita.: Plagioclasa cálcica.
La plagioclasa que pocas veces esta zonada, presenta las maclas típicas de la
albita y albita-carlsbad, a veces la periclina.
El piroxeno del gabro normal es la augita y la diálaga con marcada división
paralela a (100). Es poco frecuente la enstatita. El olivino, es por lo general de
composición intermedia. Los grabros con hornblendas primarias son locales.
Entre los minerales accesorios tenemos: Apatito, magnetita, ilmenita,espinela.
La plagioclasa se transforma en saussurita, mezcla de albita, zoisita, epidota y
cantidades variables de clorita y actinolita. Los piroxenos pueden ser sustituidos
por anfíboles, también pasan a clorita, talco, serpentina; el olivino a serpentina y
magnetita.
c) Texturas.- Normalmente los gabros son granudos (de anhedral a subhedral),
poco frecuentes los pegmatíticos, los porfídicos raros, pero las texturas gnéisicas
y bandeadas algo frecuentes y algunos son orbiculares.
Son abundantes y visibles las coronas o aureolas de reacción, especialmente en
el olivino.
d) Ocurrencia.- Los gabros y noritas se presentan en:
- Fases marginales subordinadas de batolitos.
- Masa antiguas en batolitos complejos.
- Plutones individuales que pueden estar estratificados.
Las anortositas, como plutones precámbricos, asociados a granitos piroxénicos y
como segregaciones de dimensiones limitadas en masa de gabro.

5.2. BASALTO.- Los basaltos son rocas volcánicas, a veces intrusivas


(hipoabisales), holocristalinas, merocristalinas, rara vez vítreas con matriz afanítica.
a) Mineralogía.- Para ser clasificada una roca como basalto, la plagioclasa debe
ser labradorita o más cálcica. Los fenocristales son de anortita, bitownita o
generalmente labradorita y no es raro que estén zonados normalmente. Los
fenocristales de menor tamaño son por lo general más sódicos y la plagioclasa
de la matriz aún más sódica (andesina)
En los basaltos de grano grueso, los cristales de mayor tamaño son de
augita diopsídica y los granos más pequeños de pigeonita. La hiperstena (rara
vez la enstatita) también forma fenocristales, pero menos que la augita.
El cuarzo es accesorio (-5%), la tridimita menos frecuente, Otros
accesorios son: apatito, magnetita titanífera, ilmenita, el circón no es frecuente.
El vidrio puede ser constituyente esencial o accesorio (con dendritas de
óxidos de Fe). Las amigdalas son de zeolitas, calcita y cuarzo.
b)Variedades.- Basalto olivínico, hipersténico, hornbléndico.
Las espilitas son basaltos con labradorita albitizada y augita transformada por
alteración en actinolita, clorita, epidota y olivino serpentinizado.
c) Texturas.- Varían desde los tipos vítreos a los holocristalinos ,siendo los
principales :
 Vítreo.- Principalmente vidrio pardo (n= 1.505-1.620) con cristalitos y
microlitos en menor proporción.
 Merocristalino: Vitrofídica, Variolítica: Cantidades variables de esferolitos, de
microlitos de plagioclasa dispuestos radialmente, en una matriz de vidrio de
dominante a casi ausente. Intersertal: matriz microcristalina con trozos
triangulares subordinados de vidrio intersticial . Hialopilítica
 Holocristalina.- Pilotáxica, Granulítica: Matriz de granos de piroxeno y
plagioclasa intersticial en menor proporción ofítica. La mayoría de los basaltos
son porfídicos o glomeroporfídicos.
d) Ocurrencia.- En coladas, diques y sills de poca profundidad.

6. FAMILIA O CLAN ULTRAMÁFICO

6.1 ROCAS PLUTÓNICAS SOLAMENTE.- Las rocas ultramáficas tienen índices de


color de mas de 70 y generalmente carecen de feldespato. La mayoría están compuestas
principalmente de olivino, piroxeno y minerales de Fe, se encuentran como
segregaciones irregulares en cuerpos de gabro. Algunas rocas de grano grueso que se
encuentran en lopolitos de formación en capas, contienen también un poco de
plagioclasa cálcica.
Las rocas ultramáficas que van a ser descritas no tienen contrapartes exactas entre las
lavas. Quizás la mayoría se han originado a grandes profundidades, y el movimiento de
las masas ultramáficas originado por perturbaciones orogénicas no pudo llegar hasta la
superficie de la tierra como los volcanes o los derrames de la lava. Además si se
consideran como acumulativas más que como rocas magmáticas, como ha sugerido
Shand, es claro que, mientras más profundo haya sido el hundimiento de los cristales,
menor posibilidad hay de que las rocas ultramáficas alcancen la superficie.
J.C.Ruckmick y J.A.Noble creen que las densidades de los magmas ultramáficos secos,
carentes de la fase gaseosa y de composición equivalente a la de las rocas ultramáficas
de Unión Bay, en el sureste de Alaska, son probablemente menores que las del basalto o
gabro cristalinos (2.95) y mayores que la del granito cristalino (2.65). Llegando a la
conclusión de que las magmas ultramáficos pueden tener la capacidad de elevarse
dentro de la porción siálica de la corteza, más no de pasarla, debido a las densidades
relativas.
a) Variedades
-Peridotita: Rocas de grano grueso, ricos en olivino, pero contiene otros minerales
máficos en cantidad considerable y las variedades se designan de acuerdo con la
abundancia de estos. Como peridotita de piroxeno, de hornblenda y de mica. Los
accesorios comunes son cromita, óxidos de Fe, diposido y algunas variedades llevan un
poco de plagioclasa. Otros accesorios pueden ser la pirrotita, espinela verde y de apatito.
-La Kimberlita: Es virtualmente una peridotita de mica flogopita. El mineral principal
(olivino), se ha alterado y convertido en serpentina. Están presentes también la
broncita, la diópsida de Cr., el piropo, la ilmenita y la magnetita entre otros. Estos
minerales ocurren en una pasta de serpentina.
- La Dunita: Constituidas casi de puro olivino magnesiano, generalmente forman
mantos, también como lentes paralelos y conductos volcánicos transversales, como los
lopolitos estratificados de Bushveld, Africa del Sur. Todas fueron intrusionadas en un
estado sólido, encima de las temperaturas a las cuales se efectúa la serpentinización. Por
eso las dunitas se caracterizan por su frescura y textura protoclástica. Además son
accesorios esporádicos la cromita, la picotita, la magnetita, la ilmenita y la espinela.
- Piroxenitas.- Son rocas de grano grueso, anhedral granulares que se componen
principalmente de piroxeno. No son abundantes y forman intrusiones discretas. Por la
calidad del piroxeno se pueden diferenciar en diopsidita, dialagita, broncititia, etc.

7.- FAMILIA SIENITA FELDESPATOIDICA- FONOLITA.

7.1 SIENITA FELDESPATOIDICA.- Son rocas plutónicas, intrusivas, faneríticas,


holocristalinas.
a) Composición.- Feldespato alcalino 35- 80 % ; feldespatoides 10-45 % ;
plagioclasa sódica 5-45 %; máficos (biotita, anfíbol, piroxeno) 10-65 %.
El feldespato alcalino representado por la ortoclasa cripto y
micropertíticas, microclina micropertíticas, anortoclasa y sanidina. Es frecuente
que el feldespato alcalino esté corroído y sustituido por analcima. La
plagioclasa puede faltar y si lo hay es albita menos oligoclasa, si es rico en
máficos hay andesina.
La nefelina es el feldespatoide más frecuente. En rocas alteradas está
sustituida por sericita, cancrinita, analcima y sodalita. La sodalita, noseana y
hauyna por lo general van juntas ; la leucita no es frecuente, salvo en rocas
hipoabisales.
El anfíbol generalmente es de tipo sódico, Las inclusiones son variadas :
apatito, magnetita, esfena, circón, sodalita, nefelina, ortoclasa y piroxeno , El
piroxeno también es sódico y la biotita es rica en hierro.
b) Variedades .- Dentro de sus numerosas variedades tenemos :
- Miascita: Sienita biotítica nefelínica con oligoclasa.
- Shonkinita.: Sienita nefelina máfica con sanidina , augita, biotita,
y olivino.
- Ijolita: 50-70 % de nefelina y el resto de piroxeno sódico
principalmente.
- Urtita:70% de nefelina y el resto de piroxeno sódico
c) Textura.- Pese a su variedad tienden a ser equigranudas, con poca
frecuencia la textura cataclástica y los pórfidos sieníticos feldespatóidicos son
importantes en intrusivos de menor tamaño.
d) Ocurrencia.- Se presentan en stocks, lacolitos, diques; comúnmente
asociados a sienitas alcalinas y granitos alcalinos. Son poco frecuentes e
insignificantes cuantitativamente.

7.2. FONOLITA.
Son traquitas no saturadas con feldespatoides mayores que el 10% del volumen.
a) Variedades.
- Fonolita de Sodio (común).- Generalmente son porfídicas con pasta
traquítica de grano fino o vítrea, se componen esencialmente de
nefelina y feldespato alcalino con anfíboles y/o piroxenos ricos en
sodio, rara la plagioclasa. El feldespato común es la ortoclasa sódica
o sanidina, Algunas fonolitas son acompañadas por leucita, noseana,
hauyna o sodalita.
- Las Tinguanitas.- Son intrusivas en diques o facies marginales de
plutones de sienita de nefelina.
- Fonolita de leucita ( Subordinado de K).- La leucita es el
constituyente principal, la noseana engolfada en la matriz y la pasta
de microlitos de sanidina, leucita, aegirina-augita, óxidos de Fe,
menos biotita y hornblenda.
b) Textura.- La mayoría son holocristalinas porfídicas.
b) Ocurrencia.- Se presentan como coladas y también en las intrusivas
hipoabisales tales como diques y sills.
A.- FONOLITA NOSEANA.- Fenocristales de sanidina y noseana
zonada en una pasta de nefelina euhedral, aegirina, sanidina.
B.- GABRO DE AUGITA.- Compuesto principalmente de labradorita y
augita, Como accesorios Olivino, apatito, ilmenita.

8. LAMPRÓFIDOS.- Son rocas hipoabisales , sub-volcánicas, mesocráticas a


melanocráticas, que no tienen equivalentes composicionales en rocas intrusivas y
volcánicas; de textura porfídica (ferromagnesianos que también existen en la matriz
afanítica) conteniendo biotita y/o anfíbol como fases esenciales además de
clinopiroxeno y olivino (generalmente euhedrales). Los feldespatos y/o feldespatoides,
si existen están en la matriz.
Los magmas de los que evolucionaron muchos lamprófidos eran ricos en dióxido de
carbono, azufre, fósforo y vapor de agua; entonces las rocas tienden a contener
abundantes carbonatos, sulfuros, apatito y minerales hidratados como serpentina, clorita
y zeolitas. Todos contienen mucho hierro, calcio, magnesio y álcalis.
8.1 Clasificación.- Según Streckeisen (1979) se pueden distinguir 3 tipos principales de
lamprófidos, que a su vez pueden ser clasificados según el tipo de minerales máficos
existentes y la proporción de ortosa a plagioclasa.
a) Lamprófidos calcoalcalinos (Minete, voguesita, kersantita y espesartita).
b) Lamprófidos alcalinos (Camptonita,sannaíta y monchiquita).
c) Lamprófidos melilíticos (Alnoíta y polzenita).

TABLA 2.4
Clasificación mineralógica de lamprófidos. Según Streckeisen (1979).
Minerales félsicos Minerales máficos
Feldesp. Foides Bi, Du, Au, Hb, Di, Au, Anf (Bk, Mel, Bi
(Ol) (Ol) Ker) (TiAu),
TiAu, Ol, Bi (Ol), (Cc)
Or >Pl -- Minette Voguesita
Pl > Or -- Kersantita Espesartita
Or >Pl Fd > Foid Sannaita
Pl > Or Fd > Foid Camptonita
-- Vidrio o Monchiquita Polzenita
Foid
-- -- Alnoita

8.2 Ocurrencia.- Aparecen en formas d diques, sills o lacolitos. Algunos son


genéticamente afines a las rocas plutónicas y otros muestran afinidad con rocas
volcánicas, formando enjambres de diques radiales y paralelos alrededor de volcanes.
En muchos casos parecen ser de origen híbrido y han sido introducidos en un magma
más silícico y más alcalino de fuentes exteriores. Algunos lamprófidos altamente
potásicos tales como Minette y kersantitas, llevan abundantes xenocristales de cuarzo,
lo que sugiere que estas rocas se desarrollaron a través de una asimilación parcial de
materiales graníticos por magma básico.
Otros lamprófidos como los melilitíferos (Alnoítas) están íntimamente asociados con
rocas carbonatadas casi puras (carbonatitas), las cuales parece que se formaron por
reacción del magma básico con paredes de caliza y dolomía.

CAPITULO IV. CARACATERISTICAS DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS.

1. CLASIFICACIÓN.- La primera subdivisión de las rocas sedimentarias, está en


función a su mecanismo de formación en :
a) Grupo Clástico.- Resultan de la acumulación mecánica de trozos de rocas y
minerales, que se han formado por procesos físicos.
b) Grupo Químico.- Rocas formadas por acumulación de minerales
directamente de soluciones acuosas por procesos químicos inorgánicos o por
reacciones entre minerales y soluciones acuosas.
c) Grupo Orgánico.- Formada por minerales y materiales precipitados en
soluciones acuosas por la acción de los organismos o constituidas en gran
parte por restos orgánicos (Carbones).
d) Grupo Residual.- Formadas in situ por descomposición avanzada y que no
han sufrido transporte apreciable (arcillas, bauxita) .
Las rocas clásticas o detríticas, están constituidas principalmente por
minerales de difícil solubilidad como son el cuarzo, feldespatos y minerales
arcillosos que han sido transportados al estado de partículas. Las rocas
clásticas tienen dos características importantes, utilizadas para su división:
tamaño y composición.

Las rocas de origen químico ser subdividen según su principal componente


en :
Silíceas: Ópalos, calcedonia, cuarzo.
Calizas: Aragonito, calcita, dolomita.
Fosfáticas: Apatito.
Ferríferas: Limonita, hematita.glauconita.
Salinas: Halita, silvina, carnalita

Los materiales sedimentarios se convierten en rocas sedimentarias al


consolidarse por efectos de los procesos de cementación, compactación y
recristalización; a medida que la consolidación progresa tienen lugar
transformaciones mineralógicas: nuevos minerales son precipitados de las
soluciones, otros se forman por reacción entre soluciones y minerales ya
presentes en el agregado. A estos procesos se les denomina diagenético y en
algunos casos difíciles de diferenciar de las transformaciones metasomáticas o
metamórficas de bajo grado, más posteriores que afectan a la roca.
Tres componentes principales forman la totalidad de las rocas
sedimentarias, con excepción de las rocas exclusivamente orgánicas. Estos tres
componentes son:
- Terrígenos
- Ortoquímicos y
- Aloquímicos.
Terrígenos.- Son minerales sueltos, fragmentos de minerales y
fragmentos de roca, procedentes de rocas preexistentes por alteración y
disgregación. Los materiales terrígenos se caracterizan además , por haber
sufrido un transporte, más o menos considerable y energético, desde la roca
fuente hasta la cuenca del depósito, en la que ahora aparecen formando
sedimentos y rocas. Los procesos de transporte y sedimentación son los
responsables de la morfología de los clastos y de otras características texturales.
Ortoquímicos.- Son los materiales formados por precipitación química
directa en la propia cuenca de sedimentación, durante o inmediatamente después
del depósito.
Aloquímicos.- Materiales de origen químico u organo-químico, formados
en la misma cuenca, pero que han llegado a la zona del depósito como “clastos”.
A veces estos materiales pueden haber sufrido un corto transporte dentro de la
misma cuenca.
-

2.-TEXTURAS DE LAS ROCAS CLÁSTICAS O DETRITICAS.- La textura de las


rocas clásticas depende de :

I.- TAMAÑO DE LOS GRANOS.-La palabra tamaño no significa solamente el


tamaño absoluto sino también la variación en el tamaño o grado de clasificación
.Así entonces, se denomina bien clasificadas a algunas areniscas cuarzosas y mal
clasificadas a algunas morrenas.

II.- LA FORMA DE LOS GRANOS.-La forma de los granos participa de dos


cualidades :
Esfericidad.- (Forma) tabulares , equidimensionales , laminares,
bacilares ( prismáticos, cilíndricas, alargadas)
Redondez.- Que no está relacionada básicamente con la esfericidad,
mide la agudeza de las esquinas y bordes de las partículas. Así se tiene el
grado de redondez en : Angular, subangular, subredondeado, redondeado
y muy redondeado.

III.- DISPOSICIÓN DE LOS GRANOS O PARTÍCULAS.-Intervienen dos


factores:
La orientación.- Preferentemente los granos en común, la mica y
otras partículas no esferoides generalmente yacen con sus diámetros más
largos paralelos a los planos de estratificación .
El empaquetamiento.- Se refiere a la manera de estar en contacto
un grano con sus contiguos. Si las partículas están dispuestas de manera
que el agregado ocupe el menor volumen posible, el espacio entre
partículas o porosidad está reducido al mínimo.
2.1.- CEMENTOS.- Los cementos en las rocas se dividen en dos grupos generales:

a) Aglomerantes clásticos.- (minerales de arcilla, muscovita, sericita y cloritas)


b) Aglomerantes de precipitación.- Como la calcita, cuarzo, calcedonia,
hematita.

Desde el punto de vista textural hay cuatro tipo de cementos:


a) Sin estructura (amorfos): Ópalo, calcedonia, colofana.
b) Granular intersticial: Calcedonia, calcita y minerales de la arcilla .
c) Poikiloblástico: Grandes cristales anhedrales de cemento, incluyendo
abundantes granos clásticos: calcita arenácea, baritina .
d) Crecimientos orientados depositados en continuidad cristalográfica.

3.- TEXTURA DE LAS ROCAS DE PRECIPITACIÓN QUÍMICA


La textura de las rocas del grupo químico es consecuencia de los procesos de
cristalización de una solución o de un gel, de la recristalización de un material
aproximadamente amorfo criptocristalino, o sustitución (Conversión de caliza en
dolomía).
La textura de gran parte de las rocas químicas es denominada textura cristalina,
para aquellas rocas que muestran un agregado entrelazado de cristales como el que
presenta la sal de roca y granuloidea, en la cual los elementos sólo muestran contactos
tangenciales (oolítica). Cualquiera que sea el proceso por medio del cual se origina la
textura cristalina no clástica, los cristales por su tamaño pueden ser:

 Grano grueso macrocristalinas > 0.75 mm.


 Grano medio mesocristalinas 0.20 - 0.75 mm.
 Grano fino microcristalinas 0.01 – 0.20 mm.
 Grano muy fino criptocristalino < 0.01 mm.

Las diversas texturas pueden ser agrupadas en las siguientes categorías:


I.- Equigranuda.-
a) Anhedral: Caliza, sal gema por precipitación directa o silex por
recristalización.
b) Subhedral a Euhedralgranular: Dolomita de sustitución.

II.- Heterogranuda.-
a) Inequigranular: Algunos silex y calizas dolomíticas.

b) Porfidoblástica: Sal gema, algunos bancos de anhidrita poseen


grandes cristales de yeso en matriz microcristalina de anhidrita..
III.- Fibrosa.- Yeso sustituyendo a anhidrita.

IV.- Coloforme.-
a) Bandeado coloforme: Onice estalactítico, travertino.

Roca ferruginosa bandeada del Precámbrico, constituida por una


alternancia de capas oscuras ricas en óxidos de hierro y otras capas
incoloras de composición silexítica.

b) Oolitos y pisolítos: Calizas oolíticas, algunas fosforitas.


Las oolitas son pequeños cuerpos acrecionales esféricos a subesféricos de
0.25 a 2 mm de diámetro y si son mayores de 2 mm se denominan
pisolitas; en corte las oolitas revelan forma radial y/o concéntrica, el
crecimiento se efectúa alrededor de un núcleo: grano de arena, pequeño
fragmento de concha.
Las concreciones ovoides similares a los oolitos, pero sin disposición
concéntrica están representados por la glauconita , greenalita y colofana.
Los esferolitos son minúsculos cuerpos subesféricos con estructura radial
formados In situ. Ejm. Las esferulitas de calcedonia en algunas calizas.

c) Óvulos (granos): Fosforita, rocas glauconíticas.


d) Esferolítos: Silex, esferosiderita.

V.- Porosa.-
a) Primaria: arenisca.
b) Secundaria: Cavidades debidas a disolución de minerales (Halita en
yeso).

4.-TEXTURA DE LAS ROCAS ORGÁNICAS.-La textura de las rocas en las que


predominan los restos orgánicos está condicionada por :
c) La forma primitiva de los fósiles.
d) El estado de conservación, si fue transportado.
e) La disposición de los granos en el interior del fósil.
f) El grado y tipo de sustitución de material primitivo.
g) La naturaleza y textura del agente aglomerante.
CAPITULO V. DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

I. ROCAS CLÁSTICAS

1.- ROCAS SEDIMENTARIAS CLASTICAS .- Las rocas sedimentarias de


granulometría intermedia: areniscas, limolitas, conglomerados y brechas de grano fino,
esútil el estudio mediante seccciones delgadas . Los principales componentes de los
granos son fragmentos de cuarzo, feldespatos y de rocas. Los espacios entre los granos
pueden estar ocupados por una matriz original (formada por los productos de alteración
de grano fino de las rocas madres, como los minerales arcillosos) o diagnética por un
cemento. Las lutitas tienen una granulometría muy fina para estudirse en el microscopio
petrográfico y deben estudiarse con el microscopio electrónico o mediante la
difractometría de rayos X. Los componentes de los conglomerados y las brechas pueden
identificarse con facilidad debido a su mayor granulometría, con una lupa, pero el
estudio completo incluirá el estudio microscópico.

2.- ARENISCAS Y ROCAS AFINES.-

2.1.-Clasificación de las areniscas.- La arenisca es una roca sedimentaria clástica o


detrítica, que está compuesta principalmente por partículas clásticas del tamaño de la
arena y limo grueso, entre las que predomina el cuarzo. (Ver clasificación de las
areniscas según Folk, 1974).
2.2. Naturaleza de los clastos en las areniscas.- Los clastos detríticos se producen por
disgregación de rocas cristalinas y/o sedimentarias preexistentes. Por tanto, pueden ser
cristales aislados, fragmentos de cristales y fragmentos de rocas sin disgregar. El cuarzo
y los feldespatos están presentes en la mayor parte de las rocas ígneas y metamórficas y
por ende son los más abundantes en las rocas sedimentarias clásticas. Otro factor que
determina la presencia de un mineral en éstas rocas, es la resistencia a la alteración
durante el transporte (orden inverso de la serie de Bowen).
El cuarzo y los feldespato alcalinos son los minerales más resistentes y los minerales
ferromagnesianos se alteran con gran facilidad, dando como resultado minerales
arcillosos que constituyen otro componente esencial de las rocas detríticas, ya sea como
matriz de areniscas o formando rocas compuestas por materiales del tamaño de la arcilla
(arcillitas). Además, cuando la roca cristalina que se altera es de grano fino, puede
fragmentarse y dar lugar a clastos poliminerálicos que se denominan fragmentos de
roca(especialmente los de las rocas metamórficas son importantes en muchas rocas
detríticas). Los cuatro componentes: cuarzo, feldespatos, fragmentos de roca y matriz
arcillosa, forman esencialmente la totalidad de las rocas clásticas o detríticas y son
utilizados como base de la clasificación de las arenitas.
Ahora, para obtener información sobre el origen del sedimento inicial debe obtenerse
las siguientes características en el cuarzo:
- Si los granos de cuarzo son cristales simples (monocristalinos) o
constan de numerosos cristales (policristalinos)
- Si la extinción es uniforme u ondulante.
- La presencia o ausencia de inclusiones.
- En el caso de granos policristalinos, observar si los bordes de sus
cristales son rectos o suturados.
En la denominada fracción arcillosa destaca la muscovita, clorita y arcillas del grupo
de la caolinita, montmorillonita e illita. Los accesorios detríticos (minerales pesados
y otros ) rara vez exceden del 1% del volumen de la roca. Entre las especies
minerales comunes y más frecuentes en este grupo figuran: Andalucita, epidota,
hornblenda, apatito, zoisita, ilmenita, augita, rutilo, limonita, diópsida, esfena,
magnetita, biotita, estaurolita, muscovita, clorita, turmalina y circón.También
pueden estar calcita clástica, dolomita, fragmentos de conchas convertidas en
colofana y glauconita en partículas.

2.3. Matriz y cemento en las areniscas.- Matriz es una fracción granulométrica menor
que une físicamente a una fracción mayor en una roca sedimentaria clástica. Entonces,
las gravas pueden tener una matriz arenosa o arcillosa. En cambio, cemento es un
precipitado químico secundario que rellena los intersticios de los fragmentos,
uniéndolos fuertemente entre sí. En una misma roca, pueden concurrir matriz y
cemento, o ninguno de los dos, uniéndose los fragmentos directamente por
compactación, aunque los procesos por compactación son los procesos de disolución
por presión.
En la depositación, la mayoría de las areniscas contienen poco sedimento matriz
(material arcilloso inferior a 30 micras) entre los granos. Sin embargo, en algunas
areniscas, cierta cantidad de lodo terrígeno puede ser depositado junto con los granos.
Así, en los que la matriz supera el 15%, se denominan grauwacas y excepcionalmente,
algunas areniscas pueden presentar una matriz de lodo calcáreo.
La cementación es el principal proceso que conduce a la disminución de la porosidad de
las areniscas; los cementos más frecuentes son de cuarzo, calcita y minerales de la
arcilla.Los cementos de calcita, generalmente son de gran tamaño (esparita). En
ocasiones, un único cristal grande de cemento rodea a numerosos granos detríticos
(textura poiquilítica).
.
En algunas clasificaciones de areniscas en base a la naturaleza del agente
aglomerante se distinguen muchas variantes de las areniscas:
I.- Aglomerantes clásticos.-
o Minerales de la arcilla: arenisca arcillosa.
o Muscovita (sericita): arenisca micásea.
II.-Cementos precipitados.-
 Carbonatos: arenisca calcárea.
 Sílice, cuarzo, menos frecuente calcedonia u ópalo: arenisca cuarzosa.
 Óxidos de hierro (limonita y hematites) : arenisca ferruginosa.
 Sulfatos (yeso, anhidrita, baritina) : arenisca sulfatada.
Los cementos comunes son la calcita y el cuarzo, sin embargo el cemento puede
estar constituido por más de un mineral.

2.4. Texturas y microtexturas.- Las características texturales dependen en gran parte


de:
 Tamaño de las partículas
 Grado de clasificación.
 Forma de los granos
 La disposición de las partículas y su empaquetamiento.
 Naturaleza del cemento.

La mayor parte de las partículas deben caer entre los tamaños 1 / 16 a 2 mm.
las arenas de las dunas y areniscas eólicas tienen un grado de clasificación
más fino que las areniscas depositadas por las aguas (areniscas de arrastre y
de río).
En algunas areniscas que contienen granos de cuarzo alargados (tienden a
coincidir con los ejes “ C”) están dispuestos paralelo a sub-paralelo a la
estratificación .

2.5. ARENISCA DE CUARZO (Cuarzoarenita).- Roca sedimentarìa clástica , del


tamaño de la arena, compuesta por más del 80% de granos de cuarzo, de pedernal y de
cuarcita, con cemento subordinado, con menos del 25% de feldespato y menos del 20%
de minerales de arcilla.
a) Mineralogía.- Además de los principales componentes detríticos; la mayoría de
las de grano fino, contienen un poco de feldespato. Los minerales accesorios
típicos incluyen sólo las especies estables como circón, turmalina y rutilo,
aunque sólo unos cuantos granos se encuentran en cualquier sección delgada .
La muscovita es un mineral estable muy extendido. Aunque algunas arenitas de
cuarzo, contienen fragmentos orgánicos. Sin embargo, el material calcáreo es
fácilmente recristalizado por diagénesis, expresado en islotes de calcita con
aspecto de cemento local.
Muchas de las cuarzoarenitas, extensamente distribuidas fueron depositadas en
mares someros donde abundaban probablemente los organismos calcáreos, no
siendo sorprendente que contengan fragmentos orgánicos. Sin embargo, el
material calcáreo es fácilmente recristalizado por diagénesis, de tal maera que
los fragmentos calcáreos originales, estén representados simplemente por islotes
de calcita recristalizada, con el aspecto de cemento local.
Otro mineral autigénico, en arenitas marinas, es la glauconita (Arenas verdes).
También los óxidos férricos, como cubiertas de los granos de cuarzo en
ambientes oxidantes.
b) Textura.- Las arenitas de cuarzo, en general, se caracterizan por tener buen
grado de clasificación. Por lo común son limpias y desprovistas de material
argiláceo. Posiblemente fueron depositadas en ambientes estables, continentales
o marinos, donde la depositación fue lenta y las partículas han sufrido un
transporte considerable antes del sepultamiento final. Muchas cuarzoarenitas,
son el resultado de dos o aún de tres ciclos diferentes de erosión y depositación;
por lo que los granos tienden a subredondearse o redondearse, aunque algunas
del primer ciclo, consisten de granos angulosos y subangulosos.
En las areniscas con cemento cuarzoso , este puede ser de grano fino
intersticial , en otros tipos en continuidad cristalográfica. El límite entre los dos,
puede distinguirse por una película de óxido de Fe, por una línea de inclusiones
pulvurulenta o por el aspecto mate del núcleo. En ciertas rocas algunos residuos
desiguales de calcita indican sustitución de un cemento calcáreo original por cuarzo
secundario. El cemento carbonatado puede presentar considerables variaciones en el
tamaño del grano , desde muy fino hasta muy grandes poiquilíticos y anhedrales,
cada uno de los cuales incluye un número indeterminado de granos de cuarzo.
La consolidación también puede ser efectuada por una apretado
empaquetamiento de los granos detríticos bajo presión, generalmente acompañado
de una cementación secundaria.
c) Yacimientos.- Las areniscas muy cuarzosas se presentan en masas relativamente
delgadas, tipo manto cuyo espesor cada vez excede de unas cuantas decenas de
metros. Los fósiles pueden presentarse y la estratificación cruzada es frecuente.
Las variedades: Arenisca cuarzosa, glauconitíca, micásea y ferruginosa,
pueden hallarse formando parte de una asociación tectónica de una plataforma
estable, acompañadas de pizarras arcillosas y calizas normales marinas y fosilíferas.
Las areniscas ferruginosas son comunes en ambientes donde prevalecen condiciones
oxidantes. Las areniscas feldespáticas son características de las plataformas inestables.
Las rocas limosas son principalmente, productos de ambientes fluvial, lacustre, eólico y
glaciar.
2.6. ARCOSA.- La arcosa es una roca clástica, con partículas del tamaño de la arena,
que contienen más del 25 % de feldespato y menos del 20 % de minerales arcillosos.
a) Mineralogía.- Los principales minerales clásticos son el cuarzo y
feldespatos: potásico, sódico y pertita. Los feldespatos cálcicos no son
característicos. Los fragmentos de pizarra, filita, esquistos de bajo grado,. De
rocas volcánicas, de pedernal, de lutita, de argilita, de arenisca y de caliza,
probablemente ocurren en detritos arcòsicos como constutuyentes
subordinados.
Los minerales accesorios menores incluyen:Hornblenda, esfena. Apatito,
circón turmalina, rutilo, epidota, granate, magnetita e ilmenita. Sin embargo,
los depósitos más antiguos contienen, sólo los más estables de estos
minerales, especialmente circón, rutilo y turmalina.
El mineral arcilloso es generalmente la caolinita y la calcita es el cemento
corriente, el cual no solamente llena los poros entre los granos, sino que por lo
regular, reemplaza parcialmente los granos mismos.

b)Textura..-El tamaño de grano es generalmente el de arena gruesa .El grado de


clasificación es de moderado a moderadamente bueno con algo de limo presente.
Las partículas son por lo general de subredondeadas a angulosas y la esfericidad
de pobre a moderada.
La porosidad puede ser grande, debido a que la cementación es sólo parcial y por
su tamaño de grano.
Gran parte del cuarzo es de origen ígneo y puede presentar inclusiones
características : planos de inclusiones liquidas y las inclusiones de monacita ,
agujas de turmalina y rutilo.

c) Yacimientos: Las arcosas pertenecen a dos tipos genéticos:

 Basal o residual.- Las arcosa en capas locales discontinuas y delgadas


representan estratos regenerados por mares que han invadido terrenos de
rocas graníticas . La reelaboración de este material y la eliminación de
las porciones más descompuestas y más finas dejan un residuo
feldespático que al consolidarse puede denominarse arcosa.

 Las arcosas tectónicas.- Son depósitos de mayor espesor, en forma de


cuña, principalmente de origen fluvial o torrencial, asociadas con
fanglomerados de grano grueso .Una intensa y rápida erosión y un rápido
enterramiento son las condiciones ambientales.

2.7. GRAUWACA.- La grauwaca es una roca clástica con partículas que oscilan desde
la arcilla .hasta el guijarro o arena muy gruesa.

a)composición.-Cuarzo 30-45%, feldespato 10-50%; matriz de arcilla no debe


exceder del 20% y los fragmentos de roca 5-10%.Se consideran como
subgrauwacas las que contienen menos del 10% de feldespato.
En general, los feldespato están algo alterados, o caolinizados por meteorización
o sustituidos parcialmente de baja temperatura como la sericita y la calcita. Entre
los líticos figuran principalmente filitas, esquistos verdes, silex y como
accesorios el basalto, rocas limosas, areniscas y cuarcita .Los accesorios pesados
son pocos abundantes como: hornblenda ,augita epidota, serpentina, biotita,
magnetita circón y turmalina.
Los granos y fragmentos están implantados en una matriz pastosa abundante,
formada por clorita (color verde a gris verdosa de la roca ),sericita biotita ,illita,
algo de cuarzo muy fino
En las subgrauwacas puede ser algo menos abundante la clorita ,pero son
frecuentes los fragmentos carbonosos.
Algunas grauwacas, contienen tanto material argiláceo que graduan a lodolitas
arenosas o limosas, lutitas y argilitas.
b)Textura y microestrutura.-La esfericidad y redondez varia de bajo a
moderado y por lo tanto las rocas son microbrechas desde el punto de vista
estructural. Su matriz argilácea y su mal grado de clasificación en
general,permiten que la permeabilidad sea baja.
Por lo general ,los ejes mas largos del cuarzo ,feldespato y de las micas son
paralelos a los planos de estratificación .La matriz es un agregado de micas de
microcristalino a afieltrado .La sericita ,illita y clorita ,sustituyen al cuarzo y
feldespato detríticos ,penetrando marginalmente en los granos ,formando dientes
que destruyen por completo los limites clásticos originales.
Las subgrauwacas tienen por lo general grano mas fino de clasificación de lo
malo a moderado ,de partículas subredondeadas a angulosas.
Los cementos precipitados son raros, como consecuencia de la matriz primaria y
impermeable.
c) Yacimientos.-Las grauwacas están asociadas generalmante a las lavas
submarinas y tobas(basaltos y espilitas) ,pizarras y areniscas limosas y silex
estratificado pudiendo pasar gradualmente a tobas máficas y alternando con
pizarras. Las condiciones de su formación requieren erosión y transporte rápidos
como soterramiento suficientemente rápido para impedir la total alteración
química de los minerales máficos.

La mayoría de las grauwacas son de origen marino .Son sedimentos muy


características de algunas zonas orogénicas en donde forman masa lenticulares
,de gran espesor .Las corrientes intensas pueden favorecer la formación de
grauwacas con estratificación gradual.
3.ROCAS ARGILACEAS.-

Las rocas argiláceas son las más abundantes de todas las rocas sedimentarias y
las más finas de los sedimentos clásticos, con tamaños de grano del limo fino o arcilla y
generalmente incluyen partículas de 1 á 2 micras.
El material de las rocas argiláceas, es mucho mas variado y heterogéneo que lo
que sugiere a primera vista su fina textura. Sus constituyentes pueden dividirse sobre la
base de su origen en:

1) Minerales producidos por el intemperismo.- Por la descomposición en


especial de feldespatos y silicatos ferromagnesianos. Produciendo arcillas tipo
caolín y montmorillonita; óxidos hidratados de Al ( bauxita) y óxidos de hierro
como la limonita.
2) Minerales relictos del intemperismo.- Los principales son cuarzo, mica, y
feldespato junto con minerales arcillosos relictos como la illita o hidromica.,
que han sobrevivido al intemperismo.
3) Minerales autigénicos.- Los más abundantes son la calcita y dolomita, ópalo y
calcedonia, pirita, glauconita, clorita e illita.
4) Minerales orgánicos.- Son la materia carbonosa negra, calcita o aragonita en
las conchas de los foraminíferos y trozos pequeños de grandes conchas; el ópalo
en las conchas de diatomeas y radiolarios y en espículas de esponja.

3.1. LUTITAS.- Las lutitas son rocas argiláceas, que se rompe en un estilo finamente
hojoso característico paralelo a la estratificación.. La mayoría contienen:
cuarzo1/3;arcilla1/3 y sustancias varias 1/3. Cuando una lutita se mezcla con una
cantidad considerable de limo o arcilla, es llamada lutita limosa y lutita arcillosa
respectivamente.
a) Mineralogía.- Las partículas mas gruesas son de cuarzo, feldespato, muscovita,
clorita y como accesorios hornblenda , epidota , magnetita , turmalina y circón,
englobados en una pasta microcristalina a criptocristalina de minerales de
arcilla, cuarzo, sericita, clorita, limonita, agujas de rutilo y material carbonoso.
Otros constituyentes son la pirita, glauconita, colofana, granos y cristales de
carbonatos.
Uno de los minerales arcillosos más comunes, es la caolinita (OH)8 Al 4 Si 4 O10,
otro es la montmorillonita (OH)4 AL4 Si 8 O 20 n H 2 O . La illita, que contiene
potasio, pero no la cantidad requerida para formar mica.
Los minerales del caolín tienen baja birrefringencia y colores grises de primer
orden ; las arcillas tipo mica, illita y montmorillonita, tienen una birrefringencia
mucho más alta y colores de segundo orden.
El material orgánico, generalmente es de color pardo oscuro o negro, opaco e
inestructurado y las arcillas, en las cuales es muy abundante son particularmente
oscuras. La materia opaca, no toda es orgánica; alguna consiste de pequeños
cristales cúbicos y microconcreciones de pirita. También, los óxidos férricos
tienden a ser distribuidos en este tipo de rocas.
) Variedades.- Los principales son:
 Lutita cuarzosa.- Con materiales ferruginosos, carbonatados y hasta
glauconíticos en la matriz.
 Lutita feldespática .- Con mas del 10% de feldespato en polvo fino y
abundante caolinita en la matriz.
 Lutita micásea.- Con muscovita detrítica abundante y gran cantidad de
sericita en la matriz.
 Lutíta clorítica.- Con abundante feldespato en polvo fino y una matriz
clorítica, que también puede ser piritosa, silícea, calcárea o carbonosa.
Otras variedades son : lutita fosfatada, yesífera, margas (calcáreo
arcillosas).

c) Texturas y microestructuras.- La mayoría de las lutitas contienen una


elevada proporción de partículas de tamaño del limo. Las partículas mas gruesas
son normalmente de subredondeadas a subangulosas.
Las lutitas por lo general, presentan una marcada disposición paralela, no solo de
los constituyentes de la matriz, sino de los detríticos de grano grueso.
La laminación es otro rasgo característico variando de 0,1 á 0,5mm (alternancia
de fango y arcilla, carbonato y fango, capas oscuras y claras). Entre la fisibilidad
(resultante de la compactación con la concomitante recristalización) y la
composición se puede establecer una relación.

El color es generalmente el resultado de una pigmentación de cierta clase. Así,


las lutitas negras son ricas en materiales carbonosos, la rojas a causa de la
presencia de hematita, las verdes y negras cuando el hierro se encuentra en
estado ferroso.

d) Yacimiento.-

cuadro
3.2. LIMOLITAS Y ARCILLITAS- Las limolitas son rocas detríticas compuestas
principalmente por granos con un diámetro comprendido entre 0.062 y 0.004 mm.
Muchas limolitas presentan a pequeña escala estructuras sedimentarias, como
laminaciones definidas por cambios de granulometría o laminación cruzadaque señalan
el flujo (rizaduras o ripple marks). Arcillita es una roca compuesta mayoritariamente de
arcilla, característicamente plásticas, masivas y con hábito de fractura en bloques
(desprovistas de la fina estratificación de las lutitas).
3. ROCAS CALCAREAS

3.1 CALIZA.- Las calizas son rocas sedimentarias de precipitación química, que
contienen 95% ó mas de calcita; las calizas magnesianas contiene 90 á 95% de calcita y
5 á 10% de dolomita. Las calizas dolomíticas contienen de 50 á 90% de calcita y 10 á
50% de dolomita. La calcita puede ser producto de precipitación química, orgánica o de
ambas a la vez, o ser de origen detrítico.

3.1.1.- Mineralogía.- Además de los carbonatos, los principales constituyentes


son el cuarzo y la calcedonia clásticos o el cuarzo de precipitación química ,
minerales de arcilla (illita y caolinita) y glauconita. Además los diversos
minerales accesorios incluidos en la fracción insoluble del residuo son:
Ilmenita, magnetita, circón, turmalina, granate, muscovita, biotita, ortoclasa,
plagioclasa detríticas. Entre los constituyentes autígenos figuran la colofana,
marcasita, pirita, calcedonia, cuarzo, glauconita, óxidos de hierro, feldespato,
arcilla, etc
Las conchas de algunos organismos están formadas por aragonito que
puede persistir en los sedimentos recientes, pero que gradualmente se transforma
a calcita. Además puede estar formadas estas conchas por ópalo (algunas
esponjas ), material quitinoso (de ciertos crustáceos) y colofana (algunos
braquiópodos) y dientes de tiburón). El material fósil primitivo puede estar
reemplazado en diversos grados por pirita, marcasita, glauconita, sílice ,
limonota, hematites.

Las principales variedades mineralógicas son:

- Las calizas arcillosas ( pasan a margas y lutitas )


- Síliceas
- Glauconíticas
- Ferruginosas
- Dolomíticas
- Bituminosas
- Fosfáticas

3.1.2.- Clasificación de las calizas según Folk (1959-1962).- Basada en la


textura y en la composición es realizada en función a los siguientes elementos
mayores:
Elementos figurados:
- Fósiles (Organisnos)
- Granos sin esqueletos (Oolitos, Pellets)
- Clastos (Intraclastos, Extraclastos)
Matriz, cemento:

- Micrita
- Esparita
a) Elementos figurados (Aloquímicos).- Son granos carbonatados formados en
la misma cuenca en la que se origina el depósito.

- Fósiles y/o restos orgánicos en general (bioclastos).- Es común la presencia


de restos de las partes más duras de organismos recristalizados generalmente. Algunas
veces quedan más o menos conservados y pueden ser identificados como fósiles.

- Granos sin esqueletos.-


.- Los ooideos, son granos esféricos o subesféricos constituidos por un
núcleo de naturaleza variada (cuarzo, bioclastos, etc) y de capas externas finas
concéntricas (cortex). Comprenden varios tipos :

- Las oolitas tienen un cortex formado de una


(oolitas superficiales) o varias (oolita s.s.) capas o láminas concéntricas, y son de
diámetro generalmente inferior a 2 mm. Cuando son más grandes, se habla de pisolitas
encontrados en medios muy tranquilos (laguna litoral, lago, gruta). Las esferulitas
tienen un cortex con estructura radial, mientras que el de las bahamitas (o seudo-
oolitas) es micrítico . Esos dos tipos de ooideos resultan generalmente de la diagénesis
de oolitas (recristalización, micritización).

Las oolitas recientes, generalmente aragoníticas, se encuentran en aguas marinas o


lacustres ricas en CaCO3 disuelto, de baja profundidad (menor 10m), en clima cálido y
medio de buena energía. Las capas del cortex se forman por precipitación físico-
química, probablemente favorecida por la actividad de microorganismos.

Las oolitas antiguas son de calcita, a menudo con estructura radial, lo que sugiere la
intervención posterior de procesos diagenéticos. Sin embargo, ciertas oolitas recientes
son también calcíticas, y estructuras radiales, más o menos irregulares, se observan en
medio abrigado .
- Los peloideos, son granos sin núcleo ni
cortex, ricos en materia orgánica, de tamaño pequeño (0,1 a 0,5mm) .

Los pellets, son partículas micritizadas o deyecciones de organismos (gasterópodos,


crustáceos, anélidos, etc..), abundantes en zonas templadas o calientes. Pueden ser
confundidas con flocones de lodo aglutinado o pequeños cantos blandos (mud balls, flat
pebbles).

Los agregados (grapestones, lumps) son granos irregulares constituidos


por la cementación de granos de la naturaleza variada (peloideos, bioclastos, ooideos) ).
La cementación se debe a la actividad de microorganismos (algas, bacterias). Los
agregados característicos más bien medios neríticos poco agitados.

- Clastos

Los intraclastos son litoclastos de naturaleza semejante a la del


sedimento, que pueden provenir del mismo o de capas poco anteriores, de la misma
edad de la roca.
Los extraclastos, son clastos carbonatados o no, que proceden de la erosión de
rocas más antiguas o lejanas. Los clastos pueden encontrarse en todos los medios y
todas profundidades.

b) MATRIZ, CEMENTO.-
- Matriz Microganular.- La presencia de matriz microgranular indica un
medio de depositación de baja energía.
Si la matriz del sedimento está formada de cristales muy pequeños de calcita
(menor 5 micras), se habla de micrita (matriz micrítica). La micrita puede provenir de la
micritización de granos , de la aglutinación de lodo calcáreo, y probablemente, de la
precipitación química o bioquímica. Su naturaleza primaria es a menudo aragonítica y/o
de calcita magnesiana, recristalizada en calcita durante la diagénesis.
La matriz puede ser también constituida por microgranos de origen biológico,
resultado de la acumulación de cáscaras de microorganismos (coccolitos en la creta).

- Cemento cristalino.- A menudo, los granos del sedimento son cementados


por cristales grandes de calcita más menos pura. Este cemento es llamado esparita
(cemento esparítico). La esparita (mayor a 15 micras) resulta de la cristalización de la
calcita, durante la diagénesis, en los poros (primarios) del sedimento, o en los vacíos
secundarios dejados por la disolución (de la aragonita por ejemplo).
3.1.3. La clasificación de Dunham (1962).- Utiliza la cantidad de aloquímicos
de gtran tamaño, la presencia o no de matriz micrítica, la proporción de granos de
pequeño tamaño y la organización de los elementos. Esta clasificación es muy simple,
utilizable en el campo con la ayuda de una lupa. Generalmente, cuando se da la
clasifiación petrográfica de una caliza, se indica la clasificación utlizada (Dunham o
Folk) si bien, no se dan las dos clasificaciones conjuntamente.

3.1.4. Porosidad.- Las rocas carbonatadas pueden contener varios tipos de


vacios constituyendo una porosidad, importante en la exploración del petróleo. La
clasificación de Choquete y Pray (1970) distingue entre la porosidad determinada por la
estructura de la roca (fabric selective) y los poros independientes de la estructura (fabric
non selective), y los vacíos que pueden ser o no dependientes de la estructura de la
roca

3.1.4.1. Porosidad determinada por la estructura de la roca.

La porosidad intergranular está constituida por los vacíos ubicados entre los
granos (Aloquímicos) . Puede ser primaria por falta de cementación, o secundaria por
disolución de la matriz o del cemento. La porosidad Intragranular, menos común ,
designa a los poros contenidos por los aloquímicos mismos (rudistas).

La porosidad intercristalina consiste en los poros ubicados entre los cristales,


mayormente por disolución diagenética o por reemplazamiento de minerales
(dolomitización). La porosidad de moldes (mouldic porosity) comprende los vacíos
dejados por la disolución de minerales (aragonita de las conchas, minerales
evaporíticos). La porosidad total resultante depende de la matriz. Por ejemplo, en un
Wackestone los poros no comunican. Los vacíos primarios de la roca pueden constituir
la porosidad fenestral (fenestral porosity), importante en depósitos intertidales (con
fenestrae, birds-eyes) o la porosidad de abrigo (shelter porosity, vacíos ubicados por
debajo de conchas invertidas). Por fin la porosidad estructural (framework porosity)
consiste en los vacíos creados por organismos constructores (corales, algas rojas).

3.1.4.2. Porosidad independiente de la estructura de la roca.


Los poros que no dependen de la estructura intima de la roca pertenecen al
segundo tipo . La porosidad de fractura consiste en vacíos que cortan la roca y sus
elementos ya consolidados, debido a deformaciones sin- o post-sedimentarias
(deslizamientos, fallas, etc..). Las fracturas pueden ser posteriormente ensanchadas por
disolución kárstica, dando lugar a la porosidad de conducto (channel porosity). Si la
fracturación es completa, existe una porosidad de brecha (breccia porosity). El
fenómeno de disolución kárstica puede formar cavidades grandes (porosidad de gruta,
cavern porosity). Existen también, especialmente en dolomitas, vacíos (diámetro mayor
0,6mm) que resultan del ensanchamiento de poros intergranulares o intercristalinos
(vuggy porosity). Su formación parece ser favorecida por el enriquecimiento en CO2 de
las aguas subterráneas durante la maduración de hidrocarburos. Se mencionó una
porosidad debida a los estilolitos que favorecen también la circulación de fluidos.

A) BIOMICRITA.- Abundantes foraminíferos en una matriz de calcita microcristalina


(micrita).
B) OOMICRITA.- Oolitas de fragmentos de rocas en una matriz micrítica.
3.1.5. Yacimientos.- El lugar privilegiado de depósito de las calizas la
plataforma continental. Zona más favorable para la vida (iluminada y rica en
sustancias nutritivas ) y es donde más varían las condiciones de temperatura ,
presión y ph, susceptibles de provocar una precipitación de calizas inorgánicas.
En las regiones batial y abisal, también existen las calizas, pero únicamente en
las regiones cálidas, en las cuales las soluciones de Ca2+ son menos estables. Los
barros calcáreos son los constituyentes mas abundantes entre las pelitas
oceánicas.

3.2. DOLOMIA.- son rocas sedimentarias que están compuestas con el 50% ó más de
dolomita y la cantidad total de carbonatos está en gran exceso con relación a otros
constituyentes.

a) Mineralogía.- El mineral principal es la dolomita, generalmente con


cantidades variables de calcita subordinada. Como la mayoría de las dolomías
se formaron por sustitución de las calizas, se puede conservar otros minerales
como: cuarzo detrítico, feldespatos, arcilla, calcedonia, óxidos de Fe, yeso,
halita.

b) Texturas.- La dolomita tiene una tendencia a presentarse en cristales


euhedrales (romboédricos), en una matriz de calcita anhedral granular. Los
romboedros están zonados, con núcleos plagados de inclusiones pulvurulentas y
bordes transparentes o con zonas altamente ricas y pobres en Fe.
La dolomitización, supone la destrucción de la textura de la calcita primitiva y
quedan enmascarados o desaparecen rasgos tales como los fósiles o los
contornos de los granos clásticos de carbonato.
Algunas dolomías presentan señales de una silicificación posterior y contienen
seudomorfosis de silex según romboedros de la dolomita.

c) Yacimientos.- La dolomitización puede tener lugar probablemente, en


diversos ambientes:
- En el ambiente de la sedimentación de la caliza marina antes de su
soterramiento.
- En el ambiente marino después del soterramiento.
- En el ambiente terrestre después de un levantamiento bien por aguas
freáticas o por soluciones hidrotermales.

Muchas dolomías denominadas primarias, que presentan pocas señales texturales


de sustitución en la caliza, está asociadas a evaporitas
4. ROCAS YESIFERAS
Las rocas yesíferas están formadas casi por completo por yeso o éste es el constituyente
esencial.

a) Mineralogía.- Generalmente esta presente algo de anhidrita y las rocas con


yeso y anhidrita pasan gradualmente a otras que principalmente contienen
anhidrita, aunque algunos depósitos de yeso son muy puros, otros pueden
encontrarse mezclados con: calcita, dolomita,halita, azufre, barita, cuarzo y
arcilla.
Muchos estratos son relativamente impuros. En las cavidades del yeso compacto
se han encontrado cristales de cuarzo e inclusiones de hematites.
El yeso y la anhidrita también reemplazan rocas calcáreas, llenan sus cavidades
y forman cementos en las acumulaciones detríticas.

b) Texturas.- La textura es granuda, estratificada o compactada, equigranuda


(alabrastro) o heterogranuda. El yeso forma grandes cristales prismáticos dentro
de un mosaico de yeso anhedral de grano fino. En otros especímenes, los
mosaicos son fibrosos, constituyendo una matriz que encierra grandes cristales
de yeso.
Otros forman grupos esferolíticos y vénulas fibrosas ya sean paralelos a la
estratificación o cruzándolas.
Presenta relaciones de sustitución con anhidrita, siendo rara la sustitución
inversa.

c) Yacimiento.- El yeso se presenta en depósitos estratificados, cuyas capas


individuales tienen un espesor entre unos cuantos metros y varias decenas de
metros, sólo o acompañado de anhidrita, halita, caliza y lutita. El yeso puede
haber sido depositado directamente del agua del mar por evaporación; en
muchos casos se ha formado por sustitución de la anhidrita, dando un aumento
de volúmen de 30 á 50%, con el consecuente plegamiento de las capas de
anhidrita, asimismo, un profundo sepultamiento favorecería el cambio de yeso a
anhidrita. En regiones áridas, el yeso tiende ha cristalizar más tarde dentro de los
depósitos impuros de grano fino llamado gipsita
CAP. VI . CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS METAMORFICAS

1. INTRODUCCIÓN.- Se considera metamorfismo a todos los cambios


mineralógicos y/o estructurales que se efectúan en una roca sólida. Así, las rocas
metamórficas pueden tener cualquier tipo de roca madre: intrusiva, sedimentaria o
incluso, otra roca metamórfica. Siendo difícil distinguir los extremos del
metamorfismo: De muy bajo grado con la diagénesis sedimentaria y el de alto
grado con procesos de anatexia. El metasomatismo es cualquier cambio en la
composición química global de una roca. La cual, no puede ser metasomatizada sin
ser metamorfizada.

2. TIPOS DE METAMORFISMO.- Los factores del metamorfismo son: a) La


temperatura. b) La presión (hidrostática y tensiones ). c) Fluidos y d) Duración
o factor tiempo. Ahora, de la predominancia o de las combinaciones de estos
factores, resultan diferentes tipos de metamorfismo, siendo los principales los
siguientes:
Metamorfismo dinámico.- Llamado también cinético o de dislocación.
Factores: Tensión +- presión hidrostática
Procesos: Rotura y deformación de partículas y granos.
Ejemplos: Brechas, milonitas, filonitas.
Metamorfismo de contacto.- Desarrollo de zonas o aureolas de
metamorfismo.
Factores: Temperatura, fluidos +- presión hidrostática
Procesos: Recristalización, reacción entre minerales o fluidos, con o sin
eliminación o adición de materiales.
Ejemplos: Hornfels, mármoles de contacto, skarn.
Metamorfismo regional.- Cubre grandes áreas.
Factores: Temperatura, tensiones, presión hidrostática +- fluidos
Procesos: Recristalización, reacción entre minerales y fluidos, orientación
de los minerales (Esquistosidad).
Ejemplos: Pizarras, micaesquistos, esquistos, gneises y granulitas.

3.- INTENSIDAD DEL METAMORFISMO. – Las ideas sobre intensidad del


metamorfismo se inicia con la clasificación de Grubenmann (1904), quien
distinguió tres zonas : La superior o epizona, la intermedia o mesozona y la
inferior o catazona. Cada una con sus aspectos característicos de composición
química y profundidad.
Otra manera de expresar las variaciones de la intensidad, es el grado de
metamorfismo, que indica el estado de metamorfismo alcanzado por la roca.
Eligiéndose como patrón una roca de composición casi fija y se observa la
aparición sucesiva de ciertos minerales índices, en diferentes lugares de la
formación. Ejemplo, para las rocas pelíticas, los minerales que se utilizan para el
diagnóstico son, en orden creciente: clorita, biotita, granate, estaurolita, cianita y
sillimanita en condiciomes de metamorfismo regional. Uniendo en un plano los
puntos que corresponden a la aparición inicial de cada uno de los minerales de
diagnóstico, se pueden dibujar isogradas (isograda de la biotita, isograda de la
estaurolita, etc.), que representan la intersección de los márgenes de una zona de
igual intensidad metamórfica con la superficie del suelo.
El concepto de facies metamórfica, es un intento para extender la existencia de
ambientes metamórficos específicos a todas las rocas metamórfica de cualquier
composición química y mineralógica , que han alcanzado su equilibrio en un
ambiente geológico determinado (temperatura, presión, etc.). Las roca que
pertenecen a una misma facies, pueden considerarse que han alcanzado el mismo
grado de metamorfismo. Las facies se reconocen y definen por la ocurrencia de
asociaciones mineralógicas críticas, que son características de la facies en
cuestión.
Una facies se denomina con arreglo a alguna roca común que a ella pertenezca.
Asi, la facies anfibolita, no sólo abarca a los esquistos de hornblenda – plagioclasa
y a las anfibolitas, sino también a las rocas libres de anfíbol, caracterizadas por la
estaurolita y la cianita. La designación de la facies sólo puede hacerse después de
haber estudiado y correlacionado la mineralogía, textura, relaciones de campo y
asociaciones de la roca.

4. TEXTURAS Y MICROESTRUCTURAS.-

4.1. TEXTURAS.- Los minerales que se denominan blastos, crecen en un


medio esencialmente sólido por transformación de minerales preexistentes, o
como resultado de alguna reacción entre dos o más fases preexistentes. Dicho
proceso se denomina BLASTESIS, y a la textura exclusiva de las rocas
metamórficas CRISTALOBLASTICA.
Cuatro grupos texturales deben ser tomados como términos extremos, siendo
otra textura una combinación de dos o más de ellos.

4.1.1. Textura granoblástica.- Mosaico de granos más o menos


equidimensionales, con fuerte tendencia al empaquetamiento exagonal. La presentan
con mayor frecuencia las cuarcitas, mármoles, eclogitas y hornfelses.

4.1.2. Textura lepidoblástica.- Definida por minerales laminares


(filosilicatos) intercrecidos y homogéneamente orientados con los planos basales (001)
más o menos paralelos entre sí. No siempre los filosicatos definen una textyra
lepidoblástica. En muchos hornfelses biotíticos, la biotita aparece formando puntos
triples con cuarzo y feldespatos, definiendo una textura típicamente granoblástica.
Las rocas más comunes con textura lepidoblástica son los esquistos micáseos y algunos
gneises.
4.1.3. Textura nematoblástica.- Definida por minerales aciculares
(inosilicatos,generalmente anfíboles) entrecrecidos y orientados homogéneamente con
sus ejes mayores paralelos entre sí. La presentan generalmente la anfibolitas y algunos
gneises anfibólicos.
4.1.4. Textura porfidoblástica.- Definida por la existencia de cristales de
mayor tamaño (porfidoblastos) que la matriz. Esta puede ser afanítica o fanerítica y
tener cualquier textura (o combinación ) de las descritas anteriormente.
4.1.5. Combinaciones de texturas.- Por lo general, en la mayor parte de las
rocas poliminerálicas (excepto granulitas, eclogitas y hornfelses) existen minerales
planares, aciculares y equidimensionales. Por lo tanto, la textura de la roca es
generalmente una combinación de dos o más de los tipos anteriormente descritos.
4.1.6. Texturas especiales.-Son otras texturas, que raramente aparecen en forma
generalizada en toda la roca, sino de forma aislada. Las más frecuentes son :
1) Textura poiquiloblástica.- Cuando un cristal presenta gran
número de inclusiones de los minerales de la matriz.
2) Texturas reaccionales.- Cuando las reacciones metamórficas,
no se completan totalmente pudiendo permanecer restos de los
minerales reactantes junto con los productos de reacción. El
resultado es la aparición de una textura coronítica.
3) Texturas relictas.- Muchas rocas metamórficas de bajo grado,
conservan aun restos de la textura que poseían antes del
metamorfismo. Dicha textura recibe entonces, el nombre de
la textura original, aun reconocible, anteponiéndole el prefijo
“blasto” Ejm. Blasto –ofítica de las rocas subvolcánicas
básicas o metagrauwacas para grauwacas de bajo grado
metamórfico.

4.2. MICROESTRUCTURAS.- La mayoría de rocas desarrolladas en


metamorfismo regional, presentan una o más , estructuras planares, definidas por
orientación preferencial de minerales metamórficos y/o cristales preexistentes.
Dicha orientación confiere a la roca una anisotropía aproximadamente plana,
denominada ESQUISTOSIDAD.
4.2.1. Tipos de esquistosidad.- La esquistosidad, es una estructura
planar definida por orientación preferencial de minerales ( planares, aciculares o
tabulares) o granos. Los siguientes tipos de esquistosidad pueden ser distinguidos
en rocas metamórficas, independientemente del grado de metamorfismo.
1) Esquistosidad grosera. (Rough cleavage).- Definida
por acumulación de óxidos de Fe, y a veces por
orientación de filosilicatos de pequeño tamaño , en
superficies anastomasadas más o menos paralelas
entre sí, que limitan partes de roca no orientadas.
Generalmente aparece en rocas monominerálicas con
poca matriz (cuarcitas y mármoles), o bien en rocas
con matriz (ej, grauwacas) poco deformadas y con
metamorfismo de bajo grado.
2) Slaty cleavage grosero (Rough cleavage).-
Caracterizada por orientación de pequeños
minerales (sólo visibles al microscopio), agrupados
preferencialmente en bandas paralelas entre sí y
finamente espaciadas (menos de 1 mm).
Generalmente aparece en rocas con abundante
matriz y con bajo grado metamórfico, pero con
mayor grado de deformación que el caso anterior.
3) Slaty cleavage (Smooth cleavage).- Estructura planar
homogénea y continua, definida por orientaciòn
preferencual de filosilicatos de pequeño tamaño
(menos de 1mm). Típica de pizarras .
4) Foliación metamórfica ( Schistosity).- Definida
exclusivamente por orientación preferencial de
blastos metamórficos (generalmente filosilicatos y/o
anfíboles). Se da en rocas de metamorfismo regional
de medio a alto grado metamórfico, en las que la
textura del protolito ha sido totalmente borrado.
5) Esquistosidad de crenulación (Crenulation
cleavage).- Definida por las superficies axiales de
micropliegues que se desarrollan sobre una
esquistosidad preexistente. El concepto es
independiente de que exista o no blastesis mineral en
los flancos de los micropliegues, o bien acumulación
de minerales insolubles, que definan materialmente
una nueva esquistosidad.
6) Bandeado tectónico.- Es un tipo especial de foliación
metamórfica que se desarrolla mediante crenulación
de una esquistosidad anterior, con blastesis de
nuevos minerales en las zonas de flanco de los
micropliegues. El resultado final es la aparición de
una alternancia de bandas ricas en cuarzo y bandas
ricas en micas. La esquistosidad original puede ser
borrada totalmente.
7) Esquistosidad milonítica.- Estructura típicamente
anastomasada, aproximadamente planar, definida
por bandas intensamente deformadas, con fuerte
reducción de tamaño de grano, que limitan partes de
roca menos deformadas.
CAP. VII. DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS METAMORFICAS

1.- HORNFELSES Y PIZARRAS MANCHADAS.-


1.1. Definición.- Hornfels o corneana, es una roca metamórfica granoblástica de
grano fino; con fractura concoidea, en los bordes puede ser translúcida como
la materia córnea, de composición mineralógica y coloración variables, y
de tenacidad elevada.

1.2. Mineralogía y textura.- La mayoría de sus principales minerales: cuarzo ,


feldespatos (ortoclasa, microclina y plagioclasa sódica), piroxenos, grosularia,
calcita, se presentan en granos equidimensionales; aún las micas (como la
biotita) y los anfíboles muestran poca orientación. Generalmente, muestran un
tamaño de grano fino a muy fino, dentro de la textura granoblástica .

Los minerales de metamorfismo de contacto, como la andalucita y cordierita,


casi siempre ocurren como grandes porfidoblastos, otorgando una textura
pórfido-granoblástica o pórfidoblástica poiquilítica.

1.3. Origen.- Los hornfels se han formado por metamorfismo de contacto de


arcillas, grauwacas de grano fino, ...etc, y ocasionalmente por metamorfismo
regional. Pasan en forma gradual periféricamente a rocas menos alteradas,
conocidas como hornfelses o pizarras manchadas, de composición química
similar (las manchas son grumos de diminutas escamas de grafito, pequeños
granos de magnetita o escamas gruesas de mica).
1.4. Asociaciones mineralógicas.- Según Turner (1968), la división
convencional de las condiciones metamórficas a poca profundidad es:
- Facies de los hornfelses con albita – epidota: Bajo grado
- Facies de los hornfelses anfibólicos: Mediano grado
- Facies de los hornfelses piroxénicos: Alto grado
(Ver tabla resumen).

2. CUARCITAS.- La cuarcita es una roca metamórfica, formada principalmente por


cuarzo, con contornos entrelazados que le proporcionan gran compacidad, como para
romperse a través de los granos y no alrededor de ellos como las areniscas.
2.1. Mineralogía.- En la mayoría de las cuarcitas el cuarzo llega a formar del 60
al 95% de la roca y entre los minerales accesorios característicos están: el
feldespato, magnetita, mica y clorita. Otros subordinados son: apatito, circón,
epidota, esfena y hornblenda.
2.2. Variedades.- Las variedades pueden distinguirse en función de sus
minerales característicos como:
- Cuarcita micásea: Con muscovta y/o biotita.
- Cuarcita feldespática: Microclina u ortoclasa y/o plagioclasa sòdica.
- Cuarcita aluminosa : Con andalucita, cianita, sillimanita , corindón.
- Cuarcita granatífera: Almandino .
- Cuarcita clorítica: Pennina , clinocloro.
- Cuarcita actinolítica: Actinolita, clinozoisita.
2.3. Texturas .- La mayoría de las cuarcitas tienen textura equigranuda,
granoblàstica. En algunos tipos, los granos de cuarzo anhedrales están
diseminados en una matriz de grano fino. El cuarzo puede tener diversas
inclusiones: líquidas, polvo, agujas de rutilo o burbujas de feldespato.
Siendo raro que los granos individuales sean marcadamente alargados.
Los porfidoblastos están formados por minerales como el granate,
andalucita, cordierita, microclina y albita. En las cuarcitas micáseas pueden
estar concentradas en estrechas bandas y orientadas paralelamente.
2.4. Origen.- Las cuarcitas formadas por metamorfismo de contacto o regional
pueden representar areniscas y sedimentos afines, con la mayoría de sus rasgos
de estratificación, entre ellos tenemos: a) Rocas arenáceas, b) Pedernales
recristalizados, y por otro lado; c) Segregaciones de fluidos pegmatíticos ricos
en cuarzo. Ninguna roca eruptiva bien representada tiene más de 75 % de SiO2
En algunas cuarcitas feldespáticas se cree que el feldespato ha sido introducido
metasomáticamente.

3. MÁRMOLES.-
Son rocas de grano fino a grueso, producto de la calcita y/o dolomita recristalizada,
formadas por metamorfismo de contacto y otras por metamorfismo regional. Los
mármoles que contengan tremolita, forsterita, diópsido, grosularia, periclasa y
wollastonita, pertenecen a la facies de los hornfelses de piroxeno .
3.1. Mineralogía.- La mayoría de los mármoles son cálcicos, contienen
principalmente calcita y/o dolomita. La naturaleza de los minerales accesorios
depende de la naturaleza de la roca original y de las impurezas. En términos
generales puede establecerse la siguiente relación:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
PROTOLITO TIPO DE SILICATO EJEMPLO
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Caliza arenosa Silicatos de Ca Wollastonita
Caliza arcillosa Silicatos de Ca-Al Clinozoisita
Dolomita arenosa Silicatos de Ca-Mg Forsterita + calcita
Dolomita arcillosa Silicatos de Ca-Mg - Al Vesubianita
---------------------------------------------------------------------------------------------------

La lista de los constituyentes accesorios es larga, entre los más frecuentes


tenemos: forsterita, diópsido, tremolita, flogopita, cloritas, serpentina, talco, zoisita,
epidota, plagioclasas, microclina, grosularia, wollastonita, esfena y cuarzo.
3.2. Texturas.- Las texturas varían considerablemente; en algunos mármoles es
granoblástica equigranuda, pero con mayor frecuencia, los granos tienen las
márgenes dentadas irregularmente y tienden a formar un agregado entrelazado. En
otros, los granos de carbonato son alargados paralelamente.
Los tipos heterogranudos contienen granos gruesos anhedrales, diseminados en un
mosaico de calcita de grano más fino. En algunas secciones delgadas, se observan
maclas polisintéticas y exfoliación romboédrica. En la calcita, las maclas
polisintéticas son paralelas a la exfoliación romboédrica o bisecan tan sólo el
ángulo agudo de las exfoliaciones. En la dolomita, siendo paralelas a la exfoliaciòn,
suelen bisecar el ángulo obtuso y rara vez el agudo.
También existen variedades bandeadas, bien con capas alternadas de grano grueso y
fino, o con algunas capas más ricas en minerales accesorios. En los tipos con
relativa abundancia de silicatos y otros accesorios, pueden presentar disposiciones
texturales más complicadas. Pudiendo observarse porfidoblastos de clorita,
tremolita, forsterita, flogopita, grosularia, etc. Los silicatos tabulares y prismáticos;
así, como las direcciones cristalográficas de la calcita, tienen una orientación
variable en los mármoles de metamorfismo regional, pero en los de contacto suelen
estar dispuestos irregularmente.
3.3. Origen.- Los mármoles se han formado por metamorfismo de contacto o
regional de calizas y dolomías. Los tipos de contacto pueden tener
adicionados por metasomatismo algunos elementos como:
- H2 O (Tremolita, brucita, serpentina)
- F (Apatito)
- B (Turmalina)
- S (Pirita, pirrotina).

4. PIZARRAS, FILITAS Y ESQUISTOS DE BAJO GRADO


4. 1. Pizarras y Filitas.-
Son rocas metamórficas de grano fino, de sedimentos (comúnmente pelíticos) que
originalmente fueron de un grano aún más fino. Las pizarras tienen una perfecta
exfoliación planar ( slaty cleavage), impartida por una serie dominante de planos
definidos por una acentuada orientación preferente de hojuelas de mica y clorita. Los
minerales de la pizarra a excepción de algunos metacristales o porfidoblastos, no son
identificables a simple vista, y aún examinados al microscopio, queda una fracción no
identificable.
Al aumentar el metamorfismo, causado por temperaturas más altas o por una mayor
actividad de los fluidos penetrantes, las pizarras pasan a filitas. El tamaño de grano es
más grueso que el de las pizarras, pero más fino que el de los esquistos. Sus minerales
laminares, fundamentalmente la sericita-fengita da un brillo verdoso a los planos de
esquistosidad.
4. 1. 1. Mineralogía.-
En las pizarras, los principales constituyentes de la fracción más grosera,
identificable son :cuarzo, clorita, sericita, biotita, magnetita, hematita, rutilo, pirita,
calcita, dolomita y materia orgánica. Menos frecuentes son la epidota, albita, apatito,
circón, turmalina. Con el empleo de los rayos x, se ha comprobado que la matriz está
formada principalmente por illita y minerales de la arcilla de tipo clorítico; en algunas
hay también caolinita.
Las filitas están compuestas principalmente por una cantidad mayor del 50 % de
filosilicatos (fengita + algo de clorita + biotita) y por cuarzo.
4. 1. 2. Texturas.-
La textura de las pizarras es de grano fino a criptocristalina, con orientación
paralela muy marcada. El bandeado sedimentario, puede formar diversos ángulos con la
esquistosidad. En algunas variedades aparecen lenticulas de calcita semirradial, clorita,
cuarzo o muscovita.
La textura de las filitas es de grano fino, pero todos sus constituyentes son identificables
al microscopio. Es característico el grado elevado de orientación con el cuarzo, sericita
y clorita en escamas y lentículas paralelas. Parte de la clorita forma cúmulos ovoidales
orientados con escamas individuales en disposición semirradial.
El cuarzo aparece también en manchas irregulares que sirven de aglomerante. Algunas
filitas contienen porfidoblastos de pirita y magnetita.

4. 1. 3. Origen..-
Las pizarras y filitas se forman por débil metamorfismo regional de arcillas y
sedimentos laminares y rara vez de rocas tobáceas. Están comprendidas en la facies de
los esquistos verdes.
4. 2. Esquistos de bajo grado.-
Esquisto es una roca de grano medio a grueso, cuya textura se caracteriza por un
notable parelelismo de los elementos lineales y/o planares. Los granos minerales se
pueden reconocer macroscópicamente. Varian considerablemente tanto en su
composición mineralógica como en su esquistosidad.
A excepción del esquisto de glaucófano, todos se denominan esquistos verdes por
ejemplo los esquistos con albita-clorita-epidota-fengita.
4. 2. 1. Texturas.-
En los esquistos de muscovita, ésta es cristalina, basta y tiende a ocurrir en
hojas alternantes con clorita y pobres en feldespatos de potasio y cuarzo. Las láminas de
muscovita pueden estar curvadas o plegadas. Algunos tipos contienen grandes
porfidoblastos de muscovita.
Los esquistos de cloritoide, presentan matriz muy esquistosa y con frecuencia de
grano fino.Es típico que el cloritoide se presente en porfidoblastos..
En los esquistos de estilpnomelana, ésta se presenta en agregados y bandas de
subparalelos a entrecruzados, de láminas delgadas o groseras o en grupos semirradiales.
El cuarzo y la albita se presentan anhedrales; el feldespato puede aparecer como
porfidoblastos y es raro que esté maclado. La actinolita puede estar en crecimienos
mixtos con la estilpnomelana.
Los esquistos de biotita, presentan marcada esquistosidad debido a la disposición
paralela de biotita, muscovita y clorita y en otros casos a otros minerales lineales. El
cuarzo sólo o con plagioclasa puede formar un mosaico granudo. Son frecuentes los
porfidoblastos de biotita, cloritoide, clorita, granate, turmalina, andalucita, estaurolita y
albita, en muchos casos son poikilíticos.
4. 2. 2. Origen.-
Los esquistos de bajo grado son productos del metamorfismo regional,
cristalizan a temperaturas que varían de 200° á 700°C. Provienen fundamentalmente de
sedimentos pelíticos; así por ejemplo los esquistos cloríticos, de sedimentos pelíticos y
rocas igneas básicas. Los esquistos de cloritoide, de sedimentos pelíticos ricos en Al y
Fe . Los esquistos de estilpnomelana ,de sedimentos con cuarzo y feldespato de elevada
proporción de Fe y Mg.
4. 3. Asociaciones Mineralógicas.-
(Ver cuadro resumen)
5 . ESQUISTOS Y ANFIBOLITAS DE ALTO GRADO.-
Regularmente son rocas muy esquistosas, donde el bandeamiento de segregación y
la lineación son elementos normales en su estructura. La regularidad de estas estructuras
paralelas, tiende a ser perturbada por grandes porfidoblastos de granate, estaurolita,
cianita o feldespato alcalino. La cianita aparece principalmente en esquistos de granate-
mica y cerca al límite superior de la facies anfibolita. De los granates el de almandina es
el más típico. Los prismas de sillimanita se desarrollan a expensas de la biotita,
químicamente en esquistos de muy alto grado y muy próximo a rocas graníticas.
En las zonas de migmatita o cerca de contacto con granito, se desarrollan porfiroblastos
de feldespatos potásicos u oligoclasa donde a sido introducido álcali. En el campo a
veces es posible apreciar la transición de esquisto de mica pelítico a granito, con
esquistos porfidoblásticos y gneis con ojos feldespáticos como intermedios. Los
minerales accesorios comunes de los esquistos pelíticos son la turmalina, el apatito,
circón y opacos.
5. 1. Asociaciones Mineralógicas.- (Ver cuadro resumen)

5. 2. Anfibolitas.-
Son rocas compuestas fundamentalmente por Hornblenda y plagioclasa, llevan
escaso cuarzo.
Son las rocas diagnósticas de la facies anfibolita y están entre las más comunes
formadas por el metamorfismo regional de grado medio a alto. Macroscópicamente la
esquistosidad no necesariamente es evidente (a falta de mica); al microscopio hay
generalmente una orientación preferente (hornblenda).
Las anfibolitas pueden ser formadas de diversas rocas, principalmente de rocas igneas
básicas y sedimentos impuros calcáreos o dolomíticos. Químicamente las para-
anfibolitas son más ricas en Ca, Na, Mg y las ortoanfibolitas, principalmente ferríferas.
Mineralógicamente en las ortoanfibolitas, la hornblenda y la plagioclasa tienden a ser
igual de abundantes; la almandina, la epidota y la biotita pueden estar presentes, el
cuarzo como secundario. Las anfibolitas derivadas de sedimentos calcáreos mixtos,
también contienen hornblenda verde-azul como su mineral notable; la plagioclasa es
menos abundante y el cuarzo y la biotita lo son más que en las ortoanfibolitas. En
general carece de almandina.
5. 3. Esquistos Cuarzo – Feldespáticos.-
Son las rocas con una esquistosidad menos regular que los esquistos pelíticos,
compuestos principalmente de cuarzo y feldespatos de grano medio a grueso y pobres
en mica. A los cuales se han aplicado los términos como “Gneis”, “Leptinita”,
“Granulita” y “ Esquistos de cuarzo”. Nosotros trataremos a los gneises separadamente.
5. 4. Gneises.-
Comprende a las rocas de grano medio a grueso, que contienen cuarzo, feldespato y
biotita (menos frecuente hornblenda) como minerales esenciales.
5. 4. 1. Mineralogía.-
El cuarzo y el feldespato son dominantes por lo general (75 %). Algunos tipos contienen
a la vez plagioclasa sódica (Oligoclasa) y feldespato potásico (Ortoclasa o microclima),
con granate como accesorio corriente. El feldespato puede ser pertítico. La biotita y/o
muscovita son frecuentes, otros constituyentes subordinados son el almandino y la
epidota.
Los accesorios son muy variados : apatito circón, esfena , pirita, , hematita, magnetita,
ilmenita,, calcita, turmalina, allanita, sillimanita y cianita. Entre los minerales de
alteración: la caolinita sericita y clorita.
5. 4. 2. Texturas.-
En muchos gneises los minerales, en especial las micas y la hornblenda están orientados
en planos bien definidos, análogamente los granos de feldespato. Los agregados de
cuarzo-feldespato pueden presentar textura en mosaico. En algunas variedades el
bandeado mineralógico es pronunciado, bien entre capas félsicas y máficas o bandas
diferenciadas en tamaño de grano.
Las estructuras cataclásticas son frecuentes: granos rotos, extinción ondulante,
estructura de mortero, maclas de feldespato curvas. Los feldespatos pueden presentar
zonas o núcleos turbios. El cuarzo y el feldespato pueden ser blastoporfiríticos y la
microclima también puede presentarse en porfidoblastos. La biotita puede contener
inclusiones de rutilo, circón, apatito y muscovita.
5. 4. 3. Origen.-
Los gneises tienen un origen diverso, algunos derivan de rocas igneas félsicas: granitos,
granodioritas, etc. o de sedimentos arenosos impuros, tales como arcosas, areniscas
feldespáticas o arcillosas. El metamorfismo es regional, profundo e intenso y los
productos del mismo son atribuidos a la facies de la granulita.
Los criterios que, además de la observación en el campo, pueden ayudar a determinar la
roca madre son:
a) Ortogneis
- Textura blastoporfídica.
- Plagioclasa de la misma composición y de zonado uniforme
- Feldespato potásico del mismo tipo y en mayor proporción que el cuarzo
- Circón euhedral, de la misma variedad en toda la roca.
b) Paragneis.
- Gran variación del tamaño del grano.
- Bandeado delgado, especialmente de los accesorios pesados, que
representan una estratificación residual.
- Variación en la composición de la plagioclasa.
- Diferentes clases de zonado en la plagioclasa.
- Presencia de sillimanita, cianita, cordierita, estaurolita y calcita.
- Cuarzo en gran exceso con respecto al feldespato potásico.

También podría gustarte