Está en la página 1de 6

Figuras geométricas

Las figuras geométricas son el objeto de estudio de la geometría, rama de


las matemáticas que se dedica a analizar las propiedades y medidas de las figuras en el
espacio o en el plano.
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos.

Cuerpo geométrico 
Un cuerpo geométrico es una figura geométrica tridimensional, es decir, que posee
largo, ancho y alto, que ocupa un lugar en el espacio y que por lo tanto posee
un volumen.
Los cuerpos geométricos se pueden clasificar a su vez en poliedros y cuerpos
geométricos redondos o no poliedros.
Poliedros
Los poliedros o cuerpos planos, son cuerpos geométricos cuyas caras son todas figuras
geométricas exclusivamente planas. Entre los más conocidos se encuentran los
siguientes:
 Prismas
 Sólidos platónicos
 Sólidos arquimedianos
Cuerpos redondos
Los cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos, una de sus caras o superficies
de forma curva. Entre los más conocidos se encuentran:
 Cilindro
 Cono
 Esfera
 Toro

Lápices
Los lapiceros de grafito son el útil más básico y fundamental de tu equipo de dibujo, son
un producto económico y muy versátil que puede generar desde dibujos técnicos a
dibujos artísticos con grandes escalas tonales, nunca está de más saber un poco más de
tal útil y modesta herramienta.
Los lapiceros están compuestos de dos partes, la mina y un material que la recubre,
generalmente madera, aquí encontramos diferencias importantes en la calidad del lápiz
ya que los hay de maderas o compuestos de tan baja calidad que prácticamente son
inafilables.
La H viene del inglés (hard) duro estos son los lapiceros que dejan poca huella en el
papel, ideal para primeros esbozos, líneas guías de acuarela, pintura y dibujo técnico,
cuanto mayor es el número mayor es su dureza, yo recomiendo siempre un 2H para
esbozar como material mínimo, a mí personalmente me gusta el 5H pero es difícil de
encontrar, durezas mayores ya son para cosas muy específicas.
La B viene del inglés también (Black) Negro, estos son más blandos y consigues un
negro más intenso, yo recomiendo mínimo un 2B es un lápiz que da una gran escala
tonal sin manchar demasiado el soporte, lápices más blandos son también para cosas
específicas.
HB es un compromiso entre blando y duro, digamos que es el 0 en la escala tirando a
blando, en ese caso nos podemos encontrar con lápices 2HB que son más blandos
todavía pero sin llegar al B
F es de Firme, es como el HB el compromiso entre blando y duro tirando a duro.
Formatos de papel
Un formato es un soporte o estructura normalizada, o sea, regida a ciertas normas o
cánones para la realización de un dibujo o actividad dentro de este.
El formato del papel hace referencia al tamaño (largo y ancho). En el dibujo técnico
estos formatos están normalizados y son estándar con la Serie A como luego veremos. 
Al final de la página te proponemos un juego para ver si entendiste bien los formatos de
papel del dibujo técnico.

Escala
La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy
grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de
dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición
de los mismos.
Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción
necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el
plano del dibujo.
Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su
dimensión real, esto es:
Escalas normalizadas
Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se
recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de
dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.
Estos valores son:

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas


escalas intermedias tales como:
1:25, 1:30, 1:40, etc…

Ejemplos prácticos
EJEMPLO 1
Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros.
La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionaría unas
dimensiones de 30 x 15 cm, muy adecuadas al tamaño del formato.

EJEMPLO 2:
Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm.
La escala adecuada sería 10:1

EJEMPLO 3:
Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes,
¿qué distancia real hay entre ambos?
Se resuelve con una sencilla regla de tres:
Si 1 cm del dibujo son 50000 cm reales
7,5 cm del dibujo serán X cm reales
X = 7,5 x 50000 / 1… y esto da como resultado 375.000 cm, que equivalen a 3,75 km.

Uso del escalímetro


En la práctica habitual del dibujo, a la hora de trabajar con escalas, se utilizan los
escalímetros.
La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con
sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con
escalas diferentes, que habitualmente son:
1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500
Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o
dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó
1:3000, etc.

Letras de palo seco


Las letras de palo seco se usan normalmente para titulares pero no para cuerpos o
bloques de texto grandes; los remates ayudan a guiar la mirada a través de toda la línea
de texto; la falta de gracias en los tipos de letra de palo seco obliga a esforzar mucho
más la vista al leer grandes bloques de texto. Sin embargo, cuando se lee con tipos de
letra paloseco en una pantalla, la pixelación logra que estas se vean mucho más limpias
que las tipografías con remates, por lo que es mucho más recomendable utilizar bloques
de texto con tipos de letra sin remates en las pantallas.
Antiguamente, los tipos de letra de palo seco se usaban en los libros para hacer énfasis
en una palabra debido a la mancha tipográfica mucho más oscura que dejan.
Dependiendo del soporte donde se muestren los textos, es conveniente utilizar o no el
tipo de letra sin remates. Así, en un formato digital, donde el ojo humano debe leer
sobre una pantalla iluminada, emplearemos un tipo de letra de palo seco para evitar
sobrecargar o cansar la vista y facilitar la lectura. Por el contrario, si el soporte es papel,
la elección correcta será una tipografía con remates.
Caja alta
 
Parte superior izquierda de la caja. En cuyos cajetines se coloca la letra mayúscula o
versal. Nombre  que en tipografía  se da a la letra  mayúscula  por estar situada  en tal
parte de la caja.
 

ABCDEFGHIJ
Caja baja
 
Parte de la caja  comprendida  por la parte inferior, en cuyos cajetines  se depositan la
letra minúscula, los signos de puntuación, los números  y los espacios.
Nombre que en tipografía.

abcdefghij

También podría gustarte