Está en la página 1de 7

APUNTES DE FILOSOFIA

JURIDICA
PRIMER PARCIAL

UNIVERSIDAD : PRIVADA CUMBRE


MATERIA : FILOSOFIA DEL DERECHO
DOCENTE : LIC. GARY JORDAN CARI BOLIVAR

APUNTES DE FILOSOFIA DEL DERECHO


DOCENTE: DR. GARY JORDAN CARI BOLIVAR
Derecho
La representación de la diosa romana Iustitia (la Dama de la Justicia) la
muestra equipada con tres símbolos del derecho: la espada, que simboliza el
poder coercitivo del Estado; la balanza simboliza el equilibrio entre los
derechos de los litigantes; y la venda sobre los ojos representa la
imparcialidad.1

El derecho es un conjunto de principios y normas,


generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que
regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia es impuesta de forma coactiva por parte de
un poder público. El conjunto de principios y normas jurídicas
de un Estado determinado constituye su ordenamiento
jurídico. El derecho también es la ciencia social que estudia,
interpreta y sistematiza el ordenamiento para su correcta
aplicación.

Etimología de la palabra DERECHO

La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está conforme


a la regla, a la ley, a la norma», o como expresa el jurista mexicano Villoro Toranzo, «lo
que no se desvía ni a un lado ni otro».9
Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del secularizado
derecho de la época romana, y es el germen y raíz gramatical de la palabra «derecho»
en los sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en
rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés,
donde han conservado su significación primigenia de «recto» o «rectitud».

DEFINICIÓN
Los juristas han elaborado numerosas definiciones del derecho a lo largo de los siglos.
Sin embargo, no existe una definición que goce de aceptación generalizada.
La Real Academia Española define el derecho como el «conjunto de normas, principios,
costumbres y concepciones jurisprudenciales y de la comunidad jurídica, de los que se
derivan las normas de organización de la sociedad y de los poderes públicos, así como
los derechos de los individuos y sus relaciones con aquellos». 11
El derecho es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se
dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades
de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo
incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales
acciones.

Clasificaciones
Derecho objetivo y derecho subjetivo
El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas (leyes, reglamentos, entre otras)
de carácter obligatorio, y que son creadas por el Estado para conservar el orden social.
Siempre teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento
adecuado para su creación, independientemente de su eficacia y de su
ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la armonía, el bien común,
etcétera).
El derecho subjetivo es la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a
un sujeto (por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a
demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a la libre
expresión,derecho al sindicalismo,etc.).
El derecho subjetivo se clasifica en:

 Derechos políticos (derecho de sufragio, a ser electo, a asociarse políticamente y


a ser jurado).
 Derechos privados, que se subclasifican en:
o Derechos personales o créditos (aquellos de donde nacen las obligaciones
correlativas).
o Derechos reales (aquellos que se ejercen sobre cosas, sin respecto a
determinada persona).

Características del derecho


El derecho presenta las siguientes características: normativo, bilateral, coercible, con
una pretensión de inviolabilidad, se manifiesta como un sistema y posee una proyección
de justicia.
Normatividad
Se traduce en que el derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad social, el
marco cultural. El derecho pertenece a la familia de las normas y está constituido por
normas, más específicamente dentro de las reglas obligatorias de conducta.

Bilateralidad
El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más personas. Uno de
los rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a las normas morales es
la bilateralidad. En efecto, la bilateralidad del derecho se hace evidente no solo por su
necesidad primordial de interrelacionar, cuando menos, dos personas, sino también en
la heteronomía, condición de la voluntad .

Coercibilidad
La coercibilidad es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza para obtener la
ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la característica propia del derecho. Se
destaca así claramente la coercibilidad de las normas jurídicas frente a la incoercibilidad
de las de trato social.

Justicia
Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la justicia en
las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella.

Fuentes del derecho


La expresión «fuentes del derecho» alude a los hechos de donde surge el contenido del
derecho vigente en un espacio y momento determinado. Son los «espacios» a los cuales
se debe acudir para establecer el derecho aplicable a una situación jurídica concreta.
Son el «alma» del derecho, son fundamentos e ideas que ayudan al derecho a realizar
su fin.
En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo aquello, objeto, actos o
hechos que producen, crean u originan el surgimiento del derecho, es decir, de las
entrañas o profundidades de la propia sociedad. Ahora bien, las fuentes del derecho se
clasifican por su estudio en:

 Fuentes históricas: son el conjunto de documentos o textos antiguos entre


libros, textos o papiros que encierran el contenido de una ley, por ejemplo el Código
de Hammurabi.

 Fuentes reales o materiales: conjunto de factores históricos, políticos, sociales,


económicos, culturales, éticos o religiosos que influyen en la creación de la norma
jurídica. Por ejemplo, a partir de un escándalo político se crea la ley que regula
el lobby; o a partir de un terremoto se crea la ley que otorga beneficios a las zonas
afectadas.

 Fuentes formales: conjunto de actos o hechos que realiza el Estado, la sociedad,


el individuo para la creación de una ley, ejemplo: El poder legislativo. Esta fuente
contiene:
o La costumbre.
o La doctrina.
o La jurisprudencia.
o Los principios generales del derecho.
o Los tratados internacionales.
o La legislación o la ley.

Hermenéutica jurídica
La hermenéutica jurídica es una disciplina técnica del derecho cuya finalidad es intentar
descifrar el verdadero sentido, alcance y significado detrás de cada expresión jurídica.
La expresión «hermenéutica» proviene del verbo griego  (jermeneueien) que
significa interpretar, esclarecer, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta
comprensible o llevada a la comprensión.

Interpretación jurídica
Interpretar significa «determinar el sentido y alcance de una norma jurídica», fijar con
precisión sus cuatro ámbitos de vigencia. Esta interpretación no se hace en abstracto,
sino en relación con el caso particular y concreto al cual la norma se va a aplicar. Es una
interpretación práctica y no teórica.

Filosofía
La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία ‘amor a la
sabiduría’ derivado de φιλεῖν [fileîn] ‘amar’ y σοφία [sofía]
‘sabiduría’ trans. en latín como philosophĭa) es el estudio de
una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad,
la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Ramas de la filosofía
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los
siglos. Con el tiempo, algunas ramas de la filosofía se han independizado y vuelto
ciencias. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que
hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.
En la actualidad, la lógica está atravesando un proceso similar.

Metafísica
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de [la]
naturaleza») es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,
componentes y principios fundamentales de la realidad.
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía». En la química se asume la
existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos
ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones
básicas.
Epistemología
La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento»)─ y λόγος
─lógos («estudio»)─, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su
naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.
La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo
justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos
más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

Lógica
La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que
estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias,
las paradojas y la noción de verdad.
Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en
China, India y Grecia. Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera una rama
de la filosofía, pero en el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica
matemática.

Ética
La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo
correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y
el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles:
la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética
normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética
aplicada examina controversias éticas específicas.

Política
La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación
entre las personas y la sociedad, e incluye cuestiones fundamentales acerca
del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad,
los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué
hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger.

Naturaleza
La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología fue el estudio
filosófico de la naturaleza y el universo físico que era dominante antes del desarrollo de
la ciencia moderna. Se considera el precursor de lo que hoy conocemos como
las ciencias naturales y física hasta mediados del siglo XIX.

Filosofía del derecho


La filosofía del derecho y los valores es una rama de
la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos
del derecho y los valores como orden normativo e
institucional de la conducta humana en sociedad sin perder
el punto de vista ético y los valores respectivos que conlleva
el mismo.
Cuestiones de la filosofía del Derecho
 Epistemología jurídica: entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho.
Se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de
tener, cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades.

 Axiología jurídica: trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida


sobre cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de derecho o que
primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho.
 Filosofía jurídica existencial: tiene su razón de ser en el marco de la
antropología, es decir, trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la
realidad jurídica; no podemos prescindir del hombre en la realización del derecho
porque la humanidad es la que crea y aplica el derecho, aún más, crea y aplica a sí
misma el derecho.

El Derecho natural
Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la
existencia de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana,

Al mismo tiempo, el derecho natural es considerado una de las fuentes del derecho,


junto a la costumbre (consuetudinario) y al derecho escrito (positivo), ya que sus
postulados nacen junto con el ser humano, y por ende son la base de los Derechos
Humanos Universales como los entendemos hoy en día.

Características del derecho natural


A diferencia del derecho positivo, que está escrito, el derecho natural emana de la
condición humana misma, por lo que no requiere de estar asentado en soporte alguno,
pues tampoco establece diferencias entre los individuos a los que ampara. No hay
distinción posible en la aplicación o defensa de los derechos naturales, sin
importar condiciones como etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, etc.

Las principales tesis de esta doctrina son las siguientes:

 Los derechos naturales actúan como un marco supralegal, dado que sus consideraciones
sobre el bien y el mal son universales.
 Al contenido del derecho natural sólo puede accederse mediante el raciocinio.
 El derecho descansa en la moral.
 Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene los derechos naturales del ser
humano, no podrá considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.

EL IUSNATURALISMO 
Defiende iusnaturalismo a la existencia de una ley moral natural y universal que
determina lo que está bien y mal. Es una ley objetiva. Santo Tomas habla de una ley
natural que dice lo que está bien y mal porque participa de una ley divina.
El iusnaturalismo es una doctrina filosófica y del derecho a través de la cual se considera que
las normas o derechos son propios de la naturaleza del ser humano y anteriores a cualquier
derecho establecido.
Derecho positivo
Cuando se habla de Derecho positivo, se refiere al derecho escrito: aquel que figura en
las Constituciones, ordenanzas y otros cuerpos textuales de ley que fueron
emanados por las respectivas autoridades en consenso de la población a la que rigen, la
cual admite su supremacía y se somete voluntariamente a ella.

Las leyes positivas son dictadas por los cuerpos legislativos competentes, y son lo
que comúnmente llamamos “la ley” o “las leyes”, es decir, un orden jurídico determinado
para que una población rija su convivencia a través de él. Las Cartas Magnas, las
ordenanzas municipales, los códigos penales, son todos ejemplos de Derecho positivo.

También podría gustarte