Está en la página 1de 10

NOMBRE:

RUDDY CALSINA NINA


MATERIA:
PRODUCCION PETROLERA III
CARRERA:
INGENIERA PETROLERA
CURSO:
8vo semestre
TEMA:
INVESTIGACION
ESTABILIZACION DE CONDENSADO

1.-PROCESO DE ESTABILIZACION
Es un proceso que es parte del tratamiento de los hidrocarburos (gas-petróleo),
este sistema al igual que los separadores da una mejor separación entre fases, su
prioridad es de bajar la presión de vapor de componentes livianos sobre
componentes pesados.
Una vez extraído del yacimiento, el gas natural debe ser procesado antes de que
pueda ser transportado y vendido como combustible. El objetivo principal del
procesamiento es el enriquecimiento del gas en sus componentes más livianos
(metano, etano) mediante la eliminación de los hidrocarburos más pesados y la
humedad, además de trazas de compuestos causantes de
problemas de corrosión durante el transporte (gases ácidos : H2S y CO2
1.1.-Objetivos del sistema de estabilización:
– Eliminar componentes livianos

– Controlar la presión de vapor del condensado (gasolina)

– Cumplir especificaciones de transporte de condensado

– Garantizar la obtención de la fase gas sin pérdida de los


componentes comerciales

TORRE DE ESTABILIZACION
INTERCAMBIADORES (Reboiler)
SISITEMA DE CONDENSADOR
ESTABILIZACION ACUMULADOR
BOMBA DE REFLUJO
COOLERS (Enfriadores)

2.- TORRE DE ESTABILIZACION


Un estabilizador es una columna de fraccionamiento, diseñada para separar
selectivamente las partes livianas y pesadas.
La torre tiene la forma de un cilindro vertical, alto y de gran diámetro, que suelen
configurar el entorno de una planta separadora de gas.
Está diseñada para extraer del gas natural los diferentes componentes líquidos
condensados, es decir la separación de los integrantes más livianos de la cadena
de hidrocarburos.
En el respectivo proceso al comienzo saldrá los más livianos y, progresivamente,
los pesados; hasta dejar los condensados que ya no aceptan mayores cortes.
El diseño de una torre comienza con la indagatoria a fondo del fluido que se va a
procesar.
2.1.- En el interior de la torre se tiene:
1. Una presión más o menos estable en toda su longitud.

2. La única diferencia de presión que hay entre el tope y el fondo es debido al


peso propio de los fluidos.

3. La temperatura del tope es mucho más baja que la del fondo de la torre.

3.- FRACCIONAMIENTO DENTRO DE LA TORRE:


Una presión más o menos estable en toda su longitud.
La única diferencia de presión que hay entre el tope y el fondo es debido al peso
propio de los fluidos.
La temperatura del tope es mucho más baja que la del fondo de la torre.
La zona superior se llena de líquido gracias al reflujo, también en estado líquido,
que entra al primer plato para completar la operación.
Así que, todos los platos de la torre estarán llenos de líquido y, al entrar en
contacto con los vapores que suben, garantizarán el equilibrio termodinámico en
cada una de las etapas

3.1.- Comportamiento de un plato de burbujeo


La zona superior se llena de líquido gracias al reflujo, también en estado líquido,
que entra al primer plato para completar la operación.
así que, todos los platos de la torre estarán llenos de líquido y, al entrar en
contacto con los vapores que suben, garantizarán el equilibrio termodinámico en
cada una de las etapas.

4.-
PROCESO
DE ESTABILIZACIÓN
DENTRO DE LA TORRE
Después de un proceso el condensado del gas pasa posteriormente a la torre
estabilizadora con el fin de separar los gases más livianos de los condensados.
Esta torre es un tipo de fraccionadora con o sin reflujo de cabeza, y un
calentamiento de fondo por circulación a través de los hornos, con lo que se logra
el calor necesario para la estabilización. Por la cabeza de la estabilizadora se
obtiene una corriente gaseosa caliente que circulan a través de un enfriador,
condensándose los compuestos pesados, para luego ser bombeados desde el
acumulador o tanque de reflujo, nuevamente a la torre. La parte liviana en forma
de gas, es desalojada para reunirse con el gas destinado al resto del Proceso.

La torre tiene una presión más o menos estable en toda su longitud. La única
diferencia de presión que hay entre el tope y el fondo es debido al peso propio de
los fluidos. En cambio la temperatura del tope es mucho más baja que la del
fondo de la torre. Aquí está la clave de la separación.
Por ejemplo imaginemos que colocamos una porción de gasolina en un recipiente
abierto, de inmediato se empezarán a desprender los componentes más volátiles
y, obviamente, los vapores empezarán a ascender.
Se debe calcular, para una determinada composición del fluido y, a una presión
determinada, cuál debe ser la temperatura a la cual se empieza a evaporar el
fluido, es decir los líquidos condensados. Así, al conocer la presión de la torre en
el sitio donde se introduce la alimentación, se determine la temperatura a la cual
se debe introducir el fluido, para asegurarse de que entre en estado líquido y
próximo a empezar la evaporación.
La columna estabilizadora está llena con una serie de platos igualmente
distanciados entre el tope y el fondo, de tal manera que los líquidos vayan
cayendo, de uno a otro plato, hasta llegar al fondo. Obviamente, en cada uno de
esos recipientes habrá burbujeo y desprendimiento de la porción más volátil. Por
cuanto hay líquidos que entran a la torre de manera continua a la altura del plato
de carga, ubicado en su zona media, los platos de burbujeo estarán siempre
llenos y existirá en equilibrio una porción de vapor que, desde cada plato,
asciende hacia el tope, así como, una porción de líquidos que baja hasta el fondo
de la columna.
La zona superior se llena de líquido gracias al reflujo, también en estado líquido,
que entra al primer plato para completar la operación. Así que, con este aporte,
todos los platos de la torre estarán llenos de líquido y, al entrar en contacto con los
vapores que suben, garantizarán el equilibrio termodinámico en cada una de las
etapas o platos de burbujeo.
Cuando el fluido rebosa el plato de entrada (plato de alimentación) y cae al sector
inmediatamente inferior, se empieza a evaporar porque consigue temperaturas
más altas y, finalmente, el que llega al plato del fondo de la torre, también estará
a su punto de burbujeo, pero ya en estado líquido.
Si ahora recordamos que la temperatura del fondo es la más alta, con respecto al
tope, será fácil entender que, dentro de la torre, existe un gradiente de
temperatura. Es decir que, desde el tope hacia el fondo, la temperatura en cada
plato es cada vez más alta. Eso permite que los fluidos de acuerdo a su
volatilidad se vayan evaporando a medida que descienden.
Es fácil aceptar que las porciones más pesadas (líquidos condensados) necesiten
de mayor temperatura para evaporarse. De esa manera la torre irá estratificando
los fluidos en función de sus respectivos puntos de burbujeo. Los más pesados
(condensado estabilizado) hacia el fondo y los más livianos (gas de cabeza) en los
platos del tope.
El condensado del pie de torre pasa a un calentador (reboiler) donde se eleva su
temperatura para retornar la torre. Finalmente el hidrocarburo líquido estabilizado
depositado en el fondo de la torre, es descargado a través de un intercambiador
(intercambiando con el producto de entrada a la torre) hacia un enfriador, y el
tanque de almacenaje.
Es decir cuando se trata de una columna fraccionadora, la parte liviana se irá al
tope de la torre mientras que la porción pesada quedará en el fondo.

5.- INTERCAMBIADOR DE CALOR (REBOILER)


• Un reboiler o rehervidor es un intercambiador de calor que se emplea para
calentar el líquido de interés.

• Normalmente se emplea vapor de agua como flujo que cede calor al fluido a
calentar. Este se hace pasar por los tubos y la temperatura de salida de la
corriente de líquido al que se ha transferido calor se suele controlar con una
sonda.

• El caudal de vapor se regulará en función de que la temperatura sea inferior


o superior a la deseada.

• En las torres de destilación, los reboiler se sitúan en los fondos para


calentar la mezcla líquida que va a ser destilada.

5.1.- TIPOS INTERCAMBIADORES DE CALOR

La construcción general de los intercambiadores de


carcasa y tubos consiste en un haz de tubos paralelos
dentro de una carcasa o coraza. Uno de los fluidos pasa
por el carcasa (por fuera de los tubos) y el otro dentro de
los tubos.

Los cabezales extremos del intercambiador pueden


estar construidos para que haya varias “pasadas” en el
lado de los tubos.
También se pueden tener varias “pasadas “en el lado de la carcasa instalando en
el interior de éste unos deflectores paralelos a los tubos.
Estos deflectores se pueden colocar, así mismo, perpendiculares a los tubos
dentro de cada pasada para dirigir contra estos al fluido del casco.
La finalidad de que haya más de una pasada es controlar la velocidad del fluido en
los tubos y la carcasa y poder aproximarse con más exactitud a la temperatura
entre los dos fluidos.
Los equipos de carcasa y tubos son compactos y eficientes. Sus altas velocidades
mejoran la velocidad de transferencia del calor
5.2.- Partes del intercambiador de calor

1. Carcasa
2. Conducción de salida de carcasa (vapor)
3. Chapas antiarrastre
4. Espacio de separación de vapores
5. Conducción de entrada a la cabeza
6. Partición de la cabeza
7. Conducción de
8. Haz de tubos
9. Conducción interna de la carcasa
10. Platos de soporte de tubos
11. Tubos en u de retorno
12. Tabique transversal
13. Conducción externa de la carcasa
14. Sección de almacenamiento del líquido salida de la cabeza.

5.3.- Limpieza y mantenimiento de los intercambiadores


• Cuando se producen incrustaciones en los intercambiadores se hace muy
notable la caída de presión y la reducción de transferencia de calor. Por
este motivo todo intercambiador en que ocurra esto de ser limpiado
periódicamente.
Para la limpieza exterior de los tubos se usan varios métodos:
• Se pueden taladrar mecánicamente los interiores de los tubos y limpiar el
exterior con aire de presión y por lavado.
• Se puede calentar el haz de tubos en un baño de gasoil caliente de sosa
caústica.
• Haciendo circular por él ácido inhibido.
• Se puede limpiar el haz de tubos por chorreado de arena seca.
Para la limpieza interior:
• Quitar las tapas sin la extracción el haz tubular y la suciedad se elimina con
la ayuda de un latiguillo que expulsa el agua a una presión 80- 100 kg/ cm2.
6.- VARIABLES DE PROCESO

 PRESION DE VAPOR

• La propiedad principal relacionada con la estabilización es la presión de


vapor( esta) esta se debe al movimiento de las moléculas del gas.

• El metano tiene una presión de vapor más alta que cualquier hidrocarburo
por eso ejerce una presión dentro de un separador.

• El movimiento molecular de los hidrocarburos con ocho o más átomos de


carbono es muy lento, por lo que ejercen presiones pequeñas dentro de un
separador

• La presión de vapor se incrementa cuando la temperatura se eleva.


• Una mezcla de hidrocarburo a una presión vapor menor que la presión
atmosférica puede entrar a un tanque atmosférico sin que ocurra la
vaporización.

 PRESION DE VAPOR REID

• Es el procedimiento de prueba para determinar la presión de vapor de


condensados, gasolinas, aceite crudo y otros productos del petróleo que se
almacenan en tanques atmosféricos.

• El objetivo de la prueba PVR fue proporcionar un medio para determinar si


un hidrocarburo liquido almacenado en un tanque atmosférico, vaporiza o
no cuando su temperatura se eleva a 100F esta cantidad se selecciono
como una temperatura probable para el tanque de almacenamiento.

7.- SISTEMA DE ACEITE CALIENTE


El sistema de aceite caliente consta de:
· Tanque de almacenamiento
· Bombas de aceite caliente
· Hornos de calentamiento
 El aceite caliente se usa como fuente de calor para los intercambiadores de
calor de la torre estabilizadora, el estabilizador de condensado. El aceite
caliente es un hidrocarburo líquido formulado especialmente para este tipo
de servicio.

 El aceite caliente es conducido desde cada uno de los equipos y/o procesos
mencionados con anterioridad hacia el tanque de almacenamiento de aceite
caliente a una temperatura aproximada de 150 a 180 ° C, cuya presión de
almacenamiento será de 0.5 a 1.0 Bar. El tanque de almacenamiento y el
sistema de aceite caliente están protegidos de la sobrepresión por válvulas
de alivio (en caso de fuga de un tubo de uno o más de los equipos y/o
procesos usuarios).

 El aceite caliente se bombea desde el tanque de almacenamiento hacia los


hornos calentadores de aceite donde, al pasar a través de tuberías que son
calentadas por fuego directo, adquiere una temperatura de
aproximadamente 260 °C.

 Los sistemas de seguridad para el horno calentador de aceite y el sistema


completo están diseñados conforme a los códigos y las normas aplicables
de API, ASME e ISA. Desde el horno calentador, el aceite caliente fluye
hacia el

área de proceso donde sea necesario suministrar calor a los equipos de proceso y
luego de su paso por estos equipos y/o procesos vuelve al tanque de
almacenamiento de aceite para iniciar nuevamente el ciclo, a través de un colector
de retorno.
8.- TRASPORTE DEL CONDENSADO ESTABILIZADO
El condensado ya estabilizado se lo transporta en ductos hacia una refinería para
su respectivo refinamiento entre entre sus productos estaría el propano que se
vendería en garrafas en estado puro. Este producto también se puede utilizar en
sustitución de la gasolina de motor. Algunas veces se prepara una mezcla de
propano y butano para venderlo como GLP.
 La producción de los pozos de un campo (gas y condensado combinado) se
transporta a las plantas de producción o de proceso mediante las líneas de
flujo que se construyen para este efecto.

 Las líneas de flujo oscilan en diámetro desde 2” y 3” (pulgadas) para


petróleo crudo y hasta 4” y 6” para gas condensado. Las líneas de
transmisión de gas van desde 6”¬8” hasta 24”-28”-32”-36”. Los oleoductos
con condensado varían entre 6” y 12” .

 En Bolivia los gasoductos y oleoductos se construyen de acuerdo a las


normas ASME (American Society of Mechanical Engineers), B31-8 para
gasoductos y B-31-4 para oleoductos adoptadas como estándar de
construcción

 La gasolina blanca tiene múltiples usos, pero, se convierte en gasolina de


motor al mezclarla tetraetilo de plomo o MTBE (metil-ter-butil-éter). De esa
manera habremos satisfecho la demanda de productos energéticos de uso
común en el mercado internacional

También podría gustarte