Está en la página 1de 2

Estudio de caso:

De acuerdo a las etapas de un sistema de vigilancia y los análisis generados en el Boletín


Epidemiológico Semanal COVID 19. Semana 15 2021, que se encuentra anexo, describa y priorice
las acciones a realizar en el entorno laboral con su correspondiente justificación.

Tiempo 1 hora:

Forma de envío por email: ccarmonapat@uniminuto.edu.co

Grupo No: _______________

Integrantes que participaron: FERNANDO JOSE TOVAR MOLINA ID: 552070

En este caso, el principio rector será la posibilidad de obtener un alto grado de cobertura de datos
de contacto (expresado en tantos por ciento de los hogares muestreados por estratos). Además de
evaluar el porcentaje general de cobertura, las oficinas nacionales de estadística deberían analizar
cualquier sesgo en la cobertura, por ejemplo, algunas regiones con buena cobertura y otras donde
sea deficiente. Si se utiliza una muestra estratificada, esto podría interpretarse en términos de
diferencias en el grado de cobertura en todos los estratos. A fin de evaluar la posibilidad de lograr
un grado de cobertura más parejo, por ejemplo, mediante búsquedas manuales únicamente para
los estratos seleccionados, deberá hacerse un seguimiento de las principales diferencias en el
grado de cobertura.

No se puede recomendar un solo umbral de viabilidad, en razón del gran número de enfoques
diversos y de los posibles resultados. evaluar los probables efectos sobre la precisión de las
estimaciones por medio de varios supuestos. En primer lugar, aplicar una tasa de éxito prevista al
nivel de contacto conocido (por ejemplo, datos de contacto disponibles del 60 por ciento de los
hogares y una tasa de éxito hipotética del 80 por ciento, logrando un grado de cumplimiento del
48 por ciento de la muestra seleccionada original).

En segundo lugar, sobre la base del nivel de cumplimiento estimado (o número previsto de
entrevistas realizadas), calcular las estimaciones de precisión proyectadas de los indicadores clave.
En la interpretación de cualquier conjunto de estimaciones de precisión proyectadas, también
deben tenerse en cuenta los sesgos en la cobertura. Una conclusión podría ser que todavía es
posible generar estimaciones suficientemente imparciales y precisas de algunos indicadores o
niveles de desglose, aunque no otros, por ejemplo, a nivel estatal sí es posible, pero un desglose
geográfico es inviable.
Realizar entrevistas telefónicas. Los países en una situación hipotética 1 deberán afrontar también
el reto logístico y tecnológico de poner en marcha un proceso de entrevistas telefónicas y sistemas
conexos. En general, esto implica facilitar al entrevistador la realización de entrevistas desde su
casa.

se realizan las comparaciones con las vigencias 2015-2019, dada la atipicidad presentada para la
vigencia 2020. Así se identifica que en la semana epidemiológica 14, los eventos morbilidad
materna extrema, parotiditis, mortalidad perinatal y neonatal tardía, leishmaniasis cutánea, bajo
peso al nacer, intoxicaciones y varicela individual, se encuentran por debajo de lo esperado

RECOLECCION DE DATOS: La calidad de un sistema de vigilancia se mide por la calidad de los datos.
La recolección de datos es el componente más complejo de un sistema de vigilancia. 13 Las
actividades de recolección de datos son la detección, la notificación y la confirmación de los datos
del evento a vigilar.

ANALISIS DE DATOS: El análisis es un proceso de descripción y comparación en relación a


características y atributos de tiempo, lugar y persona. Los propósitos del análisis son: 1. Establecer
las tendencias de la enfermedad. 2. Sugerir los factores asociados e identificar los de mayor riesgo.
3. Identificar las áreas geográficas a donde se deben de dirigir las medidas de control.

INTERPRETACION DE LA INFORMACION: La interpretación del análisis es útil para la generación de


hipótesis, para lo cual debe tenerse en cuenta todos los factores asociados al evento, con el fin de
identificar acciones dirigidas al control del problema, realizar estudios epidemiológicos y también
servirá para evaluar el sistema de vigilancia.

DIFUSION DE LA INFORMACION: La difusión de la información tiene como propósito la


retroalimentación a los equipos de salud con el fin de realizar las intervenciones necesarias para el
control de los eventos a vigilar

También podría gustarte