Está en la página 1de 165

SERVICIO GEOLÓGICO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y

COLOMBIANO TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


UPTC

UPTC - INGEOMINAS
CONTRATO
N º041/2010

CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LA PLANCHA


108 – “PUERTO WILCHES”
ESCALA 1:100.000

MEMORIA TÉCNICA

Sogamoso, julio de 2012

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LA PLANCHA
108 – “PUERTO WILCHES”
ESCALA 1:100.000

UPTC - INGEOMINAS
CONTRATO
N º041/2010

Autores:
Héctor Antonio Fonseca P.
Director del Proyecto
Jaime Alberto Fuquen M.
Coordinador

Luis David Mesa R.


Camilo Andrés Talero N.
Omar Guillermo Pérez M.
Jhon Jairo Porras P.
Oscar A. Gavidia A.
Sonia Marcela Pacheco H.
Erika Amaya
Yuri García
Enrique Farfán
Asesor

Sogamoso, julio de 2012

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 23

1.1 OBJETIVOS ......................................................................................... 23


1.1.1 General ................................................................................................ 23
1.1.2 Específicos ......................................................................................... 24

1.2 GENERALIDADES .............................................................................. 24


1.2.1 Localización ........................................................................................ 24
1.2.2 Vías de acceso .................................................................................... 24
1.2.3 Población ............................................................................................ 25
1.2.4 Hidrografía .......................................................................................... 25
1.2.5 Aspectos fisiográficos y geomorfológicos ...................................... 27
1.3 METODOLOGÍA .................................................................................. 28
1.3.1 Compilación análisis de información bibliográfica y cartográfica . 28
1.3.2 Fotointerpretación Geológica y Estructural ..................................... 29
1.3.2.1 Compilación de Información Geológica y Cartográfica Disponible. ...... 29
1.3.2.2 Interpretación de Sensores Remotos ................................................... 31
1.3.2.3 Digitalización ........................................................................................ 32
1.3.3 Toma de Información en Campo ....................................................... 33
1.3.3.1 Levantamiento de Secciones Estratigráficas y Muestreo ..................... 36
1.3.3.1.1 Comprobación de Campo ..................................................................... 36
1.3.3.1.2 Elaboración de Análisis Petrográficos, Paleontológicos y Construcción
de Columnas Estratigráficas. ................................................................ 37
1.3.3.1.3 Análisis de Resultados e Interpretación del Ambiente de Acumulación
del Grupo Real en el Área de Estudio. ................................................. 37
1.3.4 Procesamiento de Información ......................................................... 38

2. GEOLOGÍA REGIONAL ...................................................................... 39


2.1 MARCO ESTRATIGRÁFICO ............................................................... 39
2.2 MARCO TECTÓNICO .......................................................................... 39
2.2.1 Provincias Geológicas – Estructurales ........................................... 42
2.2.1.1 Provincia Oriental ................................................................................ 43
2.2.1.2 Provincia Central .................................................................................. 44
2.2.1.3 Provincia Occidental ............................................................................. 45

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


3
3. ESTRATIGRAFÍA ................................................................................ 46
3.1 Jurásico ............................................................................................... 46
3.1.1 Formación Norean (J1 – 2n) .............................................................. 46
3.1.1.1 Nombre y Sección Tipo ........................................................................ 46
3.1.1.2 Descripción Litológica........................................................................... 47
3.1.1.2.1 Conjunto Tobáceo ................................................................................ 49
3.1.1.2.2 Conjunto de Lavas, Areniscas Arcósicas y Lodolitas Tobáceas ........... 52
3.1.1.2.3 Conjunto de Lavas Andesíticas y Andesitas ......................................... 55
3.1.1.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad .............................................. 65
3.1.2 Intrusivo de Yanacue (J3- I) ............................................................... 67
3.1.2.1 Nombre y Sección Tipo. ....................................................................... 67
3.1.2.2 Descripción Litológica........................................................................... 68
3.1.2.3 Posición Estratigráfica y Edad. ............................................................. 75

3.2 Cretácico ............................................................................................. 76


3.2.1 Formación Rosa Blanca (K1r) “Unidad no aflorante, evidenciada a
través de interpretación sísmica” ..................................................... 76
3.2.1.1 Nombre y Sección Tipo ........................................................................ 76
3.2.1.2 Descripción Litológica........................................................................... 77
3.2.1.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad ............................................... 77
3.2.1.4 Ambiente .............................................................................................. 77
3.2.2 Formación Paja (K1p) “Unidad no aflorante, evidenciada a través
de interpretación sísmica” ................................................................ 78
3.2.2.1 Nombre y Sección Tipo ........................................................................ 78
3.2.2.2 Descripción Litológica........................................................................... 78
3.2.2.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad ............................................... 78
3.2.2.4 Ambiente .............................................................................................. 79
3.2.3 Formación Tablazo (K1t) “Unidad no aflorante, evidenciada a
través de interpretación sísmica” ..................................................... 79
3.2.3.1 Nombre y Sección Tipo ........................................................................ 79
3.2.3.2 Descripción Litológica........................................................................... 79
3.2.3.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad ............................................... 79
3.2.3.4 Ambiente .............................................................................................. 80
3.2.4 Formación Simití (K1s) “Unidad no aflorante, evidenciada a través
de interpretación sísmica” ................................................................ 80
3.2.4.1 Nombre y Sección Tipo ........................................................................ 80
3.2.4.2 Descripción Litológica........................................................................... 80
3.2.4.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad ............................................... 80
3.2.4.4 Ambiente .............................................................................................. 81
3.2.5 Formación La Luna (K2l) “Unidad aflorante, evidenciada a través
de interpretación sísmica” ................................................................ 81
3.2.5.1 Nombre y Sección Tipo ........................................................................ 81

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


4
3.2.5.2 Descripción Litológica.......................................................................... 81
3.2.5.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad .............................................. 81
3.2.5.4 Ambiente ............................................................................................. 82
3.2.6 Formación Umir (K2u) ....................................................................... 82
3.2.6.1 Nombre y Sección Tipo ....................................................................... 82
3.2.6.2 Descripción Litológica.......................................................................... 82
3.2.6.2.1 Segmento A ......................................................................................... 88
3.2.6.2.2 Segmento B ......................................................................................... 89
3.2.6.2.3 Segmento C ........................................................................................ 90
3.2.6.2.4 Segmento D ........................................................................................ 90
3.2.6.2.5 Segmento E ......................................................................................... 92
3.2.6.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad .............................................. 93
3.2.6.4 Ambiente ............................................................................................. 94

3.3 PALEOGENO...................................................................................... 95
3.3.1 Formación Mugrosa (E3m) ............................................................... 95
3.3.1.1 Nombre y Sección Tipo ....................................................................... 95
3.3.1.2 Descripción Litológica.......................................................................... 95
3.3.1.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad .............................................. 98
3.3.1.4 Ambiente ............................................................................................. 99

3.4 NEÓGENO ........................................................................................ 100


3.4.1 Grupo Real (N1r) .............................................................................. 100
3.4.1.1 Nombre y Sección Tipo ..................................................................... 100
3.4.1.2 Descripción Litológica........................................................................ 100
3.4.1.2.1 Sección Estratigráfica 108R1 – Por la Vía Panamericana Vereda La
Raya ............................................................................................... 103
3.4.1.2.2 Sección Estratigráfica 108 R2 – Vía Panamericana Sector San Isidro
. ............................................................................................... 106
3.4.1.2.3 Sección Estratigráfica 108R3 – Por La vía Panamericana que Conduce
de La Estación de Policía La Fortuna Hacia el Sector El Diamante. .. 110
3.4.1.2.4 Sección Estratigráfica 108R4 – En Cercanías a la Ciénaga Guadualito,
sector Buenos Aires. ......................................................................... 113
3.4.1.2.5 Sección Estratigráfica 108R6 – Vereda Capote, Sector Punto
Escondido........................................................................................... 116
3.4.1.2.6 Sección Estratigráfica 108R8 - Vía Patio Barrido - Puerto Wilches . 118
3.4.1.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad ............................................. 121
3.4.1.3.1 Cronología ......................................................................................... 122
3.4.1.4 Interpretación Ambiental de los Depósitos de Grupo Real en el Área de
Estudio. .............................................................................................. 124
3.4.1.5 Palinología del Grupo Real ................................................................. 125
3.4.1.5.1 Zona 108R6-01 ( 0.13-1.10 m) ......................................................... 125

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


5
3.4.1.5.2 Zona 108R6-02 ( 1.10 m-1.90 m) ..................................................... 125
3.4.1.5.3 Zona 108R6-03 ( 1.90-3.00 m) ........................................................ 126
3.4.1.5.4 Síntesis .............................................................................................. 127

3.5 CUATERNARIO ................................................................................... 129


3.5.1 Meseta de San Rafael (QMsr) ............................................................ 130
3.5.2 Depósitos de Terraza (Qat) ................................................................ 131
3.5.3 Depósitos Fluvio - Lacustres (Qfl) .................................................... 132
3.5.4 Depósitos Aluviales (Qal) .................................................................. 133

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................ 134


4.1 FALLAS ............................................................................................... 138
4.1.1 Sistema de Fallas de La Salina (SFLS) ............................................. 138
4.1.2 Falla de San Juan. .............................................................................. 138
4.1.3 Falla de Cimitarra. .............................................................................. 138
4.1.4 Falla de Infantas ................................................................................. 139

5. GEOLOGIA ECONÓMICA ................................................................. 140


5.1 METALICOS PRECIOSOS ................................................................... 140
5.1.1 Oro ....................................................................................................... 140

5.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN................................................... 141


5.2.1 Arcilla .................................................................................................. 141
5.2.2 Gravas y Arenas ................................................................................. 143

5.3 RECURSOS ENERGÉTICOS ............................................................... 146


5.3.1 Hidrocarburos ..................................................................................... 146
5.3.2 Carbón ................................................................................................. 147

6. AMENAZAS GEOLOGICAS. ............................................................. 149


6.1 Amenazas de origen natural. ............................................................. 149
6.1.1 Movimientos en masa ........................................................................ 149
6.1.2 Inundaciones. ..................................................................................... 150
6.1.3 Erosión. ............................................................................................... 152
6.1.4 Amenaza sísmica. ............................................................................... 153
6.2 Amenazas de origen antrópico .......................................................... 153
6.2.1 Contaminación química ..................................................................... 153
6.2.2 Social ................................................................................................... 153

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 154

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Listado de Vuelos ................................................................................... 30

Tabla 2. Listado de muestras preparadas para los estudios de petrografía ........ 33

Tabla 3. Resultados petrográficos realizados sobre muestras de la Formación


Norean…… ........................................................................................................... 60

Tabla 4. Resultados petrográficos realizados sobre muestras de la Formación


Norean según Clasificación Streckeisen, 1978 ..................................................... 61

Tabla 5. Resultados petrográficos realizados sobre muestras de la Formación


Norean según Clasificación Schmidt, 1981 ........................................................... 62

Tabla 6. Resultados petrográficos Realizados sobre muestras de la Formación


Norean según Clasificación Schmidt, 1981 ........................................................... 63

Tabla 7. Resumen del Tipo de rocas presentes en la Formación Norean según las
clasificaciones de Schmid (1981) y Streckeisen (1978). ....................................... 64

Tabla 8. Resultados petrográficos realizados en el Intrusivo de Yanacue ........... 74

Tabla 9. Muestras del Grupo Real para análisis petrográficos y palinológicos (las
muestras sombreadas fueron seleccionadas para los análisis). ......................... 102

Tabla 10. Líneas sísmicas utilizadas para el análisis estructural de la Plancha 108
- “Puerto Wilches”............................................................................................... 134

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de las Plancha 108 – “Puerto Wilches” ........................... 26

Figura 2. Hidrografía General de la Plancha 108 “Puerto Wilches” .................... 28

Figura 3. Imagen Landsat Plancha 108 – “Puerto Wilches”. Fuente:


INGEOMINAS. ...................................................................................................... 29

Figura 4. Líneas de Vuelo.................................................................................... 31

Figura 5. Estructura transpresiva de la Serranía de San Lucas asociada a la Falla


Palestina, Modificado de Barrero (2001). .............................................................. 41

Figura 6. Provincias Estructurales del Valle Medio del Magdalena. De oriente a


occidente se muestra la distribución de las tres provincias estructurales ............. 42

Figura 7. Imagen de sombras a partir del MDT de la Plancha 108. Principales


rasgos estructurales. El SFLS sirve de límite entre la provincia Oriental y Central
y la Falla Infantas separa la Provincia Central de la Occidental. .......................... 43

Figura 8. Sección geológica del VMM al Norte de Barrancabermeja. ................. 44

Esta sección ilustra la Falla de La Salina y el paleo alto de Infantas – Cáchira,


rasgos estructurales que caracterizan la provincia central VMM (DVMM:
Discordancia angular del VMM). Tomado y modificado de Gómez, E., 2005. ...... 44

Figura 9. Formación Norean esquematizando los conjuntos aflorantés. ............. 48

Figura 10.Diques andesíticos dentro de la Formación Norean Vereda Caño de


Oro…………………… ............................................................................................ 51

Figura 11.A. Triángulo de clasificación de tobas y cenizas según diagrama de


Schmid (1981), B. Triángulo de clasificación de rocas ígneas según diagrama de
Streckeisen (1978). Triángulos utilizados en la clasificación de las muestras
tomadas en campo de la Formación Norean......................................................... 59

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


8
Figura 12.Esquema general de la Formación Norean donde se puede observar la
unidad en color violeta. A. Formación Norean en contacto con el Intrusivo de
Yanacué y con la Grupo Real, B. Parte Norte de la Formación Norean. C. Parte
central de la Formación Norean sobre la Quebrada Yanacué. D. Parte inferior y
franja más delgada de la Formación Norean al Sur. ............................................. 66

Figura 13.A Extensión del Intrusivo de Yanacué flanco occidental de la Plancha


108 (Puerto Wilches). B Sector de Cerro Azul. C. Flanco suroccidental, ampliación
del Intrusivo de Yanacué, cuadrángulo F1. ........................................................... 69

Figura 14.Modificado de (Clavijo, et al. 2008). Corte esquemático del Triásico


Tardío al Jurásico Temprano................................................................................. 75

Figura 15.Poligonal Formación Umir- Sección El Guamo .................................... 86

Figura 16.Columna Estratigráfica Generalizada Formación Umir , Sección El


Guamo…………………… ...................................................................................... 87

Figura 17.Localización Columnas Estratigráficas Levantadas en Pequeños


afloramientos del Grupo Real – Plancha 108 – “Puerto Wilches”........................ 101

Foto 30. Panorámica Grupo Real, afloramiento 108R1 ................................... 104

Figura 18.Columna estratigráfica Grupo Real – Vereda la Raya (Vía


Panamericana) ………………………………………………………………………… 105

Figura 19.Columna Estratigráfica Grupo Real –108R2 Sector San Isidro .......... 109

Figura 20.Columna Estratigráfica Grupo Real 108R3 - Sector El Diamante ..... 112

Figura 21.Columna Estratigráfica Grupo Real 108R4 - Sector Buenos


Aires……………………. ...................................................................................... 115

Figura 22.Columna Estratigráfica Grupo Real 108R6, Vereda Capote – Sector


Punto Escondido. ................................................................................................ 118

Figura 23.Columna Estratigráfica Grupo Real – 108R8- Carretera Patio Barrido-


Puerto Wilches .................................................................................................... 121

Figura 24.Muestras Encontradas en los Diferentes Afloramientos del Grupo


Real………………….. .......................................................................................... 123

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


9
Figura 25.Diagrama de distribución de MO y zonificación palinofacial de los
primeros 3 m de la sucesión sedimentaria 108R6 correspondiente al Grupo Real.
De izquierda a derecha: Escala de espesor, palinofacies, abundancias relativas
individuales de MO. ............................................................................................ 126

Figura 26.Caracterización de la MO. a) Naturaleza de la MO definida por la


relación de la MOA (MO acuática) y fitoclastos preservados/alterados (grado de
preservación de detritos terrestres), b) Orígen de la MO definido por la relación
entre fitoclastos alterados y el contenido de fitoclastos gelificados/MOA gelificada
(fracción pedogénica o degradación subacuática; adaptado de Sebag et al, 2006b)
para los 3 m de sucesión sedimentaria pertenecientes a la Formación Real
analizados en este estudio. ................................................................................. 128

Figura 27.Sección geológica A-A´ de la Plancha 108. Acompañada de las líneas


sísmicas CS 35 y CY 1485. Se ilustran dos de las provincias estructurales
determinadas en esta región. . ............................................................................ 136

Figura 28.Mapa estructural de la plancha 108 – “Puerto Wilches” con la


localización de secciones y líneas sísmicas interpretadas. ................................. 137

Figura 29.Zonas susceptibles a inundaciones, Puerto Wilches, Cantagallo, San


Pablo. Fuente GOOGLE EARTH ........................................................................ 150

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


10
LISTA DE FOTOS

Foto 1. Proceso de interpretación y generación del mapa fotogeológico. ........ 32

Foto 2. A. Afloramiento aglomerado volcanosedimentario (E: 1’009.360, N:


1’313.363), B. Muestra en Estación JJPP-003 (roca ígnea volcanoclástica-
arenisca tobácea), C. Fragmentos líticos y fenocristales de cuarzo. ..................... 49

Foto 3. A. Muestra JJPP-003 toba vítrea, textura porfiroafanítica. Aumento


1.25x. Nicoles cruzados., B. Muestra JJPP-003. Toba Vítrea. Aumento 20X.
Nicoles Cruzados. Las siglas de identificación para los Cristales subhedrales son:
ortoclasa (Ort), cuarzo (Qz), moscovita (Mos), adularia (Adl), cristales anhedrales
a subhedrales de calcita (Ca), todo contenido en matriz vítrea (Vd). .................... 50

Foto 4. A. Afloramiento de toba de ceniza gruesa sobre la vía que conduce de


San Pablo a la Vereda Buenos Aires, B y C. Detalle de tobas de ceniza gruesa. D.
Aglomerado volcánico por el margen de la vía que conduce a Villa Nueva, E.
Aglomerado Volcánico sobre el margen del Caño Aguas Blancas, F. Toba de
ceniza gruesa con bastantes líticos por el margen de la vía que conduce de
Caserío Los Mangos a la Vereda San Juan. ......................................................... 51

Foto 5. A. Afloramiento de lava rica en cuarzo cerca al Caserío El Delirio en la


Vereda San Juan Bajo, B. Muestra JJPP-013 roca ígnea efusiva intermedia (lava
rica en cuarzo). C. Detalle de la lava con orientación de fluidez. .......................... 52

Foto 6. A. Muestra OG-013. Lava rica en cuarzo, textura microlítica. Aumento


20x. Nicoles cruzados, B. Muestra OG-013 Lava rica en cuarzo, textura microlítica.
Aumento 10x. Nicoles Cruzados. Las siglas de identificación para los cristales
subhedrales a anhedrales son: plagioclasa (Pg), clorita (Clt), cristal euhedral de
feldespato (Fd); cristales anhedrales de cuarzo (Qz) y sericita (Sc). .................... 53

Foto 7. Lodolitas tobáceas (a), areniscas arcósicas (b), aglomerados (c) ........ 54

Foto 8. A. Afloramiento de lodolitas de color verde grisáceo (5G6/1) sobre la vía


que conduce de San Pablo a la Vereda San Juan, B. Lodolitas tobáceas de color
rojo purpura grisáceo (5RP4/2) sobre el margen de la Quebrada Taracué cerca al

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


11
Caserío Villa Nueva. C. Muestra de mano de lodolitas de color rojo purpura
grisáceo (5RP6/2) sobre la Quebrada El limón, D. Lodolitas tobáceas sobre la
Quebrada Sicué cerca al Caserío El Capricho, E. Nivel lodoso de la Formación
Norean cerca a la Quebrada Arias. ....................................................................... 55

Foto 9. A. Afloramiento de andesitas Vereda Alto Berlín, sector Samuel Clavijo,


B. Muestra macro en Estación JJPP-011 Roca ígnea efusiva intermedia
(andesita). C. Detalle de la andesita con cristales de plagioclasas y cristales
verdes oscuros (probablemente de clorita). .......................................................... 56

Foto 10. A. Muestra JJP-011. Andesita cloritizada, textura vitrofírica. Aumento


10X. Nicoles cruzados. B. Fotografía No. 4. JJP-011. Andesita cloritizada,
Aumento 10X. Nicoles paralelos. Las siglas de identificación para los cristales
anhedrales de alunita (Alu), epidota (Ep), con bordes marcados por óxidos de
hierro, piroxeno: clinopiroxeno (Px) y clorita (Clt) todo contenido en matriz vítrea
(Vd), desvitrificada parcialmente. .......................................................................... 57

Foto 11. A. Afloramiento de andesitas embebidas en lava andesítica altamente


alterada a arcillas sector Vereda Caño de Oro sobre la Quebrada las Ansias, B y
D. Afloramientos de andesitas Vereda alto Berlín sector Manuel Clavijo. C.
Andesitas de gran tamaño ubicadas en la Vereda el Capricho, Finca el
Sinaí………………. ................................................................................................ 58

Foto 12. Granodioritas en cercanías a la Ciénaga de San Lorenzo, B Crestas


agudas en cercanías a la Quebrada San Juan sector de Paso Malo, Intrusivo de
Yanacué. C. Textura porfirítica de granodioritas; se reconocen minerales de
feldespato, ortoclasa y hornblenda, D Cuerpos ígneos angulares en sector de
Cerro Azul, E Cuerpos granodioríticos con pórfidos de andesitas sobre la
Quebrada La Esperanza. (Estación OG079). ........................................................ 70

Foto 13. A. Evidencias de la intrusión del Yanacué en la Formación Norean


(Estación OG008, E: 1.001.598 N: 1.312.372) A1. Tobas de ceniza fina,
desvitrificadas Quebrada Contriaguas, A2. Dique intrusivo B. Diques Menores que
intruyen a tobas vítreas seudo estratificadas de la Formación Norean, C.
Características físicas de las tobas vítreas pertenecientes a la Formación Norean,
D. Magma alcalino con feldespatos altamente meteorizados de textura granular,
E. Intrusiones menores a 40 cm, donde se acopla a la seudo estratificación de la
Formación Norean................................................................................................. 71

Foto 14. A. Muestra OG077, E: 1.003.962 N: 1.293.997), A1. Nótese la


caolinización B. (Estación OG079 E: 998.765 N: 1.290.685), B1. Textura
porfiroafanítica identificables minerales de plagioclasa ortoclasa y hornblenda.... 72

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


12
Foto 15. A1. Muestra OG-002. Monzogranito, textura fanerítica equigranular.
Aumento 1.25x. Nicoles cruzados. Cristales anhedrales a euhedrales de esfena
(Es), ortoclasa (Ort), cuarzo (Qz), biotita (Bt) y plagioclasa (Pg). sericita (Sc) y
caolin (Cln) como productos de alteración de feldespatos alcalinos y plagioclasas.
A2. Muestra OG-002. Monzogranito, Aumento 10x. Nicoles cruzados. Cristales
anhedrales a euhedrales de clorita (Clt), cuarzo (Qz), ortoclasa (Ort), biotita (Bt),
como inclusiones se encuentran cristales de apatito (Ap), circón (Zr) y minerales
opacos (Op)…….. ................................................................................................. 73

Foto 16. B1. Muestra OG-023. Granodiorita, textura porfirofanerítica. Aumento


1.25x. Nicoles cruzados. Cristales euhedrales a anhedrales de plagioclasa (Pg),
anortoclasa (Ant), ortoclasa (Ort), cuarzo (Qz) y piroxenos (Px). B2. Muestra
OG-023. Granodiorita, aumento 10x. Nicoles cruzados. Cristales subhedrales a
anhedrales de plagioclasa (Pg), biotita (Bt), piroxenos (Px), ortoclasa (Ort), cuarzo
(Qz) y minerales opacos........................................................................................ 73

Foto 17. Trazas de carbón, representadas por cintas que van de 15 a 20 cm de


espesor, Hacienda Guamo, Estación LDM 083.................................................... 83

Foto 18. Entrada a la Hacienda Vizcania, Estación OGP 001, Intercalaciones de


areniscas y arcillolitas de la Formación Umir ........................................................ 84

Foto 19. Areniscas de grano fino con matriz arcillosa presentan pequeñas
intercalaciones de limolita, Estación CAT 046, alrededores de la Quebrada La
Lisama……………. ................................................................................................ 85

Foto 20. Segmento A Formación Umir – A) Intercalaciones de arcillolitas,


arcillolitas carbonosas y lodolitas oxidadas B) Macrorestos vegetales
fragmentados y carbonizados ............................................................................... 88

Foto 21. Segmento B –Sección El Guamo A) Aspecto areniscas líticas


localmente glauconíticas, masivas. B) Sección Delgada UM-EA03 nicoles
cruzados (10x), arenisca lítica de grano fino, bien seleccionada, cristales
subangulares. C) Sección Delgada UM-EA03 nicoles paralelos (10x), matriz
arcillosa en proporción de 20%, cemento ferruginoso tipo pelicular. Pg:
plagioclasa, Mos: moscovita, Lt: lítico, Ort: ortoclasa, Glc: glauconita. ................. 89

Foto 22. Aspecto de afloramiento segmento C, arcillolitas gris verdosas


(5GY6/1)………… ................................................................................................. 90

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


13
Foto 23. A) Aspecto capas tabulares de areniscas líticas segmento D. B)
Microfotografía Muestra UM-EA09 Litoarenita feldespática, grano fino, bien
seleccionadas, cristales subangulares, Qz: cuarzo , Glc: glauconita, Mos:
moscovita, Lt: lítico, Op: ópalo. mineral opaco (Op) compuesto por óxidos de
hierro. C) Muestra UM1 – EA09. (10X). Nicóles paralelos. ................................... 91

Foto 24. Segmento D. Areniscas líticas en capas tabulares medias. B) Sección


Delgada UM1 – EA11 (10X). Cristales subhedrales a anhedrales de turmalina
(Trm), moscovita (Mos) y feldespatos (Fd), lítico metamórficos y volcánicos. C)
Grietas de desecación D) Aspecto arcillolitas tenuemente laminadas color gris
claro (N7) y gris verdoso (5GY6/1). ....................................................................... 92

Foto 25. Segmento E. A) Apariencia intercalaciones de arcillolitas y lodolitas


tenuemente laminadas segmento E. D) Detalle lodolitas laminadas muy
meteorizadas. C) Microfotografía Muestra UM-EA14 (10x) Litarenita. Cristales
subhedrales a anhedrales, buena selección. Cuarzo (Qz), circón (Zr), ortoclasa
(Ort) y moscovita (Mos); goethita (Gth). ................................................................ 93

Foto 26. Muestra LDM O86, roca clástica (Cuarzograwacka). Aumento 20X.
Nicoles paralelos. Cristales subhedrales a anhedrales de cuarzo (Qz), rutilo (Rt).
Goethita (Gth) y arcilla (Ar). Cemento arcillo silíceo poikilotópico. ........................ 96

Foto 27. Muestra CAT-054 A. Roca Clástica (arenisca conglomerática), B: Roca


clástica (arcosa lítica). Aumento 10X. Nicoles cruzados. Cristales subhedrales a
anhedrales de cuarzo (Qz), ortoclasa (Ort) y moscovita (Mos) intersticial. Sericita
(Sc) ......................................................................................................... 97

Foto 28. Estación CAT 082, Formación Mugrosa, intercalaciones de areniscas de


grano medio a conglomeráticas con arcillolitas grises, vía alterna a Sabana de
Torres, campo 15 de PETROSANTANDER. ......................................................... 97

Foto 29. Estación LDM 071, Formación Mugrosa, areniscas saturadas de crudo,
vía alterna a Sabana de Torres, campo 15 de PETROSANTANDER ................... 98

Foto 30. Panorámica Grupo Real, Afloramiento 108R1: A) Detalle de capas


tabulares de arenisca e intercalaciones delgadas de lodolitas arenosas de
composición arcósica. B) Fotografía Sección 108R1EA04, Qz. cuarzo; Ort:
ortoclasa; Mos: moscovita; Ar: arcillas. C) Capa gruesa de conglomerado
poligénico, obsérvese el aumento en la inclinación de las gravas entre 22º-25º al
NE, con desarrollo de imbricación. ...................................................................... 104

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


14
Foto 31. Panorámica Grupo Real Estación 108R1: Vista transversal al rumbo del
afloramiento, contacto superior erosivo con conglomerado poligénico. A) Detalle
de estructuras de escape de agua en areniscas, las flechas indican la inflexión de
la laminación y acumulación de arena hacia la superficie de migración. B) Detalle
de intraclastos intraformacionales de arcillolita de color N7 incluidos en la misma
capa de arenisca. ............................................................................................... 104

Foto 32. Panorámica sección estratigráfica 108R2 - Grupo Real. A) Detalle


areniscas conglomeráticas, internamente exhiben “parting lineation”, abundante
material carbonoso hacia la base de la capa. B) Hacia la base, detalle de
superficies de erosión y relleno, hacia la parte superior de la imagen, estructuras
de sedimentación blanda. C) Detalle de conglomerado poligénico matriz
soportado…………. ............................................................................................. 107

Foto 33. Panorámica sector Norte del Afloramiento 108R2. B) Detalle de


arenisca masiva, moteada, hacia el techo aparece una capa delgada de limolita
fuertemente cementada con abundancia de óxidos de hierro. C) Arcillolitas
abigarradas con desarrollo de procesos pedogenéticos. D) Detalle de capa tabular
de arenisca lodosa masiva, con abundancia de caolinita y óxidos de hierro. ..... 108

Foto 34. Panorámica afloramiento 108R3. A) Detalle de conglomerado poligénico


matriz soportado. B) Lodolita abigarrada, con marcas de color blanco (N9),
altamente bioturbada. C) Contacto erosivo entre areniscas lodosas y capa de
conglomerado poligénico, las flechas indican la dirección de inclinación e
imbricación de los clastos.................................................................................... 111

Foto 35. Panorámica Afloramiento 108R4, la línea punteada marca el contacto


discordante entre el conglomerado y los depósitos volcánicos? A) Parte inferior
capa de arenisca con moteado en tono blanco (N9), hacia la parte media gravas
embebidas en matriz de lodolita oxidada. B) Detalle conglomerado poligénico
matriz soportado, material orgánica carbonizado. C) Lodolita abigarrada,
fuertemente bioturbada. ...................................................................................... 114

Foto 36. Panorámica Afloramiento 108R6, A) Capas tabulares de lodolitas color


gris verdoso (5GY6/1) estratificación plana paralela continua. B) Capas gruesas de
conglomerado poligénico clasto soportado, parte inferior de la fotografía:
imbricación de clastos en dirección SO, detalle de capa lenticular de arenisca
masiva que separa los dos cuerpos conglomeráticos. C) y D). sección delgada
Muestra 108R6EA-04. Mos: moscovita, Zr: Zircón, Ar: arcilla, Qz: cuarzo, Mo:
materia orgánica, Pg: plagioclasa, Gth: goethita, Rt: rutilo. Lodolita subarcósica,
matriz arcillosa de tipo motmorillonita e illita. Material orgánico como parte de la
matriz en cuerpos alargados, correspondiente a restos de plantas…………….117

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


15
Foto 37. Panorámica Afloramiento 108R8. A) Paleosuelo, marcas tubulares
blanquecinas interpretadas como marcas de raíces, Muestra 108R8 - EA01. B)
Lodolitas arenosas con lentes de areniscas de grano fino a medio, laminación
plana paralela continua parcialmente destruida, material orgánico oxidado,
Muestra 108 EA-02. C) Marcas de raíces con halo de color blanco (N9) en capa
lenticular de lodolita arenosa Muestra 108R8 EA-03. ......................................... 119

Foto 38. Fotografías secciones delgadas. Mcln: microclina, Qz: cuarzo, Cln:
caolinita Mos: moscovita. Nótese los cristales angulares de cuarzo, la
preservación de las caras de los cristales de feldespato y microclina, abundantes
impregnaciones de óxidos de hierro, muestras altamente bioturbadas, con
abundante contenido de material orgánico. ........................................................ 120

Foto 39. Depósitos localizados sobre las llanuras de inundación en


inmediaciones al Municipio de Puerto Wilches.................................................... 129

Foto 40. (A, B) Panorámica y lugar de afloramiento de la Meseta de San Rafael,


C) Material constituyente de los materiales aflorantes en la Vereda de San Rafael.
(D) Contacto entre la Meseta y el Grupo Real..................................................... 130

Foto 41. Depósitos de terraza localizados en parte de las llanuras de inundación


y antiguas zonas de depositación del Río Magdalena (Municipio de Puerto
Wilches) ....................................................................................................... 131

Foto 42. Depósitos Fluvio - lacustres localizados en las zonas de ciénaga


(Municipio de Barrancabermeja). ........................................................................ 132

Foto 43. Depósitos aluviales conformando barras y pequeñas islas donde se


desarrolla acumulación de sedimentos del Río Magdalena. ............................... 133

Foto 44. Explotación artesanal del oro aluvial, con lo que se afecta
irreparablemente el medio ambiente. .................................................................. 141

Foto 45. Ladrillera, sector La Estrella, Estación SMP021 ................................. 142

Foto 46. A. Margen izquierdo, material arcilloso extraído en el sitio de interés y


molienda artesanal, B. Margen derecho, ladrillo fabricado en la cantera de
arcilla……………. ................................................................................................ 142

Foto 47. Cantera del Municipio de Barrancabermeja, Sector La Fortuna (Estación


CAT042). ....................................................................................................... 143

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


16
Foto 48. Cantera de grava y arena del Grupo Real, Municipio de
Cantagallo………. ............................................................................................... 144

Foto 49. Patio de acopio de grava y cantos en la Vereda La Esmeralda ......... 145

Foto 50. Ferry utilizado en la colocación de gaviones en el Río Magdalena


Municipio de San Pablo. ...................................................................................... 145

Foto 51. Arenas y gravas en el margen del Río Magdalena, Municipio de Puerto
Wilches. ....................................................................................................... 146

Foto 52. Machines ubicados en el margen del Rio magdalena, A. Margen


derecho aguas abajo Puerto Wilches y B. Margen izquierdo aguas abajo
Cantagallo……… ................................................................................................ 147

Foto 53. Formación Umir, camino a la Hacienda El Guamo (Estación LDM 083),
cinta de carbón de 15 a 20 cm de espesor en un paquete de arcillolita color gris
verdoso (5 GY 6/1), Azimut 57. ........................................................................... 148

Foto 54. Municipio de San Pablo Sur de Bolívar a orillas del Río
Magdalena……….. .............................................................................................. 151

Foto 55. Diques construidos a 10 m de la rivera del Río Magdalena con


espolones en concreto para evitar la colmatación sedimentación y posterior
inundación……… ................................................................................................ 151

Foto 56. Municipio de San Pablo, casas afectadas por la socavación del Río
Magdalena……….. .............................................................................................. 152

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


17
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Mapa Geológico de la Plancha 108 – “Puerto Wilches”, Escala

1:100.000.

ANEXO B. Geología de la Plancha 108 Puerto Wilches Mapa de Estaciones

ANEXO C. Petrografía.

ANEXO D. Columa Formación Umir – Sección Guamo, escala 1:1000.

ANEXO E. Mapa Geológicos de Campo en escala 1:25000.

ANEXO F. Carteras de Campo.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


18
RESUMEN

Esta memoria técnica y sus anexos corresponden a la Cartografía Geológica de la


Plancha 108 - “Puerto Wilches”, realizada en el marco del Contrato No. 041/2010
INGEOMINAS – UPTC. Geográficamente esta plancha es compartida, en orden
de extensión, por los departamentos de Santander, Bolívar y Antioquia,
correspondiente a la terminación oriental de la Cordillera Central, el Valle Medio
del Magdalena (VMM) y el flanco Oeste de la Cordillera Oriental de Colombia.
Geológicamente, se puede distinguir al Oeste del Río Magdalena, una zona
montañosa a ondulada, correspondiente con el flanco Oeste de la Cordillera
Central (terminación Este de la Serranía de San Lucas), en donde se
cartografiaron rocas Jurásicas correspondientes a la Formación Norean (Conjunto
Tobáceo, Conjunto de Lavas, Areniscas Arcósicas y Lodolitas Tobáceas y
Conjunto de Lavas Andesíticas y Andesitas), intruídas por rocas graníticas de
edad Jurásica correspondientes al Intrusivo de Yanacué, cartografiado al Oeste
de San Pablo y Cantagallo. Cubriendo discordantemente estas rocas hacia el
Este, reposan secuencias poco inclinadas de sedimentos del Grupo Real del
Neógeno. A lado y lado del cauce actual del Río Magdalena y su afluente principal
al Oeste, el Río Cimitarra, se encuentra una amplia franja elongada con dirección
Sur – Norte, ocupada por terrazas aluviales, depósitos fluvio - lacustres y
depósitos aluviales recientes, que cubren discordantemente las secuencias
infrayacentes. Al Este de la zona de inundación del Río Magdalena, continúa la
secuencia sedimentaria del Grupo Real, dispuesta subhorizontalmente, que se
puede seguir hasta el Sistema de Fallas de La Salina (SFLS), que marca un
cambio estructural hacia el Este. Allí se encuentra una secuencia sedimentaria
plegada de rocas del Cretáceo representada por la Formación Umir y del
Paleógeno representado por la Formación Mugrosa.
La interpretación sísmica permitió complementar la cartografía de superficie, la
interpretación estructural y la definición de tres provincias, una Oriental, en el
piedemonte de la Cordillera Oriental, al Este del SFLS, caracterizada por
estructuras alargadas SO-NE; una Central con un paleoalto fallado cubierto por
una secuencia Eógena – Neógena con baja inclinación al Este; y una occidental,
plegada e intruída, en el flanco Este de la Cordillera Occidental, afectada por fallas
regionales.
Desde la óptica de la geología económica esta plancha adquiere gran importancia
por la presencia de importantes yacimientos de hidrocarburos en el VMM y por las

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


19
posibilidades mineras ligadas a las manifestaciones y yacimientos auríferos de la
Serranía de San Lucas.
Desde el punto de vista de la geología ambiental, gran parte del territorio del VMM
presenta una amenaza alta por inundaciones, sobre todo en las cabeceras
municipales de Cantagallo, Puerto Wilches y caseríos localizados en las llanuras
de inundación del Río Magdalena y afluentes, amenaza por socavación de las
márgenes del mismo ríos con afectaciones en cabeceras municipales como San
Pablo (Bolívar) e infraestructura vial terrestre y acuática que sirve de comunicación
de estas poblaciones con ciudades nodales.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


20
ABSTRACT

This technical report and its annexes are for Geological Mapping the “Plancha 108
- Puerto Wilches", carried out under Contract No. 041/2010 INGEOMINAS - UPTC.
Geographically, this plate is shared, in order of size, by the departments of
Santander, Bolivar and Antioquia, corresponding to the eastern termination of the
Cordillera Central, Middle Magdalena Valley (VMM) and the western flank of the
Eastern Cordillera of Colombia.

Geologically, it can distinguish the west of the Magdalena River, a mountainous


area wave, corresponding to the western flank of the Cordillera Central (East end
Serrania de San Lucas), where Jurassic rocks were mapped for Norean Formation
(Joint tuffaceous, Joint Lavas, arkosic sandstones and mudstones and tuffaceous
andesitic and Joint andesites), intruded by granitic rocks of Jurassic age for the
intrusive Yanacué, mapping west of San Pablo and Cantagallo. Unconformably
covering these rocks to the east, lie sequences disinclined Real Group sediments
of the Neogene.

On either side of the present channel of the Magdalena River and its main tributary
to the west, the River Scimitar, is elongated with a wide swath south direction -
North, terraces occupied by alluvial, fluvial - lacustrine and recent alluvial deposits,
which unconformably cover sequences lie underneath. To the east of the floodplain
of the Magdalena River, continues the Real Group sedimentary sequence, ready
subhorizontalmente, which can continue until the Fault System La Salina (SFLS),
marking a structural shift towards the East. There is a folded sedimentary
sequence of Cretaceous rocks represented by Umir Formation and Paleogene
represented by Mugrosa Formation.

The seismic interpretation allowed to complement the surface mapping, structural


interpretation and definition of three provinces, an Oriental, in the foothills of the
Cordillera Oriental, east of SFLS characterized by SW-NE elongated structures, a
Central with a failed paleoalto covered by a sequence Eógena - Neogene low
inclination to the east, and west, folded and intruded in the eastern flank of the
Cordillera Occidental, affected by regional faults.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


21
From the standpoint of economic geology this plate is of great importance for the
presence of large deposits of hydrocarbons in the VMM and the possibilities
related to mining and gold deposits manifestations of the Serrania de San Lucas.
From the point of view of environmental geology, much of the territory of the VMM
has a high threat from flooding, especially in the municipalities of Cantagallo,
Puerto Wilches and villages located in the floodplain of the Magdalena River and
tributaries, threat scour the banks of the same rivers as municipal affectations in
San Pablo (Bolívar) and land and water transportation infrastructure serving these
populations communication with nodal cities.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


22
INTRODUCCIÓN

El conocimiento geológico de una región y por ende de un país es plasmado en


Mapas Geológicos, documentos que son permanentemente perfeccionados y
ampliados en detalle, donde se muestra la distribución de los diferentes tipos de
rocas, estructuras geológicas y otros materiales que conforman el paisaje. Esta
información es esencial para la prospección de minerales, hidrocarburos, aguas
subterráneas; para la definición y planificación de la infraestructura de obras civiles
y usos del terreno, así como para diagnósticos relacionados con la prevención de
desastres volcánicos, sísmicos y por movimientos en masa (MM) entre otros
(INGEOMINAS, 2007).
INGEOMINAS en cumplimiento de su misión de explorar geológicamente el país
en aras de generar un nuevo conocimiento científico – técnico para el progreso de
las regiones donde no se cuenta con información de los materiales y/o recursos
allí presentes, suscribe un Convenio de Cooperación con la UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA “UPTC” a través del Contrato
interadministrativo No 041/2010, por medio de la Escuela de Ingeniería Geológica;
con el fin de realizar la Cartografía Geológica de la Plancha 108 – “Puerto
Wilches” en escala 1:100.000; ya que los trabajos geológicos realizados en esta
zona han estado enfocados principalmente a la prospección de hidrocarburos y la
gran mayoría han sido realizados con métodos indirectos como la geofísica; y los
mapas departamentales geológicos existentes, están a escalas donde no se
evidencian claramente las unidades litoestratigráficas ni tienen un estudio a fondo
sobre su composición.
El área de estudio comprende parcialmente los departamentos de Santander,
Antioquia y Bolívar, cubriendo los municipios de Puerto Wilches, Sabana de
Torres, Barrancabermeja, San Pablo, Cantagallo y Yondó.

1.1 OBJETIVOS

Para la realización de la Cartografía Geológica de la Plancha 108 – “Puerto


Wilches” en escala 1:100.000, se trazaron los siguientes objetivos:

1.1.1 General
Generar el Mapa Geológico de la Plancha 108 en escala 1:100.000 con su
respectiva memoria técnica, como resultado de la compilación e interpretación de
información tanto existente y la nueva generada a partir de los datos tomados

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


23
en campo, mediante la realización de las diferentes transectas en las cuales se
describen rocas, estructuras y se levantan secciones estratigráficas. Así mismo se
hizo muestreo geológico, paleontológico y cronológico con el fin de lograr un
modelo geológico acertado del área.

1.1.2 Específicos
Levantar, describir y muestrear secciones estratigráficas en las formaciones
aflorantes que sea posible, con el fin de determinar espesores, edades y
ambientes de depositación.
Describir en campo la litología, composición, granulometría, textura, estructuras
sedimentarias presentes (si las hay) de cada una de las unidades aflorantes y
tomar datos estructurales donde la disposición de la roca lo permite.
Interpretar la información geológica y estructural tomada en campo para luego
estructurar y realizar el mapa y la memoria técnica de la plancha.
Realizar cortes geológicos con el fin de mostrar la disposición de las rocas en el
subsuelo mediante la interpretación de líneas sísmicas.

1.2 GENERALIDADES

A continuación se describen algunos aspectos generales del área de estudio:

1.2.1 Localización
La Plancha 108 – “Puerto Wilches” en escala 1:100.000 se localiza en la zona
centro del territorio colombiano, abarca parcialmente los municipios de Puerto
Wilches, Sabana de Torres, Barrancabermeja, San Pablo y Cantagallo, ubicados
en los departamentos de Santander, Antioquia y Bolívar, dentro de las
coordenadas planas X: 1’000.000 a 1’060.000; Y: 1’280.000 a 1’320.000,
teniendo como origen Bogotá, los cuales comprenden un área de 2400 Km²
(Figura 1).

1.2.2 Vías de Acceso


A Puerto Wilches, principal Municipio de la Plancha 108, se llega a través de dos
vías: la vía principal que se desprende de la Troncal del Magdalena Medio en el
sitio conocido como Km 15, la cual está pavimentada y una secundaria que
comunica a Barrancabermeja con Puerto Wilches con una extensión de 57 Km,
que se encuentra sin pavimentar pero en buenas condiciones para transitar. Por
vía fluvial Puerto Wilches se comunica a través del Río Magdalena que recorre de
Sur a Norte el costado occidental de la Plancha 108 (http://www.puertowilches-
santander.gov.co/nuestromunicipio.shtml).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


24
1.2.3 Población
La Plancha 108 cuenta aproximadamente con 60800 habitantes, que equivalen al
0.14% del total de la población estimada para Colombia a junio de 2005, (DANE,
2005) distribuidos parcialmente en los municipios de Puerto Wilches,
Barrancabermeja, San Pablo, Cantagallo y Sabana de Torres entre otros.

1.2.4 Hidrografía
El Río Magdalena, constituye el principal eje hidrográfico del VMM, región
colombiana que corresponde al valle interandino de este río entre los rápidos
circundantes con la ciudad tolimense de Honda y la entrada del río a las llanuras
costeras del Mar Caribe. El Río Magdalena (Figura 2) recorre el área de estudio de
Sur a Norte por el costado Oeste, y a este río confluyen dos vertientes:
La vertiente occidental de la Cordillera Oriental en la cual se destaca el Río
Sogamoso que drena en dirección Este a Oeste, al Norte del río se encuentra la
divisoria de aguas con el Río Lebrija, que aunque esta fuera de la plancha, toda la
parte Sur de su cuenca representada por la Quebrada La Gómez drena gran parte
del área de Sabana de Torres y da lugar al complejo de humedales de Paredes y
más al Norte al de Chocoa. La vertiente Sur del Río Sogamoso recoge las aguas
de Caño Zarzal que da origen a la Ciénaga - Represa de San Silvestre
(abastecedora de agua del Municipio de Barrancabermeja) y que posterior al paso
del sitio de presa se denomina Caño San Silvestre y hace parte del sistema de
drenaje de la Ciénaga El Llanito.
La vertiente oriental de la Cordillera Central es drenada principalmente por el Río
Cimitarra que da origen en la margen izquierda del Río Magdalena a todo un
complejo cenagoso y de tierras inundables, las principales quebradas que drenan
de Oeste a Este la Cordillera Central para esta cuenca son las quebradas La
Cristalina, Yanacué, San Juan y Sicué.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


25
Figura 1. Localización de las Plancha 108 – “Puerto Wilches”

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


26
1.2.5 Aspectos fisiográficos y geomorfológicos
En esta plancha existe un elemento fisiográfico muy importante: el valle aluvial del
Río Magdalena, que como producto de su migración ha dejado tras de sí una serie
de terrazas aluviales con diferentes grados de disección, en estas terrazas se han
desarrollado nuevos valles aluviales de características similares: alargados,
estrechos y de fondo plano.
Las terrazas disectadas conformando sistemas colinados descartan la posibilidad
de encontrar buenos afloramientos de paquetes de estratos con exposiciones de
más de 30 m.
Toda el área de estudio se caracteriza por un paisaje donde existen tres grandes
geoformas: una zona colinada conformada por colinas bajas como remanentes de
las unidades montañosas de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, una
zona aluvial y por último una zona montañosa que hace parte de la vertiente
oriental de la Cordillera Central. Cada una de estas zonas se subdivide en otras
unidades de acuerdo a las características que fue posible observar en la
fotointerpretación, igualmente se hizo una descripción de los procesos erosivos
que las afectan.
La zona colinada es un sector amplio en donde se pueden distinguir planos de
terraza poco disectados, terrazas disectadas que conforman varios tipos de colina
con cimas redondeadas y con cimas agudas, en todos los casos con vertientes
fuertemente pronunciadas y laderas cortas (probablemente hagan parte del Grupo
Real, un ejemplo de ellas son las que se presentan en la cuenca de la Quebrada
La Gómez en el Municipio de Sabana de Torres).
El origen de la zona aluvial está relacionado con los cauces mayores de los ríos
Magdalena, Sogamoso, Lebrija, y Carare, que han generado importantes y
extensas llanuras aluviales sobre las que es posible diferenciar claramente
patrones anastomosados, complejos de orillares, bacines y diques, esta zona se
encuentra salpicada de relictos de terraza en diversos grados de disección.
Finalmente la tercera unidad en los dominios de la Cordillera Central presenta una
cubierta de rocas ígneo – vulcanosedimentaria que forman vertientes escarpadas,
con algunos intrusivos y eventuales valles aluviales y depósitos de vertiente, pero
quizás su principal característica es la relacionada con los fuertes fallamientos que
se observan en patrones geométricos claramente definidos que alinean cauces e
interfluvios.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


27
Figura 2. Hidrografía General de la Plancha 108 “Puerto Wilches”.

1.3 METODOLOGÍA

1.3.1 Compilación y Análisis de Información Bibliográfica y Cartográfica


Las actividades se iniciaron con la recopilación y análisis de la información
bibliográfica y cartográfica existente de la cual se compilaron aproximadamente 80
documentos en entidades como INGEOMINAS, IGAC, ANH y universidades.
Estos, contienen información geológica, geofísica, hidrogeológica y topográfica
básica, la cual permitió obtener los mapas para localización en la zona y una
primera aproximación a las unidades y estructuras geológicas a ser reconocidas
durante la toma de información en campo.
Luego se realizó un proceso de restitución de drenajes, vías y curvas de nivel en
las bases topográficas en escala 1:25.000 del IGAC, esta información se actualizó

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


28
con base en imágenes de satélite Landsat Etm + 30m (Figura 3) y un Modelo
Digital del Terreno (MDT) con resolución de 30 m.

Figura 3. Imagen Landsat (CFC) Plancha 108 – “Puerto Wilches”. Fuente:


INGEOMINAS.

1.3.2 Fotointerpretación Geológica y Estructural

En la fase de fotointerpretación se llevaron a cabo las siguientes actividades:

1.3.2.1 Compilación de Información Geológica y Cartográfica Disponible.


En este punto se identificaron los cuadrángulos de vuelos de la plancha, para
verificar la disponibilidad de aerofotografías, traslapes horizontales y escalas. De
éste proceso se filtró la información más conveniente para el proyecto adquiriendo

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


29
en el IGAC 123 aerofotografías distribuidas en 7 vuelos que cubren el área de la
Plancha 108 – Puerto Wilches (Figura 4). En la siguiente tabla se presentan los
vuelos a los que corresponden dichas fotografías:

Tabla 1. Listado de Vuelos.

VUELO SOBRE FOTOS


C2641 38104 58 A 70
C2641 38105 99 A 111
C2642 37977 01 A 011
C2642 37978 44 A 51
C2642 37979 56 A 69
C2644 38144 5 A 13
C2643 38133 45 A 55
C2377 35121 109 A 120
C2644 38146 63 A 73
C2797 40765 *197 a 208
C2548 37219 192 A 211

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


30
Figura 4. Líneas de Vuelo.

1.3.2.2 Interpretación de Sensores Remotos

En esta actividad se hizo uso de una imagen de satélite Landsat TM, en


composición de falso color, dos imágenes SPOT que cubren la Plancha 108 (se
localiza en una zona de traslape de dos escenas), ambas imágenes en escala
1:50.000, georreferenciadas y aerofotografías con escalas entre 1:38.000 y
1:52.000 con cubrimiento del 100% del área.
También se utilizó el MDT disponible en la red en el U.S.G.S. con resolución de 30
m para ajustar los contornos de las unidades y verificar los lineamientos
fotogeológicos. Para el ajuste de la información se obtuvo la base topográfica en
escala 1:100.000 a partir de las planchas en escala 1:25.000 del IGAC, con un
cubrimiento del 100%.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


31
El trabajo de fotointerpretación se realizó con estereoscopios marca TOKYO y
TOPCON sobre cronaflex; la información interpretada sobre las fotografías aéreas
se trabajó solamente para las áreas efectivas de cada aerofotografía, de tal
manera que una vez trazada la línea de vuelo se definieron los solapes
horizontales para establecer dichas áreas.
Durante la interpretación estereoscópica de fotografías aéreas se detallaron las
terrazas y sus remanentes, cuando fue posible se delimitaron alrededor de las
superficies con algún grado de conservación los sedimentos que supuestamente
hacen parte de la misma unidad geomorfológica. Igualmente se separó la llanura
de inundación de los ríos y sus respectivos afluentes principales. Los elementos
morfológicos fueron la principal variable utilizada para la diferenciación de
unidades.

1.3.2.3 Digitalización
Las áreas interpretadas por foto y por faja fueron escaneadas y posteriormente
georreferenciadas en el software ArcGis con un error no superior a 5 pixeles
debido a la escala de la foto, en formato digital se traslaparon con la cartografía y
se digitalizó la información (Foto 1).

Foto 1. Proceso de interpretación y generación del mapa fotogeológico.


Finalmente de la fase de fotointerpretación se obtuvo un mapa fotogeológico en
escala 1:50.000.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


32
1.3.3 Toma de Información en Campo

El trabajo de campo fue realizado por 7 geólogos distribuidos en 6 equipos de


trabajo cada uno con 2 auxiliares y un vehículo durante 2 comisiones de 20 días
en los meses de marzo y septiembre.
Se realizaron recorridos por vías, carreteables, caminos y ríos, adquiriendo
información litológica, estructural y tomando muestras para petrografía,
paleontología y en ocasiones geocronología en los afloramientos encontrados,
entre estos, cortes en carretera, ferrocarril y drenajes, excavaciones activas y
abandonadas. Como apoyo en la descripción y clasificación de las rocas se
siguieron los autores Folk (1974), Dunham (1962), Tucker (1982), Mason (1978),
en la definición del color se tuvo en cuenta The Rock – Color Chart Committee
(1991).
Algunos afloramientos por condiciones morfológicas, geológicas y topográficas
son de dimensiones pequeñas, por lo que se dificultó realizar un levantamiento
con espesores totales de alguna unidad. Aun así un equipo conformado por una
geóloga y una bióloga levantó columnas estratigráficas evaluando principalmente
el espesor y materiales expuestos del Grupo Real y la Formación Umir.
En total se tomaron 304 estaciones distribuidas en toda la zona (Anexo 2), en las
cuales se recolectaron 62 muestras para análisis petrográfico y 11 muestras para
análisis palinológico (Tabla 2).

Tabla 2. Listado de muestras preparadas para los estudios de petrografía.

COORDENADAS
No Unidad
No de Campo Plancha
Muestra Litoestratigráfica
ESTE NORTE

1 CAT025 1’035.162 1’284.653 108-IV-C Grupo Real

2 CAT046 1’059.582 1’281.087 108-IV-D Fm. Umir

3 CAT054 1’058.973 1’280.004 108-IV-C Fm. Mugrosa

4 JJP002 1’009.549 1’313.679 108-I-A Fm. Norean

5 JJP003 1’009.364 1’313.369 108-I-A Fm. Norean

6 JJP006 1’004.594 1’307.587 108-I-C Fm. Norean

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


33
7 JJP008 1’002.874 1’310.574 108-I-A Fm. Norean

8 JJP009 1’002.952 1’310.615 108-I-A Fm. Norean

9 JJP010 1’003.503 1’310.280 108-I-A Fm. Norean

10 JJP011 1’004.300 1’310.433 108-I-A Fm. Norean

11 JJP012 1’004.803 1’310.493 108-I-A Fm. Norean

12 JJP013 1’008.400 1’317.675 108-I-A Fm. Norean

13 JJP017 1’000.948 1’316.476 108-I-A Fm. Norean

14 JJP019 1’000.251 1’319.079 108-I-A Fm. Norean

15 JJP020 1’003.041 1’319.307 108-I-A Fm. Norean

16 JJP021 1’004.624 1’319.944 108-I-A Fm. Norean

17 JJP022 1’009.030 1’310.274 108-I-A Fm. Norean

18 JJP025 1’008.640 1’315.690 108-I-A Fm. Norean

19 JJP028 1’005.277 1’313.759 108-I-A Fm. Norean

20 JJP029 1’009.180 1’314.719 108-I-A Fm. Norean

21 JJPP137 1’005.699 1’299.496 108-III-A Fm. Norean

22 JJPP142 1’004.590 1’293.495 108-III-A Fm. Norean

23 JJPP147 1’010.412 1’305.577 108-I-C Fm. Norean

24 LDM065 1’057.396 1’288.488 108-IV-D Fm. Umir

25 LDM085 1’057.905 1’289.837 108-IV-D Fm. Umir

26 LDM086 1’058.840 1’290.074 108-IV-D Fm. Umir

27 OG001 1’009.077 1’314.491 108-I-A Fm. Norean

28 OG002 999933 1’309.766 107-II-B Fm. Norean

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


34
29 OG004 1’003.856 1’312.015 108-I-A Fm. Norean

30 OG005 1’006.203 1’312.852 108-I-A Fm. Norean

31 OG006 1’008.436 1’312.556 108-I-A Fm. Norean

32 OG007A 1’00.0580 1’310.852 108-I-A Fm. Norean

33 OG007B 1’000.703 1’310.940 108-I-A Fm. Norean

34 OG010 1’005.300 1’319.902 108-I-A Fm. Norean

35 OG012 1’003.527 1’319.395 108-I-A Fm. Norean

36 OG013 1’008.560 1’310.246 108-I-A Grupo Real

37 OG014 1’006.971 1’311.392 108-I-A Fm. Norean

38 OG017 1’011.494 1’314.321 108-I-A Gr Real

39 OG020 1’008.374 1’314.786 108-I-A Fm. Norean

40 OG021 1’005.634 1’320.040 108-I-A Fm. Norean

41 OG023 999707 1’309.410 107-II-B Intrusivo de Yanacue

42 OG077 1’003.962 1’293.997 108-III-A Intrusivo de Yanacue

43 OG079 998765 1’290.685 107-IV-D Intrusivo de Yanacue

44 OG082 1’000.690 1’308.096 108-I-C Fm. Norean

45 OGP003 1’056.257 1’293.361 108-IV-B Grupo Real

46 OGP018B 1’057.633 1’288.617 108-IV-D Fm. Umir

47 OGP018 1’057.629 1’288.647 108-IV-D Fm. Umir

48 OGP021 1’057.119 1’285.865 108-IV-D Fm. Umir

49 Um1 - EA 03 1’058.141 1’289.552 108-IV-D Fm.Umir

50 Um1 - EA 09 1’058.275 1’289.554 108-IV-D Fm.Umir

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


35
51 Um1 - EA 10 1’058.322 1’289.538 108-IV-D Fm.Umir

52 Um1 - EA 11 1’058.391 1’289.558 108-IV-D Fm.Umir

53 Um1 - EA 14 1’058.637 1’289.445 108-IV-D Fm.Umir

54 108R1 -EA01 1’057.096 1’288.182 108-IV-D Grupo Real

55 108R1 -EA04 1’057.096 1’288.182 108-IV-D Grupo Real

56 108R5-EA01 1’030.470 1’285.589 108-IV-D Grupo Real

57 108R6-EA04 1’046.170 1’286.810 108-IV-D Grupo Real

58 108R7 -EA01 1’050.453 1’279.682 108-IV-D Grupo Real

59 108R8 - EA01 1’038.605 1’300.780 108-IV-D Grupo Real

60 108R8-EA02 1’038.605 1’300.780 108-IV-D Grupo Real

61 108R8 - EA03 1’038.605 1’300.780 108-IV-A Grupo Real

62 108R8 - EA04 1’038.605 1’300.780 108-IV-A Grupo Real

1.3.3.1 Levantamiento de Secciones Estratigráficas y Muestreo


A continuación se presenta el método de trabajo utilizado en el levantamiento de
secciones estratigráficas.

1.3.3.1.1 Comprobación de Campo

La descripción de unidades litológicas se realizó con bastón de Jacob de 1.5 m de


longitud. Cuando fue posible se amarró a poligonal referenciada con GPS, se
realizó registro fotográfico digital, muestreo litológico y palinológico. La
clasificación de sedimentos y rocas sedimentarias se basó en los trabajos de Folk
(1962, 1974) y Dunham (1962), el espesor así como la forma de capas y láminas
se describió con base en la clasificación propuesta por Ingram (1954) y Campbell
(1967).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


36
1.3.3.1.2 Elaboración de Análisis Petrográficos, Paleontológicos y Construcción
de Columnas Estratigráficas.

Paralelamente al levantamiento estratigráfico, se realizó muestreo para análisis


petrográficos y palinológicos, se recolectaron 31 muestras, de las cuales se realizó
sección delgada y análisis a 9 muestras.
Para el análisis palinológico se seleccionaron estratos sedimentarios con potencial
presencia de materia orgánica (MO). Un total de 45 muestras fueron recobradas, y
luego transportadas al laboratorio de Paleoflora S.A. en la Ciudad de
Bucaramanga, donde fueron refrigeradas a 4°C para detener el proceso de
oxidación y degradación de la fracción orgánica. Previos análisis de factibilidad,
20 g de muestra de 10 muestras viables fueron separados de la muestra total para
procesamientos y análisis palinológicos.
En el montaje de la placas palinológicas se utilizaron técnicas de procesamiento
palinológico estándar (Faegri & Iversen, 1989). El método incluye digestión con
ácido clorhídrico (10%) para remover carbonatos, y posterior disolución con ácido
fluorhídrico (30%) por 12 horas para remover silicatos. Finalmente se recobró la
fracción orgánica por flotación con ZnCl2 (D ~2.2 g/ml). Previos lavados y filtración
del kerógeno en malla de 10 , se realizó montaje en dos cubreobjetos, con
muestras pre y post oxidación con ácido nítrico, en bálsamo de Canadá (I.R. 1,54).
Se contaron, aproximadamente 500 partículas de MO por muestra, siguiendo
procedimientos estándar (e.g. Tyson, 1995). Los conteos de MO fueron
transformados a abundancias relativas, i.e. porcentajes. La clasificación para la
MO utilizada está basada en Tyson (1995), mientras que la interpretación del
origen y ambiente depositacional está basada en Tyson (1993, 1995), Batten
(1996), Mendonça et al., (2002), Jacob et al., (2004), y Traverse., (2007).
Los diagramas palinológicos y las columnas estratigráficas se digitalizaron en
CorelDraw 13, estas últimas a escala 1:100 y 1:1000, con modificación al formato
establecido por INGEOMINAS para presentación de columnas estratigráficas.

1.3.3.1.3 Análisis de Resultados e Interpretación del Ambiente de Acumulación


del Grupo Real en el Área de Estudio.

La reconstrucción del ambiente de depósito de las unidades levantadas en el área


de estudio, se hace a partir del análisis de los datos recolectados en las secciones
estratigráficas disponibles y los datos palinológicos asociados, teniendo en cuenta
las evidentes limitaciones en cuanto al fraccionamiento y eventual exposición de
la unidad dentro del área de estudio.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


37
El análisis de palinofacies abarcó: 1. definición de proxies de MO presentes en
tres sucesiones sedimentarias viables aflorantes dentro de la Plancha 108,
correspondientes al Grupo Real, 2. Aproximación a la zonación bioestratigráfica y
al ambiente de sedimentación de la sucesión disponible y 3. Correlación de la
información obtenida de las palinofacies con la información estratigráfica y
sedimentológica, para interpretación de la dinámica sedimentaria y paleoambiental
de la sucesión de estudio disponible.
Una aproximación a la cronología de la Grupo Real se realizó por medio una
datación relativa basada en presencia de palinomorfos (i.e. polen guía) presentes
en las muestras palinológicas. Para la determinación se revisaron los trabajos de
Rull., (2001); Dueñas & Van Der Hammen., (2007); Jaramillo et al., (2010); Silva et
al., (2010); y las bases de datos on-line del Smithsonian Tropical Research
Institute y la Universidad de Arizona entre otras.

1.3.4 Procesamiento de Información

En oficina, se procesó el total de la información recolectada y levantada, de la cual


se obtuvo:

Mapa de cubrimiento de estaciones (Anexo B).


16 mapas geológicos en escala 1: 25:000 en formato análogo (Anexo E).
Columnas estratigráficas del Grupo Real y la Formación Umir respectivamente
(Anexo D).
Informe de análisis petrográficos y secciones delgadas (Anexo C).

Posteriormente se procede al análisis e interpretación de la información


mencionada anteriormente, de la cual se alcanzó como resultado el mapa
geológico de la zona en escala 1:100.000 (Anexo A), el cual junto con una
interpretación de la tectónica presente e información sísmica permitió generar un
corte geológico. Cada uno de los anteriores productos con su respectiva leyenda.
Finalmente, se redactó y editó la memoria técnica que describe detalladamente los
resultados antes expuestos.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


38
2. GEOLOGÍA REGIONAL

2.1 MARCO ESTRATIGRÁFICO

Geológicamente el territorio colombiano está constituido por dos grandes


elementos geotectónicos del Continente Suramericano: el Sistema Andino y el
Escudo Guayanés. Estos elementos conforman a su vez cuatro grandes regiones
naturales con rasgos litoestratigráficos y tectónicos propios, que permiten
identificar y delimitar terrenos que ofrecen diverso potencial de recursos. Dentro
de estas regiones se encuentra la región Andina, constituida por las cordilleras
Occidental, Central y Oriental y los valles intramontanos de los ríos Cauca y
Magdalena, en este último se localiza la zona de estudio.
El valle del Río Magdalena cubre un área de 28.300 Km², separando las
cordilleras Central y Oriental, esta unidad se divide en tres regiones: superior,
medio e inferior. El VMM limita al Norte por la Falla de Bucaramanga cerca a la
población de El Banco y al Sur por la Falla de Cambao en inmediaciones de
Jerusalén. El límite Oeste está marcado por el piedemonte de la Cordillera Central
donde la secuencia Terciaria se acuña y el límite Este está determinado
estructuralmente por la Falla La Salina (Etherington 1942, en Franco, L., y Osorio,
J., 2000).

2.2 MARCO TECTÓNICO

A finales del Triásico y comienzos del Jurásico, se inicia el proceso de ruptura de


La Pangea, mediante un proceso de rifting intercontinental cuyas ramificaciones
afectaron el Noroeste de la Placa Suramericana, en interacción con la
Norteamericana y Africana (Duncan, R.A and Hargraves, R.B. 1984; Pindell y
Erickson, 1993; Pindell y Kennan, 2001), simultáneamente por esta época estaba
activa la zona de subducción del Pacifico Andino (Apsden et al. 1987; Maze, 1984;
McCourt, et al., 1984). Debido a la interacción simultánea de estos dos marcos
tectónicos en el Norte y Oeste de lo que constituía el territorio colombiano en este
período, la formulación y elaboración de un modelo evolutivo, ha sido tema de
continuo debate (Sarmiento, 2002; Pindel et al., 2006).
De acuerdo a lo que se ha interpretado en las planchas 55, 64, 85 y 96
localizadas inmediatamente al Norte de la Plancha 108, el proceso de distensión
se inicia probablemente a finales del Triásico o principios del Jurásico (Maze,

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


39
1984; Fabre, 1985; Pindell y Kennan, 2001; Acosta, 2002), sobre una franja
estrecha conformada por rocas metamórficas Paleozoicas, la cual, por esfuerzos
distensivos empieza a hundirse en bloques escalonados limitados por fallamiento
normal, que forman el graben primario de San Lucas (Clavijo et al., 2008).
El proceso de la apertura del graben continúa formándose dos sistemas de fallas
uno principal N-NE y otro subordinado SO-NE que lo desplaza.
La Serranía de San Lucas corresponde a un relieve emergido del basamento de la
Cordillera Central (Figura 5), durante la terminación transpresiva del Sistema de
Fallas Palestina (SFP), ocurrida en su fase principal durante el Jurásico Tardío
(Barrero, 2001).
La Serranía de San Lucas en el proceso actual representa un bloque aislado
desprendido cinemáticamente del sistema maestro de Palestina (Osorio et al.,
2004), que se desplaza en dirección NEE controlado en sus límites que
corresponden a fallas transcurrentes mayores, al Norte la Falla Espíritu Santo y al
Sur la Falla Cimitarra de carácter dextral principalmente. En este proceso la
velocidad diferencial entre estas fallas mayores genera al interior del bloque
deformaciones asociadas a rotaciones de bloques menores en un claro sistema de
cizalla simple (INGEOMINAS - UIS, 2006).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


40
N
POZO

RE
NCA
CUE AR

G
TI
CES

EL
VIM

F.
Ks
Tp

FALLA DE BUCARAMANGA

O
NT
SA
TU
RI
PI
ES

RA
F.

AR
IT
IM
C
F.
ERAL

SERRANIA DE SAN LUCAS


Estructura de transpresion durante el
ROM

jurasico Tardio causado por subduccion


oblicua.
A DE

Ks: Cretácico Superior en subsuelo


R
SUTU

Tp: Paleogeno adyacente a Ks

Figura 5. Estructura transpresiva de la Serranía de San Lucas asociada a la


Falla Palestina, Modificado de Barrero (2001).

La compleja evolución de la cuenca del VMM durante el Paleógeno - Neógeno, ha


sido considerada desde diferentes perspectivas como el resultado de la
interacción de las placas Suramericana y Caribe, la cual originó el progresivo
desarrollo de una intensa deformación de origen compresivo en la margen
continental (Dengo and Covey, 1993; Cooper et al., 1995).
La Cordillera Oriental y los valles Superior y Medio del Magdalena se localizaron
en el antepaís de la Cordillera Central entre el Cretácico Superior y el Oligoceno
Tardío - Mioceno Temprano (Schamel, 1991), cuando los primeros pulsos de la
Orogenia Andina originados por la colisión del Arco de Panamá con la Placa
Suramericana, dieron lugar al inicio del levantamiento de la Cordillera Oriental
(Pindell, 1994).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


41
La configuración estructural en el VMM y Piedemonte Occidental de la Cordillera
Oriental en la Plancha 108 – “Puerto Wilches” son en gran medida el resultado de
la inversión de estructuras Preandinas del rift Mesozoico (Colletta et al., 1990). En
este sentido, los estilos estructurales en esta área, guardan una estrecha relación
con la geometría original de las estructuras y las características litofaciales de la
cobertera sedimentaria. Estos elementos controlaron el desarrollo de un ámbito
tectónico caracterizado por la combinación de estilos de escama gruesa y
delgada.

2.2.1 Provincias Geológicas – Estructurales


La integración de la información geológica existente y disponible junto con la
información generada en campo y la interpretación sísmica son la base para la
elaboración de secciones estructurales que caracterizan la naturaleza de las
estructuras presentes en la zona de estudio, la información nueva generada en
campo sustentada con la interpretación sísmica permite la elaboración del modelo
geológico de la cuenca del VMM, caracterizando para esta plancha tres provincias
estructurales las cuales se describen a continuación.

Figura 6. Provincias Estructurales del VMM. De Este a Oeste se muestra la


distribución de las tres provincias estructurales.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


42
Figura 7. Imagen de sombras a partir del MDT de la Plancha 108. Principales
rasgos estructurales. El SFLS sirve de límite entre la provincia Oriental y
Central y la Falla Infantas separa la Provincia Central de la Occidental.

2.2.1.1 Provincia Oriental

Corresponde a la Provincia Piedemonte Occidental de la Cordillera Oriental


definida en las planchas 150 – “Cimitarra” y 119 – “Barrancabermeja”; para la
Plancha 108 - “Puerto Wilches” está localizada en el extremo sureste y como límite
occidental estaría el SFLS (Figura 7).
Se caracteriza por el origen y desarrollo del sistema de escama delgada en el
piedemonte occidental de la Cordillera Oriental, el cual estuvo direccionado por el
movimiento a lo largo de fallas de basamento que se propagaron a las secciones
Cretáceas desde la parte interna de la provincia en el sector Este del ante país en
el VMM, incluyendo el SFLS (Gómez, l., 2003).
Estos procesos fueron los causantes de la creación de anticlinales estrechos,
alargados y sinclinales amplios de gran extensión, de rumbo aproximado Norte -
Sur, como se aprecian en las planchas del Sur.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


43
2.2.1.2 Provincia Central

Esta provincia se localiza en la latitud del Campo La Cira- Infantas (Plancha 119),
se extiende como una franja delgada por el Oeste de la Falla de Bucaramanga al
Norte hasta el Sistema de Fallas de Dos Hermanos (SFDH) al Sur (INGEOMINAS
– GRP, 2008).
La principal característica de esta provincia estructural es la presencia de un
importante rasgo positivo desarrollado en rocas pre - Terciarias denominado
“Paleo Alto de Infantas - Cáchira”, localizado en la parte Sur del área de estudio,
esta estructura (Figura 6) se encuentra enmascarada por los sedimentos del Plio -
Pleistoceno del Grupo Real, la Formación Mesa y los aluviones del Río Magdalena
(INGEOMINAS – GRP, 2008). Geomorfológicamente conforman un rasgo
relevante como lo es la Meseta de San Rafael, ubicada en el sector suroriental de
la plancha.
La interpretación de la información sísmica permite atribuir este alto, a las fases
pre-andinas de deformación. Estas estructuras (Figura 8) exhiben una marcada
vergencia hacia el Este y un comportamiento lístrico en profundidad hacia
horizontes de despegue en rocas pre – Jurásicas (Gómez, E., 2005).

Figura 8. Sección geológica del VMM al Norte de Barrancabermeja.


Esta sección ilustra la Falla de La Salina y el paleo alto de Infantas – Cáchira,
rasgos estructurales que caracterizan la provincia central VMM (DVMM:
Discordancia angular del VMM). Tomado y modificado de Gómez, E., 2005.

En general, muchas de estas estructuras sufrieron poca o ninguna reactivación,


durante la Orogenia Andina, dando lugar a una discordancia con marcada relación

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


44
de angularidad entre las secuencias del Cretáceo - Paleoceno y el Terciario, la
cual se ha relacionado como DVMM (Discordancia del Eoceno en el Valle Medio
del Magdalena).
Por las relaciones estratigráficas y estructurales observadas en las formaciones
Meso - Cenozoicas del área central del VMM, se puede inferir la formación del
Paleo Alto de Infantas - Cáchira hacia el Paleoceno Tardío - Eoceno Medio, de
manera contemporánea con el levantamiento de la Cordillera Central y asociado
con el mismo evento. En los flancos de los altos, dos depocentros controlaron la
depositación de las secuencias estratigráficas del Terciario Inferior,
(StrategicStratigrphyInc, 1996). Durante este tiempo, el Alto de Cáchira - Infantas
sufrió una drástica erosión y peneplanización. La tectónica andina, durante el
Plioceno reactivó algunas fallas, plegando y fallando la secuencia Terciaria.

2.2.1.3 Provincia Occidental

Esta provincia se extiende a lo largo del flanco Este de la Cordillera Central entre
el cinturón de pliegues y cabalgamientos del piedemonte occidental de la
Cordillera Oriental, el Alto de Cáchira - Infantas y los últimos acuñamientos de las
secuencias Terciarias sobre el basamento ígneo – metamórfico en el piedemonte
oriental de la Cordillera Central. Se caracteriza por un amplio monoclinal inclinado
hacia el Este, afectado por un sistema de fallas inversas regionales con rumbo NE
y vergencia predominante al Este como la Falla de Cimitarra. En general son
estructuras con alta inclinación y comportamiento ligeramente lístrico en
profundidad, con superficies de despegue inferidas en rocas pre - Cretáceas,
posiblemente Paleozoicas o Precámbricas (Figura 6).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


45
3. ESTRATIGRAFÍA

Las rocas que afloran en el área de la Plancha 108 – “Puerto Wilches” que se
identificaron y cartografiaron corresponden unidades que van desde el Jurásico
hasta el Reciente conocidas en el ambiente geológico como: Formación Norean,
Intrusivo de Yanacué, Formación Umir, Formación Mugrosa, Grupo Real y
Depósitos Cuaternarios entre los que se tienen: Mesetas, Terrazas,
Fluviolacustres y Aluviales. En la interpretación de líneas sísmicas se identificaron
4 unidades no aflorantes de edad Cretáceo, las cuales se representan
gráficamente en el corte geológico A – A’ (Anexo A) y corresponden a las
formaciones Paja, Tablazo, Simití y La Luna.

3.1 JURÁSICO

3.1.1 Formación Norean (J1 – 2n)

3.1.1.1 Nombre y Sección Tipo

Clavijo (1996), formaliza a la unidad denotada como Formación Norean, cuyo


nombre proviene del corregimiento de Norean (Departamento del Cesar), la cual
es integrada por varias unidades informales (conjuntos o segmentos) del rango de
miembros. Aflorante al Sur del Departamento de Bolívar, ha sido cartografiada en
la cuenca del VMM en la Plancha 96 – “Bocas de Rosario”, en la Serranía de Los
Motilones (flanco Oeste de la Cordillera Oriental) y en la Plancha 75 – “Aguachica”
sector Norte del VMM. Clavijo (1996) la describe como una unidad compuesta por
areniscas y lodolitas arenosas líticas subarcósicas, piroclásticas, lavas y trufitas
(arenas y lodolitas tobáceas) y lavas predominantemente andesíticas, con cuerpos
hipoabisales o subvólcanicos (diques), efusivos brechoides de composición calco
alcalina (andesita, dacita, basalto) y domos riolíticos.
Kassem y Arango (1977) describen esta secuencia volcanoclástica que aflora al
Oeste y Norte de La Serranía de San Lucas, denominada como Conjunto
Volcanoclástico de Santa Rosa (Leutsch et al., 1980; Aluja y Vargas, 1980;
Vargas, 1981; Bogotá y Aluja, 1981; Ballesteros, 1983), el cual fue tentativamente
considerado del Jurásico Medio a Superior.
Royero y Clavijo (2002), en el Mapa Geológico del Departamento de Bolívar,
llevaron a cabo una compilación y análisis cartográfico con la información

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


46
disponible y describen las unidades litoestratigráficas existentes, a su vez,
referencian brevemente las principales amenazas desde el punto de vista
geológico y antrópico que se han registrado en el Departamento de Bolívar.
En este informe se describe de forma general la unidad ya que hace parte del
flanco occidental de la Plancha 108 – “Puerto Wilches”, aflorando de Sur a Norte
en una franja alargada con dirección predominante NE, correspondiente a rocas
de edad Mesozoica del Jurasico Inferior a Medio.

3.1.1.2 Descripción Litológica

La Formación Norean se ubica en la parte occidental de la Plancha 108 – “Puerto


Wilches”, en el costado noroccidental del Municipio de San Pablo, al Sur de
Bolívar.
Conforma un relieve abrupto de picos agudos, orientados en dirección NE, se
extiende al suroeste sobre la Quebrada Yanacué llegando hasta el Caserío la
Esperanza. Esta unidad del Jurasico se halla en contacto discordante con el
Grupo Real (Paleógeno - Tmr) al Este y en contacto ígneo intrusivo con el
Intrusivo de Yanacué al suroeste, en la parte suroccidental la Falla de Cimitarra
levanta el bloque en inmediaciones del Caserío El Cagüi con una orientación NE
(Figura 9).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


47
Figura 9. Formación Norean esquematizando los conjuntos aflorantes.

La unidad denominada como Formación Norean hace parte de una secuencia


Jurásica que está constituida esencialmente por un conjunto estratigráfico dividido
en tres conjuntos de rocas presentes en el área de estudio, teniendo en cuenta los
diferentes tipos de afloramientos localizados en campo y los posteriores análisis
macroscópicos y microscópicos petrográficos de laboratorio, se estableció un
primer conjunto de rocas volcanosedimentarias compuestas esencialmente por
tobas y piroclástos, un segundo conjunto de lodolitas tobáceas de tonalidades rojo
purpura (5RP6/2), además lavas desvitrificadas y areniscas arcósicas, y un tercer
conjunto de rocas andesíticas de grano medio así como lavas andesíticas.
A continuación se hace una descripción más detallada del conjunto estratigráfico
perteneciente a la Formación Norean.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


48
3.1.1.2.1 Conjunto Tobáceo
Compuesto esencialmente por rocas ígneas volcanoclásticas como tobas de lapilli,
tobas de ceniza gruesa, areniscas tobáceas, tobas de ceniza fina, brechas
piroclásticas y aglomerados, se observó en diferentes sectores al margen
occidental de la Plancha 108, sobre las riveras de los ríos y quebradas donde se
ubicaron importantes afloramientos de tobas y aglomerados volcanosedimentarios
así como diques andesíticos en algunas vías de acceso a la zona (Fotos 2 y 3).
Estas rocas de tipo volcánico, presentan tonalidades blanco grisáceo (N7 A N4),
pasando por el gris verdoso (5G6/1) hasta el verde claro (5G7/4) y algunas se
tornan de color rojo (5R6/6) a rojo purpura (5RP6/2), con textura piroclástica
constituida por fragmentos líticos que a nivel macro alcanzan tamaños que van de
0.5 mm a 16 cm y fenocristales de cuarzo, así como feldespatos sódicos, cálcicos
y micas de tonalidades verdosas, todo contenido en una matriz afanítica (vítrea).
Las texturas a nivel micro son diversas entre las cuales se observaron texturas de
tipo porfídica, porfiroafanítica, vitrofírica y eutaxítica, composicionalmente
predominan los minerales como las plagioclasas y feldespatos alcalinos (sanidina,
anortoclasa y labradorita), se observan fragmentos líticos correspondientes a
rocas ígneas efusivas de tipo andesítico, ceniza gruesa aglomerada y trazas de
líticos volcanosedimentarios y sedimentarios con tamaños que oscilan de 0.5 mm
a 2.2 cm, el mayor porcentaje en cuanto a composición lo representa el vidrio
volcánico como matriz, el cual presenta bajo grado de desvitrificación y en algunos
sectores está impregnado de hidróxidos de hierro (limonita y goethita).

Foto 2. . Afloramiento aglomerado volcanosedimentario (E: 1’009.360, N:


1’313.363), B. Muestra en Estación JJPP-003 (roca ígnea volcanoclástica-
arenisca tobácea), C. Fragmentos líticos y fenocristales de cuarzo.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


49
Foto 3. A. Muestra JJPP-003 toba vítrea, textura porfiroafanítica. Aumento
1.25x. Nicoles cruzados., B. Muestra JJPP-003. Toba Vítrea. Aumento 20X.
Nicoles Cruzados. Las siglas de identificación para los Cristales subhedrales son:
ortoclasa (Ort), cuarzo (Qz), moscovita (Mos), adularia (Adl), cristales anhedrales
a subhedrales de calcita (Ca), todo contenido en matriz vítrea (Vd).

Los minerales de alteración presentes en este conjunto tobáceo son la sericita,


epidota, clorita y calcita a partir de plagioclasas, feldespatos alcalinos, piroxenos,
horblenda y moscovita.
Algunos afloramientos importantes de tobas y aglomerados volcanosedimentarios
se observaron por la vía que conduce de San Pablo a la Vereda El Diamante,
exactamente sobre el puente que atraviesa el curso de la Quebrada La Vija,
Estación JJPP-003 (E:1009360 – N:1313363); sobre el margen de la vía que
conduce de San Pablo a la Vereda Villa Nueva, sector El Oriente cerca a la
Quebrada Las Pavas se observó un afloramiento de areniscas tobáceas de grano
medio, color purpura pálido (5P6/2), Estación JJPP-018 (E:1005300 – N:1319902);
igualmente se observó un afloramiento de tobas de ceniza gruesa con bastantes
líticos en contacto con el depósito cuaternario aluvial del Caño Sepultura en el
Caserío Los Mangos, Estación JJPP-147 (E:1010412 – N:1305577) y más al Sur
se observó un afloramiento de brecha de falla dentro de la Formación Norean con
un alto grado de alteración de la roca, Estación JJPP-142 (E:1004590 –
N:1293495) muy cerca se ubica el contacto con el Grupo Real (Foto 4).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


50
Foto 4. A. Afloramiento de toba de ceniza gruesa sobre la vía que conduce de
San Pablo a la Vereda Buenos Aires, B y C. Detalle de tobas de ceniza gruesa. D.
Aglomerado volcánico por el margen de la vía que conduce a Villa Nueva, E.
Aglomerado Volcánico sobre el margen del Caño Aguas Blancas, F. Toba de
ceniza gruesa con bastantes líticos por el margen de la vía que conduce de
Caserío Los Mangos a la Vereda San Juan.

En este conjunto se observan diques andesíticos, Vereda Caño de Oro (Figura


10).

Figura 10. Diques andesíticos dentro de la Formación Norean Vereda Caño de


Oro.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


51
3.1.1.2.2 Conjunto de Lavas, Areniscas Arcósicas y Lodolitas Tobáceas

Compuesto principalmente por areniscas arcósicas, areniscas lodosas, lodolitas


tobáceas y lavas ricas en cuarzo; las que se presentan en menor proporción son
las areniscas arcósicas y se caracterizan por ser de color naranja amarillento
oscuro (10YR6/6) a gris naranja (10YR7/4), tamaño de grano de medio a grueso,
con fragmentos de líticos y cristales de feldespatos principalmente plagioclasas, la
matriz es afanítica, las areniscas lodosas son de grano medio a grueso de
tonalidad rojo purpura pálido (5RP6/2) un poco conglomeráticas, las lodolitas
tobáceas son muy compactas y de tonalidades purpura pálido (5P6/2) a marrón
rojizo (10R5/4) con inclusiones de clastos, se observan algunas diaclasas o
pequeñas fracturas en los afloramientos, las lavas con bajo grado de
meteorización, el color es gris claro (N8) y su textura es afanítica, se observa
orientación de fluidez; los cristales de feldespatos están alterados, las plagioclasas
presentan fracturas y alteración y se observan frecuentes relictos de estructuras
perlíticas y trazas de líticos (Foto 5).

Foto 5. A. Afloramiento de lava rica en cuarzo cerca al Caserío El Delirio en


la Vereda San Juan Bajo, B. Muestra JJPP-013 roca ígnea efusiva
intermedia (lava rica en cuarzo). C. Detalle de la lava con orientación de
fluidez.

Las texturas a nivel micro son diversas, se observaron texturas de tipo microlítica,
porfídica y vitrofírica, composicionalmente predominan los minerales como cuarzo,

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


52
plagioclasas y feldespatos alcalinos, la cristalinidad es hipocristalina y se observan
cristales subangulares a subredondeados de cuarzo y fragmentos líticos efusivos y
sedimentarios (Foto 6).

Foto 6. A. Muestra OG-013. Lava rica en cuarzo, textura microlítica. Aumento


20x. Nicoles cruzados, B. Muestra OG-013 Lava rica en cuarzo, textura microlítica.
Aumento 10x. Nicoles Cruzados. Las siglas de identificación para los cristales
subhedrales a anhedrales son: plagioclasa (Pg), clorita (Clt), cristal euhedral de
feldespato (Fd); cristales anhedrales de cuarzo (Qz) y sericita (Sc).

Los minerales de alteración presentes en este conjunto son la calcita, sericita y


clorita a partir de la plagioclasa, sanidina y biotita.
Se hicieron controles importantes de este conjunto sobre la Quebrada Sicué
donde afloran areniscas arcósicas de grano medio con estratificación plano
paralela en dirección N-S que infrayacen a un conjunto de lodolitas tobáceas de
color rojo moderado (10R4/6), deleznables con fragmentos rocosos de tobas
cristalinas feldespáticas; estas suprayacen a un nivel arcósico de tipo porfirítico
(sección OG -.007B) con presencia de aglomerados (Foto 7).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


53
Foto 7. Lodolitas tobáceas (a), areniscas arcósicas (b), aglomerados (c).

Otros afloramientos importantes se observaron por la vía que conduce de San


Pablo a la Vereda Villa Nueva sector la Unión y Monte Carmelo, donde se ubicó
un afloramiento de lodolitas de color rojo purpura pálido (5RP6/2) en el cruce de
la Quebrada Taracué, con dirección predominante S84°W, Estación JJPP-019
(E:1000247 – N:1319073).

Sobre el margen de la Quebrada Sicué cerca al Caserío El Capricho se observó


un afloramiento de lodolitas de color rojo purpura pálido (5RP6/2) altamente
diaclasadas con dirección predominante N40°E, Estación JJPP-016 (E:1002182
– N:1316225); sobre el margen de la Quebrada Sicué cerca al Caserío Sardinas
se observó un afloramiento de lodolitas de color rojo púrpura grisáceo (5RP4/2)
muy diaclasadas, Estación JJPP-014 (E:1002662 – N:1315564) y en el Caserío
El Limón sobre el margen de la quebrada del mismo nombre se ubicó un
afloramiento de lodolitas de color rojo púrpura pálido (5RP6/2) con fragmentos
líticos (Foto 8), Estación JJPP-136 (E: 1002957 – N: 1300587).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


54
Foto 8. A. Afloramiento de lodolitas de color verde grisáceo (5G6/1) sobre la
vía que conduce de San Pablo a la Vereda San Juan, B. Lodolitas tobáceas de
color rojo purpura grisáceo (5RP4/2) sobre el margen de la Quebrada Taracué
cerca al Caserío Villa Nueva. C. Muestra de mano de lodolitas de color rojo
purpura grisáceo (5RP6/2) sobre la Quebrada El limón, D. Lodolitas tobáceas
sobre la Quebrada Sicué cerca al Caserío El Capricho, E. Nivel lodoso de la
Formación Norean cerca a la Quebrada Arias.

3.1.1.2.3 Conjunto de Lavas Andesíticas y Andesitas

Este conjunto está integrado por rocas ígneas efusivas de composición intermedia
como son las andesitas (ricas en hierro y cloritizadas) y lavas andesíticas de
textura porfiroafanítica a afanítica, de color blanco grisáceo a gris (N7 a N4) así
como gris verdoso (5G6/1) a oliva grisáceo (5Y6/1) y gris verdoso oscuro
(5G4/1), estas rocas están compuestas esencialmente por plagioclasas cálcicas
(labradorita, andesina) y piroxenos, así como vidrio volcánico desvitrificado en
cristales aciculares ricos en óxidos de hierro, biotita y cristales de cuarzo,
anfíboles (hornblenda) y feldespatos alcalinos (anortoclasa, sanidina), embebidos
en matriz vítrea oxidada y alterada (Foto 9), algunos afloramientos tienen fracturas
rellenas de óxidos de hierro con leve orientación y frecuentes venillas irregulares
de cuarzo, con máximo 3mm de grosor (de origen diagenético).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


55
Foto 9. A. Afloramiento de andesitas Vereda Alto Berlín, sector Samuel
Clavijo, B. Muestra macro en Estación JJPP-011 Roca ígnea efusiva intermedia
(andesita). C. Detalle de la andesita con cristales de plagioclasas y cristales
verdes oscuros (probablemente de clorita).

Las texturas a nivel micro son diversas entre las cuales se observaron texturas de
tipo porfiroafanítica, hipidiomórfica inequigranular, afanítica y vitrofírica,
composicionalmente predominan minerales como las plagioclasas de tipo
labradorita a bytownita, estas se observan como cristales euhedrales a
subhedrales, con tamaños de 0.2 a 4.1 mm, presentan alteración moderada a
sericita en un 10%, clorita en un 8% y ocasionalmente a calcita y epidota, se
presenta abundancia en feldespatos alcalinos, la cristalinidad es hipocristalina y se
observan cristales subangulares a subredondeados de cuarzo (Foto 10).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


56
Foto 10. A. Muestra JJP-011. Andesita cloritizada, textura vitrofírica. Aumento
10X. Nicoles cruzados. B. Fotografía No. 4. JJP-011. Andesita cloritizada,
Aumento 10X. Nicoles paralelos. Las siglas de identificación para los cristales
anhedrales de alunita (Alu), epidota (Ep), con bordes marcados por óxidos de
hierro, piroxeno: clinopiroxeno (Px) y clorita (Clt) todo contenido en matriz vítrea
(Vd), desvitrificada parcialmente.

El conjunto andesítico se controló al noroccidente de la Plancha 108 en el sector


denominado Villa Nueva sobre la Quebrada Taracué, afloran lodolitas silíceas de
color marrón claro (5YR6/4) masivas que alternan con cuerpos de tipo andesítico
cartografiables en el sector de Caño Hondo, Quebrada La Vija, estaciones
OG-012, JJP-002 en la Vereda El Diamante. En la Estación OG-021 afloran rocas
de coloración oscura debido a la presencia de máficos y piroxenos,
correspondientes a andesitas ricas en hierro la presencia en el área se asocia al
levantamiento producido por la Falla de San Juan.
Sobre el trazo recto de la Falla de San Juan en los puntos de control OG 008,
Quebrada Sicué en cercanías al Alto El Berlín y Estación JJP-016, vía Alto Sicué,
se localizan pequeños apófisis de lavas andesíticas, con suelos de color amarillo
rojizo, granulares y cuerpos angulares de dacitas, igualmente existen controles de
importancia en el sector conocido como Vereda Alto Berlín, Quebrada La Vija
donde afloran bloques de andesita de hasta 2 m de alto y 3 m de largo Estación
JJPP008 (E: 1002870 - N: 1310568). Otros sitios importantes donde afloran las
andesitas son la Vereda El Capricho, Finca El Sinaí en la vía que conduce de San
Pablo a Villa Nueva sector Quebrada Caño Hondo y en la Vereda Caño de Oro
sobre la Quebrada Las Ansias (Foto 11).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


57
Foto 11. A. Afloramiento de andesitas embebidas en lava andesítica
altamente alterada a arcillas sector Vereda Caño de Oro sobre la Quebrada las
Ansias, B y D. Afloramientos de andesitas Vereda alto Berlín sector Manuel
Clavijo. C. Andesitas de gran tamaño ubicadas en la Vereda el Capricho, Finca el
Sinaí.

Igualmente se realizó la clasificación (Figura 11) y análisis de las muestras


tomadas en campo según Streckeisen (1978) y Schmidt (1981), donde se
estableció la composición mineralógica en porcentaje de área para cada una de
las muestras, estos resultados se pueden apreciar en las tablas 3, 4, 5, 6, 7.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


58
Figura 11. A. Triángulo de clasificación de tobas y cenizas según diagrama de
Schmid (1981), B. Triángulo de clasificación de rocas ígneas según diagrama
de Streckeisen (1978). Triángulos utilizados en la clasificación de las muestras
tomadas en campo de la Formación Norean.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


59
Tabla 3. Resultados petrográficos realizados sobre muestras de la Formación
Norean.

MUESTRAS JJPP
JJPP- JJPP- JJPP- JJPP- JJPP-
MINERALES JJPP-008 JJPP-011 JJPP-017 JJPP-142
010 012 013 020 137
PRINCIPÁLES
% % % % % % % % %
Plagioclasas (P) 66 15 76 69.6 57 77 78 69 -
Feldespatos Alcalinos
(A) sanidina, 6 7 13 7.4 35 - 10 18 -
Anortoclasa
Opacos 15 - - 5 - 4 5 5 -
Minerales
Ferromagnesianos: 6 - - - - - 5 - -
Anfíboles, Piroxenos
Ortopiroxenos:
- - - 6 - - - - -
Hiperstena
Clinopiroxenos: Augita
- - - - - 6 - - -
– Egirina
Cuarzo - - - - - - - - 96
Horblenda - - 7 5.5 7 10 - - -
MINERALES
% % % % % % % % %
ACCESORIOS
Moscovita - 2 - - - - - -
Opacos - 2 2 - 1 - - - 1
Cuarzo - 1 1 3 Tr 1 Tr Tr -
Apatito - Tr - Tr - Tr Tr Tr -
Rutilo - - - - Tr Tr - Tr Tr
Circón - - - - Tr Tr Tr - Tr
Clinopiroxenos: Augita
- - 1 3.5 - - - - -
- Egirina
Feldespatos Alcalinos
(A) sanidina, - - - - - 2 - - -
Anortoclasa
MINERALES DE
% % % % % % % % %
INTRODUCCIÓN
Cuarzo 7 - - - - - - - -
Calcita Tr - - - - - Tr 8 -
Hidróxidos de Hierro
- - - - - - - - 3
(Limonita y Goethita
Siderita Tr - - - - - - - -
Hipidiomórfica
Textura general Vitrofirica Porfídica Porfídica Porfídica Porfídica Porfídica Porfídica Vitrofírica
inequigranular
Andesita
Clasificación Andesita Andesita
rica en Andesita Andesita Latita Andesita Andesita Andesita
Streckeisen, 1978 Cloritizada Cloritizada
hierro

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


60
Tabla 4. Resultados petrográficos realizados sobre muestras de la Formación
Norean según Clasificación Streckeisen, 1978.

MUESTRAS OG
OG-004 OG-010 OG-012 OG-014 OG-020 OG-021 OG-082
MINERALES PRINCIPÁLES
% % % % % % %
Plagioclasas (P) 80 79 72 72 17 62 64
Feldespatos Alcalinos (A)
4 - 15 - 20 21 14
sanidina, Anortoclasa
Opacos - 9 10 9 10 4 -
Minerales Ferromagnesianos:
- 5 - - - - -
Anfíboles, Piroxenos
Ortopiroxenos: Hiperstena - - - - - - -
Clinopiroxenos: Augita -
14 - - 14 - 13 -
Egirina
Cuarzo - - - - - - -
Horblenda - - - - - - -
MINERALES ACCESORIOS % % % % % % %
Moscovita - - Tr - - - -
Opacos 1 - - - - - 3
Cuarzo 1 - 1 3 - - -
Apatito Tr - - Tr Tr Tr -
Rutilo - - - - Tr Tr -
Circón - - Tr Tr Tr - -
Clinopiroxenos: Augita -
- - - - - - -
Egirina
Feldespatos Alcalinos (A)
- 3 - 2 - - -
sanidina, Anortoclasa
MINERALES DE
% % % % % % %
INTRODUCCIÓN
Cuarzo - - - - 15 - Tr
Calcita - - - - 35 - -
Hidróxidos de Hierro
- - - - - - -
(Limonita y Goethita
Xenolitos - - - - - - 19
Textura general Porfídica Vitrofírica Vitrofírica Vitrofírica Vitrofírica Vitrofírica Vitrofírica
Clasificación Streckeisen,
Andesita Andesita Andesita Andesita Latita Andesita Andesita
1978

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


61
Tabla 5. Resultados petrográficos realizados sobre muestras de la Formación
Norean según Clasificación Schmidt, 1981.

MUESTRAS JJPP
JJPP- JJPP-
JJPP-021 JJPP-022 JJPP-025 JJPP-147
MINERALES PRINCIPÁLES 002 003
% % % % % %
Plagioclasas (P) 15 13 12 15 12 -
Feldespatos Alcalinos (A)
7 4 - 5 12 24
sanidina, Anortoclasa
Opacos - - 5 - - -
Minerales Ferromagnesianos:
- - - - - -
Anfíboles, Piroxenos
Cuarzo - 16 - 8 - -
Líticos - - - - - 4
Horblenda - - 5 - - -
MINERALES ACCESORIOS % % % % % %
Moscovita 2 1 - 3 1 -
Opacos 1 Tr - 2 1 2
Cuarzo Tr - - - 1 Tr
Apatito Tr - Tr - - -
Rutilo Tr Tr - Tr Tr -
Circón Tr - - - Tr -
Feldespatos Alcalinos (A)
- - Tr - - -
sanidina, Anortoclasa
LITICOS % % % % % %
Ígneos efusivos 5 4 18 3 7 -
Sedimentarios - 1 Tr - - -
MINERALES DE
% % % % % %
INTRODUCCIÓN
Alunita - Tr - - - -
Calcita - 2 - - - -
Adularia - Tr - - - -
VIDRIO VOLCANICO % % % % % %
Como Matriz 70 59 60 64 65 70
Textura general Porfídica Porfídica Porfídica Eutaxitica Porfídica Vitrofírica
Toba de Toba de
Toba de Arenisca Toba de lapilli Toba de
Clasificación Schmid, 1981 ceniza ceniza
lapilli Tobácea tipo andesitico Lapilli
Gruesa gruesa

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


62
Tabla 6. Resultados petrográficos Realizados sobre muestras de la Formación
Norean según Clasificación Schmidt, 1981.

MUESTRAS OG
OG-005 OG-006 OG-007ª OG-007B
MINERALES PRINCIPÁLES
% % % %
Plagioclasas (P) - 18 16 5
Feldespatos Alcalinos (A) sanidina,
8 - 8 -
Anortoclasa
Opacos - - 5 -
Minerales Ferromagnesianos:
- - - 7
Anfíboles, Piroxenos
Cuarzo 4 6 5 -
Líticos - - - -
Horblenda - - - -
MINERALES ACCESORIOS % % % %
Moscovita - Tr Tr -
Opacos 3 3 - Tr
Biotita 1 3 - -
Apatito - Tr - -
Rutilo Tr Tr Tr -
Circón Tr Tr Tr -
Feldespatos Alcalinos (A) sanidina,
- 1 - 3
Anortoclasa
LITICOS % % % %
Ígneos efusivos 2 15 3 30
Sedimentarios 1 - - Tr
MINERALES DE INTRODUCCIÓN % % % %
Alunita - - - -
Calcita - - - -
Adularia - - - -
VIDRIO VOLCANICO % % % %
Como Matriz 81 54 63 53
Textura general Vitrofírica Porfídica Vitrofírica Porfiroafanítica
Toba de ceniza Toba de ceniza Toba de Brecha
Clasificación Schmidt, 1981
gruesa gruesa ceniza fina Piroclástica

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


63
Tabla 7. Resumen del Tipo de rocas presentes en la Formación Norean según
las clasificaciones de Schmid (1981) y Streckeisen (1978).

FORMACIÓN NOREAN
CLASIFICACIÓN
SEGÚN TIPO DE ROCA
MUESTRA IGNEA
Schmidt Streckeisen IGNEA VOLCANOCLASTICA EFUSIVA FILOLIANA
(1981) (1978).
GRANULOMETRICA COMPOSICIONAL INTERMEDIA

JJPP002 X Toba de Lapilli Toba Vítrea


JJPP003 X Arenisca Tobácea Toba Vítrea
Andesita rica
JJPP008 X en hierro
JJPP010 X Andesita
Andesita
JJPP011 X Cloritizada
JJPP012 X Andesita
JJPP013 X Latita
Andesita
JJPP017 X Cloritizada
JJPP020 X Andesita
Toba de lapilli de tipo
JJPP021 X andesítico Toba Vítrea
JJPP022 X Toba de lapilli Toba Vítrea
Toba de Ceniza
JJPP025 X Gruesa Toba Vítrea
Dique
JJPP029 Cuarzoso
JJPP137 X Andesita
JJPP142 X Andesita
Toba de Ceniza
JJPP147 X Gruesa
OG-001 X
OG-004 X Andesita
Toba de Ceniza
OG-005 X Gruesa Toba Vítrea
Toba de Ceniza
OG-006 X Gruesa Toba Vítrea
OG-007-A X Toba de Ceniza Fina Toba Vítrea
OG-007-B X Brecha Piroclástica. Brecha Vítrea
OG-010 X Andesita
OG-012 X Andesita

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


64
OG-013 Lava rica en cuarzo
OG-014 X Andesita
OG-020 X Latita
OG-021 X Andesita
OG-082 X Andesita

3.1.1.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad

El contacto entre la Formación Norean y el Intrusivo de Yanacué se evidencia en


la localidad de Cerro Azul como contacto intrusivo, el contacto superior con el
Grupo Real es discordante y se observa en las veredas de San Juan Bajo y Caño
de Oro. Al suroccidente de la Quebrada Yanacué la Falla de Cimitarra levanta la
parte occidental del bloque mientras que el flanco oriental es rellenado por los
sedimentos de la Grupo Real en el Mioceno, este paleoalto, condiciona la
presencia de pequeños abanicos aluviales sobre las quebradas San Juan, La
Sapera y San Lorenzo.
Esta unidad volcanoclástica cubre una extensa área, aflora al Sur de Bolívar y más
exactamente al Oeste de la Plancha 108 de Norte a Sur con dirección NE, su
forma es un poco irregular debido a la deformación que generó el Intrusivo de
Yanacué, alcanza un ancho máximo de 10 Km en la parte más Norte, en la parte
intermedia su ancho es de 9 Km y en el sector conocido como Brisas de Yanacué
su ancho es de 6 Km, en la parte más Sur cerca a la Vereda La Cacaotera su
ancho es muy reducido con un ancho de 2 Km y longitudinalmente alcanza los 30
Km (Figura 12).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


65
Figura 12. Esquema general de la Formación Norean donde se puede observar
la unidad en color violeta. A. Formación Norean en contacto con el Intrusivo de
Yanacué y con la Grupo Real, B. Parte Norte de la Formación Norean. C. Parte
central de la Formación Norean sobre la Quebrada Yanacué. D. Parte inferior y
franja más delgada de la Formación Norean al Sur.

La edad de la Formación Norean ha sido establecida con base a la posición


estratigráfica con las unidades adyacentes cartografiadas en las planchas 85, 64,
75 y 96, en esta última las dataciones radiométricas realizadas en tobas y lavas
tomadas en cercanías a las poblaciones de Simití - Santa Rosa, arrojaron una
edad de 161 ± 27 M.a, correspondiendo así a la parte superior del Jurásico.
Dentro de la Plancha 64, dataciones K-A, dentro de diques riolíticos en la
Formación Morrocoyal han datado edades de 194±6 M.a, que corresponde a la
parte baja del Jurásico. Según García y Pineda (1993) se presenta suprayaciendo
concordantemente a la Formación Morrocoyal del Jurásico Inferior (Geyer, 1969);
además está intruída por rocas ígneas del Jurásico Superior, posición que permite
considerarla indirectamente de una edad del Jurásico Inferior a Medio.
La Formación Norean en relación a su composición litológica netamente volcánica
es correlacionable con varias unidades geológicas presentes en el país y fuera de
este, entre estas el Conjunto Volcánico de La Malena y la Formación La Quinta.
El Conjunto Volcánico de La Malena aflora al oriente del Departamento de
Antioquia y ha sido datada del periodo Jurásico, en cuanto a la época la
Formación Norean se ha considerado indirectamente del Jurásico Inferior a Medio

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


66
y La Malena es considerada del Jurásico Medio a Superior, este conjunto está
conformado por rocas de origen volcánico como son los flujos volcánicos riolíticos
a riodacíticos, brechas volcánicas y tobas hacia la parte superior del conjunto,
diques basálticos, lamprófidos, pórfidos andesíticos y traquíticos muy similar a la
composición de la Formación Norean.
La Formación La Quinta aflora en el área de la Serranía de Perijá de la Plancha 48
- La Jagua de Ibirico, su edad data del Triásico al Jurásico y litológicamente está
formada por rocas clásticas, asociadas con rocas volcanoclásticas, como tobas,
brechas y pórfidos; areniscas arcósicas, lutitas, limolitas abigarradas, con fractura
concoidea, estratificación plano paralela, desde láminas delgadas hasta capas
muy gruesas; conglomerados cuya composición de clastos varía de volcánicos a
graníticos y metamórficos. Esta a su vez se correlaciona litológicamente con la
Formación La Quinta de la Cuenca de Cesar, Ranchería y Maracaibo, y con la
Formación La Quinta en Venezuela.

3.1.2 Intrusivo de Yanacue (J3- I)

3.1.2.1 Nombre y Sección Tipo

El denominado Intrusivo de Yanacué, aflora al Occidente de la Plancha 108 –


“Puerto Wilches”, corresponde a rocas Mesozoicas del Jurásico Medio localizadas
en la Serranía de San Lucas. Unidad descrita para una sección de rocas
plutónicas aflorantes sobre la Quebrada Yanacué con una extensión de 10 Km de
ancho que se extiende en dirección N - S de composición variable: desde
tonalitas, granodioritas horbléndicas de grano grueso y colores blanco grisáceo a
gris oscuro (N7 a N5), localmente pasan a rocas monzonitas, hasta granitos de
colores rojo moderado (5R4/6) determinados por la abundancia de fenocristales
de ortoclasa (Suescún et al., 1966).
Cuerpos intrusivos de características similares han sido descritos en el parte Norte
de la Serranía de San Lucas, cartografiados en la Plancha 64 - Barranco de Loba,
sectores de San Antonio y Espinazo del Diablo, San Martin de Loba, Plancha 55 -
El Banco; composicionalmente se clasifican como granodioríticas biotíticas a
cuarzo dioritas horbléndicas, que se extienden al Sur aflorantes en el flanco
occidental de la Plancha 75 - Aguachica, en cercanías a la Quebrada Honda.
Estos cuerpos se conocen con el nombre de Batolito de Norosí (Bogotá y Aluja.,
1981). Quienes lo denominan como la prolongación Norte del Batolito de Segovia
descrito por Feininger et al., (1972).
Descripciones realizadas dentro de la memoria del Mapa Geológico
Departamental de Bolívar (Royero, J., Clavijo, J., 2000) coinciden en afirmar que
los cuerpos de granodioritas y granitos encontrados en la región centro occidental

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


67
de la Serranía de San Lucas son la correspondencia Norte del Batolito de Segovia,
dada las similitudes cronológicas y litológicas encontradas en las dos regiones.

3.1.2.2 Descripción Litológica

El cuerpo ígneo del Intrusivo de Yanacué, se ha cartografiado, en el sector


occidental de la Plancha 108 – “Puerto Wilches”, se comporta como un domo
alargado en el sector de San Juan Alto (Figura 13 B), este, se proyecta al Sur
extendiéndose hasta las inmediaciones del sector La Esperanza, es identificable
tanto en la parte noroccidental, como suroccidental (Figura 13); en esta última se
extiende al Este alcanzando hasta los 4 Km de ancho, es controlado por la Falla
de Cimitarra la cual afecta a la Formación Norean, en cercanías a la Ciénaga de
San Lorenzo y en el sector de La Esperanza donde los sedimentos
vulcanoclásticos sufren un adelgazamiento considerable en relación a la parte
Norte.
Esta unidad es cartografiable al Norte de la Quebrada Yanacué, sobre la
Quebrada San Juan en el sector de Cerro Azul, Municipio de San Pablo. En
contacto ígneo intrusivo con lodolitas de color marrón rojizo pálido (10R5/4) de la
Formación Norean correspondientes a tobas altamente meteorizadas donde el
feldespato ha sufrido caolinización, el cuerpo granítico se encuentra afectado por
la Falla de San Juan, conformando crestas agudas que sobresalen
fisiográficamente en el sector denominado Paso Malo sobre la vía que conduce al
Caserío de San Juan Alto. Los cuerpos graníticos se encuentran dentro de una
matriz areno arcillosa granular de color naranja amarillento pálido (10YR8/6) con
presencia de feldespato potásico meteorizado en tonos blancos (N9). Algunas
evidencias de la intrusión que se presenta en la Formación Norean, corresponden
a pequeños diques observables en los sectores de la Quebrada Contriguaguas
(OG008 E: 1.001.598, N: 1.312.372) y en cercanías a la Escuela del Alto Sicué
(JJP015 E: 1.002.500 N: 1.315.819) donde se presentan en dirección NE paralelo
al trazo de la Falla de San Juan, con una extensión no superior a los 100 m,
físicamente se caracterizan por presentar suelos de color naranja, granulares, que
contrastan con rocas ígneas efusivas de composición intermedia,
correspondientes a andesitas; en cercanías a la Quebrada Sicué se presentan
rocas vulcanoclásticas altamente meteorizadas que exhiben tonos marrón claro
(5YR6/4), tornándose lodosas que corresponden a tobas de ceniza fina con
caolinización del feldespato.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


68
Figura 13. A Extensión del Intrusivo de Yanacué flanco occidental de la Plancha
108 (Puerto Wilches). B Sector de Cerro Azul. C. Flanco suroccidental, ampliación
del Intrusivo de Yanacué, cuadrángulo F1.

Se observan también al noroccidente del área de estudio en cercanías a la


Ciénaga de San Lorenzo, una vez que se toma el camino de herradura que
conduce a la Quebrada Arias se localiza el contacto ígneo intrusivo entre cuerpos
intrusivos correspondientes a una granodiorita de textura pórfido afanítica donde
se reconocen minerales de ortoclasa, plagioclasa y horblenda, con tobas
desvitrificadas de la Formación Norean de color marrón claro (5YR6/4). Al Sur de
la Quebrada Yanacué, sobre el trayecto de vía que comunica al Caserío de La
Floresta, al suroccidente de la plancha, con el caserío de Cuatro Bocas a
márgenes del Río Cimitarra sobre la Quebrada La Esperanza, estaciones OG079,
afloran granodioritas de características similares a las encontradas en los sectores
de San Juan y la Ciénaga de San Lorenzo (Fotos 12 y 13).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


69
Foto 12. Granodioritas en cercanías a la Ciénaga de San Lorenzo, B Crestas
agudas en cercanías a la Quebrada San Juan sector de Paso Malo, Intrusivo de
Yanacué. C. Textura porfirítica de granodioritas; se reconocen minerales de
feldespato, ortoclasa y hornblenda, D Cuerpos ígneos angulares en sector de
Cerro Azul, E Cuerpos granodioríticos con pórfidos de andesitas sobre la
Quebrada La Esperanza. (Estación OG079).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


70
Foto 13. A. Evidencias de la intrusión del Yanacué en la Formación Norean
(Estación OG008, E: 1.001.598 N: 1.312.372) A1. Tobas de ceniza fina,
desvitrificadas Quebrada Contriaguas, A2. Dique intrusivo B. Diques Menores que
intruyen a tobas vítreas seudo estratificadas de la Formación Norean, C.
Características físicas de las tobas vítreas pertenecientes a la Formación Norean,
D. Magma alcalino con feldespatos altamente meteorizados de textura granular,
E. Intrusiones menores a 40 cm, donde se acopla a la seudo estratificación de la
Formación Norean.

Son escasos los afloramientos en los que se encuentra roca fresca, las mejores
exposiciones se observaron en cercanías al Alto Cerro Azul, en la Vereda San
Juan, al noroccidente del Municipio de San Pablo y entre los principales afluentes
de las Quebrada Contriaguas y San Juan, en éstos sectores la roca es de
composición granítica, muy compacta, exhibe coloraciones que varían de gris
parduzco (5YR6/1) a naranja amarillento oscuro (10YR6/6), su estructura es
masiva y presenta una textura porfirofanerítica, cristales de hornblenda, ortoclasa
y esporádicos xenolitos de rocas sedimentarias de tipo cuarzo arenita.
El Intrusivo de Yanacué, corresponde con rocas graníticas leucocráticas
(máficos˂7%), clasificadas con base en Streckeisen, 1976, como granitos de
feldespatos alcalinos, granodioritas y monzogranitos (Foto 14 B) de color naranja
rosa moderado (5YR8/4) a naranja rosa grisáceo (5YR7/2); algunos presentan
baja alteración a sericita y alteración a caolín (Foto 14 A) e inclusiones
esporádicas de apatitos, rutilos y minerales opacos de grano mediano a grueso,
textura fanerítica a porfirítica.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


71
Foto 14. A. Muestra OG077, E: 1.003.962 N: 1.293.997), A1. Nótese la
caolinización B. (Estación OG079 E: 998.765 N: 1.290.685), B1. Textura
porfiroafanítica identificables minerales de plagioclasa ortoclasa y hornblenda.

Los granitos presentan microestructuras hipidiomórfica equigranular,


hipidiomórfica, gráfica, poiquilítica y cumulofírica. Presenta fenocristales de
cuarzo, plagioclasa sódico – cálcica y ortoclasa. Son comunes texturas pertíticas y
mirmequíticas. Minerales máficos (biotita y opacos), además de presentarse en
menor cantidad rutilo, apatito y zircón (Fotos 15 y 16).
El cuarzo generalmente presenta extinción ondulante, cristales anhedrales,
limpios, sin fracturas y con presiones y se encuentra intersticialmente entre
cristales de feldespatos. La ortoclasa y algunas plagioclasas (andesina-
labradorita) poseen fracturas y alteración a caolín y en menor grado a sericita,
además, presentan una mezcla común con cuarzo formando textura grafica y
mirmequítica y esporádicas mezclas de ortoclasa y plagioclasas con textura
pertítica.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


72
A1 A2

Foto 15. A1. Muestra OG-002. Monzogranito, textura fanerítica equigranular.


Aumento 1.25x. Nicoles cruzados. Cristales anhedrales a euhedrales de esfena
(Es), ortoclasa (Ort), cuarzo (Qz), biotita (Bt) y plagioclasa (Pg). sericita (Sc) y
caolin (Cln) como productos de alteración de feldespatos alcalinos y plagioclasas.
A2. Muestra OG-002. Monzogranito, Aumento 10x. Nicoles cruzados. Cristales
anhedrales a euhedrales de clorita (Clt), cuarzo (Qz), ortoclasa (Ort), biotita (Bt),
como inclusiones se encuentran cristales de apatito (Ap), circón (Zr) y minerales
opacos (Op).

B1 B2

Foto 16. B1. Muestra OG-023. Granodiorita, textura porfirofanerítica. Aumento


1.25x. Nicoles cruzados. Cristales euhedrales a anhedrales de plagioclasa (Pg),
anortoclasa (Ant), ortoclasa (Ort), cuarzo (Qz) y piroxenos (Px). B2. Muestra
OG-023. Granodiorita, aumento 10x. Nicoles cruzados. Cristales subhedrales a

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


73
anhedrales de plagioclasa (Pg), biotita (Bt), piroxenos (Px), ortoclasa (Ort), cuarzo
(Qz) y minerales opacos.

Composicionalmente se clasifican como granodioritas de color blanco grisáceo


(N7) a gris rosado (5YR8/1), textura fanerítica de grano fino, mediano a grueso,
constituidos por plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico, anfíbol, piroxenos y
biotita. La granodiorita presenta variedades a cuarzodiorita de color gris oscuro
(N4), cuarzomonzonita de color gris rosado (5YR8/1), granito de color rosa pálido
(5RP8/2) y tonalita blanco grisácea - N7 (Royero, J., 2000).
En el Intrusivo de Yanacué se ven diques aplíticos y gran número de doleríticos
oscuros de grano fino que cortan las rocas plutónicas. Muchos diques ocupan un
sistema principal de fallas y fracturas de rumbo NE-SO. Otros sistemas de
fracturas influyen también en la topografía de la región (Suescún et al, 1966).
A continuación se presenta una tabla con resultados de análisis petrográficos
realizados para rocas del Intrusivo de Yanacué.

Tabla 8. Resultados petrográficos realizados en el Intrusivo de Yanacué.

MUESTRA
MINERALES OG-002 OG-023 OG-077 OG-079
MINERALES PRINCIÁLES % % % %
Feldespatos alcalinos: Ortoclasa,
40 18
Anortoclasa 41 38
Plagioclasa 27 40 31 27
Cuarzo 25 34 15 19
Horblenda 5 8 8
Ortopiroxenos: Hiperstena 4
MINERALES ACCESORIOS % % % %
Biotita 2 1 2 4
Opacos 1 2 2 3
Clinopiroxenos: Titanoaugita 1 1
Esfena Tr 1
Apatito Tr Tr Tr
Horblenda Tr Tr
Circón Tr Tr
Rutilo Tr Tr 1 Tr

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


74
Cuarzo (Q) 28 36 20 43
Feldespatos Alcalinos (A) 43 20 46 32
Plagioclasas (P) 29 44 34 25
Hipidiomórfica
Textura general Porfirofanerítica Hipidiomórfica Hipidiomórfica
Equigranular
Inequigranular Equigranular
Clasificación Streckeisen, 1976 Monzo-Granito Granodiorita Monzo Granito Monzo Granito

3.1.2.3 Posición Estratigráfica y Edad

El emplazamiento de la Provincia de San Lucas (Figura 14), ha sido parte del


Graben de San Lucas limitado al Oeste por la Paleofalla de Palestina y al Este por
la Paleofalla de Bucaramanga, durante el Triásico Tardío al Jurásico Temprano.
Una serie de registros estratigráficos de eventos extrusivos volcanosedimentarios
que corresponden a la Formación Norean y algunos cuerpos hipoabisales
correspondientes a andesitas y latitas cartografiables al noroccidente de la
Plancha 108 – “Puerto Wilches” junto al Intrusivo de Yanacué que intruye a la
Formación Norean conforman el cuerpo central de la Serranía de San Lucas.

Figura 14. Modificado de (Clavijo, et al. 2008). Corte esquemático del Triásico
Tardío al Jurásico Temprano.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


75
La posición estratigráfica obedece a la evolución geológica de la Serranía de San
Lucas, perteneciendo al denominado evento volcanosedimentario Triásico Tardío
– Jurásico Medio, con un evento magmático en el Jurásico Medio (Clavijo, et al.,
2008). La unidad nombrada como granitóides de San Lucas fue datada mediante
el método Rb - Sr de 166.9 ± 6 M.a que corresponde al Jurásico Medio. (White y
Chappell, 1983; Barbanin, B. 1999), descrito como emplazamiento de un cuerpo
de composición predominantemente granodiorítica, cuarzomonzonitica y
monzogranítico que intruyen a la Formación Norean, de magmatismo
calcoalcalino, metalumínico, de tipo I, de similares características a los cuerpos
intrusivos de Segovia y Norosí, que constituyen el cinturón magmático de la
Cordillera Central y cuyas edades están dentro del mismo rango cronológico
(Apsden et al. 1987; Álvarez, 1983; Sillitoe et al., 1892).
Dentro del proyecto “Cartografía Geológica de 9600 Km² de la Serranía de San
Lucas” (INGEOMINAS – UIS, 2006) se efectuaron 14 dataciones radiométricas en
diversos cuerpos graníticos aflorantes en San Martín de Loba y Cerro Botillero en
la Plancha 55; San Antonio, Espinazo del Diablo, Mina Poporopo y Mina Las
Fuentes en la Plancha 64. La edad obtenida mediante el método Rb-Sr es de
166.9± 6 M.a que corresponde al Jurásico Medio, la cual se toma como edad de
emplazamiento de estos cuerpos granitoides, que intruye a la Formación Norean;
de otro lado, datos obtenidos en lavas y tobas de la Formación Norean en los
sectores de Simití - Santa Rosa (Plancha 85) y en los de Brisas – Monterrey
(Plancha 96) mediante el método Rb-Sr; arrojaron una edad de 161±27 M.a que
corresponde a la parte alta del Jurásico Medio.

3.2 CRETÁCICO

3.2.1 Formación Rosa Blanca (K1r) “Unidad no aflorante, evidenciada a


través de interpretación sísmica”

3.2.1.1 Nombre y Sección Tipo

Descrita por Wheeler en 1929. Ha sido estudiada en detalle en el departamento de


Santander por Cardozo y Ramírez (1985) en Gámbita, Montero (1968) en la
Quebrada Pujamanes del Municipio de Girón, I de Julivert (1963) en la Quebrada
Lagunetas al oeste de la Mesa de Los Santos y Vargas (1973) en la vía a Cuesta
Rica en el Municipio de Rionegro.
Sus mejores afloramientos se pueden observar a lo largo de la vía que comunica
los Municipios de San Gil y Charalá desde el sitio denominado Hacienda San

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


76
Lorenzo hasta la Quebrada Los Macos límite sur del Municipio de Páramo, La
sección estratigráfica más representativa se encuentra localizada en la parte baja
de la microcuenca de la Quebrada La Chorrera en el sitio denominado las
cascadas de Juan Curí distante 7 Km, en donde se calcula un espesor aproximado
de180 m.

3.2.1.2 Descripción Litológica

Esta unidad está compuesta hacia la parte inferior por Calizas grises a negras,
macizas, masivas, de textura fina, ligeramente fosilífera, intercalado con Shale
negro físil ligeramente micáceo, calcáreo, ligeramente limoso; hacia la parte media
se encuentra caliza gris azulosa, masiva, maciza, fosilífera de textura gruesa, con
capas margosas y hacia la parte superior es posible encontrarlas intercaladas con
arcillolitas margosas calcáreas y delgados niveles de areniscas gris amarillenta,
dura, de grano fino.

3.2.1.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad

Según los fósiles encontrados (Morales et al, 1958, p.648) le asigna una edad de
Hauteriviana hacia el sur y Barremiana hacia el norte; (Etayo,1968; Etayo y
Rodríguez, 1985) le estiman una edad Valanginiano–Hauteriviano inferior, Lo
anterior nos permite señalar que la depositación de este conjunto de rocas se
produjo hace aproximadamente 115 a 135 millones de años, correspondiendo en
la escala del tiempo geológico a la parte inicial del periodo Cretáceo y final de la
era Mesozoica. En carácter litológico, es correlacionable con la formación Tibú-
Mercedes de la cuenca Catatumbo–Maracaibo.

3.2.1.4 Ambiente

El alto contenido de rocas calcáreas y la presencia de fósiles marinos permiten


deducir para esta formación un ambiente de depositación marino somero, en el
cual se presentaron variaciones en el nivel de la energía, lo que se refleja en la
presencia de niveles oolíticos, arenosos, lumaquélicos y en la brusca variación del
contenido fosilífero en el nivel de caliza en explotación.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


77
3.2.2 Formación Paja (K1p) “Unidad no aflorante, evidenciada a través de
interpretación sísmica”

3.2.2.1 Nombre y Sección Tipo


Esta formación fue descrita por Wheeler O. C (informe inédito, 1929) quien
estableció como localidad tipo la desembocadura de la Quebrada La Paja en el
Río Sogamoso, (Morales et al., 1958), en este sector el espesor máximo medido
de la unidad fue de 625 m, compuesta por shales negros, limolíticos, algo
calcáreos, micáceo; los 250 a 300 m inferiores de la unidad contienen
concreciones de caliza de hasta 0,30 m de diámetro, nódulos septarias y venas de
calcita. Los cefalópodos y madrigueras son comunes en esta parte de la sección.

3.2.2.2 Descripción Litológica


En la Plancha 96 – “Bocas del Rosario” (UIS – INGEOMINAS, 2006), al Norte del
área de estudio, la Formación Paja en general está constituida por lodolitas físiles,
ligeramente calcáreas, de color invariablemente gris oscuro, alternadas con
biomicritas; hacia las partes baja y alta de la formación es frecuente encontrar
inmersas en las lodolitas, concreciones de micritas con amonitas, mientras que la
parte media es predominantemente lodosa. Uno de los mejores afloramientos
encontrados en el área de la Plancha 96 se localiza en la Quebrada Cañabraval,
donde la formación suprayace en continuidad estratigráfica a la Formación
Rosablanca. Allí la Formación Paja consiste de una alternancia de lodolitas físiles,
gris oscuras, dispuestas en capas medianas y gruesas planas paralelas, con
concreciones elipsoidales de micrita de hasta 1 m de diámetro interpuestas con
biomicritas (wackstones) grises, en capas de similar geometría.

3.2.2.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad


UIS – INGEOMINAS (2006) propone una edad Barremiano Medio – Aptiano para
la Formación Paja, establecida con base en amonitas colectadas en el desarrollo
de la cartografía geológica de esta área.
En la sección levantada en el área de la Plancha 150 (INGEOMINAS – GRP,
2008), la Formación Paja tiene un espesor de 845 m. Allí se recolectaron varios
ejemplares fósiles: (JL031, Heinzia galeatoides de Edad Barremiano Superior; JC
008a Acanthodiscus ? cf. radiatus ?de Edad Hauteriviano Inferior y JC 008b
Sarasinella ? sp. de edad Valanginiano) (ANPa-1). Concluyendo que esta área la
unidad es isócrona, más antigua en el Sur que en el Norte, donde la fauna le
asigna una edad entre Barremiano y Aptiano (Morales, 1956: 650; Ward et al.,
1973: 69). La edad de esta unidad ha sido reportada también como Hauteriviano
Inferior– Aptiano Superior (Etayo, 1968: 29-30) en el área de Villa de Leiva.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


78
3.2.2.4 Ambiente
Los sedimentos de la Formación Paja según INGEOMINAS – UIS (2006) se
depositaron en un ambiente de baja energía en una plataforma marina somera
que se profundiza hacia el tope.

3.2.3 Formación Tablazo (K1t) “Unidad no aflorante, evidenciada a través de


interpretación sísmica”

3.2.3.1 Nombre y Sección Tipo


El autor de esta unidad es O.C. Wheeler (Morales et al., 1958), la localidad tipo se
encuentra en el sitio Tablazo, de ahí su nombre, en el cruce del puente del Río
Sogamoso de la vía Bucaramanga - San Vicente.
La Caliza del Tablazo se extiende en la parte Norte del VMM y por toda la Región
de Mesas y Cuestas (Julivert, 1958a, 1958b) aunque su facies varía algo en esta
región. Hacia el Macizo de Santander se vuelve particularmente arenosa, aunque
el carácter arenoso en mayor o menor grado se observa en muchas localidades;
como en la región de Confines y Mogotes (Julivert, 1958b).

3.2.3.2 Descripción Litológica


Según Julivert, M. (1968) la Caliza del Tablazo es una sucesión de calizas duras,
azuladas, muy fosilíferas y margas, con predominio de las calizas en la mitad
superior y de las margas en la mitad inferior. El espesor de esta formación varía
entre 150 y 325 m, el contacto con la Formación Paja sobre la que se apoya es
concordante y gradual. El límite superior lo constituye la Formación Simití.
En el área de la Plancha 150 – “Cimitarra”, INGEOMINAS - GRP, (2008)
levantaron la sección inferior de la columna estratigráfica de la Formación Tablazo
en la Quebrada La Giteña al oriente del Municipio de Chipatá. Allí esta unidad se
caracteriza por presentar una secuencia de rocas fino granulares, en su parte
basal está conformada principalmente por arenitas con abundantes bioclastos de
lamelibranquios, que reposan concordantemente sobre lodolitas ligeramente
calcáreas, con concreciones de la Formación Paja. Esta unidad continúa con
lodolitas algo calcáreas, con ocasionales intercalaciones de wackestone,
lográndose establecer 2 segmentos en esta parte basal de la unidad.

3.2.3.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad


Aunque rico en lamelibranquios, como Trigonia hondaana Lea (Morales et al.,
1958; en Julivert, 1968), la caliza del Tablazo no ha dado buenas faunas; su
posición entre la Formación Paja, Aptiana en la parte alta y la Formación Simití
con Lyelliceras, permite asignar al Tablazo una edad del Aptiano Superior al

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


79
Albiano Inferior. En la Ciénaga de Simití se ha encontrado además Uhligella,
Cheloniceras, Parahoplites y en posición más alta Douvilleiceras, lo que confirma
la edad indicada (Morales et al, 1958).

3.2.3.4 Ambiente
La Formación Tablazo en el área de la Plancha 150 – “Cimitarra” (INGEOMINAS -
GRP, 2008) está conformada por la mezcla de sedimentos terrígenos y
carbonatados. Las facies siliclásticas y calcáreas, indican las alternancias en las
condiciones de energía en aguas marinas poco profundas, tranquilas, pero con
influencia de corrientes débiles y ligeramente por debajo del nivel de acción de las
olas. (Geosurvey, 2000).

3.2.4 Formación Simití (K1s) “Unidad no aflorante, evidenciada a través de


interpretación sísmica”

3.2.4.1 Nombre y Sección Tipo


La Formación Simití fue descrita por geólogos de la Internacional Petroleum
Company en 1953, para designar las rocas que afloran en la orilla Sur de la
Ciénaga de Simití al Sur del Departamento de Bolívar (Morales et al., 1958; en
Julivert, 1968). En su localidad tipo la Formación Simití tiene 410 m de espesor y
está constituida por lodolitas grises o negras, localmente calcáreas y con
concreciones. Los nódulos son generalmente fosilíferos y algunos contienen
aceite, así como las cámaras de los amonites; estas concreciones son
particularmente abundantes en la parte alta de la unidad, donde alcanzan hasta 3
m de diámetro…” (Julivert, 1968; en INGEOMINAS - UIS, 2006).

3.2.4.2 Descripción Litológica


La Formación Simití en el área de la Plancha 96 – “Bocas de Rosario” está
constituida por limolitas y arcillositas físiles, blandas, de color gris oscuro, con alto
contenido de materia orgánica, láminas de yeso y ausencia de carbonato de
calcio. Se disponen en capas delgadas planas paralelas, con laminación interna
ondulosa paralela (INGEOMINAS - UIS, 2006).

3.2.4.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad


En el área de la Plancha 96 – “Bocas del Rosario” se estableció para la Formación
Simití una edad Albiano Temprano – Albiano Tardío, con base en amonitas
recolectadas durante el realización de la cartografía geológica de dicha plancha, lo
cual corrobora las edades reportadas en trabajos anteriores (Morales et al., 1958;
en Julivert, 1968).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


80
En el área de la Plancha 150 – “Cimitarra” se calculó a través de datos de campo
e información sísmica un espesor aproximado de 600 m para la Formación Simití.
Los contactos de la Formación Simití son concordantes con la infrayacente
Formación Tablazo y la suprayacente Formación La Luna (INGEOMINAS - UIS,
2008).

3.2.4.4 Ambiente
Según UIS – INGEOMINAS (2006), las rocas de la Formación Simití representan
la mayor profundización del mar Cretáceo en esta parte de la cuenca del VMM,
predominando ambientes de baja energía con abundantes aportes de materia
orgánica.

3.2.5 Formación La Luna (K2l) “Unidad aflorante, evidenciada a través de


interpretación sísmica”

3.2.5.1 Nombre y Sección Tipo


Fue descrita por Garner (Julivert, et al., 1968) y el nombre procede de la
Quebrada La Luna al NO de Perijá, Zulia (Venezuela).

3.2.5.2 Descripción Litológica


La unidad está constituida por calizas gris oscuras, arcillosas, lutitas grises a
negras, calcáreas en capas delgadas, lutitas gris oscuras con delgadas
intercalaciones de calizas arcillosas, concreciones de calizas con fósiles y capas
delgadas de chert negro. En el VMM la Formación La Luna se subdivide en tres
miembros: el inferior Salada, el intermedio Pujamana y el superior Galembo
(Royero J., y Clavijo, J., 2001).
En el área de la Plancha 119 – “Barrancabermeja” (INGEOMINAS - UIS, 2008) al
Sur del área de estudio, la Formación La Luna está conformada por capas finas a
medias de lodolitas calcáreas (mudstone), tabulares, con laminación plano
paralela fina, ligeramente friables y niveles medios con concreciones calcáreas de
50 cm de diámetro, pertenecientes al Miembro Galembo.

3.2.5.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad


En la Plancha 119 – “Barrancabermeja” (INGEOMINAS - UIS, 2008), el espesor
medido a través de la información sísmica y de pozos es de 588 a 630 m; el
contacto con la Formación Umir es fallado a través de una imbricación de la Falla
de La Salina. En el VMM le ha sido asignada una edad desde el Turoniano Inferior
al Coniaciano y posiblemente el Santoniano en la parte superior del Miembro
Galembo (Morales et al., 1956). Se puede correlacionar con la Formación La Luna
de la cuenca Catatumbo - Maracaibo.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


81
3.2.5.4 Ambiente
INGEOMINAS – GRP (2008), reportan un ambiente de acumulación para la
Formación La Luna en fondos relativamente profundos, en una plataforma externa
con abundante paleoproductividad biológica, indicada por la presencia de calizas y
concreciones calcáreas y bajo el influjo constante de corrientes de surgencia, lo
cual se refleja en la presencia de fosfatos y glauconita.

3.2.6 Formación Umir (K2u)

3.2.6.1 Nombre y Sección Tipo


Fue definida por Huntley, L. G (1917), informe inédito, bajo el nombre de Umir, de
la Quebrada Umir, que es la localidad tipo, localizada a 3 Km al Oeste del Cerro
Umir en el Departamento de Santander (VMM). Comprendía no sólo lo que
actualmente se denomina Formación Umir sino también los niveles más arenosos
que se superponen a esta formación y que actualmente reciben el nombre de
Lisama, después, fue redefinida por Link, T. A., 1925 (informe inédito) reduciendo
su extensión por la parte superior, dándole el sentido actual. La primera
descripción extensa publicada se debe a Morales et al., 1958 (Julivert, M., 1968).
La parte inferior de la formación se compone de lutitas en láminas delgadas, de
color gris oscuro (N4), azul grisáceo (5BG5/2) a negro (N1), con delgadas láminas
carbonáceas y micáceas; caracterizada por capas delgadas, lentes y pequeñas
concreciones ferruginosas. La parte superior consta de lutitas blanda, de color
negro (N1), en capas delgadas con numerosas laminitas de carbón, láminas
delgadas de mineral de hierro, arenisca de grano fino y limonita. Forma amplios
valles debido a su naturaleza blanda. El espesor aproximado es de l000 m,
(Morales et al., 1958).

3.2.6.2 Descripción Litológica


En el área de estudio la Formación Umir aflora a manera de franja discontinua
con dirección N-NE en el extremo oriental de las Planchas 108 – IV- B y 108 – IV-
D, en los sectores La Lisama al Sur del Río Sogamoso, La Vizcaina y El Guamo
al Norte del mismo río.
Se observaron y describieron afloramientos de Umir en las vías que conducen de
Barrancabermeja a La Lizama (LDM 045, CAT046), de allí a San Vicente de
Chucury (LDM 055) y en los carreteables que comunican a las haciendas El
Guamo, donde se levantó una columna estratigráfica de la parte superior de esta
unidad y La Vizcania (LDM 065, LDM 067, LDM 083, CAT 066, CAT 084, LDM
085, LDM 087, CAT 088).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


82
Hacia la base intercalaciones de arcillolitas que varían de color gris verdoso
(5GY6/1) a marrón moderado (5YR4/4), con estructura laminar, presencia de
óxidos de hierro y trazas de carbón (Foto 17) representadas en cintas que van de
10 a 20 cm (LDM 083, CAT 084) y areniscas en capas hasta de 60 cm de color
naranja amarillento pálido (10YR8/6) a marrón claro (5YR5/6), con tamaños de
grano que varían de fino a medio, redondeados, bien seleccionados, constituidos
por cuarzo, micas, líticos sedimentarios y metamórficos, presenta matriz arcillosa y
estructura laminar (LDM 085).

Foto 17. Trazas de carbón, representadas por cintas que van de 15 a 20 cm


de espesor, Hacienda Guamo, Estación LDM 083.

En el camino hacia la Hacienda La Vizcania, al Sur de El Guamo, (estaciones LDM


065, OGP 001) las areniscas y arcillolitas (Foto 18) están separadas por costras
de hierro de hasta 5 cm de espesor; la arenisca es friable de color marrón claro
(5YR 6/4), de grano fino a medio, subangular a angular, constituida por cuarzo y
líticos oscuros. Estas capas presentan una dirección N10°W inclinadas 38° al SO.
Hacia la parte media de este afloramiento, el espesor de la arenita aumenta hasta
1 m, las láminas en la arcillolita también aumentan de 2 a 5 cm; hacia el techo se
observa laminación en la arenisca y en la arcilla estratificación cruzada, el tono de
los materiales se torna rojizo (5R4/6).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


83
Foto 18. Entrada a la Hacienda Vizcania, Estación OGP001, Intercalaciones
de areniscas y arcillolitas de la Formación Umir.

La secuencia continúa con limolitas de color gris amarillento (5Y7/2) a gris a


oscuro (N4), con estructura laminar, plano-paralela y presencia de óxidos de
hierro, suprayaciendo este nivel se tiene una pequeña capa de areniscas cuyos
tonos varían de naranja amarillento pálido (10YR8/6) a marrón moderado
(5YR4/4), grano soportada de grano muy fino a medio en la parte superior,
redondeado, bien seleccionado con presencia de óxidos de hierro y estratificación
plano-paralela, moderadamente fracturadas (estaciones CAT 088, LDM087).
Hacia la parte más occidental donde aflora la Formación se Umir, en la vía que
conduce de Barrancabermeja a La Lizama (Foto 19), predominan bancos de
areniscas de color marrón claro (5YR5/6) direccionados N10°W e inclinados 35° al
SO, dichas areniscas son de grano fino con matriz arcillosa, presentan
estratificación cruzada y laminación planoparalela, localmente hay intercalaciones
de limolita de 5 cm de espesor; este material se observa moderadamente
compacto con alto grado de fracturamiento (Estación CAT 046).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


84
NE SO

Foto 19. Areniscas de grano fino con matriz arcillosa presentan pequeñas
intercalaciones de limolita, Estación CAT 046, alrededores de la Quebrada La
Lisama.

En el área de estudio el contacto superior de la Formación Umir con la Formación


Mugrosa, se da a través de una falla con dirección NO - SE, cuyas evidencias y
trazo se observan en la vía que de La Lizama conduce al Municipio de San
Vicente de Chucury (LDM 055), allí se tiene un depósito de distribución caótica
compuesto por bloques de la Formación Umir sobre la Formación Mugrosa. Y el
contacto de la Formación Umir con el Grupo Real se da a través del SFLS,
evidenciable por el cambio de relieve que enmarca la estructura de tipo anticlinal
en el cual se encuentra aflorando la Formación Umir, este relieve contrasta con las
pendientes suaves a planas del Grupo Real el cual se localiza hacia el flanco
Oeste de dicho anticlinal. Estas evidencias se observan sobre la vía que de La
Fortuna conduce a Puerto Wilches (Estación CAT 066).
Por la vía principal que de Sabana de Torres conduce a Barrancabermeja en la
Hacienda el Guamo, en cercanías al sector El Porvenir (Figura 15) se levantó una
sección estratigráfica de la Formación Umir, en la cual a partir de los datos
estratigráficos recolectados se identificaron 5 segmentos (Figura 16) con base en
las características litológicas, los cuáles se describen a continuación.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


85
Figura 15. Poligonal Formación Umir- Sección El Guamo.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


86
Figura 16. Columna Estratigráfica Generalizada Formación Umir , Sección El
Guamo.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


87
3.2.6.2.1 Segmento A
Es una sección de 80 m, compuestos por finas intercalaciones de arcillolitas, con
laminación plana paralela continua a ligeramente ondulada, color gris claro (N7) a
gris oscuro (N4), marrón grisáceo (5YR3/2) y gris verdoso (5GY6/1), arcillolitas
carbonosas color gris claro (N7), lodolitas color marrón claro (5YR6/4) y rojo pálido
(10R6/2) con impregnaciones de óxidos de hierro y nódulos ferruginosos,
eventualmente se intercalan capas muy delgadas de carbón. En todo el segmento
se presenta de forma abundante macrorestos vegetales fragmentados, material
carbonoso finamente diseminado, micas claras y micropirita (Foto 20).

Foto 20. Segmento A Formación Umir – A) Intercalaciones de arcillolitas,


arcillolitas carbonosas y lodolitas oxidadas B) Macrorestos vegetales
fragmentados y carbonizados.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


88
3.2.6.2.2 Segmento B
Este segmento se extiende desde el metro 80, hasta el metro 118, se compone de
areniscas de grano fino a muy fino, con moderada a buena selección, masivas,
color gris verdoso (5GY6/1) en superficie fresca y marrón claro (5YR6/4) en
superficie meteorizada (Foto 21ª), con impregnación de óxidos de hierro y como
parte del cemento - Muestra UM-EA03 (Foto 21ª, 21B), con composición lítica
(38%) y feldespática (20%), localmente glauconíticas, se destaca el contenido de
líticos volcánicos en proporción de 26%, localmente se encuentran intercalaciones
delgadas de arcillolitas de color gris verdoso (5GY6/1) en capas muy delgadas. El
segmento contiene abundante material carbonoso finamente diseminado y
macrorestos vegetales fragmentados.

Foto 21. Segmento B –Sección El Guamo A) Aspecto areniscas líticas


localmente glauconíticas, masivas. B) Sección Delgada UM-EA03 nicoles
cruzados (10x), arenisca lítica de grano fino, bien seleccionada, cristales
subangulares. C) Sección Delgada UM-EA03 nicoles paralelos (10x), matriz

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


89
arcillosa en proporción de 20%, cemento ferruginoso tipo pelicular. Pg:
plagioclasa, Mos: moscovita, Lt: lítico, Ort: ortoclasa, Glc: glauconita.

3.2.6.2.3 Segmento C
Este segmento inicia en el metro 118 y se extiende hasta el metro 241. Está
compuesto por arcillolitas y lodolitas tenuemente laminadas, con laminación plana
paralela continua a discontinua y masivas, con coloraciones gris verdoso
(5GY6/1), gris claro (N7) y gris pardo (5YR4/1), en todo el segmento es frecuente
encontrar material orgánico finamente diseminado y micas claras (Foto 22), hacia
la parte superior del segmento se encuentran intercalaciones de capas muy
delgadas de areniscas de grano fino a muy fino color gris verdoso (5G6/1) y
marrón claro (5YR6/4), masivas.

Foto 22. Aspecto de afloramiento segmento C, arcillolitas gris verdosas


(5GY6/1).

3.2.6.2.4 Segmento D
Este segmento se extiende desde el metro 241, hasta el metro 340, comienza con
capas tabulares y sigmoidales de areniscas predominantemente líticas de grano
medio – Muestra UM-EA09 con superficies onduladas (Foto 23ª, 23B y 23C), y
desarrollo de ondulitas, estratificación flaser y lenticular (Foto 24ª y 24B),
intercaladas con capas medias de lodolitas gris claras (N7) con estratificación
plana paralela continua y tenue, con formación de lentes pequeños y capas muy
delgadas bioturbadas altamente oxidadas (Foto 24D), con desarrollo de procesos

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


90
pedogénicos, son comunes los nódulos ferruginosos. Eventualmente se preservan
grietas de desecación (Foto 24C) a lo largo de todo el segmento así como
material orgánico finamente diseminado y macrorestos vegetales fragmentados.

Foto 23. A) Aspecto capas tabulares de areniscas líticas segmento D. B)


Microfotografía Muestra UM-EA09 Litoarenita feldespática, grano fino, bien
seleccionadas, cristales subangulares, Qz: cuarzo, Glc: glauconita, Mos:
moscovita, Lt: lítico, Op: ópalo. mineral opaco (Op) compuesto por óxidos de
hierro. C) Muestra UM1 – EA09. (10X). Nicóles paralelos.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


91
Foto 24. Segmento D. Areniscas líticas en capas tabulares medias. B)
Sección Delgada UM1 – EA11 (10X). Cristales subhedrales a anhedrales de
turmalina (Trm), moscovita (Mos) y feldespatos (Fd), lítico metamórficos y
volcánicos. C) Grietas de desecación D) Aspecto arcillolitas tenuemente laminadas
color gris claro (N7) y gris verdoso (5GY6/1).

3.2.6.2.5 Segmento E
Se extiende desde el metro 340 hasta el metro 487.8, hacia la base está
compuesto por intercalaciones de arcillolita de color gris claro (N7), con laminación
plana paralela tenue (Foto 25ª y 25B), hacia el techo aparecen capas delgadas y
medias de areniscas líticas de grano fino a medio, moderadamente seleccionadas
con estratificación lenticular y flaser – Muestra UM –EA14, aparecen nódulos
ferruginosos y material orgánico finamente diseminado, localmente se encuentra
glauconita en proporción menor al 5% (Foto 25C) .

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


92
Foto 25. Segmento E. A) Apariencia intercalaciones de arcillolitas y lodolitas
tenuemente laminadas segmento E. D) Detalle lodolitas laminadas muy
meteorizadas. C) Microfotografía Muestra UM-EA14 (10x) Litarenita. Cristales
subhedrales a anhedrales, buena selección. Cuarzo (Qz), circón (Zr), ortoclasa
(Ort) y moscovita (Mos); goethita (Gth).

3.2.6.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad


Petters (1955) en Julivert, M., (1968) reportan una edad del Campaniano –
Maestrichtiano de acuerdo a la presencia de Siphogenerinoides Cretácea, S.
Bramlettei y Ammobaculites Colombianus.
La Formación Umir reposa en discontinuidad estratigráfica sobre el Miembro
Galembo de la Formación La Luna, el contacto superior con la suprayacente
Formación Lisama es concordante. Esta unidad se correlaciona con la Formación

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


93
Colón – Mito Juan de la Cuenca de Catatumbo – Maracaibo (Royero, J., Clavijo,
J., 2001).
En la Memoria Técnica de la Plancha 119 – “Barrancabermeja” reportan para la
Formación Umir de acuerdo a la información obtenida en líneas sísmicas y pozos
un espesor de 1400 m (Ecopetrol, 2001), el contacto infrayacente con la
Formación Luna es fallado, así como el contacto superior a través de la Falla de
La Salina que pone en contacto esta formación con los sedimentos siliciclásticos
de las unidades Terciarias. En el área de la Plancha 134 – “Puerto Parra” en el
sector de la Quebrada La Batea en el Cerro de Andes, levantaron una sección de
la Formación Umir, que midió 630 m; allí el contacto infrayacente con la Formación
Luna es neto y se marca en el techo de una capa de arenita calcárea, de grano
muy fino, de color negro y el contacto con la suprayacente Formación Lisama es
cubierto y se marca por la presencia de capas gruesas de arenita de cuarzo, de
grano fino, gris verdosa y capas medias de arcillolitas con coloración rojiza.
En la sección levantada en la zona de estudio se describieron 488 m
recolectándose 5 muestras para análisis petrográficos con sección delgada y 9
muestras para análisis macroscópicos. La descripción de la sección se amarró a
poligonal referenciada con GPS, la medición se realizó con bastón Jacob de 1.5 m
de longitud acompañada con registro fotográfico.

3.2.6.4 Ambiente
Los segmentos A y E registran ciclos de continentalización con facies someras
representadas por el desarrollo de capas delgadas de carbón, arcillolitas
carbonosas laminadas, lodolitas ferruginosas y areniscas de grano fino,
probablemente acumuladas bajo condiciones de baja a moderada energía
correspondiente a un ambiente pantanoso continental (Walker & James, 1999).
Tchegliakova (1993) en Rangel et al., (2002), reporta algas calcáreas y pirita
hacia la base de la formación, así como un alto contenido de material orgánico
amorfo, restos de plantas y carbón. Para Rangel et al., (2002) estas asociaciones
sugieren ambientes parálicos, bahías y estuarios con influencia intermitente de
agua dulce.
Las areniscas líticas, bien seleccionadas, localmente glauconíticas de los
segmentos B y D sugieren desarrollo de canales estuarínos y bahías someras en
un sistema de llanura costera. Ortiz & Flórez (1997 datos inéditos) en Rangel et
al., (2002) interpretan estos niveles arenosos en la región de San Luis (VMM)
como sectores distales de canales distributarios y depósitos de desborde de canal.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


94
3.3 PALEOGENO

3.3.1 Formación Mugrosa (E3m)

3.3.1.1 Nombre y Sección Tipo


Morales, et al., (1958) reporta que la Formación Mugrosa fue definida por Gill, A.
K., (1928) en la Quebrada La Mugrosa, comprendía todos los sedimentos entre el
límite superior de la Formación Toro y la parte superior del horizonte fosilífero
Mugrosa. Posteriormente Waring redefinió esta unidad entre el límite superior de
los horizontes fosilíferos Los Corros y Mugrosa (De Porta, J., 1974).
Según la Colombian Soc. Petr. Geol. Geoph. (1965) la parte inferior de la
formación consta de areniscas de grano medio a fino, raramente grueso o con
cantos, que están intercaladas con shales de color gris claro (N7) a azul claro
(5B7/6). La parte media consta de shales masivos moteados con algunas
intercalaciones de areniscas de grano fino. En la parte superior se encuentran
areniscas a veces con cantos que se intercalan con shales moteados. En las
áreas productivas de la Concesión de Mares estas partes corresponden
respectivamente a las Zonas - C, parte inferior de la Zona - B y parte superior de la
Zona - B. En la parte superior de la Formación Mugrosa se sitúa el horizonte
fosilífero del mismo nombre. El espesor de la Formación Mugrosa es variable; de
unos 700 m en Colorado pasa a unos 500 m en el Campo de Llanito (De Porta, J.,
1974).

3.3.1.2 Descripción Litológica


La Formación Mugrosa se encuentra en la parte oriental del área de estudio, en
las Planchas 108-IV-D y IV-B, al Sur del Río Sogamoso aflora como una franja
con dirección Norte desde el sitio denominado La Lisama hasta Boca La Putana;
al Norte del Río Sogamoso, esta franja se amplía a aproximadamente 2.2 Km de
ancho desde Matecoco hasta los alrededores del Caño Guamo, donde se
encuentra con la Formación Umir, ampliándose nuevamente en el sector
Matecacao hacia el Norte hasta la Vereda Aguas Claras donde su área de
afloramiento se reduce hacia el Este.
Se observan afloramientos de la Formación Mugrosa en las vías La Lisama – San
Vicente de Chucuri (CAT 054, CAT 056) en áreas de San Vicente de Chucuri,
Escuela San Rafael de Payoa - Hacienda Matecoco (LDM 075, CAT 074, CAT
076, LDM 077) en la Vereda San Rafael, Municipio de Sabana de Torres,
carreteables que se desprenden de la Troncal del Caribe hacia las haciendas La
Vizcania y El Guamo (LDM 063, CAT 064, CAT 086), vía alterna a Sabana de
Torres que conduce a Campo 15 de PETROSANTANDER (estaciones CAT 058,
CAT 078, CAT 082, LDM 081, CAT 072).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


95
Cerca del contacto de las formaciones Mugrosa y Umir, el cual en el sector de la
Lizama es fallado, se observan arcillolitas limosas (Foto 26) de color naranja
grisáceo (10YR7/4) a gris verdoso (5GY 6/1), con impregnación superficial de
óxidos de hierro, dándole una tonalidad marrón moderado (5YR4/4), estas
arcillolitas son muy compactas, presentan estructuras laminar y cruzada, se
encuentran moderadamente fracturadas, el espesor de las laminas van de mm
hasta 5 cm de espesor, esta capa esta direccionada N34°E/41°SE (estaciones
LDM 086, LDM 057).

Foto 26. Muestra LDM O86, roca clástica (Cuarzograwacka). Aumento 20X.
Nicoles paralelos. Cristales subhedrales a anhedrales de cuarzo (Qz), rutilo
(Rt). Goethita (Gth) y arcilla (Ar). Cemento arcillo silíceo poikilotópico.

La secuencia continúa con intercalaciones de bancos de areniscas (Foto 28) de


color marrón claro (5YR6/4) a naranja amarillento pálido (10YR8/6), de grano fino
a medio en algunos sectores conglomeráticas (CAT 054) con gránulos de hasta
5mm (Foto 27), angulares a subredondeadas, bien seleccionadas, grano-
soportadas, silíceas con presencia esporádica de micas y en menor proporción
líticos, la matriz es arcillosa localmente con contenido ferruginoso (estaciones
CAT078, CAT 064, LDM 081), presenta estructura predominante de tipo cruzado a
plano paralela localmente ondulosa y ocasionalmente lenticular (estaciones LDM
075, LDM 077), a arenosa en el tamaño conglomerático de grano fino a medio con
estratificación grano – decreciente hacia el techo (Estación CAT 056), estas
areniscas están direccionadas N14°E/68°SE; con capas de arcillolitas de color
naranja amarillento oscuro (10YR6/6) a gris claro (N7) con plasticidad alta, en
algunos sectores presenta trazas de óxidos de hierro y estructura laminar en
capas de 1 a 5 cm, localmente presenta alto grado de fracturamiento (Estación

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


96
CAT074). Hacia la parte superior las areniscas se encuentran impregnadas de
aceite (Foto 29).

Foto 27. Muestra CAT-054 A. Roca Clástica (arenisca conglomerática), B:


Roca clástica (arcosa lítica). Aumento 10X. Nicoles cruzados. Cristales
subhedrales a anhedrales de cuarzo (Qz), ortoclasa (Ort) y moscovita (Mos)
intersticial. Sericita (Sc).

NE SO

Foto 28. Estación CAT 082, Formación Mugrosa, intercalaciones de areniscas


de grano medio a conglomeráticas con arcillolitas grises, vía alterna a Sabana de
Torres, campo 15 de PETROSANTANDER.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


97
NO SE

Foto 29. Estación LDM 071, Formación Mugrosa, areniscas


saturadas de crudo, vía alterna a Sabana de Torres, campo 15 de
PETROSANTANDER.
Hacia el techo se tienen arcillolitas de color gris verdoso (5GY6/1) de alta
plasticidad, muy compactas sin estructuras definidas, con alto grado de
fracturamiento, localmente infrayaciendo láminas de óxidos de hierro (Estación
CAT 76) que constituye el contacto erosivo con un nivel de conglomerados donde
predominan las cuarzoareniscas, cuyos tamaños no superan los 40 cm de
diámetro embebidas en una matriz arenosa correspondiente al Grupo Real (LDM
063). Este contacto morfológicamente se caracteriza por un contraste entre el
paisaje de lomerío alto de Mugrosa y las colinas bajas redondeadas de Real.

3.3.1.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad


Los afloramientos encontrados de la Formación Mugrosa corresponden a
pequeños segmentos poco representativos para realizar una sección estratigráfica
por tanto no se logró establecer un espesor en el área; según estudios geológicos
e información de pozos recopilada, el espesor de la Formación Mugrosa es
variable; 700 m en Colorado, 500 m en el Campo de Llanito, 541.5 m en el Pozo
La Cira 823 CA, 689 m en la Quebrada La Petrólea, 627 m en el Alto del Coronel
y puede llegar a 2000 m hacia el Este. (De Porta, 1974; GRP - INGEOMINAS,
2008).
Según el documento “Línea Sísmica Trasandina ANH – Tr – 2006 – 4ª VMM –
Cordillera Oriental” (SISMOPETROL e INFORPETROL, 2006), el contacto inferior

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


98
de esta unidad con la Formación Esmeralda es una discordancia regional y el
contacto superior es concordante con la Formación Colorado, la secuencia se
reconoce sísmicamente en el VMM por el carácter subparalelo y discontinuo de los
reflectores en las zonas más deformadas y con mayor continuidad hacia las partes
afectadas por fallas y plegamientos. Sin embargo la Colombian Soc. Petr. Geol.
Geoph. (1965) señala que en todos los pozos perforados en los Campos de
Colorado, La Cira - Infantas y Llanito así como en el área de Sogamoso, el
contacto inferior es concordante. En cuanto al límite superior con la Formación
Colorado existe también concordancia.
La Formación Mugrosa ha sido datada basándose en la edad del Horizonte
fosilífero Mugrosa. Pilsbry & Olsson (1935) correlacionaron este horizonte con la
“Central Plain Tuffs” de la Isla Antigua que era atribuída al Oligoceno Medio.
Según Hoffstetter (1970) esta unidad corresponde actualmente al Oligoceno
Inferior. De esta manera se atribuía toda la Formación Mugrosa al Oligoceno
Medio. En estas condiciones si la correlación entre ambas unidades era correcta,
el Horizonte fosilífero Mugrosa tendría una edad del Oligoceno Inferior y teniendo
en cuenta que la fauna de Tama descrita por Stirton se encuentra
estratigráficamente por debajo de este horizonte, por lo menos parte de la
Formación Mugrosa podría corresponder al Eoceno Superior como había sugerido
Stirton por comparación del ejemplar de Albertogaudryidae con los géneros
Albertogaudrya y Astraponotus. Van Der Hammen (1958) da a la Formación
Mugrosa una edad del Oligoceno Inferior para la parte inferior y una edad del
Oligoceno Medio para la parte superior basándose en correlaciones palinológicas
(De Porta, J., 1974).
Infortunadamente no se tienen datos palinológicos publicados de esta formación y
las correlaciones indican datos contradictorios por tanto la Formación Mugrosa no
está paleontológicamente precisada (De Porta, J., 1974).

3.3.1.4 Ambiente
Las facies arenosas de la Formación Mugrosa indican una relación con ambientes
de corrientes fluviales meandriformes representados por las sucesiones
conglomeráticas y de areniscas de gano fino, que junto con la alta proporción de
arcillolitas representan un desarrollo predominante de llanuras de inundación.
(Salazar, 2000 en INGEOMINAS - GRP., 2009).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


99
3.4 NEÓGENO

3.4.1 Grupo Real (N1r)

3.4.1.1 Nombre y Sección Tipo


El nombre del Grupo Real fue inicialmente introducido por Wheeler (1935) y su
sección tipo se encuentra ubicada al Norte del Río Opón, aproximadamente a 2
Km al Oeste de la Quebrada Real. Wheeler la dividió en cinco formaciones
correspondientes a: Lluvia, Chontorales shale, Hiel, Enrejado shale y Bagre,
nombradas de base a techo.

3.4.1.2 Descripción Litológica


En términos generales, para el VMM, el Grupo Real está formado por capas
gruesas de areniscas conglomeráticas, con fragmentos de guijos finos a medios,
con estratificación cruzada, intercaladas con capas medias a gruesas de areniscas
cuarzosas tabulares con matriz arcillosa y lodolitas silíceas friables de color gris
claro (N7) y púrpura grisáceo (Gómez et al., 2008). Una de las características que
presenta el Grupo Real es la presencia de abundante hornblenda y magnetita en
varios de los niveles de areniscas, esta abundancia de hornblenda estaría
relacionada con la actividad volcánica de la Cordillera Central que se iniciaría con
el Mioceno. En la parte superior del Grupo Real se encuentran depósitos
epiclásticos, los cuales han sido relacionados con el vulcanismo andesítico del
Valle del Cauca (e.g. Etayo-Serna et al., 1983; Thouret, 1989) en Gómez et al.,
(2005).
Como se mencionó en capítulos anteriores los espesores de los afloramientos
encontrados representan pequeños segmentos de las unidades aflorantes, el
Grupo Real no es excepción de esta condición por tanto no fue posible levantar
una columna estratigráfica completa de la unidad, pero se levantaron secciones
estratigráficas en 8 afloramientos aislados, con exposiciones de 3.7 m – 13 m,
limitadas por la morfología del área, la cobertura vegetal y las pocas exposiciones
en la zona (Figura 17). Se recolectaron 31 muestras para descripción petrográfica
y 41 muestras para análisis palinológico (Tabla 9).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


100
Figura 17. Localización Columnas Estratigráficas Levantadas en Pequeños
afloramientos del Grupo Real – Plancha 108 – “Puerto Wilches”.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


101
Tabla 1. Muestras del Grupo Real para análisis petrográficos y palinológicos
(las muestras sombreadas fueron seleccionadas para los análisis).

Código
Espesor Coordenadas Dato
Columna Plancha Cota Petrografía Palinología
aprox. (m) estructural
Este Norte
- 108-R1/YC02
- 108-R1/YC03
- 108-R1/YC04
- 108-R1/YC05
- 108-R1/YC06
- 108-R1/YC07
108-R1 108-IV-D 17 1’057.092 1’288.177 161 N35E/7NO
108R1-EA01 108-R1/YC08
- 108-R1/YC09
108R1-EA02 108-R1/YC10
108R1-EA03 108-R1/YC11
108R1-E04 108-R1/YC12
- 108-R1/YC13
- 108-R2/YC01
108R2-EA01 108-R2/YC02
108R2-EA02 -
108R2-EA03 -
108-R2/YC03
108-R2 108-IV-B 10 1’056.641 1’294.507 179 N25E/15NO 108R2-EA04 108-R2/YC04
108R2-EA05 108-R2/YC05
- 108-R2/YC06
- 108-R2/YC07
- 108-R2/YC08
108R2-EA06 108-R2/YC09
108R3-EA01 108-R3/YC01
108R3-EA02 -
108-R3 108-IV-B 12.34 1’056.249 1’293.308 165 -
108R3-EA03 108-R3/YC02
108R3-EA04 -
- 108-R4/YC01
- 108-R4/YC02
108-R4 108-III-D 7.15 1’025.737 1’279.772 107 N10W/9NE 108R4-EA01 -
108R4-EA02 108-R4/YC03
108R4-EA03 108-R4/YC04
108R5-EA01 108-R5/YC01
108-R5 108-IV-C 3.7 1’030.406 1’285.584 166 N75W/9SO 108R5-EA02 -
108R5-EA03 -
108R6-EA01 108-R6/YC01
- 108-R6/YC02
108R6-E02 108-R6/YC03
- 108-R6/YC04
- 108-R6/YC05
108-R6 108-IV-D 8.76 1’046.700 1’286.805 134 N35E/15SE 108R6-E03 108-R6/YC06
108R6-E04 108-R6/YC07
108R6-E05 108-R6/YC08
- 108-R6/YC09
- 108-R6/YC010
- 108-R6/YC011
108-R7 108-IV-D 4.5 1’050.450 1’279.677 222 - 108R7-EA01 -

108R8-E01 -
108R8-E01b -
108-R8 108-II-C 6.88 1’038.661 1’300.775 133 N15W/23NE 108R8-EA02 -
108R8-E03 -
108R8-E04 -
TOTAL MUESTRAS RECOLECTADAS GRUPO REAL 9 41

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


102
Los afloramientos descritos a continuación corresponden a secciones con
espesores entre 6.5 m y 15 m de espesor, ubicados en la vía Panamericana que
une los municipios de Sabana de Torres con Barrancabermeja y sectores
aledaños.

3.4.1.2.1 Sección Estratigráfica 108R1 – Por la Vía Panamericana Vereda La


Raya.

Este afloramiento con un espesor total de 15 m (Foto 23 y Figura 19), comienza


con una capa lenticular de arcillolita de color gris claro (N7) masiva, con material
carbonoso finamente diseminado, hacia el tope de la capa se observa cambios en
la coloración, granulometría y dureza de la roca, producto de oxidación y
cementación con óxidos de hierro, lo que puede corresponder a alteraciones
químicas postdeposicionales asociadas a presión, apoyado por la migración de
fluidos desde las capas infrayacentes (Collinson & Thompson, 1982).
En contacto neto suprayace una capa tabular de arenisca de cuarzo, clasificación
grano medio a grueso moderadamente seleccionada, con cuarzo y líticos en
menor proporción, en la que se destaca la preservación de feldespatos, así como
la conservación de las caras de los cristales, los que se observan angulares a
subangulares. Localmente se intercalan en contactos netos capas delgadas de
lodolitas arcillosas en tonos grises (N7 a N4) con apariencia vítrea (Foto 30 y 30B).
Las areniscas exhiben internamente estratificación plana paralela continua
asociadas a estructuras de escape de agua (Foto 31 A), color rojo (5R6/6) a rosa
naranja (5R7/4). Frecuentemente aparece material carbonoso finamente
diseminado y restos pequeños de madera carbonizada, localmente se encuentran
intraclastos arcillosos redondeados (Foto 31 B).
La secuencia termina con una capa lentiforme de 10 m de espesor, lateralmente
discontinua; compuesta por paraconglomerado pobremente sorteado (Foto 30),
matriz soportado, con mucha variación en la distribución de tamaño de grano, las
gravas redondeadas están compuestas por líticos sedimentarios de areniscas de
color gris claro (N7) de cuarzo de grano medio a grueso, chert marrón y negro,
limolitas en tonos gris claro (N7) y naranja grisáceo (10YR7/4) laminadas, líticos
de rocas volcánicas altamente meteorizados, predomina tamaños entre 7 -10 cm
de diámetro, redondeados, generalmente elongados. Aparecen tamaños entre 10
– 20 cm de diámetro en menor proporción. Son frecuentes los restos de madera
carbonizada. Se observa clastos (inclinados) entre 22º- 25º grados en dirección
NE (Foto 30C y Figura 18).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


103
Foto 30. Panorámica Grupo Real, Afloramiento 108R1: A) Detalle de capas
tabulares de arenisca e intercalaciones delgadas de lodolitas arenosas de
composición arcósica. B) Fotografía Sección 108R1EA04, Qz. cuarzo; Ort:
ortoclasa; Mos: moscovita; Ar: arcillas. C) Capa gruesa de conglomerado
poligénico, obsérvese el aumento en la inclinación de las gravas entre 22º-25º al
NE, con desarrollo de imbricación.

Foto 31. Panorámica Grupo Real Estación 108R1: Vista transversal al rumbo
del afloramiento, contacto superior erosivo con conglomerado poligénico. A)
Detalle de estructuras de escape de agua en areniscas, las flechas indican la
inflexión de la laminación y acumulación de arena hacia la superficie de migración.
B) Detalle de intraclastos intraformacionales de arcillolita de color N7 incluidos en
la misma capa de arenisca.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


104
Figura 18. Columna estratigráfica Grupo Real – Vereda la Raya (Vía
Panamericana).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


105
3.4.1.2.2 Sección Estratigráfica 108R2 – Vía Panamericana Sector San Isidro.
Esta sección con una exposición de 14 m (Foto 32 y Figura 19), comienza con
una capa de arcillolita de color gris medio (N6), con material carbonoso finamente
diseminado y abundancia de óxidos de hierro.
En contacto discordante suprayace una capa de arenisca conglomerática,
compuesta por líticos sedimentarios, cuarzo y abundante material carbonoso
diseminado, internamente exhiben “parting lineation” (Foto 32 y 32ª).
Exhiben gradación normal hasta que aparece una capa lentiforme de
conglomerado matriz soportado compuesto predominantemente por líticos
redondeados de rocas sedimentarias en matriz arenosa color naranja amarillento
pálido (10YR8/6), contiene restos de madera carbonizada de hasta 10 cm de
diámetro, hacia la parte superior de esta capa aparecen superficies de erosión y
relleno de pequeña escala (Foto 32B), con acumulación de gravas
subredondeadas de líticos y material carbonoso.
Continúa una capa lentiforme de conglomerado lítico de 3 m de espesor, con
gravas de areniscas de grano fino, limolitas, chert de color negro (N1) y marrón
claro (5YR6/4), liditas y líticos de rocas volcánicas en menor proporción, con
tamaños entre 5 – 10 cm, en matriz arenosa de cuarzo de grano muy grueso, y
gránulos compuestos por cuarzo y líticos, comúnmente aparece material
carbonoso diseminado y restos de madera carbonizada (Foto 32C).
En contacto transicional está una capa tabular de arena gruesa muy friable, sin
estructura interna definida, de 1 m de espesor, compuesta por cuarzo y líticos
sedimentarios subredondeados, moderadamente seleccionada, es frecuente el
material carbonoso diseminado, altamente bioturbada (Fotos 33 y 33B).
Suprayaciendo en contacto discordante, marcado por una capa tabular delgada de
limolita fuertemente cementada con abundancia de óxidos de hierro y superficies
onduladas, se encuentra una capa de arcillolita en tono gris claro (N7), con
impregnaciones de óxidos de hierro, afectada por procesos pedogenéticos,
sustentado por el moteamiento y la heterogeneidad de la capa (Foto 33 C).
Continúa en contacto discordante una capa tabular gruesa de arenisca de grano
fino a medio, masiva, color rojo claro (5R6/6) a naranja rojizo (10R6/6), con
impregnación de óxidos de hierro, inclusión de intraclastos arcillosos y material
orgánico finamente diseminado. Se destaca la abundancia de cristales
caolinitizados y la abundancia de óxidos de hierro en la matriz (Foto 33D y Figura
19).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


106
Foto 32. Panorámica sección estratigráfica 108R2 - Grupo Real. A) Detalle
areniscas conglomeráticas, internamente exhiben “parting lineation”, abundante
material carbonoso hacia la base de la capa. B) Hacia la base, detalle de
superficies de erosión y relleno, hacia la parte superior de la imagen, estructuras
de sedimentación blanda. C) Detalle de conglomerado poligénico matriz
soportado.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


107
Foto 33. Panorámica sector Norte del Afloramiento 108R2. B) Detalle de
arenisca masiva, moteada, hacia el techo aparece una capa delgada de limolita
fuertemente cementada con abundancia de óxidos de hierro. C) Arcillolitas
abigarradas con desarrollo de procesos pedogenéticos. D) Detalle de capa tabular
de arenisca lodosa masiva, con abundancia de caolinita y óxidos de hierro.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


108
Figura 19. Columna Estratigráfica Grupo Real –108R2 Sector San Isidro.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


109
3.4.1.2.3 Sección Estratigráfica 108R3 – Por La vía Panamericana que Conduce
de La Estación de Policía La Fortuna Hacia el Sector El Diamante.

Este afloramiento con un espesor total de 14 m (Foto 34 y Figura 20), comienza


con una capa de arcillolita de color gris claro (N7) masiva, moteada,
eventualmente aparece material carbonoso finamente diseminado.
Se encuentra en contacto discordante una capa tabular de 3.7 m de espesor, de
paraconglomerado lítico, con gravas redondeadas a subesféricas con tamaños
entre 5 -12 cm de diámetro promedio, compuestas por areniscas de cuarzo de
grano grueso de color blanco (N8) fuertemente cementadas, chert de color
marrón claro (5YR5/6) y negro (N1), lodolitas en tonos rojo moderado (5R4/6) y
naranja amarillento oscuro (10YR6/6), liditas con foraminíferos planctónicos y
líticos de rocas volcánicas fuertemente meteorizados en menor proporción.
Soportados en matriz arenosa de cuarzo de grano grueso y gravas líticas (Foto
34).
Continúa un capa de 2.3 m de lodolita arcillosa abigarrada, con moteamiento en
tonos rojo púrpura (5RP6/2), naranja grisáceo (10YR7/4) y gris claro (N7),
aparecen formas tubulares horizontales y verticales muy fragmentadas y
moteadas con halo de color blanco (N9), eventualmente contienen restos de
materia orgánica, los cuales fueron atribuidos a restos de raíces. Hacia el centro
de la capa se presenta gradación normal hasta encontrarse capas delgadas
lenticulares de areniscas conglomeráticas, hacia la tope grada a arenisca de grano
medio (Foto 34A y 34B).
En contacto erosivo aparece un banco de conglomerado de 6 m de espesor,
matriz soportado con gravas redondeadas a subesféricas, compuestas por
areniscas, lodolitas laminadas, chert en menor proporción y rocas volcánicas muy
meteorizadas. Presentan un diámetro medio de 10 cm con gravas de hasta 30 cm
de diámetro. La matriz está compuesta por arenisca sublítica de grano medio a
grueso, hasta conglomerática, mal seleccionada, hacia la base de esta capa las
gravas presentan estratificación inclinada, con imbricación local en dirección NO
(Foto 34C y Figura 20).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


110
Foto 34. Panorámica afloramiento 108R3. A) Detalle de conglomerado
poligénico matriz soportado. B) Lodolita abigarrada, con marcas de color blanco
(N9), altamente bioturbada. C) Contacto erosivo entre areniscas lodosas y capa de
conglomerado poligénico, las flechas indican la dirección de inclinación e
imbricación de los clastos.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


111
Figura 20. Columna Estratigráfica Grupo Real 108R3 - Sector El Diamante.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


112
3.4.1.2.4 Sección Estratigráfica 108R4 – En Cercanías a la Ciénaga Guadualito,
sector Buenos Aires.

Este afloramiento con una exposición de 7.15 m (Foto 35 y Figura 21), está
compuesto hacia la base por una capa delgada de arenisca de grano medio a fino,
color naranja amarillento pálido (10YR8/6) a naranja amarillento oscuro (10YR6/6),
moteada en parches blancuzcos de caolinita, hacia el techo de esta capa aparece
una capa lenticular muy delgada de conglomerado compuesto por gravas
poligénicas en matriz lodosa muy oxidada, sobre la que yace una capa tabular de
arenisca de grano medio a grueso color naranja amarillento pálido (10YR8/6)
masiva, con material orgánico finamente diseminado, muy friable, el conjunto tiene
un espesor de 0.6 m (Foto 35A).
Estas areniscas gradan rápidamente a conglomerado poligénico matriz soportado,
con clastos de hasta 10 cm de diámetro, compuestos por areniscas en tono rojo
moderado (5R4/6), compactas, liditas laminadas con foraminíferos planctónicos,
chert de color naranja muy pálido (10YR8/2), porcelanitas de color naranja
amarillento pálido (10YR8/6), lodolitas silíceas y cuarzo (Foto 35B).
Descansando sobre este conjunto de capas y en forma discordante yace una capa
tabular gruesa de 3.7 m correspondiente a un depósito arenoso altamente
meteorizado, tamaño arena media, internamente presenta moteamiento en tono
blanco (N9) en formas tubulares y circulares a manera de trazas, con lo cual se
infiere fuertes procesos de bioturbación. Hacia el techo grada a arcillolita y lodolita
abigarrada fuertemente meteorizada, muy heterogénea, sin estructura interna
definida, en la que se evidencian procesos pedogenéticos (Foto 35C).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


113
Foto 35. Panorámica Afloramiento 108R4, la línea punteada marca el contacto
discordante entre el conglomerado y los depósitos volcánicos? A) Parte inferior
capa de arenisca con moteado en tono blanco (N9), hacia la parte media gravas
embebidas en matriz de lodolita oxidada. B) Detalle conglomerado poligénico
matriz soportado, material orgánica carbonizado. C) Lodolita abigarrada,
fuertemente bioturbada.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


114
Figura 21. Columna Estratigráfica Grupo Real 108R4 - Sector Buenos Aires.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


115
3.4.1.2.5 Sección Estratigráfica 108R6 – Vereda Capote, Sector Punto Escondido.

Este afloramiento con un espesor total de 8.76 m (Figura 22), está compuesto
hacia la base por una secuencia medida de 2.85 m compuesta por lodolitas color
oliva grisáceo (10Y4/2) y gris verdoso (Foto 36ª), internamente exhiben
laminación plana paralela continua con variaciones a ondulada y lenticular hacia el
techo, las láminas están compuestas por acumulaciones de detritos vegetales muy
fragmentados y lodolitas subarcósicas, eventualmente aparece ámbar entre las
láminas, se destaca la forma angular de los cristales, el contenido y estado de
preservación de feldespatos – Muestra 108R6-EA04 (Foto 36B y 36C). El conjunto
se trunca por una capa delgada de lodolita muy oxidada.
Continúa un segmento cubierto de 0.8 m, suprayace un banco de conglomerado
poligénico clasto soportado de 3.20 m de espesor (Foto 36B), compuesto por
gravas redondeadas con tamaños de hasta 40 cm de diámetro mayor.
Internamente exhiben imbricaciones de más de 30 grados en dirección SO. Se
encuentra intercalada una capa lenticular de 0.4 m compuesta por arenisca de
grano medio a fino, sin estructura interna definida, en la que aparecen
eventualmente restos de madera carbonizada, con contactos inferior y superior
netos.
Suprayace en contacto neto una capa de conglomerado poligénico clasto
soportado de 3 m de espesor, compuesto por gravas redondeadas de areniscas
silíceas compactas, lodolitas silíceas color gris amarillento (5Y8/1), cuarzo,
limolitas y chert. Se presentan imbricaciones locales en sentido SO, con gradación
normal y aumento en la matriz hacia el techo de la capa (Foto 36B).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


116
Foto 36. Panorámica Afloramiento 108R6, A) Capas tabulares de lodolitas
color gris verdoso (5GY6/1) estratificación plana paralela continua. B) Capas
gruesas de conglomerado poligénico clasto soportado, parte inferior de la
fotografía: imbricación de clastos en dirección SO, detalle de capa lenticular de
arenisca masiva que separa los dos cuerpos conglomeráticos. C) y D). sección
delgada Muestra 108R6EA-04. Mos: moscovita, Zr: Zircón, Ar: arcilla, Qz: cuarzo,
Mo: materia orgánica, Pg: plagioclasa, Gth: goethita, Rt: rutilo. Lodolita
subarcósica, matriz arcillosa de tipo motmorillonita e illita. Material orgánico como
parte de la matriz y en cuerpos alargados, correspondiente a restos de plantas.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


117
Figura 22. Columna Estratigráfica Grupo Real 108R6, Vereda Capote – Sector
Punto Escondido.

3.4.1.2.6 Sección Estratigráfica 108R8 - Vía Patio Barrido - Puerto Wilches


Este afloramiento con un espesor total de 6.88 m (Figura 23), está compuesto
hacia la base por una capa tabular de 2.8 m de espesor (Foto 37A), compuesta
por limolita arenosa color rojo moderado (5R5/4) altamente meteorizada por
procesos pedogénicos – Muestras 108R8-EA01, 108R8-EA02 (Foto. 37A, 37B).
Internamente presentan marcas tubulares con material orgánico oxidado, las
cuales fueron atribuidas a marcas de raíces y bioturbación.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


118
Continúa una capa de lodolita abigarrada de 0.66 m de espesor (Foto 37B) con
variaciones laterales en el tamaño de grano a areniscas de grano muy fino, con
formación de lentes milimétricos de arena muy fina, eventualmente contiene
material orgánico finamente diseminado e impregnación de óxidos de hierro en la
matriz – Muestra 108R8-EA03-EA04 (Foto 38C, 38D, 38E, 38F).
Las muestras tomadas para esta sección reportan cantidades importantes de
feldespatos angulares alterados a caolinita, cuarzo angular, circones en menor
proporción y micas claras, que permiten clasificar este intervalo como un suelo
arcilloso, producto de meteorización in situ de rocas de tipo volcánico?, sustentado
por el alto contenido de feldespatos, junto con el grado de preservación de las
caras de todos los cristales que componen la muestra, el vidrio volcánico pudo
haber sido incorporado en procesos de desvitrificación dada la actividad biogénica
registrada en este intervalo, la que es soportada por el alto contenido de material
orgánico presente en las muestras (Foto 38).
Suprayace una capa tabular de lodolita arenosa, color gris amarillento (5Y8/1), con
marcas de raíces (Foto 37C), internamente exhiben laminación plana paralela
continua tenue, con destrucción parcial por bioturbación. Continúa en contacto
neto una capa muy gruesa de lodolita arenosa color gris amarillento (5Y8/1) con
impregnación de óxidos de hierro, eventualmente aparece material orgánico
finamente diseminado.

Foto 37. Panorámica Afloramiento 108R8. A) Paleosuelo, marcas tubulares


blanquecinas interpretadas como marcas de raíces, Muestra 108R8 - EA01. B)
Lodolitas arenosas con lentes de areniscas de grano fino a medio, laminación

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


119
plana paralela continua parcialmente destruida, material orgánico oxidado,
Muestra 108 EA-02. C) Marcas de raíces con halo de color blanco (N9) en capa
lenticular de lodolita arenosa Muestra 108R8 EA-03.

Foto 38. Fotografías secciones delgadas. Mcln: microclina, Qz: cuarzo, Cln:
caolinita Mos: moscovita. Nótese los cristales angulares de cuarzo, la
preservación de las caras de los cristales de feldespato y microclina, abundantes
impregnaciones de óxidos de hierro, muestras altamente bioturbadas, con
abundante contenido de material orgánico.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


120
Figura 23. Columna Estratigráfica Grupo Real – 108R8- Carretera Patio Barrido-
Puerto Wilches.

3.4.1.3 Espesor, Posición Estratigráfica y Edad


Este grupo descansa discordantemente sobre el horizonte fosilífero de la
Formación La Cira y la Formación Colorado de edad Mioceno Inferior a Medio
(Olaya, 1997) y subyace de forma discordante la Formación Mesa de Edad
Plioceno (Gómez et al., 2010).
La edad del Grupo Real ha sido determinada con base en comparaciones entre
datos palinológicos, presencia de foraminíferos y datos radiométricos, los datos
palinológicos de la base del Grupo Real corresponden con la zona de Globorotalia
fohsi fohsi (Hopping, 1967; Nuttal, 1990), cuyo periodos se extiende entre 12.7 M.a
y 12.5 M.a (Berggren et al., 1995). Análisis de huellas de fisión en zircones de
tobas retrabajadas de la parte superior del Grupo Real realizadas en el trabajo de
Gómez et al., (2005) dan como resultado edades de 7.0 ± 1.2 y 6.2 ± 0.8 M.a,

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


121
relacionando simultáneamente la depositación con la actividad volcánica. Así, la
máxima edad de depositación del Grupo Real ha sido constreñida al intervalo 12.7
M.a a 6.2 ± 0.8 M.a, correspondiente al Mioceno Medio - Superior a Mioceno
Tardío.
Aunque no se ha determinado con exactitud el espesor del Grupo Real, se ha
llegado al consenso de que está formada por una sucesión de 3.600 m hasta
unos 500 m en el Anticlinal de La Cira, (Morales et al., 1956), adelgazándose en
discordancia angular hacia el Este (Gómez et al., 2005 en INGEOMINAS - GRP,
2008).

3.4.1.3.1 Cronología
Los análisis palinológicos de las muestras provenientes del Grupo Real presentan
bajo recobro de palinomorfos. Estudios realizados en otras sucesiones de Real
coinciden en este punto teniendo en cuenta la extensión considerable de los
sedimentos de este grupo (INGEOMINAS - GRP, 2008). Sin embargo, los pocos
datos existentes, las dataciones radiométricas y comparaciones con foraminíferos
aproximan la edad de este grupo al Mioceno Medio y suponen una extensión hacia
el Mioceno Superior (Gómez et al., 2005; INGEOMINAS - GRP, 2008).
El resultado obtenido de la Muestra 108R6 - YC011 constituye uno de los primeros
datos palinológicos que permiten una datación relativa a este grupo y aportan
evidencia a las edades preestablecidas. La Muestra 108R6 - YC011 tuvo un
recobro total de 211 granos, los cuales fueron clasificados en 66 morfotipos. Los
granos de polen en general están bien preservados, y no presentan
retrabajamiento o corrosión, indicando esto sedimentación in situ correspondiente
a material polínico de la flora en inmediaciones de la cuenca (Sebag et al., 2006b).
El índice de alteración termal es menor a 1+ (usando la escala de Traverse, 2007),
lo que coincide con la excelente preservación de los granos y materia orgánica. La
MO está dominada por MOA de origen lacustre, fitoclastos translúcidos, resinas
(Figura 28) materia orgánica indicadora de un ambiente de sedimentación lacustre
(zona 108R6-03).
Teniendo en cuenta los eventos de aparición y extinción de marcadores
palinológicos reportados por Jaramillo et al., (2011; fig. 3, p. 60), la muestra
analizada se ubicaría en el Mioceno Medio, y no sería más joven que ~12.7 M.a,
esto basado en la presencia de Fenestrites Spinosus y Bombacacidites
Muinaneorum. Otros palinomorfos importantes encontrados en esta muestra son:
Clavatricolpites Densiclavatus, Crassiectoapertites Colombianus, Echiperiporites
Akanthos, Magnastriatites Grandiosus, Mauritiidites Franciscoi Franciscoi,
Perfotricolpites Digitatus, Perysincolporites Pokornyi, Polypodiaceiosporites
Fossulatus, Polypodiisporites Usmensis, Ranunculacidites Operculatus,
Retitrescolpites? Irregularis, Rhoipites Guianensis, Spirosyncolpites Spiralis,

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


122
Tetracolporopollenites Transversalis, Verrucatotriletes Etayo (Figura 23).
Adicionalmente, no se encontraron elementos de afinidad marina (e.g. Foramn
linings o dinoflagelados) o especies de algae (e.g. Botryoccocus).
A partir de las evidencias presentadas y de la comparación con los datos
obtenidos por Gómez et al., (2005) se infiere que en el área de estudio estaría
aflorando parte del segmento basal del Grupo Real.

Figura 24. Muestras Encontradas en los Diferentes Afloramientos del Grupo


Real.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


123
3.4.1.4 Interpretación Ambiental de los Depósitos de Grupo Real en el Área de
Estudio.

La acumulación de conglomerados polimodales, líticos, matriz soportados,


localmente imbricados sugiere sedimentación asociada a flujos viscosos y flujos
de detritos, en donde el movimiento del conjunto clastos - matriz forzaría la
acomodación de los clastos más grandes en fábricas imbricadas (Reineck &
Singh, 1983).
Las características que exhiben los conjuntos arenosos del Grupo Real en el área
de estudio, dispuestas en cuerpos tabulares y lentiformes de poco espesor con
destrucción parcial o total de las estructuras sedimentarias primarias, así como la
abundancia de material orgánico diseminado y restos de madera carbonizada,
insinúan acumulación rápida a partir de suspensión como consecuencia de la
desaceleración de corrientes con altas cargas de sedimento (Collinson &
Thompson, 1982), en donde el patrón original sería destruido por retrabajamiento
de los sedimentos, así como la acumulación rápida relacionada a condiciones de
alto régimen de flujo, bajo aguas poco profundas están asociadas a laminaciones
plano paralelas.
La presencia de facies lodosas con abundancia de material orgánico fragmentado
y laminaciones finas, permitiría inferir acumulación predominante por suspensión
con desarrollo de pantanos, marcada por suministro constante de materiales
clásticos muy finos y detritos vegetales a partir de áreas de aporte relativamente
cercanas, sustentado por la preservación de ámbar (108R6) y de la materia
vegetal (Reineck & Singh, 1983).
Las facies lodosas que exhiben fuertes procesos de bioturbación con coloraciones
rojizas y marcas de raíces descritas previamente, permiten identificar episodios
con desarrollo de suelos y vegetación. Al observar particularmente las
características macro y microscópicas de estas facies, la preservación de
feldespatos, junto con la preservación de las caras de los cristales que alude a
inanición de trasporte, así como la proliferación de vegetación en esta zona, que a
pesar de la nula evidencia de vidrio volcánico, el cual podría haberse desvitrificado
como producto de la intensa actividad biológica, permitiría inferir varios episodios
de tipo volcánico? penecontemporáneos a la acumulación de esta parte de la
secuencia.
Lo mencionado anteriormente permite establecer el ambiente acumulación de esta
unidad como propio de sistemas fluviales de tipo trenzados con desarrollo de
llanuras de inundación y pantanos. El material volcánico retrabajado registrado
frecuentemente en todas las secciones procedería del vulcanismo del Este de la
Cordillera Central (Thouret, 1989). Los contactos netos que predominan en las

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


124
secciones descritas evocan procesos de avulsión de los canales probablemente
asociados a sistemas deltáicos (Walker & James, 1992).

3.4.1.5 Palinología del Grupo Real


De las muestras tomadas para posibles análisis palinológicos, se realizaron
pruebas de factibilidad a aquellas muestras que por su litología, ubicación
estratigráfica y análisis al estereoscopio presentaran un potencial de materia
orgánica (MO), se probaron muestras de los afloramientos 108R1, 108R2, 108R3
y 108R6 (Tabla 9), pero solo se obtuvo una muestra viable en el afloramiento
108R6. Finalmente, se procesaron 11 muestras correspondientes a los primeros 3
m del afloramiento 108R6 correspondientes a arcillolitas de color gris azuloso
claro (5B7/1) a gris azuloso medio (5B 5/1), con laminación plana paralela
continua a discontinua y tenue, láminas de material carbonoso de 1 - 2 mm de
espesor, eventualmente laminación lenticular y lentes de lodolita de color gris
claro (N7).
Las muestras analizadas contienen material orgánico aleatoriamente distribuido y
a partir de la inspección visual del diagrama de abundancias de MO se definen
tres zonas bioestratigráficas nombradas 108R6-01, 108R6-02 y 108R6-03,
basadas en la variación y contenido de MO (Figura 25) las cuales sugieren la
ocurrencia de tres eventos paleoambientales. Solo la Muestra 108R6 - YC11,
presento material polínico con potencial para aproximar una datación relativa de
esta sección.
De base a techo, las zonas bioestratigráficas se describen a continuación.

3.4.1.5.1 Zona 108R6-01 ( 0.13-1.10 m)


La zona 108R6-01 se caracteriza por una predominancia de MOA-b ( 21),
fitoclastos alterados ( 26) y charcoal ( 17.5). Fitoclastos preservados ( 11.6) y
esporas de hongos ( 9) se presentan en abundancias moderadas. MOA-a ( 6),
resinas ( 5.6), fitoclastos gelificados ( 1.6) y MOA gelificada ( 0.9) se presentan
en valores bajos.

3.4.1.5.2 Zona 108R6-02 ( 1.10 m-1.90 m)


Esta zona está definida por una distribución uniforme de varios de los
componentes de la MO, entre ellos MOA-a ( 11.5), MOA-b ( 17.5) y fitoclastos
preservados ( 11). Las abundancias de fitoclastos alterados se mantienen
constantes ( 28), mientras que las abundancias de MOA - gelificada ( 8.7) y
fitoclastos gelificados ( 5) aumentan. Por otro lado esporas de hongos ( 4.4),
resinas ( 4.7) y charcoal ( 8.6) disminuyen en baja proporción.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


125
Figura 25. Diagrama de distribución de MO y zonificación palinofacial de los
primeros 3 m de la sucesión sedimentaria 108R6 correspondiente al Grupo
Real. De izquierda a derecha: Escala de espesor, palinofacies, abundancias
relativas individuales de MO.

3.4.1.5.3 Zona 108R6-03 ( 1.90-3.00 m)


Esta zona presenta un aumento notorio en las abundancias de MOA - a ( 18.8) y
fitoclastos preservados ( 36) y moderado aumento de MOA gelificada ( 15.5) en
relación con la zona anterior, los fitoclastos gelificados ( 7.9), esporas de hongos
( 6) y resinas ( 6.2) también presentan un aumento mínimo. Los restantes
componentes de la MO, MOA-b ( 1.5), alterados ( 3.8) y charcoal ( 3.7)
disminuyen notablemente.
La interpretación paleoambiental de los 3 m de sucesión sedimentaria analizados
presenta la ocurrencia de tres eventos que en términos generales sugieren una
dinámica de sedimentación en un ambiente léntico, de baja energía, con alguna
influencia fluvial y con aparentes procesos de sedimentación rápida los cuales se
reflejan por la formación de lentes milimétricos.

Las principales características de la zona 108R6-01, con predominio de MOA-b y


fitoclastos alterados sugieren una dinámica sedimentaria en un ambiente
pantanoso, donde la notable presencia de esporas de hongos se relaciona con la
capa del acrotelm donde se producen las variaciones de la columna de agua del
pantano. Las altas abundancias de fitoclastos alterados pueden tener dos
orígenes: dadas las condiciones tóxicas propias de los ambientes pantanosos, o la
influencia fluvial sobre la cuenca, esta última hipótesis se ve apoyada con la
presencia de altos valores de charcoal el cual como indicador de fuegos
regionales (Tinner et al., 1998) y que por procesos de arrastre puede provenir de

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


126
distintos sitios de la cuenca (Jacob et al., 2004). Por otro lado, la presencia
considerable de fitoclastos preservados constituye un indicador de presencia de
vegetación autóctona o de los alrededores de la cuenca de sedimentación
(Traverse, 1998; Sebag et al., 2006).

Un paulatino aumento en las abundancias de MOA-a hacia el tope en la zona


108R6-02, sugieren un cambio en la condiciones de sedimentación, el cual podría
relacionarse con un aumento en la columna de agua, sin embargo, una
distribución equilibrada las abundancias de MOA-a y MOA-b sugiere periodos de
intermitentes de anoxia y bioturbación (Ercegovac & Kostić, 2006), posiblemente
relacionados con la mezcla de la columna de agua. Esta composición de MO
indicaría un ambiente de acumulación de baja energía pantanoso a lacustre
somero. En esta sección es notoria la presencia de fragmentos de material
vegetal carbonizado resinas y ámbar de hasta 2 cm de diámetro, el cual puede ser
producto de la respuesta de plantas a la ocurrencia de fuegos tanto regionales
como locales (Gustavo Sarmiento, com. pers.). Por otro lado, la notable presencia
de MOA gelificada y fitoclastos gelificados, se relacionan con sedimentación
originaria de suelos húmicos e hidromórficos (Sifeddine et al., 1996; Sebag et al.,
2006b), dichas características indicarían un ambiente de sedimentación proximal
(Sebag et al., 2006b).
La zona 108R6-03 se caracteriza por una predominancia de MO de origen
acuático lacustre y cuya presencia se asocia a ambientes anóxicos los cuales
favorecen la preservación de la MO, de ahí la presencia de altas abundancias de
fitoclastos preservados. Estas condiciones sugieren un ambiente de depositación
lacustre, con un considerable aumento de la columna de agua y posible
estratificación térmica (Ercegovac & Kostić, 2006), esta puede ser la causa de la
presencia de material polínico en esta sección. Sin embargo, la presencia notable
de materia gelificado (i.e. MOA y fitoclastos) y la baja abundancia de fitoclastos
alterados soportan la ocurrencia de procesos biogenéticos subacuáticos (Sebag et
al., 2006b). La evolución de un aumento en la columna de agua, durante la zona
108R6-02 y 108R6-03 se refleja en la disminución de las abundancias de esporas
de hongos, dado el paso hacia condiciones anaerobias (Sebag et al., 2006b).

3.4.1.5.4 Síntesis
Como se mencionó anteriormente, de las sucesiones aflorantes correspondientes
al Grupo Real levantadas para este estudio, solo para la sucesión 108R6 se
encontraron muestras con presencia de MO, esta baja ocurrencia de MO y
material polínico podría explicarse por la marcada influencia fluvial predominante
en los procesos sedimentarios del Grupo Real, dada la alta tasa de sedimentación,

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


127
la dilución terrígena, el daño, corrosión y degradación producto de transporte (e.g.
Anderson & van Devender, 1995).
Sin embargo, la sección analizada palinológicamente no es posible
correlacionarse con otros estratos de los otros levantamientos, no solo por las
diferencias estratigráficas y litológicas del mismo, sino por la falta de datos
palinológicos en los otros levantamientos.
En relación a los 3 m de sucesión sedimentaria del Grupo Real presentan una
distribución de MO predominantemente de naturaleza acuática y una mínima
influencia de MO terrestre, sugiriendo una sedimentación en un ambiente de baja
energía con aparentes oscilaciones de la columna de agua y las consecuentes
variaciones en la presencia de oxígeno en la interfase agua - sedimento las cuales
en su fases anóxica permitieron la preservación de alguna MO, y en su fase óxica
contribuyo en la degradación de la MO (Figura. 26). De otro lado, la fracción
orgánica terrestre corresponde a MO de origen fluvial, esta influencia fluvial puede
explicar la presencia de micro - charcoal (<200 ), y material de origen pedogénico.

Figura 26. Caracterización de la MO. a) Naturaleza de la MO definida por la


relación de la MOA (MO acuática) y fitoclastos preservados/alterados (grado de
preservación de detritos terrestres), b) Origen de la MO definido por la relación
entre fitoclastos alterados y el contenido de fitoclastos gelificados/MOA

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


128
gelificada (fracción pedogénica o degradación subacuática; adaptado de Sebag
et al, 2006b) para los 3 m de sucesión sedimentaria pertenecientes a la
Formación Real analizados en este estudio.

3.5 CUATERNARIO

Los Depósitos Cuaternarios (Foto 39) presentes dentro de la Plancha 108 –


“Puerto Wilches” ocupan gran parte del área de la plancha en comparación con
las demás unidades litoestratigráficas. Dentro de los depósitos se encuentran
genéticamente diferenciados los Depósitos Fluvio - Lacustres, Depósitos de
Terraza y Depósitos Aluviales. Estos se encuentran dispuestos de manera
discordante sobre las diferentes unidades litológicas, los espesores varían en
relación con la extensión lateral, así como la granulometría y composición del
material que integra estos depósitos. Estas variaciones surgen como producto de
la constante divagación que da lugar a la conformación de pequeñas islas que se
localizan donde los sedimentos son abundantes, las descargas de agua son altas
e intermitentes dependiendo del periodo climático presente.
Fisiográficamente los depósitos presentan cierta similitud respecto a las
características de relieve ondulado y disectado, así como los contactos en las
zonas planas, donde los límites son inferidos y evidenciados en algunos trayectos
por la acción erosiva de los afluentes menores.

Foto 39. Depósitos localizados sobre las llanuras de inundación en


inmediaciones al Municipio de Puerto Wilches.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


129
3.5.1 Meseta de San Rafael (QMsr)
Dentro del área de estudio se identifica una unidad local de mesetas que ocupa
una amplia extensión dentro del Municipio de Barrancabermeja, denominada como
Meseta de San Rafael. Esta unidad se caracteriza por presentar un relieve
ondulado disectado y mucho más pronunciado en relación con los demás
depósitos recientes y el Grupo Real (Foto 41).
Esta unidad se encuentra conformada por diferentes niveles de gravas y cantos de
diversa composición litológica, bien redondeados de buena selección muy
heterométricos no mayor a 30 cm de diámetro y embebidos en una matriz areno-
arcillosa. Estas capas, no presentan espesores mayores de 1 m.

Foto 40. (A, B) Panorámica y lugar de afloramiento de la Meseta de San


Rafael, C) Material constituyente de los materiales aflorantes en la Vereda
de San Rafael. (D) Contacto entre la Meseta y el Grupo Real.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


130
3.5.2 Depósitos de Terraza (Qat)
Estos depósitos ocupan una gran extensión del total de las áreas pertenecientes a
los depósitos de origen aluvial recientes y del área total de la Plancha 108 (Foto
40).
Fisiográficamente se localizan en las laderas bajas, valles intermontanos y
algunas zonas de llanuras. Estos depósitos se localizan en menor proporción en el
costado Oeste del Río Magdalena, mientras que en el costado Este presentan una
amplia distribución desde la parte Norte central y Sur de la Plancha 108
(Municipios de Puerto Wilches y Barrancabermeja). Estos depósitos de terraza se
encuentran en contacto discordante sobre las formaciones Norean y Real, así
como en un contacto discordante con los depósitos aluviales recientes.

Foto 41. Depósitos de terraza localizados en parte de las llanuras de


inundación y antiguas zonas de depositación del Río Magdalena (Municipio de
Puerto Wilches).

Los depósitos de terraza se encuentran conformados por cantos redondeados de


rocas ígneas y sedimentarias, dentro de las cuales se encuentran dacitas,
andesitas, basaltos y areniscas arcósicas, cuarzoareniscas y chert. Los tamaños
van desde guijos y guijarros de 5 cm aproximadamente hasta cantos de 25 cm de
diámetro, presentan una moderada selección, redondeados a subredondeados y
algunos clastos aplanados, color variable de acuerdo al tipo de rocas involucradas.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


131
La matriz es predominantemente arenosa de grano grueso a medio,
moderadamente seleccionado constituida por cuarzo, feldespatos, moscovita,
líticos y óxidos de hierro en menor proporción esta se presentan sobre
extensiones considerables pero de poco espesor.

3.5.3 Depósitos Fluvio - Lacustres (Qfl)


Se encuentran asociados a las antiguas zonas de inundación del Río Magdalena y
parte de las numerosas zonas que presentan ciénagas y brazos abandonados del
Río Magdalena, como producto de la constante dinámica de sedimentación y
socavación desarrollada por parte del afluente principal, el cual ha enmarcado
zonas susceptibles a presentar inundaciones y condiciones de anegación. Esta
unidad presenta una condición litológica característica y definida por sedimentos
finos principalmente arenas y limos de color gris claro (N7), con altos contenidos
de materia orgánica, restos vegetales desarrollados en ambientes de baja energía
y con periodicidad estacional.

Foto 42. Depósitos Fluvio - lacustres localizados en las zonas de ciénaga


(Municipio de Barrancabermeja).

Estas unidades se localizan principalmente en las ciénagas conocidas como San


Lorenzo, San Juan de Méndez, El Taladro de Vija, Tabacurú y El Llanito.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


132
3.5.4 Depósitos Aluviales (Qal)
Los Depósitos Aluviales se localizan en las llanuras de inundación pertenecientes
a los ríos Magdalena, Sogamoso y algunos drenajes secundarios, estos depósitos
inconsolidados de conglomerados, se encuentran compuestos por rocas de
diverso origen dentro de las cuales se destacan por su predominancia cuarzo
areniscas, cuarzo lechoso, chert, rocas vulcano sedimentarias, metamórficas e
ígneas con presencia de arenas de grano medio a fino y muy fino, gravas, arenas
y limos, la mayor parte de los cantos que constituyen el depósito son redondeados
a subredondeados, presentan selección moderada, con un elevado transporte
puesto que estos materiales proceden de las partes altas de la cuenca del Río
Magdalena y de sus afluentes. Los depósitos aluviales recientes se manifiesta
nítidamente como llanuras de desborde (Foto 43).

Foto 43. Depósitos aluviales conformando barras y pequeñas islas donde se


desarrolla acumulación de sedimentos del Río Magdalena.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


133
4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Los depósitos sedimentarios del VMM se generan a partir de una cuenca


intracordillerana basculada hacia el Este, con marcada tendencia homoclinal. La
cuenca limita al Oeste con rocas pre Cretácicas de la Cordillera Central, y al Este
con el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental. Se caracteriza por tener
dos márgenes bien diferenciados, uno al Oeste donde se tiene un borde pasivo,
instalado en parte sobre materiales de la Cordillera Central con una geometría
monoclinal, y con notables truncaciones de las formaciones Cretácicas que
desaparecen en dirección a la cordillera, con un progresivo recubrimiento de
sedimentos Terciarios (Taborda, 1965); y otro hacia la Cordillera Oriental donde la
deformación se incrementa de manera continua y se pasa a un complicado
margen compresional (Mojica y Franco, 1990).
La integración de la información geológica de diferentes fuentes, incluyendo
geología de superficie adquirida durante el presente estudio, análisis fotogeológico
y consideraciones regionales, proveen la base para la elaboración de secciones
estructurales que caracterizan la naturaleza de las estructuras en el área de
estudio. Con relación al perfil del subsuelo se interpretaron secciones sísmicas
migradas integradas con la información de pozos. Dicha información fue tomada
del Seismic Structural Atlas of Colombia (1998) y adquirida al Banco de
Información Petrolera - BIP (Tabla 10).

Tabla 2. Líneas sísmicas utilizadas para el análisis estructural de la Plancha 108


- “Puerto Wilches”.

PROGRAMA LINEA AÑO OPERADOR


CS 35 1977 Ecopetrol
CY 1485 1987 Ecopetrol

Se encontró que existe una baja resolución sísmica la cual está asociada
principalmente a dos parámetros: el primero al arreglo de geófonos como la alta
estructuración del área y la segunda a la adquisición en la profundidad de los

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


134
pozos. Esto indica que la información sísmica que se encuentra disponible para la
Plancha 108 – “Puerto Wilches” es más bien de calidad moderada a pobre.
El procedimiento lógico para el análisis estructural incluye en primera instancia, la
determinación de los espesores de las formaciones geológicas presentes en el
área a partir de la información de superficie y de pozos.
Sobre las líneas se colocó la geología de superficie teniendo en cuenta las fallas,
los buzamientos de las capas y los ejes de las estructuras. Para esto se utilizó una
función de velocidad de intervalo de las formaciones aflorantes en la plancha
(Figura 28). Teniendo en cuenta la geología de superficie y de acuerdo a la
interpretación sísmica del subsuelo se evidenciaron 4 unidades del Cretácico no
aflorantes en el área de estudio como son las formaciones Paja, Tablazo, Simití y
Luna.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


135
Figura 27. Sección geológica A-A´ de la Plancha 108. Acompañada de las
líneas sísmicas CS 35 y CY 1485. Se ilustran dos de las provincias
estructurales determinadas en esta región.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


136
Con base en lo anterior, se definieron los reflectores topes de cada formación
basados en la cartografía elaborada y se realizó la interpretación estructural de la
Plancha 108 – “Puerto Wilches”. A través de esta interpretación se diferenciaron
tres provincias estructurales en esta región: Una provincia oriental de la cual en la
plancha no se observan los anticlinales y sinclinales alargados que la caracterizan
pero ya influye la Falla La Salina; una Provincia Central definida por un amplio
monoclinal inclinado al Este y la Provincia Occidental que se extiende a lo largo
del flanco Este de la Cordillera Central hasta el Alto de Cáchira - Infantas en la
Plancha 119 - Barrancabermeja y la Falla Infantas en la Plancha 108. (Figura 7).

Figura 28. Mapa estructural de la plancha 108 – “Puerto Wilches” con la


localización de secciones y líneas sísmicas interpretadas.

A partir de la interpretación de la información sísmica se puede observar que en


general la geometría de la cuenca, en este sector, se presenta como un
monoclinal buzando al Este, el cual está constituido por un basamento Jurasico
cubierto por una secuencia sedimentaria Cretácica que gradualmente se acuña
hacia el suroeste contra este basamento, además se observan algunos paleo altos
con rocas Cretácicas en sus flancos y que en su parte central han sido
fuertemente erodados y cubiertos por la secuencia terciaria que en algunos
sectores alcanza un buen desarrollo.
El espesor de las unidades geológicas fue tomado del Pozo Bosques 1 y
correlacionado con las líneas sísmicas utilizadas para elaborar el perfil geológico
el cual está ubicado muy cerca al trazo del perfil A - A’ con las siguientes
coordenadas: X: 1.300.897 y Y:1.034.412 origen Bogotá y cuya perforación inició
el 16 de agosto de 1954 y termino el 15de abril de 1955 con un profundidad de
12.897 pies.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


137
4.1 FALLAS

4.1.1 Sistema de Fallas de La Salina (SFLS)


Está localizada en el extremo sureste de la Plancha 108, la cual pone al Este de
la plancha rocas de la Formación Umir en contacto con rocas de las Formación
Mugrosa y del Grupo Real. Esta estructura es de naturaleza inversa con
vergencia Oeste que pone en contacto rocas Cretácicas en el bloque cabalgante
con rocas Terciarias en el bloque yacente. Se caracteriza por ser una estructura
de alto ángulo, que involucra el basamento Pre-Cretáceo.
Corresponde a un sistema de cabalgamientos regionales con vergencia Oeste que
pone en contacto rocas del Cretáceo Superior - Paleógeno con rocas del Mioceno
– Oligoceno registrando un salto estratigráfico cercano a los 3000 m.
El carácter regional, la geometría de la falla, el control estratigráfico y estructural
que ejerce sobre las secuencias que afecta, permiten clasificarla como una
estructura “clave” en el desarrollo del margen Oeste del rift Mesozoico del Norte
de Colombia y en la configuración del borde Oeste de la Cordillera Oriental
(INGEOMINAS – GRP, 2008).
Durante la Orogenia Andina principalmente en el Cenozoico, la Falla de La Salina
se reactivó creando una dirección de esfuerzos compresionales, oblicuo a las
antiguas estructuras, dando lugar a la reactivación de las mismas y en
consecuencia, al origen de estructuras cuya arquitectura se asocia con estos
movimientos de carácter transpresivo.
Esta reactivación estuvo relacionada con los cabalgamientos más externos del
SFLS involucrando rocas del Paleógeno – Neógeno, que se ven cortadas por
cabalgamientos con vergencia Este con el desarrollo de estructuras seudo -
triángulares en las secuencias Meso - Cenozoicas y despegues en los sedimentos
Terciarios.

4.1.2 Falla de San Juan.


Hace parte de un sistema transpresivo con dirección N22E, que fractura
sedimentos volcanosedimentarios, del Jurasico Medio - Temprano de la
Formación Norean cuadrículas 1A y 1B. Rasgos fisiográficos como la rectitud que
toman las Quebradas Contriaguas y Sicué y también la presencia apófisis de
material volcánico que coinciden con el rumbo de la falla.

4.1.3 Falla de Cimitarra.


Se extiende en dirección SO - NE, dislocando bloques de la Formación Norean en
las cuadrículas 2D, 2E y 1F y luego queda cubierta por debajo de los depósitos
fluvio - lacustres. Se extiende como una falla de rumbo de componente dextral y

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


138
vergencia al Este que hace parte de una estructura transpresiva regional,
evidencias de esta se localizan sobre las quebradas la Sopera y San Lorenzo,
líneas sísmicas como la transandina que se extiende en dirección SE - NO desde
el flanco Oeste de la Cordillera Oriental hasta estribaciones de la Serranía de San
Lucas, muestra un levantamiento brusco, dentro de un modelo en flor por
transpresión, dejando fallas sintéticas y anti sintéticas, al sistema principal. El
dominio es afectado por las fallas de rumbo, en forma de relevos en echelon hacia
el Oeste, a lo largo de fallas.

4.1.4 Falla de Infantas


Como continuación de esta estructura proveniente del Sur es considerada una de
las fallas mas importante en este sector a partir de la interpretación sísmica se
puede observar como una falla inversa de basamento que afecta toda la
secuencia sedimentaria, con rumbo de dirección Norte – Sur y vergencia hacia el
Oeste, la cual coloca en contacto superficial a formaciones Terciarias, incluso en
algunos sectores sedimentos de una misma formación.
La interpretación de la sísmica realizada en la Plancha 119 - Barrancabermeja,
permite visualizar que hacia el Sur, el Paleo Alto de Infantas - Cáchira cabecea
debajo del Sistema de Fallas de Infantas (SFI), estructura con un comportamiento
típico de carácter Andino con vergencia Oeste. La Falla de Infantas es lístrica con
superficies de despegue estructural en horizontes pre Jurásicos (INGEOMINAS –
GRP, 2008)
En la Plancha 108 – “Puerto Wilches” no se encontraron evidencias de esta falla
en sedimentos del Grupo Real y mucho menos sobre los depósitos de la Meseta
de San Rafael aunque podría coincidir con algunos ligeros rasgos de lineamientos
más no con estructuras de falla. En la interpretación sísmica su evidencia más
Norte corresponde a un rasgo estructural con una expresión clara como
lineamiento y evidencia de falla a partir de la observación de la discontinuidad de
estratos buzantes hacia el Este.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


139
5. GEOLOGIA ECONÓMICA

La zona de estudio no es ajena en este momento a la gran actividad de


exploración y explotación de recursos minerales, en los departamentos de
Santander, Bolívar y Antioquia dichos recursos están representados por los
siguientes grupos: metales y minerales preciosos; minerales y metales básicos;
metales de la industria; minerales industriales; recursos energéticos y materiales
de construcción.
En este informe se describen de forma general los diferentes materiales y recursos
de interés económico en lo que concierne al aspecto geológico, ya que esta zona
se caracteriza por presentar rocas de origen ígneo, (volcanosedimentario) y
sedimentario importantes generadoras de recursos económicamente explotables.
En el aspecto económico el aprovechamiento de los recursos minerales más
importantes se ubican en el sector occidental de la Plancha 108, estos recursos
son de tipo energético como: hidrocarburos, materiales de construcción: gravas,
arenas y arcillas y los metales preciosos: oro. Cabe destacar el desarrollo reciente
del sector petrolero ya que es de vital importancia para el Departamento de
Santander y Sur de Bolívar debido a las regalías que de este recurso se derivan,
es de anotar que también que se están realizando explotaciones de oro aluvial y
en filones en sectores muy puntuales y de manera artesanal.

5.1 METÁLICOS PRECIOSOS

5.1.1 Oro
La pequeña minería de oro ha estado parcialmente desarrollada en el Municipio de
San Pablo, Sur de Bolívar, con la explotación de aluviones auríferos asociados a
la Formación Norean, donde se explota oro libremente. La minería es esporádica y
a nivel artesanal por parte de barequeros o mazamorreros, o más especializada
con la utilización de motobombas, buldóceres, minidragas y canalones, pero el
desarrollo minero es desorganizado y genera un impacto ambiental negativo (Foto
44).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


140
Foto 44. Explotación artesanal del oro aluvial, con lo que se afecta
irreparablemente el medio ambiente.
Foto 45.

5.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los municipios de Barrancabermeja, Sabana de Torres, Puerto Wilches,


Cantagallo y San Pablo se pueden considerar como gran fuente de materiales de
construcción, debido a los grandes volúmenes de materiales desplazados por los
ríos Magdalena y Sogamoso. El Grupo Real y los Depósitos Cuaternarios son de
vital importancia ya que estos están conformados por gravas, arenas y arcillas
base fundamental de las obras de ingeniería.

5.2.1 Arcilla
Este material se explota de los niveles arcillosos de la parte media del Grupo Real
para la elaboración de ladrillos (Estación SMP021) en Sabana de Torres en el
sector de La Estrella localizado en el tramo comprendido entre La Gómez y
Mateplatano se encuentra un chircal o ladrillera que aprovecha los niveles
arcillosos de esta unidad (Foto 45).
La explotación de arcillas en el Sur de Bolívar predomina hacia la parte suroeste
del Municipio de San Pablo, sector Los Alpes, allí se encuentra una cantera
ubicada sobre el Grupo Real. Este es un material de interés en la industria de la
construcción ya que es un elemento esencial en la fabricación de ladrillo, esta
cantera es de tipo artesanal, allí se aplican las técnicas antiguas de mampostería.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


141
Esta cantera se ubica cerca a la llanura de inundación donde arenas finas
transportadas por el río se mezclan con las arcillas para obtener un ladrillo de
mejor calidad. La explotación de este material se efectúa a cielo abierto haciendo
uso de medios mecánicos convencionales, la utilización y procesamiento es
sencillo, reduciéndose a un triturado previo, secado y finalmente se pasa a una
molienda hasta los tamaños de partícula deseados para la elaboración de este
ladrillo artesanal, la temperatura de secado depende del clima y tiempo de
exposición al aire libre (Foto 46 A y B).

Foto 46. Ladrillera, sector La Estrella, Estación SMP021.

A B

Foto 47. A. Margen izquierdo, material arcilloso extraído en el sitio de interés


y molienda artesanal, B. Margen derecho, ladrillo fabricado en la cantera
de arcilla.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


142
5.2.2 Gravas y Arenas
El Grupo Real se caracteriza por presentar niveles granulométricos importantes
hacia el techo, compuesto por areniscas de grano fino a medio y cantos de cuarzo,
con algunos niveles muy pequeños de arcillas en tonos blancos (N8) a rosa
naranja moderado (10R7/4). En el Municipio de Barrancabermeja, Santander,
existe un afloramiento de arenisca que ha sido explotado en una pequeña cantera,
esta se ubica en la margen derecha de la vía que conduce de La Lizama a la
Meseta de San Rafael (Foto 49).
La explotación de estos materiales de construcción en el Municipio de Cantagallo
se ubica en una cantera a 30 Km aproximadamente del casco urbano por la vía
que conduce a Yondó en el sector La Tronquera desviando hacia La Rinconada,
allí se realiza la explotación de los materiales que son utilizados en la adecuación
de terraplenes para la construcción de vías y plataformas para los machines y
pozos de extracción de crudo por parte de ECOPETROL, ya que esta zona es la
fuente más cercana en la que se localizan estos materiales de gran importancia
para la ejecución de obras civiles (Foto 48).

Foto 48. Cantera del Municipio de Barrancabermeja, Sector La Fortuna


(Estación CAT042).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


143
Foto 49. Cantera de grava y arena del Grupo Real, Municipio de Cantagallo.

Así mismo en Puerto Wilches, Vereda La Esmeralda por la vía principal que
conduce a la troncal existe un patio de acopio de cantos y gravas muy importante,
este material es utilizado para la fabricación de gaviones utilizados en la
construcción de diques y puertos de gran firmeza en la orilla del Río Magdalena
como el que se está construyendo en el Municipio de San Pablo, allí por medio de
un ferry y una grúa se ubican los gaviones coordinadamente en forma rectangular
y van dejando que se colmate la parte interna de sedimento por el mismo trasporte
del Río Magdalena (Fotos 49 y 50).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


144
Foto 50. Patio de acopio de grava y cantos en la Vereda La Esmeralda.

Gaviones artesanales construidos con gravas


redondeadas de tamaños variables.

Foto 51. Ferry utilizado en la colocación de gaviones en el Río Magdalena


Municipio de San Pablo.

En los municipios de Puerto Wilches y Cantagallo a lo largo del Río Magdalena


sobre la rivera se encuentran montículos seleccionados de arena y gravas los
cuales son explotados y extraídos de forma artesanal por algunos habitantes que
se dedican a este tipo de minería. En el lugar este recurso es muy abundante
debido a la constante sedimentación y trasporte de los materiales antes
mencionados los cuales son utilizados en la construcción de viviendas, vías y todo
lo relacionado con obras civiles. Además son materiales de fácil extracción ya que

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


145
se encuentran en el lecho y márgenes de los ríos Magdalena y Sogamoso, los
cuales generan depósitos aluviales y terrazas, las gravas de dichos depósitos son
redondeadas debido al gran trasporte que han sufrido, de tamaño variable y
litología diversa donde se mezclan con arenas y arcillas, fácilmente separables
(Foto 51).

Foto 52. Arenas y gravas en el margen del Río Magdalena, Municipio de


Puerto Wilches.

5.3 RECURSOS ENERGÉTICOS

Los recursos minerales del grupo de los recursos energéticos, están


representados en la Plancha 108 por los hidrocarburos y el carbón.

5.3.1 Hidrocarburos
La zona de estudio desde 1920 ha sido reconocida por la producción de
hidrocarburos, en los últimos años se ha reanudado la exploración generando
nuevas oportunidades en el Cretáceo demostradas con el Pozo Cagüí-1 en 2004.
También se han explorado nuevas reservas de crudos pesados encontrando en
Cantagallo un campo que ha triplicado su producción en los últimos años y que
podría contener reservas nuevas por adicionar.
Los recursos energéticos en el sector occidental de la Plancha 108 son de vital
importancia en el VMM, en especial en los municipios de Puerto Wilches y
Cantagallo donde la explotación petrolera es base fundamental de la actividad
económica de estos municipios, el petróleo es extraído a través de pozos ubicados
sobre depósitos fluvio - lacustres en diferentes sitios a lo largo de la rivera del Río

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


146
Magdalena en zonas que son potencialmente inundables pero que la compañía
petrolera a adecuado para su buen funcionamiento (Foto 52).

A B

Foto 53. Machines ubicados en el margen del Rio magdalena, A. Margen


derecho aguas abajo Puerto Wilches y B. Margen izquierdo aguas abajo
Cantagallo.

5.3.2 Carbón
Los recursos carboníferos en el área de estudio se encuentran localizados en la
localidad de La Lizama, jurisdicción del Municipio de Barrancabermeja, donde
aflora la Formación Umir.
Esta unidad presenta una predominancia de areniscas muy compactas
intercaladas con un miembro arcilloso, el cual da lugar a la presencia de una
secuencia de mantos de carbón económicamente explotables y que constituye
una de las unidades estratigráficas de mayor producción de este mineral. El área
no ha sido evaluada, por lo que no se conoce su potencial geológico - minero,
pero de acuerdo a las características que presenta la unidad tipo, contiene un
interesante potencial en la explotación de este mineral (Foto 53).

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


147
Foto 54. Formación Umir, camino a la Hacienda El Guamo (Estación LDM
083), cinta de carbón de 15 a 20 cm de espesor en un paquete de arcillolita color
gris verdoso (5GY 6/1), Azimut 57.

En resumen entre los principales recursos minerales existentes en el área de


estudio se destacan los metales preciosos (oro), materiales de construcción
(arcillas, arena, grava) y los energéticos (hidrocarburos y carbón), que representan
algunas expectativas económicas para la región.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


148
6. AMENAZAS GEOLÓGICAS

6.1 AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

En el siguiente capítulo se describen las principales amenazas de origen geológico


y antrópico, amenazas de origen natural como movimientos en masa e
inundaciones que bajo la acción de la gravedad y otros agentes como el agua,
procesos geomorfológicos naturales y antrópicos causan desequilibrio del medio,
teniendo en cuenta factores importantes como la evolución geológica y tectónica
se presentan diferentes tipos de geoformas como mesetas y planicies
montañosas.
El VMM se caracteriza por presentar diferentes fenómenos naturales, el más
común es el de movimientos en masa en el cual dependiendo de la velocidad y
tipo de movimiento que se presente se puede denominar deslizamientos, avenidas
torrenciales, actividad sísmica e inundaciones, esta última es muy frecuente que
se presente en esta región debido a que se encuentran zonas más bajas
cercanas a la llanura de inundación de los ríos Magdalena y Sogamoso.
Las amenazas geológicas observadas en la Plancha 108 – “Puerto Wilches” están
relacionadas con factores naturales teniendo en cuenta el tipo de roca, ígnea,
metamórfica y/o sedimentaria presente en la zona, además de depósitos antiguos
y recientes. También se observan materiales altamente fracturados y
meteorizados, debido al tectónismo y pliegues de la zona. Durante las visitas a
campo se observaron algunos sitios críticos en los municipios de San Pablo (Sur
de Bolívar), Puerto Wilches (Santander) y cercanías a Barrancabermeja afectados
por algunos de los fenómenos mencionados.

6.1.1 Movimientos en Masa


En la Plancha 108 – “Puerto Wilches” este fenómeno es una amenaza latente en
temporadas invernales, ya que remueve el material meteorizado frágil de las
partes altas de las laderas desprovistas de vegetación, el cual afecta vías,
caminos y el cauce de las quebradas, estos movimientos en masa se deben a la
intercalación de rocas de baja competencia con rocas de alta plasticidad. Las
unidades estratigráficas más susceptibles a desarrollar movimientos de masa son
Norean, Grupo Real, Mugrosa y los depósitos recientes; las zonas afectadas se
localizan al Este del Río Magdalena, al Oeste de la Serranía de San Lucas y al

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


149
Norte en límites del casco urbano del Municipio de San Pablo (Sur de Bolívar). Las
rocas metamórficas meteorizadas son especialmente productoras de sedimentos.
La realización de cortes en las laderas para la construcción de vías, falta de
canalización de las aguas y la actividad humana aumenta el grado de erosión de
estas laderas, afectando las zonas agrícolas, ganaderas y vías principales.

6.1.2 Inundaciones
La amenaza por inundaciones (Figura 29) se debe a las fuertes lluvias que
aumentan el nivel de los cauces excediendo la capacidad del lecho del ríos
afectando quebradas, arroyos y los ríos Magdalena y Sogamoso; las zonas
aledañas a estos cauces son potencialmente inundables, la amenaza es mayor
debido a que en estas riveras se encuentran ubicados diferentes municipios como
es el caso de Puerto Wilches, San Pablo, Cantagallo y caseríos cercanos, otro
fenómeno que se presenta es la excesiva sedimentación sobrepasando los diques
y muros de contención, causando desastres y cambios en el entorno.

Figura 29. Zonas susceptibles a inundaciones, Puerto Wilches, Cantagallo, San


Pablo. Fuente GOOGLE EARTH.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


150
En las márgenes de los ríos se observa una degradación de los mismos, con la
explotación artesanal de sedimentos y minerales siendo esta en gran medida la
causante de las inundaciones en las zonas donde se presenta una topografía
plana con alta índice de densidad de drenajes (Fotos 54 y 55).

Foto 55. Municipio de San Pablo Sur de Bolívar a orillas del Río Magdalena.

Foto 56. Diques construidos a 10 m de la rivera del Río Magdalena con


espolones en concreto para evitar la colmatación sedimentación y posterior
inundación.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


151
En el Municipio de Puerto Wilches se han presentado problemas de inundación en
los últimos 70 años, en aproximadamente 44 eventos.

6.1.3 Erosión.
Los procesos de erosión superficial e hidrológico generan un sistema de
depositación de sedimentos en diversos sitios, factores como el clima, relieve, tipo
de suelo y pendiente, son importantes para tener en cuenta el grado de erosión,
en los últimos años se han arrojado grandes cargas de sedimento a los ríos,
limitando el cauce normal en especial de los ríos Magdalena y Sogamoso durante
las temporadas invernales.
Con las explotaciones mineras y la extracción de materiales de construcción se
genera una erosión lateral en los ríos, como consecuencia hay un descenso rápido
del nivel de agua, limitando la evacuación del río. No existe un manejo ambiental
para mitigar el impacto negativo de esta minería rudimentaria, de esta forma se
está generando una afectación a largo plazo.
También la intervención antrópica modifica los caudales y carga de sedimentos ya
sea por la deforestación o cultivos que causan alteración en el curso del río, se
observó que las unidades más susceptibles a la erosión superficial son el Grupo
Real, las terrazas y los depósitos aluviales. En la Foto 56 se observa como las
riveras del Río Magdalena afectan el casco urbano del Municipio de San Pablo
(Sur de Bolívar).

Foto 57. Municipio de San Pablo, casas afectadas por la socavación del Río
Magdalena.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


152
6.1.4 Amenaza sísmica
La evolución geológica del territorio colombiano está influenciada tectónicamente
por la convergencia de las tres placas tectónicas, Caribe, Nazca y Suramericana,
cuya interacción entre ellas dan origen a numerosos fenómenos sísmicos, el VMM,
es una región tectónicamente compleja y la amenaza que presentan por
sismicidad es moderadamente baja (Ramírez, 1975; Sarria, 1990).
La ocurrencia de un sismo en esta zona afectaría principalmente al lado oriental
de la zona de estudio, Grupo Real, mesetas, Depósitos fluviolacustres y recientes
ya que litológicamente se encuentran materiales competentes reposando sobre
materiales incompetentes, medianamente consolidados, se pueden presentar
deslizamientos en las laderas debido a la formación de suelos lodosos.
La principal afectación se da en las terrazas aluviales y en los suelos granulares
sueltos aledaños al Río Magdalena, materiales no consolidados en los cuales se
puede presentar el fenómeno de licuación (Flores, 1993).
De acuerdo al Estudio General de Amenaza Sísmica en Colombia (1996), los
municipios de Puerto Wilches, San Pablo y Sabana de Torres se encuentran
ubicados en zona de amenaza sísmica intermedia.

6.2 AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO

6.2.1 Contaminación Química

La contaminación química es una amenaza importante con respecto a los cauces


de ríos, quebradas, caños y el suelo ya que durante la explotación aurífera
principalmente se utilizan productos químicos como el mercurio y cianuro que se
arrojan al agua de los cursos activos y a los suelos contaminándolos y
disminuyendo su fertilidad.

6.2.2 Social

En este aspecto existen problemas de orden público por la presencia de grupos


armados ilegales que hacen presencia en la región, principalmente al
suroccidental de la Plancha 108, por esto se recomienda antes de ejecutar las
labores de campo consultar con antelación las áreas donde se puede acceder sin
mayores tropiezos manteniendo comunicación con las autoridades de la región.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


153
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. UNIVERSIDAD DE LOS


ANDES; INSTITUTO COLOMBIANO De GEOLOGÍA y MINERÍA DE
COLOMBIA.1996. Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia.
Bogotá.
ASPDEN, J. A., MCCOURT W. J., BROOK, M., 1987. Geometrical Control of
Subducction Related Magmatism: The Mesozoic and Cenozoic Plutonic
History of Western Colombia. Journal Geological Society. p 893-905.
Londres.
ACOSTA. 2002. Structural Evolution of the Colombian Eastern Cordillera Foothills.
Thesis Ph.D, College of Science, Technology and Medicine, University of
London.
ALLEN, P. A., COLLINSON, J. D., 1986. Lakes en: Reading, H.G. (ed.),
Sedimentary Environments and Facies. Blackwell Sc. Publ., pp. 63–94.
BATTEN, D.J., 1996. Palinofacies en: JANSONIUS, J., Mc, G., D.J. (Eds.),
Palynology: Principles and Applications. American Association of
Stratigraphic Palynologists Foundation. p 1011–1064.Dallas TX.
BOGGS, S. 1987. Principles of Sedimentology and stratigraphy. Merril Publishing
Company.
CLAVIJO, J., MANTILLA, L., PINTO, J., BERNAL, L., PEREZ, A. 2008. Evolución
Geológica de la Serranía de San Lucas, Norte del Valle Medio del
Magdalena y Noroeste de la Cordillera Oriental. Bol Geol Vol 30 No 1
Bucaramanga.
COLETTA, B., HERBARD, F., LETOUZEY, J., WERNER, & RUDKIWEICZ, J.,
1990. Tectonic Style and Crustal Structure of the Eastern Cordillera
(Colombia) From Balanced Cross Section. Ecopetrol internal report, Bogotá.
COOPER, et al. 1995. Basin Development and Tectonic History of the Llanos
Basin Eastern Cordillera and Middle Magdalena Valley, Colombia, A.A.P.G.
Bull., 79:10. INGEOMINAS. Bogotá.
CARVALHO, M., Mendonça, J.G., Rêgo, T. (2006). Paleoenvironmental
reconstruction based on palynofacies analysis of the Aptian - Albian

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


154
succession of the Sergipe Basin, Northeastern Brazil. Marine
Micropaleontology 59, 56–81.
DENGO C. A. & COVEY M. C., 1993. Structure of the Eastern Cordillera of
Colombia; Implications for trap Styles and Regional Tectonics: American
Association of Petroleum Geologists. Bulletin V. p 77.
DUNCAN, R. A., & HARGRAVES, R. B., 1984. Plate Tectonic Evolution of
Caribbean Region in the Mantle Reference Frame, in R.W. Bonini et al.
Eds., The Caribbean-South American Plate Boundary and Regional
Tectonics: Geological Society of America Memoir, p 81-93.
DA SILVA, CAMINHA, S. A. F., JARAMILLO, C. A. & ABSY, M. L. 2010. Neogene
Palynology of the Solimões Basin, Brazilian Amazonia. Palaeontographica,
p 283.
DE PORTA, J., 1974. COLOMBIE (deuxième partie) Tertiaire et Quaternaire.
INGEOMINAS, Bogotá.
DUEÑAS, H., & VAN DER HAMMEN, T., 2007. Significado Geológico y
Asociaciones Palinológicas de las Formaciones Diablo Inferior (Mioceno
Tardío) y San Fernando Superior (Mioceno Medio), Piedemonte Cuenca de
los Llanos Orientales, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc, p 481-498.
ISSN 0370-3908.
ERCEGOVAC, M., KOSTIĆ, A., 2006. Organic Facies and Palynofacies:
Nomenclature, Classification and Applicability for Petroleum Source Rock
Evaluation. International Journal of Coal Geology, p 70-78.
FABRE, A., 1985. Estratigrafía de la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá y Arauca.
Cordillera Oriental (Colombia), Geología Norandina, p 3 - 12.
INGEOMINAS. Bogotá.
FAEGRI, K., IVERSEN, J., 1989. Textbook of Pollen Analysis, 4th edition. Wiley,
Chichester, p 328 U.K.
FLOREZ, H., 1993, Zonificación Sísmica Preliminar de Barrancabermeja.
Universidad de los Andes. Bogotá.
GASSE, F., 1975. L’évolution Des Lacs de L’afar Central (Ethiopie et TFAl) de
Plio-Pleistocéne á l’Actuel. Tesis Doctoral, 3 vols, p 700. París, YI.
GÓMEZ, E., JORDAN, T.E., ALLMENDINGER, R.W., HEGARTY, K & KELLEY, S.
2005. Syntectonic Cenozoic Sedimentation in the Northern Middle
Magdalena Valley Basin of Colombia and Implications for Exhumation of the
Northern Andes. Geological Society of America Bulletin 117, p 547-569.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


155
GONZALEZ, H., 2001.Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Memoria
Explicativa. INGEOMINAS. 227p.Bogotá.
INGEOMINAS - GRP, 2008. Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la
Plancha 119 – Barrancabermeja VMM. Memoria Explicativa. INGEOMINAS,
75p. Bogotá.
INGEOMINAS - GRP, 2009. Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la
Plancha 149 – Puerto Serviez VMM. Memoria Explicativa. INGEOMINAS,
99p. Bogotá.
INGEOMINAS - GRP, 2008. Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico de la
Plancha 150 – Cimitarra VMM. Memoria Explicativa. INGEOMINAS, 148p.
Bogotá.
INGEOMINAS – UIS. 2006. Cartografía Geológica de 9.600 Km² de la Serranía de
San Lucas: Planchas 55 - El Banco, 64 - Barranco de Loba, 85 - Simití, y 96
- Bocas del Rosario. (En proceso de Oficialización).
JARAMILLO, C.A., RUEDA, M. & TORRES, V. 2011. A Palynological Zonation for
the Cenozoic of the Llanos and Llanos Foothills of Colombia. Palynology, p
46 – 84.
JACOB, J., DISNAR, R., BOUSSAFIR, M., SIFEDDINE, A., TURCQ, B.,
SPADANO ALBUQUERQUE, A. L., 2004. Major Environmental Changes
Recorded by Lacustrine Sedimentary Organic Matter Since The Last Glacial
Maximum Near the Equator (lagoa do Caçó, NE Brazil). Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology , p 183 – 197.
JULIVERT, M., 1968, Lexique Stratigraphique International Amérique Latine:
Colombie, v. 5, fascicule 4???: Centre National de la Recherche
Scientifique, p 650. Paris.
MENDOÇA, J.G., CARVALHO, M.A., MENEZES, T. R., 2002. Pálinofacies. En:
Dutra, T.D. (Ed.), Técnicas e procedimientos de trabalho com fósseis e
Formas Modernas comparativas. p 20–24. Sâo Leopoldo.
MIALL, A. 1992. Alluvial Deposits. In WALKER, Facies Models: Response to Sea
Level Change, p. 119-142. Geological Association of Canada.
MIALL, A. 1990. Principles of Sedimentary Basin Analysis. New York: Springer-
Verlag.
MORALES, G. et al., 1958. General Geology and Oil Ocurrences of the Middle
Magdalena Valley, Colombia. In habitat of Oil Symposium. Am. Assoc Petr.
Geol, p 641-695. Tulsa.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


156
MAZE, W., 1984. Jurassic La Quinta Formation in the Sierra Perijá, Northwestern
Venezuela: Geology and Tectonic Environment of Red Beds and Volcanic
Rocks, in: Bonini et al. (ed.). p162. Geological Society America Memoir.
MCCOURT, et al., 1984. New Geological and Geochronological Data From The
Colombia Andes: Continental growth By Multiple Accretion. Jour. Gcol. Soc.
London.
OSORIO, L., Orozco, L., 2004. Definición de Provincias Sismotectónicas y Bloques
de Deformación Actual para Colombia. INGEOMINAS. Bogotá.
PETERSON, L.C., HAUG, G.H., HUGHEN, K.A., RÖHL, U., 2000. Rapid Changes
in the Hydrologic Cycle of the Tropical Atlantic During the Last Glacial.
Science 290, 1947–1951.
PINDELL, ERICKSON., 1993. The Mesozoic Margin in Northern South America In:
I. Salfity (ed). Cretaceous Tectonics of the Andes. Vieweg Germany.
PINDELL, J. L., 1994. Evolution of the Gulf of Mexico and Caribbean Region, in
DONOVAN, S. K., and JACKSON, T. A., eds., Caribbean Geology, An
Introduction, U.W.I. p. 13-40. Publisher’s Association, Kingston.
PINDELL, KENNAN. 2001. Kinematic Evolution of the Gulf of Mexico and
Caribbean. Transactions, Petroleum Systems of Deep-Water Basins.
PINDELL, et al., 2006. Foundations of Gulf of Mexico and Caribbean evolution:
Eight Controversies Resolved. In: M.A. Iturralde-Vinent and E.G. Lidiak
(Editors), Caribbean Plate Tectonics, Stratigraphic, Magmatic, Metamorphic
and Tectonic Events (UNESCO/IUGS IGCP Project 433). Geológica Acta,
303-341.
RAMIREZ, J. E., 1975. Historia de los Terremotos en Colombia. Instituto Agustín
Codazzi. Editorial Andes. Bogotá.
REINECK, H., 1980. Depositional Sedimentary Environments. Berlín: Springer.
ROYERO, J., y CLAVIJO, J., 2000. Mapa Geológico Generalizado del
Departamento de Bolívar. Memoria Explicativa. INGEOMINAS. 86p. Bogotá.
ROYERO, J., y CLAVIJO, J., 2001. Mapa Geológico Generalizado del
Departamento de Santander. Memoria Explicativa. INGEOMINAS. 96p.
Bogotá.
RULL, V., 2001. A Quantitative Palynological Record From The Early Miocene of
Western Venezuela, with Emphasis on Mangroves, Palynology 25, p 109–
126. ISSN 0191-6122.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


157
SARMIENTO, L. F., 2002. Mesozoic Rifting and Cenozoic Basin Inversion History
of the Eastern Cordillera, Colombian Andes, Ph.D. thesis, p 295.
Universidad Amsterdam. Vrije.
SCHAMEL, S., 1991. Middle and Upper Magdalena Basins, Colombia. In: Biddle,
K.T. (Ed.), Active Margin Basins. AAPG Memoir 52, Tulsa, OK, p 283 – 301.
United States.
SARRIA, A., 1990. Ingeniería Sísmica. Uniandes. Bogotá.
SEBAG, D., COPARD, Y., DI GIOVANNI, C., DURAND, A., LAIGNEL, B., OGIER,
S., LALLIER-VERGES, E., 2006. Palynofacies as Useful Tool to Study
Origins and Transfers of Particulate Organic Matter in Recent Terrestrial
Environments: Synopsis and Prospects. Earth Science Rewiews 79, p 241–
259.
SEBAG, D., DI GIOVANNI, C., OGIER, S., MESNAGE, V., LAGGOUN-DÉFARGE,
F., DURAND, A., 2006. Inventory of Sedimentary Organic Matter in Modern
Wetland (Marais Vernier, Normandy, France) as Source-Indicative Tools to
Study Holocene Alluvial Deposits (Lower Seine Valley, France).
International Journal of Coal Geology 67, p 1–16.
SISMOPETROL & INFORPETROL, 2006. Línea Sísmica Trasandina ANH – TR –
2006 – 4A VMM – Cordillera Oriental. ANH, 83p. Bogotá.
TCHEGLIAKOVA, N., 1993. Los foraminíferos y Minerales Autígenos de la
Formación Umir (sección Quebrada La Julia, Valle Medio del Magdalena):
Registro de Laguna Costera a Finales del Cretáceo Superior
(Maastrichtiano): Geología Colombiana, no. 18, p 107–117.
TINNER, W., CONEDERA, M., AMMANN, B., GAGGELER, H.W., GEDYE, S.,
JONES, R., SAGESSER, B., 1998. Pollen and Charcoal in Lake Sediments
Compared with Historically Documented Forest Fires in Southern
Switzerland Since AD 1920. The Holocene 8(1), p 31–42.
TRAVERSE, A., 2007. Paleopalynology. Topics in Geobiology, 2ª edition, p 813
Springer. Netherland.
TYSON, R.V., 1999. Palynofacies Analysis. En: Jenkins, D.J. (Ed.), Applied
Micropaleontology. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, p 153–191.
TYSON, R.V., 1995. Sedimentary Organic Matter: Organic Facies and
Palynofacies. Chapman and Hall, p 615.London.
VÉLEZ, M., GARCÍA, Y., MARTÍNEZ, J., SUTER, F., 2010. Late Holocene Braided
River Associated Floodplain Lakes from Northern South America. PAGES
International Floodplain Lakes Workshop, University of Arkansas, Arkansas,
p. 35. USA, 19-19 de September. Abstracts,

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


158
WHEELER, O., 1935, Tertiary Stratigraphy of the Middle Magdalena Valley, Proc.
Acad. Nat. Science, p 7-30.Philadelphia 87.
WETZEL, R.G., 2001. Limnology, Lake and River Ecosystems. p 1006. Academic
Press.

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


159
ANEXO A

MAPA GEOLÓGICO DE LA PLANCHA 108 – “PUERTO WILCHES”


ESCALA 1:100.000

FOLDER APARTE

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


160
ANEXO B

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 108 “PUERTO WILCHES”


MAPA DE ESTACIONES

FOLDER APARTE

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


161
ANEXO C

PETROGRAFÍA ROCAS IGNEAS Y SEDIMENTARIAS

FOLDER APARTE

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


162
ANEXO D

COLUMA FORMACIÓN UMIR – SECCIÓN GUAMO, ESCALA


1:1000.

FOLDER APARTE

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


163
ANEXO E

MAPA GEOLÓGICOS DE CAMPO


ESCALA 1:25000

FOLDER APARTE

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


164
ANEXO F

CARTERAS DE CAMPO

FOLDER APARTE

Cartografía Geológica de la Plancha 108 “Puerto Wilches”, Escala 1:100.000


165

También podría gustarte