Está en la página 1de 11

1.1.1.

ARCHIVO 01: INTRODUCCIÓN A LA GEOTECNIA


La Geotecnia es la ciencia dedicada a la investigación, estudio y solución de
problemas relacionados con las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles que
surgen como resultado de la interacción entre la geología y las obras y actividades del
hombre, así como a la predicción y desarrollo de medidas para la prevención o remediación
de peligros geológicos.
La importancia de la Geotecnia se manifiesta en dos grandes campos de
actuación:
Primer campo: Corresponde a los proyectos y obras de ingeniería donde el terreno
constituye el soporte, el material de excavación, de almacenamiento o de construcción.
Segundo campo: Se refiere a la prevención, mitigación y control de los riesgos
geológicos, así como de los impactos ambientales de las obras públicas, actividades
industriales mineras o urbanas.
Factores geológicos y problemas geotécnicos
En primer lugar, por su mayor importancia, estarían los riesgos geológicos, cuya
incidencia puede afectar a la seguridad o la viabilidad del proyecto. En segundo lugar, están
todos aquellos factores geológicos cuya presencia condicione técnica o económicamente la
obra. Estos factores y su influencia en los problemas geotécnicos se muestran en los
Cuadros 01 a 04

Cuadro 01

Cuadro 02
Cuadro 03

Cuadro 04

Métodos y
aplicaciones en ingeniería geológica
El modelo geológico representa la distribución espacial de los materiales,
estructuras tectónicas, datos geomorfológicos e hidrogeológicos, entre otros, presentes en el
área de estudio y su entorno de influencia. El modelo geomecánico representa la
caracterización geotècnica e hidrogeológica de los materiales y su clasificación
geomecánica. El modelo geotécnico de comportamiento representa la respuesta del
terreno durante la construcción y después de la misma.
Esta metodología constituye la base de las siguientes aplicaciones de la ingeniería
geológica a la ingeniería civil y al medio ambiente:
 Infraestructuras para el transporte.
 Obras hidráulicas, marítimas y portuarias.
 Edificación urbana, industrial y de servicios.
 Centrales de energía.
 Minería y canteras.
 Almacenamientos para residuos urbanos, industriales y radiactivos.
 Ordenación del territorio y planificación urbana.
 Protección civil y planes de emergencia.

Origen y formación de los suelos


Los suelos tienen su origen en los macizos rocosos preexistentes que constituyen la roca
madre, sometida a la acción ambiental disgregadora de la erosion en sus tres faceta

 Faceta física: Debida a cambios térmicos y a la acción del agua


 Faceta Química: Originada por fenómenos de hidratación, disolución, oxidación,
cementación, etc.
 Faceta Bioligica: Producto de la actividad microbiana.

Figura 3. Origen y
formación de los suelos.
Figura 04. Ejemplos de modelización en ingeniera geológica

Esta metodología constituye la base de las siguientes aplicaciones de la ingeniería


geológica a la ingeniera civil y medio ambiente:
 Infraestructuras para el transporte
 Obras hidráulicas, marítimas y portuarias
 Edificaciones urbanas, industrial y de servicios.
 Centrales de energía
 Minería y canteras
 Almacenamiento para residuos urbanos, industriales y radiactivos.
 Ordenación del territorio y planificación urbana
 Protección civil y planes de emergencia.
1.1.2. ARCHIVO 02: AMENAZA Y PELIGROSIDAD EN OBRAS
CIVILES.
Los eventos de desastres afectan a la economía por ello las obras civiles se tienen que
ubicar en zonas adecuadas para que la vulnerabilidad sea mínima.

Figura 05. Instalaciones antiguas del hidroeléctrica Macupicchu. Este evento de riesgo
geológico produjo en la central hidroeléctrica una sepultación debido a los deslizamientos
que provocaron la colmatación del rio.
Vulnerabilidad. - es aquel que se encuentra en amenaza.
 Riesgos de dinámica interna
Volcanes, Sismos, Tsunamis
 Riesgos de dinámica externa
Movimiento de laderas, hundimiento de terreno, suelos expansivos, fenómenos climáticos y
meteorológicos, incendios.
¿Problemas geotécnicos? Es un evento que deforma y daña un terreno y las obras civiles
Producto de hundimiento de una
de las cimentaciones por las
cargas vivas y ocasionando
descuadre de puertas y ventanas.
Figura 06. Problema de expansión de suelos

presencia de agua subterránea que


debilita la resistencia del suelo
provocando el asentamiento y
ademas formando grietas en el
terreno. Lo que se debe de hacer es:
caracterizar el suelo ver sus
condiciones, ubicación, nivel
freático.
Figura 07. Problema de
asentamiento por saturación.

Suelos expansivos. Presencia de


arcillas en profundidad que
asimilan el agua

Figura 08. Problema de suelos


expansivos

Pequeñas terrazas debido a


deslizamientos la vivienda está
construida en el segundo evento
de deslizamiento. La vivienda se
debe de reubicar

Figura 09. Problema de suelos


deslizamiento
Expansión de suelos de arcillar en profundidad
debido a la humedad.

Figura 10. Problema de expansión de suelos

Expansión del terreno: está caracterizado por la alta plasticidad, grietas en el terreno,
gracias a la expansión y contracción contante que sufre la superficie por la variación de la
humedad.

Limos  expansibles. Se podria utilizar cal para su compactación e impermeabilización y


realizar alrededor de las viviendas el drenaje.

Desborde ríos por la crecida


de ríos. Se debe respetar la
franja marginal.

Figura 11. Problema de


expansión de suelos
Algunas poblaciones se asientan en zonas de conos de deyección o en las riberas del rio
Ejem: en Calca Quillabamba, aguas calientes

Figura 12. Poblaciones en riesgo geologico

Colmatación del drange por


acarreo de materiales finos y
gruoss

Figura 13. Poblaciones en


riesgo geológico

Reptación de suelo es un descenso lento y


continuo de los materiales más
superficiales.
Resultado de expansión de suelos
Se reconoce por la forma que presentan los
troncos (arqueados)

Figura 14. Reptación de suelos

Movimiento de ladera, Sobrecarga porque no hay apoyo lateral


Deslizamiento. Provocan daños económicos. Medidas de control y prevención estudios
geotécnicos desde en las partes altas, en los alrededores o en las áreas donde ocurren
 Movimientos de ladera
 Aludes de glaciares, avalanchas
 Riego asociado a los movimientos de ladera,
 Movimientos gravitacionales de ladera

Poca resistencia de los


suelos en la parte superior
del arco, influencia de las
aguas superficiales y
subterráneas.

Figura 15. Reptación de


suelos

Medidas correctoras.
 Construcción de drenaje de aguas, para evitar la saturación de suelos.
 Modificación de las geometrías de los taludes (pendientes)
 Revegetación de taludes.
 Aumentar la resistencia del terreno (anclajes inyecciones que aumenten la cohesión)
 Media de contención (muros redes, mallas, anclajes).
Configuración de
la geomorfología
de acuerdo a la
presencia de
agua por el
descenso del
nivel de base.
Figura 16.
Descenso del
nivel de base.
Riesgo de hundimientos del terreno debido a
disolución del carbonato en ambientes
kársticos.
medidas correctoras. Mapa de riesgos,
estudios geológicos y ordenamiento del
territorio y relleno de cavidades

Figura 17. Dolinas

Deslizamiento ocasionado por


erosión fluvial de la base.
Saturación de profundidades
internas del suelo

Figura 18. Deslizamiento por


socavamiento de ladera

1.1.3. ARCHIVO 03: GEOLOGIA Y GEOTECNIA EN LAS VIAS


La geología es parte fundamental para colocar la sub base, base y terraplén.
Las vías comunican puntos muy distantes y están condicionados por: la topografía,
la geología, razones sociales y económicos, geometría del talud.
Primero se debe realizar una planeación, luego ver su litología y por ultimo tratar de
hacerlo lo más económico (bajo econoico) trazando el eje por zonas que no tengan fallas,
altamente inestables, (buscar lo mejores lugares para el trazado)
Condiciones para localizar una via terrestre: condiciones geológicas,
condiciones topográficas(geomorfológicas), necesidades económicas (menor gasto para la
construcción) y sociales (dar trabajo a los de la zona) , características de transito probable.
Dentro de los estudios geotécnicos se deben de realizar
En el terreno: CBR, perfil estratigráfico, deflexión, reconocimiento de terreno

Partes que constituyen una carretera:


 Terraplén: Presenta las siguientes capas: carpeta, base y sub base
 Pavimento: Sub base y base
Relleno(terracería)
Si hay flujo de agua y ademas la
geomorfología es de llanuras
entonces es mejor hacer un
terraplén.

Figura 19. Partes de una carretera

Para que no se produzca las deformaciones lo que debería hacer es: realizar el
drenaje de aguas subterráneas y captar estas aguas por un dren y derivarlos a otro lado. ya
que estos se encuentran en toda la zona produciendo asentamiento y deformación de las
vías por la saturación de los suelos, otro factor por lo que ocurre esta deformación es por
realizar la base, la carpeta, subbase con espesores mínimos.
Asentamientos: hundimiento, subsidencia
Tubificacion: es cuando el agua subterránea hace el lavado de finos y queda solo la
grava y entonces el material es friccionante y fácilmente puede colapsar. También producen
deslizamientos.
Licuefacción: se vuelven debiles cuando se satura. Se desarrolla las presiones de
poro.
Empuje de tierra: suelos expansivos, comportamiento plástico de los suelos.
La expresión geodinámica externa movimiento de masa del terreno,

También podría gustarte