Está en la página 1de 8

CRITICA DEL DERECHO DEL ESTADO DE HEGEL

MISERIA DE LA FILOSOFIA

La crítica del derecho del estado de Hegel busca encontrar entre el estado, la
familia y la sociedad civil un punto de partida ayudado por la construcción y buen
posicionamiento lógico del conocimiento, vale decir lograr un entendimiento de como
funciona esta realidad y consecuencias. Se puede notar las primeras críticas en como
Hegel aborda el tema el tema del estado como una manera de invertir la realidad, es
decir, que no es expresada como ella misma, sino como una realidad mistificada,
revestida con el manto de la idea ética. Otro ejemplo más claro, Marx critica a Hegel al
momento de decir que el estado es algo aparte o superior a los individuos en donde las
relaciones reales que se dan entre la familia y la sociedad civil en Hegel son meros
supuestos, y que en lugar de que sean estos que actúan y forman al estado sea la “idea
ética” quien los determine.

Hegel entiende que:

“Frente a las esferas del derecho y del bienestar


privado de la familia y de la sociedad civil, el estado es por una parte una necesidad
externa el poder superar a cuya naturaleza está subordinada las leyes y sus interés y de
la cual dependen pero, por otra parte es su fin inmanente y su fuerza radica en la unidad
de su fin último universal y de los intereses particulares de los individuos, por el hecho de
que ellas tienen deberes frente al estado en cuanto tienen a la vez derechos.” (pág. 319.
Cita 261)

Con esta cita de Hegel encontramos la crítica de Marx al referirse a la idea de la


“antinomia no resuelta”, es decir que por una parte se habla de la necesidad externa y por
otra parte fin inmanente. Se muestra a la sociedad civil y a la familia como finitud del
estado, mejor dicho que la unidad del fin último general del estado y del interés particular
de los individuos, consiste en que los deberes de estos hacia el estado y sus derechos
frente a él son idénticos.

Hegel por su parte sigue manteniendo esta idea real, el espíritu, que la sociedad civil no
actúa, porque no es real, porque existe únicamente en la representación racional y porque
en la realidad solamente hay masas accidentales más o menos grandes. La sociedad civil
y la familia son parte del estado. La materia del estado es repartida entre ellas por las
circunstancias, el arbitrio y la propia elección de la determinación. Los ciudadanos son
miembros de la familia y la sociedad civil.

La idea real, el espíritu que se divide a sí mismo en las dos esferas ideales de su noción,
la familia y la sociedad civil consideradas como su finitud, la división del estado en familia
y sociedad civil es ideal, es decir necesaria pertenece a la esencia del estado. La familia
y la sociedad civil son partes reales del estado, existencias reales espirituales de la
voluntad, modos de existencia del estado: la familia y la sociedad civil se erigen ellas
mismas en el estado. Son el elemento actuante. Según Hegel ellas son por el contrario,
actuadas por las idea real; no las unen sus propias vidas y hacen con ellas el estado, sino
que por el contrario, la vida de la idea las ha hecho por sí misma y ellas son la finitud de
esta idea: deben su existencia a un espíritu distinto que el propio, son determinaciones
planteadas por un tercero y no son determinaciones propias, y por esto están
determinadas como finitud, como la finitud misma de la idea real. La finalidad de su
existencia no es la existencia misma, sino que la idea separada de sí estas
presuposiciones para surgir de su idealidad como un espíritu real infinito para sí, esto es
que el estado político no puede existir sin la base natural de la familia y sin la base
artificial de la sociedad civil, ero la condición es formulada como siendo lo condicionado,
lo determinante como siendo lo determinado, lo productor como siendo producto de su
producto.

He aquí la crítica de Marx a este misticismo lógico de Hegel que trata de convertir al
estado en lo determinante y a la sociedad civil y la familia en lo determinado. Siendo que
en ideología de Marx es lo contrario, es decir, el estado sería resultado de los sucesivos
movimientos de la sociedad civil y la familia. Donde la el estado, la familia y la sociedad
civil forman la mentalidad política que es la sustancia subjetiva de l estado y la
constitución política la sustancia objetiva del estado.
Por otro lado Hegel se refiere a la constitución racional del estado en cuanto distingue y
determina en sí su acción según la naturaleza del concepto. Alude a la razón de la
constitución como la lógica abstracta y no en el concepto del estado. También afirma
como se constituye el estado político en estas diferentes sustancias (poder legislativo,
poder gubernativo y el poder de la subjetividad como la voluntad ultima). Aquí
principalmente Marx critica a Hegel de que existe una contradicción con “el estado y su
formación de autoconciencia” y al constitución. Marx alude a que debería haber una
constitución que avanzara a tono con la conciencia y de avanzar con el hombre real.

Sobre el poder soberano Marx dice que el poder soberano de Hegel es el poder soberano
de la voluntad general ene le momento de la decisión arbitraria, es decir no es más que la
idea de lo arbitrario, de la decisión de la voluntad, según Marx Hegel convierte en
autodeterminaciones absolutas de la voluntad a todos los atributos del monarca. Para
Hegel la soberanía no es la voluntad del monarca, sino por el contrario, el monarca viene
a ser únicamente la “personificación” de la soberanía de la voluntad. El soberano seria
entonces el soberano encarnado. Reside en una voluntad abstracta que no es otra que la
idea del propio Hegel en fin del espíritu absoluto.

LA METAFISICA DE LA ECONOMIA POLITICA

El texto trata sobre la crítica de Marx hacia Proudhon en base de como este ultimo utiliza
la dialéctica de Hegel para encontrar el método y así llevar acabo el tema de la política de
la burguesía. Para esclarecer lo anteriormente dicho se dan a conocer siete
observaciones por parte de Marx.

Primera observación: Los economistas presentan las relaciones burguesas de producción


como categorías eternas e inmutables, pero de igual manera no se explican cómo se
producen estas relaciones. Por su parte Proudhon toma estas relaciones como nuevos
pensamientos abstractos o principios, no existe un giro histórico o un contexto histórico
material con el cual se pueda dar a conocer como se producen dichas relaciones, y
cuando no existe este giro histórico, sitúa el origen de aquellos pensamientos en el plano
de la razón pura, es decir, sustanciales que brotan por sí mismas y son independientes de
las relaciones de producción. Cuando se refiere a la razón pura alude al juego de la tesis,
la antítesis y la síntesis separada del individuo. Los metafísicos lo que hacen es
abstraerse lo más posible de la realidad de todo sujeto y lo único que consiguen es
alejarse cada vez más de aquel, es precisamente lo que hace Proudhon utiliza la
metafísica en la economía política, llegan como abstracción final a las categorías lógicas
como sustanciales. Por eso el método absoluto abstracto es movimiento de la razón pura
y movimiento de la razón pura es tesis, antítesis y síntesis.

Segunda observación: Las categorías económicas son la abstracción de las relaciones


sociales de producción y Proudhon encarna esta relación en principios, en lo eterno
prescindiendo de todo producto histórico transitorio como relación social y producción.

Tercera observación: Proudhon señala que las relaciones de una sociedad forma siempre
el todo, pero prescinde de las relaciones sociales como la competencia, la división del
trabajo, etc. Para Proudhon el todo es la razón pura y no relaciones de producción de una
sociedad.

Cuarta observación: Aquí es donde Proudhon introduce la dialéctica hegeliana diciendo


que la economía tiene aspectos buenos y malos y entrelazados forman la contradicción y
en su superación forma una nueva categoría. Trata de eliminar el lado negativo y con eso
parar o detener el movimiento dialectico.

Quinta observación: la dialéctica ha dejado de ser la razón pura al reducirse al


procedimiento de contraponer lo bueno y lo malo, ya no existe este movimiento dialectico
hegeliano en Proudhon. En la sucesión lógica de las categorías no encaja a historia como
orden en el tiempo, si no que para él todo pasa en el éter puro de la razón, se alude la
historia real y no a un periodo histórico por lo tanto las evoluciones económicas no se
determinan en un tiempo histórico, sino en las evoluciones de la razón pura.

Sexta observación: Proudhon inventa una nueva razón, la razón de la sociedad como
persona, de la sociedad como persona, de la humanidad como sujeto, la inventa como
una manera de rechazar la historia y la sucesión términos de ideas. Proudhon busca la
verdad absoluta por ello descubre el valor constituido formulando una hipótesis la cual
consiste en extirpar el lado malo de toda categoría económica y así llegar a la verdadera
meta que es la igualdad. La igualdad es el fin último que mueve la economía de Proudhon
como resultado de su razón pura.
Séptima observación: los economistas señalan que hay dos clases de instituciones, las
naturales y las artificiales. Las leyes naturales son las que rigen las sociedad; sin embargo
siempre hay una lucha cuando hay un antagonismo en los sistemas económicos y es ahí
donde se provoca el movimiento de la historia. Por lo tanto cuando se va desarrollando la
burguesía a la vez se va levantando un proletariado lo que lleva a una lucha de clases, sin
embargo dentro del núcleo burgués existe el antagonismo por eso es que hay una
contradicción entre ellos en términos de relación de producción, las mismas relaciones
que produce la riqueza la produce también la miseria. Lo que consigue es que estas
relaciones engendren riquezas a la clase burguesa a costa de destruir a algunos de su
misma clase y con ello crear un proletariado en constante avance. Como resultado de
estas relaciones van naciendo escuelas como los economistas fatalistas que buscan
separarse de la economía tradicional y también por otro lado, románticos en la lucha
antagónica donde a miseria crece como la riqueza. La escuela humanitaria que trata de
ayudar al proletariado y denunciar a la burguesía abusadora y además trata de tapar las
diferencias sociales, la escuela filantrópica trata de convertir a todos en burgueses.

Por un lado los economistas responden a la ciencia que va e la mano de la burguesía


mientras que los socialistas y comunistas son teóricos de la clase proletaria. Para
Proudhon, el lado bueno son los hombres de la economía y el lado malo pasan a ser los
pensadores que promueven el ideal socialista y comunista en pro de un proletariado cada
vez más oprimido por la maquinaria burgués.

PARA UNA CRÍTICA

Como se logra apreciar existe una total conjugación entre estos dos textos y los temas
que se tratan por un lado la crítica al derecho del estado de Hegel se sacan las principales
ideas centrales y el pensamiento de este mientras que en la miseria de la filosofía en la
critica a Proudhon también se critica a Hegel ya que el economista ingles se basa en su
filosofía como base para explicar el plano económico y toda la repercusión social que trae.

La crítica central es hacia el Estado, aunque es una crítica que no contiene muchos de los
argumentos que desarrolla posteriormente en sus obras de madurez, el reproche central
hacia Hegel está dirigido contra la “mistificación” que hace Hegel al considerar el Estado y
la sociedad civil como producto de la idea, como “encarnación” del espíritu. Marx
rechazaba la presunción de Hegel de que la burocracia fuese una clase imparcial y en
cuanto tal "universal", demostrando que las burocracias habían acabado en la práctica por
volver a sus propios asuntos privados en «razón» de Estado, creando un interés de grupo
en el interior del Estado como si se tratara de una sociedad particular y cerrada,
apropiándose de la conciencia, voluntad y poder del Estado. Para Hegel el hombre real
que produce el Estado y la sociedad civil, se presenta como producto de la idea o del
Estado , como encarnación de la idea del espíritu o la razón, lo que Marx crítica como una
mistificación o especulación que le lleva a Hegel por presentar lo real como ideal, y
también a mostrar la sociedad civil (esfera de los intereses particulares y de las relaciones
materiales) como una determinación de la idea denuncia esta mistificación que consiste
en hacer de lo real, de lo empírico (la sociedad civil) como un hecho “ideal” y
consecuentemente presentar al Estado no como es realmente, sino que lo establece
como es “idealmente”, haciendo aparecer así a la sociedad civil aparece como un atributo
del Estado, cuando en verdad es lo contrario.

Por un lado Marx guarda una concepción totalmente diferente de hombre del que Hegel
alude, por un lado Marx dice que la producción de las ideas y representaciones de la
conciencia aparecen al principio, directamente entrelazadas con la actividad material y el
comercio material de los hombres como el lenguaje de la vida real. No es la conciencia la
que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Sin embargo por otro
lado Hegel trata de llevar a cabo estas representaciones como fin de un metafísica o un
pensamiento abstracto que prescinde toda época histórica que viene dado a priori.

Marx siempre fue un crítico de Hegel en cuanto este último se desplazaba en la manera
metafísica y también acrítica donde acepta los acontecimientos tal como son por creer en
la determinación o mejor dicho, en el desarrollo del espíritu; en contraste con el profundo
espíritu revolucionario de Marx.

Haciendo un esbozo entre estas dos fuentes ya sea sobre la crítica al derecho del estado
y la miseria de la filosofía, pone de relieve la conjunción entre las ideas de democracia,
soberanía, clases sociales, estado, etc. Y aquí es precisamente donde se puede lograr

captar su actitud radical contra el capitalismo Marx lo ve como un generador de


verdaderas calamidades, el Estado capitalista como una máquina para la represión de
una clase por otra; como el lugar en donde la lucha por el poder [económico sobre todo]
lleva a la explotación de unos hombres por otros; la diferencia de clases trae como
consecuencia la división del trabajo, en intelectual y manual cosa que esclaviza a los
hombres a una sola actividad, por consiguiente no pueden desarrollarse plenamente,
entonces, los artículos que produce la clase oprimida en este caso los obreros son
considerados como mera mercancía, además de que el único vínculo que los mantiene
unidos en una sociedad es el interés privado, la conservación de su propiedad y de su
persona egoísta.

En la miseria de la filosofía, Marx explica o da a entender que no se explica el movimiento


histórico que les da vida, y entonces viene la crítica a la cual alude al carácter abstracto
del objeto de Proudhon, este último empezó en una base abstracta y solo buscó la lógica
del entendimiento económico y político. Por otro lado en La crítica del derecho del estado
de Hegel ocurre lo mismo, es decir el mismo procedimiento o la misma vertiente filosófica
para interpretar diferentes temas por un lado la economía y por el otro la relación entre
estado y sociedad civil y familia. En consecuencia Marx lo que abandona es la dialéctica
abstracta y no la dialéctica concreta o material, ya que tan pronto como se deja de
seguirse el desarrollo histórico de las relaciones de producción las categorías se vuelven
nada más que la expresión abstracta.

Marx hace una crítica a la razón pura separada del individuo, como la razón impersonal
no tiene fuera de sí un terreno en el que pueda situarse ni un objeto al que pueda
enfrentarse, ni un sujeto al que pueda enlazarse, apela a esta idea misticismo lógico. Y en
ello recae la crítica a Proudhon al momento de aplicar a las categorías económicas una
visión de las ideas abstractas o de la razón pura omitiendo a la historia como terreno de
producción de esta idea, una mitologización del origen de una relación económica y que
desconoce su génesis histórica. Más o menos una crítica al sistema abstracto de la idea
de Hegel que también recae en la manera de concebir el estado.

Marx no quiere justificar la realidad sino comprenderla, buscar la contradicción, buscar lo


que de provisional tiene, y esas contradicciones dan lugar a una nueva realidad, al
cambio.

Cuando aplica la dialéctica a la Historia y a la Economía, da lugar a una teoría,


materialismo histórico. (Realidad económica histórica). Es materialismo por la prioridad de
la materia sobre el pensamiento, y es histórico porque se le pretende dar un sentido a la
historia

En fin, me gustaría recalcar como es el juego de la crítica de Marx hacia Hegel y posterior
a Proudhon. Estoy de acuerdo en el pensamiento de Marx de cómo se deben entender las
relaciones de producción, tanto relaciones sociales como económicas, dentro de un
contexto histórico donde existan fuerzas contradictorias que apelen a la conciencia de sus
propios actos. No creo que se deba prescindir de la historia y lo material para explicar el
porqué de las relaciones sociales el porqué de la lógica racional aplicada a la vida en
conjunto, no creo que solamente este mundo abstracto de las ideas de misticismo sea la
clave para entender procesos históricos como universales. Universales les conviene decir
para así perpetuar una idea dominante durante largo tiempo hasta que las clases
oprimidas tomen conciencia de clase y exista esa contradicción que tarde o temprano
ocurre el cambio de la mano de la revolución.

CESAR SANTANDER BERRIOS

SOCIOLOGIA 2° AÑO

También podría gustarte