Está en la página 1de 6

TECNOLOGÍA RURAL PARA

DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL

QUETZALTENANGO, MARZO DE 2021


INTRODUCCIÓN

Históricamente lugares como el Valle de Palajunoj, Chiquilajá, Choquí y otros sectores de


Quetzaltenango, han sido afectados por carencias en Salud, Infraestructura Educación y
otros aspectos que van relacionados con el desarrollo.
Con la llegada de la pandemia por COVID 19, se acrecentaron los problemas en temas de
salud, economía etc. Sin embargo, el tema de la Educación se ha visto sumamente afectado
por la falta de acceso a la tecnología, ya que muchas familias carecen de un equipo de
cómputo y por ende de una conexión a internet; es por ello que ante tal situación, se ha
coordinado con un grupo de personas para apoyar en algunos sectores de estas comunidades
impartiendo cursos libres de informática que incluyen el paquete Microsoft Excel y Word, y
de esta manera aportar para que jóvenes que carecen de acceso a un equipo de cómputo
puedan recibir conocimientos en el uso de estos programas y de esta manera fortalecer su
formación académica.
Para ello se tiene pensado apoyar a un grupo de 20 jóvenes en el sector del Valle de Palajunoj
y 20 en el sector de Chiquilajá, para ello se tiene contemplado contar con 10 computadoras
y formar 2 grupos en cada una de estas comunidades, esto se hará en coordinación con
líderes comunitarios que identifiquen a los 20 jóvenes de cada comunidad basados en ciertos
criterios.
Adicionalmente se desea solicitar apoyo a alguna compañía que preste servicio de internet
para que puedan patrocinar algún plan temporal que tenga la suficiente capacidad para
poder compartirle internet a los 10 equipos mientras dure el curso que será
aproximadamente de 2 a 3 meses según el contenido que se programe y así mismo alguna
empresa que pueda apadrinar a los jóvenes mediante la donación de una memoria USB para
que puedan almacenar guías y manuales así como sus tareas de práctica.
Finalmente se buscará el apoyo de alguna institución educativa que pueda apoyar con un
diploma de participación y de esta manera incentivar a los jóvenes.
ESTADO SITUACIONAL Y PROBLEMÁTICA

En el año 2020 se expandió el COVID 19 a todo el mundo, convirtiéndose en pandemia; esto


generó problemas y cambios bruscos en todos los ámbitos del diario vivir de la humanidad;
se ha visto afectada la economía, la salud, ha aumentado la pobreza y extrema pobreza y se
han generado muchas condiciones adversas para las personas.
La educación se ha visto afectada en sus diferentes niveles, desde pre primaria hasta el nivel
universitario; muchas comunidades rurales no cuentan con acceso a computadoras e
internet, aumentando la brecha digital, el censo de 2018, indica que 6 de cada diez personas
utiliza un teléfono, pero solamente 30 por ciento de guatemaltecos tiene acceso a internet.
Por lo tanto, se convierte en un gran reto llevar la conectividad y los dispositivos tecnológicos
a la mayoría de hogares del país.
Esto viene a empeorar el escenario educativo de nuestro país minimizando la calidad
educativa y el nivel de competitividad de los alumnos, lo cual implica falta de oportunidades,
maximización de la pobreza y por ende falta de desarrollo.

OBJETIVO GENERAL
Formar a 40 jóvenes en el área de informática para fortalecer su formación académica y su
capacidad productiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aportar conocimiento de informática a 2 comunidades rurales de la cabecera departamental
de Quetzaltenango.
Minimizar la brecha digital de un grupo de 40 jóvenes de 2 comunidades rurales de la
cabecera departamental de Quetzaltenango.
Apoyar a 40 familias para que un miembro del núcleo familiar se capacite para mejorar sus
conocimientos académicos y ser más competitivo.
JUSTIFICACIÓN
Como quetzaltecos, es necesario y obligatorio solidarizarnos con los sectores vulnerables y
de alguna forma dar un aporte para mejorar las condiciones de vida, el desarrollo y
minimizar los efectos negativos de los problemas que hemos vivido durante mucho tiempo
y los cuales se acrecentaron desde el año 2020 con la llegada de la pandemia del COVID 19.
Es de suma importancia concientizarnos de que la economía ha empeorado, la pobreza y
extrema pobreza han aumentado, las condiciones de salud y educación se encuentran en un
nivel de estancamiento e incluso de retroceso y esto a detenido el poco desarrollo urbano y
rural, siendo este segundo sector el más afectado.
Esto a su vez, vislumbra un panorama en el cual las presentes y futuras generaciones se están
viendo y se verán afectadas creando una baja calidad de vida, inseguridad, delincuencia y
otros factores adversos.
Es por ello que debemos tomar cartas en el asunto y de alguna manera organizarnos para
aportar lo que esté a nuestro alcance para atacar la problemática en distintas áreas y en el
caso específico del presente proyecto el área de la Educación.

PROPUESTA DE APORTE A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


Ante la problemática de la falta de acceso a la tecnología y aumento de la brecha digital, se
propone aportar formación y capacitación en el uso de los programas Excel y Word a 40
jóvenes de las comunidades de Xecaracoj y Chiquilajá, en donde se impartirán clases durante
3 meses, desarrollándose las mismas los fines de semana con duración de una hora, sumando
un total de 12 horas de formación presencial y poniendo a disposición durante estos 3 meses,
una mesa de ayuda para que pueda existir comunicación telefónica y que un grupo de
colaboradores puedan darle seguimiento a los alumnos en cuanto a dudas y preguntas
durante la semana.
A los alumnos se les proporcionará equipo de cómputo y enlace a internet durante el tiempo
que dure la clase presencial.
Para ello se deberá coordinar con lideres comunitarios para que se pueda contar con un
espacio en donde se pueda instalar el equipo de cómputo cada fin de semana.
Se gestionará apoyo de una empresa de servicio de internet para el enlace, así como
empresas que distribuyan equipo de cómputo para proveer de una memoria USB a los
alumnos y que puedan almacenar tareas y proporcionarles guías y manuales digitales que
puedan servirles en el futuro; finalmente, se buscará el apoyo y cobertura de un centro
educativo que pueda evaluar y extender un diploma de participación a cada alumno, a
manera de incentivar su esfuerzo y estudio durante el tiempo de los cursos.
PLANIFICACIÓN
Semanas -----˃ Abril Mayo Julio Julio
No. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
1 Gestión de equipo de cómputo
2 Gestión de internet y memorias
USB
3 Coordinación de docentes y temas
4 Entorno de Microsoft Office
5 Creación de documentos Word
6 Tablas, gráficos y referencias
7 Correspondencia combinada
8 Creación de Documentos Excel
9 Fórmulas y Gráficas
10 Filtrar, ordenar y agrupar datos

Durante cada sesión de clases, se necesitará coordinar transporte, instalación del equipo, desinfección y un grupo de apoyo
para asistir dudas, aplicar gel y estar al tanto de cables y resguardo de equipo.
RECURSOS
1. 10 equipos de cómputo con las siguientes características:
 Windows 10
 Office 2016
 4 GB de RAM
 Disco Duro mínimo de 160 GB

2. Enlace de Internet (Gestión con empresa)


3. Cañonera
4. Instructores de computación
5. Grupos de apoyo para montar y desmontar el equipo, desinfectar y asistir dudas
6. 2 vehículos para transportar el equipo
7. 40 memorias USB (Gestión con empresas)
8. Apoyo para evaluar a los alumnos y proporcionar diploma (Centro Educativo)

También podría gustarte