Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

HISTORIA DE AMERICA II
PROFESOR: JAIME TOVAR BORDA
ESTUDIANTES: MARIA CRISTINA GARCÍA SOSA
JESÚS DAVID CABRERA AYALA
MARÍA JOSÉ RINCÓN CAMARGO
7 de agosto de 2020
Taller 2. PEDAGOGÌA DECOLONIAL
¿Cómo podemos asumir en la actividad pedagógica y didáctica un pensamiento
decolonial?

LA SUGERENCIA QUE ROMPE EL MOLDE E INVITA A MODELAR EL ORBE DEL


PENSAMIENTO DECOLONIAL
“Lo que nos enseñan a los colombianos no tiene nada que ver con las necesidades que tenemos
los colombianos” Jaime Garzón, a raíz de esta objeción que debería calar en lo profundo
de los gobiernos latinos para su reivindicación en el mundo y de la mención de Enrique
Dussel de la transformación necesaria e imperiosa de la educación, se evidencia que la
singularidad de lo distinto, de lo critico es expresada en la capacidad para crear y concebir
en primer lugar la identidad propia como génesis de los talentos y el intelecto.
En la conferencia que el maestro Enrique Dussel hace en referencia a la reforma
educativa, enmarca una serie de aspectos que pueden influir en la concepción del origen
verdadero de América latina y no el seudónimo popular que adquirió desde 1492, para
ello inicia como un ligero cambio de términos que a simple vista pueden considerarse
similares pero que en trasfondo pueden marcar una diferencia, al hablar de reforma se
hace hincapié en que algo existente tiene que cambiar ciertas características para
funcionar o ser mejor, pero a la hora de hablar de transformación se menciona el paso
de un estado a otro totalmente renovado.
¿Por qué habría importancia en ello? ¿Por qué la educación debería ser transformada?
Sencillamente porque la ignorancia por años nos ha hecho funcionar bajo un esquema
colonial que poco deja crecer los albores de la civilización del continente antes de la
disrupción española, casi perpetuando la incapacidad para reconocer y alcanzar logros
connaturales; por supuesto que esta decadencia reside en la falta de identidad propia, al
verse anulada por la idea de una herencia que no pertenece y que habla sobre el saqueo
histórico, una historia contada desde el perpetrador que camufla sus errores y no desde
las narraciones y experiencias de los antepasados, por ello la perspectiva dominante que
orienta al continente permite que se desprecie nuestro verdadero origen y con ello se
confíen y admiren las destrezas y glorias extranjeras. El “sueño americano” entre otras
idolatrías absurdas y hostiles sería totalmente adverso y descartable si otro fuera el
pensamiento y la visión de la identidad propia.
Ahora bien, para hablar de cómo educar y que evaluar, se puede citar a John Dewey con
su lema “la educación no es la preparación para la vida, la educación es la vida misma”,
posiblemente el enunciado de este pedagogo lleve a cuestionar las intrincadas formas de
sustancia, con respecto al contenido magistral que puede ser hegemónico o bien
redundante de las instituciones educativas que no han replanteado el hecho de
desaprender conocimientos que sustentados en una zona de confort mantienen una
mentalidad de historia universal, pero a su vez reconocer que el territorio natal tiene
características que potenciar y que sus habitantes poseen necesidades a las cuales se
debe responder con una educación que tenga bases en la cultura local.
En medio de la intervención realizada hay un elemento de comparación a destacar entre
los planteamientos educativos que Jean Jacques Rousseau plasma en una de sus obras
más características como lo es el Emilio en contraposición con la obra de Paulo Freire.
El “Emilio” tiene 3 rasgos identitarios que lo hacen el hombre de la modernidad burguesa
y no solo de una época definida con especificaciones sino un hombre sin alma, que
carece de habilidades para interactuar, formas de ser y actuar en el mundo con un deber
social, estos rasgos son la individualidad, la teoría y la narrativa memorística, estos
elementos no son desconocidos para América que adopto el modelo educativo de
universidad que formo a los primeros profesionales.
Teniendo en cuenta estos aspectos se obtiene una prepotencia del conocimiento
construido que repugna todo aquello que no tenga esas particularidades, es limitado a la
diversidad y rechaza otro tipo de verdades que bien pueden tener cabida en el mundo
para su interpretación. Por parte de Paulo Freire su pensamiento invita a reconocer,
respetar y aceptar todo tipo de conocimientos como es el caso del ejemplo de Dussel, si
hay una grupo indígena que tiene su lengua y aprende una segunda de tendencia
nacional homogénea para una comunicación más amplia que vaya en defensa de sus
derechos, con más razón a de valorarse ese esfuerzo, no es necesaria la necedad de
impugnar que lengua es vernácula porque haya un tipo de raza superior que se siente
con derechos injustificados.
Entre los resultados de la transformación de la educación ¿Qué es lo que esperamos
obtener? Una descolonialidad mental y ¿Qué tipo de personas se desean formar?
Ciudadanos que respondan a una serie de cuestiones y necesidades que reconocen la
responsabilidad que tienen con su patria natal, y el resultado de personas con visión es
la inventiva, para elaborar soluciones propias del entorno y no aplicar paradigmas
externos que nada tienen en cuenta las condiciones de los sucesos y menester de la
aplicabilidad de estas respuestas.
La colonialidad solo refuerza la hegemonía y la sublevación de pueblos que los que se
les borro su historia, ejerce un control mediante la fuerza militar, la imposición de
gobernantes y la implementación de políticas económicas, sociales y culturales al servicio
del país colonizado. Educar para la libertad, no como el colonizador que escáldese sus
errores, sino es más poder aportar una libertad de saberes, y no sea la esclavitud de
producir conocimientos.

También podría gustarte