Está en la página 1de 64

DIRECCIÓN NACIONAL

GERENCIA ACADÉMICA

Estudios
Generales

Desarrollo Personal

CÓDIGO: 89001301

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL


000977
DESARROLLO PERSONAL

INDICE

UNIDAD I

1.1 Análisis del Reglamento Interno de Conducta.


1.2 Inventario de hábitos de estudio.

UNIDAD II

2.1 Métodos y hábitos de estudio.


2.2 Ansiedad frente a los exámenes
- Ficha óptica.

UNIDAD III

3.1 Personalidad
- Factores endógenos
- Factores exógenos.
- Las cinco “As” de la autoestima

3.2 Análisis FODA personal.


- Cuestionario de autoestima

3.3 Proceso cognitivo.


- Percepción.
- Inteligencia.
- Memoria.
- Pensamiento y lenguaje

3.4 Procesos afectivos.


- Emoción.
- Sentimientos.
- Pasiones.

3.5 Proceso Conativo – volitivo


- Actitud.
- Prejuicio

Motivación
- Valores.

3.6 Inteligencia emocional.


- Intrapersonal

ESTUDIOS GENERALES 3
DESARROLLO PERSONAL

3.7 Cuestionario, conociéndose a si mismo


- Interpersonal. (Habilidades sociales)

3.8 Liderazgo.
- Estilos y cualidades del líder.
- Toma de decisiones.

3.9 Competencia laboral

UNIDAD IV

4.1 Proyecto de vida.


- Misión, visión.
- Metas a corto, mediano y largo plazo

4.2 Reflexiones.

Bibliografía.

ESTUDIOS GENERALES 4
DESARROLLO PERSONAL

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

 Respetar y adaptarse a las normas existentes logrando la


autodisciplina.
 Aplicar métodos y técnicas de estudio según el requerimiento de sus
necesidades.
 Manejar adecuadamente su ansiedad ante los exámenes.
 Identificar los rasgos y características biológicas, psicológicas, sociales
y espirituales que determinan su conducta.
 Tomar conciencia de sus cualidades para mantenerlas y sus
limitaciones para modificarlas.
 Conocer como se presentan los procesos cognitivos, conativos y
afectivos de la personalidad y tenerlo en cuenta para estimular y
desarrollar sus potencialidades.
 Lograr un adecuado manejo de las relaciones interpersonales, toma de
decisiones, resolución de conflictos y liderazgo que favorezcan la
formación integral del futuro profesional.
 Plantearse con autonomía, las metas y proyectos personales que
enriquezcan sus capacidades, conocimientos y actitudes que
contribuyan la elaboración de su proyecto de vida.

ESTUDIOS GENERALES 5
DESARROLLO PERSONAL

UNIDAD 01
 Análisis del Reglamento Interno de Conducta.
 Inventario de hábitos de estudio.

ESTUDIOS GENERALES 6
DESARROLLO PERSONAL

ANÁLISIS DEL REGLAMENTO

1. ¿Qué es el SENATI?
2. ¿Cuál es su Política Institucional?
3. De la Finalidad, Objetivos y Alcance del
Reglamento
4. De las Definiciones.
5. De los Deberes y Responsabilidades
6. De los Derechos y Atribuciones
7. De las Faltas Disciplinarias
8. De las Medidas Disciplinarias
9. Del Comité de Disciplina
10. De la Inspección, Control de Vigilancia
11. De actualización del Reglamento

ESTUDIOS GENERALES 7
DESARROLLO PERSONAL

INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO


INSTRUCCIONES.
A continuación encontrará una lista de hábitos de estudio y actitudes que
pueden afectarle en las horas de estudio, y por lo tanto perjudicar su éxito.
Responda con sinceridad a cada frase, encontrará tres columnas: 1,2, y 3,
colocará una X en la columna que mejor describe su caso particular.
Si debe contestar: Marque con una X en:
Rara vez o nunca Columna 1
A veces lo hago Columna 2
A menudo o siempre lo hago Columna 3
N° Responda de acuerdo a lo que Ud. Hace realmente. 1 2 3
1 Tengo que releer los textos varias veces, ya que la primera vez que
leo, no tiene sentido para mi.
2 Me cuesta darme cuenta de cuales son los puntos más importantes de
lo que estoy leyendo o estudiando.
3 Vuelvo atrás y repito lo que he estudiado deteniéndome en los puntos
que encuentro dudoso.
4 Leo en voz alta al estudiar.
5 Mientras estoy tomando apuntes de algo que el profesor dijo antes, no
recuerdo los datos importantes que mencionó.
6 No puedo concentrarme con facilidad en lo que estoy estudiando.
7 Fantaseo cuando trato de estudiar.
8 Tardo mucho en acomodarme y estar listo para estudiar.
9 Tengo que estar en estado de ánimo especial o inspirado para poder
iniciar los estudios.
10 Mis horas de estudio son cortas y no me permite concentrarme.
11 Mi tiempo no está bien distribuido.
12 Mis horas de estudio son interrumpidas.
13 Me gusta estudiar con otros y no solo ( a).
Es difícil terminar un trabajo en un determinado tiempo.
14 Me gusta estudiar con otros y no solo ( a).
15 Mis estudios son interrumpidos con mis deseos de flojear.
16 Ocupo mucho de mi tiempo en ver Tv. y conversar.
17 El exceso en mi vida social me impide estudia como debería.
18 En los exámenes presento ansiedad y “olvidos”.
19 Antes de empezar a desarrollar, preparo mentalmente las respuestas.
20 Termino mis exámenes antes de tiempo.
21 Trato de comprender cada punto de los temas a medida que voy
estudiando.
22 Trato de relacionar los temas que se estudian en un curso con los que
se estudian en otros.
23 Trato de resumir, clasificar y sintetizar lo que estudio y lo relaciono con
los estudiados anteriormente.
24 Siento que deje de estudiar hace mucho tiempo.
25 Solo estudio lo indispensable para un examen.
26 Me canso con facilidad.
27 Cuando estudio, necesito fumar o beber alcohol.
28 El desagrado que me producen ciertos temas, impiden alcanzar el éxito
en mis estudios
Total
Diagnostico……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

ESTUDIOS GENERALES 8
DESARROLLO PERSONAL

UNIDAD 02
 Métodos y hábitos de estudio.
 Ficha óptica.
 Ansiedad frente a los exámenes

ESTUDIOS GENERALES 9
DESARROLLO PERSONAL

Para realizar bien el estudio, lo mismo que para hacer bien cualquier trabajo
hacen falta tres cosas: poder, querer y saber hacer ese trabajo o estudio.

El estudio es:

 Un proceso consciente y deliberado. Por lo tanto se requiere tiempo y


esfuerzo.

 Es una actividad individual. Nadie presta las alas del entendimiento a


otros.

 Estudiar involucra conectarse con un contenido, es decir, implica la


adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones,
procedimientos, etc

 Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o


la efectividad de una estrategia o de un proceso difieren en la medida
en que existan variaciones en las condiciones de las tareas de
aprendizaje. Por ejemplo, no estudiamos de la misma manera para un
examen parcial o final que para una prueba escrita o para una
presentación oral.

Método EPLER Método del EFGHI Método RILRR (La


plaza)
(Thomas Staton)
1. Antes de leer el tema 1. Examen preliminar. 1. Reconocimiento.
que va a estudiar. 2. Interrogatorio.
2. Formularse preguntas
Realice una labor 3. Lectura.
preparadora de la 3. Ganar información mediante 4. Repetición.
mente. 5. Repaso.
lectura.
2. Intente conocer por las
primeras impresiones el 4. Hablar para escribir y 2L 2S 2R
conjunto de una lectura.
exponer lo leído.
3. Lea primero rápidamente 1. Lectura rápida.
el tema asignado para 5. Investigar que 2. Lectura comprensiva.
tener una idea de su
conocimientos se han 3. Subrayado.
conjunto. 4. Síntesis.
4. Lea por segunda vez, adquirido. 5. Recitación.
lentamente y reflexione.
6. Repaso.
5. Deténgase en los puntos
importantes, acótelos.
Tome notas sobre ellos,
utilizando estas
acotaciones para la
revisión posterior del
tema.

ESTUDIOS GENERALES 10
DESARROLLO PERSONAL

Problemas a la hora de estudiar.

¿Tienes un horario establecido de reposo, estudio,


tiempo libre, actividades en familla, etc.?
¿Has programado el tiempo que dedicas al estudio
diariamente?
¿Divides el tiempo entre las asignaturas a estudiar,
ejercicios, cuadernillos o pruebas de evaluación?
¿Tienes programado (distribuido en el tiempo) el repaso de
temas estudiados?
¿Incluyes períodos de descanso en tu plan de
estudio?

Problemas con el método de estudio.


¿Miras previamente la organización del libro, y la
manera del autor de presentar los conceptos, antes
de estudiarlo a fondo?
¿Lees previamente la lección antes de estudiarla a
fondo?
¿Consultas el diccionario cuando dudas del
significado, la ortografía o la pronunciación de una
palabra?
¿Al estudiar, intentas resumir mentalmente?
¿Empleas algún procedimiento eficaz para
recordar datos, nombres, fechas, etc.?
¿Después de aprenderlas, repasas las lecciones?
¿Tratas de relacionar lo aprendido en una asignatura con lo de otras?

RECOMENDACIONES PARA DISEÑAR UN BUEN MÉTODO DE ESTUDIO.

1. Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio


para cada cosa”
2. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a
circunstancias.
3. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.
4. Evalúa tu capacidad personal de trabajo.
5. Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización.
6. Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el
final.
7. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.
8. No estudiar en ambientes que propicien el cansancio y la fatiga.

ESTUDIOS GENERALES 11
DESARROLLO PERSONAL

SUGERENCIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE TU TIEMPO

1.- Establecer prioridades que pongan de relieve las tareas más importantes
y permitan tomar las decisiones en base a esa importancia.
2.- Es posible ganar tiempo haciendo un horario más realista y eliminando las
tareas de escasa prioridad.
3.- Es posible aprender a tomar decisiones básicas.
Antes de pasar a examinar los tres pasos necesarios para la
administración efectiva del tiempo será de mucha utilidad revisar nuestra
forma habitual de distribuir el tiempo. Una forma sencilla de hacerlo es
dividir el día en tres partes:

1.- Desde que me levanto hasta la hora de almorzar ¿qué hago?


............................................................................................................................
............................................................................................................................
....
2.-Desde el final del almuerzo hasta la cena.
............................................................................................................................
............................................................................................................................
3.- Desde el final de la cena hasta que voy a dormir.
............................................................................................................................
............................................................................................................................

ESTUDIOS GENERALES 12
DESARROLLO PERSONAL

Organización del tiempo (semana - promedio)

Lunes a Viernes Sábados Total %


Tiempo empleado
Tiempo libre
Total del tiempo

ANSIEDAD y EXAMEN

La ansiedad ante los exámenes consiste en una serie de reacciones


emocionales negativas que algunos alumnos sienten ante los exámenes.
Esta ansiedad puede ser “anticipatoria” si el sentimiento de malestar se
produce a la hora de estudiar o al pensar en qué pasará en el examen, o
“situacional” si ésta acontece durante el propio examen. Por ejemplo:
 Sudoración en las manos, onicofagia, temblores, necesidad de miccionar e
ir a los servicios higiénicos, romper borradores, tajar constantemente. etc.

 La ansiedad se puede poner de manifiesto antes (puede ser antes de


dormir) durante y/o después ( espera del resultado) del examen:

 A nivel físico se pueden dar alteraciones en el sueño, dolores en el


estómago, en la cabeza, sensación de paralización, náuseas, opresión en
el pecho...etc.

 Antes del examen, el estudiante puede pasarse horas enteras viendo tv,
durmiendo o simplemente dejando pasar el tiempo delante de los libros. El
final de estas situaciones puede ser la evitación y/o el escape de esta
vivencia, llegando en ocasiones a no presentarse o no se presenta a todos
los exámenes

ESTUDIOS GENERALES 13
DESARROLLO PERSONAL
 A nivel psicológico, todos sus pensamientos antes del examen son de
carácter negativo. Ejm:”soy incapaz de estudiar todo”, “soy peor que los
demás”, o “qué dirán mis padres”, “no voy a poder acabar mis estudios”,
etc). Asimismo, durante el examen puede tener dificultad a la hora de leer
y entender preguntas, organizar pensamientos o recordar palabras o
conceptos.
También es posible experimentar un bloqueo mental (o “quedarse en
blanco”), lo que se manifiesta en la imposibilidad de recordar las respuestas
pese a que éstas se conozcan.

SUGERENCIAS PREVIAS AL EXAMEN.

 Prepara adecuadamente las asignaturas antes del examen mediante


las técnicas de estudio.
 Practicas técnicas de relajación.
 Piensa positivamente.
 Duerme lo suficiente.
 Ingiere tus alimentos en cantidad necesaria y hora adecuada.
 Piensa en que el resultado del examen será una recompensa a tu
esfuerzo.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL LLENADO DE LA


FICHA OPTICA

1. Asistir al examen a la hora y lugar indicado.


2. Presentarse al examen portando su carné de postulante.
3. El examen se realizará con lápiz 2-B.
4. Colocar los apellidos y nombres correctamente donde se indica.
5. Colocar el código del postulante (un Nº en cada casillero).
6. Marcar las burbujas, según corresponde al Nº del código del
postulante.
7. Firmar dentro del recuadro con lápiz.
8. Marcar correctamente las burbujas según indicación.
9. Tener cuidado en no dañar o alterar el código de barras o el
formulario.
“Llenar correctamente la hoja de identificación según la indicación,
es su responsabilidad”

Ficha óptica:

ESTUDIOS GENERALES 14
DESARROLLO PERSONAL

ESTUDIOS GENERALES 15
DESARROLLO PERSONAL

UNIDAD 03
 Personalidad
 Proceso cognitivo
 Procesos afectivos
 Proceso Conativo – volitivo
 Inteligencia emocional
 Liderazgo.

ESTUDIOS GENERALES 16
DESARROLLO PERSONAL

La personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de


los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento
característicos, tal como se revela en su forma de pensar y de expresarse, en
sus actitudes e intereses, en sus acciones y en su visión de la vida. Es la
suma de total de todas las disposiciones biológicas, impulsos, instintos
hereditarios más las disposiciones adquiridas.
La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética,
mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él,
disposición afectiva de cada sujeto. El ambiente proporciona elementos de
interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, hábitos que
vamos adquiriendo a lo largo de la vida, son susceptibles de consideración
moral, es decir, se les puede.

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD

Factores Factores Factores


Biológicos Socioculturales Psicológicos

PERSONALIDAD

CONDUCTA

SUBJETIVO OBJETIVO

PENSAR SENTIR ACTUAR HABLAR

Factores biológicos o endógenos.

Son los originados dentro del organismo de cada individuo. La herencia


genética, el desarrollo orgánico (nutrición equilibrada y crecimiento físico) y la
maduración del sistema nervioso son los primeros factores para que se
produzca el desarrollo psicológico.

ESTUDIOS GENERALES 17
DESARROLLO PERSONAL

Factores ambientales o exógenos.

Son las causas originadas en el exterior de un organismo y actúan sobre él,


como el sistema social o el cultural, entre otros. Están determinados
socialmente. El medio ambiente tiene una influencia decisiva en el desarrollo
de los seres humanos y la formación de su inteligencia. Las principales
variables de estos factores son los que se insertan en los procesos de
socialización como la cultura, comunidad y experiencias educativas, y la
familia.

Factores exógenos que pueden afectar la personalidad.

Los factores exógenos o psicológicos influyen en los trastornos de la


personalidad. La manifestación esencial de un trastorno es un patrón
duradero de conductas y experiencias internas que se desvía marcadamente
de lo que culturalmente se espera del individuo y que va más allá de lo
habitual en la mayoría de las personas.

Analizando el texto:

Describe algunas experiencias sobre los factores de la personalidad:

Biológicos Socioculturales Psicológicos

ESTUDIOS GENERALES 18
DESARROLLO PERSONAL

Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los


pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros
mismos hemos asimilado durante nuestra vida.
AUTO CONOCIMIENTO
El auto conocimiento es conocer las partes que
componen al "yo". Cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los
papeles que vive el individuo y a través de los
cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente

AUTO CONCEPTO

El auto concepto es una serie de creencias acerca


de uno mismo, que se manifiestan en la conducta.
Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se
cree inteligente o apto, actuará como tal.

AUTO EVALUACION
La auto evaluación refleja la capacidad interna
de evaluar las cosas como buenas si lo son para
la persona, si le satisfacen, son interesantes,
enriquecedoras, le hacen sentir bien y le permiten
crecer y aprender; y considerarlas como malas,si
no le satisfacen, carecen de interés, le hacen
daño y no le permiten crecer.

AUTOACEPTACION

Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo


como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que
sólo a través de la aceptación se puede transformar lo
que es susceptible de ello. Sin auto aceptación la
autoestima es imposible. Nos quedamos bloqueados en
un hábito de conducta de auto rechazo, el crecimiento
personal se ve reprimido y no podemos ser felices.

ESTUDIOS GENERALES 19
DESARROLLO PERSONAL

AUTORESPETO
Auto respetarse es atender, hacer caso a las propias necesidades para
satisfacerlas, vivir según nuestros propios valores, y expresar nuestros
sentimientos y emociones, sin hacernos daño ni culparnos. Buscar y valorar
todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

"El mundo nos ve de acuerdo al concepto que tenemos de


nosotros mismos."

DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA.
 Dimensión Física. Sentirse atractivo físicamente, fuerte, capaz de
defenderse.
 Dimensión Social. Sentimientos de sentirse aceptado o rechazado por
sus iguales y el sentimiento de pertenencia.
 Dimensión Afectiva. Sentirse simpático o antipático, estable o
inestable, valiente o temeroso, tímido o asertivo, etc.
 Dimensión Académica. Sentirse inteligente, creativo y constante.
 Dimensión Ética. Sentirse una persona buena y confiable,
responsable o irresponsable, trabajador o flojo.

Explora tus fortalezas y debilidades personales

Identifica tus fortalezas personales. Por ejemplo, pregúntate que cosas


haces mejor o te resultan mas fáciles de hacer, que cosas te atraen o
entretienen, si prefieres trabajar con otras personas, si tienes habilidades de
mando o prefieres que te dirijan, si prefieres trabajos rutinarios y
estructurados o dinámicos e impredecibles, etc., averigua que te caracteriza,
en que te beneficia o perjudica en tu rendimiento.

¿Cuáles son debilidades?, ¿en qué te comprometes o como aprovechas las


oportunidades que se presentan?.

ESTUDIOS GENERALES 20
DESARROLLO PERSONAL
¿CÓMO SOY?

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

ESTUDIOS GENERALES 21
DESARROLLO PERSONAL
CUESTIONARIO SOBRE AUTOESTIMA
Nombre y Apellidos: …………………………………………………………………

El presente cuestionario tiene por objeto que Usted mismo constate algunos
aspectos importantes del concepto que tiene de si mismo.
I. INDICACIONES DE APLICACIÓN:
Lea detenidamente cada pregunta y anote sus respuestas en el paréntesis
en el paréntesis respectivo, siguiendo uno de estos números:

5. Completamente cierto, siempre.


4. Bastante cierto, casi siempre.
3. Algo cierto, a veces.
2. Bastante falso, casi nunca.
1 Completamente falso, nunca.

1. ( ) Me siento a gusto conmigo mismo/a


2. ( ) Tengo confianza en mi capacidad para solucionar mis problemas.
3. ( ) Me acepto a mi mismo/a tal cual soy.
4. ( ) Estoy satisfecho/a de mi rendimiento en el trabajo.
5. ( ) Me siento útil y necesario
6. ( ) Siempre se lo que debo decir a las personas.
7. ( ) Me siento digno de ser querido /a
8. ( ) tengo capacidad de disfrutar plenamente de la vida.
9. ( ) Me considero aceptable físicamente
10. ( ) Estoy seguro/a de mi mismo/a
11. ( ) No desestimo mis logros y cualidades
12. ( ) No me dejo acobardar por fracasos y dificultades
13. ( ) Acepto serenamente mis errores, limitaciones y fracasos.
14. ( ) Soy capaz de defender mis derechos
15. ( ) Soy bastante afortunado/a y feliz.
16. ( ) Puedo tomar decisiones sin mucha dificultad.
17. ( ) Se puede confiar en mi.
18. ( ) No me afectan ni deprimen las criticas.
19. ( ) Tengo sentido del humor.
20. ( ) Tengo clara idea de lo que quiero hacer en el futuro.

1. INDICACIONES DE AUTOEVALUACIÓN:
Terminadas de contestar todas las preguntas, traslade sus respuestas a
este cuadro y sume sus puntajes de cada columna.
A B
1 2 Pida la clave de resultados:
3 4 A Significa
5 6
7 8 B Significa _________________________
9 10 Consulte esta clave de interpretación:
11 12
13 14 Puntaje -------------Significado------------
15 16 43 a 50 = MA _____________________
17 18
19 20 35 a 42 = A: _______________________
16 a 25 = B: ______________________
0 a 15 = MB ______________________

ESTUDIOS GENERALES 22
DESARROLLO PERSONAL
PROCESOS COGNITIVOS.
Es el proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje.
Las capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero se
procesa información y después se analiza, se argumenta, se comprende y se
produce nuevos enfoques. Los cuales se interesan por como la persona
organiza, procesa, almacena y recupera las memorias de sus experiencias

PERCEPCIÓN.
La percepción es aquella parte de la “representación consciente del entorno”,
es la acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos.
También se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los
sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El
conocimiento sensorial viene de la percepción de las propiedades del objeto,
incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y
organización.

Por la percepción se distinguen y diferencian unas cosas de otras, el ser


del mundo, la realidad de las otras cosas. La percepción supone una serie de
elementos en los que hay que distinguir:

Observa bien cada lámina y luego descríbelo.

Lamina 1:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

ESTUDIOS GENERALES 23
DESARROLLO PERSONAL

Lámina 2:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

ESTUDIOS GENERALES 24
DESARROLLO PERSONAL
INTELIGENCIA

La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de


variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el
aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al
mundo diariamente. Tener la capacidad mental para entender, recordar y
emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en
situaciones nuevas.

“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también


en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.
Aristóteles.

EJERCICIOS

1. Triángulos con palillos

Forma 4 triángulos equiláteros con 6 palillos de igual tamaño, de forma que cada
lado sea igual a la longitud del palillo.

Solución:

ESTUDIOS GENERALES 25
DESARROLLO PERSONAL
2. Une los puntos

De un solo trazo, es decir, sin levantar el lápiz o bolígrafo, une 9 puntos como los
de la figura con 4 líneas rectas.

Solución:

3. Indica cuál de las seis figuras de la derecha es la que falta en la fila


inferior de la izquierda

Solución

4. ¿Qué letras faltan?

ESTUDIOS GENERALES 26
DESARROLLO PERSONAL

Solución:

5. ¿Qué número falta en el centro de la pirámide?

Solución:

“Los seres humanos tenemos que aprender todo lo que necesitamos para
vivir y ser mejores; aprender hablar para comunicarnos con nosotros,
aprender a perdonar, para poder avanzar, aprender a llorar para
desahogarnos, aprender de los errores para no repetirlos, aprender a mirar
las estrellas para saber que todos, sin distinción alguna, tenemos un
destino común”.

MEMORIA

ESTUDIOS GENERALES 27
DESARROLLO PERSONAL
Es el proceso de retención que nos permite de manera automática y
en un momento dado evocar determinados hechos, experiencia, dato,
nombre, figura y sonido, se denominan «memorias» a una serie de
almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que
prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su
procesamiento en la Memoria Operativa..

Tipos de memoria
Los tres tipos que generalmente se reconocen son:
 Memoria sensorial actúa mientras una persona experimenta un
evento con los sentidos, es el registro sensorial que se transfiere al
siguiente tipo de memoria.
 Memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la
información a partir de la cual está interactuando con el ambiente.
 Memoria a largo plazo es un almacén al que se hace referencia
cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la
estructura en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento
acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación,
etc.

Ejercicios:
Observación de láminas durante 30 segundos
Anota luego las figuras observadas.

1 11 21
2 12 22
3 13 23
4 14 24
5 15 25
6 16 26
7 17 27
8 18 28
9 19 29
10 20 30

2. Dinámica:
Repetir serie de números……………………………….….

Completar oraciones incompletas:

………………………………………………………………...
Ordenar oraciones:
………………………………………………………………………

ESTUDIOS GENERALES 28
DESARROLLO PERSONAL

PENSAMIENTO

Término genérico con el que se designa a un proceso cognoscitivo


que consta de un conjunto de actividades mentales, tales como el
razonamiento, la abstracción, la generalización, entre otras, y cuya finalidad
es, entre otras, la resolución de problemas, la adopción de decisiones y la
representación de la realidad externa.

Reconozco en mí, capacidades como el


pensamiento, la reflexión y la
conciencia de ser humano que me
hacen un ser inteligente.

Lee cada enunciado y relaciona en el siguiente


cuadro:

A. 1301-1294ac Campañas de Ramses II.

B. 480-478ac Segunda Guerra Médica.

C. 350+-dc Los Hunos invaden Europa: llegan hasta Germania.

D. 1096-99 Conquista de Jerusalén y establecimiento de los estados


cruzados, por parte de condes y duques de Francia, Alemania y sur de
Italia
E. 1775-83 Guerra de independencia de EEUU

F. 1879-83: Chile vs Perú y Bolivia

G. 1914-18 Primera Guerra Mundial: (Francia, Inglaterra y Rusia, Japón en


agosto de 1914, Italia 1915, Rumania 1916 y EEUU en 1917) vs
Alemania, Austria-Hungria, Turquía y Bulgaria en 1915.

H. 1939-45 Segunda Guerra Mundial: (Alemania, Japón e Italia) vs los


Aliados (Francia, Inglaterra y Rusia, EEUU en 1941 y otros en menos
cantidad), tuvo varios frentes, Europa, Asia, Africa y Oceanía.

GUERRA DEL PACÍFICO


LOS ALIADOS
AMÉRICA DEL NORTE
EL EJE
ATILA
GRIEGOS
CRUZADA
EGIPTO

ESTUDIOS GENERALES 29
DESARROLLO PERSONAL

LENGUAJE

Según Piaget, el lenguaje es visto como un


instrumento de la capacidad cognoscitiva y
afectiva del individuo, lo que indica que el
conocimiento lingüístico que el niño posee
depende de su conocimiento del mundo.

El lenguaje es lo más humano que existe.


Es un privilegio del hombre….
Cada palabra lleva consigo una vida, un estado, un
sentimiento.
Carmen Conde

Practica N°1
Seleccione las dos palabras que se relacionan entre sí del mismo modo que
las dos que van en MAYUSCULAS.

1. CUELLO - NUCA 2. PELO - CABELLO


a) Pie – talón. a) pluma – pájaro.
b) cabeza – frente. b) lana – oveja.
c) brazo – muñeca. c) plumón – almohadón.
d) estómago – espalda. d) melocotón – pelusa.
e) ojo – parpado e) piel – animal.

3. ASTUTO – ESTUPIDO 4. BALLENA - PEZ


a) erudito – idiota. a) collie – perro.
b) ágil – torpe. b) mosca – insecto.
c) solitario – payaso. c) murciélago – ave.
d) bailarín - ignorante. d) pista – detective.
e) inteligente – elegante e) hiena – tiburón.

5. RADIO – CIRCULO 6. ASIR - ALICATES


a) goma – freno. a) cincel – excavar.
b) bisección – ángulo. b) romper – martillo.
c) ecuador – tierra. c) levantar – gato.
d) cuerda – circunferencia. d) matar – cuchillo.
e) radio – rueda. e) sujetar – destornillador.

7. ORO – PROSPECTOR 8. PAREADO - POEMA


a) medicina – doctor. a) página – letra.
b) orante – predicador. b) frase – párrafo.
c) madera – carpintero. c) número – dirección.
d) pista – detective. d) épica – poesía.
e) hierro – maquinista. e) biografía – novela.

ESTUDIOS GENERALES 30
DESARROLLO PERSONAL

Practica N°2

a) ¿Cuál de las siguientes palabras no encaja con las restantes?


León □ pantera □ tigre □ puma □ lobo □ leopardo □
b) Poder legislativo es a Cortes Generales como poder Ejecutivo es a:
Congreso □ Tribunal constitucional □ Gobierno del estado □
c) ¿Cuál de estas palabras no pertenece al grupo?
Microscopio □ lupa □ micrófono □ telescopio □ telégrafo □
d) PERA es a MANZANA como PAPA:
Plátano □ rábano □ fresa □ melocotón □ lechuga □

ESTUDIOS GENERALES 31
DESARROLLO PERSONAL
PROCESOS AFECTIVOS

Emoción.
Etimológicamente, la palabra emoción proviene del latín movere y significa
estar en movimiento o moverse; es decir, la emoción es el catalizador que
impulsa a la acción (Schachter y Singer 1962).

La emoción involucra no solamente un estado afectivo determinado, sino que


a la vez implica un tono es decir hay emociones con mayor o menor
equilibrio. Es decir hay una amplia gama de matices en la expresión
emocional de un individuo.

Tenemos emociones, y después sentimientos y estados de ánimo porque


evolutivamente la emoción precede a los sentimientos y a los estados de
ánimo

Las emociones se forjan a partir de reacciones simples que favorecen la


sobrevivencia de los organismos y por ende permanecer como mecanismo
evolutivo

Existen 6 categorías básicas de Indica algunas experiencias sobre


emociones: estas emociones presentadas.
MIEDO: Anticipación de una
amenaza o peligro que produce
ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro,
desconcierto. Es muy transitoria.
Puede dar una aproximación
cognitiva para saber qué pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos
alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento,
furia, irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia,
gratificación, contentos, da una
sensación de bienestar, de
seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad,
pesimismo.

El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo


que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace.

León Tolstoi

ESTUDIOS GENERALES 32
DESARROLLO PERSONAL

TABLA DE EMOCIONES:

Componente Componente
EMOCIÓN = Cuantitativo + Cualitativo
Ej: me siento. + Muy Comprendido
Emociones Bastante

Positivas Poco

Emociones Muy

Negativas bastante

Ej: me siento - Poco Triste

SENTIMIENTOS

Los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante


un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a
comportarse según opiniones o sentimientos propios.

Los sentimientos se mueven entre


extremos opuestos (placer-dolor, amor-
odio, esperanza-desesperanza), son
profundos o superficiales y perdurables
en el tiempo. Esta última característica
los separa por completo de las
emociones, que se distinguen por sus
notas de gran intensidad y
momentaneidad.

PASIONES

ESTUDIOS GENERALES 33
DESARROLLO PERSONAL
Las pasiones son componentes naturales del psiquismo humano. El
término ‘pasiones’ designa los afectos y los sentimientos. Por medio de sus
emociones, el hombre intuye lo bueno y lo malo, reciben calificación moral
en la medida en que dependen de la razón y de la voluntad.
Pertenece a la perfección del bien moral o humano el que las pasiones
estén reguladas por la razón
Las nueve pasiones, basadas en otras tantas distorsiones cognitivas, se
convierten así en formas personales de buscar el núcleo del verdadero Yo -y
de alejarse sin saberlo del mismo. A su vez, generan nueve tipos de carácter,
abordado en este capítulo, que podrían sintetizarse, a riesgo de simplificar,
como sigue:
Ejemplos eminentes de pasiones son el amor y el odio, el deseo y el temor,
la alegría, la tristeza y la ira.

Potencialmente, en cada uno de nosotros están todos los elementos y


las calidades del ser humano, las semillas de todas las virtudes y de
todos los vicios. En cada uno de nosotros está el criminal potencial y el
santo también potencial o el héroe. Es una cuestión de diferente
desarrollo, de valoración, de elección, de control, y de expresión."
Roberto Assagioli - The Act of Will

Reflexión: ¿Cuáles son las pasiones que te favorecen y cuáles son las que
te perjudican?

Favorecen:…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………
Perjudican:………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………...

PROCESO CONATIVO VOLITIVO

ESTUDIOS GENERALES 34
DESARROLLO PERSONAL
Las actitudes son las predisposiciones a responder de una
determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo.
Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas,
factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas
que uno posee sobre uno mismo, o un tema y no tienen por que sustentarse
en una información objetiva. Las actitudes orientan los actos si las influencias
externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. Las
actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Éstas no
son directamente observables, así que han de ser inferidas a partir de la
conducta verbal o no verbal del sujeto.

Existen tres tipos de componentes en las actitudes y son:

Ejemplos:

Componente cognitivo:
es el conjunto de datos
e información que el
sujeto sabe acerca del
objeto del cual toma su
actitud.

Componentes Componente
afectivos: son las conductual: son las
sensaciones y intenciones,
sentimientos que disposiciones o
dicho objeto produce tendencias hacia un
en el sujeto. objeto, es cuando surge
Experiencias que una verdadera
pueden ser positivas o asociación entre objeto
negativas y sujeto.

Actitudes de alegría o de tristeza, amable o agresivo, Actitud de sumisión o


dominancia, etc.

PRACTICA
Elabora algunos ejemplos que consideres pertinentes sobre estereotipo,
prejuicio y discriminación.

ESTUDIOS GENERALES 35
DESARROLLO PERSONAL

COMPONENTES DE ACTITUD

ESTERIOTIPO PREJUICIO DISCRIMINACIÓN

Conjunto de creencias. Conducta (-) de los Conducta (-) Hacia los


sujetos sujetos

PREJUICIO

El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o


dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente, sin tener
remordimientos y sin pararse a pensar si eso es bueno o malo, o si es una
ESTUDIOS GENERALES 36
DESARROLLO PERSONAL
opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente es una actitud hostil o menos
frecuentemente, favorable hacia una persona (o grupo) que pertenece a
determinado grupo simplemente por el hecho de pertenecer a ese grupo, en
la presunción de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas al
mismo. La opinión se produce respecto del grupo prejuiciado y después
incorpora al individuo.

|Tipos de prejuicio

El prejuicio a la clase social y la raza, factores tales como el género, el


origen étnico, la nacionalidad la filiación religiosa o la ideología política" dan
lugar a las formas de discriminación.

Caso:

Augusto Barrón: "En la


discoteca Mamá Batata me
discriminaron y me
"golpearon"
El 29 de abril del año pasado, en la noche, me
llamó un amigo del colegio para salir. Después
de comer, fuimos a Larcomar. Estando ahí,
decidimos entrar a Mamá Batata. Una persona
entró antes que nosotros y, cuando quisimos entrar, el vigilante -que después
sería el agresor- se paró entre la verja de metal y la puerta y nos impidió el
paso diciendo que estaba lleno. Bueno, decidimos esperar y hacer cola",
recuerda Augusto Barrón.
Está lleno', 'es una fiesta privada', etc., son frases habituales para ejercer la
discriminación.¿Qué pasó luego?
Mientras nosotros conversábamos, llegaba gente que seguía entrando. Ante
eso, preguntamos si ya podíamos pasar. El vigilante dijo que no, sin ninguna
explicación más. Nos dimos la vuelta para ingresar por donde estaban
haciéndolo las personas y, en ese momento, este vigilante reaccionó de una
manera impensable: me jaló del brazo, yo me solté -no lo toqué- y se me vino
encima. Me dio un golpe en la cara, que me tumbó al piso. Tiró la verja y, en
el suelo, me rellenó de golpes. Mientras eso sucedía, otros vigilantes de la
empresa Vips agarraron a mi amigo para que no hiciera nada. A lo único que
atiné fue a cubrirme en el suelo, mientras seguía recibiendo golpes. Cuando
se detuvo, nos paramos y lo primero que hice fue llamar a mi abogado.
¿Qué respuestas ha recibido usted en su entorno cuando se hizo público este tema?
Cuando hice esto y salió la noticia, empecé a recibir llamadas. Todo el
mundo me felicitaba. Esto me pasó a mí, pero puede pasarle a otro, al hijo o
a la hija de alguien. Esa discriminación, ese racismo, está bien arraigado en
la mentalidad limeña, y esa gente lo aprovecha. Ha sido una satisfacción

personal recibir felicitaciones y correos y ver que en los foros se discute el


tema. No recuerdo a nadie más que haya llevado esto de manera privada -
los abogados cuestan-. Para mí, es un asunto de dignidad.

ESTUDIOS GENERALES 37
DESARROLLO PERSONAL
Tomado:
http://www.peru21.com/impreso/html/2007%2D07%2D17/imp2entrevista075532

PRÁCTICA
Prejuicios en nuestra sociedad.
(1- 4) ¿Qué prejuicios pueden producirte indignación?
a. ¿Dónde se inició este prejuicio?
b. Cómo se evitaría que sucediera?
1. a.
b.
2. a.
b.
3. a.
b.
4 a.
b.

MOTIVACIÓN.

ESTUDIOS GENERALES 38
DESARROLLO PERSONAL
El término motivación, proviene del latín moveré, La
activación forma parte esencial del organismo, de igual
manera que la direccionalidad del comportamiento hacia
determinadas metas e intereses. Es el estado de interno
de un individuo que lo hace comportarse de una forma que
asegure el logro de algún objetivo. Es el impulso
fundamental que se origina a partir de las necesidades
orgánicas y psicológicas del individuo. Todo
comportamiento consciente es motivado, causado.
Las motivaciones por su naturaleza, pueden ser innatas
(primarias o fisiológicas), y las aprendidas (secundarias o
sociales) siempre están dirigidas hacia algo, la conducta motivada esta
dirigida o controlada.

TIPOS DE MOTIVACIÓN
En función de los factores que determinan la conducta del sujeto podemos
distinguir también diferentes tipos de motivación (Pérez, 1979)

M. Extrínseca
La persona se
mueve por las
consecuencias
que espera
alcanzar

M. Intrínseca M. Trascendente
La persona se se mueve por las
mueve por las consecuencias que
consecuencias que espera que produzca
espera se su acción en otro u
produzcan en él. otras personas.

La rana
Una vez…
Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de
ESTUDIOS GENERALES 39
DESARROLLO PERSONAL
repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas
se reunieron alrededor del hoyo. Cuando vieron cuan hondo era el hoyo, le
dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar
por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus
amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas.
Las otras ranas seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles.
Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se
rindió. Ella se desplomó y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte
como le era posible. Una vez más, la multitud de ranas le gritó que dejara de
sufrir y simplemente se dispusiera a morir. Pero la rana saltó cada vez con
más fuerza hasta que finalmente salió del hoyo.
Cuando salió, las otras ranas le preguntaron: "¿No escuchaste lo que te
decíamos?" La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la
estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo.

¿Cuáles fueron las motivaciones que tuvieron las ranas?

VALORES O VIRTUDES HUMANAS


La palabra virtud, del latín virtus, igual que su equivalente griego,
areté, significa “cualidad excelente”, “disposición habitual a obrar bien en
sentido moral”. Puesto que se trata de una disposición o capacidad adquirida,
por el ejercicio y el aprendizaje, de hacer lo que es moralmente bueno, la
virtud es una cualidad de la voluntad que supone un bien para uno mismo o
para los demás.
La gratitud es un valor exclusivo de personas nobles. Mediante ella, se
reconoce los favores recibidos, se manifiesta la complacencia que se siente
ante los esfuerzos, leves y grandes, que los demás han tenido o manifestado
para con quien es grato.

“Cada hombre, hasta su último día, debe poner atención en educarse a sí


mismo”.
M. D´ Azeglio.

Lectura
El regalo

Un señor de un país lejano viajaba mucho. En un maletín que llevaba


sobre su espalda le cabían todas sus cosas.
Pasando por un camino, se encontró una esmeralda muy grande y fina.
Contento la guardo en su maletín, pensando que podría comer muchas
cosas y muy buenas. Cuando llego al pueblo cercano, un pobre le pidió una

ESTUDIOS GENERALES 40
DESARROLLO PERSONAL
limosna. El señor se quito la maleta de su espalda, miro a ver que llevaba.
De pronto, saco la esmeralda y el pobre no lo quería creer y, sin pensarlo, le
dijo:”Yo no quisiera comida, sino esa bella piedra”. El se la regalo
inmediatamente, sin pensarlo dos veces. Paso el tiempo. Un día, cuando ya
no recordaba nada, vio venir al mismo limosnero, a la entrada del poblado.
Se le acerco y le dijo: Buenos días ¿Quiere usted. Algo? Siento decirle que
no he vuelto a encontrar otra esmeralda.
-Oh no. No deseo que me de joyas. Le pido otro favor. Lo que usted diga.
- Por favor. Regáleme esa virtud que le permitió darme la esmeralda en la
forma tan generosa como usted lo hizo. Sería para mi el mejor obsequio que
me pudiera dar, porque desde que llevo conmigo esa piedra preciosa, no he
podido estar tranquilo. Pero en la manera tan desinteresada como me la dio,
me di cuenta donde esta la felicidad y eso es lo que realmente busco.

Contestar:

a) ¿El señor generoso ¿qué le regalo al limosnero?

b) El limosnero buscaba la felicidad, ¿Por qué no vendería la


esmeralda, sino que la guardo y pidió otra cosa?
c) En medio de tanta generosidad, ¿Hubo alguna acción de gracias, o
algo parecido?

d) Porque se dirá ¿que hay mas alegría en dar que en recibir”?

e) ¿Recuerdan que 10 leprosos curó Jesús y solo uno se volvió para


darle gracias?

f) ¿Qué opina sobre la gente desagradecida?

ESTUDIOS GENERALES 41
DESARROLLO PERSONAL
VALOR ¿Cómo demuestras estos valores?
1. Solidaridad

2. Lealtad

3.Patriotismo

INTELIGENCIA EMOCIONAL
El término “inteligencia emocional” un conjunto de conocimientos y
habilidades en lo emocional y social que influyen en nuestra capacidad
general para afrontar efectivamente las demandas de nuestro medio. Se
refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos
y en nuestras relaciones. .

Los centros de
emoción del cerebro
provocan el llanto, el
amor, la rabia, el
temor, etc.

DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

I.-Aptitudes personales (Intrapersonal):


Determina el dominio de uno mismo.
 Autoconocimiento. Es conocerse a sí mismo, saber cuales son todas
nuestras cualidades aceptando las buenas y cambiando todas las que
nosotros vemos que están mal.
 Autorregulación psicológica, nos permite no dejarnos llevar por los
sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero en
una crisis y qué perdura.
 Automotivación Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite
mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar
de en los obstáculos, es necesaria cierta dosis de optimismo e
iniciativa, de forma que seamos emprendedores y actuemos de forma
positiva ante los contratiempos.

ESTUDIOS GENERALES 42
DESARROLLO PERSONAL

Tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales

Autocontrol: Emociones + automotivación personal +empatía =

Control de nuestros impulsos emocionales =

= + energía mental

II.Aptitudes Sociales (Interpersonal):


Determinan el manejo de las relaciones.
 Empatía. Captación de sentimientos, necesidades e intereses
ajenos.

 Habilidades sociales. La habilidad para percatarse, comprender y


apreciar los sentimientos de los demás.

Mejorando mis relaciones interpersonales:


1. Aceptar con respeto la personalidad del otro, comprendiendo que hay
rasgos que no será posible transformar nunca, y que otros son resultado
del modo en que el medio ambiente ha ido modelando esta personalidad.
2. Saber que, con personas adultas, los cambios de conducta pueden lograrse
cuando el interesado comprende el beneficio que tiene para él el cambio de
modelo de comportamiento y se esfuerza este modelo mediante el
correspondiente premio o reconocimiento.
3. En todo caso, el cambio debe empezar por uno mismo. Aceptando que, sin
duda, una responsabilidad es la de ayudar a que los demás mejoren sus
patrones de conducta, es clave comprender que, antes que nada, uno debe
iniciar el proceso hacia él mismo:

- Conociéndose (auto-diagnóstico).
- Admitiendo puntos de mejor.
- Elaborando su propio plan de perfeccionamiento.
- Esforzándose en que dicho plan se lleve a cabo para lograr las metas
propuestas.
La gestión del conflicto puede representarse en el siguiente diagrama:

SINERGIA.- Representa el grado en que se está dispuesto a esforzarse


para satisfacer las necesidades/intereses de la otra parte.
ASERTIVIDAD.- representa el grado en que uno está dispuesto en
esforzarse para satisfacer sus propios intereses y necesidades.

ESTUDIOS GENERALES 43
DESARROLLO PERSONAL

+ ASERTIVIDAD

LUCHA SOLUCIÓN
Ganar-Perder CONFLICTO
Ganar-Ganar
COMPROMISO

EVASIÓN CONCILIACIÓN

+ SINERGIA

CONOCIÉNDOSE A SÍ MISMO

Instrucciones.
Marca con una X el número que consideres corresponde a las formas y
acciones de resolver tus conflictos, teniendo en cuenta:

1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces 4. Casi siempre 5. Siempre

Sostengo mi argumento con mis compañeros para


1. mostrar los méritos de mi postura 1 2 3 4 5
Negocio con mis compañeros para que se pueda
2. alcanzar un compromiso 1 2 3 4 5
3. Trato de satisfacer las expectativas de mis compañeros 1 2 3 4 5
Trato de investigar un asunto con mis compañeros para
4. encontrar una solución aceptable para nosotros 1 2 3 4 5
5. Soy firme en defender mi opinión sobre el tema 1 2 3 4 5
Trato de evitar ser señalado y evito que el conflicto con
6. mis compañeros quede manifiesto 1 2 3 4 5
7. Me mantengo firme en mi solución a un problema 1 2 3 4 5
Utiliza el toma y daca para que se pueda llegar a un
8. compromiso 1 2 3 4 5
Intercambio información precisa con mis compañeros
9. para solucionar un problema juntos 1 2 3 4 5
10. Evito la discusión abierta con mis compañeros 1 2 3 4 5
11. Me amoldo a los deseos de mis compañeros 1 2 3 4 5
Trato de airear nuestras diferencias, para que así
12. puedan ser resueltos de la mejor manera posible. 1 2 3 4 5
Yo propongo un punto medio para acabar con los
13. callejones sin salida 1 2 3 4 5
14. Yo coopero con las sugerencias de mis compañeros 1 2 3 4 5
Trato de no expresar mis desacuerdos con mis
15. compañeros a fin de no herir sentimientos 1 2 3 4 5

ESTUDIOS GENERALES 44
DESARROLLO PERSONAL

CALIFICACIÓN.
Para determinar su intención principal en el manejo de conflicto, coloque el
número del 1 al 5 de acuerdo a su calificación para cada enunciado, junto a
su número. Luego sume las columnas.

Competitiva Colaboradora Evasiva Complaciente Comprometedora


1) 4) 6) 3) 2)
5) 9) 10) 11) 8)
7) 12) 15) 14) 13)
Total: Total: Total: Total: Total:

HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (a nivel de conductas,


pero también con pensamientos y emociones); que nos permite mejorar
nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos
y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Es decir
es la capacidad de relacionarnos con los demás de forma que consigamos
un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a
corto como largo plazo.
Factores que intervienen:
 Creencias, valores, forma de percibir y evaluar la realidad
 Asertividad
 Inteligencia emocional
 Autoestima.

-La comunicación
Influencia en: -En las relaciones
interpersonales.

Identificando mis habilidades sociales


¿Dónde y cómo se presentan?
• pertenencia al mundo social y personal.
• conductas y destrezas necesarias para la interacción social.
• un comportamiento aprendido y adquirido a través de pautas de
aprendizaje social dentro de un entorno interpersonal y a lo largo del
desarrollo del individuo.
• respuestas efectivas y apropiadas que facilitan el desarrollo de
relaciones y generan reforzamiento social.
• una situación o contexto.
• comportamientos verbales y no verbales, motrices, cognitivos y
afectivos.

ESTUDIOS GENERALES 45
DESARROLLO PERSONAL

Clasificación de habilidades sociales


1. Iniciación de habilidades sociales:
- Escuchar.
- Iniciar y mantener una comunicación.
- Formular preguntas.
- Dar gracias.
- Presentarse.
- Hablar en público.
- Ser cumplido.

2- Habilidades sociales avanzadas


 Pedir ayuda.
 Dar instrucciones.
 Seguir instrucciones.
 Disculparse.
 Convencer a los demás.

3- habilidades para manejar sentimientos


 Conocer los sentimientos propios.
 Expresar los sentimientos
 Comprender los sentimientos de los
demás.
 Enfrentarse con el enfado de otro.
 Resolver nuestros miedos de auto recompensarse.

4-habilidades alternativas a la agresión |


 No entrar en peleas.
 Saber negociar.
 Saber compartir.
 Responder a las bromas.
 Practicar el autocontrol.
 Defender los derechos propios.

5-Habilidad para el manejo del estrés.


 Exponer una queja.
 Responder ante una queja.
 Afrontar la vergüenza.
 Responder al fracaso.
 Deportividad tras el juego.

Responde de manera verbal a las siguientes preguntas.


1. ¿Como conseguir integrarnos en un grupo nuevo de amigos?
2. ¿Como establecer una relación adecuada con una persona del sexo
opuesto?
3. ¿Cómo decir no sin que la relación se sienta perjudicada?
4. ¿Cómo actuar correctamente ante una entrevista de trabajo?

ESTUDIOS GENERALES 46
DESARROLLO PERSONAL

Práctica
Compartir experiencias con sus pares sobre habilidades sociales según
clasificación: (Resumen de dos experiencias)

1. 2.

LIDERAZGO

El líder es aquella persona capaz de influir en


los demás. No tiene que ver con la posición
jerárquica que se ocupa. Para algunos hay líderes
que nacen con capacidades innatas y hay otros que
se van formando en su desarrollo profesional. Las
habilidades innatas favorecen al desarrollo del líder,
pero a veces resulta mas determinante la formación
que uno va adquiriendo y la experiencia que uno va
acumulando.

CONOCIMIENTOS POTENCIALIDADES ACTITUD Y


EXPERIENCIA ASERTIVIDAD
(HABILIDADES Y
DESTREZAS)

ESTILOS DE LIDERAZGO.

Líder autócrata: es el que asume toda la responsabilidad de la toma de


decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.

Líder participativo: utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega


su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus
seguidores. También los impulsa a incrementar su capacidad de auto control
y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos.

Líder liberal: delega a sus seguidores la autoridad para tomar decisiones.


No le importa cómo “realicen las actividades con tal de que se haga bien”.
Pero si espera que sus seguidores asuman la responsabilidad por su propia
motivación, guía y control.

ESTUDIOS GENERALES 47
DESARROLLO PERSONAL

“Los líderes nacen y se hacen. Ello significa que para poder


actuar en un grupo como líder son necesarios unos mínimos
prerrequisitos innatos, pero que a esta potencialidad es
posible añadirle las destrezas que harán posible un ejercicio
eficaz por parte del líder, mediante un correcto aprendizaje.

Cualidades del líder exitoso

1. Excelencia en las actividades básicas del día a día: actúa


apasionadamente, es optimista, motiva y valora a su gente, demuestra sus
valores en pequeños actos con todos, todo el tiempo (honestidad, coraje,
perseverancia, lealtad, humildad).

2. Excelencia en relaciones personales: el liderazgo no tiene nada que ver


con el cargo o el título, el liderazgo se demuestra con las relaciones
interpersonales. Cumple promesas, escucha atentamente, dice la verdad,
fomenta el respeto y logra relaciones de confianza, duraderas y genuinas.

3. Adaptación al cambio: Heráclito dijo “Lo único constante en el universo


es el cambio”, y eso es lo que pasa en el mundo de los negocios hoy. Los
líderes no dirigen personas, sino que tienen actitudes que inspiran a las
personas de su entorno y las mueven para actuar.

4. Eficacia personal: se enfoca en lo valioso, prioriza, reclasifica las metas,


“para la pelota”, tiene momentos de reflexión solo o sola.

5. Creatividad e innovación: las ideas se han convertido en la materia


prima de los proyectos exitosos, pero no son más que eso, materia prima.
Después de la creatividad e innovación falta la ejecución. Se debe crear e
innovar pensando en la ejecución desde un principio.

6. Ser el entrenador del equipo: aconseja, observa cosas que se pueden


mejorar, comparte experiencias pasadas generosamente.

7. Conciencia social: el proyecto contribuye a la organización, la


organización contribuye a la sociedad. Si esos tres elementos (proyecto,
organización y sociedad) no están alineados, ¿para qué trabajas? Una
empresa no es simplemente una entidad solitaria que interactúa con pares,
sino que se encuentra dentro de una sociedad, dentro de un contexto del que
es parte. Si tu proyecto no tiene valores que exceden al ámbito comercial, le
falta algo. Es un orgullo generar proyectos exitosos, pero mucho más
satisfactorio es poder compartirlos con la comunidad.

ESTUDIOS GENERALES 48
DESARROLLO PERSONAL
De las cualidades mencionadas, identifica cuáles posees y cuáles te
falta desarrollar:
Mis cualidades:

Falta desarrollar:

¿TIENES CUALIDADES PARA SER LÍDER?

A continuación tienes una serie de afirmaciones, contesta S A/V N


marcando con una X en verdadero o falso a cada una de ellas
según tu forma de ser.
1. Habitualmente, las personas de mi entorno suelen aceptar y seguir mis
ideas y opiniones.

2. Me considero una persona de principios sólidos, y me comporto en


coherencia a mis valores y creencias
3. Soy una persona que ofrece resistencia a los cambios del entorno. Prefiero
la estabilidad y el equilibrio

4. Mi trabajo es responsabilidad mía, y no suelo aceptar sugerencias de


nadie con respecto a mis tareas.
5. Me gusta escuchar a mis colaboradores y compañeros, y apoyarles en
aquello que sea necesario.
6. Me considero una persona abierta, flexible y generosa

7. Tengo interés por evolucionar profesionalmente e intento actualizar


mis conocimientos
8. Suelo gritar a las personas con las que trabajo para conseguir que
cumplan mis instrucciones y hagan lo que yo quiero
9. Soy una persona creativa, y me intereso por las novedades que
surgen

10. Disfruto motivando a los que me rodean, y transmitiendo mis


ganas de hacer y de conocer, les expreso mi ilusión e interés por las
cosas importantes
11.Intento aprovecharme de las situaciones y de las personas que me
rodean, variando para ello mis ideas y actitudes
12. Defiendo mis ideas, cuando estoy convencido de ellas, sin esperar la
aprobación de los demás
13. Cuando tomo decisiones, pienso y reflexiono sobre los hechos y sus
consecuencias. No me gusta actuar “en caliente”
14. Mi trabajo siempre da resultados positivos. No suelo equivocarme
en mis decisiones ni en las tareas que llevo a cabo, y ello es debido a mi
esfuerzo
15. Conozco en profundidad a mis colaboradores, sus puntos fuertes y
sus puntos débiles, sus virtudes y sus defectos. Me interesa conocer a
los demás, con los que me relaciono y con los que colaboro.

Resultados:

ESTUDIOS GENERALES 49
DESARROLLO PERSONAL
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….

TOMA DE DECISIONES

Decisiones:
Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que
ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida (en lo personal, en lo
laboral, en su futuro, etc.). .

Es importante
Nuestra vida esta entender
llena deque hay diferentes
autopistas por dondeniveles de participación
se puede en el
circular. Algunas
ejercicio de toma de decisiones. El nivel mas bajo de participación
están en construcción y no están bien señalizadas. Tampoco existen es cuando
sebuenos
le dice mapas.
a la gente que vaveces
Algunas a hacer.
nosUno de losquedarnos
gustaría niveles mas enaltos es cuando
el cruce, pero
todos incluido
los que vienenel gerente
detrás nostoma las decisiones en conjunto. Se puede inclusive
arrollarían.
ir Queramos
un paso mas o noadelanta
hay queydecidirse
delegarlepor al un
equipo la decisión
camino. Nuestrosquitándose el
valores nos
gerente al mismo tiempo de la estructura de la toma de decisiones.
ayudan a ello, pero no nos aseguran que lleguemos al destino deseado.
Por eso es necesario calibrar las consecuencias de nuestras decisiones.
Siempre hay que estar preparados para rectificar…Para tomar una decisión
de manera acertada hay que seguir unos pasos:

PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIONES (método IDEAL)

Identificación del problema


El primer paso es saber identificar una situación, un dilema o algo
que requiera una postura o toma de decisión.

Definición y representación del problema


Consiste en formular de manera clara y precisa cuáles son las
causas exactas que provocan ese problema.

Exploración de posibles estrategias


Búsqueda de todas las alternativas posibles para la solución del
problema planteado. (Lluvia de ideas sin enjuiciarlas de ante
mano).

Actuación fundada en una estrategia


Se selecciona la o las posibles estrategias que mejor pueden
resolver el problema.

Logros alcanzados

Observación y evaluación de las consecuencias de nuestras


actuaciones.

ESTUDIOS GENERALES 50
DESARROLLO PERSONAL

PROBLEMA
 Un grupo de amigos quieren ir el sábado a ver el partido de
fútbol.
 El profesor nos pide recuperar las clases de un día feriado, ya que
el examen es la próxima semana.

Escenas de decisión:
Cada vez que tomamos una decisión intervienen factores internos: mis
gustos, mis intereses…. Pero también aunque en ocasiones no seamos
conscientes de ello intervienen agentes externos.

2. Mis padres
1. Tengo un me dicen que
problema. ¡Que estudie.
hago el sábado!

4. En la tele dicen
3. Mis amigos que este partido es
dicen que estará el que define la
divertido. clasificación, para
ir a los finales.

Decisiones:
Identificar y definir el problema:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Mejor estrategia:
Exploración de posibles estrategias:
Alternativa A

Alternativa B

Evaluación.

Alternativa B

ESTUDIOS GENERALES 51
DESARROLLO PERSONAL

COMPETENCIA LABORAL.

Competencia profesional es el conjunto


complejo e integrado de capacidades que las
personas ponen en juego en diversas situaciones
reales de trabajo para resolver los problemas que
ellas plantean, de acuerdo con los estándares de
profesionalidad y los criterios de responsabilidad
social propios de cada área profesional.

Competente: persona o grupo humano que “hace bien las cosas”, de


acuerdo con las los criterios con los cuales se juzga, que algo es “bien
hecho”, en un contexto determinado.

ACCIÓN CRITERIO DE DESEMPEÑO

Pauta para juzgar el


cumplimiento
COMPETENCIA

Atributos (conocimientos, destrezas, actitudes) que


moviliza un grupo humano para resolver los problemas
que enfrenta en su vida cotidiana con un resultado
satisfactorio, de acuerdo con las pautas culturales de su
medio y aplicando los conocimientos y tecnologías
disponibles.

La competencia profesional del técnico, entonces, se formula:


 analizando la práctica profesional del técnico en las distintas
situaciones de trabajo en las que se desempeña;

 especificando los estándares y criterios que se utilizan para definir la


profesionalidad de su desempeño;
 identificando las capacidades que integra y moviliza en los diversos
contextos en los que actúa.

ESTUDIOS GENERALES 52
DESARROLLO PERSONAL
Las competencias involucran de manera simultánea conocimientos,
valores, responsabilidades, modos de hacer. De hecho, las características
propias de una profesión obligan al sujeto a actuar de manera integral frente
a situaciones problema, las cuales conjugan conceptos, procedimientos,
actitudes y valores en actuaciones propias de un saber profesional.

“Si el alguién es mejor, más te vale que


mejores
más rápido de lo que el otro está
mejorando... de lo contrario, estarás

ROLES Y PERFILES PROFESIONALES

Rol.- Perfil o función que hay que desempeñar, ya sea en el puesto de


trabajo habitual dentro de la empresa, ya sea en cualquier otra circunstancia
profesional o privada.
Una definición correcta de ROL supone dar una respuesta adecuada a cada
serie de cuestiones:

QUÉ se espera de uno

QUIÉNES están en relación con uno.

CÓMO debo realizar o desempeñar mi función.

CUÁNDO debo cumplir mis objetivos.

Los roles asignados suponen desenvolverse en “escenarios” distintos.


Desde un punto de vista profesional, es conveniente distinguir tres
situaciones bien diferenciadas:
Escenario “individual”. Cuando el desempeño no requiere relacionarse con
otras personas.

Escenario “dual”. Cuando es necesario desempeñar tareas junto a otra


persona, “cara a cara”, mediante comunicación escrita, telefónica, etc.

Escenario “grupal”. En el caso en que hay que relacionarse con un grupo


de personas para lograr el correcto desempeño de la función asignada.

ESTUDIOS GENERALES 53
DESARROLLO PERSONAL

Perfiles profesionales
El correcto desempeño de un rol requiere que la persona asuma
adecuados requerimientos según las características de:

 PERSONALIDAD (Compromiso y medios).


 ACTITUD (Fortalezas y debilidades).
 COMPETENCIA (Habilidades y carencias).

Según tu perfil clasifica tu desempeño en los estudios:

PERSONALIDAD ACTITUD COMPETENCIA

ESTUDIOS GENERALES 54
DESARROLLO PERSONAL

COMPETENCIAS BÁSICAS Y TRANSVERSALES

Habilidades básicas: lectura, redacción, aritmética y


matemáticas, expresión y capacidad de escuchar.
Aptitudes analíticas: pensar creativamente, tomar decisiones,
solucionar problemas, procesar y organizar elementos visuales y
otro tipo de información, saber aprender y razonar.
Cualidades personales: responsabilidad, autoestima,
sociabilidad, gestión personal, integridad y honestidad.

Gestión de recursos: tiempo, dinero, materiales y distribución,


personal.
Relaciones interpersonales: trabajo en equipo, enseñar a
otros, servicio a clientes, desplegar liderazgo, negociar y trabajar
con personas diversas. Gestión de información: buscar y evaluar
información, organizar y mantener sistemas de información,
interpretar y comunicar, usar computadores.
Comprensión sistémica: comprender interrelaciones complejas,
entender sistemas, monitorear y corregir desempeño, mejorar o
diseñar sistemas.
Dominio tecnológico: seleccionar tecnologías, aplicar
tecnologías en la tarea, dar mantenimiento y reparar equipos.

ESTUDIOS GENERALES 55
DESARROLLO PERSONAL

UNIDAD 04
 Proyecto de vida
 Misión, visión
 Metas a corto, mediano y largo plazo
 Información general

ESTUDIOS GENERALES 56
DESARROLLO PERSONAL

PROYECTO PERSONAL DE VIDA

Tener un proyecto de vida es fundamental para encontrar un rumbo a


nuestras acciones y no vivir a la deriva, desperdiciando los talentos y
habilidades personales que poseemos.
Debemos tener aspiraciones y metas en la vida según los ideales de la
sociedad. Para lograrla, es fundamental conocerse a sí mismos y aprovechar
las habilidades personales porque esto permitirá proyectarse al futuro para
cumplir con las metas trazadas.
El proyecto de Vida no busca que todos los sueños se hagan realidad, ya
que esto es imposible, sino concretar algunos de éstos en metas realistas
que ayuden a la persona a reflejarse y a trazar su trayectoria de vida tal y
como le gustaría que fuera.

¡Esperan mucho de ti! …Las personas que te aprecian esperan que tus propuestas
se hagan realidad y descubras que en tu futuro están todas las oportunidades listas
para ser tomadas. El que se atreve a soñarse a si mismo cumpliendo metas y
teniendo éxito… LO LOGRARÁ.

La visión debe entenderse como la capacidad de desarrollar un


proyecto de futuro, un sueño, un anhelo, un objetivo trascendental que se
debe alcanzar.

La misión es la acción cotidiana que define la identidad y tarea de un


individuo o grupo (que podría resumirse en las preguntas: quiénes somos y
para qué estamos en este mundo). En otras palabras, una misión es la razón
de ser o existir de dicho individuo o grupo y la causa y fin de su actividad. Los
valores constituyen el conjunto de principios o reglas esenciales del juego
bajo las cuales se van a guiar las actitudes y conductas de las personas y los
grupos.

Mi futuro es un saco lleno de ideas. Cada día introduzco algo nuevo.


Puede llegue a pesar tanto que me impida avanzar. Quizá aligere la
carga si realizo mi proyecto de vida.

ESTUDIOS GENERALES 57
DESARROLLO PERSONAL

Un Proyecto de Vida puede iniciarse teniendo en claro, lo siguiente:

 Visión personal.
 La misión personal.
 La administración del tiempo.
 Metas en lo familiar.
 Metas desde el punto de vista académico.
 Metas en tu proyección social, laboral.

PROYECTO PERSONAL

Metas en el punto de vista familiar:


Metas Familiar
¿Qué puedo?
(personalidad
(capacidades,
cualidades,
habilidades)

¿Qué quiero?
(Motivación, interés,
perseverancia)
¿Cuánto cuesta?

Metas desde el punto de vista académico:


Metas ACADÉMICO
¿Qué puedo?
(personalidad
(capacidades,
cualidades,
habilidades)
¿Qué quiero?
(Motivación, interés,
perseverancia)

¿Cuánto cuesta?

ESTUDIOS GENERALES 58
DESARROLLO PERSONAL

Metas en tu proyecto social laboral


Metas SOCIAL LABORAL
¿Qué puedo?
(personalidad
(capacidades,
cualidades,
habilidades)
¿Qué quiero?
(Motivación, interés,
perseverancia)

¿Cuánto cuesta?

REFLEXIONES:

EL CAMINO

1. Aspira (vive) hondamente tu vida.


2. Ama no sólo lo que eres, sino lo que puedes llegar a ser.
3. No corras tras los placeres, pues puedes tener la desdicha de
alcanzarlos y te puede pasar lo que al hijo pródigo.
4. Mira siempre hacia adelante, que en los nidos de antaño no hay
pájaros volando ayer es historia y el hoy es un presente, un regalo.
5. Mira siempre con el corazón y no sólo con los ojos.

Nuestra vida la podemos y debemos tejer con diferentes hilos: el de la


lectura que nos da sabiduría, el del pensamiento creativo que nos da
poder, el del trabajo que nos conduce al éxito, el del amor que nos
conduce a mirar con el corazón y no con los ojos, el de la generosidad que
nos conduce a compartir, el de la alegría y el de la amistad para tener así
una vida plena y feliz.

ESTUDIOS GENERALES 59
DESARROLLO PERSONAL
BIBLIOGRAFÍA

 ALCANTARA, J.A. (1993) “Como educar la Autoestima” CEAC,


Barcelona - España.
 BERNABÉ TIERNO (1996) “Guía para Educar en Valores Humanos”.
Editado por Taller de Editores S.A. Madrid.
 Instituto Misionero Hijas de San Pablo (1997) La Etica: “Arte de vivir I”
Grupo Editorial Latinoamericano – Paulinas.
 PAPALIA D. E. y OLD S. W. (1993) “Desarrollo Humano” Mc Graw Hill-
Colombia.
 PALACIOS, J. y otros (1991) “Desarrollo psicológico y educacional”
Alianza Madrid
 GOLEMAN, D. (1996) “La Inteligencia Emocional” Vergara Editor S.A.
Bs. As.
 CRAIG, G. (1994) “Desarrollo psicológico” Prentice Hall – México.
 FLORES G. T. (1999) “El Comportamiento Humano en las
Organizaciones” Editorial UPP – Lima.
 DOLAN, S. y otros. (1999) “La Gestión de Recursos Humanos” Mc Graw
Hill- España.
 PIERRE LOUART (1996) Gestión de los Recursos Humanos” Editorial
Gestión 2000 S.A. – España.
 RODRÍGUEZ ESTRADA (2000) “Como desarrollar la autoestima”
Asociación Mexicana de la Creatividad. México.

ESTUDIOS GENERALES 60
DESARROLLO PERSONAL

ANEXOS

ESTUDIOS GENERALES 61
DESARROLLO PERSONAL

Claves- Práctica de procesos cognitivos- PENSAMIENTO

GUERRA DEL PACÍFICO F


LOS ALIADOS G
AMÉRICA DEL NORTE E
EL EJE H
ATILA C
GRIEGOS B
CRUZADA D
EGIPTO A

Clave: Conociendo mis habilidades.


CALIFICACIÓN.
Para determinar su intención principal en el manejo de conflicto, coloque el
número del 1 al 5 de acuerdo a su calificación para cada enunciado, junto a
su número. Luego sume las columnas.
Competitiva Colaboradora Evasiva Complaciente Comprometedora
1) 4) 6) 3) 2)
5) 9) 10) 11) 8)
7) 12) 15) 14) 13)
Total: Total: Total: Total: Total:
Su intención primordial en el manejo de conflictos es la categoría con el total
más elevado.

Te

ESTUDIOS GENERALES 62

También podría gustarte