Está en la página 1de 7

¿Qué es el PIB y en qué lo afecta?

Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica
de un país.
Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo
en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año,
en las fronteras de un país.
El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el encargado de calcular
el PIB en Colombia trimestralmente.
Para entender de qué se trata esta medición y qué consecuencias tiene para
sus finanzas la caída o bajada de esta, Sabermassermas.com le explica a sus
lectores cómo son afectados cuando la producción baja.
El consumo de los colombianos es lo que más pesa en el crecimiento
económico. En efecto, lo que comúnmente se llama “gasto de los hogares”,
representa las 2/3 partes del PIB. El cálculo incluye el consumo de bienes (por
ejemplo, comprar un carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la
peluquería, un servicio financiero); inversión (gasto de las empresas para
mayor producción en las mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el
exterior e interior del país (exportadores e importadores).
En este sentido, la fórmula básica es:
PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones –
Importaciones)
¿Por qué es importante para usted?
Porque el crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que
producen las empresas (bienes o servicios) es consumido por los colombianos;
esto representa más ingresos y mejores utilidades para las compañías, lo que
se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras, afecta
a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PIB.
Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares,
porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces,
un mayor crecimiento del PIB, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor
capacidad de adquisición de las personas.
Por esta razón, es importante que el Producto Interno Bruto crezca, porque
quiere decir que hay más empleo en el país.
En este sentido, ¿la inversión extranjera es favorable?
La entrada de inversión directa es importante ya que las empresas de afuera
que están interesadas en poner su negocio en Colombia, tienen una visión a
largo plazo, lo que implica más ingreso para el país, ya que, la compañía para
su montaje debe pagarle a empresas colombianas para que sirvan de
colaboradoras, y va a tener que contratar personal colombiano para que
funcionen.

¿Qué es el índice de precios al consumidor (IPC)?


Este indicador refleja las variaciones que en conjunto sufren los precios de los
bienes que adquieren normalmente los consumidores del país; en Colombia su
cálculo es responsabilidad del DANE, institución que mensualmente publica los
resultados del indicador para el mes inmediatamente anterior.
Es un número que resume las variaciones de los precios de una canasta de
bienes, la cual se supone que es representativa del consumo de una familia
promedio. El índice es un promedio ponderado de los precios de todos los
bienes que componen la canasta.
Promedio ponderado de los precios de los bienes y servicios consumidos por
las familias en las áreas urbanas.
El IPC es el principal instrumento para la cuantificación de la inflación, ya que
mide los cambios de los precios de un conjunto representativo de los bienes y
servicios consumidos por la mayoría de la población; naturalmente como toda
herramienta estadística necesita revisiones periódicas con el propósito de
mantener su confiabilidad en presencia de una realidad dinámica.
En Colombia, a partir de 1989 se implementó una nueva metodología
denominada IPC - 60, con base en la de diciembre de 1988.

¿Qué es la balanza de pagos?


Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los
residentes de un país con el resto del mundo, que ocurren en un período dado
de tiempo, generalmente un año. Vale decir, muestra el total de pagos hechos
al extranjero y el total de ingresos recibidos del extranjero. Registra tanto los
flujos de recursos reales (bienes y servicios) como los flujos de recursos
financieros (movimientos de capitales).
La balanza de pagos comprende dos grandes partidas: la cuenta corriente y la
cuenta de capitales.
La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de
exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo
el comercio visible e invisible. La cuenta de capitales recoge todas las
transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más
importantes las transferencias de capital y las compras y ventas de oro y
divisas.
Dado que la balanza de pagos está sujeta al principio de partida doble como
cualquier registro contable, siempre debe estar en equilibrio o con saldo cero.
No obstante, esto no implica que necesariamente la cuenta corriente o de
capitales estén equilibradas.
No hay razón para que la cuenta corriente se equilibre siempre
automáticamente; sin embargo, todo déficit o superávit en la cuenta corriente
se debe compensar con un superávit o un déficit de la cuenta de capital. Por
ejemplo, si las importaciones exceden a las exportaciones la diferencia de valor
debe ser financiada con préstamos extranjeros, con reservas internacionales o
vendiendo oro, y estos movimientos quedan registrados en la cuenta de
capitales.
Hay que distinguir entre movimientos de capitales autónomos y movimientos de
capitales compensadores. Los primeros corresponden a todos aquellos
movimientos de capitales que se realizan en respuesta a incentivos
comerciales o financieros o por consideraciones políticas que estén dadas
independientemente del estado de la balanza de pagos, es decir, para cubrir
las diferencias entre débitos y créditos autónomos, representando las partidas
de "ajuste" o "con libramiento" de la balanza de pagos, las cuales reflejan su
saldo global pero con signo opuesto. De manera que cuando se habla de déficit
o superávit de la balanza de pagos, no se hace referencia a su saldo contable
sino al saldo de una de sus cuentas en particular, cual es la cuenta de capitales
compensadores, que no es más que la diferencia entre el saldo en cuenta
corriente y el saldo de movimientos de capitales autónomos ajustados por
algunos errores y omisiones.
Por lo tanto, el hecho que exista un déficit en la balanza de pagos, señala que
las reservas internacionales del país han disminuido en un monto exactamente
igual al correspondiente déficit, en tanto que la existencia de superávit muestra
que las reservas se han incrementado en la misma cuantía del superávit.

¿Qué es Balanza Cambiaria?


La Balanza cambiaria es un registro estadístico de las transacciones en divisas
efectuadas a través de de los Intermediarios del Mercado Cambiario
La balanza cambiaria es muy semejante a la balanza de pagos, pues allí están
relacionados tanto las operaciones comerciales, como los movimientos de
capital y por concepto de importación o exportación de servicios.
Mientras la balanza de pagos incluye la totalidad de transacciones económicas
entre los residentes de un país y el extranjero, en bienes, servicios, rentas y
transferencias, y en general en operaciones que impliquen variación de los
activos y pasivos internacionales de una economía; la balanza cambiaria
incluye solamente aquellas operaciones de recursos reales o financieros que
impliquen un ingreso o pago inmediato, esto es que entrañan un impacto
directo sobre el cambio de moneda local por extranjera en el mercado
institucional.

Balanza Comercial
Para poder hablar de balanza comercial, es necesario, como primer paso,
definir qué son exportaciones e importaciones.
Que es
Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el
gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros
países y que se traen desde esos otros países a él; es decir, la cantidad de
bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen a Colombia
por parte de las personas, las empresas o el gobierno. Las exportaciones son
los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a
clientes de otros países.
Balanza comercial = exportaciones – importaciones
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un
momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un
superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit
comercial). Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra
con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial
cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la
cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica
que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la
cantidad de bienes que importa.
Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es
decir, en superávit, porque de esta forma están entrando más recursos al país
a través de las ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por
el pago de las importaciones, ya que los productores nacionales y la economía
en general tienen mayores recursos para realizar sus actividades y desarrollar
otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía nacional. Más
información sobre este tema se encuentra disponible en la página de Proexport
y en la página del Ministerio de Comercio Exterior".
¿Qué son las reservas internacionales?
Las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están
bajo control del Banco de la República. Estos activos son de disponibilidad
inmediata y pueden ser usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo,
los pagos por importaciones. Las reservas internacionales también pueden ser
utilizadas por el Banco de la República para intervenir en el mercado cambiario
y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.
La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las
transacciones que un país realiza con el exterior. Las transacciones que
producen ingresos de divisas entre otras son las exportaciones, los créditos de
bancos extranjeros, las transferencias hechas por colombianos en el exterior, y
la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las
importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior, y
los giros de colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras. Cuando
los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas
internacionales.
El Banco de la República administra las reservas internacionales del país de
manera que estén disponibles cuando se requieran. Si bien se busca que la
inversión de estas reservas tenga una rentabilidad, los criterios principales para
su manejo son la seguridad de estas inversiones y su liquidez.
El principal componente de las reservas corresponde a las inversiones
financieras, de corto plazo, que están representadas en depósitos y títulos
valores en el exterior. De estas inversiones el 88,9% se compone de monedas
libremente convertibles, de las cuales el 80% son dólares, el 15% euros y el 5%
yenes. El 8,1% que se encuentra en el Fondo Monetario Internacional,
corresponde a la inversión en Derechos Especiales de Giro (medios de pago
emitidos por el Fondo Monetario Internacional) y a la posición de reservas del
país en el FMI; el 2,7% está invertido en el Fondo Latinoamericano de
Reservas, y un pequeño porcentaje (el 1,1%) en oro.

¿Qué es la tasa de cambio?


La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una
unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar
porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el
exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o
baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la
demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos
compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda
(hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.
Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:
Régimen de tasa de cambio fija
En este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se
va a mantener en un valor predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de
demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias
para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se
presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la
tasa de cambio disminuya.
Régimen de tasa de cambio flexible
En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio
está totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el
mercado.
Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se
denominan:
Devaluación
Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando
hay que dar más pesos por cada dólar que se negocia.
Revaluación
Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando
hay que dar menos pesos por cada dólar que se negocia.
Es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la real.
La nominal es la tasa a la cual se compran o se venden las divisas. La tasa de
cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente
a una o varias monedas extranjeras. Esta, además de la tasa de cambio
nominal, tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los
cuales Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja la
competitividad de los productos colombianos frente a los productos de los
demás países.

¿Qué es la tasa de interés?


La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que
el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando
hay escasez sube.

Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es


decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros,
mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de
ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes
del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus
ahorros.
Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que
pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero
captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios
financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última
siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que
permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando
además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama
margen de intermediación.
En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan
frecuentemente:
DTF
Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90
días (las tasas de los certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los
establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda. Esta tasa es
calculada semanalmente por el Banco de la República.
Corrección monetaria
Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad de poder
adquisitivo constante (UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas o
los ahorros denominados en UPAC. Se calcula como un porcentaje de la DTF.
TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera)
Es la tasa promedio de CDAT y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian
entre sí los intermediarios financieros. Esta tasa la calcula y certifica la
Superintendencia Financiera.
TIB (Tasa inter-bancaria)
Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los intermediarios
financieros en el mercado de liquidez a muy corto plazo.

También podría gustarte