Está en la página 1de 38
CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO INstavootoNes para el control de rielos por Z : LEOPOLDO MORALES ORCLLANA DEPARTAMENTO VIA Y oBnAG. FERROCARRILES DEL ESTADO | micion * CENTRO DE INVESTIGACIONES 1968 CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO t Ia presente Norma ha sido elaborada por el Cen- tro de Investigaciones del Departamento Tracciga y Maes = tranzas con la colaboracién del Departamento Via y Obras, En ella se ostablecen y detallan + a) Los aspectos técnicos del pracedimiento de control por Ultrasonide derieles. =. b) Las resoluctones y medidas que se derivan del control. . _G) Ia organizecién para le “ejecucién de la faena * en le Linea, : Ia Norma tenéré cardcter de provisional durante los primeros 6 meses desde su puesta en vigencia, Trans currido este lepso, si no se han recibido observaciones ni ha habido reparo alguno, pasard a ser considerada de finitiva, sin mayores trdnites, = . FERROCARRILES DEL ESTADO EDICION CENTRO DE INVESTIGACIONES 1968 ze CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO . A.~ INSTRUCCIONES GENERALES Y CLASIFICACION DE DEFECTOS.- Pég, 1 i 1.- QbunTivo ne LA REvESTON.— r Pég. 1 2.- PROCEDINIE! % $ 1 ~ Inspeceién visual, "a 2,2 - Control por Ultrasonido, 7 . s 2 3.~ GIASIFICACTON DE DEFECTOS.~ = ad 4.- INFORMACION .= no! Cuadro we 2, "oa. S.- MARCACTON = 4 "3 Bio ORGANIZACION, MOVILIZACION Y PROTECCION DR LA FABNA 3 ae 8.- onGanrzncron.— "4 6.1 - Direceién de 1a faena. 4 6.11 ~ Direceién Técnica. "4 6.12 - Direecién y Organizacién feena. ~ = 6.2 ~ Equipo de Ultrasonic. "4 . 6,21 - Personal. "4 6,22 - Blementos del Equipo de Ultrasonido. = 4 6.3 - Agribuciones y obligaciones del Sr. Inspec= e for vier enctonss deh Sr._inspece og 6.4 = Atribueiones y oblicaciones del Jefe Eauino ” Uterasonide, 5, 5 ~ Qbligaciones del Notorista. 6 6 - Obligaciones de los banderistas. ". 6 ? ~ Alojamiento del personal Equipo Ultrasonido. " 6 8 = Jornada de trabajo, " 6 WILISACTOH __- "9 7.1 + Movilizacién del personal. = = B.- PRovBccroN. . . m 8.1 ~ Aviso a la cabina de Movilizscién. 7 e 8,2 - Medidas de proteccién en la 1fnea. "9 8.3 ~ Nedides de proteceién en Tinel y Puentes. "3 Cem usthucctow PATA LA _OPERACION TECNICA DEE E urPO. DE ULTRASOVIDO BY LA EURIELADURA FERROCARRILES DEL ESTADO EDICION fi CENTRO DE INVESTIGACIONES 1968 = DYSCRIPCTON DEL EQUIPO - 9el - Palpadores " 9,11 - Palpador Normal, tipo SE-SZS. * 9,12 ~ Palpador oblicuo, doble Angulo, tipo SE-S2W. " 9.2 ~ Gaja de Control Bléctrico. | . 10.- CALIBRACION DB INSTRUMENT O USK~4. " 10.1 - Rango de calibraciéns 10.2 = Procedimiento de calibractén. " 11. = REGULACION DE LA SENSIBILIDAD DE LOS PALPADOWS. =" 12.= PRECAUCION PARA EL USO DEL EQUIPO. " 12.1 = Proteceién de los _palpedores. . 12.2 + Atencién de las baterfas. " 12,21 = Carga de les beterfes. ” 12,22 - Recargo de les baterdas. al - DETA CONTROL POR_ULTRASONIDO.= . « 13.- CONTROL ZONA DEL RIEL EYRE ECLISAS ¥ SOLDADURAS 18.1 - Procedimiento de control. a 18,11 - Idertificacién tipo riel. i. 18,12 - Limpieza del riel. " 13.13 - Acoplamiento. " 13.14 = Calibrecién del instrumento, " 13.15 = Regwlactén de 1a sensibilidad de "| los palpadores. m, 18.16 = Velocidad de avance. ® 13.2 - Deteccién de los defectos. a 18,21 - Deteceién con palpador normal, " 18,22 - Deteccién con palpadores oblicuos. 13.3 - Céleulos para la-ubicacién de fallas. * 13.81 ~ Cdlewlos para el palpador normal. =" 19.32 = Cdlculos pare. el palpador incling do de 702 " 13.4 - Galificacién de defectos. *.. 19,41 ~ Califieaciéa do defectos, longitu- dinales.” 13,42 ~ Calificacién de defectos trensver sales. " Clasificacién de fallas. FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES 1968 13 BEBE & 14 14 14 4 is 16 16 17 18 18 EDICION © 16 16. ROL Z.O!A DE ECLISAS DEL RIEL. 14,1 ~ Procedintento de control. 14,11 - Limpieza de la zona. 14,12 - Acoplamiento. 14,18 = Calibracién del instrumento 14.14 - Regulecién de la sensibilidad de los palpadores. 14,15 - Velocidad de avance. 14.2 = Deteccién ge efectos. 14.21 ~ Deteceién con palvador normal de grietas que nacen de los agujeros de eclisas. 14,22 = Deteceién con pelpador inclinado de grietas que nacen de los eguis ros. 14.3 = cd: 9% s_la_ubicacién de fallos. 14,4 - Calificacién de defectos. 14,5_~ Clesificacién de fellas. CONTROL DE LA CABEZA DEL RIEL, 15,1 - Palpadores. 15,2 ~ Aeoplanionto, 15.3 - Calibracién de instrumonto. 15.4 - Requlacién de la sensibilidad, 15.5 - Procedimiento de control. 15.8 ~ Deteceién de fallas. QONTNOL NFAVIO ¥ ZAPATA DEL RIEL, 18,1 - Palpadores, 15.2 = Acoplamiente. 13,3 = Calibractén 16.4 ~ Renulactén de la sensibilided. 16.5 - Procedimienta e-control. 18.5 - Deteccién de fallas. ORINTIVES. © CCRDT' PL - ida dc cespaste. a FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ” B.= ZNSPRUCCIONRS PARA FL CONTROL DE LAS SOLDADURAS THERMIT." " " 19 20 al: al Bis SRRRKLR SSL SRSIs EDICION 1968 CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO 21.2-- Inspeceién views) y por Ultrasonido. 22, CALIPICACTOU DT IELNS ¥ UARCACTOM . mene 000---—— FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES ‘ 216 Pg. 27 “EDICION 1968 A,- INSTRUCCIONES GUNERALES ¥ CLASIFICACION DB _DEECTCS .= L.- QBIRTTYO DE IA MEVISTOM.= Ia revisidn tiene por objeto la detecctén de defectos de 1a a rieladure, visibles o interiores, tales como : del a) Grietas que nacen de los agujeros de eclises u otras perfo- » raciones, b) Discontinuidedes longitudinales, con preferencia horizonta- les, en la cabeza, nervio y patin del riel. ¢),Fallas transversales principalmente en la cabeza y nervio - del riel. i 4) Defectos de las soldaduras. - FROCEDINTTTO. a soabros comprende la inspeccién visual y por ultresenido - riel, . 2.1 - Inspeccién visual. Ta enrieledura debe inspecesonarse visualmente en cusnto a los defectos més evidentes, sobre todo de la cabeza, que por su udieacién pueden no ser détectados por wltrasonido’ (caso 4, 11 de la tabla M2 1 de clasificactén de defectos). . ‘Ademt's, debe comprobarse visualmente si los defectos do~ tectados por ultrasonido afloren a 1a superficie 0 sen int Control por Ultrasonide, EL oontvol ordinarie abiree 1a zona do lo cabeza, nervio y pat{n del riol, jn cee neecengrcpeeetonencntes Los detelles respectivos de ambos controles se exponen + en el copftulo ¢, Dy Be NOTA El control por wltrasonido y la inspecetén visual do acnerdo a estas instrucciones, no eliminen ni eximen de responsabilidad a la revisién’rutineria periédica de - auardavias y Jefes ae grupo de Via. FERROCARRILES DEL ESTADO .« CENTRO DE INVESTIGACIONES 1968 EDICION 9.- CLASIFICACION DS DEFECTOS. Los défectos nds frecuentes que pueden encontrarse durente 1a revisién se han esquematizado en les tables NO 1 y @ consignadas on bl apéndice de la presente Norma, agrupindolos en 3 clases segiin su gravedad y medidas a tonarse. ° En la clase Orl,se han inelufdo las fallas graves» como quebra= duras totales del riel o fisuras de avance transversal que exigen = Ja suspensién inmediate del trdnsito hasta reparacién de la 1fnea. | Ja clase 0-2 agnupe fallas que por su orientacidn no son irime ~ Giatamente peligrosas pero pueden liegar a serlo al extenderse la ~ fisura o al cambiar la direccién de su avance, Las fallas menores se han clasificado en C-3 y se mantionon ba- jo observacién. 4.- INFoRMACTON. os resultados del control, la marcha del trabajo y otros parti culares se comunicardn a través de los formularics MET 7 y 8. Adends se hard uso del selector en los casos de urgencia. Los detalles al respecto se precisan en el cuadro N® 2, CUADRO Ne 2 MEDIO DE RESPONSA =| PERIODO If URGRIAC.| BLE. DESTINATARTO | roniacron.| OBJETIVO Comunicar con en}. . Insp.Vfe o en - Gia el balisggo de] selector |Jefe"euul~|su falte Inge -| Innediata |cualgquier falla de po Ultraso|niero Distrito |mente. — |e enrieladura de - nido. correspondiente la clase C1 u otra omergencia del tre- : : ba jo . 7 * Registrar todes las Peete) ebservaciones de fa Heke coud 6 a Aas con su desorfj dormiia= equt lo. cenit jemana: cién y calificacién} Formulé |po uitra= iecrpecly. Sirve de base pare 5 sonido. fee. CS las medidas a tomer! ‘ . por el Distrito res| . : peetivo, : jl.Jefe Depto. Informar sobre ren via y Obras(1) s, ]@imiento de la fee fefe equi |2.Jcfe Secciéa na onl Linea/y = Formas [no vieres | Via (1) Gata 18 [kms--zevisados, ng rio let. |feniao. |g fas. |mero de fallas’ ob- gt sIngeniero Dig servadas segin ca- z trite (1) Biftcactén; “comunt Cente: 1aveaS car observeciones roferontes al desa Bigeciones (1) Frotie de 1a feent | () = Nimeros' e jemplares @ enviar, FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES EDICION "1968 CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO 6. MARCNGTOM Ia zona fellada del riel debe ser marcada elaramente pare su fdeil identificacién. . . _ Ia_forma y colores de 1a marcacién » segin el resultado del - contrel, so ospecifica en las tablas l# 1 y 2 de clasificacién ~ de defectos. Ia cuperfise a marcer debe estar limpia y seca, exente do ma terial suelto y de aceite. . 3 FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES EDICION 1968 CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO a= 220 Bae ORGANIZACTON, MOVILIZACION ¥ PROTECCION DE TA FARIA ¥-RQUTPO. 6i- ORGAUIZACION. 6.1 ~ Direceién de 1a faena. 6.11 - Direccién Técnica + Sr, Ingenierp Jefe Centro do Investigeciones. Sr, Ingeniero Ultrasonido Centro de Investigacio- nese . 6.12 ~ Direcoién y Organizacién Faena. ‘Sr, Ingeniero Distrito sector correspondiente de trabe jo. . Sr, Inspector Vfa sector correspondiente de traba "Yo. 6.2 = Equipo de Ultrasonide, “6.21 - Personel. Bl equipo de Ultrasonide osterd intégrade por el siguiente personal + 6 Técnicos ( 2 por cade instrumento Ultrasonido ) 1 Motoriste. : 8 Banderistas. De los 6 Téenicos en Ultrasonido uno seré designg, do como Jefe de Equipo. 6,22 ~ Elamentos del equipo de Utrasonido. El equipo de Ultrasonido disponérd de los siguien tes elementos de trabajo + ” 8 Instrumentos portdtiles de Ultrasonido con sus accesorios. 1 Motorriel tipo A. 3 Cerro enpuje. 6 Banderas de proteccién (cuadros negros y amari+ ‘ = il0s).. + + , 6 Banderas rojas: 12 Torpedos. 1 Teléfono’ portdti1. . 3 Bocinas Makroféa. : an 6 Envases vara transporte ‘agua, 1 Coche-casita, mejorado. 6.8 - Acribuciones y obligaciones del Sr- Inspector Via. 6.31 - El sefior Inspector Via serd én el terreno el Jefe de 1a feena en representacién de 1a Seccién Via y Obras correspondiente, Ademds, sera el nexo do 1a faend misma con ol Ingoniero'del Distrito y la Direccdén Técnica, FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES EDICION 1968 6.22 - Distribuird de acuerdo a les condiciones del tréfico - a jornada de trabajo del personal ‘de Ultrasonido. 6.33 = Acudird 2 la cabina de Movilizocién de la estacién co- | prespondiente al sector en que se trabajard, antes de movili- zarse @ la faena, e informard al Movilizador que traba jard con miquinaria en plena vfa, indicando kilometrajes, lincas y . tiempo, para que el Movilizador proceda a prevenir a los veh{ culos que movilizard en el block efectado y tome les medides de prevencién que consulta para ei caso el Regianento de Movi lizacién. : 6.34 ~ Inspeccionaré en el terreno diariamente el correcto - funcionamiento del sistema de proteccién de le faena y su nor tal desarrollo, comunicando @l sefior Ingeniero Distrito y Di= + receién' Tecnica las observaciones que le merezca le marcha - del trabajo. . 6.35 ~ Deberd velar por la normal movilizacién de la motariel, por su funcionamiento y detalles que le son propios para el - i + buen servicio. oe . - 6,36 - Exigird la entrega oportuna de los formularios informa tivos que debe confeccionar el Jefe Grupo Ultrasonido y les = daré pronto trdmite ante la Jefatura correspondiente. 6.37 - En caso de inasistencia a la faena, deberd ponerse de acuerdo en cada oportunidad, por selector, cen el Jefe Grupo Ultrasonido, sobre las novedades habidas én 1a faena, progra= i mae ojecutar al dfa siguiente y todo aquello que se estime - nocesario para la marcha normal del trabajo. 6.38 ~ Cuando el Equipo Ultrasonido haya terminado su progra- ma de control, en 1a Divisién o Sector a su cargo y deba tres : ladarse a otro Sector ajeno a su juridiceién, procederd a la entrega al Inspector Via correspondiente, déndoles las instrug : eiones e informaciones del caso, . 6.4 = Atribuciones v obligaciones del Jefe Equipo Uitrasoniac 6.41 ~ El Jefe de Equipo ser en el terreno el responsable = Gel cumplimiento del programa de trabe jo asignedo por el Sr.- Ingenicro de Via, de ia disciplina del personal que integra - e} Equipo Ultraconide 7 de 1a correcta eseoucién de 1a féone jonica. . 6.42 - En caso de ausencia del Inspector Vfa procederd a su — - Yeemplazo, tomando todas las medidas neresarias para asegurar la marcha normal del trabajo y asumiendo las funciones descri, tas en los pdrrafos 6.32 = 6.36. = 6.43 = Deberé controlar el buen mantenimtento y uso de los, = aparatos de Ultra'sonido, sobre todo en cuanto a desgaste ‘de los elementos més expusstos a deterioro. En caso de averfas — . . Gebe ponerse en contacto.de inmediato con el Centro de Inves= tigaciones, _ 6.44 ~ Disponéré en el terreno, entes:de inictar 1a facna, 1a previa y correcta ubicacisn de los 3 banderistas con sus res- pectivos elementos de proteceién. FERROCARRILES DEL ESTADO . CENTRO DE INVESTIGACIONES EDICION 1968 CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO ” Para eso designaré, de acuerdo con el Sr. Inspector Via un Jefe de banderistas que operard junto al personal de los equipos portdtiles, el cual controlard, desde su ubica- eién a los banderistas extremos en su correcto conetido de proteceién y estard pronto a comunicar al personal técnico cualquier novedad. 6.45 = Serf su obligacién la confeccién de los formularios informativos de la faena, de acuerdo @ las instrucciones = que se dictaminen y su entrega al Sr, Inspector Vfa sea per sonalmente, sea por correspondencia en Ferrocerril, : 6,46 - Deberd comunicarse diariamente con el Sr. Inspector=, .via, por teléfono o personalmente, para informar de las no-" vedédes del servicio, programar 1a feena del dfa siguiente, y solucionar los problemas que pueden presenterse en el de~ sarrollo del trabajo. 6.5 = Obligactones del motorista. 6.51 - Tener sr motorriel lista para entrar en servicio en : ctialquier momento, con su dotacién de bencina, aceite, etc., correspondiente. En caso de desperfecto de le motorriel que atenten al buen servicio, deberd dar de inmediato cuenta al Inspector Via o en su defecto al Jefe Grupo Ultrasonido, pa ra que se tomen las-medidas del caso, . 6.52 = Cumplir el programa de trabajo que diariamente le or’ denard el Sr. Inspector Via o en su defecto el Jefe de Gru= po Ultrasonido y tener a mano, listo para su posible empleo, el carro de empuje. . 6.53 - Tener lista 1a motorriel con media hora mfnima de an ticipacién on la estacién de residencia del grupo, para sa= lir ala faena a la primera notifteacién, 6.54 ~ Tener los envases con agua jara la faena y su distri bucién en Los lugares de trabajo que se le indiquen. 8.55 ~ Preocuparse de la pronta movilizecién del personal a le hora de almuerzo y al término de la faena en la tarde, 6.6 ~ Obligaciones de los banderistas. = . Los banderistas, dada la dmportandia que encierra su comet do de proteccién del Equipd Ultrasonido, deberdn dar estricto cum plinicnto a sus obligeciones, obedecer Jas instrucciones que se = le impartan y ester prontes para los avisos de sefiales, colocacién de torpedos, etc. 6.7 ~ Alojomiento dol_personal Equipo Ultrasonido, Los 6 Técnicos del Equipo Ultrascnido se alojarén en un co- cehe-casita, mejorado, que seguird el avance del trabajo, 6.8 = Jornada de trabajo. Ia jornada de trabajo scrd de 9 horas diarias, de lunes a + viernes : total 45 horas semanales, FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES EDIGION 1968 CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO we El Inspector de Vfa edecuard el horario a las condiciones - nes del trdfico. . Para los efectos del término de la faena, ¢sta_se suspende= ré tomando en cuenta el tiempo que se empleard en el regreso, - Siempre que no pase de 1/2 hora. NOPA: Los elementos de trabajo, durante le hore del almuerzo, = +. quedardn al euidado de los banderistas quienes almorza = ’ pdénen le faena. * . Te- MOVILIZACTON. * 7.1 - Movilizacién del personal. 7.11 - Is moyilizacién se ejecutard con motorriel propia - © Ge 1a divisién correspondiente al sector donde se traba ja con el Equipo Uitrasonido. Esta motorriel debe ser tipo FA., en razén que su capacidad permite el traslado del per sonal y sus elementos de trabajo. Existe ademds la facili- dad de acoplerle un carro de empuje. 7.12 - 1a movilizacién de la motorriel se iniciard en la = mafiana en la hora que se haya fijado en el horario de tra+ bajo, partiendo de la estacién de residencia hacia el pun- todd trabajo, Ja motorriel debe estar lista con un minimo de media hora de edelanto, . 7.13 - la motorriel.iré a buscar al personal a la hora de almuerzo de acuerdo al horario de trabajo establecido, y - al término de la faena diaria, ‘7,14 - En cago necesario la motorriel puede ser retirada + de la vfa en la faena y recolocada cuando sea necesario, — sea para ir a otro punto de plena vfa o regresar a la eta eién de acuerdo 21.Reglamento de Movilizacién, También -pug de ir a dejar y buscar al personal a la faena y regresar a la estacién de partida, 8.- PROPECCTON, : . | 6.1 - Aviso a Ja cabina de movilizacién. | BL Gre Inspector Via oon ou defecto cl. Jefe Grupo Ultraso nido, soudird e la Cabina do’ Movilizacién de la estacién corres= pondlente al sector en que se trabajard, antos de movilizarse a da feent,e informard al Movilizador que trabajard con maquinaria en plons via, indicando kilometrajes, lfneas y tiempo, para ue el fovilizad’r proceda @ prevenir'a los vehfcuilos que’movilizard en el dlock afectado y tome las medidas de .prevencién que consul, ta para el caso el Reglamento de Novilizacién. 8.2 ~ Medidas de proteceién en 1a ‘lfnea. El Sr. Inspector Via o en su defecto el Jefe Grupo Ultraso nido, ya en el terreno, dispondrd de inmediato la proteceién de Ja fdena, colocando, séa en simple o doble vie, dos banderistan ” @ la distencia reglamentaria de 500 mts. en anbos extremos, sien pre que le visibilidad del’terrono lo permita, dotados de ios-e= ementos de proteccién reglamentarios (bandera roja, bandera de -FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES EDI CION 1968 Bl Inspector de Vfa adecuard el horario a las condiciones ~ nes del trdfico. . Para los efectos del término de la feena ste se suspende~ ré tonando en cuenta el tiempo que se empleard on el regroso, = - siempre que no pase de 1/2 hora. HOTA; Los elonontos de traba Jo, durente la hora del almucrzo, - Ggedardn a1 euidado da tos benderistas quienes alnorza - rén en 1a faena. : NOVILIZACTON. © 7.1 = Movilizacién del personal. 7.11 - Ia moyilizacién se ejecutard con motorriel propia = ede la divisién correspondiente el sector donde se treba Ja con et Equipe vitrasoniae. Esta notorriel debe ser tipo PR, on razéa que su capacidad permite el traglado del per sontl y sus clementos de trabe Jo. Bxiste adends la faciii- dad de acoplarle un carro de empuje. 7.12 - Ia movilizacién de la notorriel se iniciard en le = nafiana en la hora que se haye fijado en el horario de tra+ bajo, partiendo de la estacién de residencia hacia el pun- to dé trabajo, La motorriel debe estar lista con un mfnimo de media hora de adelanto. . a 7.13 « Ia motorriel,iré a buscar al personal a la hora de almuerzo de acuerdo al horario de trabajo establecido, y - al término de la faena diaria. 7.14 - Bn caso necesario la motorriel puede ser retirada + Q3"Te via on la faena y recolocada cuando sea neceserio, - soa pare ir a otro pinto de plena via o regresar a la esta eidn de acuerdo 21.Reglamento de Hovilizacién. También pug de ir a dejar y buscar al personal a le faena y regreser & le estacién de partida. : PROTECCIGY. 8.1 ~ Aviso a Ja cabine de movilizactéa. BL Sr. Inspector Yfa_o en su defecto el Jefe Grupo Ultrasg nido, ecuditd a la Cabina de Movilizacién do la ostacién corres= pondiente al sector en que se trabajard, antes de movilizarse a da faendse informaré al Movilizador que traba jard con maquinaria ‘en plenu vfa, indicando kilometra jes lfneas y tiempo, para que St fiovilizadce proceca a prevenir'a tos vehfculos que movilizard en el block sfectado y tome las medidas de prevencién que consul ta para el caso el Reglamento de Novilizacién. 8.2 ~ Medidas de proteccién en la 1fnea. El Sr. Inspector Via o en su defecto el Jofe Grupo Ultraso nido, ya en el terreno, dispondrd do inmediato la proteccién de, la fiena, colocando, sea en simple o doble via, dos banderistan ° a la distencia reglenentaria de 500 mts. en ambos extremos, siem pre dus a visibilidad del’terreno lo permite, dotados de los o- ementos de proteccién reglementarios (bandera roja, bandera de FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES EDICION 1968 CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO a proteceién, torpedos, bocina "Makrofén"), El tercer bendorista Prtard situado junto’al personal de los 3 equipos portdtiles - Ge Uitrasonido, disponiendo de los mismos elementos de protec eién y estard atento @ que los banderistas extremos cumplan co Srectamente su cometido,e transmitir cualquiera novedad el pez sonal, a cooperar en el retiro de la maquinaria, ete. Cumplird : le migidi de Jefe de Banderistas. 8.3 - Medidas de proteceién en Tinel y Puontes. Cuando el Equipo Ultrasonido deba trabajar en un tunel o- puonte, el Inspector Vfa, debe estar presente on le faena y so licitar para la ejecucién de este trabajo cortada do linea’ con Anterrupeién del trdnsite en hora determinada y de acuerdo al Reglamento de Movilizacién para estos casos. Deberd proteger ~ el sitio de trabajo. : woe 000e neem FERROCARRILES DEL ESTADO EDICION 226 ‘ CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO oe IT ‘ 8" sorte ET LB DESCRIPCION DEL EQUIPO. Q.1 ~ Palpadores, Los palpadores son sin duda los elementos més importen- tes del eqiipo de Ultrasonido. Cada equipo de Ultrasonido po- see una terna de palpadores, de los cuales uno es del tipo: - ‘normal y dos oblicuos, de 70%, La emisién y recepeién de cada palpador estén separadas entre si, lo que permite, particularmente en el caso del pal- pador normal, detecter defectos muy cerca de la superficie de entrade del haz ultrasénico. 9.11 - Palpadot normal, tipo SE-SZS. Este palpador se emplea en 1a deteccién de defec tos longitudinales y horizonteles del riel. Su.disefio = requiere dos cufias de material pldstico de 30 mm. de = largo, equivalente a 75 mm, de acero, ondas longitudine les ( figura 1, ), Por lo tanto le entrada del haz e 1a pieza & onsayar se oncuentra 75 mm, desplazada @ la dem Pecha’ de la Sefial de emisién y estd sefialade en la pan- talla por un eco caracteristico, llamado de "contacto! Envoltura metdiica Emisor Receptor, Figs 1. 9.12 ~ Palpador oblicuo, doble dngulo, tipo SE-62ii,_ El_objeto de este palpador eg detectar defectos trasversales cuya inclinacién sea de unos 162 con la - vertical, Mae FERROCARRILES DEL ESTADO EDICION CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO El palpador consta de dos unidades piezo-eléctri- cas independientes de emisién-recepcién separada, Estas emtten dos haces de ondas ultrasénicas que, mediante cu--. fas de pléstico convententemente dispuestas, se propagan en el riel con un dngulo de 702 respecto de la normal, = uno en el’sentido de la marcha del equipe y el otro en ~ el opuesto. Las cuflas engulares, de 23 mm. de espesor, repre= sentan un recorrido previo del haz de 50 mn. de acero, - ondas longitudinales, de marera que la entrada del haz ultrasénico al riel se encusntra desplazado 50 mm. a la dereche del impulso de emisidn. Receptor Enisor Variable Fig. 2. 9.2 ~ Caja de control eléctrico. Ia caja de control eléetrico conecta los nalpadores con el inscrumente de ultrasonide. Cada polpader puede conectarse | Por separado mediante wn resnectivo interruptor. A través de la caja do: control eléctrico se distribuye * 8 los palpadores 12 energfa emitide por cl instrumento de ul- trasonido y se recibe le energfa devuelta por la reflexidn. - Ia sensibilidad de los.8°palnadores se debe llevar a un balan ce, rezulando los 3 potenciénctros incorporados a la caja, = und por cada palnador, N: 10.- CALIBRAGTON DEL IVSTRULEEO WeIed. El instrumento de ultrasonido debe calibrarse todas las veces que vd a usarse. . 10.1 = Rango de ‘calibracién. El rango de calibractén que se fija pare el coutrol des crito en este capftulo es de S00 mi,, ondas longitudinales, Mars FERROCARRILES DEL ESTADO EBIGION CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO aa Una colibractén precisa, sélo es posible utilizando un cuerpo de control de dimensiones adectadas. ‘ ‘ a‘ Tn_la lfnea, para calibrer es suficiente utilizar el - Y mismo riel como cnérno de control, Para eso el palpador normal ‘ se apoya sotre le cabeza del riel, ecoplendo con agua, y se - ( ajustan el eco de fondo y su repeticién cn la lfnca correspon diente, por medio de los botones rango de control y desplaza- ‘ miento horizontal.de la imégens ' ‘ E1 eco de "contacto" se debo colocar en la 1fnea 0,6 « In conseenencia el eco de fondo y su repeticién quedan despla zedos de otras tantas 1ineas a la derecha. +. In figura 8, abajo, suministra los detalles de la cali bracién, pari ol efso dé in ricl de 180 mm. do alto. _—| F5mm acero T a 150 Ll.- Be ULACTO! DE TASRUSINILIDAD DE LOS PALPADORES. nL objeto de esta operedién es balancear la seasibilidnd de los 3 palpadores. Para ello es neeesario disponer de un riel de 1,5 mts. aproxi nadamente, con un-agajero en su parte gontzal aos thas de didine = tro, a 25'mua, debajo de la superficie de la cabeza Antes de empezer la regulecién debe esegurarse el buen acopla ntento de los palpadores y su alineamiento con los ojes de la ca- \eza y nervi> del riel-patrén, sobre el cual+se monta el equipo = de Ultra sonido, A continnacién se conecta el palpador inclinado de‘adolante y se abre completamente el respectivo potencidmctro, La emplifica = cién se ajusta al valor 7, Se dirige ahora el haz hacia ln perfo- racién del riel y se observa la eltura, forma y caminnta del eco. lin seguida se desconecta este palpador y se conecta el dz atrds « la correspondiente sefial de eco de la perforacién con ese palpa - - dor deberfa tener la misme forma y altura observada con ol palpa~ dor de adela:ite. FERROCARRILES DEL ESTADO" CENTRO DE INVESTIGACIONES CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO —| st eso no sucede se regulanentre sf los potenciémetros de ambos wlpodores hasta lograr tai igualdad. Calibrados los palpadores inclinsdos, se conecta individual wante el painador normal, Con amplificacién 4 se regila el res = peetivo potenciémetro hasta que ida sefial dol eco de fondo del - Sjel, de 150 mm. de altura, quede en los 1fmites de 1a pantalla, Se conectan a continuacién los 3 palpadores, Sin varier la onplificaeién se comprueba que la altura de los eccs de la perfo racién de los palpadores inclinados, sea aproximadamonte igual y mayor de_1,5 lfneas. En caso contrario se hacen peduofios ajustes adicionales de los potenciémetros. 12. PRECAUCTON PARA EL USO DEL EQUIPO. 12,1 - Proteccién de los palpadores» Los palpadores son los elemeritos. m4s expuestos al: = dlesgaste y su uso requiere especial euidado, En particuler es indispensable que los palpadores no .apoyen directanente sobre la superficie del riel, sino que aneten levertedos, aproximedamente en unos 0,2 mn, Este es- pecio es Jlenado por el liquide de contacto y en ningtin ca- so debe llegar a ser mayor del espesor de ia pelfcula del Liquido. Tara asegurar la adecuada proteccién de los palpado- res el Operador de Ultrasonido, al inicio del trabajo y du- rante 61, periédicamente, debe observar que no rocen el riel, Cuando el espacio entre Piel y palpador se ha reducido y an tes que llegue a ser nulo, éste deberd volverse a levantar un poco. Los elementos de desgeste, como lo suela del polpa - dor normal y los conos de empuje @el inclinado, se cambia-- rén une véz llegedosel lfmite méxino do usura, 12.2 - Atencién de las baterfas. 12,21 - Carga de Jas baterfas. La carga completa de una baterfa es suficien te por 4 = 5 horas de operacién continua a temneratu ra de 202 C, Al llegar a su nivel normal de descarga, las sefiales de la pantalla emplezan a debilitarse y en general la sefial de inpulso desaparece por prime~ ro. En tal caso la baterfa debe desconectarse i Otaanente y proceder a su 'recarga lo m4s_pront Sible sertin se indica en el pérrafo siguient 12.22 ~ Recargo de 1a baterfa.~ Normalmente después de su uso las baterfas - deben recargerse. La recerga dura unas 12 horas y 8 e sn término se apega la luz piloto del cargador, Una vez apagada Ja luz piloto la baterfa pucde quedar co nectada al carpador todavfa unas 5 - 10 horas duran= te las cuales recibe todavia una pequefia carga; pero, eLningin caso debe prolongarse este nerfodo mds alla’ de 43 irs, Una carge excesiva es per judicial. FERROCARRILES DEL ESTADO CENTDO NE INVECTICACIONFS EDICION 1948 CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO | St a D,- DECALLE DEL CUTROL POR ULTRASONIDO. 48.- COWTROL ZONA DEL RIBL ENIRE ECLISAS ¥ SOLDADUNAS LUERIUTT. = Como zona de eclisas se considererd un sector del riol de 500 , um, desde cada extremo. : Para junturas soldadas con thermit se comprenderg un zona de 100 ma, a eada lado de la seccién soldade, 13.1 - Procedimiento de control. 13,11 - Identificacién tipo riel. Bl tipo de riel se determina en base a una Gon paracién de algunas de sus medidas con los valores co= fregpondientes indicados en la tabla li@ 4 del apéndice de estas Norms. Estas medidas comprenden + a) la altura del riel , b) Bl ancho de la zapate del riecl. 13.12 + Limpieza del riel. Ia superficie de rodado del riel debe estar ra gonablemente libre de material suelto o poco adherido. Si es necesario. se procede a su limpieza con un trapo © escobilla de acoro. "19,19 ~ ‘Acoplemiento. Como medio de acoplamiento se usard agua. la - pelfeula de agua debe mojar completamente 1a superfi - cie del.riel y llenar el pequefio espacio libre (0,2 mm) que existe entre el riel y palpador. Un mal acoplamiento se acusa en la pantalla - por una dismihucién de la altura de los ecos y del pas to del palpador mal acoplado, ake Causes del mal contacto pucden ser + ' #) Insuficiencia o falta de agua. > Separsel én excesiva palpador-ricl, Mala-limpieza de la superficie de rodado. d) tel estado de la superficie de rodado, En los cases 2), b) yc) 1a oliminacién de le causa del mal contacto restablece el paso de las ondas ' Z ultrasénicas. 13.14 - Calibrecién-del_instrumento. Bl procedimiento de calibracién se ha’ descrito en el’ pérrafo 10 de aste capitulo. - , Ia calibracién deberd repetirse al comienzo - bg trabajo y comprobarse durante éste de vez en cuan- Ce FERROCARRILES DEL ESTADO CENTRO DE INVESTIGACIONES Foon CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO 4.- 7 13.15 = Menulecién de la sonsibilided de los palpado ~ Tese= * Antes de emplear el equipo de Ultrasonido es Andispensable comprobar que la sensibilided de los pal _ padores esté bien balanceada. El procedimiento de regulacién se ha detallado en el pdrrafo 11, Si la rogulecién es correcta, el paste de los ‘palpadores inclinados tendrd aproximadamente la. misma altura, 13.1$ ~ Velocidad de avence. Ia velocidad de avance debe ser compatible con la retencién visual de improvisas y breves variaciones el cuadro de sefiales de 1a pantalla, . Al llegar a un defecto el operador debe dete~ nerse e inspeccionar la zona visualmente. Si el defec- to es interior procederd a examinarlo detenidamente con eada palpador por separado, alterando momentdneamente- la amplificacién, si es neceserio, para que el eco co- rrespondiente no sobresalga de los limites de la panta lia, : ‘ 13.2- Deteccién de los defectos. 13.21 = Deteceién con palpador notmal, Ias siguientes indicaciones de la pantalla son {indice de la presencia de un defecto con palpador nor- mal: a) Uno o més ecos aparecen adicionalmente entre - -el eco de contacto y el eco de fondo. Este, al mismo tiempo, se debilita o desaparece por com pleto. b) El eco de fondo se debilita o desaparece del = todo, sin que haya aparicién de otros ecos. En el caso a) el defecto tiene decurso Joncitu @inal horizontal por lo que resultan planos reflectan- tes hacia el palpador. Ademd4s, segiin su extensién, 1a discontinuidad interceptard parcial (fig. 4a) o tdtal- mente (fig. 4b) el eco de fondo. ' FERROCARRILES DEL ESTADO EDICION CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO Bn caso b) 1a inclinacién del, defecto os tal que el haz ultracénico resulta desviado sin posibilided que Su reflexién sea captada por el palpador. Como en el ejemplo anterior, segiin sea la exten- sién del gefecto, el eco de fondo puede quedar eliminado parcial (figs 63) 0 totalmente (fig, 5b). x — Figs 52. ” Figs Sbe NOTA : Los agujeros en el riel pueden diferenciarse sin dificultad por las indicaciones adicionales de - los palpadores inclinados. + Ia inepeceién visual de todas maneras eliminard cualquier duda al réspecto. 13.22 - Deteccién con palpadores oblicuos. . En ausencia de defectos u otros accidentes los = haces ultrasénicos emitidos por los palpadores inclinaios se pierden en el interior del riel sin dar lugar a sefial alguna sobre la pantalle, con excepeién del pasto. . Por esta razén la aparicién de cualquier eco que se desplazh sobre la pantalla, es siempre indice de una discontinuidad del material. Los agujeros del nervio del riel dan sefiales de ecos que se identifican facilmente por su secuencia carac teristica, ademds que por su ubicacién sobre la pantalla, Por la inclinacién que generalmente vresenten - los defectos, entre 10 - 15? con la vertical, sélo uno - Ao°1os palpodores inclinados queda en posicién favorable pare la deteccién (fig. 6). : 3 Fig. Ge ECODACARRITFS DEL ESTADO FDICION CONTROL DE RIELES POR ULTRASONIDO Sin embargo fisures de la-cabeza del riel de ma cha extensidn pueden detectarse con ambos pelpadores, = Seguin se muestra en la figs 7. 2 1 1 1, Deteceién por reflexién di~ YX Nel recta. 3 2. Deteccién por doble reflexidn el cento formado por la fisu aan S ra al salir a la superficie. i: + Fige 7 e Grietes que nacen de los agujeros producen ecos préximos al eco caracter{stico del egujero, conjuntamen $e con el cual se desplazan en la pantalla. La inspec = eign visual, en este caso, deberd confirmar la naturale za. del eco. Ia lectura de ecos con los palpadores inclina os debe efectuarse cuando la sefial aleance la altura ~ maxima, o sea cuando el hag central pasa frente aldefec to. Si'es necesaric la amplificacién debe reducirse pa= ra:que el eco no sobrerase los limites de la pantalla. 13.3 - Célewlos para Ja ubicacién de fallas. A partir de las lecturas de la pantalla puede facilmen- te establecerse por cdlculo la ubicacién de los defectos, 13.31 - Céloulos para el palpador normal. Ia distancia en mm. "s" del defecto desde la su perficie de rodado se calcula por la férmula + 3 = (bs to) 5 Siendo + L Lectura del eco del defecto Lo =. Lectura del eco de contacto = 0,8 segtin la pto. Norma. K = Valor del rango de ealibracién fijado en 500 mm, on la pte. “Norma. Reemplazando valores se obtiene : - ” s = L = 0.5 +500. = 100 L = 50 18,32 - Cdlowlos pera el palpador inclinado de 702 En le fig. 8 se indica el recorrido del haz ul- trasénico emitido por un palpador inclinado de 709 y rg flectado por un defecto. FERROCARRILES DEL ESTADO PENTOA NF INIVECTICACIONES EDICION 1968

También podría gustarte