Está en la página 1de 14

Carrera: Ingeniería Industrial

Cátedra: Materiales Industriales

INFORME
LABORATORIO Nº2
TEMA: ENSAYO DE DUREZA Y TRATAMIENTOS
TERMICOS DE LOS ACEROS
Integrantes:
ALMARAZ, Luciana LU: 309.265
CORREA, Florencia LU: 309.790
HUBAIDE, Sebastián LU: 310.068
PEREYRA, Emmanuel LU: 308.935
VARGAS, Micaela LU: 308.953

Fecha de ejecución: 17 de octubre de 2019


Fecha de presentación: 24 de octubre de 2019

i
Índice
1.ASPECTOS TEORICOS.....................................................................................................1

1.1 DUREZA BRINELL......................................................................................................................1

1.2 DUREZA LEEB...........................................................................................................................1

1.3 TRATAMIENTOS TERMICOS......................................................................................................1

2. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS....................................................................1

2.1 DUREZA BRINELL......................................................................................................................2

2.2 DUREZA LEEB...........................................................................................................................3

3.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.............................................................................5

3.1 DUREZA BRINELL......................................................................................................................5

Fórmulas y cálculos previos a los ensayos..............................................................................5

Pasos necesarios para un correcto ensayo de carga..............................................................6

Medición del diámetro de la impronta...................................................................................7

3.2 DUREZA LEEB...........................................................................................................................7

Preparación de la probeta.......................................................................................................7

4.OBSERVACIONES EXPERIMENTALES........................................................................8

1. DATOS EXPERIMENTALES.......................................................................................8

6. RESULTADOS OBTENIDOS Y CALCULOS EFECTUADOS......................................9

7.ANALISIS DE RESULTADOS........................................................................................10

7.1 DUREZA BRINELL....................................................................................................................10

7.2 DUREZA LEEB.........................................................................................................................11

ii
7.3 POSIBLES CAUSAS DE DESVIACIONES.....................................................................................11

8. CONCLUSIONES............................................................................................................11

9.BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................12

iii
1.ASPECTOS TEORICOS

La dureza puede definirse como la resistencia que un cuerpo opone a ser rayado
o penetrado por otro dando una medida cualitativa de la resistencia del material.
1.1 DUREZA BRINELL

Se determina a través de un ensayo que consiste en aplicar gradualmente una


carga “P” a través de un penetrador (bolilla) de un material mucho más duro que el
material a ensayar. La carga una vez alcanzado el valor de ensayo se mantiene constante
durante un tiempo determinado, lo que produce un el material ensayado deformaciones
plásticas, que se evidencian por una impronta determinada.

Se mide con el valor HB (número Brinell) el cual es función de la carga aplicada y


el diámetro de la huella resultante.

1.2 DUREZA LEEB

La dureza de Leeb se determina a partir de un método de medición de dureza por


rebote mediante un equipo portátil. Se basa en un cuerpo con un percutor que es lanzado
a una velocidad conocida, por la acción de un resorte generando una energía inicial,
recorre una distancia corta hasta que toca la muestra y rebota en la superficie de ensayo.
De acuerdo a la dureza y la elasticidad del material, una bobina de inducción electrónica
mide de la velocidad del dispositivo de impacto antes y después de los contactos con
muestra.

La dureza Leeb (HL) se define a partir del cociente de la velocidad de impacto VI


y la velocidad de rebote VR.
1.3 TRATAMIENTOS TERMICOS

 El temple martensítico normal del acero hipoeutectoide consiste básicamente en


un calentamiento hasta una temperatura superior a Ac3 (temperatura de austenización),
un tiempo de mantenimiento a dicha temperatura y un enfriamiento rápido. Usualmente,
este enfriamiento se realiza por inmersión de la pieza en agua o aceite.
 El revenido es el proceso de calentar un acero martensítico a una temperatura
por debajo de la temperatura de transformación eutectoide con la finalidad de hacerlo
más blando y más dúctil
2. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

El material de ensayo es acero hipoeutectoide (SAE 1040) del cual se utilizan tres
probetas:
 Primera probeta: sin templar

 Segunda probeta: templada

 Tercera probeta: templada y revenida a 300ºC


1
2.1 DUREZA BRINELL

Para el ensayo de dureza Brinell, el equipo que se utiliza es una prensa hidráulica
(Figura 1), la cual tiene una capacidad de 15 Tn (Marca HE – BU) y ha sido modificada
con el fin de realizar la experiencia de penetración.

Figura 1 - Prensa hidráulica y aro dinamométrico.

A la prensa se acopla un aro dinamométrico (Figura 2), que consiste en un anillo


metálico y un dial que permite visualizar la fuerza aplicada con la prensa, a través de un
dispositivo que contiene una bolilla de carburo de tungsteno de 5 mm de diámetro
(Figura 3).

Figura 2 - Aro dinamométrico

2
Figura 3 - Penetrador (Bolilla de carburo de tungsteno)
Finalmente, para determinar el diámetro de la impronta que se logra con el equipo
anterior, el dispositivo que se utiliza es un microscopio de medición, que tiene una
escala y un iluminador (Figura 4).

Figura 4 - Microscopio de

2.2 DUREZA LEEB

El equipamiento utilizado es un durómetro marca Demeq modelo QH5 (Figura


5). Además, se utiliza un disco de acero (peso aproximado 2kg.) al cual se va a acoplar
la probeta con vaselina para compensar el efecto de la componente elástica de la
probeta.

Figura 5 - Durómetro Demeq QH5

3
3.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.1 DUREZA BRINELL

Para la determinación de la dureza de las probetas sin templar, templadas y


revenidas por medio del ensayo de Dureza Brinell se procedió a realizar las
actividades escritas en la Norma IRAM – IAS U 500 – 104: 1976, que consiste aplicar
en forma gradual una carga P a través de una bolilla diámetro ‘‘D’’, y una vez que la
carga alcanza el valor del ensayo, se mantiene constante durante un tiempo “t”, lo que
produce en el material ensayado deformaciones plásticas, que se evidencian con una
impronta de diámetro “d”, como se especificó en los aspectos teóricos.
Fórmulas y cálculos previos a los ensayos

Este método determina la dureza mediante la siguiente formula cálculo, dando


como resultado un número definido como Dureza Brinell (HB):
2∗P
HB= 2
π∗D∗(D− √ D 2 −d 2)
Dónde:

P: Carga aplicada a la bolilla (kgf)


D: Diámetro de la bolilla (mm)
d: Diámetro de la impresión (mm)
HB: Número de dureza Brinell (kgf/mm2)

Carga P:
P=C∗D 2
Dónde:

C = constante de ensayo (kgf/mm2)


La constante C depende de cada material. Para el acero es 30 (kgf/mm2)
Calculo de la carga a aplicar:
P=C×D2=30(kgf/mm2) ×(5mm)2
P=750 kgf
Numero de divisiones de la escala del dial a la que debe llegar la aguja indicadora
para obtener la carga necesaria a aplicar.
Factor de calibración del aro dinamométrico: 14,535 kgf/división
Cálculo del número de divisiones del dial:
750 kgf
N= ≅ 52divisiones
14,535 kgf / division
Velocidad con que se debe aplicar la carga.
4
Tiempo de aplicación: 15 segundos

N 52 divisiones divisiones divisiones


V= = =3,4666667 →V ≅ 3 , 5
t 15 seg seg seg

Pasos necesarios para un correcto ensayo de carga

1) Verificar que la probeta cumpla con las especificaciones técnicas y de


limpieza (las caras de la probeta deben estar paralelas y planas, como así también
libres de óxido, grasa, etc.).
2) Colocar la probeta en la máquina de ensayo de tal manera que se
cumplan las condiciones de ejecución del ensayo, ya que la probeta no debe moverse
es necesario que apoye perfectamente sobre el soporte.
3) Aproximar el penetrador a la superficie de la probeta justo hasta que se
establezca contacto entre ambos.
4) Comenzar la aplicación de la carga “P”, en forma paulatina y
perpendicular a la superficie de la probeta, a una velocidad tal que se alcance la carga
final en un lapso de 15 segundos (3,5 Divisiones/segundo).
5) Mantener la carga aplicada ‘‘P’’ durante 30 segundos y luego descargar
la prensa.
6) Corroborar que la cara opuesta a la impresión no presente marca alguna

Figura 5: Curva de aplicación de la carga sobre la probeta

7) Repetir el ensayo seleccionando otro punto de la probeta, teniendo en


cuenta las distancias mínimas entre borde de probeta – impresión y entre impresiones
(El centro de una impresión y el borde de la probeta deben distar una distancia por lo
menos 2 d y entre el centro de dos improntas debe haber como mínimo un valor de 3 d )

5
Figura 6: Distancias mínimas entre borde probeta – impresión y
entre impresiones.
Medición del diámetro de la impronta

Para la lectura del diámetro de la impronta es necesario colocar el microscopio


en forma perpendicular a la probeta, asegurándose que quede bien apoyado, luego se
enciende la iluminación y se procede a realizar la medición, colocando la escala en el
borde de la impronta.

Para cada impronta se realizan dos lecturas de los diámetros, rotando la probeta
90º.
Se toma el promedio de las lecturas como el diámetro de la impronta.
Para el cálculo de la dureza Brinell, se promedia los cuatro resultados obtenidos
de las improntas.

3.2 DUREZA LEEB

Preparación de la probeta

Para la lectura de la dureza se utiliza el Durómetro Demeq QH5 realizando el


siguiente procedimiento:
1. Ajustar el durómetro seleccionando el método de dureza a
ensayar, el tipo de material a utilizar, la posición del ensayo, la escala de dureza
deseada.
2. Como las probetas a ensayar no son lo suficientemente pesadas se
debe acoplar la probeta a una base de apoyo mediante vaselina.
3. Se carga el disparador, remontándolo.
4. Se coloca el disparador perpendicular a la probeta en contacto con
la misma.
5. Se dispara manteniéndolo firme.
6. Se realiza la lectura en la pantalla del dispositivo.
7. Se toma el promedio de las lecturas realizadas. Para cada probeta
se debe proceder a efectuar 4 lecturas

4. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
Los ensayos correspondientes a este laboratorio no fueron realizados por los alumnos del
grupo, sino por la ingeniera Rosario Cornejo debido a la situación de pandemia.

1. DATOS EXPERIMENTALES
6
Dureza Brinell

Tabla N°1
PROBETA SIN TEMPLAR  
Promedio x
Medición d1 [mm] d2 [mm] medición [mm]
1 2,2 2,1 2,15
2 2 2,1 2,05
3 2,1 2,2 2,15
4 2 2 2
Promedio general [mm] 2,0875

Tabla N° 2
PROBETA
  TEMPLADA    
Promedio x
medición
Medición d1 [mm] d2 [mm] [mm]
1 1 1,1 1,05
2 1,2 1,2 1,2
3 1,1 1 1,05
4 1 1,2 1,1
Promedio general [mm] 1,1

Tabla N° 3
PROBETA
  REVENIDA    
Promedio x
Medición d1 [mm] d2 [mm] medición [mm]
1 2,1 2 2,05
2 1,8 2 1,9
3 1,8 1,8 1,8
4 2 1,9 1,95
Promedio general [mm] 1,925

En todos los casos, nos referimos a “d” como al diámetro del casquete esférico
Dureza Leeb

7
Tabla N°4

Medición Sin templar Templada Revenida


1 429 585 463
2 425 578 469
3 407 562 374
4 443 573 336
5 422 536 470
6 428 541 484
Promedio 425,67 562,50 432,67

6. RESULTADOS OBTENIDOS Y CALCULOS EFECTUADOS

Los datos obtenidos de las mediciones y la ecuación de dureza de Brinell se


cargaron en una planilla de cálculo.

Tabla N°5
PROBETA SIN TEMPLAR  
Promedio x
Medición d1 [mm] d2 [mm] medición [mm]
1 2,2 2,1 2,15
2 2 2,1 2,05
3 2,1 2,2 2,15
4 2 2 2
Promedio general [mm] 2,0875
HB [Kgf/mm2] 209,1321685

Tabla N°6
PROBETA
TEMPLAD
  A    
Promedio x
medición
Medición d1 [mm] d2 [mm] [mm]
1 1 1,1 1,05
2 1,2 1,2 1,2
3 1,1 1 1,05
4 1 1,2 1,1
Promedio general [mm] 1,1
HB [Kgf/mm2] 779,5303381
8
Tabla N°7
PROBETA
REVENID
  A    
Promedio x
medición
Medición d1 [mm] d2 [mm] [mm]
1 2,1 2 2,05
2 1,8 2 1,9
3 1,8 1,8 1,8
4 2 1,9 1,95
Promedio general [mm] 1,925
HB [Kgf/mm2] 247,7652307

7.ANALISIS DE RESULTADOS

7.1 DUREZA BRINELL

Según los datos que fueron obtenidos experimentalmente en el laboratorio sobre


la probeta sin templar y la probeta templada podemos observar un aumento apreciable
de la dureza BRINELL de la segunda probeta con respecto a la primera (casi el
cuádruple) esto se debe al tratamiento de templado que aumenta la dureza superficial de
la probeta.
Con respecto a la probeta revenida se aprecia un valor de dureza mayor a la
probeta sin templar, pero con una dureza inferior a la probeta templada, esto se debe a
que el revenido reduce las tensiones producidas durante el proceso de templado.

7.2 DUREZA LEEB

Se puede apreciar que el valor numérico de la dureza de la probeta templada resulta


mayor que las otras, y que el valor numérico de la dureza de la probeta revenida es
mayor que la probeta sin templar, pero inferior a dureza de la probeta templada,
teniendo concordancia con el método de dureza Brinell

7.3 POSIBLES CAUSAS DE DESVIACIONES

9
Es importante tener en cuenta que las propiedades de los materiales no tienen
valores exactos. Es decir, aun cuando tuviéramos el instrumento de medida más preciso
posible y un procedimiento completamente controlado, siempre tendremos cierta
dispersión o variabilidad de los resultados que se obtienen en distintas probetas del
mismo material.

Existen muchos factores capaces de producir esta variabilidad, entre ellos el


método de ensayo, las variaciones en los procesos de fabricación de la probeta, la acción
del operador y el equipo de calibración del aparato de medida. Además, dentro del
propio material pueden existir inhomogeneidades y/o ligeras diferencias de composición
de un lote a otro. Desde luego, deben tomarse todas las medidas necesarias para que la
posibilidad de errores en las medidas sea mínima, así como para mitigar aquellos
factores que generan la variabilidad en los resultados.

Se debe tener en cuenta que esta dispersión y variabilidad de las propiedades de


los materiales son inevitables y deben considerarse de forma apropiada.

A pesar de la variación en las propiedades medidas, es conveniente especificar


un valor "típico". Que en este caso es el promedio de los valores experimentales.

8. CONCLUSIONES

 Tanto con el ensayo de dureza Brinell como el de dureza Leeb podemos


concluir que los resultados tienen concordancia con la teoría. La probeta
templada posee mayor dureza, la revenida un poco menos de dureza y la
probeta no templada resulto ser la menos dura.
 Se pudo verificar que mediante la aplicación de un tratamiento térmico
como el templado y revenido se logra modificar la estructura cristalina,
las características físico – mecánicas y obtener por ejemplo un acero de
mayor dureza que puede ser destinado para aplicaciones que requieren un
gran desgaste.
 La impronta y la dureza se relacionan inversamente. Un acero sin
templar tendrá una impronta de mayor diámetro que un acero templado y
de un acero revenido pero la impronta de un acero revenido es menor que
la de un templado y mayor que la de un acero sin templar.

9.BIBLIOGRAFIA

 Smith, W. F., Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales – 2 da ed. –


Madrid: McGraw-Hill, 1993.
 Shackelford, J. F., Ciencia de materiales para ingenieros – 3 raed- México:
Prentice-Hall Hispanoamericana, 1995.
10
 Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, Norma IRAM – IAS U
500 -104, Buenos Aires, 1976.
 Askeland, Donald R., Ciencia e ingeniería de los materiales – México:
International Thomson Editores, 2001.
 Apuntes de catedra

11

También podría gustarte