Está en la página 1de 3

Sociología del barrio

temas

*el trabajo

*la política

*la acción comunitaria

*la vivienda

Ejes transversales

*La historia.

Dictadura militar del 76. Neoliberalismo, menemismo. Crisis de 2001. Kirchnerismo. Macrismo

*la familia

*la juventud

*la calidad de vida

Objetivos

*Comprensión de su horizonte de vida dentro de una significación más amplia, a partir de lo que
ya significa para ellos. Conectar sus vivencias personales del presente con un todo que lo contiene
y del cual dependen. Trasladar el análisis de situaciones históricas nacionales como condicionantes
de lo que sucede en su entorno más inmediato, sus relaciones interpersonales, afectivas,
laborales, familiares y su calidad de vida.

*Reflexionar acerca de los efectos concretos de los diferentes procesos históricos, económicos y
sociales a partir de la producción de conocimiento de lo social con herramientas de investigación
de la sociología y la antropología (encuestas, entrevistas en profundidad, fotografías, textos
descriptivos de tipo etnográficos).

*Adquisición de conceptos teóricos marco de la historia y la sociología.

*Promover el compromiso político y espiritual con el espacio donde viven y conviven con otros a
partir del conocimiento profundo y conciente de su entorno y de su propia vida.
*Aproximarse a los métodos y la mirada sociológica, produciendo conocimiento crítico de lo ya
naturalizado y dado por sentado a la vez que una mirada prospectiva de cambio que tome
conciencia del poder de organización popular en las transformaciones.

Unidad 1

a) La especificidad de la conformación del partido de La Matanza, la diversidad cultural a


partir de las sucesivas corrientes inmigratorias

Proyección del documental de canal Encuentro “la Matanza, la historia”

Unidad 2

El tambo y barrios aledaños

a) (Dos o tres clases) Mapeo, identidad territorial, servicios, calidad de vida, instituciones
religiosas, educativas, heterogeneidad

Actividades comerciales, sociales, comunitarias

Problemáticas en el acceso a la educación, servicios públicos y sociales, a la salud y la


“seguridad o inseguridad”

Actividad

*Producción fotográfica, exposición

*Producción de un texto descriptivo/ etnográfico sobre el barrio.

*Confección de un mapa de La Matanza; ubicación de las fotografías en el mapa con referencias;

*¿Qué escuela quiero? ¿Qué necesita el barrio?

b) (Dos clases) Historia oral, relatos

Historia de los asentamientos, toma de tierras y acceso a la vivienda. Organización


popular.

Actividad

Realización de entrevista a referencias históricas


Bibliografía

Merklen, “asentamientos en La Matanza”

Merklen, “pobres ciudadanos”

Merklen, “La sociabilidad en el barrio; entre las condiciones y las prácticas”


https://www.margen.org/social/merklen.html

También podría gustarte