Está en la página 1de 31

MEMORIA DESCRIPTIVA POR

EXPERIENCIA LABORAL

Bruno Oswaldo Godínez Robles

COCA COLA ENTRE


LA TRADICIÓN Y LA
INNOVACIÓN

Zapopan, Jalisco 14 de Junio del 2021


Constancia de trabajo

1
Autorización de manejo de información de la empresa donde labora

2
Resumen

Pocas veces uno puede encontrar historias de éxito tan relevantes como la de Coca
Cola, pero sobre todo que sea una empresa que cree mucho en la capacidad de las
personas, más que en sus grados académicos, sin dejar de insistir en la
capacitación como eje fundamental del desarrollo del ser humano. Esto es lo que
da origen a la presente memoria laboral donde se expone como los conocimientos
adquiridos en las aulas pueden ser perfectamente identificados en el campo laboral.

En una sociedad tan dinámica como en la que vivimos ciertos procesos se deben
de acortar, por lo que se priorizan actividades, en este caso la producción ha tenido
mayor peso en esta sociedad capitalista, por lo que se requiere de personas con
amplio conocimiento, que entre más jóvenes sean integradas a los procesos
productivos en distintas áreas es mejor.

Una de esas actividades que se requieren en la generación de satisfactores es la


de la administración, pues el mercado laboral demanda personal que tenga la
capacidad de poder planear las mejores formas de producir y distribuir las
mercancías o servicios, considerando el análisis tanto interno como externo de
algunas variables (Inflación, niveles de producción de otras empresas, nivel de
ingresos del mercado a impactar, entre otras) para poder tomar las mejores
decisiones informadas.

Además de ello se requiere conocer sobre tecnología, recursos humanos, gestión


de capacitación, trato con clientes, manejo de inventarios, finanzas, entre otros,
todos estos conocimientos son parte de la formación de un administrador.

Sin embargo muchas veces estos conocimientos deben ser adquiridos primero en
el campo laboral, dado los requerimientos del mercado, por lo que de una u otra
forma , dichos conocimientos deben ser formalizados por una institución oficial que
valide la competencia del trabajador, razón por la cual se presenta este trabajo.

3
Índice

Contenido
Introducción .............................................................................................................. 5
Fundamento teórico de la disciplina a evaluar ......................................................... 8
Nodo experiencial ................................................................................................... 14
Funciones desempeñadas ..................................................................................... 16
Generalidades de la empresa ................................................................................ 19
Historia ................................................................................................................... 19
Misión ..................................................................................................................... 20
Valores ................................................................................................................... 21
Datos informativos de la empresa .......................................................................... 21
Análisis de Experiencia Profesional ....................................................................... 22
Área ........................................................................................................................ 23
Cargo ...................................................................................................................... 23
Fecha o fechas en las que laboró en la empresa................................................... 23
Funciones ............................................................................................................... 23
Alcances y limitaciones .......................................................................................... 26
Conclusiones .......................................................................................................... 28
Fuentes ................................................................................................................... 30

4
Introducción

The Coca Cola Company, es una empresa que se está catalogada dentro del sector
secundario, en la industria refresquera, que desde sus inicios en Atlanta Georgia en
1886, se dedicó a la distribución de bebidas refrescantes, para el caso de México
este mercado se apertura para la compañía en el año de 1926.

Sin embargo y pese a que en un inicio la empresa estaba enfocada a un tipo de


bebida, su modelo empresarial le ha permitido adaptarse e innovar en otras áreas,
preocupándose por la calidad de sus productos, así como otros aspectos tales como
mejoras en las diferentes comunidades de los países en las que se encuentra,
apoyo a los pequeños comerciantes, investigación para abatir determinado tipo de
enfermedades, entre otros.

En cuanto a los productos que ofrece, la compañía ha logrado hacerse de varias


marcas y con ella competir en el mercado con una gran cantidad de productos, eso
sí, todos ellos en el área de bebidas (ver cuadro I).

Cuadro I, Portafolio de Coca Cola


Refrescos Hidratación y Jugos, lácteos y Bebida de té
bebidas para bebidas a base
deportistas de semillas
Coca Cola Ciel Ades Fuze tea
Fanta Topo Chico Del Valle Honest tea
Sprite Isolite Santa Clara
Sidral mundet Powerade
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de https://www.coca-colamexico.com.mx/marcas

Dentro de algunas de estas aún existen una subclasificación de bebidas; por


ejemplo Coca Cola refresco tiene Coca Cola sin azúcar, Coca Cola con café, Coca
Cola ligth, Coca Cola energy, etc.

5
Para el caso de México The Coca Cola Company cuenta con más de 60 marcas, 67
plantas embotelladoras, 350 centros de distribución y más 13 mil rutas de reparto
que conforman a la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), con los que
atendemos a más de 1.3 millones de clientes (Cola, 2020)

En el presente trabajo nos enfocaremos en el Centro de Distribución San Rafael.


Con domicilio en Manuel R. Alatorre 3346, Colonia San Rafael en Guadalajara,
Jalisco C.P. 44810

Fuente: Imagen tomada de Google maps

Esta empresa es en la que actualmente laboro, cumpliendo de manera satisfactoria


mis funciones desde hace dos años dos meses, donde el cargo desempeñado de
Coordinador de Modelos de Servicios, me ha permitido observar que las actividades
tienen mucha relación con los conocimientos proporcionados en un programa de

6
licenciatura en administración, pues en esta encomienda se debe de guiar de la
mejor manera el área de ventas, supervisar las coberturas, ventas, administración
de recursos económicos, humanos y tecnológicos para el cumplimiento de los
objetivos planteados por la empresa.

Lo anterior no sería posible sin que previamente se hubiera desarrollado una


planeación, organización, dirección y control de distintas áreas estratégicas para la
empresa, por lo que a través del desarrollo del presente escrito, se detallará el
fundamento teórico de la ciencia administrativa, así como su aplicación práctica,
también se describirán los generales de la empresa, para después enfocarnos en el
análisis de la experiencia profesional, en la cual se describen las diversas funciones
que se desarrollaron como administrador dentro de la empresa, para finalizar
explicando los alcances, limitaciones y las conclusiones de la presente memoria.

7
Fundamento teórico de la disciplina a evaluar

Desde sus orígenes el hombre ha intentado siempre cubrir sus necesidades básica,
pero si lo puede hacer de manera simple es mucho mejor, sin embargo dada la
naturaleza del ser humano siempre está en la búsqueda de hacer los procesos más
eficientes, esto lo logra organizando a las personas, sistematizando algunos
procesos, planeando otros, de esta manera en el siglo XX, comienza el surgimiento
de la administración como ciencia.

Obviamente años atrás ya se tenían nociones de cómo se podía jerarquizar algunas


actividades, lo que desembocaría en una mejora de la dosificación de las cosas,
incluso se puede hablar de la influencia de varios filósofos y acontecimientos
históricos que marcaron o contribuyeron a la ciencia administrativa (Chiavenato,
2019).

Incluso el propio Chiavenato menciona que a comienzos del siglo XX, “el
estadounidense Frederick Wínslow Taylor, inició la llamada escuela de la
administración científica, que buscaba aumentar la eficiencia de la empresa
mediante la racionalización del trabajo del obrero” o en otras palabras se intentaba
que el trabajador se formara de manera competente en una determinada área, es
decir que fuera apto para desarrollar una actividad, sin embargo este concepto no
era nuevo para su época, pues para 1776 ya se hablaba de la famosa división del
trabajo, donde la hipótesis es simple, los obreros realizan la misma actividad tantas
veces que adquirieren una especialización, misma que funciona para poder acortar
los tiempos del proceso de producción (Smith, 2011)

Casi al mismo tiempo de Taylor, el europeo Henri Fayol, desarrolló la llamada teoría
clásica, que se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa mediante la
organización y aplicación de principios científicos generales de administración
(Chiavenato, 2019), incluso Fayol propuso una serie de funciones básicas que la
empresa debe desarrollar, las cuales son las siguientes:

8
• Funciones técnicas: son las actividades a través de las cuales se realiza la
producción ya sea mercancías y/o servicios.
• Funciones comerciales: esta se refiere a las relaciones de compra-venta
necesarias que se establecen para producir eficientemente y entablar las
relaciones comerciales correctas (vender bien).
• Funciones financieras: es necesario el cuidado y sanidad de esta área, con
el fin de reducir los riesgos y obtener el mayor rango de captación e inversión
de capital.
• Funciones de seguridad: se refiere al resguardo que se debe prever de los
bienes materiales de la empresa, pero sobre todo proteger al personal, este
debe ser uno de los temas importantes en toda empresa.
• Funciones contables: es necesario llevar un control de todos los números
de la empresa, con el fin de poder tomar decisiones con la información
correcta y real de la situación de la empresa.
• Funciones administrativas: Esta es la más importante ya que esta es la
encargada de sistematizar todas las funciones anteriores (Bueno, Ramos, &
Berrelleza, 2018).

De estas ideas entonces es que se desprende lo que se llama el proceso


administrativo; el cual es una serie de etapas cuya aplicación está enfocada en la
obtención de los objetivos de una empresa u organización de la forma
más eficiente posible, dichas etapas bajo la concepción de Bueno, Ramos, &
Berrelleza (2018) son:

Planeación; es la determinación de escenarios futuros y del rumbo hacia donde


se dirige la empresa y de los resultados que se pretenden obtener para minimizar
riesgos y definir las estrategias para lograr el propósito de la organización con
una mayor probabilidad de éxito.

Organización; es el diseño y determinación de las estructuras, procesos,


funciones y responsabilidades, así como el establecimientos de métodos y la
aplicación de técnicas tendientes a la simplificación del trabajo, en otras palabras
es lograr que todas las actividades y recursos se coordinen y utilicen de tal forma

9
que resulte fácil y sencillo su manejo para quienes trabajan en la empresa y para
la atención y satisfacción del cliente.

Dirección; es la ejecución de todas las fases del proceso administrativo mediante


la conducción y orientación de los recursos, y el ejercicio del liderazgo hacia el
logro de la misión y visión de la empresa, por medio de la implantación de planes
y se caracteriza por ser la única fase que tiene que ver con el recurso humano.

Control; es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se


ajusten a las actividades proyectadas, es decir se enfoca en la evaluación y
rendimiento de cada una de las actividades realizadas para cumplir las metas
planeadas.

Todo este planteamiento conceptual, nos lleva a la conclusión de que la persona


encargada de la administración de una agrupación debe contar con una serie de
requisitos que le permitan realizar su actividad de manera eficiente, entre estas
encontramos; conocimientos (saber), los cuales no sólo deben ser del terreno
administrativo, sino también debe saber sobre matemáticas, psicología, literatura,
comportamiento social, entre otros, no pretendemos que sea un todólogo, pero si
una persona lo suficientemente preparada para poder desenvolverse en distintas
escenarios (financieros, materiales, humanos y tecnológicos).

Pero tal vez uno de los rasgos de mayor consideración es el de tener la capacidad
de poner en acción los conocimientos teóricos (saber hacer), es decir trasformar la
teoría en práctica, de tal forma que se pueda observar la aplicabilidad de las teorías
en el análisis de situaciones y sobre todo brindar soluciones creativas e innovadoras
a los diversos problemas, con el fin de alcanzar los objetivos planteados por el
negocio (Chiavenato, 2019).

Por último y aunque algunos autores lo dejan de lado o simplemente se cree que es
un elemento que debe estar en la naturaleza del administrador es la actitud o
comportamiento ( disposición o postura ante la vida) que se debe observar en la
persona para lograr que las cosas sucedan, por más tediosas o difíciles que
parezcan, esto incluye aspectos como la forma de dirigir y dirigirse al personal,

10
motivación, innovar incluso en las cosas más insignificantes, buscar siempre una
solución a un problema y no agrandar el mismo.

Una vez que se entiende a la perfección los fundamentos de la administración, es


necesario entender que la persona que tiene a cargo esta actividad también debe
conocer otras áreas que son de importancia para la empresa, pero que se encuentran
en el exterior, por ejemplo; trámites ante dependencias gubernamentales, gestión
ambiental, comercio exterior, comportamiento del mercado, análisis de variables
macroeconómicas, entre otras, sobre todo porque Coca Cola Company tiene impacto
en varios países.

Haciendo referencia al entorno nacional, la importancia de la compañía radica en su


actuar en el sector secundario, pues impacta de manera positiva a la economía
mexicana, ya que genera una gran cantidad de empleos, además de aportar
aproximadamente un 1.4% del total del PIB nacional mexicano (Alvarez, 2019),
considerando estos datos es importante resaltar que el manejo correcto de esta
empresa nos lleva no solo a beneficios internos (estabilidad laboral para sus
empleados, mantener a una empresa de manera rentable, cumplir con los objetivos
de corto y largo plazo, entre otros), sino que contribuye al crecimiento de otros
sectores que están relacionados con la producción propia de Coca Cola, con lo
contribuye al crecimiento local y nacional.

11
Para poder dimensionar la importancia de esta empresa, podemos revisar el cuadro
II, que propone Patiño (2020):

Cuadro II. Ranking de las principales empresas mexicanas


Ventas en
Lugar Empresa Sector millones de Empleados
pesos

Petróleos
1 Petróleo y gas 1,401,971.2
Mexicanos 125,735

América
2 Telecomunicaciones 1,007,347.9
Móvil 191, 522

Walmart de Comercio
3 646,846.4
México autoservicio 238,972

Coca-Cola Bebidas y
18 194,471.9
FEMSA cervezas 82,227

100 Vitro Vidrio y envases 41,991.7


15,036
Fuente: elaboración propia con datos de https://expansion.mx/empresas/2020/07/15/estas-son-las-500-empresas-mas-
importantes-de-mexico-2020

Si bien es cierto que estos datos reflejan el trabajo interno, la importancia de ellos se
encuentra en lo que dicen del entorno externo en el que se encuentra la compañía,
por ejemplo se debe considerar cuantas empresas son las que se dedican al mismo
ramo, que tanto abarcan del mismo mercado o que tan bien posicionadas están en
él, si los niveles de venta están muy por encima o debajo de Coca Cola Company,
considerar las estrategias que ha tomado la competencia para alcanzar esos niveles,
del mismo modo esta información le debe servir al administrador para observar de
qué manera se comportan las otras empresas que de una u otra manera se
relacionan con nuestra actividad, ya que los movimientos que se presenten en ellas
pueden afectarnos o influir en nuestras decisiones.

12
Por ultimo debemos tener en mente que no todo está reducido al nivel nacional
(local), pues en el mundo de los negocios en el que se encuentra IMCC, se ha
proyectado a nivel mundial, dada la necesidad de las compañías de incrementar su
nivel de ingresos, basados en el acaparamiento de otros mercados, en términos
llanos se deben estar preparado para ese proceso llamado globalización que ha
estado presente en el mundo empresarial desde hace años, donde el principal reto
que impone la eliminación de las fronteras territoriales es la de seguir el ritmo de los
procesos económicos, productivos, organizacionales, ambientales y culturales que
imponen las grandes empresas que están establecidas por todo el mundo (Puerto,
2010).

Por tanto el anterior escenario demanda de la persona que se encargue de la


administración de la empresa asumir una mayor cantidad de responsabilidades,
pues se requiere de afrontar nuevos estándares de producción, idiosincrasia de los
nuevos clientes, condiciones económicas de los nuevos mercados, reglamentos
locales para el establecimiento de una nueva empresa, condiciones laborales y
salariales, entre otros.

Para poder cubrir con todas las encomiendas establecidas en el párrafo anterior es
necesario que el representante administrativo tenga la capacidad de proporcionar
las soluciones adecuadas, ya sea innovando o construyendo nuevas propuestas,
todas ellas alineadas a los contextos donde serán implementadas, siempre con la
visión de generar un impacto positivo en la zona en la que pretende establecer, sin
perder de vista que se tiene un objetivo; afianzarse al nuevo mercado, contribuyendo
a la expansión de la empresa (Puerto, 2010)

Con el recorrido teórico establecido hasta este momento y las actividades que se
desempeñan en campo, puedo afirmar que los conocimientos impartidos por una
educación formal como lo es una licenciatura, corresponden perfectamente con las
actividades que se realizan en el día a día de la compañía, pues de manera personal

13
he tenido que cumplir, quizá de manera emperica, pero desarrolladas de manera
eficiente con:

• Contribuir con el área financiera, planeando, organizando, pero sobre todo


adecuando constantemente las rutas de entrega, permitiendo que las entregas
sean eficientes, disminuyendo tiempos porosos y reduciendo los costos de
traslado de nuestro producto.
• Poner en práctica la buena actitud o actitud ante la vida de la que habla
Chiavenato, esto se refleja en la lealtad de nuestros clientes y el crecimiento de
la cartera, lo que nos permite que los objetivos trazados por la empresa sean
más rápido de alcanzar.
• Implementar y adecuar acciones que estén de acuerdo con la dinámica que
requieren los nuevos tiempos, por ejemplo el uso de aplicaciones, ventas en
línea, catálogos, plataformas, entre otros
• Integrar en las planeaciones la capacitación para los distintos departamentos,
con el fin de unificar conocimientos, así como los criterios sobre los cuales
trabaja la empresa, lo importante es que todo el personal sepa la función de su
puesto y las formas generales en las que lo hace la compañía.

Las actividades anteriores son únicamente un ejemplo de algunas de las tareas que
un administrador debe estar en la posibilidad de cubrir, para desempeñar de manera
satisfactoria su labor.

Nodo experiencial

Coca Cola fue creada el 5 de mayo de 1886 por John Pemberton, que gracias al
empeño y entrega de un producto de calidad al mercado en la actualidad se puede
decir que a nivel mundial se consumen más de 45, 000 de sus productos por
segundo, lo que la coloca como una de las compañías con mayor distribución en el

14
mundo, pues se puede encontrar en más de 232 países, incluso en 1938 fue
declarada la bebida por excelencia en E.U. (Rubio, 2008).

En el caso mexicano la empresa ha sido un detonante de crecimiento en la nación,


pues según datos de Coca Cola (2020) ha logrado su desarrollo gracias a:

“Sus ocho grupos de embotelladores: Arca Continental. Bebidas Refrescantes de


Nogales, Bepensa, Coca-Cola FEMSA, Corporación del Fuerte, Corporación RICA,
Embotelladora de Colima y Embotelladora del Nayar-, Jugos del Valle-Santa Clara
y nuestras plantas de reciclaje, IMER y PetStar. La labor conjunta de estas
empresas ha permitido que nuestras más de 80 marcas y todos nuestros productos
lleguen a tus manos”.

Con toda esa capacidad instalada en el país, según la propia página de la Coca
Cola menciona que ha generado hasta este momento más de 98 mil fuentes de
trabajo directo y más de un millón de puestos de manera indirecta

Sumado a lo anterior la Industria Mexicana de Coca-Cola, ha demostrado con una


serie de acciones su preocupación por el cuidado del medio ambiente, por ejemplo
se puso en marcha la iniciativa Mundo Sin Residuos, que por medio del reciclaje se
pretende contribuir a la disminución del calentamiento global al emplear menos
energía y recursos no renovables, esta acción tiene como meta principal recolectar
y reciclar el equivalente de cada botella o lata que Coca Cola venda para 2030

(Cola, 2020), para ello, junto con Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE) se

recopilan, separar y transportar el PET de todas las regiones de México, para


llevarlos hasta los centros de acopio, para después enviarlos a plantas recicladoras
dentro y fuera del país.

Una vez terminado el proceso de reciclado, el material es transformado en 3,100


millones de nuevas botellas anuales, mismas que sirven para las nuevas
producciones de las bebidas producidas por la empresa

Otro más de los propósitos que tenía IMCC era intentar que para el año 2020 se
regresara el 100% del agua que se usa en sus procesos productivos, la meta fue

15
superada, pues para el 2015 ya se había alcanzado dicho objetivo, pero lo mejor en
este aspecto es el refrendo de dicho propósito.

Aunado a la iniciativa anterior se creó el Programa Nacional de Reforestación y


Cosecha de Agua (PNRCA) con el fin de la restauración ecológica, reforestación y
mantenimiento de los bosques para impulsar la conservación del suelo y la recarga
de mantos acuíferos, cumpliéndose por el momento con la creación de 16 viveros y
363 cisternas comunitarias, creación de 3 plantas purificadoras de agua, se
sembraron 74, 229, 161 de árboles, entre otras acciones emprendidas.

Otras acciones en pro del medio ambiente son; más del 42% de la energía eléctrica
que se usa en las plantas productivas de IMCC proviene de fuentes renovables, así
como contar dentro de sus flotillas de transporte con autos eléctricos, híbridos y con
uso eficiente de combustible, que permiten la reducción de emisiones
contaminantes.

Funciones desempeñadas

El trabajar en una The Coca Cola Company me ha mostrado que la práctica hace
que adquieras una gran cantidad de conocimientos que están vertidos en los libros.
Quizá la diferencia crucial con respecto a la educación formal es que en el campo
laboral los procesos de aprendizaje tienen un costo para la empresa, pues mientras
aprendes como se deben realizar las actividades, la productividad disminuye,
incluso los errores pueden significar algún tipo de perdida.

De la misma manera hay situaciones que en las aulas tienden a ser controladas o
manejadas bajo ciertos supuestos, sin embargo cuando la situación es vista desde
la realidad, el contexto se modifica totalmente, pues hay factores que pueden influir
en la situación, como por ejemplo el temperamento del cliente, el clima, la
comunicación, por eso es importante conocer los dos lados de la moneda para
contribuir a la formación correcta del administrador.

16
Por tal motivo para la redacción de la presente memoria, mi labor desempeñada en
la empresa, desde mi cargo como Coordinador de Modelos de Servicios, al igual
que otros puestos del mismo nivel es garantizar la eficiencia de los diversos
procesos en los que se participa, lo anterior se realiza para observar un incremento
en la productividad, lo que se debe reflejar en dos aspectos fundamentales, el
primero; es el funcionamiento armonioso de la empresa, el segundo es que todo el
trabajo realizado se vea manifestado en el cumplimientos de las metas propuestas,
sobre todo aquellas que tienen que ver con las utilidades, para contribuir a ello,
algunas de mis funciones son:

• Planear, organizar y balancear los modelos de servicio que se proporcionan


a los clientes, en esta se incluyen las rutas de reparto, observando en ellas
los días o periodos de mayor consumo, principales productos a entregar en
los distintos puntos de distribución, contante análisis de los datos de
consumo de nuestros clientes, identificar las rutas principales por donde se
deben hacer los traslados, lo que nos permite la reducción de tiempos, pero
sobre todo de costos, mantener constante comunicación (planta-repartidor-
cliente) que nos ayude a conocer lo posibles cambios en los pedidos, esto
nos posibilita estar monitoreando nuestra efectividad de visita y pedido, entre
otros.
• Se realizan reuniones frecuentes con el área operativa y los encargados de
desarrollo de mercado, con el fin de evaluar constantemente sus rutinas de
trabajo, lo que posibilita observar eventuales desajustes, mismos que puedan
ser corregidos en tiempo y forma, en estas reuniones también se analizan
algunos indicadores que pudieran impactar a la empresa.
• Una más de las funciones de una buena administración dentro de una
organización es llevar el correcto control de algunos stocks, por ejemplo;
saldos de envase, plástico, efectivo, entre otros, esto contribuye a generar
certidumbre sobre el abastecimiento a los clientes, siempre cumpliendo con
nuestros pedidos, de manera interna este control funciona para no tener
excedentes parados en la planta que a la larga puedan generar algún tipo de
costo extra.

17
• Un aspecto importante para la compañía es la apertura de nuevos mercados
y con ellos la inclusión de nuevos clientes, por lo que parte de mis funciones
es darle seguimiento a OT´S (opportunity to see), que nos muestra el impacto
publicitario, sobre todo en aquellos que aún no son nuestros clientes, estos
datos nos permiten optimizar las nuevas campañas a lanzar, todo lo anterior
se logra gracias al trabajo en el sistema CRM (Customer Relationship
Management).
• Uno de los rasgos importantes para explicar el crecimiento de la empresa es
la implementación de ACDIGITAL, misma que debo darle seguimiento, esta
App es bastante amigable ya que asiente a los clientes en la administración
básica de su negocio, permitiéndole monitorear su historial de compras de
nuestros productos, lo que le arroja una sugerencia para poder hacer sus
próximos pedidos y participar en nuestras distintas promociones, además
esta aplicación también permite nuestros clientes hacernos llegar sus
sugerencias o quejas con respecto del servicio otorgado y calidad de
nuestros productos.
La otra cara de ACDIGITAL es el reporte que nos proporciona de algunos
datos de interés, mismos que sirven para la toma de decisiones informadas,
por ejemplo el año pasado se reportaron ventas por 70,174 millones de
pesos, observándose un incremento de un 3.1% con respecto del año
anterior, para este mismo periodo se cuenta un flujo operativo de 16,844
millones de pesos, 7.4% superior al 2019, también se logró la incorporación
de 70,000 clientes nuevos, lo que se vio reflejado en un aumento en las
ventas del 23% (Continental, 2020).

Las anteriores actividades son dentro de las de mayor relevancia en mí actuar


dentro de la empresa, sin embargo existen una mayor cantidad de actividades y
departamentos en los que me he desarrollado.

18
Generalidades de la empresa

Nombre comercial de la empresa:


The Coca Cola Company
Giro comercial:
Empresa dedicada a la producción y comercialización de bebidas no alcohólicas de
The Coca Cola Company.

Razón social
Bebidas Mundiales S. De R.L. De C.V.

Historia

El negocio de Coca Cola Company se inició con la producción de jarabe que al ser

mezclado con agua carbonatada produjo una bebida refrescante, dando inicio a si

al refresco de Coca Cola.

Esta marca hizo su arribo a México en 1926,

pues se estimaba que este país podría ser una

de los centros de negocio de mayor importancia

para la empresa y tenían razón, pues

actualmente la empresa cuenta con 83 marcas

en 13 categorías, a cambio la compañía ha

desarrollado una serie de planes de beneficio

que impactan tanto al personal que en ella

laboran, como a el entorno donde se establece, por ejemplo la compañía se ha

preocupado por ofrecer un ambiente de trabajo seguro y agradable, avalado por

19
ciertas instituciones, así mismo existe una amplia preocupación por la capacitación

del personal en distintas área, donde se hacen evaluaciones diagnósticas, para

poder observar las áreas de oportunidad en el desarrollo de ciertas competencias

necesarias en los trabajadores, para después poder crear los curso de capacitación

necesario y perfilados a las necesidades imperantes.

Lo anterior se ve reflejado en el ámbito salarial, pues se brindan prestaciones

superiores a las de la ley, además de disminuir la tasa de rotación de personal y

apertura la igualdad de oportunidades a todos los que en la compañía laboran, sin

distinción de género.

En el ámbito social se distinguen acciones que tienen que ver con la mejora del

medio, por lo que se realizan labores de reforestación, limpieza de cuerpos

acuáticos, rehabilitación de espacios públicos, además de emprender acciones en

ciertas temporadas como la de navidad donde se recolectan juguetes para después

donarlos a personas que lo requieran (Cola, 2020).

Misión

• Satisfacer con excelencia a los consumidores de bebidas

Visión

• Ser el mejor líder total de bebidas, que genere valor económico, social y
ambiental sostenible, gestionando modelos de negocio innovadores y
ganadores, con los mejores colaboradores en el mundo.

20
Valores

• Son la clave para guiar nuestra conducta día con día. Expresan quiénes
somos y en qué creemos, además de subrayar nuestra integridad.

• Enfoque en el cliente

• Compromiso con la excelencia

• Aptitud y disposición para colaborar

• Espíritu de innovación

• Integridad y respeto

• Sentido de responsabilidad
.

Datos informativos de la empresa

En el caso de México, la economía está dividida en tres sectores económicos, donde


el de mayor aportación al PIB es el terciario, pues según el reporte presentado por
Proyectos México (2020) el sector de servicios, en el 1er trimestre de 2021, este
sector representó el 63.62% del PIB y el 61.07% de la fuerza laboral, seguido por el
sector industrial con el 28.78% del PIB y el 25.12% de la fuerza laboral, y el sector
primario con el 3.39% del PIB y el 13.25% de la fuerza laboral.

Sin embargo los indicadores económicos por el momento no soy muy favorables,
pues a nivel internacional se han registrado una considerable contracción de la
actividad productiva, lo que deja al país con bajas esperanzas de crecimiento, pues
en el primer trimestre de este año solo se logró un crecimiento del 0.4%.

En este panorama The Coca Cola Company, es una empresa que está ubicada en
el sector secundario (sector 431) dedicada al comercio al por mayor de abarrotes,
alimentos, bebidas, hielo y tabaco, en el caso particular de Jalisco la producción

21
bruta reportada por este sector fue de 744, 999 millones de pesos (mdp), es decir
más del 50 por ciento de la producción del estado se encuentra en este sector
(INEGI, 2020).

Los datos antes presentados nos dan un panorama del sector, así como la
importancia que tiene el mismo dentro del estado, planteado esto los datos de la
empresa son:

Giro de la empresa: dedicada a la producción y comercialización de bebidas no


alcohólicas de The Coca Cola Company.

Presencia: a nivel nacional e internacional.

Centros de operación en el estado del que se habla: Centro de Distribución San


Rafael. Con domicilio en Manuel R. Alatorre 3346, Colonia San Rafael en
Guadalajara, Jalisco C.P. 44810.

Análisis de Experiencia Profesional

Una de las cosas que más me ha agradado desde mi ingreso a la compañía es la


de haber estado en distintas áreas, pero todas ellas enfocadas a la administración
de la empresa, lo que me ha permitido adquirir una gran cantidad de conocimientos
mismos que pueden ser aplicados a departamento de ventas, manejo de
almacenes, seguimiento y a tención de los clientes, departamento de recursos
humanos, entre otros.

Lo anterior me ha permitido observar como una persona puede desempeñar de


manera óptima un cargo sin que antes haya tenido estudios o conocimientos sobre
la misma, siempre y cuando se cuente con la disposición de querer realizar las
tareas, investigando, innovando, asesorándose para poder cumplir los objetivos,
aunque es innegable que validar los conocimientos desde una perspectiva formal,
siempre genera mayor certidumbre en las personas e instituciones que adquieren
nuestra mercancía o servicio.
22
Área

Cargo
Actualmente me desempeño como Coordinador de Modelos de Servicios, empero
mi trayectoria dentro de la empresa me ha permitido desempeñar otras actividades,
entre ellas se encuentran; promotor de mercadeo, promotor de ventas, gerente de
rutas, coordinador de foto de Éxito, desarrollador de mercado tradicional y
desarrollador Comercial.

Fecha o fechas en las que laboró en la empresa

Funciones

• Balanceo de las modelos de servicio en que atendemos a los clientes


háblese de rutas de reparto y rutas de preventa.
• Supervisión de las rutinas de trabajo de Coordinador Operativo y
Desarrollador de mercado.
• Administración de saldos de envase, plástico y efectivo.
• Seguimiento a indicadores estratégicos:

o Reparto:
§ Carga paseada
§ Efectividad de entrega.
§ Saldo vencido.
§ Diferencia vendedora
§ Saldo envase y plástico.
§ Jornada Labora.
§ Fill Rate.
§ Line Fill Rate
o Preventa:
§ Efectividad de visita y pedido.
§ Pedido Sugerido.
23
§ Seguimiento a proyecto ACDIGITAL.
§ Seguimiento a OT´S de trabajo en el sistema CRM.
§ Cumplimiento de cuotas de ventas y coberturas de
SKU´S estratégicos o de lanzamientos.
§ Balanceo de cartera clientes.
§ Recorridos óptimos en las rutas de preventa.
§ Seguimiento a rutinas del desarrollador de mercado y
especializado, visita y desarrollo de clientes (coberturas,
ejecución y saldos).
§ Revisar el seguimiento de saldos con coordinadores
operativos.

Aprendizaje

Sin lugar a dudas el poder trabajar en cualquier campo siempre permite que el
panorama de conocimientos se amplié, en este caso no fue la excepción, pues
muchos de los conocimientos teóricos vertidos en las aulas, se ponen en práctica
en el día a día de las actividades desarrolladas en la empresa, tal fue el caso que a
continuación menciono:

• Poseer la capacidad de poder aplicar de manera correcta las cuatro


actividades esenciales de la administración, planear, organizar, ejecutar y
controlar o ajustar los distintos procesos por muy mínimos o insignificantes
que estos sean, por ejemplo preparar una ruta involucra saber cuánto
producto se debe llevar en total para poder cubrir todo el camino, a eso se le
debe agregar, los espacios necesarios para poder regresar los productos que
se retiraran del centro de venta por no haber sido vendidos, si no se tiene la
correcta información de esto, se podría ocasionar que el vendedor tenga que
regresar, por los excesos entre lo que no se vendió y lo que aún se debe
entregar.
Si lo anterior no es bien planeado también alterará otros aspectos por
ejemplo la efectividad en la entrega, la jornada laboral del repartidor y por
ende al fill rate.

24
• Capacitación interna en diversos sistemas o aplicaciones, mismas que se
vuelven en una actividad de semillero, pues una vez que el trabajador tiene
el perfecto manejo de estas tecnologías, deben ser replicadas con los
clientes, lo que permite que nuestros procesos se acorten y se vuelvan más
eficientes , como lo es el caso de la aplicación ACDIGITAL, pues por medio
de ella se puede levantar un pedido, sin la necesidad de estar de manera
presencial, es decir el cliente por medio de un clic en cualquier día de la
semana puede ejecutar su compra, lo que nos ha permitido llevar una mejor
planeación de las rutas, disminuyendo los tiempos de traslado, además de
que nos facilita colocar la cantidad de producto exacto basada en la demanda
del mercado.
Así mismo esta aplicación nos ha posibilitado sugerir las cantidades idóneas
de compra al cliente, basándonos en el análisis de los historiales del punto
de venta, lo que hace que los indicadores de efectividad de visita y pedido
sean más eficientes.

• Llevar una correcta administración de las diferente áreas reportará beneficios


en el corto y largo plazo, sobre todo aquellos que se reflejan de manera
directa con el aumento de la rentabilidad de la empresa, esto se ha logrado
por medio de la capacitación y motivación del personal que se encuentra a
mi cargo, pues siempre que los trabajadores tenga claras las funciones que
debe cumplir, nos aporta para poder dar cumplimiento a las cuotas de ventas
que previamente se les hace conocer.
• Otra de las funciones importantes desempeñadas es la del control de los
diferentes stocks que existen en la empresa, con ello podemos prever el
cumplimiento sin retraso de las exigencias de nuestros clientes y por otro
lado nos facilita proyectar a cuantos nuevos clientes podemos satisfacer

• Para terminar este apartado y aunque quizá de manera específica escapa a


mis funciones dentro de esta área, pero considero importante mencionar son;
por un lado este tipo de acciones administrativas siempre requieren de una

25
buena actitud y buen trato, tanto para el personal a cargo como para con los
clientes, pues tener una buena postura ante la vida como lo menciona
Chiavenato, es fundamental para seguir gozando de su preferencia.

El segundo aspecto es ejecutar las actividades encomendadas siempre


apagadas a la filosofía y valores de la empresa, de manera personal
considero que en mi desempeño se ven reflejados estos, los cuales van
acompañados siempre de mis propios valores.

Alcances y limitaciones

Poder realizar una serie de actividades en un contexto real siempre es gratificante,


sobre todo cuando se logran cumplir los objetivos, pero la verdadera labor del
administrador es cuando las cosas no salen como se habían planeado, pues esto
hará que ponga a prueba sus capacidades para reajustar el trabajo que hasta ese
momento se haya desarrollado, siempre con la visión de ganar-ganar, es decir que
todas las personas que están involucradas en los procesos siempre sean
beneficiadas o en caso de que esto no se pueda lograr, intentar minimizar el impacto
negativo a su mínima expresión. En este sentido puedo mencionar que dentro de
las mejoras que se hasta el momento me satisface mencionar es:

1. Sabedor de la importancia de ampliar nuestro mercado, con el fin de cumplir


con las expectativas trazadas por la empresa y para no entorpecer las
actividades que ya se tienen con la cartera de clientes con las que contamos,
se diseñó la estrategia de crear un formulario en FORMS OFFICE con el fin
de agilizar el alta a nuestros nuevos prospectos, esta acción permitió el
ahorro de tiempo para la atención de nuestros nuevos clientes, ya que en el
formulario viene toda la información y documento que se requieren para el
alta de clientes, con ellos aseguramos que no se traspapele los documentos
y aseguramos que se le dé el seguimiento a todas las OT´S de trabajo que
se desprenden.

26
2. Se realizó un archivo de Excel “FUNDAMENTALES OPERATIVOS” en
donde se les da seguimiento a todos los indicadores más relevantes del
coordinador Operativo, dándole ponderaciones a cada indicador y creando
competencia interna entre coordinadores, con ello mejoramos en la
administración de saldos, envase, plástico y efectivo, así como la reducción
de las jornadas laborales.
3. Uno de los mayores aciertos es lograr que todo tipo de propuestas que se
implemente en la empresa se caractericen por que el monto de inversión sea
el mínimo, pero que el impacto se alto en las ventas, la adición de nuevos
clientes, ahorro de tiempos, disminución de costos, entre otros, como sucedió
con las I-CARDS, las cuales cubrieron con las características anteriores,
tanto así que fueron aprobados por el comité de sitio y su aplicación
inmediata.
4. Un trabajo oculto, pero que se ve reflejado en la armonía de la administración
de empresa y en el alcance de manera más fácil de los objetivos mercantiles
es la planeación correcta de las funciones de cada uno de los trabajadores
que intervienen en el proceso, lo anterior se logra por medio de la constante
supervisión y platica con otros departamentos.

En cuanto a las limitantes podemos encontrar que dada la naturaleza de


nuestra rama productiva siempre existen críticas e incluso negativas a la
instalación de nuevas plantas de producción, lo que por un lado nos limita en
la generación de un crecimiento económico de ciertas zonas.

Otra de las limitantes pese a los esfuerzos por contribuir al mantenimiento


del medio ambiente, al parecer la propia dinámica del tren de vida de la actual
sociedad, hace que las tareas emprendidas sean insuficientes.

27
Conclusiones

Poderse desarrollar una actividad en el campo laboral nutre mucho a la persona de


conocimientos, sobre todo se ponen en práctica muchos elementos que se han
adquirido a lo largo del desarrollo de la individuo, tener la habilidad de adecuar los
saberes a una serie de acontecimientos en particular cobran sentido cuando se
logran alcanzar los objetivos que se te encomiendan.

La satisfacción es mayor cuando los conocimientos se van enfocando a un área en


específico que en este caso son las de la administración, pues sin tener un
conocimiento formal las funciones que desempeño en el departamento de ventas se
puede observar que existen funciones básicas que son ejecutadas sin contratiempos,
por ejemplo; en este departamento se deben planear en primera instancia los
objetivos y metas de los diferentes indicadores, para ello se requiere de un análisis
interno donde se deben revisar los niveles de ventas que preceden al periodo, checar
los stocks de materia prima, las existencias de producción, entre otros.

Después se debe organizar al personal atendiendo a preguntas tales como ¿Quién?,


¿Cómo? y ¿Cuándo? se van a realizar las diferentes actividades, comunicando a
cada departamento y personal que lo conforma las responsabilidades claramente
definidas; finalmente el control, se ejecuta dando seguimiento a todas las actividades
e iniciativas que se realizan en el departamento de ventas, así mismo corrigiendo las
desviaciones que se presentan, todo alineado a los indicadores estratégicos que
envía la Dirección de zona, comunicados por el Gerencia de ventas, ya que la
finalidad es cumplir con todos y cada una de los objetivos y metas trazadas.

Si bien es cierto que estas actividades administrativas se han desarrollado


perfectamente hasta el momento, la compañía también se apega a los estándares
internacionales, dado que se realizan una gran cantidad de transacciones con el
exterior del país, por lo que es necesario cumplir con ciertos requisitos que se marcan
en otros países, donde algunos de ellos requieren de una educación formal, por lo

28
que es necesario que los conocimientos que hasta el momento he obtenido sean
avalados por una institución oficial mexicana.

Desde mi percepción creo que es una excelente opción poder validar los saberes
que he obtenido de manera práctica, mismos que tiene que ver con dirigir el área de
ventas, realizando coberturas, ventas, administración de recursos económicos,
humanos y tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos, así como el desarrollo
del personal.

29
Fuentes

Alvarez, M. (21 de 01 de 2019). Dinero en imagen. Obtenido de


https://www.dineroenimagen.com/empresas/que-impacto-economico-tiene-
coca-cola-en-el-pais/106366
Bueno, R., Ramos, M., & Berrelleza, C. F. (2018). Elementos básicos de la
administración. México: Once Ríos .
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoria general de la administración. México:
Mc Graw Hill.
Cola, C. (2020). Coca Cola industria mexicana. Obtenido de https://www.coca-
colamexico.com.mx/nosotros/presencia-en-mexico
Continental, A. (2020). A la altura del reto. México: Arca Continental.
Heizer, J., & Render, B. (2009). Administración de operaciones. México: Pearson.
INEGI. (Julio de 2020). Obtenido de https://iieg.gob.mx/ns/wp-
content/uploads/2020/08/Bolet%C3%ADn-Econ%C3%B3mico-IIEG-julio-
20200803.pdf
México, P. (2020). Obtenido de https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-
invertir-en-mexico/economia-solida/crecimiento-economico/
Patiño, D. (15 de 07 de 2020). Expansión . Obtenido de
https://expansion.mx/empresas/2020/07/15/estas-son-las-500-empresas-
mas-importantes-de-mexico-2020
Puerto, P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de
estrategias de internacionalización. Pensamiento y gestión , 171-195.
Rubio, P. (2008). Introducción a la gestión empresarial. Madrid: nstituto Europeo
de la gestión empresarial.
Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. México: Alianza.
Torres, Z. (2014). Teoria General de la administración. México: Patria.

30

También podría gustarte