Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” CPIA


CURSO : CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS
PROFESOR: Dr. PEDRO COLONIA CERNA

3.16. METODOLOGIA A SEGUIR EN EL DISEÑO DE LOCALES PARA LA


PRODUCCIÓN PECUARIA Y AGRÍCOLA:
- Identificación de Problema
Implica conocer el origen del problema, sus antecedentes.
- Organización de la información
Es organizar la información de la influencia que ejercen los factores
sobre el problema, estas pueden ser exógenos y endógenos.
Los factores exógenos (parte externa), son como: vías de
comunicación, energía eléctrica, agua, el medio ambiente, etc.
Los factores endógenos (parte interna), forman parte del problema,
están referidas al animal, a sus operaciones de manejo, etc.
Determinadas por la actividad fisiológica del animal.
- Determinación de la Inter – relación entre actividades
Las acciones, las actividades y los grupos de actividades actúan en
conjunto desarrollando relaciones entre sí, conducen a la obtención de
una solución, produciendo un acercamiento físico a las zonas o
ambientes compatibles y produce un aislamiento en actividades
incompatibles.
- Zonificación Base
Se Intenta realizar una primera localización de aéreas afines.
- Zonificación propiamente dicha
Consiste en identificar y ubicar físicamente los puntos y áreas, en las
cuales se desenvolverán cada una de las actividades en estudio.
Es importante tener en cuenta aspectos como:
Área, ubicación, orientación del terreno, la topografía, las vías de acceso
y previsión de expansiones futuras.
La macro zonificación, se realiza en función:
 Al esquema de circulación interna.
 Al esquema de acondicionamiento ambiental, influenciado por el
viento, asoleamiento, HR, etc.
La micro zonificación, se realiza a nivel de los ambientes y disposición
de equipos y mobiliaria.
- Anteproyecto

Es una propuesta de proyecto donde son trazadas o esbozadas las


líneas fundamentales que se pretende desarrollar. Está conformado por
el conjunto de planos o maquetas que explican de manera gráfica el
diseño de los planos de planta, cortes y elevaciones del anteproyecto. Se
compone básicamente de los siguientes documentos: Memoria
justificativa de las soluciones de tipo general adoptada. Planos de planta,
elevaciones y secciones a escala, sin acotar. Avance de presupuesto con
estimación global, por superficie construida u otro método que se
considere idóneo.
Un anteproyecto, siempre es previo a un proyecto definitivo, en él se
muestran la justificación de la idea o intención a desarrollar para lograr
una solución, pero no de una forma ya acabada, es decir, puede ser
pulida y mejorada. sin embargo, es insuficiente para la ejecución física de
la forma.
El anteproyecto es informal, mientras que el proyecto es algo formal.

- Proyecto
Constituye el conjunto de graficas que expresan la idea de una solución
del todo, expresa la construcción de la forma.
Es la esencia en sí del diseño en la arquitectura. Se entiende como el
paso de una idea subjetiva a una materialización de la misma teniendo el
dibujo arquitectónico como medio para plasmarla. Un proyecto es una
planificación que consiste en un conjunto de actividades
que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la
razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los
límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente
y un lapso de tiempo previamente definido.
La gestión de beneficios de un proyecto es el proceso a través del cual
se asegura que el proyecto cumple con su propósito. Cuando se lleva a
cabo de forma correcta, se puede asegurar el retorno de la inversión
esperado.
Un Proyecto Arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas
y textos explicativos plasmados en los planos, digitalmente, en maqueta
o por otros medios de representación el diseño de una edificación, antes
de ser construida.
"Las etapas o el ciclo de vida de todo proyecto se estructuran en torno a
cinco fases: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre."
Los elementos que integran el proyecto arquitectónico son los siguientes:
Plano del terreno, planos arquitectónicos de planta, elevaciones, cortes o
secciones.

¿Cuáles son los pasos para realizar un proyecto arquitectónico?


Son 6 pasos:
1. Presupuesto. Todo proyecto nace del dinero que se tienen
disponibles o se piensan invertir en la obra.
2. Selección del terreno. Se realiza la verificación de la forma,
dimensión, topografía suelo, ubicación, servicios y situación de la
propiedad del terreno.
3. Anteproyecto: Es una propuesta de proyecto donde son trazadas o
esbozadas las líneas fundamentales que se pretenden desarrollar
4. Proyecto básico: Es aquel que define de modo preciso las
características generales de la obra mediante la adopción y
justificación de soluciones. 
5. Proyecto ejecutivo: Es el fin de todo el proceso de diseño es el
conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos
(Memoria y Presupuesto general).
6. Ejecución de la obra. Es cuando se materializa el diseño, en
donde se hace realidad el esfuerzo de planeación realizado. Es una
etapa definitiva, donde se depende de la experiencia del constructor
y de la adecuada supervisión de la calidad del trabajo y de los
materiales.

¿Cuánto tiempo puede durar la elaboración de un proyecto?


Estableciéndose en el proyecto la duración del proceso y siendo
aprobado por ambas partes. Lo más frecuente es que dure alrededor de
8 – 12 meses, dependiendo de la situación de inicio y de los recursos
que se aporten.

Huaraz, 12 de julio de 2021.

Dr. Pedro Alejandro Colonia Cerna


Docente del curso

También podría gustarte