Está en la página 1de 4

ARTICULO 95 EJERCICIO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

COMENTARIO
Los antecedentes de la actual Art. 95 lo constituyen los Art. 196 y 197 de la antigua ley
de títulos valores. Ambos artículos se pronunciaban sobre la “caducidad” Para el
ejercicio de las acciones cambiarias. LA ley actual se refiere, en cambio a la
“prescripción”.
Aún cuando tales artículos derogados constituyen la fuente del numeral actual, su
regulación dista notablemente.
Se apunta a que para ejercitar las acciones cambiarias derivadas de los títulos valores se
requiere cumplir con los requisitos y formalidades que establece la ley, según la
naturaleza de cada titulo valor.
La demanda judicial o arbitral presentada antes del vencimiento de los plazos de
prescripción de la acción cambiaria, no se verá afectada por al conclusión de dichos
plazos.
La Prescripción y la caducidad si bien se encuentran relacionados en términos de
temporalidad son institutos jurídicos que poseen significados diferentes.
Al respecto, el tratadista Lisandro Peña Nossa (1) refiere que la caducidad es un
fenómeno que no solo apareja el transcurso del tiempo, sino también el acaecimiento de
ciertos hechos contemplados expresamente en la ley, cuya inobservancia trae como
consecuencia la extinción simultanea de la acción y el derecho.
Las causales de caducidad son las siguientes:
- No haber sido presentado el titulo valor en tiempo para su aceptación o para su
pago.
- No haber sido levantada el protesto conforme a ley.
Señala el mismo autor que la prescripción solo requiere del mero transcurso del tiempo.
A diferencia de la caducidad, que precisa, además de la realización o de la no
realización de ciertos hechos o formalidades.

ARTICULO 96.- PLAZOS DE PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES


CAMBIARIAS.
COMENTARIO
La antigua ley de títulos valores regulaba los plazos de extinción de las acciones
cambiarias y no lo hacía en su solo y único artículo sino que más bien se ocupaba del
tema en forma dispersa: para las letras de cambio los pagares y los cheques.
La actual legislación, en un mismo artículo precisa los plazos de prescripción para las
acciones directas de regreso y de ulterior regreso derivadas de los títulos valores en
general. En todos los casos de prescripción, el título pierde su valor incluso como
elemento probatorio.
En cuanto al computo del plazo, este debe efectuarse tomando en cuanto la fecha de
vencimiento del título valor.
En el caso de los cheques los plazos de prescripción de las acciones directa y de regreso,
se computan a partir del último día del plazo de presentación a cobro, es decir, al
trigésimo día.
Tratándose de los demás títulos valores con vencimiento a la vista, el computó se hará a
partir del día de su presentación a cobro, o de no haberse dejado constancia de ello, a
partir del día de su respectivo protesto o de la formalidad sustitutoria. Si el titulo valor
no está sujeto a protesto, para el computó del plazo de prescripción se toma en cuenta el
último día para su presentación al pago conforme a ley o del señalado en el documento.
En la prescripción cambiaria los términos son perentorios y no admiten interrupción o
suspensión. Por otro lado, el reconocimiento judicial del titulo valor no interrumpe los
plazos de prescripción señalados en la ley es posible que llame la atención la
calificación que se ha realizado a la prescripción cambiaria, que más bien parece, desde
el punto de vista civilista, caducidad.
Si bien finalmente, nos termino agradando una prescripción cambiaria con aroma de
caducidad quede claro que es solo eso, fragancia de caducidad pues finalmente es
prescripción y por ende el Juez no puede funda sus fallos en esta sino ha sido
expresamente invocada por la parte.

ARTICULO 97.- PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES CAMBIARIAS DE TITULOS


PRORROGADOS Y NO RENOVADO
COMENTARIO
El presenta artículo regula el computó del plazo de prescripción de:
- Títulos Valores sujetos a cláusula de prorroga.
- Títulos valores sujetos renovación por acuerdote partes interesadas.
Prorroga y renovación, son figuras con efectos diferentes en principio, la prorroga
implica la prolongación en el tiempo de una relación jurídica preexistente; y, la
renovación es el nacimiento de una nueva relación jurídica que nada tiene que ver con la
anterior u originaria, pues aquella esta extinguida.
En el caso de títulos valores que llevan inserta la cláusula de prorroga el plazo de
prescripción se computa desde la fecha de su último vencimiento. Sus efectos se hacen
extensivo a todas las personas que intervengan en el titulo valor.
En el caso de las renovacion4es acordadas en el titulo valor, los plazos de prescripción
se vuelven a computar desde la fecha del nuevo vencimiento. Disposición similar a la
que señala el computó para los títulos valores con cláusula de prorroga.
Asimismo la diferencia fundamental con la prorroga radica en los efectos que derivan
del computó del plazo de prescripción. Tratándose de la prorroga, la prescripción surte
efecto respecto a todas las personas que intervienen en el titulo valor; en el caso de la
renovación esta despliega sus efectos sobre las personas que no ha intervenido
expresamente en la renovación y desde la misma fecha en que ocurrió tal acto.
La difere3ncias respecto a la antigua ley de títulos valores. De modo restringido, esta
regulaba la renovación de la letra de cambio y el pagaré en virtud de la cláusula inserta
en el titulo (Art. 202 ALTV). Asimismo indicaba que la interrupción de la prescripción
tenía solo efecto respecto a la persona contra la cual se hubiere producido el hecho que
la determina (Art. 203 ALTV)
La NLTV precisa que tratándose de títulos valores sujetos a prorroga la prescripción se
computa desde la fecha del último vencimiento.

ARTICULO 98 CADUCIDAD DEL DERECHO DE SUSPENSION DE PAGO


COMENTARIO
El derecho de suspensión de pago, es la potestad que tiene el legítimo tenedor del titulo
valor para solicitar extrajudicialmente al obligado la suspensión de su pago, por causas
determinadas que son:
- Que haya desaparecido cualquier dato necesario para la identificación o
determinación de los derechos que representa el titulo valor.
- Que el titulo valor haya sido extraviado.
- Que el titulo valor haya sido sustraído.
La ley exige aquel que hace uso de este derecho, interponer una acción judicial de
ineficacia del titulo valor. En virtud de ello el accionante debe notificar al obligado el
inicio de tal procedimiento judicial dentro de los quince días siguientes a la recepción
de su comunicación de suspensión; o, dentro de este mismo plazo entregarle la copia de
la demanda interpuesta y presentada ante el Juez.
Como el tenedor esta obligado a notificar del inicio de la acción judicial de ineficacia
del titulo valor, el obligado o quien haya sido notificado de la suspensión de pago
retendrá el pago o suspenderá en su caso, el cumplimiento de la obligación inherente al
documento cambiario, sin incurrir en mora.
Las causales de caducidad del derecho suspensión de pago, son:
- que el obligado no haya sido notificado del inicio del proceso de ineficacia del
titulo valor.
- Que el peticionario no le haga entrega al obligado de la copia de la respectiva
demanda presentada ante la autoridad judicial dentro de los quince días
siguientes de su petición extrajudicial de suspensión de pago.
Opera la caducidad por el incumplimiento de las obligaciones procesales que la ley
asigna al tenedor legitimo del documento, quien habiendo iniciado u procedimiento
judicial no se preocupa en cursar la comunicación dispuesta por la ley.
Los efectos de la caducidad se reflejan en la extinción del derecho de suspensión de
pago y la liberación del obligado de toda responsabilidad por el pago que realice
después de transcurrido dicho plazo de suspensión.

ARTIUCLO 99 PRESCRICION DE LA ACCION DE ENRIQUECIMIENTO SIN


CAUSA
COMENTARIO
La acción de enriquecimiento sin causa prescribe a los dos años de extinguida la
respectiva acción cambiaria derivada del titulo valor dicha exposición concuerda con el
Art. 1955 del C.C. que indica que esta acción no es procedente cuando la persona que
ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para obtener la respectiva
indemnización.
MONTOYA MANFREDI (2) Señala que son requisitos; para que proceda la acción,
que el demandado haya obtenido un provecho, que el demandante se haya empobrecido
y que exista una relación causal entre el empobrecimiento y el enriquecimiento de uno u
otro.

ARTICULO 100 CADUCIDAD Y PRESCRIPCION DE LA ACCION CAUSAL


COMENTARIO
La acción causal es aquella que se funda en la obligación derivada del negocio
subyacente y esta sometida a la disciplina general que comprende la compra venta,
arrendamiento, mutuo, o cualquier otro negocio jurídico que puedan causar la emisión,
aceptación, garantía o transferencia de los títulos valores.
La ley de títulos valores dispone que las acciones causales prescriben o caducan en los
plazos que les correspondan según la naturaleza de las relaciones jurídicas que de ellas
deriven. En tal sentido, el Art. 2001 del C.C. señala los siguientes plazos de
prescripción:
- A los diez años la acción procesal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y
la de nulidad del acto jurídico.
- A los siete años la acción de daños y perjuicios derivados para las partes de
violación de una acto simulado.
- A los tres años la acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados
como consecuencia de vínculo no laboral.
- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la que provienen
de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria por responsabilidad
extracontractual y la que corresponda contra los representantes de incapaces
derivada del ejercicio del cargo.
En cuanto a los plazos de caducidad el Art. 2004 del C.C. establece que estos los fija la
ley sin admitir pacto en contrario.

También podría gustarte