Está en la página 1de 12

CÍRCULO DE LECTURA TEMA: CÁNCER ORAL

ENTREGADO POR: Daniela Julieth Rosero Ceballos

Erika Juliana Paz Belalcazar

ENTREGADO A: N.D Jeniffer Jauregui Duran, N.D Luz Marina Maffiold Duran

Docentes

Universidad mariana
Facultad ciencias de la salud
Nutrición y dietética
Séptimo semestre
San Juan de Pasto
2020
1. REFERENCIA GENERAL DEL CÁNCER DE BOCA
La OMS define el término cáncer como un amplio grupo de enfermedades que pueden
afectar a cualquier parte del cuerpo. El cáncer supone un problema de salud a nivel mundial
y es una de las causas más importantes de mortalidad. Las células cancerosas proliferan
sin medida, ajenas al control de los organismos pluricelulares, por medio de mitosis
repetidas y anómalas extendiéndose más allá de los límites normales e invadiendo partes
adyacentes del cuerpo, propagándose a otros órganos. Éstas derivan de una única célula
que en algún momento anterior ha experimentado una mutación que altera su programa
normal de proliferación.
El cáncer oral es un cáncer de la parte superior del tracto aerodigestivo. Incluye cáncer de
labio, mucosa labial y bucal, dos tercios anteriores de la lengua, almohadilla retromolar,
base de la boca, encía y paladar duro.
Hace referencia a todos los tumores malignos, inclusive carcinomas que surgen en el
epitelio y sarcomas que surgen en las regiones submucosas, como los tejidos no epiteliales.
Los carcinomas surgen no solamente de la mucosa oral, sino también de las glándulas
salivares y los tumores metastásicos de otros órganos epiteliales. El linfoma maligno,
tumores malignos relacionados con los nervios procedentes de regiones submucosas,
también se considera cáncer oral.

2. SÍNTOMAS

● Dolor e Hipersensibilidad
● Hemorragia
● Cambio en la mordida
● Movilidad dentaria
● Mal ajuste de la dentadura
● Restricción de la lengua
● Cambio de voz
● Disfagia
● Cambio en el movimiento mandibular
● Disgeusia
● Cambio en la sensibilidad
● Paresia o parálisis
● Diplopia
● Tos crónica
● Cambio en el habla

Clínicamente, en los estadios primarios las lesiones pueden ser asintomáticas y suelen ser
pasadas por alto si el examen de la cavidad oral no es adecuado Pero en otras ocasiones, o
en estadios más avanzados nos podemos encontrar:

● sangrado bucal
● pérdida de piezas dentarias
● bultos en el cuello,
● úlcera que no cura
● aparición de placas o lesiones de color blanco (leucoplasia) o rojo (eritroplasia)
● mezcla de lesión blanca y roja (eritroleucoplasia)
3. CAUSAS
● HÁBITO DE FUMAR: El efecto dañino del tabaco sobre la mucosa bucal se debe a
que contiene unas 300 sustancias cancerígenas que se convierten en metabolitos
activos capaces de interactuar con el ADN por la acción de enzimas oxidativas entre
los que se destacan la nicotina, el arsénico, el metanol, el amonio, el cadmio, el
monóxido de carbono, el formaldehído, el butano y el cianuro de hidrógeno.
El riesgo de desarrollar un cáncer no solo varía en función de la dosis y de la
duración del consumo (el riesgo aumenta de manera significativa después de 20
años de consumo), sino también de la calidad y la técnica de consumo.

● CONSUMO DE ALCOHOL: El etanol puro, por sí mismo, no es una sustancia


carcinogénica, sin embargo, se asocia a sustancias carcinógenas que actúan como
desencadenantes de la acción tóxica del alcohol. Así, el alcohol ejercería un efecto
cáustico aumentando la permeabilidad de la mucosa oral y permitiendo el paso de
otros carcinógenos como el tabaco. Entre las lesiones ocasionadas por el alcohol se
encuentran
• Desprendimiento del epitelio. • Ulceraciones en la mucosa. • Gingivitis.
• Petequias. • Lesiones blancas

4. TIPOS
Entre los tipos de mucosa oral tenemos
● la mucosa masticatoria que incluye la encía y el paladar duro,
● la mucosa especializada focalizada en la cara dorsal de la lengua
● la mucosa de revestimiento que abarca la cara interna de los labios, mejillas,
vestíbulos, suelo de la boca, cara ventral lengua y velo del paladar

CLASIFICACIÓN
Tumores malignos derivados del epitelio:
● Carcinoma oral de células escamosas o epidermoide (90%): Es el cáncer que
comienza en las células escamosas, encontrándose éstas en piel,
revestimiento de los órganos huecos del cuerpo y en los pasajes de los
tractos respiratorio y digestivo.
● Carcinoma verrucoso: poseen menor grado de malignidad, tienen un
crecimiento lento y este no es invasivo
● Carcinoma de células fusiformes: tumor bimórfico que muestra en la
superficie focos de carcinoma epidermoide y más en profundidad células
fusiformes.
● Melanoma: alto grado de malignidad que es poco frecuente pero importante
ya que podría confundirse con una pigmentación de la mucosa oral.
● Adenocarcinoma, carcinoma mucoepidermoide: define un cáncer que afecta
a las glándulas salivales
● Carcinoma basocelular: cáncer que se origina en la capa más profunda de la
epidermis
5. FACTORES DE RIESGO

● FACTORES DIETÉTICOS: Las deficiencias nutricionales, sobre todo de vitaminas y


minerales, favorecen la aparición del cáncer de la cavidad bucal. La condición
nutricional más importante asociada al cáncer bucal es la anemia ferropénica.
Pacientes con déficit de vitamina A se consideran de alto riesgo de transformación
maligna de la mucosa de cavidad bucal.
El consumo excesivo de carnes rojas fritas o cocinadas con condimentos picantes
favorece el desarrollo del cáncer oral, ya que desprenden sustancias carcinógenas
como las aminas heterocíclicas.

● FACTORES AMBIENTALES: Las personas con poca pigmentación en la piel que


estén sometidas a una exposición solar ocupacional y prolongada presentan mayor
riesgo de desarrollar un carcinoma epidermoide de labio

● FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y OCUPACIONALES: prevalencia del cáncer


oral en trabajadores de la rama textil, comerciantes de alcohol, trabajadores de
imprentas, manipuladores de material fosforescente, también en las clases sociales
más desfavorecidas y en sujetos divorciados debido a problemas de malnutrición

● FACTORES GENÉTICOS: Se observa una predisposición asociada en caso de: •


Síndromes (mutaciones). • Aumento de mutaciones del ADN. • Dificultad en
metabolizar carcinógenos. • Dificultad de reparar el ADN

● INFECCIONES: En relación con las infecciones virales, se ha detectado ADN del


virus del papiloma humano (VPH) hasta en el 30-50 % de los casos de cáncer bucal.
En relación a las infecciones bacterianas se ha visto relación con sífilis y glositis
sifilítica pero más bien debido a los fármacos empleados en el tratamiento de estas
entidades como las sales de arsénico u otros metales pesados.

6. COMPLICACIONES

Hasta el momento se conoce que el cáncer oral ya es una complicación debido a malos
hábitos de higiene bucal o metástasis del cáncer de cabeza o cuello.
Las complicaciones del cáncer como tal en la mayoría de los casos ocurre al momento de
comenzar o terminar un tratamiento para combatir este tipo de células malignas y estas
complicaciones hacen mucho más larga y difícil la recuperación del paciente. Las
complicaciones que pueden presentar estos pacientes son:

- En quimioterapia y radioterapia hay formación muy lenta de nuevas células que


ayudarán a formar nuevo tejido y combatir el cáncer ya existente.
- Los pacientes que reciben radioterapia pueden sufrir de daños directos en tejido
oral, glándulas salivares y hueso, haciendo que estas se perforen y sea difícil de
regenerar.
- La quimioterapia y radioterapia alteran negativamente el equilibrio de las bacterias
benéficas en la cavidad oral por lo que puede existir ciertos cambios en tejido y
dientes.

Teniendo en cuenta las posibles complicaciones de acuerdo al tipo de tratamiento se


encuentran:

- Cirugía: Cicatrices dolorosas y fibrosas por lo cual puede disminuir la ingesta de


alimentos, deformaciones a nivel facial y deterioro de las funciones orales con
pérdida de tejidos.

- Radioterapia: Los efectos adversos o secundarios a la radioterapia en los tejidos


orales pueden ser:

Mucositis: Es una reacción inflamatoria de la mucosa orofaríngea por efecto directo


de la radiación sobre la mucosa. Clínicamente se producen molestias locales
iniciales seguidas por dificultad para beber, comer, tragar o hablar. Suelen comenzar
a la semana de tratamiento radioterápico y duran hasta 2-3 semanas después de
finalizadas las dosis. Hay que valorar la presencia de infecciones oportunistas que
puedan complicar su evolución.

Pérdida del sentido del gusto: Los sabores que parecen tener un mayor pérdida
gustativa son el amargo y el ácido frente a salado y dulce. Esta pérdida del sentido
del gusto está producida por la afectación de la radiación sobre las células de los
corpúsculos gustativos de las papilas linguales pero también se refuerza en el
momento en que comienza sequedad bucal con pérdidas discretas de tasas de flujo
salival. Los botones gustativos que se encuentran principalmente en las papilas
fungiformes y circunvaladas son muy sensibles a la radiación y suelen estar
afectados porque la lengua casi siempre suele estar incluida en el campo irradiado.
Estas células de los botones gustativos suelen regenerarse en unos cuatro meses
aunque el grado de afectación de un paciente a otro varía ampliamente.

Hiposialia o Xerostomía: Se produce por la pérdida de tasas de flujo salival tras la


inflamación producida en las glándulas salivales incluidas en el campo irradiado. La
proporción de pérdida de flujo estará en relación a la cantidad de tejido salival
incluido en el campo afectado y de la cantidad de dosis suministrada. Hay como
cuatro fases en la pérdida de la función glandular, en los primeros 10 días hay una
pérdida de flujo con secreción de amilasa, hasta los 60 días va disminuyendo la
secreción de amilasa con progresiva pérdida de células acinares luego se entra en
una fase que no cambian los parámetros anteriores. Finalmente hay un deterioro del
funcionalismo salival pero comienza la recuperación del tejido acinar entre los 120 a
240 días.

Caries dentales: Las caries dentales que aparecen en pacientes tras la radioterapia
son agresivas y persistentes y se muestran en individuos que nunca habían
mostrado predisposición a estas lesiones. Su aparición está relacionada con varios
factores, aunque sin duda es la hiposialia la que mayor influencia tiene. La saliva
tiende a disminuir en cantidad, su ph, los electrolitos y la inmunoproteinas. Así
mismo, puede influir en su aparición la falta o disminución de los hábitos higiénicos
por las molestias que padecen, la sustitución de la dieta habitual por otra más
blanda, no detergente y rica en hidratos de carbono y por la aparición de una
microbiota oral con características más acidogénicas y cariogénicas

Trismus: Es la disminución de la apertura bucal que se puede producir tras 3-6


meses post radiación producida por la fibrosis de los músculos masticatorios. El
tratamiento se basará en la administración de relajantes musculares y fisioterapia
oral.

- Quimioterapia: Las complicaciones orales relacionadas con la quimioterapia son


debidas a múltiples factores, destacando la lesión letal y subletal de los tejidos
orales, la deficiencia inmunitaria y la interferencia con el proceso normal de curación;
derivados del daño directo de los tejidos orales secundarios a la quimioterapia y del
daño indirecto debido a toxicidad sistémica.

Infecciones: La alteración de las funciones múltiples de la mucosa oral como barrera


protectora, la disfunción de las glándulas salivales y la inmunosupresión asociadas a
la quimioterapia, pueden desembocar en sobreinfecciones de la mucositis oral,
llegando incluso en neutropenias profundas a diseminarse sistémicamente.

Neurotoxicidad: Ciertos quimioterápicos como la vincristina y vinblastina pueden


causar neurotoxicidad directa, apareciendo dolores mandibulares profundos y
palpitantes. Asimismo, el dolor pulpar podrá verse simulado, por lo que será
importante la exploración oral completa para descartar procesos pulpares agudos o
subagudos, en cuyo caso, la labor del odontólogo debe encaminarse al apoyo
psicológico del paciente y al control del dolor. Los síntomas suelen remitir una
semana después del cese del tratamiento.

Disgeusia: La disgeusia es un síntoma importante en los pacientes que reciben


quimioterapia, pues aparte de la afectación por neurotoxicidad directa sobre las
células gustativas, se ve potenciada por otros factores como la xerostomía, las
infecciones, y el propio condicionamiento psicológico del paciente. Durante la
quimioterapia se puede sentir un sabor desagradable secundario a la difusión del
fármaco en la cavidad oral, se inicia a las pocas semanas de haberse finalizado el
tratamiento citotóxico, siendo reversible, por lo general, a las pocas semanas.

7. DIAGNÓSTICO

Debido a su fácil y rápida replicación es necesario un diagnóstico temprano, exámenes


pueden referir en etapas tempranas la existencia o no de este tipo de cáncer, algunos
odontólogos realizan este tipo de exámenes a sus pacientes en las consultas de rutina, el
revisa la cabeza, cuello, labios y la boca detalladamente con el fin de encontrar señales
claras u ocultas de este cáncer como son zonas irritadas, úlceras o leucoplasia que son
zonas blanquecinas en la boca.
También se puede extraer un trozo de tejido con el fin de realizar una biopsia en caso de
que se encuentre algún tipo de anomalía, en el laboratorio se observa si hay presencia de
células precancerosas o cancerosas que indiquen un riesgo a presentar este tipo de cáncer
en un tiempo después.
En caso de que el médico y odontólogo confirme la presencia de cáncer oral se debe
conocer cuál es el alcance de este para concluir en qué etapa se encuentra. Este tipo de
procedimiento se puede realizar eficazmente por medio de dos técnicas que son:

- Endoscopia: Consiste en introducir una pequeña cámara equipada con una luz en
la garganta con el fin de buscar signos que determinen si el cáncer se ha extendido
más allá de la cavidad bucal.

- Pruebas diagnósticas por medio de imágenes: Hay diferentes maneras de


detectar este tipo de cáncer y ayudar a diagnosticar si el cáncer se ha extendido a
diferentes partes, estas alternativas pueden ser:

Radiografía: Con el fin de observar si el cáncer se ha extendido a la garganta y


pulmones posiblemente.

Tomografía computarizada: Ayuda a observar el tamaño y la localización tumoral y si


se está extendiendo o no a tejidos cercanos como los ganglios linfáticos.

Resonancias magnéticas: Gracias a que esta proporciona una imagen más clara y
detallada es posible observar posibles propagaciones del cáncer al cuello.

Tomografías por emisión de positrones: Este tipo de procedimiento se basa en


inyectar una especie de glucosa radioactiva debido a que las células cancerígenas
usan glucosa a una intensidad mayor que las células normales, por lo tanto este tipo
de células absorben más cantidad de este reactivo. Se deja actuar durante una hora
el compuesto y se observa mediante una cámara la radioactividad en el cuerpo. Este
tipo de examen es de gran utilidad para conocer si el cáncer ha llegado a los
ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo.

Estas alternativas serán analizadas por el médico tratante y se realizará la más adecuada
en cada caso en específico. Las etapas del cáncer de boca se indican mediante números
romanos en estadios del I al IV. Una etapa más baja, como la etapa I, indica que el cáncer
es más pequeño y está limitado a una sola zona. Una etapa más alta, como la etapa IV,
indica que el cáncer es más grande o que se ha diseminado a otras zonas de la cabeza o el
cuello, o bien a otras zonas del cuerpo. La etapa del cáncer ayuda al médico a determinar
las opciones de tratamiento.

8. TRATAMIENTO MEDICO

El tratamiento del cáncer oral depende de la ubicación de este y en qué etapa se encuentre
al momento de la detección, al momento de la valoración el médico escogerá cuál es la
opción de tratamiento más adecuada y si únicamente se usará un tipo de tratamiento o se
realizará algún tipo de combinación de estos. Los tipos de procedimientos que se realiza de
acuerdo a las necesidades del paciente son los siguientes:
- Cirugía: Las cirugías que se pueden realizar para tratar el cáncer de boca son:

Cirugía para extirpar el tumor: Se extirpa el tumor y parte del tejido sano que lo
rodea con el fin de asegurarse de eliminar las células cancerígenas completamente,
La complejidad de la cirugía y la parte sana retirada dependerá del tamaño del
tumor.

Cirugía para extirpar el cáncer que se ha diseminado al cuello: Esto ocurre en el


momento que las células cancerígenas se han expandido hasta llegar a los ganglios
linfáticos o en caso de riesgo elevado de llegar a estos debido al tamaño del tumor,
En este caso se recomienda retirar los ganglios linfáticos y realizar una disección del
cuello ya que con este procedimiento se elimina toda célula maligna que se
encuentre en los ganglios.

Cirugía para reconstruir la boca: Después de haber realizado una cirugía de


extracción de tumores se puede realizar un tipo de cirugía reconstructiva en la
cavidad oral con el fin de recuperar la función normal para hablar y comer. En
algunos casos es necesario realizar injertos de tejido y hueso de otras partes del
cuerpo para una reconstrucción total, también se realiza cotidianamente implantes
dentales en pacientes que se vean afectados.

Debido a la dificultad de realizar cirugías orales y las múltiples complicaciones para hablar,
comer y tragar que esta conlleva es necesario usar una nutrición enteral hasta el proceso de
recuperación y que de esta manera el paciente no se vea afectado de manera nutricional, lo
más recomendado es usar una sonda nasogástrica por lapsos cortos y si por algún motivo
se necesita usar soporte nutricional durante un lapso de tiempo largo la gastrostomía es la
mejor opción.

- Radioterapia: Esta terapia usa rayos de alta intensidad que destruye las células
cancerígenas. Este tipo de procedimiento en la mayoría de los casos se usa
después de una cirugía para retirar el tumor o en casos de que el tumor se
encuentre en etapas tempranas, estadio I generalmente y se puede combinar con
una quimioterapia que puede mejorar los resultados, sin embargo también los
efectos adversos se miran afectados.
La radioterapia realizada en estadios avanzados reduce los síntomas y signos
característicos en este tipo de cáncer.
El médico debe solicitar antes de comenzar con este tipo de tratamiento que el
paciente acuda lo más rápido posible al odontólogo con el fin de que este revise
todas las piezas dentales ya que estas deben estar lo más sanas posibles y en
algunos casos realizar algún tipo de tratamiento o extracción de piezas dañadas.

- Quimioterapia: En este método se usan cierto tipo de sustancia químicas con el fin
de que estas eliminen las células cancerosas. Estas sustancias se administran solas
o en combinación con otras o medicamentos para tratar el cáncer dependiendo del
caso de cada paciente, estos medicamentos actúan mediante alteraciones en los
aspectos específicos que aceleran el crecimiento de células cancerígenas.
- Inmunoterapia: Las células cancerígenas poseen ciertas proteínas las cuales hacen
que estas pasen desapercibidas en los ataques del sistema inmune, lo que realiza la
inmunoterapia es interferir en este proceso y que el sistema inmunitario realice sus
funciones normalmente y combata contra el cáncer. Este tipo de tratamiento es
específico en pacientes que presenten un cáncer oral muy avanzado debido a que
no ha respondido satisfactoriamente a terapias convencionales.

9. TRATAMIENTO NUTRICIONAL

Los objetivos fundamentales de la intervención nutricional en el paciente oncológico son


evitar la muerte precoz, disminuir las complicaciones y mejorar la calidad de vida. La
atención nutricional debe ser precoz y formar parte del tratamiento global.

Si se clasifica la ayuda nutricional según su agresividad y complejidad, se incluyen las


categorías siguientes:

— Recomendaciones nutricionales (dietoterapia) o consejo dietético.

• Nutrición artificial:

Nutrición oral + suplementación.

Nutrición enteral por sonda.

Nutrición parenteral.
Si el paciente es capaz de ingerir por vía oral, se recomienda como mínimo, el 75 % de los
requerimientos nutricionales que le corresponden y no existe el planteamiento de una
terapia de riesgo próxima. Siempre que pueda utilizarse la vía oral, el consejo dietético
debería ser la primera opción.

Nutrición oral: se deben implementar ciertos alimentos con cantidades de anti-


cancerigenos importantes y que si se los consume diariamente es posible mejorar la calidad
de vida del paciente.

- Las fresas, las frambuesas, los arándanos, las moras y los arándanos rojos
contienen ácido elágico, así como gran cantidad de polifenoles, que estimulan los
mecanismos de eliminación de sustancias cancerígenas e inhiben la angiogénesis.
Además, las antocianidinas y proantocianidinas promueven la apoptosis de las
células cancerosas.
- Las naranjas, las mandarinas, el limón y el pomelo, contienen flavonoides
antiinflamatorios. Además estimulan la desintoxicación de sustancias cancerígenas
por parte del hígado.
- Las zanahorias, el ñame, la batata, el calabacín amarillo, la calabaza, el tomate y la
remolacha contienen vitamina A y licopeno. El consumo diario de productos de
tomate procesado aumenta significativamente durante dos semanas los niveles de
licopeno en plasma y células de la mucosa bucal y se ha evidenciado el notable
efecto anti-carcinogénico del licopeno.
- Los pescados grasos y el aceite purificado de pescado contienen ácidos grasos
poliinsaturados omega-3, que reducen la inflamación y el crecimiento de las células
cancerosas.
- El té verde es rico en polifenoles, entre otros las catequinas que reducen el
crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, necesarios para el desarrollo del tumor y
para la metástasis. Es además un potente antioxidante y desintoxicante, ya que
activa las enzimas del hígado que eliminan las toxinas del organismo y facilita la
muerte de las células cancerosas por apoptosis.

Nutrición enteral: Es necesario usar fórmulas hiper-calóricas e hiper-proteicas con el fin de


mejorar o mantener el estado nutricional del paciente.
Las fórmulas específicas para un paciente operado de cáncer se caracterizan por estar
enriquecidas con nutrientes como la glutamina, arginina, los ácidos grasos poliinsaturados
de la serie omega 3 y los nucleótidos. Son recomendables durante los 5-7 días antes y
después de la intervención quirúrgica.
Sin embargo, una revisión sistemática de la literatura publicada recientemente muestra una
mejoría en varios parámetros clínicos, bioquímicos y de calidad de vida con los suplementos
orales enriquecidos con ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y llega a las siguientes
conclusiones: favorecen el aumento de peso y de apetito, la mejoría de la calidad de vida y
la disminución de la morbilidad posquirúrgica, la dosis recomendada es superior a 1,5 g/día
de EPA y la tolerancia era mejor cuando formaban parte de una fórmula nutricional que
cuando se administraban en forma de cápsulas concentradas.

Nutrición parenteral: Debe reservarse para los pacientes en los que está indicada la NA,
pero no es posible la NE (el tracto gastrointestinal no está funcionante o accesible temporal
o permanentemente). La nutrición parenteral total (NPT) presenta mayor índice de
complicaciones infecciosas, metabólicas y mecánicas.

La dieta del paciente con cáncer debe seguir las normas de una alimentación saludable,
equilibrada, variada, apetecible y suficiente.
10. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

- Consumir dos porciones de frutas variadas y tres porciones de verduras al día con el
fin de obtener un valor adecuado de vitaminas y minerales.
- Consumir productos lácteos que sean desnatados y pasteurizados con el fin de
prevenir infecciones o intolerancia.
- Procurar consumir pollo o pescado a cambio de la carne de cerdo y de res debido a
que estas suelen ser mejor toleradas.
- En caso de que el paciente presente anorexia se debe enriquecer la alimentación,
realizar ingestas con poco volumen y aprovechando siempre horarios en que el
paciente presente mayor apetito que en lo regular son las mañanas.
- En caso de presentar náuseas ofrecer alimentos a temperatura ambiente o fríos con
el fin de no generar olores desagradables, también ofrecer alimentos secos como
pan, tostadas o galletas evitando siempre alimentos con gran cantidad de grasa,
ácidos, muy dulces o muy condimentados.
- En caso de que el paciente presenta disfagia se debe modificar la consistencia de
los alimentos y a su vez disminuir la porción servida, asegurar al paciente en una
posición sentado para evitar bronco aspiración y facilitar la deglución.
- En caso de presentar mucositis o xerostomía brindar alimentos blandos o troceados
mezclados con caldos o cremas suaves para una mejor hidratación bucal, evitar
alimentos picantes, ácidos, fritos o demasiado duros.
- En caso de presentar ageusia aumentar un poco la condimentación en los platos y
evitar temperaturas o muy frías o muy calientes debido a que disminuye el sabor de
los alimentos.
- Cuando el paciente presenta disgeusia se debe eliminar todo tipo de alimentos que
presenten sabor desagradable, cuando se vaya a consumir carne es necesario
mezclarlo con salsas dulces para mejorar el sabor de estas.
- Planificar horarios para realizar 5 o 6 ingestas al día en un ambiente agradable y con
tiempo suficiente para comer.
- Dado que las pequeñas cantidades se toleran mejor, asegurar una elevada
concentración nutricional en pequeños volúmenes.
- Respetar las apetencias del paciente en cuanto a la presentación y la preparación de
los platos.
BIBLIOGRAFÍA

● GARCIA, BASCONES. Cáncer Oral. 2008. Disponible en


http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n5/original1.pdf
● FDI WORLD DENTAL FEDERATION. Cáncer oral prevención y gestión de
pacientes. 2018. Disponible en
https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/resources/fdi-oral_cancer-
prevention_and_patient_management-a4-es.pdf
● SIDRON Mateo, SOMACARRERA. Cáncer oral: Genética, prevención, diagnóstico y
tratamiento.2015. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852015000400002
● Silvestre-Donat FJ, Puente Sandoval A. (2008). Efectos adversos del tratamiento del
cáncer oral. 04/09/2020, de Scielo Sitio web:
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v24n1/original11.pdf
● PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. PDQ
Complicaciones orales de la quimioterapia y la radioterapia a la cabeza y el cuello.
Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <03/05/2019>. Disponible
en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/boca-
garganta/complicaciones-orales-pdq. Fecha de acceso: 04/09/2020.
● INIDC. (S.F ). El cáncer oral. 04/09/2020, de Instituto Nacional de investigacion
dental y craneofacial Sitio web: https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/el-
cancer-oral/informacion-adicional
● Mayo Clinic . (2019). Cáncer de boca. 04/09/2020, de Mayo Clinic Sitio web:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mouth-cancer/diagnosis-
treatment/drc-20351002
● Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana
Contra El Cáncer. (2019). Detección temprana, diagnóstico y clasificación por
etapas. 04/09/2020, de American Cancer Society Sitio web:
https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8979.00.pdf
● MIGUEL CRUZ Antonio. Factores de riesgo de cáncer bucal. 2016. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000300006
● Haslen Cáceres Lavernia, Elia Neninger Vinageras, Yanet Menéndez Alfonso, Jesús
Barreto Penié. (2016). Intervención nutricional en el paciente con cáncer.
05/09/2020, de Revista Cubana de Medicina Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232016000100006
● Ros Lluch N, Chimenos Küstner E, López López J. (2009). Alimentos contra el
cáncer oral. 05/09/2020, de Scielo Sitio web:
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n3/original4.pdf

También podría gustarte