Está en la página 1de 23

APLICACIÓN DE LA PRIMERA Y

SEGUNDA LEY
DE LA TERMODINAMICA EN UN
HORNO DE PANADERIA

HUANCAYO

2012

I. INTRODUCCIÓN

Al aplicar la primera ley a un proceso dado, se describe la influencia, a la que es sometido un


proceso, el cual se divide en dos partes, el sistema y sus alrededores. La parte donde se lleva
a cabo el proceso es la que se toma como sistema; todo aquello con lo que el sistema
interactúa se considera como los alrededores.
La primera ley establece que la energía se conserva en cualquier proceso y no impone ninguna
restricción con respecto a la dirección en la que ocurre éste. Sin embargo, la experiencia indica
la existencia de esta restricción, cuya formulación completa los fundamentos de la
termodinámica y cuya expresión concisa constituye la segunda ley.
Los balances de materia no son más que la aplicación de la ley de conservación de la masa:
“La materia no se crea ni se destruye”. Lo que este enunciado significa en la práctica y cómo
puede aprovecharse el concepto para resolver problemas con diversos grados de complejidad
requiere una explicación bastante extensa.
Si queremos lograr una conversión de nuestros recursos en energía que sea efectiva,
aceptable para el público y también económica, y para aprovechar correctamente la energía así
generada, debemos comprender los principios básicos de la generación, uso y transformación
de la energía en sus diferentes formas.

II. RESUMEN

En la presentación de este informe, se analizo un horno, que es utilizado en la industria de la


panificación, en el cual se estudio la aplicación de la primera y segunda ley de la
termodinámica, con un respectivo balance macroscópico de la energía y materia.
El lugar de trabajo en el que se realizo nuestro estudio fue la panadería “señor de los milagros”
en el distrito del tambo, para el cual se solicito el permiso del dueño de la panadería; Sra.
Gloria Osores De Castro quien nos brindo todas las facilidades e informaciones de cómo
funcionaba el horno y la forma en que se preparaba el pan; para poder llevar a cabo nuestro
estudio.
Con ayuda de una wincha se procedió a tomar las distintas dimensiones del horno, a si como
las temperaturas en distintos puntos del horno (antes y depuse de alcanzar la temperatura de
operación). También se tomo información del pan al ingresar y salir del horno, teniendo en
cuenta el tiempo que demoraba el pan en llegar a su cocción (30 min.)
Con los datos recogidos los que se muestran en la tabla 2, se procedió a realizar los cálculos,
teniendo en cuenta los parámetros que influyen y las consideraciones o suposiciones que se
ejecutan al realizar los cálculos. De forma que se estaría comprobando y aplicando las leyes de
la termodinámica que se plantearon estudiar.
III. OBJETIVOS

Objetivos General

 Aplicar la primera y segunda ley de la Termodinámica en el horno de la panadería


“Señor De Los Milagros”.

Objetivos Específicos

 Realizar un balance de materia para predecir la masa de gases de chimenea y el


vapor de agua que se extrae en la cocción del pan.

 Realizar un balance del calor, en el sistema.

 Determinar la eficiencia real con que trabaja el horno.


IV. MARCO CONCEPTUAL

EL PAN

El pan es un alimento básico que forma parte de la dieta tradicional en Europa, Oriente Medio,
India y América. Se suele preparar mediante el horneado de una masa elaborada
fundamentalmente con harina de cereales, sal y agua. La mezcla en algunas ocasiones suele
contener levaduras para que fermente la masa y sea más esponjosa y tierna. El cereal más
utilizado para la elaboración del pan es la harina de trigo, también se utiliza el centeno, la
cebada, el maíz, el arroz. Existen muchos tipos de pan que pueden contener otros ingredientes,
como grasas de diferentes tipos (tocino, mantequilla, aceite de oliva), huevos, azúcar, especias,
frutas, frutas secas (como por ejemplo pasas), verduras (como cebollas), frutos secos o
semillas diversas.

La adición de la levadura provoca la fermentación de la masa antes del horneado, y como


consecuencia le proporciona un volumen y una esponjosidad debido a la producción de
pequeñas burbujas de dióxido de carbono (CO2) que se quedan inmersas entre la masa
húmeda de la harina. Al pan elaborado sin el empleo de levadura se le llama ácimo, y que por
ello carece de la esponjosidad típica de los panes "hinchados" o "levados". Es muy posible que
las elaboraciones más primitivas de pan no llevaran levadura, y la harina consistiese en granos
toscamente molidos mezclados con agua que se dejaban secar al sol o que acababan entre las
cenizas de un fuego.2 Los panes planos, muy populares en algunas culturas, es muy posible
que sean los más antiguos.3 Una variante del pan con denominación propia son las galletas y
los pasteles que poseen diferentes masas azucaradas, es muy posible que surgieran del
conocimiento panadero como una necesidad de hacer panes "más portables" y nutritivos. 4 A la
masa se le puede dar diferentes formas debido al empleo de diversos moldes y técnicas de
amasado: de esta forma existen las barras, las trenzas, los aros, etc.

ELABORACIÓN DEL PAN

La elaboración del pan es un conjunto de varios procesos en cadena. Comienza con los
ingredientes en sus proporciones justas y las herramientas para su elaboración dispuestas para
realizar las operaciones y acaba con el pan listo para ser servido. Dependiendo de los
panaderos se añaden más o menos procesos a la elaboración:

Amasado: Se mezcla de la harina con el agua (así como otros ingredientes), proceso de
trabajar la masa.

Para el amasado, habitualmente se forma una corona con la harina en un recipiente. La


levadura siempre es recomendable disolverla en parte del agua que se empleará, estando tibia
y con una pizca de azúcar, ideal para activarla. También algunos panes incluyen alguna
materia grasa y otros ingredientes. Lo más importante es amasar bien, tomarse un tiempo y
dejar una masa perfectamente lisa y homogénea.

Reposo para hacer 'levar' la masa (sólo si se incluyó levadura). A este proceso se le denomina
a veces como leudado, Esta es una parte muy importante en el proceso de elaboración
artesanal del pan. Hay que respetar los tiempos y siempre, preferentemente, hacerlo en un
ambiente cálido (incluso al lado del horno precalentando). Algunas preparaciones incluyen
múltiples levados, lo que permite una mejor textura final.

• Primera fase de fermentado

Esta fase de la fabricación dura varias horas. Consiste en que las levaduras actúen
fermentando parte de los componentes del pan. Para ello, la masa se somete a una
temperatura y humedad óptimas para el desarrollo de Saccharomyces cerevisiae. Esta
temperatura oscila entre los 24 y 29º C y la humedad es de un 75%. Esta fermentación
ocurre en una masa muy grande, en la que todavía no se han separado las porciones
que formarán las barras de pan.

• Segunda fase de fermentado

Después de que la masa se haya fermentado durante varias horas, se corta y se le da


forma al pan para que resulte una superficie lisa que pueda ser capaz de sujetar las
bolsas de CO2. Después se le somete a la masa durante un tiempo a las mismas
condiciones de temperatura y humedad que en la primera fase de fermentado. Esta
segunda fase puede llegar hasta las 20 horas dependiendo del resultado que se quiera
obtener respecto a aroma y sabor y es realmente cuando la levadura rompe el azúcar
produciendo burbujas de CO2.

Horneado En el que simplemente se somete durante un período la masa a una fuente de calor
para que se cocine. Es un proceso muy importante, pues se somete a la masa a unas
temperaturas determinadas y durante unos tiempos de cocción característicos del tipo de pan.
Al someter al pan a estas temperaturas, que en general suelen ser mayores de 200 grados, se
matan a todas las levaduras y a todos los posibles contaminantes excepto a formas de
resistencia, que pueden provocar contaminaciones a la 24-36 horas. También se consigue un
aumento de la masa del pan, al expandirse el CO 2 debido al calor y un endurecimiento de la
superficie. Este endurecimiento se produce por la evaporación del agua de la corteza que
supone una pérdida de peso de un 8-14 % de la masa. Es la parte final pero no por eso la
menos -ni la más- importante. Si tienes un pan muy grande en volumen, un horno demasiado
fuerte te lo arrebatará por fuera y quedará crudo por dentro. Todo depende del tamaño de los
panes que vayas a hornear.

Enfriado. Tras el horneado se deja reposar el pan hasta que alcance la temperatura ambiente.
TIPS:

 Para elaborar panes lo aconsejable es usar harina sin preparar.


 El líquido que se utilice agua o leche debe estar tibia, si estuviera caliente alteraría el
proceso de fermentación y muy fría bloquea su efecto de levar.
 Lo aconsejable para lograr un buen leudado de la masa es colocarla sobre un lugar que
no tenga corriente de aire, de preferencia un sitio cálido, ejemplo cerca de la cocina, se
debe cubrir la masa con papel film o con un paño limpio

COMBUSTIBLE

Un combustible es cualquier sustancia que reacciona con el oxígeno de forma violenta, con
producción de calor, llamas y gases. Supone la liberación de una energía de su forma potencial
a una forma utilizable (por ser una reacción química, se conoce como energía química). En
general se trata de algo susceptible de quemarse.

COMBUSTIÓN:
Se entiende por combustión una oxidación rápida de una sustancia, acompañada de la
transformación de la energía química en energía molecular y de un aumento sustancia de la
temperatura de los sustancias en la reacción.
La combustión va también acompañada de emisión de luz, que depende de la temperatura
alcanzada en la reacción. Por ser éste un fenómeno complejo, se establecerán solo los
principios básicos para su aplicación en hornos, plantas térmicas, máquinas de combustión
interna.

B.- Clasificación:

B.1. Combustibles sólidos:

Se encuentran el carbón, la madera y la turba.

El carbón se quema en calderas para calentar agua que puede vaporizarse para mover
máquinas a vapor o directamente para producir calor utilizable en usos térmicos
(calefacción).

La turba y la madera se utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial,


aunque la turba se ha utilizado para la generación de energía.

B.2. Combustibles fluidos:

Se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o la gasolina (o nafta) y los


gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por
el propano y el butano. Las gasolinas, gasóleos y hasta los gases, se utilizan para motores
de combustión interna.
C.- KEROSENE:

El kerosene es una fracción refinada del petróleo crudo utilizada normalmente para
alumbrar, calentar, cocinar, así como combustible para motores diesel, tractores, cohetes,
mecheros y como base para insecticidas. Por mucho tiempo fue empleado para el
alumbrado de las casas y largamente conocido como combustible para lámparas. Es de
color amarillento y es catalogado como un aceite ligero.

La composición medida del kerosene que haya de utilizarse como aceite combustible es la
siguiente:

a.- Carbono: 84%

b.- Hidrógeno: 16%,

La proporción de azufre no debe exceder de 0,125% (por especificación del gobierno


Estadounidense). Su potencia calorífica varía de 11.000 a 11.700 kcal. /kg. Algunas otras
especificaciones del gobierno americano convienen que:

a.- El punto final de destilación sea de 529°C como máximo, y

b.- El un punto de inflamación de 46,1°C como mínimo. 

Este último es para reducir el riesgo de explosión.

 Algunas características más generales físicas y químicas del kerosene son las siguientes:

Presenta un olor característico,

 Insoluble en agua,
 Densidad: 0,80 g/cm3
 Ph: no existe información
 Densidad de vapor: 4,5 g/cm3
 Presión de vapor: 0,5mm de Hg a 20°C
 Punto de Congelación: -18°C

COMBUSTIBLE EMPLEADO PARA LA COCCIÓN DEL PAN:

EUCALIPTO:

Fig.1: Eucalipto blanco


El eucalipto blanco o albar (Eucalyptus globulus, Labill, en adelante E. Globulus) es la especie
más frecuente de este género en nuestra región.

Como carácter diferencial es la única especie de eucalipto que presenta flores y frutos aislados.
No obstante, en ocasiones se encuentran especímenes con dos o tres frutos. Su corteza es
muy variable pudiendo ser desde plateado a pardo anaranjado. Cuando es adulto la corteza se
desprende en tiras. Su madera presenta cualidades de especial interés para su
aprovechamiento industrial con más de 90 m de altura.

El género Eucaliptos ha sido y es uno de los recursos forestales más utilizado industrialmente
en el mundo entero. El consumo mundial de madera se reparte entre las necesidades
energéticas, leñas y carbón vegetal (más del 50%), la madera de aserrío, postes, apeas y
construcción (20%), y la dedicada a la industria de la celulosa y el papel (17%). Las previsiones
mundiales para el consumo de madera en el año 2000 superan los 4 000 millones de m 3, lo que
supone un déficit de 1000 millones. En Europa somos deficitarios tanto de madera como de
energía, lo que convierte a la producción forestal en un objetivo prioritario.

LA COMPOSICIÓN DE LA LEÑA:

La composición media se compone de un 50% de carbono (C), un 42% de oxigeno (O 2), un 6%


de hidrógeno (H2) y el 2% de resto de nitrógeno (N 2) y otros elementos. Todo esto se compone
formando la celulosa y la lignina. La celulosa: Un polisacárido estructural formado por glucosa
que forma parte de la pared de las células vegetales. Su fórmula empírica es (C 6H10O5)n, con
el valor mínimo de n = 200 y su forma estructural:

Fig2: leña
ALMACENAMIENTO DEL PAN

El almacenamiento del pan es un tema de interés para la industria panadera debido a que se
trata de un producto relativamente perecedero al que se le añaden a veces ciertas substancias
químicas para que posea una vida media superior. La aceptación cada vez menor de los
consumidores a este tipo de actividades ha hecho que se abra en ciertas ocasiones una
polémica. El almacenamiento evita los cambios físicos y químicos en el pan debido a las
actividades microbianas principalmente

BALANCE DE MATERIA

El objetivo de hacer un balance de materia es llegar a conocer los caudales y composiciones


de las distintas corrientes de entrada y salida de un sistema y las cantidades totales y
composiciones que están en el interior de¡ mismo en un momento dado.
Las ecuaciones correspondientes al balance de materia constituyen una de las herramientas
matemáticas más útiles de la ingeniería química. De hecho, su utilización resulta casi
imprescindible para el estudio de cualquier proceso u operación unitaria, y existen un gran
número de problemas que pueden resolverse mediante su conveniente explicación.
Los balances de materia son de hecho, una generalización de la ley de la conservación de la
materia a sistemas abiertos, esto es, sistemas con posibles entradas y/o posibles salidas de
materia al exterior. Su utilidad en el campo industrial es muy amplia, y en general su
complejidad matemática es escasa.
En forma más general, el balance de materia se puede representar por medio de la siguiente
ecuación:
ENTRADAmal  SALIDA mal  PRODUCCIÓN mat  ACUMULACIÓ N mat

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


Q  U  W o Q  dU  W
Q  Q : Representa la energía térmica que absorbe el sistema.
U  dU : Es el cambio, de la energía interna del sistema.
W  W : Es el trabajo externo efectuado por el sistema.
Pero el cuerpo no efectúa trabajo, W = 0.
Q  dU
V. PARTE EXPERIMENTAL

 Aspectos Generales De La Panadería

Nombre de la empresa: Panadería “Señor De Los Milagros”

Propietario: Señora Gloria Osores De Castro

Ubicación y Acceso: Ubicación: Jr. Wiracocha # 373 - El Tambo Huancayo.

Teléfono: 24-33-47

Recursos: Recursos humanos: La empresa consta de 5 trabajadores:

 2 maestros

 3 ayudantes

Mercados: Los productos son dirigidos al mercado del Tambo, Cajas Chico, Huancayo,
y algunos sectores del tambo etc.

Productos: Los productos elaborados son panes tales como pan de trigo, Bollo,
cachito, chino.

Volumen de producción (1 día)

Tabla 1

INSUMOS CANTIDAD
UTILIZADA TOTAL

Harina 80 kg
Azúcar 20 kg
Manteca 7 kg
Levadura 1 kg
Sal 3 kg
Agua 200 L
Total 311 kg

 Método
Método experimental con una técnica instrumental.
 Instrumentos

 Termómetro
 Termocupla
 Balanza digital
 Wincha
 Madera de 5m
 Procedimiento

 Se eligió la Panadería “Señor De Los Milagros” como empresa en estudio.


 Se solicitó al dueño Sra. Gloria Osores De Castro, esta panadería fue elegida para
el estudio de su horno panadero y el producto elaborado por dicha empresa.
 Una vez confirmada la autorización del dueño se procedió a visitar el horno para su
caracterización e identificar que tipo de horno es.
 Se tomaron las dimensiones de la entrada del horno con una wincha y de su
interior en este caso con la ayuda de una madera de 5m.
 Se programo otra visita en donde se obtuvieron los datos sobre consumo del horno
y la forma de elaboración del pan, con ayuda de los trabajadores y la dueña de
dicho establecimiento.
 Se tomaron datos de temperatura con la ayuda de una termocupla digital
(esperando que se estabilice la lectura) antes y después de ser calentado el horno
y también después de la cocción de los productos.
 Se pesó la masa de pan chino que ingresa y la masa de pan chino que sale del
horno para su posterior balance.

 Horno en estudio

Clasificación:

Según el horno de estudio este se asemeja al horno mufla

Características:

 Frente: 5.10 m

 Profundidad: 4.7 m

 Altura: 1.30 m

 Orificios: 2

El horno esta constituido por tres puertas:

Puerta del horno: Es un marco cuadrado cuyas dimensiones son 30 cm. de altura y
90 cm. de ancho, el cual cierra lo más hermético posible, para evitar fuga de calor.
Consta de dos fases; la primera de ingreso de leña y la segunda de salida de cenizas.

Puerta de kerosén: Una pequeña puerta por donde ingresa el kerosén conjuntamente
con el fuego para la etapa de calentamiento, el material es de hierro.

Funcionamiento: Se introduce la leña en la parte derecha del horno, se prende y se


espera hasta su total combustión, de forma que solo queden las brasas. La leña que se
utiliza es rajada de eucalipto, la que proporciona gran cantidad de energía calorífica.
Otra fuente de calor es un soplete a kerosén que se encuentra en la parte izquierda del
horno. El tiempo que demora en calentarse es de aproximadamente de 1 hora.

Capacidad: El horno tiene una capacidad 30 latas, cuya producción diaria es de 8575
panes.

VI. RESULTADOS Y CÁLCULOS

Datos obtenidos
Tabla 2
Variable Dato
Temperatura del horno antes del calentamiento 160 ºC
Temperatura del horno después de calentamiento 436 ºC
Tiempo de calentamiento 1 hora
Temperatura del horno después de la producción 206 ºC
Temperatura con que sale el pan 79 ºC
Peso de los panes antes de la cocción 36.26 g.
Peso de los panes después de la cocción 20,32 g.

A. Balance De Materia
Para el pan:

V: Agua (vapor)

I :Insumos P: Productos (pan)


:

Masa que ingresa (insumos) = 311 kg


Masa que sale (pan) = 20.31*8575 = 174.244 kg
Del diagrama de flujo tenemos:
I=V+P

Reemplazando en la ecuación anterior, obtenemos kg de agua (vapor):

Kg de agua (vapor) = 311 – 174.244 = 136.756 kg


V: Agua (vapor)

136,756 kg

I :Insumos P: Productos (pan)


:
174.244 kg
311 kg

Para los combustibles:

(K)Kerosén (G)Gases
de
HORNO Chimenea

(L)Leña

(A)Aire

Masa de leña consumida (62 rajadas): 38 Kg


Cantidad de kerosén utilizado: 4.5 gal = 17033.85 cm3; por la densidad 0.8 g/cm3 = 13,627 Kg

Comp. % Masa(Kg) Reacción n (mol Kg) O2 CO2 H2 O


Masa formado formado
LEÑ

C 50 19 C+ O2 = CO2 1.58 1.58 1.58 -


A
(38 kg)
H2 42 15.96 H2 + 1/2 O2 = H2O 7.98 3.99 - 7.98

O2 6 2.28 0.071 -0.071 2,5 -

N2 2 0.76 0.027 - - -
KEROSEN

C 84 11.447 C+ O2 = CO2 0.95 0.95 0.95 -

H2 16 2.18 H2 + 1/2 O2 = H2O 1.09 0.545 - 1.09


(13.627 kg)

TOTAL 11.698 6.994 5.03 9.07

100molkg aire a lim entado  29kg 


kg aire a lim entado  6.994molkgO2 ( ) 
21molkg O2  1molkgdeairea lim entado 
223.808kgdeO2
kg aire a lim entado  9.65.838kg  
 742.03kgdeN2

Gases de Chimenea:
Gas Mol-kg kg % masa
CO2 5.03 221.32 19.63
N2 0.027+26.5=26.528 742.784 65.89
H2O 9.07 163.26 14.48
Total - 1127.364 100

Siendo entonces el balance general:


Gases de
Chimenea

Kerosén
1127.364 kg

13.627 Kg

Leña
38 kg

Aire
965.838 kg

B. Balance De Energía
Al realizar un balance de energía se esta aplicando la primera ley de la termodinámica, donde
encuentra que:
Q(alrededores) = Q(sistema)
Donde se analiza todas las influencias de calor que se le somete al sistema, resultando la
siguiente ecuación:
QKEROSENE  QLEÑA  Q ACUMULADO EN HORNO  QPAN  QPAREDES  QGASES DE CHIMENEA

Hallando el calor del kerosén:


Q KEROSENE  m.Pc; ( Pc : podercalorifico)
kcal
Q KEROSENE  13.627kg x 11000
kg
Q KEROSENE  149897kcal

Hallando el calor de la leña:


Q LEÑA  m.Ce.t
cal
Q LEÑA  38kg x 406.7 x  436  17  C
kg C
Q LEÑA  6475.4774 kcal

Hallando el calor acumulado en el horno:


Q ACUMULADO HORNO  m.Ce.t
m   .V
kg cal
Q ACUMULADO HORNO  1,3 x 31 m 3 x 242.11 x  436  160 C
m3 kg C
Q ACUMULADO HORNO  3090.4174 kcal

Hallando el calor de pan:


Q PAN  m.Ce.t
cal
Q PAN  311kg x 669 x  79  17  C
kg C
Q PAN  12899.658kcal

Hallando el calor en las paredes:


T1  T2
QPAREDES 
X
AxK
Donde:
X: espesor de la pared
K: conductividad térmica del ladrillo
A: área de la pared
4.7 x 1,3 x 0,112 x  436  150 
Q PARED 1 
0,2
Q PARED 1  978.577 cal
5.1 x 4.7 x 0,112 x  436  150 
Q PARED 2 
0,2
Q PARED 2  3839.0352 cal
5.1 x 1,3 x 0,112 x  436  150 
Q PARED 3 
0,2
Q PARED 3  1061.8608 cal

QPAREDES  2 x Q PARED 1  2 x QPARED 2  Q PARED 3

QPAREDES  10697.0864cal

Hallando el calor de gases de chimenea:

Q(chimenea)= 149897+6475.4774+3040.4174-12899.658-16.697=146496.5398 Kcal.


Con esto se estaría comprobando y aplicando la primera ley de la termodinámica, ya que el
calor de los gases de chimenea es positivo como se predecía.

Hallando el calor suministrado por el kerosén y leña:

Reactantes Productos
T1 T2
H Rº H Pº

T0
H 298
º

H Tº  H 298
º
 H Pº  H Rº
  (n  Cpdt )   (n  Cpdt )
T2 T1
H Tº  H 298
º
T0 T0
P R

  (nCpm (T2  T0 )   (n  a  bT  cT  2 dt )
T1
H Tº  H 298
º
T0
P R

H  149897 kcal  6475.4774kcal  91832 kcal  953.74kcal


º
T

H Tº  63586.7374kcal
Qsu min istrado  63586.7374kcal

Hallando la eficiencia teórica:


T1
nideal  1 
T2
290 K
nideal  1  = 59.1 %
709 K

Hallando la eficiencia real:

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


 Con respecto a nuestros valores obtenidos de la eficiencia teórica y real, la n real es
menor que nideal esto a que el horno no trabaja con temperaturas y masas adecuadas
las cuales hacen que se reduzca su eficiencia.

 El horno no tiene un buen funcionamiento ya que su eficiencia real es de 20.29% a


causa de la mala elaboración del horno y las deficiencias de su construcción.

VIII. CONCLUSIONES

 Se logro aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en el horno de la


panadería obteniéndose el resultado de una eficiencia de 20.29%
.
 Al realizar el balance de materia se obtuvieron los resultados de masa de los gases
extraídos en la cocción del pan con los que trabaja la panadería.

 Al determinar la eficiencia con la que trabaja el horno en la panadería el resultado fue


mucho menor con que la real esto nos indica que el horno no esta trabajando
adecuadamente.

IX. BIBLIOGRAFIA
 Smith, J.M. “INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA EN I. Q”. Editorial McGraw-Hill,
5a Edición: México 2001

 Geankoplis, C.J. “PROCESOS DE TRANSPORTES Y OPERACIONES UNITARIAS”.

 Cengel Yunus, Boles Michael - “Termodinámica” Editorial Mc Graw Hill, 5ª Edición,


México 2006

 David Himmelblau – “Pricipios Básicos En Ingeniería Química” Editorial Prentice Hall,


6ª Edición, México 1997

 www.calorychimeneas.com.mx/degas1.html

 www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html

 www.microsoftencarta2005.com.

 http://www.monografias.com/hornos/pan.search.

 http://www.monografias.com/pan/fabricacion.search

 L:\Pan casero_ Técnica de estirado y plegado.mht


X. ANEXOS

Panadería Señor De Los Milagros Maquinaria De La Panadería

DESCRIPCIÓN DE PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAN

FORMACIÓN DE LA MASA
EL HORNO DE LA PANADERIA

PUERTA DEL HORNO DE LA PANADERIA ALMACENAMIENTO DE LOS PANES

Producto el pan

También podría gustarte