Está en la página 1de 84

PROSPECCIÓN Y PLAN DE

MANEJO ARQUEOLÓGICO
PREDIO EL ROSAL. MUNCIPIO DE MEDELLÍN, ANTIOQUIA.
AUTORIZACIÓN ICANH 5174 DE 2015

09 DE DICIEMBRE DE 2015
TERRANUM SAS
ALEXANDER ANDRÉS FRANCO ENCISO
CAJICÁ, CUNDINAMARCA
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

1.0 Resumen

Antecedentes: Desde los años 20 (Linné 1929) se han realizado investigaciones


arqueológicas en el departamento de Antioquia las cuales han permitido no solo discutir las
secuencias de poblamiento y el tipo de sociedades que ocuparon estos territorios
(Interconexión eléctrica 1997) sino también ubicar temporal y espacialmente algunos de los
yacimientos de las culturas materiales asociadas con ocupaciones precerámicas (Otero
2002; Correal et al 1983; Botiva et al 1980); agroalfareras (Bedoya 1985) y de la conquista
española (Arcila 1953 y 1986; Bray 1984). A las tradicionales discusiones teóricas de la
arqueología en relación con los modos y épocas de ocupación del territorio, se plantea que
los futuros estudios deberán reformularse en cuanto a los tradicionales objetivos
metodológicos, las hipótesis de estudio y en general la teoría arqueológica a emplear. Esto
debido a que innumerables proyectos civiles y extractivos que se adelantan en el país han
venido afectando y destruyendo gran parte de estas evidencias al punto que inclusive hoy
en día es fácil leer informes arqueológicos que centran más sus análisis en la “arqueología
del paisaje” que en los materiales culturales recuperados como resultado de estos estudios.

Objetivos planteados: caracterizar; zonificar el potencial arqueológico y generar el


respectivo plan de manejo del área de influencia estudiada.

Materiales y métodos: se han empleado en oficina fotografías satelitales, plano


topográfico y modelación de la superficie del terreno. En campo las actuaciones han
consistido en el registro arqueológico convencional (inspecciones y sondeos). Dentro de
este se plantea que el paisaje circundante es también una construcción social con
profundos elementos económicos, políticos y de intervención humana al entorno. En
algunos casos donde no se realizó la prospección convencional debida por ejemplo a la
vegetación tupida, a la presencia de especies forestales (eucalipto), terraplenes, acequia y
a la pendiente, se efectuaron muestreos aleatorios cada uno con su respectivo
fotogeolocalizador. Igualmente se hizo la modelación de superficie empleando el software
Surfer. Es de aclarar que para todas las áreas muestreadas deberá aplicarse el programa
de arqueología preventiva en la modalidad de monitoreo. La investigación ha sido realizada
en suelo urbano, fue descriptiva y correlacional.

Resultados: Debido a que el área (1.6 Ha aprox) se halla en ladera, y en relación con los
muestreos efectuados, la probabilidad de ocurrencia de material arqueológico es baja. No
obstante y al considerarse todo el territorio nacional con potencial arqueológico alto, se
plantea realizar la fase de control y seguimiento arqueológico durante los movimientos de
tierra la maquinaria (monitoreo) como medida de manejo.

Palabras y conceptos claves: arqueología, monitoreo, ladera, cuaternario, holoceno,


precerámico, agroalfarería.

2
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Foto 1. Cultivo agroforestal. Abajo a la izquierda, acequia.

3
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

2.0 PRESENTACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO

La Empresa Terranum realizará la intervención civil para un lote aproximado de 1.6 Ha en


la Ciudad de Medellín cuyo uso será para vivienda. En efecto, el trabajo de prospección
arqueológica y su respectivo plan de manejo han dado cuenta de un potencial bajo en las
áreas de influencia directa. Sin embargo, y en razón a la probabilidad de ocurrencia de
materiales arqueológicos en las subsiguientes fases civiles, se propone adelantar las
actividades de monitoreo.

Dando cumplimiento a lo establecido en la ley 397 de 1997 y su Decreto Reglamentario 833


de 2002; a la Ley 1185 de 2008 y su Decreto Reglamentario 763 de 2009 al igual que en
relación con los lineamientos de los programas de arqueología preventiva del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) se realizó la prospección arqueológica para
el lote de terreno que será sujeto a intervención civil. La prospección reportó inexistencia
de evidencias arqueológicas.

El componente de arqueología preventiva en la modalidad de prospección para este estudio


ha buscado aportar al conocimiento arqueológico regional mediante la identificación y la
delimitación cultural de los sectores portadores de posibles evidencias arqueológicas y el
tipo de unidades de paisaje asociados. El no reportarse este tipo de evidencias en la fase
de prospección no quiere decir que el área estudiada en su momento no hubiese sido
ocupada o empleada para tránsito por los pobladores prehispánicos. No obstante, y más
allá de reportarse o no materiales en las subsiguientes etapas constructivas surgen
inquietudes como: ¿Qué tipo de sociedades y en qué épocas ocuparon estos espacios;
cuáles han sido las afectaciones antrópicas recientes que han impactado su materialidad;
cuáles fueron las extensiones y las densidades de los espacios en donde realizaron cada
una de sus actividades cotidianas? Estas inquietudes llevan indudablemente a plantear un
hecho económico al cual poca atención se presta de la arqueología. Y es aquel que como
resultado de las políticas de expansión monetaria y de usos del suelo afecta paulatinamente
las pocas evidencias materiales y ecológicas asociadas con nuestro pasado. En efecto,
varios investigadores han referido que:

“La configuración metropolitana del Valle de Aburrá responde en su estructura espacial y


forma de crecimiento urbano a una condición polinuclear con núcleo dominante y
crecimiento concentrado contenido en su delimitación geográfica”. (Schnitter et al 2006)

El actual modo de ocupación del territorio, el cual ha sido distintamente conceptuado por el
Derecho Civil, por lo general ha hecho alusión a las maneras de adquirirse la propiedad.
Las formas actuales de tenencia del suelo en Medellín han estado profundamente
vinculadas con los grandes capitales; con la especulación en los precios del suelo y en
general con el modelo rentista. Ante este fenómeno, las evidencias de culturas pasadas e
inclusive los ecosistemas son relegados por el creciente fenómeno de la expansión urbana.
De hecho es de suponer que existe una gran diferencia cuantitativa en el número de
licencias urbanísticas aprobadas versus las autorizaciones arqueológicas. Esto no solo
lleva a plantear las profundas divergencias que existen entre algunas entidades encargadas

4
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

de la planificación urbana con las culturales sino entre todas estas y sus omisiones en las
constantes destrucciones de las evidencias materiales relacionadas con nuestro pasado
cultural y ambiental. Y lejos de ser este un hecho jurídico, de interpretación o de
romanticismo cultural, son las relaciones sociales de producción vigentes y su
superestructura las que determinan la ruptura con nuestro pasado; las que impiden que nos
privan del conocimiento de nuestro pasado y de las fuerzas económicas que en su momento
definieron nuestros territorios.

El estudio que se presenta es uno más de aquellos que exhiben la no presencia de vestigios
materiales no tanto porque las condiciones de del área estudiada no permitiera las
ocupaciones temporales o permanentes materiales arqueológicos o porque las zonas de
ladera no fuesen aptas para algún tipo de ocupación o de labor sino fundamentalmente
porque al fenómeno de la guaquería se le sumó, y desde los años 70, una insaciable
sobreexplotación del suelo que poco o nada nos ha dejado para recrear puntualmente
nuestro pasado.

FOTOGEOLOCALIZADOR 2.0-1. Accesos al lote a intervenir

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

Es importante resaltar que en la propuesta metodológica se propuso una subfase de


divulgación arqueológica para el estudio de prospección. No obstante esta no se realizó
para las áreas de influencia del proyecto ya que en las mismas no hay presencia de centros
educativos y tampoco pobladores. Los lotes contiguos se hayan proyectados para
infraestructura urbana y tampoco están poblados. En las medidas de manejo se propone el
programa de divulgación para los operarios. Sin embargo, es de aclarar que la divulgación
arqueológica para la Empresa Terranum se ha efectuado a través de envíos vía email de la
legislación arqueológica y de los lineamientos de los programas de arqueología.

5
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

3.0 UBICACIÓN Y CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto arqueológico, al hallarse en inmediaciones del Valle Aluvial del Río Medellín,
presenta una doble connotación académica: como fuente de materiales aluviales de donde
se posiblemente se extrajeron rocas para elaborar herramientas líticas y como área de
dispersión de petroglifos y de estructuras funerarias (Arcila 1953).

El predio “Familia” (en adelante área de estudio) se encuentra ubicado al lado derecho de
la vía las Palmas, específicamente en la Calle 19 No. 27-17. El Área de Estudio presenta,
de acuerdo con el PBOT de Medellín, un uso de suelo comercial y residencial y un área
total de 16.788 m2, (Figura.1).

Límites del lote prospectado:

Norte: Limita con un lote sin infraestructura, el cual presenta vegetación arbórea muy
densa Oriente: Limita con la vía las Palmas

Sur: Limita con un lote sin infraestructura, el cual presenta vegetación arbórea muy densa
Occidente: Limita con la vía las Palmas.

El proyecto tanto cultural, histórica y geográficamente se halla en las áreas de influencia


del río Medellín. En relación con las áreas directas a intervenir, las mismas son muy
pendientes (70 a 100 %) –ver archivos adjunto en cd-, no obstante no se descarta que en
las mismas, y en la subsiguiente fase del programa de arqueología, se puedan evidenciar
materiales asociados con algunos de los periodos arqueológicos prehispánicos descritos
para el municipio de Medellín. A pesar de la permanente expansión urbana de éste, incluida
la guaquería en algunas zonas del área metropolitana, es probable que estos sitios o
yacimientos culturales hayan sido afectados e inclusive destruidos o saqueados en ápocas
pasadas.
FOTOGRAFÍA 3.0-1 Acceso al Predio El Rosal

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

6
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

TABLA 3.0-1. Coordenadas y superficie del lote a intervenir.

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

En el plano adjunto, en área sombreada de color naranja, Predio 10, se hallan los muestreos
realizados. Algunos de los puntos que puedan aparecer fuera de las áreas directas
correspondieron a tracks y observaciones específicas y no a sondeos. El área de acceso
principal es la vía a las Palmas como se aprecia en las fotografías 3.0-1 y 5.1-13. En el
capítulo respectivo se exponen en detalle los criterios empleados para inspeccionar,
sondear y modelar las áreas estudiadas.

7
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FIGURA 3.0-1 Plano localización general sectores a intervenir (en color anaranjado).

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015


3.1 Geología1
“El área de influencia directa está asociada con los depósitos fluviales del río Medellín;
materiales de naturaleza arenosa y detrítica producto de la degradación de las formaciones
Paleozoicas metamórficas y Cretácicas intrusivas principalmente en un valle
intercordillerano de la Cordillera Central. En la zona se encuentran las siguientes unidades:

- Anfibolitas (Pza). La estructura en las anfibolitas va de maciza a néisica y algo


esquistos, bandeada a causa de la segregación metamórfica, de color negro a verde
oscuro, moteada de blanco por la plagioclasas. Es muy resistente a la meteorización,
textura granoblástica de gruesa a fina y hasta nematoblástica. Su composición general es
de hornblenda y plagioclasas, con cantidades accesorias de diópsido. La hornblenda
aparece fresca pero la plagioclasa está saussuritizada (tipo característico de alteración
mineral).

- Batolito Antioqueño (Ksta). Cubre un área de más de 7.221 km2 sin contar los
cuerpos satélites del batolito ubicado en el centro y oriente de Antioquia, es de composición
muy homogénea, de facies normalmente de tonalita y granodiorita, con menor proporción
de facies félsica y gabroica. La facies normal es maciza de grano medio a grueso,
hipidiomórfica equigranular de color moteado, de textura sal y pimienta, compuesta de
cuarzo, feldespato, hornblenda, biotita y minerales accesorios. La facies félsica
corresponde a bloques residuales cerca de Yalí, entre Amalfi y Yolombó, y otros lugares,
donde es maciza de grano medio a grueso, leucocrática, hipidiomórfica a xenomórfica y de
composición granodiorítica a cuarzomonzonítica, pero es menos resistente a la

8
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

meteorización que la facies normal, por lo que es raro encontrar roca fresca. La facies
gabroide aparece como bloques residuales y como facies de borde de enfriamiento rápido
del batolito, predominantemente es de grano medio, gris oscuro a verde oscuro,
hipidiomórfica a idiomórfica y de composición variable entre piroxenita y grabro
hornbléndico.

- Terrazas (Qt). Depósitos aluviales en diferentes niveles, relativamente altos


respecto al nivel de las corrientes actuales. Tienen un cierto grado de compactación. Su
origen puede relacionarse con el rejuvenecimiento de las corrientes, producido por el
levantamiento de las cordilleras en las últimas etapas del ciclo Orogénico Andino en el
Pleistoceno.

- Aluviones recientes (Qal). Son las zonas aluviales recientes más amplias que
se encuentran relacionadas con el curso medio del Magdalena, el Bajo Cauca y el Río
Atrato así como amplias zonas aluviales edificadas. El espesor de estas zonas aluviales es
variable ya que pueden alcanzar hasta 200 m en el Valle de Aburrá, y corresponde a una
mezcla de material de arrastre y de desprendimiento de fragmentos de diferentes litologías,
con una mala selección, sin estratificación. Sin embargo se observan horizontes con buena
selección en algunos aluviones elevados sobre el nivel actual de los Ríos. Mayormente
corresponden al Holoceno.

1
Información consultada en: Ingeniería Conceptual intervención de variantes zona Antioquia (Grupo B) y
zona Norte (Grupo C) de los sistemas de transporte de la VIT. ECOPETROL – Tipiel S.A. Inédito. 2013.

9
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

3.2 Geomorfología

El origen del relieve está relacionado con los diferentes eventos de levantamiento de
bloques y depositación de sedimentos en épocas antiguas y hasta la actualidad del sector
de la Cordillera Central Antioqueña. En el área predominan los procesos erosivos y
denudacionales como consecuencia de la relación entre la topografía del suelo, los factores
ambientales y la energía de las corrientes.

Las geoformas presentes en el valle del Río Medellín están controladas por la tectónica y
los materiales producto de los procesos denudacionales de rocas expuestas en los cerros
y cordones montañosos de la Cordillera Central. Los drenajes de la zona se hallan sobre
materiales muy recientes de las terrazas y aluviones cuaternarios, cortando a dichas rocas
poco consolidadas y socavando lateralmente para extraer material de las laderas, así como
rocas metamórficas e intrusivas paleozoicas y cretácicas respectivamente, de composición
anfibolítica, tonalítica y granodiorítica. Las unidades geomorfológicas que se generan
producto de las diferentes variables mencionadas en el sector son:

- Valle aluvial o cauce. Área encausada de ancho variable, de superficie abrupta


y lecho pedregoso, con pendientes menores al 25%,y generada por un drenaje
juvenil en V encañonado, de tipo trenzado a recto, mientras que levemente
sinuoso en algunos sectores con valle más amplio río abajo. Esta unidad
geomorfológica corresponde al canal del río Medellín. Se caracteriza por
presentar fenómenos de crecidas estacionales en invierno y socavación lateral
robando material de las laderas y acumulando las fracciones más gruesas en
forma de barras longitudinales al cauce.

- Barras de grava longitudinales. Cuerpos elongados de material con buena


gradación de gravas y cantos rodados producto de la degradación de las rocas
cristalinas de los cerros cortados por los drenajes, separando las fracciones de
cantos de las más finas arenosas y acumulado materiales limpios en sectores
de pérdida de energía. Generalmente son acrecionales longitudinalmente al
cauce donde abundan los bloques y cantos resistiéndose al transporte por la
corriente.

- Terraza aluvial. Forman superficies de material sedimentario detrítico poco


consolidado, con pendientes muy horizontales menores al 5% en el caso de las
más jóvenes, y con superficies más irregulares y onduladas en las más
antiguas que están más afectadas por el temperismo. Existen grandes
desniveles en forma de escalonamiento entre terrazas de diferentes tiempos
observándose superficies más elevadas unas con respecto a otras. Esta unidad
geomorfológica es más extensa en el área donde el valle del Río Medellín es
más amplio y menos extensa o ausente donde el valle se presenta en forma de
cañón intramontano.

10
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

- Cordones montañosos. Conformados por rocas metamórficas anfibolíticas con


cerros altos y en forma de picos, y rocas plutónicas intrusivas, tonalitas y
granodioritas con cerros de cimas más suaves. Estos elementos son cortados
por drenajes como el Río Medellín donde se forman cañones o valles angostos
de paredes muy verticales y de roca intensamente fracturada”.

Fotografía 3.2-1. Terraza aluvial. Nótese la presencia de especies maderables.

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

Como se aprecia en la fotografía 3.2-1, la presencia de especies maderables implicó en


algunos casos la no realización de los sondeos convencionales. No obstante el número de
muestreos proyectados en la solicitud de autorización arqueológica -82-, en campo se
efectuaron 151 (Ver tabla 5.1-1).

Tabla 3.2-1. Especies forestales en el lote a intervenir


Especie No de individuos.
Eucalipto 640
Tuno (Miconia sp) 36
Tachuelo 17
Yarumo (cecropia) 35
TOTAL 728
Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

En la tabla 3.2-1 se exhibe el número de individuos maderables identificados y que se


hallan dispersos por el lote prospectado. En relación con este conteo, en campo se observó
que los mismos están sembrados entre sí entre 5 a 10 m lo cual implica un cubrimiento
total de más del 90 % del terreno estudiado.

11
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

4.0 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Esta subregión del Macizo Antioqueño poco a poco se ha venido estudiando en las últimas
décadas. En efecto, se conoce de evidencias y dataciones que han entregado fechas
milenarias, las cuales han dado cuenta no solo de condiciones de vida, de estructuras
sociales sino también de las fronteras culturales -plasmadas espacialmente- de las
sociedades que ocuparon esta subregión. Dentro de esta contextualización han sido
descritos dos grandes períodos de poblamiento y ocupación humana precolombina:

“El primero correspondiente a grupos cazadores – recolectores hortícolas del Holoceno que
habitaron la zona hace 10.000 años; el segundo período corresponde a una ocupación de
sociedades agro alfareras que inició hace 5.000 años aproximadamente y se extendió hasta
la época de la conquista en el siglo XVI” (Santos y Otero 2003 P. 91).

A su vez, se ha descrito el caso del poblamiento del grupo portador de la cerámica Cancana,
relacionado con una transición entre los dos períodos mencionados anteriormente, así:

“..continuaron con las actividades propias de los grupos cazadores recolectores hortícolas,
pero que muestran elementos propios de sociedades productoras de alimentos y medios
de vida” (Santos y Otero 2003 P. 91).

Esta ocupación asociada a la tradición alfarera Cancana corresponde con el poblamiento


desde el sexto milenio antes del presente hasta comienzos del cuarto y fue reportada por
la investigadora Neyla Castillo hace dos décadas (Castillo 1995). Las formas predominantes
de esta ocupación alfarera han sido cuencos pequeños de paredes delgadas junto con
vasijas de boca estrecha y cuerpo redondeado, asociadas generalmente con el
almacenamiento de bebidas y alimentos. La decoración evidenciada es poca con referencia
al material asociado a la fase I, la cual a su vez es la más temprana (entre 5.900 y 4.200
B.P). En la fase II (tardía), entre 4.200 a 3.500 B.P, las decoraciones y formas se
estandarizan siendo evidentes figurinas antropomorfas y zoomorfas. Estas evidencias
recuperadas en los primeros niveles de estratificación de yacimientos arqueológicos
precerámicos, han sido interpretadas como:

“…una continuidad social y cultural entre los “recolectores horticultores precerámicos” y los
alfareros de la cerámica Cancana” (Santos y Otero 2003 P. 91).

El análisis presentado lleva a incluir esta ocupación dentro de un mismo largo periodo, junto
con los grupos precerámicos. En conclusión, estos hallazgos han sido de gran relevancia
pues permiten inferir, por un lado la continuidad de la explotación de ciertos recursos
asociados al material cerámico, y por otro, la aparición de cerámica en sociedades no
agrícolas. (Santos y Otero 2003. P.104).

Por otro lado, las sociedades agrícolas y alfareras documentadas para el Valle de Aburrá,
poseen subdivisiones cronológicas reflejadas en los estilos y tradiciones cerámicas. Estos

12
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

subgrupos poseen una cronología establecida y se les ha dado un valor cronotemporal. Los
subgrupos se han denominado: Ferrería, Marrón Inciso y Tardío (Santos y Otero. 2003).

Los grupos humanos asociados con la tradición alfarera Ferrería han sido reportados en
Antioquia desde el siglo V a.C. hasta el siglo IV d.C. Los objetos asociados con ella han sido
identificados en diferentes regiones geográficas como la Cordillera Central, el Valle de Aburrá,
el Altiplano de Rionegro y la vertiente del Magdalena (Santos y Otero 2003). En el Valle de
Aburrá se han localizado numerosos yacimientos arqueológicos en los municipios de
Medellín, La Estrella, Itagüí, Bello y Girardota (Múnera y Botero 1997; Castro 1998; Cardona
y Nieto 2000; Otero y Cardona 2003; Langebaek et al 2002; GAIA 2008). Algunos
investigadores han considerado que se trata de grupos que poblaron inicialmente la
vertiente del Magdalena y que posteriormente ascendieron a las partes altas de la cordillera
en busca de suelos fértiles para sus cultivos (Santos 1998; Castro 1998), estos grupos se
organizaban en asentamientos dispersos ocupando preferiblemente zonas con suelos
fértiles. Las unidades domésticas eran pequeñas donde no se evidencian organizaciones
políticas establecidas o jerarquización diferencial entre ellos (Langebaek et al 2002). Sin
embargo, por la especialización en los sistemas de enterramiento se ha planteado una
complejidad de creencias y prácticas funerarias que reflejan diferencias sociales o cierto
status al interior de los grupos (Santos y Otero 2003).

De este modo los sitios de enterramiento asociados con este período alfarero, evidencian
una localización intencional ya que son dispuestos en las mismas unidades domésticas,
haciéndolas diversas y complejas. En la vereda El Salado del Municipio de Bello y en el
Cerro El Volador en Medellín, se hallaron estructuras funerarias primarias en pozos
rectangulares; con nichos laterales o en pozos con semicámaras donde se depositaban los
individuos cremados, en vasijas o directamente en pequeñas fosas en el suelo (Santos y
Otero 2003). La disposición de los restos óseos en el fondo de los pozos y nichos laterales
de las tumbas, fue realizada generalmente en posición decúbito dorsal o lateral con los
miembros extendidos (Santos y Otero 1996). Por otro lado, en el municipio de Envigado, en
un sitio denominado La Morena fueron localizados entierros humanos en urnas funerarias
asociadas con la cerámica Ferrería las cuales arrojaron una fecha radiocarbónica de 3.180
años A.P (Santos 2010).

El otro periodo de ocupación hallado en el departamento de Antioquia, y que se extiende


hasta el Norte del Valle del Cauca, corresponde a la tradición alfarera denominada Marrón
Inciso. Esta tradición se ha registrado por todo el Cauca Medio, el Valle de Aburrá y la
Altiplanicie de Rionegro. Para el caso específico del Valle de Aburrá, la aparición de la
cerámica Marrón Inciso se relaciona con la denominada Fase Pueblo Viejo. En general,
cronológicamente se ha ubicado a esta ocupación entre los siglos I a.C. y el siglo VII d.C.
(Castillo 1995).

Además, y asociados con estos estilos cerámicos, se han hallado yacimientos


arqueológicos con evidencias de explotación de sal en el corregimiento de Santa Elena -
Mazo -(Botero y Vélez 1995; Santos 1998) y Chorroclarín (Castro 1999), al igual que en
otros municipios como El Retiro, Guarne, San Vicente y Santuario. Estos sitios se
caracterizan por una cantidad exuberante de fragmentos de vasija (tiestos) en cercanías de
13
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

las fuentes de aguasal.

En cuanto al patrón de enterramiento asociado al estilo cerámico, se caracteriza por la


utilización de urnas funerarias para disponer las cenizas de uno o varios individuos. Algunos
nuevos datos de investigaciones (Santos 2010, Botero y Muñoz 2011) sugieren algunas
variaciones de esta pauta, pues algunas de ellas son tumbas tipo cancel o semi cancel
(cajón de piedra). Un primer reporte de este elemento fue esbozado por Arcila en 1977
cuando describió un hallazgo fortuito en Guayabal consistente en un foso cubierto por una
laja de piedra en cuyo interior se hallaba una urna funeraria; en la Loma del Escobero en el
municipio de Envigado, también fue hallado un enterramiento primario en una tumba de cancel
asociado con este estilo y con una cronología de 1640+/-50 a.p. 260 a 290d.C. (Santos 2010).
Investigaciones fuera del Valle de Aburrá confirman la existencia de esta pauta lítico-funeraria
asociada al estilo Marrón Inciso en el municipio de Briceño (Botero y Muñoz 2011).

Finalmente la ocupación alfarera Tardía ha sido reportada para el Valle de Aburrá, el


altiplano de Rionegro y la cuenca montañosa del río Cauca en Antioquia. Cronológicamente
se le ha ubicado desde el siglo IX hasta el siglo XVI d.C. Esta temporalidad se ha otorgado
a partir del análisis de datos etnohistóricos y algunas fechas radiocarbónicas. A su vez, la
cerámica se caracteriza por ser burda y sin mayor acabado; algunas veces presenta pintura
roja clara predominando en las vasijas funerarias y de servicio. La decoración es poca,
presentando algunas veces triángulos impresos en el cuerpo, además de incisiones
formando figuras geométricas. En cuanto a la forma, éstas son subglobulares de bordes
sencillos y directos (Bermúdez 1997). Dentro de este complejo cerámico se han establecido
dos subgrupos generalmente regionales: el complejo Aguada al suroeste del departamento
y el complejo Inciso con borde doblado hacia el noroccidente.

Cabe resaltar que “Los grupos tardíos introdujeron una nueva tradición alfarera, diferente a
las de las tradiciones anteriores, representa una diversidad de complejos y estilos
cerámicos, así en la cuenca montañosa del Cauca se tienen: el Cauca Medio, Caldas,
Aplicado inciso, La aguada e Inciso con borde doblado. En la Cordillera central en Antioquia
y en la parte superior del Valle Medio del Magdalena; estas manifestaciones tardías están
representadas por los complejos Tardío, Picardía y Horizonte del Magdalena Medio o
complejo Colorados”. (Santos y Otero. 2003. P.115).

Este complejo Tardío se caracteriza por la presencia de “tumbas de pozo con cámara
lateral” en cementerios o lugares apartados de las viviendas (Santos 1998, Santos y Otero
2003). Los investigadores atribuyen este cambio a nuevas formas de organización social y
política, además a nuevas dinámicas de interacción basadas en relaciones entre élites con
control de territorio y con diversos desarrollos culturales regionales expresados en sub
grupos cerámicos. También se ha planteado que para esta época, la existencia de grandes
aldeas cerca de suelos fértiles, es indicativo de organizaciones sociales jerarquizadas o
cacicazgos (Langebaek et al 2002). Finalmente las características socioculturales de los
grupos de esta ocupación, en la época de la Conquista, aún son pocas, una vez las huestes
conquistadoras diezmaron los grupos sociales, fueron repartidas las encomiendas y
obligados a prestar servicios como el trabajo en minas de oro, el transporte de carga, guías
a las huestes conquistadoras, ganadería y agricultura para el sostenimiento de los
14
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

españoles, de indígenas introducidos y de ellos mismos. El tributo y el trabajo excesivo, por


encima de las leyes protectoras de la corona, llevaron a la rápida reducción de la población
indígena, y a la solicitud de permisos, por parte de los nuevos colonos españoles, para la
importación de esclavos negros (Friede 1982).

En los municipios de Yalí y Yolombó la información arqueológica es muy poca, sin embargo
se conocen algunos sitios o yacimientos arqueológicos reportados en este último como
parte del programa de prospección arqueológica de La Troncal y los Ramales del
Gasoducto Sebastopol-Medellín orientado a la identificación y localización de los
yacimientos arqueológicos del corredor de vía. Durante esta prospección fueron
identificados 43 yacimientos arqueológicos donde resaltan dos localizados en el municipio
de Yolombó. De la totalidad de los yacimientos identificados fueron propuestos 11 para la
realización de un rescate arqueológico. Estos fueron excavados por el investigador Santos
(Santos et al 1996) como producto del programa de arqueología preventiva del rescate de
la línea troncal del Gasoducto Sebastopol – Medellín.

En dos de los yacimientos arqueológicos identificados en la prospección, fueron realizados


pozos de sondeo para definir el área más apta para realizar el corte y así llevar a cabo la
excavación estratigráfica con dimensiones de 2 metros por 2 metros. El yacimiento
arqueológico denominado 16B “El Rubí”, se localiza en la finca La Gitana y corresponde a
un lugar de vivienda donde fueron hallados fragmentos de cerámica erosionados y en baja
densidad, estos fueron asociados al estilo cerámico Cancana definido por Castillo (Castillo
y Martínez 1992) por sus similitudes formales, tecnológicas y estilísticas. Fue datada una
muestra de este yacimiento con una fecha de 5.460 +/- 70 BP. A partir de esta investigación
se concluyó que los grupos portadores de la cerámica Cancana estarían ocupando las
cimas de colina altas (Castillo y Martínez 1992).

Igualmente fueron reportados los yacimientos arqueológicos 16B1 “Los Organales”, 16B2
“Bosque Lítico” y 16B3 “La Pulga”, que corresponden a un bosque de petroglifos, el cual
fue estudiado a partir de las variables tecnológicas y estructurales de la iconografía
presente en las rocas y por medio de muestreos en zonas aledañas reconociendo zonas
potenciales arqueológicas aledañas al yacimiento. Los resultados de estos muestreos
fueron la identificación de cerámica Marrón Inciso asociada por sus características tanto
formales como estilísticas en el yacimiento 16B1 y cerámica asociada con el horizonte del
Magdalena Medio en el yacimiento 16B3 (Castillo y Martínez 1992).

Finalmente se identificó el yacimiento arqueológico denominado como 22 “El Bosque”


localizado en la vereda El Bosque del municipio de Yolombó. Este yacimiento, al igual que
el yacimiento 16B “El Rubí” fue excavado, sin embargo, en este se realizaron cuatro cortes
estratigráficos en los cuales fue recuperado gran cantidad de material cerámico
fragmentado, con el cual se logró una categorización y aproximación temporal del
yacimiento. Cabe resaltar que fueron fechados las zonas de ocupación: la primera zona fue
datada en 5.460 +/- 70 BP, la segunda zona u Horizonte B1 fue datado en 3.280 +/- 70 BP.
Finalmente para el final de la excavación y los horizontes antrópicos fue fechado el final del
horizonte B1 arrojando una fecha de 2.740 +/- 60 BP que correspondería a la época de

15
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

abandono del yacimiento (Castillo y Martínez 1992).

En el municipio de Maceo, se ha sugerido un potencial arqueológico alto por parte del


arqueólogo Gonzalo Correal en 1974, especialmente en las cavernas del río Alicante. Con
base en esta sugerencia, se realizó un estudio sistemático en 1999 bajo un programa de
estudio sobre poblamiento temprano y dinámicas culturales en la cuenca media del río
Magdalena (López y Pino 1999).

La investigación estuvo financiada por la Corporación Autónoma Regional del Centro de


Antioquia (CORANTIOQUIA) y pretendía hallar evidencias que permitieran determinar el
patrimonio cultural y natural de las cavernas que se encuentran ubicadas en el cañón del
río Alicante. El estudio consistió en una prospección de las cavernas y en una exploración
sistemática de los paisajes. La investigación permitió recuperar una amplia variedad de
materiales en diferentes contextos de deposición. El material encontrado fue el resultado
de las estrategias de ocupación y de las relaciones con el entorno natural y social de los
grupos humanos que habitaron en el cañón del río Alicante (López y Pino 1999). Se
identificaron patrones de usos de este tipo de formaciones rocosas que se iniciaron en el
Holoceno (año 6.000 BP) con asentamientos dispersos en los abrigos rocosos que
brindaban condiciones aptas para el establecimiento de grupos humanos, este patrón se
extendió posteriormente a un número mayor de cavernas (año 3.600 BP). El uso de los
paisajes Kársticos estuvo relacionado con las actividades de índole mágico-religiosas y
probablemente fueron ocupados a lo largo del tiempo con fines domésticos. Con base en
los análisis radiocarbónicos se pudo determinar que los depósitos de carácter doméstico
fueron anteriores a los contextos rituales (López y Pino 1999).

A partir de los hallazgos de artefactos de cerámica y líticos se pudo determinar y diferenciar


dos ocupaciones que se encuentran íntimamente relacionadas con las transformaciones de
la estructura de la sociedad y la apropiación del espacio. Una primera ocupación se
encuentra representada por los hallazgos de la caverna “Los Conservadores” que está
relacionada con el componente más temprano. La cerámica hallada fue de baja densidad y
la producción alfarera se caracterizaba por la presencia de piezas extremadamente
delgadas con ausencia de rasgos decorativos. En cuanto a los artefactos líticos se pudo
determinar el conocimiento de la tecnología bifacial evidenciado en los artefactos tallados
en chert y cuarzo lo que relaciona este tipo de hallazgos con las sociedades precerámicas
que ocuparon el Magdalena Medio a finales del pleistoceno (López y Pino 1999). El
segundo momento de ocupación se determina con base en la intensificación de los paisajes
kársticos y se aprovechan las cavernas para realizar actividades mágico-religiosas. El
cambio de patrón del aprovechamiento de estas cavernas es posible determinarse por un
incremento significativo en las frecuencias de depositación de materiales culturales con
diferencias de tipo estilístico y tecnológico. Para la cerámica relacionada con esta segunda
ocupación se identificaron tres conjuntos cerámicos básicos: Conjunto Alicante pintado,
conjunto Alicante inciso-impreso y conjunto Alicante liso, estos se relacionan íntimamente
con grupos cerámicos de otras regiones arqueológicas del país como la Quimbaya, sin
embargo se diferencia por la presencia de variaciones tecnológicas locales. En cuanto al
material lítico, se compone por una muestra de artefactos tallados modificados por uso y

16
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

pulimentados inexistentes en el componente anterior (López y Pino 1999).

En La caverna de “La Mano Poderosa” se registraron pictografías que representan figuras


zoomorfas y antropozoomorfas que caracterizan especies de mamíferos, reptiles y anfibios
(López y Pino 1999). Teniendo en cuenta todos los hallazgos y los posteriores análisis, se
presupone que el espacio kárstico del cañón del río Alicante tuvo un valor simbólico para
las sociedades que ocuparon este territorio. En cuanto al proceso de ocupación registrado,
y según los investigadores citados anteriormente, se ha logrado inferir que corresponde a
un proceso de control sobre el territorio y sus recursos por grupos corporativos unidos por
lazos de parentesco, mediante la asignación de valores agregados de tipo simbólico a
ciertos paisajes como las cavernas.

4.1 Arqueología preventiva


Desde la década de los 90’s hasta la fecha se han desarrollado algunos trabajos de
arqueología preventiva en el área de interés, a continuación se enumerarán exponiendo
sus resultados de manera relacional con el área puntual que atañe el presente proyecto.
En orden cronológico, en 1999 la Corporación Gaia dentro del marco del programa de
desarrollo vía de Aburrá Norte llevó a cabo el reconocimiento, prospección arqueológica y
evaluación de impacto en un trayecto lineal desde el municipio de Bello, en la estación
terminal del Metro llamada Niquía hasta el Corregimiento El Hatillo en el municipio de
Barbosa. Se lograron identificar 23 sitios asociados con el área de influencia directa de la
obra, en los municipios de Bello (1 sitio), Copacabana (2 sitios), Girardota (17 sitios) y
Barbosa (4 sitios) (Gaia 1999).

Es importante aclarar que para algunos de estos sitios no se realizó una clara referencia a
los materiales identificados como evidencia arqueológica, sin consignar su información
cualitativa ni cuantitativa. Con respecto al balance general se hallaron fragmentos
cerámicos, líticos – entre ellos uno particular zoomórfico- y un petroglifo ubicado en la
vereda San Esteban del municipio de Copacabana, precisamente en la Unidad Recreativa
Comfama.

FOTOGRAFÍA 4.1-1 Elemento atípico en el Sitio Arqueológico El Incendio. Dije lítico zoomorfo.

Fuente: Desarrollo vial Aburrá Norte: prospección arqueológica, informe. (Gaia 1999, Pp. 120) .

17
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGRAFÍA 4.1-2 Conjunto cerámico recuperado en Recolección Superficial.

Fuente: ibídem Pp. 103

FOTOGRAFÍA 4.1-3 Petroglifos ubicados en la Unidad Recreativa Comfama, Copacabana.

Fuente: Ibídem Pp. 103

En consideración con estos resultados es imprescindible ubicar el contexto temporal que


efectivamente indica el inicio de la intensificación vial e infraestructural en la zona,
provocando la intervención en los contextos arqueológicos que para la época se
identificaron. De igual forma, el estudio presentó las medidas de manejo adecuadas
incluyendo monitoreos y rescates, que posibilitaron la recuperación de la mayor información
posible antes de que el área presentara los altos niveles de intervención que se identificaron
ulteriormente, incluyendo el presente análisis.

Posteriormente el arqueólogo Yuri Romero recorrió e investigó la zona entre el


corregimiento El Hatillo y el área urbana de Barbosa a través del Reconocimiento
arqueológico en el área de impacto del proyecto de construcción de la nueva vía Hatillo-
18
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Barbosa y del puente San Juan de la Tasajera en Copacabana-Antioquia (Romero 2007),


identificando mediante el análisis de paisaje, geomorfología y suelos, un potencial
arqueológico bajo con ausencia de materiales o contextos arqueológicos.

Este resultado, ausencia de materiales y contextos arqueológicos, fue recurrente para las
siguientes investigaciones (Rodríguez et al 2009), (Castro 2011), (Monsalve 2011), (Villada
2011), (Moscoso y Bolaños 2013), (Saldarriaga y Orozco 2013). Estas además concuerdan
en los altos niveles de intervención antrópica con los que se han enfrentado estos territorios,
incluyendo construcción industrial, de vías, explotación minera, urbanización, entre otros
factores que han contribuido, junto con los fenómenos naturales de desborde y arrastre del
río Medellín, al deterioro y erosión de los suelos que actualmente se observan en las labores
de campo. La conservación y contexto de cualquier material que se hallara por demás
estarían vulnerados por las transformaciones estratigráficas que ha sufrido el terreno en
todos los municipios del valle de Aburrá.

En este orden de ideas, Lorena Palacio (Palacio 2013) logró identificar varios fragmentos
cerámicos mediante su trabajo en Girardota para las concesiones B-7135, JBL-09172X y
JBL09171 en el río Medellín con la empresa Pavimentar; asociados a actividades de
rodamiento desde colinas más altas se hallaron mediante la recolección superficial. Sin
embargo, debido al avanzado estado de erosión y su falta de contexto estratigráfico no se
logró vincularlos con ninguna filiación prehispánica o colonial aunque se describieron
características de la matriz arcillosa y se identificaron cuatro fragmentos de bordes
biselados.

4.1.1 Antecedentes etnohistóricos

La primera información histórica que se tiene sobre las comunidades indígenas en América,
fue la aportada por los conquistadores y colonos a través de las crónicas españolas;
posteriormente tenemos la información proveniente de las agrupaciones religiosas que se
asentaron en diferentes zonas del continente. Para el caso de Antioquia uno de los
principales focos de información etnohistórica, son los trabajo de Juan de Castellanos, la
Historia de la gobernación de Antioquia y la de Chocó (Castellanos 1942) y de Lucas
Fernández Piedrahita a través de su recopilación cronística, Historia general de las
conquistas del Nuevo Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Carlos Segundo rey de las
Españas y de las Indias (Piedrahita 1881). Teniendo en cuenta los principios básicos de
lectura crítica con los cuáles de se deben interpretar estos documentos, a continuación se
realizara un breve recuento de la información que puedan brindar sobre las poblaciones
indígenas asentadas en la región a la llegada de los españoles.

La primera fundación de Antioquia fue realizada por el capitán Jorge Robledo sin embargo
dicha fundación fue trasladada en dirección a Buriticá por orden de Balcázar bajo la
responsabilidad de Gaspar de Rodas. Castellanos señala claramente el conocimiento que
tenían los españoles de la riqueza ambiental de la zona y la productividad de sus suelos,
especialmente de los ríos que le bañaban (Castellanos 1942 P. 18). Sobre la reacción de

19
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

los indígenas con quienes se encontraron en la fundación de Santafé de Antioquia,


Castellanos manifiesta:

“Negasen a los nuestros obediencia/ Y de su libertad fueren señores, / Pues nunca fueron sus
antepasados / Subyectos a serviles condiciones,/ Porque para quedar libres y exentos / Ellos
tenían ya las armas prestas, / Y no les faltarían sus favores/ Hasta desarraigar cristiana planta”

(Castellanos 1942 P.21).

Gaspar de Rodas, encomendado para seguir ensanchando el control español en la zona


da cuenta de otros grupos, por el contrario astutos, cautelosos y que además acudieron
muestras de paz por cuanto fueron reducidos por su comisión (Castellanos 1942).

El encargado Luis Tejelo, enviado por Robledo, exploró el valle de Aburrá en el cual refiere
la abundancia de recursos alimentarios y la riqueza de sus sepulcros, asume por nombre
de los indígenas naturales de Aburrá. Tejelo se encuentra a su llegada al valle con la
defensa de los Yamesíes por su territorio, de tal manera que logra reconocer algunas
características de su apariencia y costumbres, describiendo que usaban mantas tejidas de
fibras vegetales para uso diario y habitaban el área con bohíos diseminados (Londoño
1965). Sobre esta incursión existe una importante referencia al fenómeno del suicidio de
los naturales, quienes según la crónica se ahorcaban con sus propias mantas debido al
terror que producía en ellos la apariencia de los españoles (Piedrahita 1881).

Con todo ello, se sabe que la región fue poco explorada en el proceso inicial de colonización
española, por lo que la información referente a los indígenas que habitaron esta zona es
escasa pero señala que dichos pueblos opusieron resistencia a los europeos siendo
diezmados y reducidos al yugo español, varios de ellos al trabajo en minas.

En las últimas décadas se han desarrollado revisiones y categorizaciones más detalladas


sobre las poblaciones en la época de contacto, definiendo en el departamento de Antioquia
la presencia de los siguientes grupos indígenas: Al norte, Nutabes, Tahimíes, Yamesíes,
Noriscos, Ituangos, Peques y Ebéjicos; al sur, Sinifanás, Armas, Cartamas y Caramantas.
Al oriente, Guamocoes, Punchínaes, Pantágoras y Amaníes; al noroccidente Urabaes,
Guazuzues, Araques, Cuiscos, Guacas y Tatabes; al occidente Catíos, Flores, Chocoes,
Pencos, Carautas y Nitanas (CINEP 1998). Acerca de esta distribución territorial se debe
tener en cuenta que las dinámicas sociales implican variaciones en la delimitación del
espacio al mismo tiempo que posibles relaciones de diversos tipos entre los grupos que lo
ocupen (CINEP 1998); de igual forma, será la arqueología la que contribuya a comprender
ampliamente las sociedades y transformaciones que sostuvo el Valle de Aburrá, teniendo
en cuenta que la información sobre el mismo no es detallada ni abundante y que la existente
debe corroborarse con el registro prehispánico y colonial que pueda ser rescatado.

20
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

5.0. MATERIALES Y MÉTODOS

En primer lugar, el estudio consistió en hacer un acercamiento bibliográfico con el fin de


ubicar espacialmente las evidencias materiales más representativas, los resultados e
hipótesis manejados hasta el momento en esta subregión del departamento de Antioquia.
Estos datos, junto con la información relativa a geología, suelos, cartografía del área y la
información ambiental, constituyeron la base para la contextualización geocultural del área
de estudio. Contando con dicha aproximación inicial se realizó un reconocimiento
arqueológico y la consecuente prospección para determinar las áreas con potencial
arqueológico que pudieran verse afectadas parcial o totalmente por la construcción del
proyecto.

En campo, se procedió a caracterizar por unidades fisiográficas cada una de las áreas y de
los contextos asociados con el proyecto urbanístico. Una vez en campo, y debido a las
pendientes, en algunos casos a la vegetación y a una acequia construida hace ya varios
años, se decidió previamente realizar sondeos cada 20 m, sin embargo teniendo en cuenta
el actual uso del suelo y los altos niveles de intervención antrópica en algunos sectores no
se efectuaron el total de los muestreos proyectados; aun así, la muestra logra caracterizar
las zonas a intervenir de manera adecuada.

Para las áreas relativamente planas en la parte más alta del proyecto se procedió a
prospectar bajo el mismo parámetro, exceptuando: el área de acequia, algunos terraplenes
antiguos o áreas con un fuerte uso del suelo que impidieron la realización de los sondeos
proyectados (extracción de materiales para construcción de vivienda rural, por ejemplo).

La prospección arqueológica se llevó a cabo a partir de la realización sistemática de pozos


de sondeo en dimensiones de 50 x 50 x 50 cm. El propósito inicial fue ubicar,
georreferenciar o descartar la presencia de material arqueológico (lítico, cerámico, óseo)
que ampliara o complementara la información arqueológica relacionada con el tipo de
asentamiento humano imperante.

FOTOGRAFÍA 5.0-1 Presencia de vegetación tupida

Fuente: Equipo de trabajo, Terranum 2015


21
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

En el área prevista para la intervención civil del proyecto urbanístico se había proyectado
realizar al menos un corte estratigráfico de 2 x 1m, dependiendo del tipo de material que se
obtuviera durante las fases de campo; sin embargo, teniendo en cuenta la ausencia de
material en todos los sondeos realizados y en la inspección general de los trazados, como
el alto nivel de intervención antrópica, dichos cortes no fueron llevados a cabo.

De igual manera, se realizó una inspección general del terreno en la cual no se realizó
ninguna recolección superficial, confirmando los datos obtenidos mediante la labor de
prospección sistemática.

En todo el proceso de prospección se utilizó un GPS Garmín calibrado de la siguiente


manera:

TABLA 5.0-1 Origen de las coordenadas


Datum Magna sirgas
Elipsoide GRS80
Proyección Gauss Krüger
Origen de la zona Bogotá
Coordenadas geográficas 40 35’46.3215’’ Latitud norte.
740 04’39.0285’’ Longitud oeste.
Coordenadas planas 1’000.000,0 metros norte.
1.000.000,0 metros este.
Factor escala 1
Unidad lineal Metro
Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

Para el registro de los muestreos, el mismo se efectuó mediante la calibración del GPS
Garmín 60CSx con cámara fotográfica. A cada unidad observada e intervenida se le tomó
el respectivo punto en coordenadas planas y geográficas así como la fotografía. En oficina,
se capturaron los puntos a través del programa MapSource los cuales a su vez se
convirtieron bajo la extensión *gpx; por su parte, las fotografías fueron cuidadosamente
seleccionadas, depuradas y editadas en PhotoShop.

TABLA 5.0-1 Área de terraplén

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

22
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

5.1 RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO


Las labores de inspección del área y prospección se presentan a continuación junto con los
resultados producto de las mismas y sus respectivos registros fotográficos con
coordenadas.

El sector a intervenir se halla localizado en el municipio de Medellín. Geomorfológicamente


este sector se encuentra en la unidad de coluvión, geoforma acumulada en media ladera
de topografía, producto de flujos de material. Los procesos morfodinámicos que
caracterizan esta unidad están asociados con la reptación y desarrollo de procesos de
remoción en masa, socavación de cauces y flujos súbitos de material.

TABLA 5.1-1. Coordenadas de muestreos (en planas y en geográficas).

MUESTREO PLANAS (MAG COLMBIA


GEOG OESTE) RESULTADO
ESTE NORTE X Y
2 -75,55927273820 6,21902992018 835996,99957800000 1179689,09260000000
NEGATIVO
3 -75,55932185610 6,21889572591 835991,52036900000 1179674,26277000000
NEGATIVO
4 -75,55934381670 6,21916042641 835989,17127800000 1179703,55173000000
NEGATIVO
5 -75,55907081810 6,21947634034 836019,49153300000 1179738,41460000000
NEGATIVO
6 -75,55873939770 6,21972762980 836056,25931400000 1179766,11036000000
NEGATIVO
7 -75,55837377910 6,21940970421 836096,63659800000 1179730,82689000000
NEGATIVO
8 -75,55837512020 6,21922940947 836096,43227200000 1179710,88245000000
NEGATIVO
9 -75,55880653670 6,21933753602 836048,70579200000 1179722,97758000000
NEGATIVO
10 -75,55920182730 6,21939168312 836004,96191900000 1179729,09014000000
NEGATIVO
11 -75,55922303350 6,21968354098 836002,70476200000 1179761,38311000000
NEGATIVO
12 -75,55942646230 6,21991043910 835980,25453300000 1179786,54653000000
NEGATIVO
13 -75,55942193610 6,21991496533 835980,75701200000 1179787,04584000000
NEGATIVO
14 -75,55972209200 6,22016843408 835947,60687200000 1179815,17864000000
NEGATIVO
15 -75,55947968740 6,21980164200 835974,32851800000 1179774,52751000000
NEGATIVO
16 -75,55932294580 6,21931968257 835991,53116800000 1179721,16275000000
NEGATIVO
17 -75,55924541320 6,21896864846 836000,00560200000 1179682,30602000000
NEGATIVO
18 -75,55900066160 6,21878751554 836027,04471800000 1179662,19251000000
NEGATIVO
19 -75,55830010210 6,21918875724 836104,72455200000 1179706,36210000000
NEGATIVO
20 -75,55816121400 6,21928489767 836120,12994900000 1179716,95444000000
NEGATIVO
21 -75,55927273820 6,21902992018 835996,99957800000 1179689,09260000000
NEGATIVO
22 -75,55932185610 6,21889572591 835991,52036900000 1179674,26277000000
NEGATIVO
23 -75,55934381670 6,21916042641 835989,17127800000 1179703,55173000000
NEGATIVO
24 -75,55907081810 6,21947634034 836019,49153300000 1179738,41460000000
NEGATIVO
25 -75,55873939770 6,21972762980 836056,25931400000 1179766,11036000000
NEGATIVO
26 -75,55837377910 6,21940970421 836096,63659800000 1179730,82689000000
NEGATIVO
27 -75,55837512020 6,21922940947 836096,43227200000 1179710,88245000000
NEGATIVO
28 -75,55880653670 6,21933753602 836048,70579200000 1179722,97758000000
NEGATIVO
23
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

29 -75,55920182730 6,21939168312 836004,96191900000 1179729,09014000000


NEGATIVO
30 -75,55922303350 6,21968354098 836002,70476200000 1179761,38311000000
NEGATIVO
31 -75,55942646230 6,21991043910 835980,25453300000 1179786,54653000000
NEGATIVO
32 -75,55942193610 6,21991496533 835980,75701200000 1179787,04584000000
NEGATIVO
33 -75,55972209200 6,22016843408 835947,60687200000 1179815,17864000000
NEGATIVO
34 -75,55947968740 6,21980164200 835974,32851800000 1179774,52751000000
NEGATIVO
35 -75,55932294580 6,21931968257 835991,53116800000 1179721,16275000000
NEGATIVO
36 -75,55924541320 6,21896864846 836000,00560200000 1179682,30602000000
NEGATIVO
37 -75,55900066160 6,21878751554 836027,04471800000 1179662,19251000000
NEGATIVO
38 -75,55830010210 6,21918875724 836104,72455200000 1179706,36210000000
NEGATIVO
39 -75,55816121400 6,21928489767 836120,12994900000 1179716,95444000000
NEGATIVO
40 -75,55911297910 6,21944096871 836014,81313700000 1179734,51473000000
NEGATIVO
41 -75,55902496910 6,21949000284 836024,57148300000 1179739,91177000000
NEGATIVO
42 -75,55894299410 6,21952998452 836033,65892000000 1179744,30926000000
NEGATIVO
43 -75,55893100800 6,21955596842 836034,99389700000 1179747,17998000000
NEGATIVO
44 -75,55889999490 6,21949201450 836038,40737400000 1179740,09554000000
NEGATIVO
45 -75,55880997330 6,21966199949 836048,42590200000 1179758,87198000000
NEGATIVO
46 -75,55885598990 6,21969100088 836043,34061900000 1179762,09449000000
NEGATIVO
47 -75,55866898970 6,21970399283 836064,04650100000 1179763,47371000000
NEGATIVO
48 -75,55860302410 6,21963802725 836071,32877500000 1179756,15590000000
NEGATIVO
49 -75,55873403330 6,21949201450 836056,78016200000 1179740,04407000000
NEGATIVO
50 -75,55866898970 6,21943702921 836063,96377100000 1179733,94122000000
NEGATIVO
51 -75,55858198550 6,21954699978 836073,62964300000 1179746,07959000000
NEGATIVO
52 -75,55850897920 6,21946896426 836081,68763300000 1179737,42438000000
NEGATIVO
53 -75,55858399720 6,21945597231 836073,37873600000 1179736,01042000000
NEGATIVO
54 -75,55838903410 6,21945303865 836094,96121200000 1179735,62544000000
NEGATIVO
55 -75,55834301750 6,21939796954 836100,03842300000 1179729,51923000000
NEGATIVO
56 -75,55820597340 6,21933996677 836115,19192300000 1179723,06026000000
NEGATIVO
57 -75,55837201890 6,21922999620 836096,77578400000 1179710,94640000000
NEGATIVO
58 -75,55841200050 6,21920803562 836092,34280700000 1179708,52943000000
NEGATIVO
59 -75,55845298800 6,21921298094 836087,80681500000 1179709,08921000000
NEGATIVO
60 -75,55854099800 6,21920602396 836078,06151100000 1179708,34689000000
NEGATIVO
61 -75,55861903350 6,21927500702 836069,44396000000 1179716,00225000000
NEGATIVO
62 -75,55870503190 6,21929302812 836059,92909600000 1179718,02248000000
NEGATIVO
63 -75,55872003550 6,21930702589 836058,27245900000 1179719,57561000000
NEGATIVO
64 -75,55876102300 6,21932496317 836053,74049500000 1179721,57261000000
NEGATIVO
65 -75,55879002440 6,21931901202 836050,52805100000 1179720,92327000000
NEGATIVO
66 -75,55892497300 6,21941096149 836035,61705500000 1179731,13691000000
NEGATIVO
67 -75,55897501300 6,21938497759 836030,06932600000 1179728,27800000000
NEGATIVO
68 -75,55921196940 6,21936301701 836003,83025100000 1179725,92214000000
NEGATIVO

24
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

69 -75,55918699130 6,21952797286 836006,64658500000 1179744,16241000000


NEGATIVO
70 -75,55929603990 6,21966996230 835994,61838200000 1179759,90364000000
NEGATIVO
71 -75,55921196940 6,21963601559 836003,91488100000 1179756,12225000000
NEGATIVO
72 -75,55918003430 6,21965898201 836007,45737000000 1179758,65297000000
NEGATIVO
73 -75,55918598550 6,21958103031 836006,77438300000 1179750,03151000000
NEGATIVO
74 -75,55918900300 6,21970600449 836006,47907500000 1179763,85755000000
NEGATIVO
75 -75,55946996440 6,21988303028 835975,43013900000 1179783,52797000000
NEGATIVO
76 -75,55953299630 6,21998596005 835968,48411200000 1179794,93400000000
NEGATIVO
77 -75,55941497910 6,22004203498 835981,56658500000 1179801,10059000000
NEGATIVO
78 -75,55951002990 6,22023096308 835971,10258200000 1179822,03001000000
NEGATIVO
79 -75,55949603210 6,22032199055 835972,68043200000 1179832,09546000000
NEGATIVO
80 -75,55957901290 6,22028703801 835963,48320900000 1179828,25463000000
NEGATIVO
81 -75,55962603540 6,22019500472 835958,24905000000 1179818,08816000000
NEGATIVO
82 -75,55978897960 6,22027396224 835940,23481900000 1179826,87331000000
NEGATIVO
83 -75,55979400870 6,22001102194 835939,59651600000 1179797,78744000000
NEGATIVO
84 -75,55965797040 6,22013197280 835954,69413600000 1179811,12525000000
NEGATIVO
85 -75,55968898350 6,21995997615 835951,20749800000 1179792,10797000000
NEGATIVO
86 -75,55970096960 6,21991798282 835949,86755200000 1179787,46623000000
NEGATIVO
87 -75,55953601380 6,21984598227 835968,10665600000 1179779,45008000000
NEGATIVO
88 -75,55945496070 6,21985000558 835977,08087300000 1179779,87000000000
NEGATIVO
89 -75,55947197600 6,21965697035 835975,13734400000 1179758,52101000000
NEGATIVO
90 -75,55944196880 6,21965898201 835978,45991700000 1179758,73423000000
NEGATIVO
91 -75,55924298240 6,21951498091 836000,44406000000 1179742,74257000000
NEGATIVO
92 -75,55933803320 6,21935999952 835989,87341300000 1179725,62744000000
NEGATIVO
93 -75,55927902460 6,21932496317 835996,39510200000 1179721,73329000000
NEGATIVO
94 -75,55924700570 6,21899899095 835999,83870300000 1179685,66311000000
NEGATIVO
95 -75,55910602210 6,21889203787 836015,41316100000 1179673,78783000000
NEGATIVO
96 -75,55898197000 6,21874501929 836029,10080900000 1179657,48562000000
NEGATIVO
97 -75,55900803770 6,21876697987 836026,22178400000 1179659,92307000000
NEGATIVO
98 -75,55898901080 6,21882397681 836028,34582700000 1179666,22238000000
NEGATIVO
99 -75,55904801930 6,21880796738 836021,80830900000 1179664,46966000000
NEGATIVO
100 -75,55897098970 6,21877200902 836030,32474900000 1179660,46792000000
NEGATIVO
101 -75,55891198110 6,21863102540 836036,81361400000 1179644,85350000000
NEGATIVO
102 -75,55895397440 6,21857503429 836032,14738200000 1179638,67258000000
NEGATIVO
103 -75,55896596050 6,21857796796 836030,82136600000 1179639,00083000000
NEGATIVO
104 -75,55895003490 6,21856497601 836032,58038800000 1179637,55867000000
NEGATIVO
105 -75,55893603710 6,21864703484 836034,15544500000 1179646,63198000000
NEGATIVO
106 -75,55888599720 6,21873403899 836039,72209000000 1179656,24118000000
NEGATIVO
107 -75,55892002770 6,21872398071 836035,95161800000 1179655,13905000000
NEGATIVO
108 -75,55889697750 6,21873898432 836038,50804700000 1179656,79165000000
NEGATIVO

25
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

109 -75,55886697020 6,21873001568 836041,82722200000 1179655,79020000000


NEGATIVO
110 -75,55889002050 6,21882003732 836039,30333900000 1179665,75588000000
NEGATIVO
111 -75,55887904020 6,21880897321 836040,51548500000 1179664,52852000000
NEGATIVO
112 -75,55884702130 6,21886303648 836044,07689300000 1179670,49927000000
NEGATIVO
113 -75,55885498410 6,21887502261 836043,19908400000 1179671,82768000000
NEGATIVO
114 -75,55879203600 6,21890201233 836050,17612400000 1179674,79386000000
NEGATIVO
115 -75,55883101190 6,21882800013 836045,83836200000 1179666,61845000000
NEGATIVO
116 -75,55876303460 6,21877200902 836053,34644100000 1179660,40343000000
NEGATIVO
117 -75,55873696690 6,21874803677 836056,22484400000 1179657,74345000000
NEGATIVO
118 -75,55871902970 6,21873001568 836058,20500800000 1179655,74433000000
NEGATIVO
119 -75,55867795830 6,21878500096 836062,76885300000 1179661,81426000000
NEGATIVO
120 -75,55870402600 6,21882095933 836059,89416500000 1179665,80019000000
NEGATIVO
121 -75,55868801660 6,21882196516 836061,66680300000 1179665,90650000000
NEGATIVO
122 -75,55866496640 6,21887996793 836064,23655500000 1179672,31583000000
NEGATIVO
123 -75,55864602330 6,21884602122 836066,32313500000 1179668,55464000000
NEGATIVO
124 -75,55865599770 6,21888298541 836065,23036400000 1179672,64685000000
NEGATIVO
125 -75,55864099410 6,21879899874 836066,86531700000 1179663,35129000000
NEGATIVO
126 -75,55860796940 6,21890000068 836070,55261500000 1179674,51425000000
NEGATIVO
127 -75,55854502130 6,21888399124 836077,51633100000 1179672,72371000000
NEGATIVO
128 -75,55861702190 6,21889396571 836069,54859200000 1179673,84945000000
NEGATIVO
129 -75,55857704020 6,21897200122 836073,99894700000 1179682,46962000000
NEGATIVO
130 -75,55857796220 6,21899597347 836073,90430400000 1179685,12180000000
NEGATIVO
131 -75,55853102360 6,21901600622 836079,10685900000 1179687,32335000000
NEGATIVO
132 -75,55853001770 6,21914299205 836079,25755500000 1179701,37067000000
NEGATIVO
133 -75,55849003610 6,21913201176 836083,68032700000 1179700,14359000000
NEGATIVO
134 -75,55849003610 6,21916201897 836083,68962400000 1179703,46310000000
NEGATIVO
135 -75,55845097640 6,21914701536 836088,00907800000 1179701,79123000000
NEGATIVO
136 -75,55843303910 6,21912597679 836089,98830700000 1179699,45831000000
NEGATIVO
137 -75,55840001440 6,21918196790 836093,66165500000 1179705,64201000000
NEGATIVO
138 -75,55832097310 6,21918900870 836102,41411200000 1179706,39638000000
NEGATIVO
139 -75,55824000390 6,21916201897 836111,36944800000 1179703,38558000000
NEGATIVO
140 -75,55822097700 6,21918800287 836113,48387300000 1179706,25411000000
NEGATIVO
141 -75,55820303970 6,21923502535 836115,48418600000 1179711,45035000000
NEGATIVO
142 -75,55818703030 6,21931197122 836117,28034700000 1179719,95742000000
NEGATIVO
143 -75,55818501860 6,21938196011 836117,52472800000 1179727,69922000000
NEGATIVO
144 -75,55813196120 6,21928598732 836123,36872300000 1179717,06591000000
NEGATIVO
145 -75,55820396170 6,21925204061 836115,38738600000 1179713,33293000000
NEGATIVO
146 -75,55853596890 6,21921197511 836078,62010600000 1179709,00367000000
NEGATIVO
147 -75,55924817920 6,21899907477 835999,70882100000 1179685,67275000000
NEGATIVO
148 -75,55931137870 6,21907258406 835992,73509400000 1179693,82422000000
NEGATIVO

26
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

149 -75,55942042730 6,21928246692 835980,72793100000 1179717,07606000000


NEGATIVO
150 -75,55934222420 6,21933024377 835989,40022900000 1179722,33705000000
NEGATIVO
151 -75,55932026360 6,21934382245 835991,83558600000 1179723,83236000000
NEGATIVO
152 -75,55934230800 6,21936192736 835989,40077200000 1179725,84203000000
NEGATIVO
153 -75,55923267270 6,21940274723 836001,55060700000 1179730,32366000000
NEGATIVO
154 -75,55819088590 6,21918523684 836116,81424500000 1179705,93880000000
NEGATIVO
155 -75,55953819300 6,22020137496 835967,97560300000 1179818,76560000000
NEGATIVO
156 -75,55874099020 6,21972503141 836056,08220400000 1179765,82341000000
NEGATIVO
157 75,55925698020- 6,21898599900 835998,73045200000 1179684,22899000000
NEGATIVO
158 -75,55839599110 6,21940098703 836094,17491300000 1179729,86945000000
NEGATIVO
Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

En relación con la tabla 5.1-1, los muestreos efectuados han sido negativos. Esto refuerza
la hipótesis de trabajo relacionada con el hecho de que mayoritariamente en las zonas de
ladera en los Andes las ocupaciones o las actividades agrícolas fueron ocasionales, con
tendencia a inexistentes. Es posible que este tipo de paisaje haya sido empleado más
bien para tránsito, para caza o para establecimiento temporal. Más aún, como en el caso
del Predio El Rosal, que no posee fuentes hídricas o afloramientos rocosos que
supusieran su aprovechamiento o empleo para la extracción de materiales para elaborar
herramientas o cerámica.

El hecho de no reportarse material arqueológico, y por las condiciones físicas actuales del
terreno, no exime de la posibilidad de ocurrencia de materiales arqueológicas en las fases
constructivas en las cuales las remociones serán profundas debido, entre otras razones a
las necesidades civiles del proyecto.

FOTOGRAFÍA 5.1-1 Horizontes estratigráficos.

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

27
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

El patrón estratigráfico identificado (Ver Fotografía 5.1-1) comprende un horizonte


superficial (Ap) -asociado con la capa orgánica del suelo, contaminado con residuos de
quema de basura y escombros, presenta un grosor variable entre 20 y 40 centímetros. Para
este horizonte se logran identificar raíces finas, textura franco arcillosa limosa, y color Brown
(Hue 7.5 YR 4/2) (Munsell Soil Color Chart 1994). El horizonte más profundo (B) no presenta
raíces o muestras de actividad orgánica observable a nivel macroscópico, textura arcillosa
limosa de color Brownish yellow (Hue 10 YR 6/6) (Munsell Soil Color Chart 1994).

En el trayecto que inicia desde la Vía Las Palmas hasta el límite superior del predio El
Rosal, se realizaron 151 pozos de sondeo en un paisaje de pendiente alta. Teniendo en
cuenta que el lote a intervenir ha sido afectado por las labores viales se procuró realizar los
sondeos en las zonas verdes más cercanas, variando levemente la distancia entre los
muestreos.

En todo el lote se identificó una alta intervención estratigráfica debido a movimientos previos
del suelo asociados: en la parte más baja, a actividades de construcción en la vía, viviendas
antiguas y una acequia (Ver Fotografía 5.1-2). En las partes altas, cultivos agroforestales,
cercos y evidencias de vivienda antigua, entre otras.

FOTOGRAFÍA 5.1-2 Acequia en dirección hacia vía las palmas

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

28
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Así mismo se hallaron residuos de basuras y escombros entre los 0 y 30 centímetros en


algunos de los pozos, confirmando su nivel de intervención. El patrón estratigráfico que se
identifica para las áreas contiguas de los pozos menos intervenidos correspondió al mismo
hallado en los horizontes Ap y B ya descritos. (Ver fotografía 5.1-3-4).

Otro aspecto a resaltar es que en el lote se presentan algunas áreas con pasturas que
superan los dos metros de altura (Ver fotografía 5.1-3-6). Así mismo se hallan algunas
especies maderables de pinos, eucaliptos y palmáceas dispersas por toda el área (Ver
fotografía 5.1-3-5). Es de resaltar que debido a algunas formaciones radiculares, se
dificultó la realización de los sondeos sistemáticos. No obstante, y con la finalidad de hacer
un muestreo de toda el área, se procedió a fotogeolocalizar cada una de estas
observaciones.

FOTOGRAFÍA 5.1-3-4 Escombros recientes FOTOGRAFÍA 5.1-3-5 Especies maderables

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

De igual forma se resaltan dos características geomorfológicas e hidrológicas del predio:


primera, aquella que corresponde a la parte más baja de la zona la cual capta las aguas
por escorrentía que descienden de sectores más altos y la segunda, aquella que por las
intervenciones pasadas genera empozamientos de las mismas (ver fotografías 5.1-6-7).

Un análisis más detallado de los suelos, hasta en promedio los 10 cm de profundidad, permitió
apreciar la mezcla de suelo orgánico con roca saprolizada. Este fenómeno de la mecánica de
29
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

suelos se ha dado además por los movimientos en masa generados por iluviaciones, la
topografía, las remociones antrópicas y eventualmente el tectonismo. De hecho por toda el área
se aprecian derrubios. Al parecer, y uno de los usos al suelo que se le dieron al predio
estudiado, fue para cultivo de café en las épocas en que predominaban las variedades de
arábiga.
FOTOGRAFÍAS 5.1-5-6 Empozamientos

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

30
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Para la mayoría de sondeos realizados se identificó un patrón estratigráfico con dos horizontes
(Ver Fotografía 5.1-7). El primer horizonte asociado con la materia orgánica en superficie (Ap)
presentó raíces medias a finas, textura franco arcillosa y color Light Brown (Hue 7.5 YR 6/4)
(Munsell Soil Color Chart 1994), con una profundidad variable entre los 30 a 45 centímetros de
profundidad. El segundo horizonte (B) no presentó raíces, mostró una textura franco
arcillosa limosa y color Grayish Brown (Hue 10 YR 5/2) (Munsell Soil Color Chart 1994).
FOTOGRAFÍA 5.1-7 Muestreo 47 (E -75,55860302410 Y N 6, 21963802725)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

Es de resaltar que El Rosal no presentó ningún tipo de material o contexto arqueológico en


sus diferentes patrones estratigráficos (Ver Fotografía 5.1-8). La inspección superficial
tampoco exhibió ninguna evidencia material de tipo arqueológico. En general y
correspondiendo con su ubicación geográfica, el sector presenta un alto nivel de
intervención en los suelos asociado con rellenos antrópicos, construcción aledaña de vía y
terraplenes entre otros. Lo anterior reduce las posibilidades de identificar evidencias
arqueológicas en la zona. Del mismo modo, al consultar con los auxiliares de campo no se
refirió ningún hallazgo fortuito pasado. Tampoco por guaquería.
FOTOGRAFÍA 5.1-8 Muestreo 73 (E -75,55918900300 Y N 6,21970600449)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

31
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGRAFÍA 5.1-9 Muestreo 84 (E -75,55968898350 Y N 6,21995997615)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

En algunos casos, en particular del tercio medio del lote hacia el NE, se aprecian algunas
áreas de relleno pedregoso y de cobertura vegetal bastante densa (Ver Fotografías 5.1-10-
11).
FOTOGRAFÍA 4.1-10 Muestreo 04 FOTOGRAFÍA 5.1-11 Vegetación
Predominante (E -75,55907081810 Y N
6,21947634034)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

No obstante en algunas zonas se presentan suelos compactos y con cierta homogeneidad


estratigráfica hasta los 50 0 60 cm de profundidad (Ver Fotografía 5.1-12).

32
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGRAFÍA 5.1-12. Muestreo 37 (E-75,55924541320 y N 6,21896864846)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

Como característica general del predio El Rosal, éste se halla en la unidad geomorfológica
de Coluviones (Col), caracterizada por geoformas acumuladas en media ladera de
topografía producto de flujos de material con procesos morfodinámicos de remoción en
masa, socavación de cauces y flujos súbitos de material (Ver Fotografía 5.1-13. La
curvilínea que resalta es la delimitación aproximada el lote en la parte más septentrional).

FOTOGRAFÍA 5.1-13 Predio El Rosal.

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

Debido a los usos recientes de este predio, los suelos presentan intervenciones
relacionadas con el derecho de vía y actividades agroforestales.

La creciente expansión urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha venido
atrayendo más proyectos y población a zonas que hasta hace unas tres décadas fueron
consideradas de alto riesgo geológico e inclusive de baja productividad agrícola. Sin
embargo, debido a condiciones profundamente de expansión de capital, de plusvalías y de

33
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

especulación en los precios del suelo, las áreas tradicionalmente consideradas de ladera
hoy día presentan altas tasas de inversión y de retorno para los dueños de estos proyectos.

Otra problemática asociada con el uso del suelo se relaciona con el hecho de la pérdida de
la capa orgánica del mismo. Si bien en las zonas de ladera se reduce no solo la
productividad agrícola sino también del trabajo, es de destacar que estas pérdidas se
pueden compensar con la cercanía a los centros de consumo y las subsecuentes
actividades económicas derivadas de los mismos. En efecto, y de forma paradójica, la
ubicación geográfica de las tierras han permitido por ejemplo generar excedentes de
producción vía ahorro en transporte de productos agrícolas e incrementos no marginales
en el precio del suelo. Empero, las plusvalías generadas por los cambios en su uso no solo
han permitido la pérdida de esta capa orgánica sino que además han borrado toda
evidencia material de nuestro pasado.
FOTOGRAFÍA 5.1-14. Muestreo 88 (e-75,55947197600 y n 6,21965697035)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

Como se aprecia en algunas de las fotografías (Ver fotografía 5.1-14), los sondeos han
tenido profundidades variables. Esto es, entre 50 y 60 cm. En algunos casos el ancho de
los mismos ha dependido de la presencia contigua de especies maderables, coberturas
vegetales o relictos de cultivos de café.

34
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGRAFÍAS 5.1-15-16. Muestreos 05 (E-75,55873939770 Y N 6,21972762980) Y 11 (E -


75,55942646230 Y N 6,21991043910)

FOTOGRAFÍAS 5.1-16-17. Muestreos 17 (E-75,55900066160


Y N6, 21878751554) Y 32 (E-75,55972209200 Y N6, 22016843408)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

35
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGRAFÍAS 5.1-18-19. Muestreos 39 (E-75,55911297910 Y N6, 21944096871) Y 44 (E-


75,55880997330 Y N6, 21966199949)

FOTOGRAFÍAS 5.1-20-21. Muestreos 52 (E-75,55858399720 Y N6, 21945597231) Y 53 (E-


75,55838903410, Y N6, 21945303865)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

36
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGRAFÍA 5.1-22. Muestreo 131 (E-75,55853001770 FOTOGRAFÍA 5.1-23. Muestreo 146 (E -


Y N6,21914299205) 75,55924817920 Y N6, 21899907477)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

FOTOGRAFÍA 5.1-24. Muestreo 143 (E-75,55942042730 Y N6, 21928246692)

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

37
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

5.1.1 Fotogeolocalizadores
Uno de los procedimientos realizados en campo consistió en registrar en tiempo real el
muestreo visual respectivo con la geolocalización del mismo. Una vez efectuada, para el
caso del sondeo, su respectiva limpieza, ubicación del tablero indicador, del jalón y de la
flecha dirigida hacia el norte, se hizo la toma fotográfica con la captación inmediata del
punto georreferenciado.

En oficina, estos puntos y fotografía fueron sincronizados mediante el programa


Photomapper, con las ayudas de los programas Mapsource, BaseCamp y Paint.

Una vez sincronizados los puntos y las fotos, se hizo el respectivo tratamiento de la imagen
con el editor Paint. Una vez realizados los respectivos ajustes de color, contraste, brillo, etc
se imprimió un pantallazo el cual fue pegado en el documento de Word.

A continuación se exhiben algunos de estos fotogeolocalizadores los cuales muestran en


el recuadro izquierdo su fotografía, en el derecho en imagen satelital o en mapa su
respectiva ubicación en íconos azules y lilas. Por otra parte, en la fila inferior del
fotogeolocalizador se hallan algunos datos como las coordenadas geográficas y el nivel
altitudinal del muestreo.

La información compilada para los fotogeolocalizadores ha sido a partir de las coordenadas


geográficas ya que el Photomapper sólo admite este sistema. Como se aprecia en cada
uno de estos registros arqueológicos las alturas medias han estado alrededor de los 1741
msnm. Por otra parte en al plano arqueológico que se adjunta, con curvas de nivel, se
aprecian no solo las pendientes respectivas sino también información complementaria
como algunas especies maderables y arbustivas. Todos los muestreos efectuados fueron
negativos en relación con los materiales macrtoscópicos.

38
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-1 Acceso

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-2 Acequia en parte baja –ver ícono azul a la derecha-

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

39
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-3 Ingreso por la Vía a Las Palmas

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-4 Sondeos en la parte baja – ver ícono azul a la derecha-

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

40
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-5 Muestreo 51

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-6 Muestreo 52

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

41
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-7 Área con cobertura vegetal alta

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-8 Muestreo 34

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

42
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-9 Muestreo 49

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-10 Muestreo 50

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

43
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-11 Muestreo 47

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-12 Muestreo 48

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

44
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-13 Muestreo 46

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-14 Muestreo 45

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

45
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-15 Muestreo 43

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-16 Muestreo 44

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

46
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-17 Muestreo 41

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-18 Muestreo 39

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015.

47
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-19 Muestreo 37

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-20 Muestreo 38

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

48
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-21 Muestreo 36

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-22 Área boscosa

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

49
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-23 Muestreo 34

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-24 Al fondo Vía Las Palmas

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

50
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-25 Muestreo 30

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-26 Área con espesa cobertura vegetal

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

51
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-27 Muestreo 29

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-28 Sondeos en el tercio medio del lote

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

52
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-29 Muestreo 28

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-30 Muestreo 26

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

53
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-31 Área boscosa

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-32 Muestreo 24

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

54
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-33 Muestreo 22

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-34. Muestreo 28

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

55
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-35 Área boscosa

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-36 Muestreo 18

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

56
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR5.1.1-37 Acequia parte alta del lote –ver ícono azul a la izquierda-

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-38 Muestreo 19

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

57
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-39 Muestreo 16

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-40 Área intervenida

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

58
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-41 Muestreo 13

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-42 Muestreo 12

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

59
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-43 Actividad de sondeos

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-44 Muestreo 08

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

60
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-45 Límite del lote

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-46 Observación de perfil

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

61
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-47 Muestreo 07

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-48 Muestreo 06

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

62
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-49 Muestreo 04

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-50 Sondeos en área boscosa

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

63
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FOTOGEOLOCALIZADOR 5.1.1-51 Muestreo 01

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

5.1.2 Modelo de compilación e interpretación de los datos en campo

En la representación gráfica que corresponde a la figura 5.1.2-1, se presentan los siguientes


elementos:

a. En banderillas verdes y azules, los muestreos realizados.

b. En banderillas azules delimitadas con líneas fucsia, algunas de las áreas que no se
prospectaron por el tipo de vegetación.

c. Las líneas rojas representaron algunos de los tracks.

d. Polígonos en gris y círculos blancos: áreas con fuertes pendientes y terraplén.

En algunos casos, como se observa en la respectiva figura, resaltan algunos puntos identificados
como alcantarillas y hondonada. El lindero, va aproximadamente del punto N6 13.184 W75 33.524
hasta N6 13.149 W75 33.484. El mismo se halla dispuesto mediante alambre de púa y cubre
irregularmente el terreno.

64
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FIGURA 5.1.2-1 Representación gráfica de los muestreos realizados.

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015


65
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Con la finalidad de superponer la cartografía disponible del proyecto con los resultados de
campo, se creó un modelo 3D de isolíneas y de superficie. Uno de los propósitos de este
modelo de superficie fue representar de forma gráfica (X: E, Y: N y Z: Altitud) tanto las áreas
prospectadas como las inspeccionadas y aquellas en donde no se efectuaron muestreos
entre otras razones por la vegetación tupida, la presencia de especies forestales,
alcantarilla o acequia.

Mediante la opción Map-Load Base Map se ha descargado el mapa de localización


correspondiente a la extensión *dwg, convertida a *dxf. Sobre este mapa y los puntos de
muestreo arqueológico se ha creado el respectivo modelo de superficie que incluyó todos
los recorridos y los muestreos en el Predio El Rosal.

Como se aprecia en una de las gráficas (5.1.2-2), todo el terreno es quebrado con algunas
depresiones, hondonadas. En la figura 5.1.2-3, los degradados que se representan con
colores verdes, amarillos, azul marina, naranja y verde oliva indican áreas removidas por
acciones antrópicas o naturales.

Algunas de las áreas no prospectadas, tuvieron como máximo de 100 a 200 m2 y estuvieron
por ejemplo delimitadas de la siguiente manera (coordenadas geográficas):

En banderilla azul. Área 1: Vértice 001 N6 13.152 W75 33.549, Vértice 002 N6 13.157 W75
33.540, Vértice 003 N6 13.148 W75 33.544 y Vértice 004 N6 13.153 W75 33.533. Ésta
área correspondió a vegetación tupida.

En banderilla azul: Área 2: Vértice 010 N6 13.176 W75 33.563, Vértice 011 N6 13.176 W75
33.557 y Vértice 012 N6 13.170 W75 33.560.

Área delimitada en línea gris con círculos blancos. 179 m. En esta área del Track se tomaron
60 puntos, longitudinalmente equivalentes a 179 m. Ver archivo propiedades del adjunto
consolidado, Track 003.

Por otra parte, los tracks 002 (remoción antigua de suelo), 001 y 004 (vegetación tupida)
equivalen también a las áreas donde se presentó dificultad para la realización de sondeos
convencionales.

Para cada una de éstas áreas se recomienda hacer un recorrido y eventualmente sondeos
una vez culminen las actividades de aprovechamiento forestal y previa obtención de la
autorización arqueológica para monitoreo.

Como se ha mencionado, a pesar de no realizar los sondeos sistemáticos previstos y


proyectados en la solicitud de autorización, la cantidad de muestreos aleatorios realizados
fueron notoriamente superiores a los planeados. Se calcula el grado de intervención del
área –cultivos, por ejemplo) en un 80%. Se estima, por la condición de ladera del terreno
que no se han generado alteraciones o destrucciones sobre materiales arqueológicos.

66
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FIGURA 5.1.2-2 Representación gráfica de los muestreos realizados.

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015


67
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

FIGURA 5.1.2-3 Representación gráfica de los muestreos realizados.

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015


68
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Mapa 5.1.2-1 Plano del área directa (color naranja).

Fuente: Equipo de trabajo Terranum SAS 2015

69
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

En el plano adjunto, ploteado y en medio magnético, así como en el correspondiente al


mapa 5.1.2-1 se aprecian los siguientes símbolos:

1. Especies agroforestales.

2. Especies arbustivas

3. Yarumo

4. Muestreos arqueológicos

Debido al volumen de información relacionada para todas las especies forestales y


arbustivas, la totalidad de las mismas no se incluyeron en el mapa adjunto. Se resalta
nuevamente que si bien en el mapa puede darse la impresión de que no se muestrearon
amplias zonas, esto se debe a la escala del mapa. Al contrario, los muestreos se realizaron
en un mayor número a los programados en la solicitud de autorización.

70
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

6.0 A MANERA DE EPÍLOGO

Con base en la información recuperada gracias a las fases de documentación y trabajo en


campo, se ha estimado el potencial arqueológico como bajo. Esta valoración tuvo en cuenta
diferentes variables, especialmente los resultados de la prospección; el alto nivel de
intervención en el área del proyecto y la ausencia de reportes de materiales arqueológicos
en el área de influencia puntual, de tipo documental o por medio de informaciones
personales.

Igualmente, la ausencia de materiales o contextos arqueológicos no permite identificar


ningún tipo de sitio o yacimiento, ni delimitaciones o filiaciones culturales. Este resultado
puede estar asociado con el desarrollo exponencial de la construcción urbana e industrial
en las áreas de influencia directa y puntual del proyecto.

Esta información concuerda por lo identificado en investigaciones de arqueología


preventiva anteriores, como es el caso de Lorena Palacio para el municipio de Girardota.
La investigadora propuso una selección diferencial de ocupación prehispánica en la margen
derecha del Río Medellín, teniendo en cuenta que presenta condiciones favorables para el
asentamiento humano a diferencia de la margen izquierda como área de desbordamiento
del río (Palacio 2013).

Finalmente, con base en los resultados obtenidos en esta fase del programa de arqueología
preventiva, se proponen las medidas de manejo arqueológico requeridas con el fin de
mitigar los posibles impactos negativos al patrimonio cultural que pudieran derivar de las
obras proyectadas.

6.1 Zonificación de potencial arqueológico

La evaluación de impactos arqueológicos se ha realizado siguiendo criterios relacionados


con la información secundaria disponible para las áreas de influencia, las interrelaciones
entre los organismos y el medio ambiente. Este enfoque permite ver la influencia de las
tensiones ambientales en la evolución humana así como los factores biológicos, físicos y
culturales que las activan, esto quiere decir que el ecosistema explorado colonizado y
ocupado por los grupos humanos es parte inapelable de la interpretación de los yacimientos
arqueológicos inmersos en el mismo. Por tanto, el estudio de las interacciones de las
poblaciones con sus ambientes biofísicos permite observar tanto el impacto de los
asentamientos en la formación de los yacimientos como los efectos y modificaciones que
las actividades humanas provocan en su medio ambiente circundante, lo que construye
conocimiento en cuanto a los procesos de cambio y continuidad cultural. (Conesa 2010,
Butzer 1989).

Bajo esta perspectiva se propuso que el estudio de campo y la información secundaria


estuvieran en continua relación con la información sobre los paisajes culturales andinos, las
71
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

pautas de asentamiento y las técnicas de cultivo, estas características han sido desarrolladas
milenariamente por los pobladores amerindios de la subregión del departamento de Antioquia.
Al seguir los lineamientos de arqueología preventiva establecidos por el ICANH, se evaluó el
potencial como bajo. Los criterios para la evaluación y para la ponderación de los impactos se
relacionan con el estudio de campo y bibliográfico el cual se hizo dentro de la alinderación
y los límites de coordenadas sujetos a la autorización Icanh 5174 de 2015.

En el marco de un análisis arqueológico que evalúe diferentes variables con el fin de


interpretar ecológica y eco-sistémicamente cualquier hallazgo arqueológico, se planteó con
base en el trabajo de Karl Butzer (Butzer 1989) una estimación conjunta de factores de
interacción entre el hombre y el medio ambiente que tienen algún impacto posible sobre el
registro que actualmente identificamos; esto con el fin de identificar las posibles dinámicas
y dispositivos de ocupación y asentamiento en el área, como su probabilidad de aparición.
Así, evaluando variables geomorfológicas, edafológicas, de coberturas, intervención y
resultados de prospección, se identificó el área del proyecto como de potencial arqueológico
bajo.

De igual forma, esta apreciación se integró con la metodología y criterios de evaluación


propuestos por Conesa para identificar y valorar los impactos que pudiera tener el proyecto
sobre el ambiente como el resultado de la interacción de los factores abióticos, bióticos,
sociales, culturales, económicos y de paisaje del área. (Conesa Op.Cit).De tal manera, con
base en dicha metodología se valoraron los siguientes aspectos frente a los impactos sobre
el patrimonio arqueológico en el área de interés: carácter (negativo o positivo), cobertura
(puntual, local o regional), magnitud (baja, media o alta), duración (fugaz, temporal,
pertinaz, permanente), reversibilidad (a corto plazo, mediano plazo, largo plazo o
irreversible), recuperabilidad (a corto plazo, mediano plazo, largo plazo o irrecuperable),
periodicidad (irregular, periódico, discontinuo, continuo), tendencia (simple, acumulativo),
tipo (directo o indirecto) y posibilidad de ocurrencia (baja, media, alta).

Se tiene por tanto un impacto de carácter negativo (-), cobertura puntual (1), magnitud baja
(1), duración fugaz (1), irreversible (12), recuperable a corto plazo2 (1), periodicidad
irregular (1), tendencia simple (1), de tipo directo (1) y con posibilidad de ocurrencia baja
(1). Conesa propone que la sumatoria de esta valoración puede brindar una estimación de
la importancia del impacto, así:
TABLA 6.1.1-1. Calificación de impactos arqueológicos Predio El Rosal

CARÁCTER NEGATIVO
IRRELEVANTE <-25
MODERADO -25 A <-50
SEVERO -50 A -75
CRITICO >-75
CARÁCTER POSITIVO
NO IMPORTANTE <25
IMPORTANTE 25 A 50
MUY IMPORTANTE >50

72
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Para este caso la sumatoria da como resultado una importancia cuantificada menos a 25, es
decir irrelevante, con base en los resultados obtenidos en campo que determinarían la baja
posibilidad de realizar cualquier hallazgo arqueológico durante las obras de construcción en el
proyecto de ingeniería. En resumen, se obtuvo un posible impacto negativo irrelevante con
respecto al potencial arqueológico bajo para el área prospectada.

2 Aplicando las medidas de manejo diseñadas.

73
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

7.0 BIBLIOGRAFÍA

ARCILA Vélez, Graciliano. 1953. Arqueología de Mutatá. En: Boletín del Instituto de
Antropología. Vol. 1. No. 1. Medellín.

ARCILA Vélez, Graciliano. 1986. Santa María de la Antigua del Darién. La primera ciudad
de la América Continental y la primera sede episcopal de América. Presidencia de la
República. Secretaría de Información y Prensa.

BEDOYA, María del Carmen. NARANJO, María Eugenia. 1985. Reconocimiento


arqueológico en el litoral Atlántico: Capurganá. Informe inédito. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Medellín.

BERMÚDEZ, Mario 1997. Los grupos portadores del estilo cerámico tardío en el centro
del departamento de Antioquia. En: Boletín de Antropología. Vol. 11. No. 27. Pg.187-201.
Universidad de Antioquia. Medellín.

BOTERO, Silvia; MUÑOZ, Diana 2011. Rescate arqueológico proyecto hidroeléctrico


Ituango. Integral, Epm. Medellín.

BOTERO, Sofía; VÉLEZ, Norberto. 1995. Algunas consideraciones sobre el registro


cerámico arqueológico en Antioquia. En: Boletín de Antropología. Vol. 9. N° 25. Universidad
de Antioquia. Medellín.

BOTERO, Sofía; VÉLEZ, Norberto. 1997a. Piedras Blancas: transformación y construcción


del espacio. Investigación arqueológica en la cuenca alta de la Quebrada Piedras Blancas.
Informe de prospección. En: Boletín de Antropología Vol. 11. N° 27. Universidad de
Antioquia. Medellín.

BOTIVA, Álvaro. SANTOS, Gustavo. LONDOÑO, Alicia. RAMÍREZ, Olga. BETANCOURT,


Edgar. 1980. Investigación arqueológica y prehistórica de un yacimiento arcaico en la Costa
Atlántica Colombiana. Turbo, Antioquia. Informe inédito. Universidad de Antioquia. Grupo
de Investigación de Arqueología y Prehistoria, GIAP. Medellín.

BRAY, Wariwick. 1984. Across the Darien Gap: A Colombian view of Isthmian Archaeology.
En: The Archaeology of lower Central America. Alburquerque. University of New México.

BUTZER, Karl 1989. Arqueología, una ecología del hombre. Método y teoría para un
enfoque contextual. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

CARDONA, Luis; NIETO, Luis. 2000. Transformaciones territoriales en los ecosistemas


estratégicos del Valle de Aburrá, La Cuchilla El Romeral. Prospección arqueológica.

CASTELLANOS, Juan de. 1942. Historia de la Gobernación de Antioquia y la del Chocó.

74
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Biblioteca Popular de Cultura. Colombiana. Editorial A B C. Bogotá.

CASTILLO, Neyla; MARTINEZ, Luz Elena. 1992. Territorio y cultura de los antiguos
pobladores del Porce Medio. Arqueología de rescate en el área de influencia del proyecto
Porce II. Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
Universidad de Antioquia. Medellín.

CASTILLO, Neyla. 1995. Reconocimiento arqueológico en el Valle de Aburrá. En: Boletín


de Antropología. Vol.9, No. 25. Universidad de Antioquia. Medellín.

CASTRO, Gonzalo 1998. Prospección y valoración del patrimonio arqueológico en el


corregimiento de Pueblo Viejo, Municipio de La Estrella. Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, Medellín.

CASTRO, Gonzalo 1999. Investigaciones arqueológicas en la cuenca alta de la quebrada


Piedras Blancas. Santa Elena. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
CORANTIOQUIA, Medellín.

CASTRO, Gonzalo. 2011. Explotación minera de la fuente de materiales del contrato minero
6871, municipio de Girardota departamento de Antioquia: diagnóstico y evaluación del
impacto arqueológico fase EIA, informe final. Medellín.

CINEP. 1998. Colombia País de regiones. Tomo I .Colciencias. Santafé de Bogotá.

CONESA, Vicente. 2010. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
MundiPrensa Libros. Madrid.

CORANTIOQUIA, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Centro de


Investigaciones Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Medellín. S.P.I

CORREAL, U. Gonzalo. PINTO, María. 1983. Evidencia de cazadores especializados en el


sitio de La Gloria. Golfo de Urabá. En: Investigaciones arqueológicas en el municipio de
Zipacón, Cundinamarca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco
de la República. Bogotá.

ECOPETROL – Tipiel S.A. 2013. Ingeniería Conceptual intervención de variantes zona


Antioquia (Grupo B) y zona Norte (Grupo C) de los sistemas de transporte de la VIT. Inédito.

FRIEDE, Juan. 1982. La conquista del territorio y el poblamiento. Manual de historia de


Colombia. Tomo I. Procultura S.A. Bogotá.

GAIA. 1999. Desarrollo vial del Aburrá Norte: prospección arqueológica, informe. Consorcio
Hatovial. Bogotá.

GAIA 2008. Ampliación, Rectificación y Pavimentación de la vía Pajarito-San Pedro de los

75
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Milagros. Prospección Arqueológica. Estudio de Impacto Ambiental. Bogotá.

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. 1997. Universidad de Antioquia. Monitoreo


arqueológico de la línea 230 Kv. Cerromatoso - Urabá. Tramo Urrá, Urabá. Variante Río
Mulatos. Informe final. Informe inédito. Universidad de Antioquia. Medellín.

LANGEBAEK Carl; PIAZZINI Emilio; DEVER Alejandro; ESPINOZA Iván. 2002.


Arqueología y guerra en el Valle de Aburrá. Vol. 145. Ediciones Uniandes, Bogotá.

LINNÉ, Sigvald. Darien in the past. 1929. The archaeology of eastern Panamá and north
western Colombia. Göteborg.

LONDOÑO PARDO, Horacio. 1965. Los fundadores y las fundaciones de Medellín. Según
el derrotero de Julio Cesar García. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de
Historia. Vol. 21. Medellín.

LÓPEZ, C; PINO J. 1999. Poblamiento temprano y dinámicas adaptativas en las tierras


bajas tropicales del valle medio del río Magdalena. CODI. Universidad de Antioquia -
CORANTIOQUIA. Informe sin publicar.

MONSALVE, SALAZAR, Oscar Darío. 2011. Modificación del Plan de Manejo Ambiental
Sectores 2 y 3 – Tajo 1, municipio de Girardota, departamento de Antioquia: evaluación de
impacto arqueológico: reconocimiento y prospección arqueológica. Medellín.

MOSCOSO MARÍN, Oscar Julián; BOLAÑOS, Gustavo. 2013. Prospección arqueológica


para el estudio de impacto ambiental del proyecto de explotación de materiales de
construcción contrato de concesión No. 5660 municipio de Girardota, Antioquia. Industrial
Conconcreto. Bogotá.

MÚNERA, Luis y BOTERO, Silva. 1997. Gasoducto de distribución en el Valle de Aburrá.


Rescate arqueológico. INTEGRAL- Empresas Públicas de Medellín. Medellín.

MUNSELL SOIL COLOR CHART. 1994. Munsell Soil Color Chart. Macbeth División of
Kollmorgen Instruments. New Windsorf, NY.

OTERO, Helda. 1992. “Dos períodos de la historia prehispánica de Jericó. Departamento


de Antioquia”. En: Boletín de Arqueología. Año 7, No. 2. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas. Banco de la República. Santafé de Bogotá.

OTERO, Helda. 1996. Las ocupaciones prehispánicas de Puerto Boyacá. Rescate


arqueológico de los sitios Hacienda Valparaíso, Hacienda La Giralda, y Terrazas Río Negro
del tramo comprendido entre Vasconia y Puerto Salgar del Gasoducto Centro – Oriente.
Ecopetrol. Bogotá.

OTERO, Helda. 2002. “Aprovechamiento de recursos y estrategias de movilidad de los

76
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

grupos cazadores – recolectores holocénicos del valle medio del río Magdalena, Colombia”.
En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Vol. 16, Nº 33 pp. 100-134. Medellín.

OTERO, Helda y CARDONA, Luis 2003. Plan especial de protección o plan de manejo
arqueológico del Municipio de Medellín. Informe técnico de soporte. Departamento de
Planeación, Municipio de Medellín, Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Medellín.

OTERO, Helda y SANTOS, Gustavo. 2006. Las ocupaciones prehispánicas del cañón del río
Porce. Prospección rescate y monitoreo arqueológico. Proyecto hidroeléctrico Porce-III Obras
de Infraestructura. Universidad de Antioquia- Empresas Públicas de Medellín. Medellín.

PALACIO SALDARRIAGA, Lorena María. 2013. Reconocimiento y prospección


arqueológica dentro de los contratos de concesión B-7135, JBL-09172x y JBL 09171 en el
río Medellín, municipio de Girardota, Antioquia. Pavimentar. Medellín.

PIEDRAHITA FERNÁNDEZ, Lucas 1881. Historia general de las conquistas del Nuevo
Reino de Granada: a las S. C. R. M. de d. Carlos Segundo rey de las Españas y de las
Indias. Imprenta de Medardo Rivas.

RODRIGUEZ BUITRAGO, Julio Cesar; VILLADA CARDOZO, Diana Cristina; OLAVE MUÑOZ,
Oscar Javier. 2009. Prospección arqueológica dentro de los estudios de impacto ambiental del
corredor vial Barbosa-Porcerito-Cisneros. Departamento de Antioquia: circulación de bienes
prehispánicos durante el período tardío. EDL Limitada Ingenieros Consultores. Bogotá.

ROMERO, Yuri. 2007. Reconocimiento arqueológico en el área de impacto del proyecto de


construcción de la nueva vía Hatillo-Barbosa y del Puente San Juan de la Tasajera en
Copacabana-Antioquia. Bogotá.

SALDARRIAGA, Diego Alexander, OROZCO RÚA, Carlos. 2013. Programa de arqueología


preventiva del proyecto Cantera Trinidad. Título minero No. 2721. Indural Prospección y
formulación del Plan de Manejo Arqueológico: informe final prospección arqueológica.
Indural S.A. Bogotá.

SANTOS, Gustavo. 1995a. “El Volador: Las viviendas de los muertos”. En: Boletín
de
Antropología. Universidad de Antioquia. Vol. 9, No. 25. Medellín.

SANTOS, Gustavo. 1995b. “Las Sociedades Prehispánicas de Jardín y Riosucio”. En: Revista

Colombiana de Antropología. Vol XXXII, p.p. 246 – 287. Bogotá.

SANTOS, Gustavo. 1998. “La Cerámica Marrón Inciso de Antioquia. Contexto Histórico y

Sociocultural". En: Boletín de Antropología. Vol. 12, No. 29. Universidad de Antioquia.
Medellín.
77
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

SANTOS Gustavo. 2010. 10. 000 años de ocupaciones humanas en Envigado (Antioquia).
El sitio La Morena. Secretaría de Educación para la Cultura, Dirección de Cultura, Municipio
de Envigado.

SANTOS, Gustavo; BERMÚDEZ, Mario; CORREA, Inés. 1996. Programa de rescate


arqueológico de la línea troncal del gasoducto Sebastopol – Medellín. Centro de
Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (CISH), Universidad de
Antioquia, TRANSMETANO S.A. Medellín.

SANTOS, Gustavo; OTERO, Helda 1996. El Volador: una ventana al pasado del Valle de
Aburrá. Universidad de Antioquia, Secretaría de Educación y Cultura de Medellín. Medellín.

SANTOS, Gustavo; OTERO, Helda. 2003. “Arqueología de Antioquia balance y síntesis


regional”. Boletín de Antropología edición especial: Construyendo el pasado. Cincuenta
años de arqueología en Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín.

SCHNITTER, Patricia, GIRALDO, Martha Lía y PATIÑO, Juan Manuel. 2006. La ocupación
del territorio en el proceso de urbanización del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
Colombia. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. X, núm. 218 (83),
Universidad de Barcelona. Barcelona.

ILLADA CARDOZO, Diana Cristina. 2011. Asesoría arqueológica en los estudios y diseños
para la construcción de la Central Hidroeléctrica Carlos Lleras Restrepo. Mincivil. Bogotá.

- Recursos web:

(http://www.coleccionesdereferencia.udea.edu.co/)
(www.icanh.gov.co)

ALCALDÍA DE BARBOSA. Alcaldía de Barbosa. 2013. www.barbosa-antioquia.gov.co


(último acceso: 2013).

78
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

ALCALDÍA DE COPACABANA. Alcaldía de Copacabana. 2013. www.copacabana.gov.co


(último acceso: 2013).

ALCALDÍA DE GIRARDOTA. Alcaldía de Girardota. 2013. www.girardora-antioquia.gov.co


(último acceso: 2013).

79
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

8.0 ANEXOS

Anexo 1. Plan de manejo arqueológico

MEDIDA: MONITOREO Y DIVULGACIÓN ARQUEOLOGICA

Información de la empresa contratante: TERRANUM SAS. Móvil: (+57) 3166915167.


lopez@terranum.comMwww.terranum.com

Ley: disposiciones del ICANH; Ley 397 de 1997; Decretos 1858 de 1999; Decreto reglamentario
833 de 2002; Ley modificatoria 1185 de 2008; Decretos 763 de 2009
Objetivo: Evitar la destrucción del patrimonio arqueológico, recuperando las evidencias y contextos de
los yacimientos que no fueron detectados durante la prospección y que puedan ser destruidos o
descontextualizados durante las fases constructivas
Meta: Evitar al 100% la destrucción, descontextualización o Etapa: Durante las etapas de
alteración de los materiales arqueológicos en las fases construcción.
constructivas. A partir de ésta:

 Ampliar el conocimiento arqueológico regional y nacional


con el aporte de nuevos sitios y sus caracterizaciones.
 Proporcionar una información de relevancia cultural a la
Población.
 Impactos: Destrucción del Patrimonio arqueológico de la Tipo de Medida: Monitoreo-
Nación. Divulgación
Actividades a desarrollar:
1. Monitoreo arqueológico para las áreas prospectadas sujetas a la autorización Icanh 5174
de 2015.
2. Divulgación: El arqueólogo debe diseñar trabajos tendientes a socializar la información
arqueológica de manera coherente y ordenada con los debidos soportes.
3. Velar por la recuperación de evidencias fortuitas, previa autorización del Icanh.
4. Diseñar un cronograma de intervenciones acorde a la programación de obra y los
requerimientos del Icanh en caso de hallazgos fortuitos.
ACTIVIDAD 1 :
1. Monitoreo Arqueológico para todas las obras relacionadas con remociones,
campamentos, zodmes, etc.

¿Cómo se desarrollará el Monitoreo arqueológico en las áreas descritas de mayor sensibilidad?

El mismo se efectuará a partir de las siguientes actividades:


 Solicitud de autorización arqueológica en la modalidad de monitoreo para todo el proyectado.
(se deberá realizar al menos con dos meses de antelación al inicio de cada una de las
actividades civiles). Con los encargados de obras civiles, se deberá tener, previo a la solicitud,
un estimado de frentes de trabajo, tiempos de descapote y número de arqueólogos y obreros
que participarán en la investigación.
 Trabajos en campo: El arqueólogo titular debe diseñar trabajos tendientes a recuperar la
información arqueológica de manera coherente y ordenada, siguiendo una metodología acorde
para un MONITOREO ARQUEOLÓGICO. Es decir, planeamiento diario de actividades con las
áreas civil y ambiental del proyecto; delimitación de las áreas donde eventualmente se reporten

80
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

materiales al igual que la suspensión temporal en dichas áreas de las obras civiles; informar, si
es necesario, de alguna eventualidad o irregularidad al Icanh.
 Los arqueólogos deben realizar un seguimiento permanente a los movimientos de tierras.
Seguimientos que estarán debidamente soportados mediante registros fotográficos,
georreferenciación o diarios de campo.
 Velar por el rescate y protección de los materiales expuestos durante la remoción de suelo. Los
mismos deberán ser debidamente levantados (fotos, waypoint, etiqueta, entre otros).
 Diseñar un cronograma de intervenciones acorde a la programación de obra. Es necesaria la
comunicación permanente con el área civil cuya finalidad será hacer seguimiento a los frentes
de obra y establecer comunicación diaria con los operarios.
 El monitoreo arqueológico se propone como medida de manejo para las áreas licenciadas y
deberá contar con un subprograma de divulgación y de disposición de materiales arqueológicos,
previa autorización del Icanh.

Una vez obtenida la solicitud de autorización y posterior a la realización de las actividades de


aprovechamiento forestal, deberán realizarse inspecciones, y en su defecto, muestreos para las áreas
que no fueron prospectadas y que a continuación se describen:

Área 1: Vértice 001 N6 13.152 W75 33.549, Vértice 002 N6 13.157 W75 33.540, Vértice 003
N6 13.148 W75 33.544 y Vértice 004 N6 13.153 W75 33.533.
Ésta área correspondió a vegetación tupida.

Área 2: Vértice 010 N6 13.176 W75 33.563, Vértice 011 N6 13.176 W75 33.557 y Vértice 012
N6 13.170 W75 33.560.

Por tratarse cada área con una superficie no mayor de 100 m2 y por hallarse en ladera, se estima como
máximo la realización de 10 sondeos (a discreción del arqueólogo y con la respectiva autorización del
Icanh)

En caso de hallarse en el monitoreo material in situ fechable, el mismo deberá recuperarse debidamente
(seleccionar por ejemplo las muestras de carbón en papel aluminio). Es indispensable contar con los
respectivos análisis de suelos (fósforo total por ejemplo) para determinar la época y posible facultad
agrícola de estos. Estos análisis deberán soportarse en el presupuesto y el documento de solicitud de
autorización.

Se aclara que en relación con la cartografía suministrada, se precisa que lotes adyacentes como el 9 no
han hecho parte ni de la solicitud de autorización y tampoco de alguna intervención arqueológica. En
caso de proyectarse alguna intervención sobre los mismos deberá solicitarse con suficiente antelación
por parte de la Empresa Terranum Sas la solicitud de autorización en la modalidad de prospección

ACTIVIDAD 2: INDUCCIONES HSE PARA OPERARIOS (PERSONAL DE PLANTA Y


CONTRATISTAS)
Como resultado del estudio, es necesario que TERRANUM SAS implemente en sus inducciones HSE
un protocolo de divulgación arqueológica con la finalidad de que los operarios, personal de las áreas
civil y ambiental protejan y eviten la destrucción de los materiales arqueológicos subyacentes. Estas
inducciones deberán efectuarse con la asesoría temporal de personal especializado, arqueólogo, y
deberán soportarse mediante registros fotográficos, fílmicos o de asistencia

ACTIVIDAD 3: PROTOCOLO DE HALLAZGOS FORTUITOS

En caso de que se presentasen hallazgos arqueológicos fortuitos se deben tomar las medidas
correspondientes para proteger el Patrimonio Arqueológico.

81
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Procedimientos a seguir en caso de hallazgos arqueológicos fortuitos

- En caso de hallar material arqueológico deberán detenerse las obras en el área específica del
hallazgo.
- Acordonar el área.
- Informar al superior encargado para que reporte la situación al profesional de gestión social,
ambiental o arqueólogo que se encuentre en la zona. Se debe evitar el saqueo, comercialización o
daño de objetos arqueológicos (cerámica, líticos, metales, restos óseos) estableciendo medidas
de seguridad y control pertinentes de acuerdo a las características del hallazgo arqueológico.
- Se debe evitar la manipulación, rayado, marcado o cualquier otro tipo de afectación o alteración
que se pueda ejercer sobre el material arqueológico reportado ante eventuales hallazgos. En el
caso de arte rupestre (pictografías o petroglifos) adicionalmente evitar limpieza y aplicación de
pinturas sobre los diseños.
- Ante un hallazgo fortuito no se debe intentar una excavación por cuenta propia, ya que es posible
que durante su ejecución se alteren los depósitos en los que se encuentran las evidencias, se
afecten materiales arqueológicos y se destruyan datos relevantes para la interpretación de las
evidencias arqueológicas. Es necesario anotar que excavaciones en contextos arqueológicos
realizadas por personas que no cuenten con una Autorización de Intervención Arqueológica por
parte del ICANH, son actividades ilícitas que acarrean sanciones legales y económicas.
- La actividad podrá continuar cuando el arqueólogo lo autorice.
- La información obtenida en campo será entregada en informes que deberán ser remitidos al
ICANH para su verificación y control según los lineamientos de esta entidad.
-
Para realizar actividades de salvamento o rescate se deberá tramitar una Autorización de Intervención
Arqueológica ante el ICANH.

Lugar de aplicación: Áreas de influencia directa prospectadas para el Lote El Rosal.


Población beneficiada: Obreros
 Mecanismos y estrategias participativas:
 Realizar un taller informativo dirigido a los operarios y responsables de la obra.
Personal requerido: Arqueólogo.
Indicadores de seguimiento a la actividad
 Registros fotográficos
 Registros de asistencia
Responsable de la ejecución: Terranum SAS Cronograma: Sujeto al cronograma
de obra. Durante la construcción de
las obras.
Responsable del Seguimiento: ICANH, Terranum Sas. Tiempo: El pactado entre empresa y
profesional
Presupuesto: El convenido entre las partes.

Anexo 2. Cartografía ploteada y en medio magnético

82
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

Índice
acequia ......................................2, 21, 28, 66
agrícolas ....................................... 12, 27, 34
alfareras .................................................... 12
Antioquia2, 8, 9, 13, 14, 16, 19, 20, 21, 72, 74, 75, 76, 77, 78
arqueología2, 4, 5, 6, 15, 17, 20, 71, 72, 77, 78
artefactos .................................................. 16
campo .....2, 19, 21, 22, 31, 38, 64, 66, 71, 73
caracterizar ........................................... 2, 21
cerámica ............................ 12, 13, 14, 15, 16
contexto ........................................ 18, 19, 31
coordenadas ........................... 22, 23, 38, 72
cronología ........................................... 13, 14
culturales ............... 2, 5, 6, 12, 14, 16, 71, 72
culturas ................................................... 2, 4
decoración .......................................... 12, 14
divulgación.................................................. 5
eucalipto ..................................................... 2
evidencias............ 2, 4, 12, 13, 16, 21, 28, 31
Geomorfología ........................................... 10
GPS ........................................................... 22
grupos ...12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 71, 74, 77
guaquería ......................................... 5, 6, 31
herramientas ........................................ 6, 27
indígenas ...................................... 15, 19, 20
inspección ..................................... 22, 23, 31
jerarquización ........................................... 13
ladera ............................... 2, 5, 23, 27, 33, 34
líticos ................................................... 16, 17
materiales2, 4, 5, 6, 8, 10, 16, 17, 19, 21, 27, 71, 75, 76
Medellín4, 6, 8, 10, 11, 13, 15, 19, 23, 71, 74, 75, 76, 77, 78
monitoreo .......................................... 2, 4, 77
muestreos2, 15, 21, 22, 23, 27, 28, 65, 66, 67, 68
ocupación2, 4, 5, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 71, 72, 78
ocupaciones .............. 2, 5, 16, 27, 76, 77, 78
paisaje .............................. 2, 4, 19, 27, 28, 72
pasado ................................... 4, 5, 31, 34, 78
pendiente .............................................. 2, 28
periodo ................................................ 12, 13
potencial .............. 2, 4, 16, 19, 21, 71, 72, 73
prospección2, 4, 5, 15, 16, 17, 21, 22, 23, 71, 72, 74, 75, 76, 77
proyecto5, 6, 17, 18, 21, 22, 27, 66, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77
Terranum4, 5, 6, 7, 8, 11, 22, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45,
46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 68, 69
terraplenes...................................... 2, 21, 31
vegetación tupida ................................ 2, 66
yacimiento .................................... 15, 71, 74
83
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA EL PREDIO EL ROSAL.

CONTENIDO

1.0 RESUMEN ....................................................................................................... 2

2.0 PRESENTACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO .................................................. 4

3.0 UBICACIÓN Y CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS DEL ÁREA DE


ESTUDIO ............................................................................................................... 6

3.1 Geología1 ........................................................................................................ 8

3.2 Geomorfología.............................................................................................. 10

4.0 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 12

4.1 Arqueología preventiva ............................................................................... 17


4.1.1 Antecedentes etnohistóricos .................................................................... 19

5.0. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................... 21

5.1 RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO ................................................ 23


5.1.1 Fotogeolocalizadores ............................................................................... 38
5.1.2 Modelo de compilación e interpretación de los datos en campo............... 64

6.0 A MANERA DE EPÍLOGO ............................................................................. 71

6.1 Zonificación de potencial arqueológico ..................................................... 71

7.0 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 74

8.0 ANEXOS ........................................................................................................ 80

Anexo 1. .............................................................................................................. 80

Anexo 2. .............................................................................................................. 82

ÍNDICE................................................................................................................. 83

84

También podría gustarte