Está en la página 1de 3

La globalización e integración económica han cambiado de manera transcendental el rumbo

de la historia de la humanidad en los diferentes ámbitos, por lo cual es de vital relevancia


enfocarnos en el estudio de este tipo de fenómenos económicos. El siguiente ensayo tiene
como principal objetivo determinar la participación de la globalización y la integración
económica en la disminución de los conflictos internacionales; además, de conocer el poder
que estos fenómenos económicos le han otorgado a las empresas multinacionales en diversos
países y hasta en la economía mundial. Para cumplir con esta meta se ha dividido el texto en
tres partes diferentes. La primera está compuesta por la definición del concepto de integración
y globalización, también, en algunos de los cambios que ha generado la inclusión de estos dos
fenómenos económicos en la economía mundial.

En segundo lugar, se mostrará la manera en la cual estas anomalías económicas han reducido
los conflictos internacionales; además, se mostrará en esta sección el poder y la influencia que
poseen las empresas multinacionales sobre los gobiernos de las economías emergentes e
incluso la presión que estas grandes industrias ejercen sobre algunas economías desarrolladas.
Para finalizar, en tercer y último lugar se presentarán algunas de las conclusiones que los
autores han obtenido de la presente investigación.

DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LOS CAMBIOS QUE HAN


GENERADO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.

Para este ensayo la integración económica deberá ser entendida como el proceso a través del
cual los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las restricciones de
todo orden a las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios,
pudiendo estas medidas acompañarse de políticas comunes en lo económico y social. También
es conocida como la ampliación del espacio económico entre países que tenían mercados
separados, para constituir un solo mercado de dimensiones mayores (Villamizar, 2000).
Mientras que la globalización económica será concebida como el proceso por el cual dos o más
estados deciden estrechar sus relaciones económicas, creando mecanismos para la integración
gradual de sus economías (Dabbah, 2003). Buscando así, un mercado mundial en el que se
suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:
financiero, comercial y productivo. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de
culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre
movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

Ahora, teniendo claro estos conceptos se plantea lo siguiente: Si miramos el panorama


internacional de como la globalización y la integración económica han influido en los
diferentes cambios de la economía internacional entre los países, podemos notar como aún
nos encontramos con situaciones de gobernabilidad de países que no estén aptos a la
integración de sus economías con el resto del mundo. Podemos pensar que esto es un
problema de solamente los países, pero cabe destacar que en estas negociaciones existen
organismos, los cuales tiene la capacidad de controlar o dirigir las normas o políticas con las
cuales la integración económica sea un mecanismo equitativo y transparente, que ayude tanto
al desarrollo de los países como a mitigar los conflictos internacionales que se puedan generar
entre ellos, ya que la globalización es un proceso que no tiene marcha atrás, lo cual podría
provocar malestar entre países en desarrollo y esto estimularía el rezago de la globalización
para naciones con menor capacidad para adquirir o integrase en el movimiento económico
internacional, el cual ha aumentado la interdependencia económica entre los estados
restringiendo las opciones de política económica y por tanto su soberanía y la integración
económica que por su parte ha incrementado el poder descentralizado del mercado global con
respecto al de los Estados y aunque existan organismos reguladores como la OMC
(Organización Mundial del Comercio) estos no aseguran una equidad entre las naciones y sus
habitantes, puesto que respecto a estos acuerdos comerciales realizados bajo las políticas de
estos organismos dependen sus perspectivas laborales y su salario.

Y si bien, Federico Steinberg (2007), expresa que

En definitiva, las fronteras todavía constituyen un fenómeno importante para la libre


circulación de bienes, servicios y factores productivos, no tanto porque existan barreras
comerciales o controles de capitales, sino porque los estados mantienen jurisdicciones,
sistemas de organización política, preferencias y expectativas distintas. Estas diferencias
segmentan los mercados, aumenta los costes de transacción, el riesgo y la incertidumbre, lo
que desincentiva las transacciones internacionales como si existieran impuestos o costos de
transporte.

Y aunque sigamos interactuando con las demás economías del mundo, este será un proceso
que no tendrá marcha atrás y seguirá su curso hasta que todos los países estén dentro de un
sistema que les permita la interacción con otros países sin entorpecer o sin mitigar los
esfuerzos de los Estados por promover políticas encaminadas a un desarrollo económico
equitativo para el Estado-nación y sus habitantes y así lograr un bienestar económico, político
y social dentro de esta integración económica mundial.

LA GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA, LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES Y EL


PAPEL DE LAS MULTINACIONALES.

En este orden de ideas, encontramos que efectivamente la globalización y la integración


económica han podido ser elementos que podían ayudar a disminuir o prevenir los conflictos
internacionales, ya que estos generan dependencia entre los países en el sentido que
estimulan el comercio internacional y sujetan de una u otra manera a un país con otro u otros
países. Hoy en día no es fácil por parte de un país cortar relaciones comerciales con otro por
disputas o desacuerdos con dirigentes de otras naciones ya que el hacer eso, implicó limitarse
a un mercado del que puede depender o ejercer dominio comercial a futuro. Desde muchos
puntos de vista, pero más desde el sentido económico, la globalización es un fenómeno que no
da marcha atrás y que como todo fenómeno tiene sus causas y sobre todo también tiene su
eje central, en este caso, sería Estados Unidos, el cual ha ejercido el control en sistema
globalizado e integrado económicamente como lo es el capitalismo. Asimismo, se incluyen
otros conceptos como el modelo centro-periferia de Raúl Prebisch (1949), el cual trata de la
gran influencia que poseen las economías industrializadas sobre aquellos países en vía de
desarrollo.

Es tanta la influencia de este eje central que deja entre dicho el hecho que la globalización e
integración económica ha demostrado ser un “excelente” elemento para prevenir o disminuir
los conflictos internacionales, puesto que éste país es el que ha impuesto no solo un “idioma
global”, ni una sola moneda con mayor peso que el resto, sino también es el país que decide
cómo actuar militarmente en casi todo el planeta sin mayores restricciones y calificar a los
países y gobiernos como amigos o adversarios lo que puede implicar conflictos internacionales,
en donde “democracia” y capitalismo han llegado a ser términos correlativos en una
globalización manejada y una integración económica dependiente de las grandes
organizaciones, lo que trae consigo crisis internas en muchos países.
Lo que refleja la compleja realidad existente entre lo que es realmente la globalización e
integración económica actualmente, en donde son primordiales los intereses financieros y el
resto de factores quedan en veremos, trayendo exclusión social y otros flagelos que lo que
hacen es generar desacuerdos y conflictos tanto internos como externos en los países.

http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/156/198

También podría gustarte