Está en la página 1de 3

Marco Legal: Visados y permisos de trabajo en HND

Según las leyes del código de trabajo los extranjeros gozan con el mismo Derecho civil que los
hondureños pero con algunas restricciones seguridad de orden Público de interés que convenga
a las leyes de dicho país.En las empresas debe ser más del 90% de empleados hondureños y
dejar el 10% para espacio de empleados extranjeros ya que preferiblemente se debe emplear a
personas del mismo país sin excluir a personas extranjeras se emplean a personas del mismo
país porque se supone que las empresas están en el lugar para ayudar a mejorar la calidad de
vida de las personas que habitan en el Y el 10% para los extranjeros porque siempre de una u
otra manera hay personas que emigran a diversos países para buscar mejores oportunidades de
trabajo.

Dichas porciones deberían modificarse al no encontrar personas que cubran los puestos en los
cuales dichas empresas necesitan emplear.

El Decreto No. 110 de fecha 1 de noviembre de 1996, crea el Carné de Trabajo. El artículo
primero establece: “Se crea el carnet de trabajo para extranjeros, el cual deberá ser extendido
por la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social, previa presentación de los
documentos que le acrediten como residente legal en el país.”  El artículo segundo, en el mismo
sentido y para reafirmar lo anterior dice: “Para que los extranjeros puedan trabajar en
Honduras están obligados a obtener el carnet a que se refiere este artículo.”

Se creó el uso del carnet de trabajo para demostrar que dicha persona tiene la aprobación del
Estado para laborar en las empresas de dicho país De forma legal.

Requisitos que deben presentar los extranjeros con residencia legal en


Honduras:

 Fotocopia de la Certificación de la Resolución extendida por la Secretaría de


Gobernación y Justicia o el Permiso Especial de Permanencia extendido por la DGME, en
que conste haberse otorgado la residencia.
 Fotocopia de la certificación de inscripción de extranjero extendida por la Dirección
General de Migración y Extranjería.
 Fotocopia del Carné de Identificación como extranjero extendida por la DGME (Vigente).
 Constancia u oferta de trabajo original extendida por el patrono que lo tiene empleado
o que le proporcionará trabajo.
 Dos fotografías recientes, tamaño carné.
 Constancia de incorporación al respectivo colegio profesional, cuando se trate de
profesionales sujetos a la Ley de Colegiación Profesional obligatoria para el ejercicio de
la profesión.
 Llenar solicitud con datos generales.

Se crearon los permisos especiales para inmigrantes que le permite vivir hasta 5 años en el
país sin ser deportados.

Pero deben estar sujetos a dichas categorías:


 Estudiantes, en cualquiera de los niveles del sistema educativo nacional.
 Refugiados y apátridas.
 Asilados.
 Trabajadores migrantes.
 Extranjeros en servicio social.
 Religiosos.
 Extranjeros que presten voluntariamente servicios humanitarios y de beneficencia para
el país.
 Extranjeros en actividades comerciales o de espectáculos públicos.
 Extranjeros contratados como empleados temporales por persona natural o jurídica,
organismos internacionales, o por instituciones gubernamentales.
 Científicos, profesionales, deportistas y personal técnico especializado, contratado por
persona natural o jurídica.
 Empresarios, personal directivo de sociedades mercantiles nacionales o extranjeras
autorizadas para ejercer actos de comercio en el país.
 Cónyuge e hijos menores o mayores dependientes y los abuelos de cualquier categoría
migratoria.
 Presentar al Instituto Nacional de Migración solicitud por medio de apoderado legal, con
los timbres de contratación respectivos y la información de contacto amplía del
apoderado y del solicitante.
 Acreditar Poder de Representación con el que el procurador (abogado) actuará en
nombre del solicitante.
 Fotografía reciente de 6cms. por 5cms.
 Certificado de antecedentes penales del país de origen y de última residencia (si aplica),
autenticados.
 Certificación de la Dirección General de Investigación Criminal DGIC de no tener
denuncias en contra o antecedentes penales, cuando sean mayores de 18 años.
 Certificación médica con antigüedad no mayor a 6 meses.
 Fotocopia del pasaporte autenticada.
Toda documentación emitida en idioma distinto al español debe ser traducida oficialmente por
la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de ser legalizados o apostillados (cuando
aplique).

Dichas normas y leyes fueron creadas para asegurar el bienestar de los inmigrantes Y de igual
manera las personas que viven en nuestro país También dándole la oportunidad de poder
trabajar y superarse de igual manera no cerrándole las puertas a personas de este país para que
puedan seguir desarrollándose Económicamente

También podría gustarte