Está en la página 1de 9

LA LIBERTAD SINDICAL EN HONDURAS

La libertad de asociación es una libertad fundamental que gozan las personas y


consiste en agruparse como un colectivo para defender intereses comunes lícitos.
Su expresión jurídica en el mundo laboral es la libertad sindical. De este modo, se
presenta una relación de género y especie entre la libertad de asociación y la
libertad sindical, aunque con algunas particularidades de la libertad sindical en
razón al carácter protector del cual están impregnados los derechos laborales.
Existen dos definiciones sobre la libertad sindical que resultan importante tomar en
cuenta. La primera es formulada por el profesor español Antonio Baylos en los
siguientes términos: “El derecho a asociarse para la defensa de los intereses de
los trabajadores”. La segunda la formula el desaparecido profesor uruguayo Óscar
Ermida planteándolo como un concepto en constante evolución, donde su
contenido complejo incluye derechos positivos (de hacer) y negativos (de no
hacer), individuales y colectivos, etc.
En la primera se le plantea como una libertad constituida a favor de uno de los
actores sociales –los trabajadores-; mientras que en la segunda se amplía hacia
una visión que pone el acento en su carácter pluridimensional -un derecho
fundamental complejo-, es decir más allá de la libertad o no de asociarse dentro
del mundo laboral y sin identificarlo a uno de los actores sociales del mundo del
trabajo.
En Honduras, la libertad de asociación se encuentra recogida en el artículo 78 de
la Constitución y, específicamente, la libertad sindical está recogida en el artículo
128 numeral 14 de la Constitución. Una lectura que complemente ambos artículos
nos conduce a identificar su contenido constitucional:
a) Se garantiza la libertad de asociación de trabajadores y patronos.
b) El ejercicio de la libertad de asociación no debe ser contrario al orden público y
las buenas costumbres.
c) Se ejerce conforme a la ley.
d) La libertad de asociación en el trabajo tiene por fines exclusivos los de su
actividad económica-social.
e) Los trabajadores se organizan en sindicatos y los patronos en asociaciones
profesionales.
La libertad de asociación también está plasmada en instrumentos internacionales
de derechos humanos ratificados por Honduras, con lo que son vinculantes para
su ordenamiento nacional:
a) Universal general
- El artículo 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
- El artículo 22 numeral 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- El artículo 8 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
- El artículo 5 inciso e) i de la Convención Internacional para la Eliminación de
todas las formas de Discriminación Racial.
- El artículo 15 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
b) Universal especializado
- Convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación. - --- Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y de
negociación colectiva.
c) Regional (interamericano)
- El artículo 26 de la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales.
- El artículo 45 inciso c) de la Carta de la OEA.
- El artículo XXII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre.
- El artículo 16 numeral 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
- El artículo 8 numeral 1 inciso a) del Protocolo de San Salvador.
La Constitución hondureña, en su Capítulo III sobre los tratados dentro del Título I
del Estado, establece el marco regulador de la incorporación de los instrumentos
internacionales al ordenamiento nacional.
En primer lugar, señala que el ordenamiento nacional incorpora los principios y
prácticas de derecho internacional (primer párrafo del artículo 15). Así, la
costumbre internacional y los principios del derecho Internacional son también
fuentes del derecho hondureño. En segundo lugar, establece que es válida y
obligatoria la ejecución de las sentencias judiciales de carácter internacional
(segundo párrafo del artículo 15), con lo que sentencias emitidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en materia laboral.
en casos contra Honduras, son obligatorias en su ejecución. En tercer lugar,
también se incorporan al derecho interno los tratados internacionales ratificados
por Honduras (artículo 16), adoptando el modelo monista para el sistema jurídico
nacional. En cuarto lugar, se establece la regla de la aprobación de un tratado
internacional bajo la forma de una reforma constitucional, cuando este se
encuentre en conflicto con una disposición constitucional (artículo 17). Esto
significa que, si un instrumento internacional se aprueba y ratifica estando en
colisión con la Constitución sin recurrir a esta modalidad, sería nulo. En quinto
lugar, si se presenta un conflicto entre un tratado internacional y una ley nacional,
siempre prevalece el instrumento internacional (artículo 18).
Esta disposición constitucional ubica a los instrumentos internacionales ratificados
por Honduras en un rango normativo supra legal. Por ende, sí existe un conflicto
entre un convenio de la OIT ratificado por Honduras y el Código del
Trabajo, conforme al artículo 18 de la Constitución prevalece la norma
internacional.
En conclusión, el contenido constitucional de la libertad de asociación y los
instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Honduras en
materia de libertad de asociación son los pilares sobre los que se garantiza esta
libertad fundamental. El Código del Trabajo y las leyes laborales están sujetos a
ese marco normativo.
A su vez, existe una fuerte interdependencia entre la libertad de asociación y los
derechos fundamentales que aseguran su ejercicio. Así, debemos tener presente
que el ejercicio de esta libertad viene acompañado por otros derechos
fundamentales recogidos por la Constitución hondureña:
- El derecho a la vida y la seguridad es un presupuesto básico de la libertad
sindical (artículos 61, 65 y 68).
- El derecho de reunión en los locales sindicales y empresariales (artículo 78).
- El derecho a la libertad de movimiento (artículo 81).
- El derecho de protección a la correspondencia (artículo 100).
- El derecho de libre opinión verbal y escrita (artículos 72, 73 y 74).
- El derecho de manifestación pacífica para defender sus intereses profesionales
(artículo 78).
- En caso de detención, los trabajadores y los empleadores gozan de las garantías
de un procedimiento judicial incoado (artículos 71, 82 y 84)
- Se requiere un mandato judicial para allanar un local sindical o los hogares de
sindicalistas y dirigentes empresariales (artículo 99).

Las dimensiones de la libertad sindical


Existen dos dimensiones de la libertad sindical:
a) Individual: Se plantea la relación que une al trabajador con la organización
sindical;
b) Colectiva: Se refiere a la propia organización como sujeto en sus relaciones
internas y externas.
DATOS DE LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO.

En San Juancito, cerca de Tegucigalpa, se constituyó la Sociedad de Mineros «El


Porvenir», el 12 de enero de 1900 y trabajadores de la Rosario Mining Company la
Sociedad de Artesanos ¨ El Participación en el Primer Centenario del Grito de
Independencia, San Salvador, 5 de noviembre de 1911. El obrero hondureño
Víctor Carías fue electo Secretario del Congreso.
Huelga de 1916 en las instalaciones de la compañía Cuyamel Fruit Company en la
que se logró movilizar a unos 600 huelguistas por problemas de pagos en moneda
extranjera. En las plantaciones de la Vaccaro Brothers Company, los
trabajadores fueron a la huelga en 1920, en la ciudad de La Ceiba, por lograr
aumentos salariales.
Durante el período de1920 a 1930, se organizaron varias agrupaciones sindicales
de carácter mutual sobre una base artesanal. Se destacaron las siguientes
organizaciones:
-En Tegucigalpa: Sindicato de Oficios Varios «Redención», Sindicato de
Tipógrafos «Juan Gutemberg» y Sindicatos de barberos, carpinteros, zapateros,
sastres y choferes» y la Sociedad «La Fraternidad».
-En San Pedro Sula: Sociedad «La Fraternidad», Sindicato de Zapateros,
Sociedad «Alianza Tipográfica», Sindicato de Albañiles y Trabajadores de la
Aguja.
-En La Ceiba: «Unión Ferrocarrilera de La Ceiba», Sociedad «El Porvenir de los
Obreros» y Sindicato de Trabajadores del Tabaco.
-En Tela: Sociedad «FIAT», Sindicato de Ferrocarrileros y Trabajadores del
Muelle.
-En Puerto Castilla: Sindicato de Ferrocarrileros.
-En Juticalpa: Sociedad «Vida Obrera».
-En Olanchito: Sociedad «El Esfuerzo».
-En El Progreso: Sindicato de Tipógrafos, de zapateros y choferes.
Varias de estas organizaciones fueron de carácter artesanal y mutualista,
animadas por el propósito de proveer cierta seguridad a sus miembros sobre la
base del ahorro y la ayuda mutua; seguridad contra los riesgos del desempleo, de
la enfermedad y para proveer a los parientes de los miembros fallecidos algún tipo
de ayuda económica y desarrollar actividades de carácter higiénico y educativas.
A estas organizaciones, habría que agregar otras de reconocido carácter
mutualista, como La Sociedad «Augusto Bressani» en Tegucigalpa, la Sociedad e
Artesanos «El Progreso» de La Ceiba y la Sociedad Obrera Copaneca en Santa
Rosa de Copán.
En 1922, Tegucigalpa es la sede de la Confederación Obrera Centroamericana y
se organizó la Federación Obrera Hondureña (FOH).
En 1925, se creó la Liga Sindical del Norte para apoyar a los obreros de las
compañías bananeras en las huelgas de 1925. Tuvieron su origen en el ingenio
azucarero de La Lima, propiedad de la Cuyamel Fruit Company, en marzo de 1925
y se extendió a varios puntos de la Costa Norte. Se realizaron varias huelgas en
1930, especialmente localizadas en las instalaciones de la Standard Fruit
Company, en La Ceiba.
El 3 de enero de 1932, los trabajadores del muelle de Tela se declararon en
huelga ante la decisión unilateral de la Tela Rail Road Company de rebajar los
salarios.
El primero de mayo de 1930, la FOH celebró un Congreso en la ciudad de Tela y,
producto de los conflictos internos en la organización, se constituyó la Federación
Sindical Hondureña. Destacaron, entre sus dirigentes, el santabarbarense Juan
Pablo Wainwright y el olanchano Manuel Cálix Herrera.
Durante la administración del Presidente Vicente Mejía Colindres (1929-1932) se
presentó en el Congreso un proyecto de Código de Trabajo que reconocía a los
trabajadores, entre otras cosas, el derecho a la organización en sociedades para
la defensa de sus intereses y el derecho a huelga. El proyecto fue rechazado por
el Poder Legislativo.
Durante el régimen del Presidente Tiburcio Carías (1933-1948), el movimiento
obrero perdió toda forma de manifestación debido a la política represiva del
gobierno.
El ascenso del Presidente Juan Manuel Gálvez (1949-1954), con una política
modernizadora, de apertura y desarrollista, promovió la creación de la Dirección
de Trabajo y Previsión Social e Inspectorías de Trabajo. Los trabajadores de las
compañías bananeras reiniciaron su labor organizativa.
EJEMPLOS:

LA HUELGA OBRERA: 30 abril al 8 de julio de 1954.


La unidad administrativa de la Tela Railroad Company, subsidiaria en Honduras de
la United Fruit Company, hoy Chiquita Brands, se opuso a pagarles a los
trabajadores muelleros del Puerto de Tela el doble del salario por concepto de
trabajo en días festivos. Desde el 4 de marzo de 1949, se había establecido
obligatoriamente el pago doble por días festivos (feriados). Eso provoco el
descontento en las instalaciones de la Tela y Puerto Cortés. Los trabajadores
paralizaron las actividades y anunciaron una huelga. Constituyeron el Comité de
huelga y prepararon el pliego de peticiones. Al conocer la intransigencia de la
compañía, varios departamentos se sumaron a la paralización de actividades. En
lugares como El Progreso y Bataan la organización de los trabajadores estaba en
ascenso. El 30 de abril se convocó a una celebración para el primero de mayo. La
presencia multitudinaria de los trabajadores y el respaldo de la población fue el
detonante para declarar una huelga general en todas las instalaciones de la
compañía Tela Railroad. El 3 y 4 de mayo, los trabajadores habían paralizado las
actividades y se amplió el movimiento huelguístico. El 7 de mayo, los trabajadores
de la Standard Fruit Company, Castle and Cook, se unieron solidariamente a la
huelga con los trabajadores de la United Fruit Company, movilizándose alrededor
de 15, 000 trabajadores de la zona de La Ceiba, sede de la Standard. Se
constituyó el Comité Central de Huelga el 17 de mayo. La amplia solidaridad
mostrada al movimiento de los trabajadores bananeros despertó muestras de
apoyo militante de todo el pueblo de Honduras, más de 35, 000 trabajadores se
movilizaron a nivel nacional en solidaridad. El país experimentó una verdadera
conmoción espiritual y humana al volcarse
todos los sectores, estudiantes, comerciantes, artesanos y mujeres. Hubo
adhesiones de solidaridad internacional. Después de muchos días de jornadas de
negociación y el patrocinio de la Comisión Mediadora del Estado, el 8 de julio de
1954 se firmó el convenio definitivo.
CONSECUENCIAS DE LA HUELGA DE 1954

En lo Económico:
Pérdidas millonarias en la producción bananera, en salarios no devengados por
los obreros en huelga e ingresos fiscales no percibidos por el Estado. A esto hay
que agregar, la disminución de la exportación de plata por el cierre de la mina de
San Juancito. El trabajador que laboraba en las compañías bananeras se vio
afectado por la pérdida masiva del empleo, avalada legalmente por dos de las
cláusulas del convenio firmado. El uso cada vez más generalizado del trabajo por
contrato y la creciente mecanización del proceso productivo fueron los
mecanismos que permitieron la separación masiva de trabajadores y la apertura
de negocios privados en las zonas de influencia de las compañías bananeras.
En lo Laboral:
Contribuyó al surgimiento y a la consolidación del sindicalismo legal en Honduras;
así como al reconocimiento del derecho de asociación sindical. Se impulsó la
creación de varios sindicatos en las instalaciones de la Tela Railroad Company y
contribuyó a montar las bases de una expansión acelerada de la sindicalización en
el país y la promoción de los derechos de los trabajadores. Fortaleció las
organizaciones sindicales al integrarse las Federaciones de Sindicatos de bases o
industria para representar los intereses económicos y sociales de los trabajadores.
En lo Institucional:
Se creó el Ministerio del Trabajo, Asistencia Social y Clase Media, como el órgano
estatal encargado de contribuir a la emisión y supervisión de un conjunto de leyes
sociales que culminaron con la promulgación del Código del Trabajo en 1959.
BIBLIOGRAFIA

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29024.pdf
http://hondurasensusmanos.com/2018/08/22/sindicalismo/#:~:text=Tuvieron%20su
%20origen%20en%20el,Fruit%20Company%2C%20en%20La%20Ceiba
http://www.historiadehonduras.hn
http://www.hondurasensusmanos.com/wp-content/uploads/2018/08/sindicatos.png
https://sindicaltrabajo.files.wordpress.com/2015/05/p18mr1qblq1hka1l751b40npsc
9m5-2.jpg
https://elpulso.hn/wp-content/uploads/2017/05/2-1.jpg
ANEXOS

También podría gustarte