Está en la página 1de 6

DERECHO HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LA AUTODETERMINACIÓN DEL

PUEBLO MISAK

Estudiante
Juan Sebastián Ramírez Jurado
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Pontificia Universidad Javeriana-Cali

Presentado a:
Dr. Luis Alejandro Arévalo
Debates Contemporáneos

agosto del 2021


ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN, NORMATIVA NACIONAL E
INTERNACIONAL QUE PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y COMUNIDADES
INDÍGENAS
Para empezar a relacionar que elementos constituyen la territorialidad indígena,
García-Hierro (2001, 2004)1 manifiesta que en Latinoamérica han existido seis
criterios que han sido utilizados para reconocer a los territorios indígenas: 1)
Territorialidad original, 2) Ocupación tradicional, 3) Ocupación actual, 4) Territorio
como espacio de vida, 5) Territorio como hábitat y 6) Criterios integradores. El
ítem 2), 4) y 5) están manifiestas en las definiciones del Convenio 169 de la OIT
(ratificado por Colombia por medio de la Ley 21 de 1991) y en la DNUDPI 2.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas3 contiene más de 20 disposiciones en las que se afirma el derecho de
los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones, desglosado como,
entre otros, (a) el derecho a la libre determinación; (b) el derecho a la autonomía o
el autogobierno; (c) el “derecho a participar”; (d) el “derecho a tomar parte activa”;
(e) la obligación de los Estados de “obtener el consentimiento libre, previo e
informado”; (f) la obligación de recabar el “libre acuerdo” de los pueblos indígenas;
(g) el deber de “consultar y colaborar” con los pueblos indígenas; (h) la obligación
de tomar medidas “conjuntamente con” los pueblos indígenas; y (i) el deber de
conceder el debido “respeto a las costumbres” de los pueblos indígenas

La colombiana normativa que regula a los resguardos y su cuerpo político el


cabildo son la antiquísima Ley 89 de 1890 que delimita la organización y
conformación de los cabildos; el Decreto 2164 de 1995 art. 2 que definió el
concepto de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígena, delimitando la
conformación de asociaciones entre cabildos; el Decreto 2164 de 1995 art. 2 que
definió el concepto de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas; el Decreto
1071 de 2015 en su artículo 2.14.20.3.1, que describen los trámites para solicitar

1
Garcia Hierro, P. (2004). “Territorios indígenas: tocando a las puertas del Derecho”. En Surralles, A. y Garcia Hierro, P.
(Eds.), Tierra Adentro. Territorio indígena percepción del entorno (pp. 277- 305). Peru: IWGIA. Publicado previamente con el
mismo título en la Revista de Indias, n° 223, pp. 619-647, 2001.
2
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
3
Naciones Unidas. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Manual para las
instituciones nacionales de derechos humanos. Recuperado de
https://www.ohchr.org/documents/publications/undripmanualfornhris_sp.pdf
medidas de protección de territorios ancestrales y/o tradicionales. El sistema
jurisdiccional colombiano se ha pronunciado en múltiples ocasiones sobre la
protección y desarrollo de derechos de los pueblos indígenas, tal y como lo hizo la
Corte Constitucional en la sentencia T-601 de 2011 4.

GOBERNABILIDAD
Acosta (2001) se refiere a la gobernabilidad como la capacidad del gobierno para
legitimar sus decisiones con base en un desempeño eficaz de sus funciones. En
términos más amplios, la gobernabilidad también puede definirse como la cualidad
propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno
actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legitimo por la
ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política y del poder
ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo 5
Tendiente a relacionar la gobernabilidad en los territorios indígenas, se considera
que son las posibilidades de garantizar herramientas por parte de gobierno y de
representación política que desarrollen las capacidades de negociación de los
líderes representantes de la comunidad en el cual se ubican un campo de
relaciones horizontales definidas por la descentralización participativa. El proceso
de lucha social llevadas a cabo por el CRIC, ONIC y OIA han estado definiendo
constantemente su relación con el estado, llegando a manifestar las autoridades
indígenas que yace una relación de autoridad-autoridad cuando hay
negociaciones entre Gobernadores indígenas y el presidente de la República en
medio de movilizaciones masivas, método de manifestación que ha alcanzado
propósitos de restitución de tierras y reconocimiento de autonomía pero a su vez
con asesoría estatal en diferentes temas sobre gobierno, pasando de las
instituciones coloniales como los resguardos a las modernas Entidades
4
“La Constitución señaló como un deber estatal el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la
Nación Colombiana, correspondiéndole garantizar la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país, lo
cual se complementa con la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación, el respeto a la
autodeterminación de los pueblos en el manejo de las relaciones exteriores y el reconocimiento de que las lenguas y
dialectos de los grupos étnicos son oficiales en sus territorios. Así mismo, consagró que las tierras comunales de los grupos
étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son
inalienables, imprescriptibles e inembargables”. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-601/11 [MP Jorge Iván
Palacio Palacio]

5
ACOSTA Adrián (2001), “Gobernabilidad y democracia. Perspectivas del debate a veinte años del reporte a la Comisión
Trilateral”, en Noesis 13, Gobernabilidad y democracia
Territoriales Indígenas, este último gracias a la descentralización de la
Constitución del 91’.
La gobernabilidad desde la perspectiva indígena puede reflejarse en su relación
permanente con el Estado, paralelamente a la premisa del cabildo como institución
por mantener un liderazgo intracomunitario. Dentro de lo teórico y los elementos
discursivos de la gobernabilidad Misak parece determinarse como “autonómica”,
en la práctica, las comunidades indígenas viven su gobernabilidad como una
relación, que, aunque no es subordinada, debe contribuir a los Planes de
Desarrollo de los gobiernos de turno.

GOBERNANZA

Duarte y Duarte (2010) construyen el concepto de gobernanza como el análisis de


los dispositivos que se generan en una sociedad para tomar y fijar decisiones de
alcance público6. Shufty (2006)7 otorga el concepto de gobernanza como una
clase de hechos sociales relativa a los procesos colectivos, formales e informales
que determinan una sociedad la forma de tomar decisiones y conforme a tal, se
elaboran normas para regular y determinar la forma de tratar los asuntos públicos.
Otorga un marco analítico de cinco conceptos: los problemas, los actores, los
puntos nodales, las normas y los procesos.

Para los pueblos indígenas, la buena gobernanza 8 se basa en el derecho a la libre


autodeterminación y el derecho de organizar libremente su situación política a
partir de la promoción de los DESC derivándose en su estilo de vida, territorialidad
y recursos, tendiendo a basarse en la consulta y el consentimiento, especialmente
en las decisiones que repercutan en la totalidad de la comunidad.

Sobre la elección de autoridades, el cabildo de Guambía en asociación con el


Ministerio del Interior en el año 2013, en el documento Plan de Salvaguarda para

6
Benavides, C., & Duarte, C. (2010). Gobernabilidad política, gobernanza económica y gobiernos indígenas. Límites
estructurales e interpretaciones divergentes de los derechos pluriétnicos en el sistema general de participaciones. Análisis
Político, 23(68), 26-42. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45790
7
SHUFTY Marc (2006), “Proposition de mise en oeuvre du concept de gouvernance : le cadre analytique de la
gouvernance”. Institut universitaire d’études du développement Genève, Suisse.
8
Naciones Unidas (2014), La buena gobernanza y los pueblos indígenas. Recuperado de
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2014/press/es-gg.pdf
el Pueblo Misak “Recuperar la tierra para recuperarlo todo”, describen su
estructura de mando y ejercicio de autoridad ‘como un ejercicio colectivo, en forma
equitativa desde abajo hacia arriba y a través de diferentes consensos que
permiten elegir por voto popular nuestros representantes cada año en esta forma:
Una vez elegidos los alcaldes, alguaciles y secretarios en asambleas zonales, se
procede a elegir los gobernadores en Asamblea general la cual recoge la opinión
de todo el pueblo Misak, legitimándola modernamente mediante el voto’. En la
totalidad de su territorio, se aplican los principios ancestrales de Territorio,
Autoridad, Autonomía, Autodeterminación e Identidad de acuerdo con sus
fundamentos de autonomía.

CONCLUSIONES
Los esfuerzos de los pueblos indígenas y de sus organizaciones más
representativas se concentran en afirmar su gobernabilidad y cambiar las
relaciones verticales y asimétricas con el estado colombiano, esta se expresa en
la participación de los pueblos indígenas en el Sistema General de Participaciones
(relativo a lo económico) y en los acuerdos que se alcanzan a partir de las
movilizaciones sociales y los procesos de lucha por la defensa del territorio,
derivándose en la apertura de una ventana para dar a entender el mensaje de
unamanera eficiente y fuerte, tendiendo a que los gobiernos reconozcan su
autonomía como organización indígena
BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA Adrián (2001), “Gobernabilidad y democracia. Perspectivas del


debate a veinte años del reporte a la Comisión Trilateral”, en Noesis 13,
Gobernabilidad y democracia
2. Benavides, C., & Duarte, C. (2010). Gobernabilidad política, gobernanza
económica y gobiernos indígenas. Límites estructurales e interpretaciones
divergentes de los derechos pluriétnicos en el sistema general de
participaciones. Análisis Político, 23(68), 26-42. Recuperado a partir de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45790
3. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-601/11 [MP Jorge Iván
Palacio Palacio]
4. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas
5. Garcia Hierro, P. (2004). “Territorios indígenas: tocando a las puertas del
Derecho”. En Surralles, A. y Garcia Hierro, P. (Eds.), Tierra Adentro.
Territorio indígena percepción del entorno (pp. 277- 305). Peru: IWGIA.
Publicado previamente con el mismo título en la Revista de Indias, n° 223,
pp. 619-647, 2001.
6. Naciones Unidas (2014), La buena gobernanza y los pueblos indígenas.
Recuperado de
https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2014/press/es-gg.pdf
7. Naciones Unidas. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas: Manual para las instituciones
nacionales de derechos humanos. Recuperado de
https://www.ohchr.org/documents/publications/undripmanualfornhris_sp.pdf
8. SHUFTY Marc (2006), “Proposition de mise en oeuvre du concept de
gouvernance : le cadre analytique de la gouvernance”. Institut universitaire
d’études du développement Genève, Suisse.

También podría gustarte