Está en la página 1de 45

INDICE

✓ Definición de bienes ……….1


✓ bienes corporales e incorporales …….1
✓ bienes muebles e inmuebles …………2
✓ prescripción ordinaria y acción reivindicatoria ………2
✓ interdicto reténendi – interdicto recuperandi……….2
✓ derechos suceptubles de posesión ( derechos reales , principales ,
accesorios y personales …….3
✓ artículo 100 excepciones previas …………5
✓ artículo 100 excepciones que pone fin al proceso ……….6
✓ recursos ………6
✓ obligación y elementos …………7-8
✓ Dar hacer y no hacer ………..9
✓ importancia de la determinación de las cosas ……..10
✓ fuente de las obligaciones contrato cuasicontrato delito cuasidelito y ley ……
11-13
✓ Agencia oficiosa pago de lo no debido y comunidad …… 14-16
✓ clasificación de las obligaciones ( civiles y naturales puras y simples
condicionales, aplazó objeto simple y común facultativas y plurales
alternativas de género y especie conjuntas solidarias de medios y resultados
……..17- 31
✓ Indivisibilidad en obligaciones de hacer y no hacer ……..31-32
✓ obligaciones de medios y resultados ……33
✓ curso legal del dinero ……..34
✓ intereses por obligaciones dinerarias …….34
✓ enriquecimiento sin causa ……34-35
✓ extincion de las obligaciones ……35
✓ Novacion……… 36
✓ Remisión…..36
✓ Compensación…….. 36-37
✓ Perdida de la cosa que se debe………….37-38
✓ Elementos constitutivos del contrato……38
✓ Elementos validez del contrato ( capacidad, consentimiento, objeto )…..38
✓ Vicios del consentimiento…… 40-44
BIENES
Son los que hacen parte del patrimonio de una persona, para esto se requiere que la cosa
este regulado dentro el ordenamiento.
REQUISITOS PARA DETERMINAR QUE ES UN BIEN.
1. Que la cosa este dentro del patrimonio de una persona
2. Que la cosa se pueda valorar económicamente o pecuniariamente, si al cosa no
tiene valorización no se considera bien. .
El art 653 del código civil define los bienes como cosas COPORALES E
INCOPORPORALES.
Los bitcoint no son bienes.
EJEMPLO: CUANDO YO INICIO UN EJECUTIVO Y SOLICITO UN EMBARGO Y EL BIEN
NO SE PUEDE VENDER. ¿ ESTE BIEN EMBARGADO SE CONSIDERA UN BIEN ?
RTA: si. Sigue siendo bien ya que es una medida provisional y este sigue estando del
patrimonio de la persona
EL MISMO EJEMPLO CON ISCRIPCION DE DEMANDA ¿
Si. Ya que el bien puede ser enajenado
EJEMPLO: SI SE COMPRA UNA PINTURA Y SE QUIERE VENDER A UN TERCERO
PERO NO SE SABE EL VALOR DE LA PINTURA . SE SIGUE CONSIDERANDO BIEN ?
Rta: si. Se sigue considerando bien porque esta susceptible de evaluación.

BIENES CORPORALES E INCORPORALES


BIENES CORPORALES : Los bienes corporales son los que se pueden percibir a través
de los sentidos como el tacto y la vista a ello se agrega que tiene un espacio físico en la
naturaleza, ejemplo: un árbol, un carro, un celular etc .
BIENES INCORPORALES: Por el contrario los bienes incorporales NO pueden ser
percibidos de manera física o por los sentidos, pero tienen su sustento jurídico en el
derecho. EJEMPLO: derechos de autor, la hipoteca, o el dominio.
EJEMPLO: si tengo un cuadro de simon bolivar pero no es de El como puedo resarcir
el contrato con la demanda ?
Rta: se demanda por vicio del consentimiento por error

DIFERENCIA ENTRE MUEBLES E INMUEBLES


Los bienes muebles son los que se pueden trasladar y los inmuebles son aquellas
posesiones ancladas al suelo.
LOS INMUEBLES SE ESTABLECEN DE 4 MANERAS:
1. Inmuebles por naturaleza : Se conocen como muebles tipo, estos inmuebles no
se pueden trasladar, ya que son bienes inmóviles, y están sujetos a la naturaleza.
EJEMPLO: TIERRAS , MINAS, AGUA. No fue el hombre quien las coloco ahí. Estos
inmuebles están anclados por naturaleza por mas que el hombre los modifique o
transforme.
2. Inmuebles por adhesión: es uan subclasificación de los inmuebles por naturaleza,
técnicamente son muebles pero se transforman en inmuebles. EJEMPLO: baldosas,
ventanas. REQUISITOS: debe existir uan incorporación frente al suelo, debe tener
permanencia, indiferencia del señor frente a la incorporación .
3. Destinación o incorporación intelectual: acá estos bienes son inmuebles.
Dependiendo del usos que se le da al suelo el legislador los transforma en inmuebles
por estar destinados permanentemente al uso, cultivo o beneficio del bien:
EJEMPLO: Vajilla de hotel, tractor agrícola, cables de conducción eléctrica.

REQUISITOS PARA QUE UN INMUEBLE SE DESTINE POR DESTINACION:


1. En razón a su finalidad
2. Incorporación ideal intelectual
3. Estabilidad
4. Identidad del sueño
¿ un contrato de compraventa es consensual o solemne ?
Su naturaleza es consensual

DIFERENCIA ENTRE INMUEBLE POR ADHESION Y DESTINACION


✓ La incorporación de los inmuebles por destinación es intelectual es intelectual,
mientras los inmuebles por adherencia la incorporaciones material
✓ los inmuebles por destinación son incorporados por el propietario, los de adhesión
puede ser por 1/3
✓ los inmuebles por adherencia pierden su autonomía e individualidad, pues mira con
segundo los inmuebles por destinación no

PRESCRIPCIÓN ORDINARIA: hay justo título se da cuando existe posesión regular


POSESIÓN : la posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y
dueño comer sea que el dueño o el que sea portal, tenga la cosa por sí mismo o por otra
persona que la tengan el lugar y a nombre de él
JUSTO TÍTULO prescripción se de forma ordinaria
PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA: no hay justo título
LA POSESIÓN no es un derecho es un hecho , si un poseedor hace mejoras coma este
tiene ánimo de señor y dueño y este tiene una posesión tranquila . con la acción
reivindicatoria es el mecanismo jurídico donde una persona puede recuperar su posición
EJEMPLO: si un poseedor tiene 14 años en una casa y la quiere recuperar que debe hacer
?
respuesta de instaurar una demanda de pertenencia señalando el año día y fecha en donde
la persona tomó la posición
LA ACCIÓN REIVINDICATORIA no tiene caducidad entonces puedo demandar en
cualquier momento . La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una
cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a
restituirla.

PARA PROTEGER LA POSESIÓN SE DA POR DOS ACCIONES:


1 INTERDICTO RETÍNENDI: es una acción preventiva cuando el poseedor está sufriendo
actos PERTURBATORIOS a su posición todo ello para que cesen los actos abusivos
perturbator.
2 INTERDICTO RECUPERANDI : se da cuando se pierde la posesión a raíz de 1/3 para
esta acción se tiene un año a fin de recuperar la posesión
LA ACCIÓN POSESORIA ES PARA PROTEGER AL POSEEDOR
acciones posesorias :
✓ sujeto activo: poseedor
✓ sujeto pasivo tenedor irregular
acción reivindicatoria:
✓ sujeto activo: legitimación por activa
✓ sujeto pasivo: poseedor
usucapión o pertenencia:
✓ sujeto activo: poseedor
✓ sujeto pasivo: titular del derecho de dominio

DERECHOS SUSCEPTIBLES DE POSESIÓN


1 DERECHOS REALES PRINCIPALES : Uno de los derechos principales más comunes
es el derecho a la propiedad. Este se denomina como dominio de la cosa, es decir, la
facultad jurídica de aprovecharse y disponer de la cosa. Este poder jurídico indica que la
cosa está sometida a la disposición del dueño, siempre respetando las limitaciones
establecidas en la ley.
Otro derecho principal es el usufructo esto explica que la persona tiene la Facultad de gozar
de la cosa mientras conserve su forma y sustancia
por último la servidumbre es el derecho real de un sirviente sobre el inmueble de otra
persona este derecho supone el goce y disfrute de la cosa por determinado tiempo en este
caso el sirviente puede tener derecho a usar y gozar de determinados derechos de
disposición sin violar los derechos a la propiedad de la contraparte
2 DERECHOS REALES ACCESORIOS : Los derechos accesorios necesitan de uno
principal para existir. A este respecto, la prenda es el más común de este tipo de derechos.
Este garantiza el cumplimiento de la obligación sobre un bien mueble a través de un poder
especial. Por supuesto, es necesario asegurar el pago del crédito de pignoración.

Lo mismo ocurre con la hipoteca. Este derecho real garantiza el cumplimiento de una
obligación sobre un bien inmueble. En este caso, se concede al acreedor un poder sobre el
bien hasta que el deudor hipotecario cubra la deuda y reciba al final la escritura pública de
propiedad.

3 DERECHOS PERSONALES : Derechos personales o créditos son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor
por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales.

· Un acreedor, quien tiene a su favor la prestación,

· Un deudor, quien se obliga a cumplir con la prestación,

· Una prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer.

CARACTERÍSTICAS DE LA POSESIÓN

✓ Es un hecho no un derecho goza de su dirección de las acciones posesorias


✓ la posesión sólo puede recaer en cosas susceptibles de apropiación tanto
corporales como incorporales
✓ no se puede alegar posesión sobre bienes de uso público tampoco sobre derechos
personalísimos o de familia

para poder tener la posición sabe mirar el animus tenendi ya que se cual lo diferencia
diferencia de la tenencia decimos que el tenedor reconoce dueño este no busca que la cosa
entre en su dominio

DIFERENCIA ENTRE POSEEDOR Y TENEDOR


el poseedor no reconoce dueño él quiere ser el dueño, tiene ánimos Domini no reconoce
dueño es característico de la posición , por el contrario el tenedor reconoce dueño coma es
un arrendatario por qué no pretende ganar la cosa con el paso del tiempo animos tenendi
se da cuando el tenedor reconoce dueño

EJEMPLO ES POSIBLE QUE UN ARRENDADOR QUIERA TENER EL DOMINIO ?

respuesta la corte tiene doctrina en estos eventos dice que la única forma es mediante la
acción de pertenencia de manera extraordinaria que son 10 años

Ejemplo :

el chavo :tiene la posesión

don Ramón : tiene la tenencia

El señor barriga : tiene la posesión

Tener la posesión no solamente es habitar el bien inmueble, para esto debe proclamarse
como animó al señor y dueño.

Ejemplo :si la doctora silveria tiene una casa y se va para otra ciudad, llega 1/3 arregla
la casa de la doctora y posteriormente la ponen arriendo a otra persona por 500000
pesos quién tiene la posesión tenencia y dominio ?

POSESIÓN :la tiene quien arregla la casa

TENENCIA :la tiene quien la toma en arriendo

DOMINIO :la tiene la doctora silveria

TRIOLOGIA DEL DERECHO CIVIL

TENENCIA :se ejerce por externó y material sobre el bien artículo 775

POSESIÓN : se porta como ánimo de señor y dueño artículo 762

DOMINIO :se tiene el derecho con posibilidad de usar gozar y disponer dentro de los límites
legales dando funciona la propiedad

CAUSALES DE INADMISIÓN DE LA DEMANDA DECRETO LEGISLATIVO 806 DE 2020

REQUISITOS INADMISIÓN DE LA DEMANDA

1 el correo que está registrado en simo de coincidir con el Registro Nacional de abogados

2 cuando el poderdante tiene Registro Mercantil se permite que el poder se envíe por
mensaje de datos correos sin necesidad de autentificación o firma digital solamente basta
con la antefirma, decimos que la antefirma es únicamente el nombre cédula o número de
tarjeta profesional

3 se debe enviar al correo de reparto la demanda y también una copia del demandado pero
para esto tiene dos excepciones :

a . sí hay medida cautelar nos envía copia el demandado ejemplo un embargo un Ejecutivo
un proceso declarativo

b .medida cautelar innominada : no se encuentra explícitamente dentro del código, nace la


razonabilidad de la persona para evitar un daño o evitar que un daño sea mayor .
ejemplo : dos fincas colindantes por las cuales una quebrada las divide por negligencia de
1 de los dueños damnificar lo otro en su cultivo y es por esto que se debe presentar una
demanda por responsabilidad civil extracontractual solicitando medida cautelar nominada –
solicitando se ponga una cerca para evitar el daño.

La medida cautelar innominada solo es propia de los procesos declarativos verbales y


verbales sumarios el decreto 290 no desaparece

qué sucede si yo presento medida cautelar y envió copia a la contraparte ¿no sucede nada
el proceso que solicitó que solicita embargo no requiere conciliación

proceso verbal sumario 10 días para contestar la demanda

proceso verbal 20 días para contestar la demanda .

4 hay que colocar el correo de los objetos procesales : apoderado demandado ,testigos si
tiene testigos peritos se debe colocar los correos de estos si el testigo no tiene correo
electrónico se debe hacer una juramento indicando que no tiene

5 notificación al demandado a la luz del decreto nos dice que debemos indicar cómo obtuvo
el correo del demandado y suministrar bajo prueba sumaria cómo se obtuvo dicho correo .

CODIGO GENERAL DEL RPOCESO

ART 100 EXCEPCIONES PREVIAS

1 FALTA JURISDICCIÓN O COMPETENCIA .

FUERO PERSONAL : se monta en el domicilio del demandado artículo 28 del numeral 1

FUERO REAL :artículo 28 numeral 7 sin la naturaleza el proceso tiene que ver con un
derecho real se debe mandar en el lugar de ocurrencia del proceso ejemplo donde está
ubicado el bien inmueble más no en el domicilio del demandado

un proceso de pertenencia en donde una finca colinda con espinal y el guamo se puede
instaurar la demanda en cualquiera de los dos municipios

Fuero contractual :es cuando las partes acuerdan donde mandar artículo 28 numeral 3 esto
se pacta en el contrato

fueron gestión de negocios : se demanda dónde está la mayoría de sus negocios

2 COMPROMISO CLÁUSULA COMPROMISORIA :

las partes firman el contrato que en caso de un conflicto se soluciona en x lugar es por esto
que se debe hacer allá , la cláusula compromisoria no puede declararla el juez son las
partes quienes asumen tal compromiso de no hacerlo ya es el juez quien asume el proceso.

3 INEXISTENCIA DEL DEMANDANTE Y EL DEMANDADO :

puede suceder que se demanda una sociedad De hecho las cuales no están registrados ni
constituidas legalmente

4 INCAPACIDAD O INDEBIDA REPRESENTACIÓN LEGAL

cuando demanda a un menor de edad

cuando una empresa demandada ir a un poder pero el poder no sirve

5 INEPTITUD DE LA DEMANDA POR FALTA DE REQUISITOS

cuando la demanda carece requisitos formales el artículo 82 y se extiende al Decreto


Legislativo 806 de 2020
6 NO HABERSE PRESENTADO PRUEBAS DE CALIDAD HEREDERO CÓNYUGE O
COMPAÑERO PERMANENTE

7 HABERSE DADO A LA DEMANDA EL TRÁMITE QUE NO CORRESPONDE

8 PLEITO SOBRE EL MISMO ASUNTO

el proceso está en otro juzgado no se manda dos veces por el mismo proceso

9 NO INCLUSIÓN DE LA DEMANDA A TODOS LOS LÍTISCONSORTES NECESARIOS

el litisconsortes hace referencia a dos o más sujetos de una de las partes esto solamente
se dan procesos declarativos

Ningún auto es apelable sólo cabe reposición frente a los autos .

la excepción que se pone que pone fin al proceso es apelable pero para esto se
requiere que no sea ni Ejecutivo de mínima cuantía, ni verbal sumario como mi
proceso en única instancia .

SEGÚN EL ARTÍCULO 100 CUÁL DE LAS EXCEPCIONES PONE FIN AL PROCESO

a . compromiso o cláusula compromisoria

b. Inexistencia al demandante o demandado

PARA PARA QUÉ ES LA REPOSICIÓN : todos los autos son susceptibles de reposición
salvo que 1 de los autos al final diga cúmplase

regla de cuando un auto no tiene reposición

a . cuando un auto al final dice cúmplase

B cuando el auto esté resolviendo un recurso ordinario ejemplo reposición apelación queja
y súplica

PARA QUE CABE LA APELACIÓN : cabe para dos cosas 1 ataca sentencias apelables
procesos de doble instancia 2. también sirve contra algunos autos como autos
interlocutorios qué es un autos proferidos en primera instancia

LOS AUTOS INTERLOCUTORIOS PUEDEN SER ATACADOS BAJO 3 MODALIDADES

a sólo reposición

B solo apelación

c. reposición con subsidio apelación

PARA QUÉ ES LA QUEJA : la queja se da cuando se niega la posibilidad de presentar el


recurso de apelación o recurso de casación . para poder presentar la queja requiero antes
presentar la reposición la queja no es un recurso autónomo sino subsidiario

PARA QUÉ ES LA SÚPLICA : las súplicas y aplica ante los autos que profiere el magistrado
sustanciador y que por su naturaleza deberían ser apelables ante la Corte Suprema o el
Tribunal

cuando el magistrado sustanciador da un auto sólo cabe el recurso de reposición y el


recurso de súplica acá no existe apelación ni queja

si el auto que atacó no es interlocutorio es decir auto de trámite presentó reposición si el


auto lo emiten magistrado y es interlocutorio presentó la súplica para ser resuelto por los
demás magistrados que conforman la sala
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES

DEFINICIÓN

Podemos indicar que la obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una
persona, llamada acreedor puede exigir a otra llamada deudor el cumplimiento de
una prestación, que puede ser de dar, hacer o no hacer, pudiendo la primera
compelerla al cumplimiento de esa prestación.

IMPORTANCIA DE LAS OBLIGACIONES

El hombre actúa por finalidades. Movido por ellas busca satisfacer necesidades de
diverso orden: religioso, moral, jurídico, cultural, económico, social, científico, de
recreación, etc. y asume comportamientos que vienen a constituirse para él, en
obligaciones, como una manera de cumplir y obtener para sí un fin propuesto ya
sea de carácter público o particular.

El estudio del derecho de las obligaciones se ha considerado como la columna


vertebral del derecho privado a cuyo alrededor se dinamizan las relaciones
jurídico-patrimoniales de las personas. Es un derecho en continuo movimiento, por
cuanto el ejercicio de las voluntades hace que las previsiones estáticas consagradas
en las disposiciones normativas tengan su desarrollo a cada momento.

SURGIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

El antecedente remoto de la relación obligacional tuvo como causa al delito,


teniéndosele como su fuente más primigenia. La ocurrencia de un delito daba
lugar a que se reparara la ofensa, en principio, bajo la modalidad de la venganza
ilimitada, pasando luego por el talión y después al acuerdo composicional mediante
el pago con bienes, con lo cual se consideraba restablecida la vulneración del
derecho. Este acuerdo implicaba el establecimiento de obligaciones a cargo del
ofensor.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

a) Elemento jurídico
b) Elemento personal
c) Elemento objetivo
d) Elemento teleológico

ELEMENTO JURÍDICO

Vínculo, ligamen, nexo o relación esencialmente de derecho.

Entre los protagonistas de la obligación se establece una vinculación de derecho y


por ende coercible, que permite el cumplimiento forzado en el evento que se evada
la satisfacción voluntaria de aquello que se debe (deuda).
Este vínculo jurídico en el derecho romano primitivo otorgaba facultades extremas
al sujeto activo (acreedor) sobre la persona misma del sujeto pasivo (deudor) que
llegara a incumplir, por cuanto lo podía esclavizar y aún darle muerte. Este rigorismo
declinó con la expedición de la ley Poetelia Papiria, la cual prohibió el castigo físico
sobre la persona del deudor incumplido.

En la actualidad la prisión como castigo físico por deudas u obligaciones civiles no


es posible y sólo excepcionalmente el legislador lo permite, a saber:

a) Las causadas por alimentos a menores;


b) Las multas convertibles en arresto: art. 39, 40, 41 del C.P (ley 599/2000);
c) Revocación de la condena condicional, cuando el procesado no satisface el valor
de los perjuicios ocasionados a la víctima en el término que el Juez le concede para
tal efecto: art. 63, num. 3 art. 65 del C. P.

ELEMENTO PERSONAL

Sujeto activo y pasivo o acreedor y deudor

SUJETO ACTIVO O ACREEDOR

(creditori, reus credendi, res stipulandi, stipulans).

El sujeto activo o acreedor en esa relación jurídica, es titular de un derecho que se


denomina “crédito” y en el balance de su patrimonio lo contabiliza en el Activo
(deudas por cobrar).

SUJETO PASIVO, DEUDOR U OBLIGADO

(debitori, reus promittendi, promittens, reus).

El sujeto pasivo, deudor u obligado soporta en su patrimonio una carga (deuda), la


cual contabiliza en el Pasivo.

Estos sujetos generalmente son determinados, es decir se conoce concretamente


la persona con calidad de acreedora y asimismo quien tiene la condición de
deudora. Excepcionalmente se presenta la indeterminación de sujetos como en el
caso del título valor (letra, cheque) emitido al portador, pues en un momento dado
no se tiene noticia quien sea su tenedor (acreedor); igual sucede cuando el causante
al morir deja varios herederos y deudas por cubrir, ya que tan solo se conoce con
exactitud cuál o cuáles de los herederos han de pagarlas, una vez realizado el
trabajo de partición y aprobado mediante sentencia.

Se dice que en toda obligación los sujetos son relativos. Esto diferencia al derecho
personal (de obligación o de crédito) del derecho real, por cuanto en este último hay
indeterminación de sujeto pasivo, es decir, hay una relación que se establece entre
un sujeto activo conocido, titular del derecho (propiedad o dominio, usufructo, uso y
habitación, servidumbre, herencia, hipoteca, prenda) y muchos sujetos pasivos sin
determinar, cuyo deber jurídico es respetar cada uno de estos derechos.

ELEMENTO OBJETIVO

La prestación que se debe.

Lo constituye el contenido mismo de la obligación que se traduce en una


“prestación” que puede recaer en un dar, un hacer o un no hacer.
PRESTACION DE DAR

Prestación (obligación) de dar significa transferir, trasladar, desplazar o mutar el


dominio o propiedad de una cosa.

Así, por ejemplo, si Pedro vende a Juan un bien (mueble o inmueble) adquiere la
obligación de traditar el derecho de dominio del mismo, lo cual se cumple no siempre
mediante la entrega. Por tanto, se debe aclarar que “dar” y “entregar” no son
equivalentes jurídicamente, porque al hacer entrega no siempre se transfiere
dominio, como sucede en ciertos actos jurídicos que conceden la mera tenencia de
un bien como el contrato de arrendamiento en el cual el arrendador adquiere la
obligación de entregar más no la de transferir dominio (obligación de dar), e igual
ocurre con el comodato, prenda común, depósito y anticresis.

PRESTACION DE HACER

El hacer como prestación conlleva la ejecución de un hecho positivo. Ejemplo:


realizar la entrega en un contrato de comodato, redactar un contrato, prestación de
un servicio por parte del trabajador, etc.

PRESTACION DE NO HACER

No hacer consiste en abstenerse de ejecutar un hecho, porque así se conviene o


acuerda.

Ejemplo: se vende un establecimiento de comercio y quien lo enajena adquiere la


obligación de no colocar otro a una distancia menor de 30 cuadras, una cláusula de
exclusividad en contrato de suministro, entre vecinos no construir pared a una altura
mayor de la convenida, etc.

REQUISITOS DE EFICACIA DE LA PRESTACIÓN

a) Posibilidad
b) Determinación y/o determinabilidad
c) Licitud

POSIBILIDAD

Esta exigencia guarda relación con los siguientes eventos:

a) Que la cosa a que se contrae la prestación EXISTA al momento en que se


constituye la obligación y en el caso de no existir se espere que llegue a existir;

b) Que se pueda cumplir o ejecutar por no ser contraria a las leyes de la naturaleza
y a la física.

Ejemplo: Transferir un dinosaurio no es posible, por cuanto no existe; cruzar el mar


en automóvil, no es posible al menos por ahora. Si se llegaren a establecer tales
prestaciones por la voluntad de las partes, éstas serían ineficaces, es decir no
tendrían exigibilidad, por cuanto a lo imposible nadie está obligado (ad imposibilia
nemo tenetur).

DETERMINACIÓN O DETERMINABILIDAD

La prestación para que tenga la calidad de obligación y se pueda exigir con certeza,
debe determinarse, o sea describirse en que va a consistir, para que la coercibilidad
jurídica se pueda ejercer sin que haya lugar a incertidumbre.

De esta manera el acreedor sabrá cuál es el derecho que debe exigir y a su vez el
deudor previamente tiene pleno conocimiento de qué debe cumplir.
Las cosas a las cuales se concreta la prestación, se pueden determinar de dos
modos:

a) Como especie o cuerpo cierto, o


b) Como género.

ESPECIE O CUERPO CIERTO

Será de especie o cuerpo cierto, cuando la cosa u objeto se identifica o individualiza


por características muy particulares o específicas, de tal manera que no hay lugar
a confundirla con otras de su misma especie o clase, así esas otras sean iguales y
aún de mejor calidad.

Quiere decir que esta determinación hace que la cosa sea única y que solo con ella
es que se pueda cumplir.

Ejemplo: El automóvil Ford, modelo 2010, color rojo, capacidad para cinco
pasajeros, tres puertas, serial motor 123456, serial carrocería 654321, Placas ABC-
123.

DE GÉNERO

La determinación es de género cuando se debe indeterminadamente un individuo


de una clase o género determinado, o sea, que la cosa se describe enunciando el
género más próximo al cual pertenece la cosa y su cantidad, peso o medida.

Ejemplo: Un caballo de los que tiene Pedro en su finca; 100 litros de gasolina; 200
metros de lino egipcio; 150 kilogramos de arroz Roa.

Como se puede apreciar no se dan más detalles (artículo 1565 C. C.). En estos
casos la prestación es eficaz y por ende ejecutable.

IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DE LAS COSAS

La importancia práctica para el derecho, el determinar las cosas como especies o


cuerpos ciertos, o cuando se determinan como géneros, es la exclusión de la
responsabilidad.

Ejemplo: Si se determina la cosa como especie o cuerpo cierto y ésta perece o


deteriora antes de su entrega, sin culpa de quien la debe, ¿quién ha de sufrir la
pérdida o el deterioro; el acreedor o el deudor?

El deudor queda exento de responder en tres eventos:

a) Fuerza mayor o caso fortuito,

IMPREVISTO IMPOSIBLE DE RESISTIR

- Naufragio
- Terremoto
- Apresamiento del enemigo
- Actos de autoridad ejercido por autoridad pública

b) Culpa exclusiva del acreedor y


c) Hecho de los terceros.
ELEMENTO TELEOLÓGICO

La obligación surge al mundo jurídico por razón de una finalidad. Satisfacer una
necesidad y un interés que involucra tanto al sujeto activo como al pasivo. La
necesidad para el deudor de cumplir, y para el acreedor el que se satisfaga la
prestación a su favor.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Según el artículo 1494 del C.C., Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de
un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición
de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.

1. Contrato
2. Cuasicontrato
3. Delito
4. Cuasidelito
5. La ley

Por su parte, Alberto Tamayo Lombana, las determina así:

a) El acto jurídico
1. Unilateral = El testamento
2. Bilateral = El contrato
b) Actos voluntarios lícitos capaces de producir obligaciones
1. Pago de lo no debido,
2. Agencia oficiosa,
3. La comunidad
4. El enriquecimiento sin causa
c) Hechos voluntarios ilícitos
1. Responsabilidad civil extracontractual
1.1. Delictual
1.2. Cuasidelictual
d) Obligaciones legales

EL ACTO JURÍDICO

Se entiende como tal la manifestación o manifestaciones de voluntad, hechas


reflexivamente con el fin de producir efectos jurídicos. Estos efectos jurídicos son
duales, por cuanto por un lado se originan derechos y por otro se crean
obligaciones.

El acto jurídico de formación bilateral comprende las siguientes categorías, a saber:

a) La convención
b) El contrato (unilateral y bilateral)
c) El acto jurídico plurilateral (unilateral colectivo y la convención colectiva)

ACTO JURIDICO DE FORMACIÓN UNILATERAL

Es la manifestación reflexiva de voluntad de tan solo una persona con aptitud de


producir efectos jurídicos.
Ejemplo: El testamento (art. 1055 C.C). El testador al emitir su última declaración
de voluntad, con observancia de la ley, puede constituir a favor de los herederos o
sus legatarios, derechos, pero también crear en contra de los mismos, obligaciones
que deban cumplir, motu propio, sin que tenga que pedir el consentimiento de los
demás; interviene tan solo su voluntad.

EL CONTRATO

Señala que contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer una cosa. Cada parte puede ser de una o de
muchas personas (Art. 1495 C.C.).

La doctrina trae muchas definiciones, la mayoría coincide en afirmar que el contrato


es un acuerdo de voluntades para crear, modificar o extinguir obligaciones. El
tratadista Hernán Salamanca define el contrato como un acto jurídico generador de
obligaciones.

Las obligaciones que nacen del contrato son prestaciones de:

1. Dar,
2. Hacer o
3. No hacer.

ELEMENTOS DEL CONTRATO

En términos generales entendemos que el elemento es parte de un todo, en tal


sentido el contrato tiene dos clases de elementos, unos constitutivos y otros
elementos de validez.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO

Dice el Art. 1501 C.C. que se distinguen en cada contrato las cosas que son de su
esencia, las que son de su naturaleza y las puramente accidentales.

ESENCIA

Son de su esencia aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno o
degenera en otro contrato.

Ej.: El aporte en el contrato de sociedad es un elemento de la esencia del contrato,


el pago del canon de arrendamiento en el contrato de arrendamiento, el precio en
la compraventa o la entrega periódica en el contrato de suministro.

NATURALEZA

Son de su naturaleza los que no siendo esenciales del contrato se entienden


pertenecerle sin necesidad de clausula especial.

Ej.: El saneamiento por evicción en la compraventa y las reuniones de la asamblea


general de accionistas en el contrato de sociedad.

ACCIDENTALES

Finalmente tenemos los accidentales que son aquellas cosas que no pertenecen al
contrato ni esencial ni naturalmente, pero que se pueden incluir por medio de una
clausula especial, es el caso de las condiciones suspensivas o resolutorias que las
partes pueden voluntariamente incluir en un contrato.
Ej.: Le dono mi casa a mi hijo si se gradúa como abogado, o también ciertos
aspectos especiales atinentes a la cosa como decir que el carro que se va a comprar
su placa no puede terminar en el número 5 o que debe ser de color azul y no gris.

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO

Son los mismos requisitos para obligarse que señala el Art. 1502 C.C.:

a) Capacidad,

b) Consentimiento,
c) Objeto y
d) Causa lícita.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

a. Error
b. Fuerza
c. Dolo

CUASICONTRATOS

Constituye una de las fuentes de las obligaciones. Se caracteriza porque, realizando


una persona actos que tampoco constituyen contratos y no son ilícitos, le ocasionan
un empobrecimiento en su patrimonio y otra persona, que se ve favorecida, está
obligada a darle una contraprestación.

Al tenor del artículo 2302 del C.C. Las obligaciones que se contraen sin convención,
nacen o de la ley o del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se
expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si
el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el
hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito
o culpa.

CLASES DE CUASICONTRATOS

De acuerdo con el artículo 2303, hay tres principales cuasicontratos:

a. La agencia oficiosa
b. El pago de lo no debido
c. La comunidad.

AGENCIA OFICIOSA O GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS

La agencia oficiosa es un contrato de carácter civil que se encuentra establecido


en el artículo 2304 del código civil, a través del cual una persona que se denomina
agente oficioso o gerente administra sin que medie un contrato de mandato los
negocios de una persona respecto a la cual se obliga y al cual obliga en ciertos
casos.

Para que este contrato exista según lo establecido por la Corte Suprema de Justicia
en sentencia de 15 de octubre de 1941, es necesario que concurran los siguientes
requisitos:

1. Que se administren negocios ajenos.


2. La ausencia de mandato para la gestión de los negocios.
3. La intención de obligarse para con el interesado a quien se le administran los
bienes.
4. La posibilidad de obligar al interesado en ciertos casos.
Este contrato se caracteriza por ser de carácter unilateral, ya que la responsabilidad
recae en cuanto al agente oficioso, la responsabilidad del agente oficioso o del
gerente como también lo denomina el código civil, depende de las circunstancias de
la gestión de los negocios.

a. Si se encargó de la gestión de los negocios para evitar un daño a


los intereses ajenos, su responsabilidad se limita al dolo
o culpa grave,

b. pero si por el contrario tomo de manera voluntaria el encargo es


responsable hasta de la culpa leve.

c. Si se ha ofrecido a la gestión impidiendo que otros la ejerzan será


responsable de toda clase de culpa.

En derecho civil existen tres clases de culpa que son:

1. Culpa grave
2. Culpa leve
3. Culpa levísima.

Cuando hablamos de culpa grave nos referimos a que no se empleó el debido


cuidado en la labor que se ejecutaba o en el negocio ajeno que se encomendó, es
decir, que no se empleó el cuidado que aun las personas negligentes emplearían.
Esta clase de culpa el código civil la denomina dolo pues se hace con intención.

El Código Civil en su artículo 63 inciso final dispone: “el dolo consiste en la intención
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”.

En cuanto a la culpa leve en esta clase de culpa encontramos, que hubo descuido
o falta de diligencia en el giro ordinario de los negocios por parte de la persona,
pues se deben administrar los negocios como un buen padre de familia. En esta
clase de culpa falla el cuidado ordinario que debería emplearse.

Atinente a la culpa levísima, es la falta de esmerada diligencia que debería emplear


un hombre en el cuidado de sus negocios.

Respecto a la culpa la Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado de la siguiente


manera:

“La culpa, pues, se presenta en dos casos:

a) Cuando el autor conoce los daños que pueden ocasionarse con un acto suyo
pero confió imprudentemente en evitarlos. Esta es la llamada culpa consiente y es
desde luego las mas grave. Así cuando alguien conociendo los defectos de una
maquina, antes de proceder a su reparación le emplea en una actividad en la
esperanza de no perjudicar a otro, es responsable de culpa o negligencia consiente
en razón del daño causado.

b) Cuando el autor no prevé el daño que pueda causarse con un acto suyo, pero
hubiera podido preverlo, dado su desarrollo mental y conocimiento de los hechos,
aquí se trata de una negligencia o culpa inconsciente. En el ejemplo anterior el no
conocer los defectos de una maquina hace al autor responsable de una culpa
inconsciente, pues una persona prudente debe examinar continuamente los
instrumentos que emplea en una determinada actividad.”

En el ámbito penal existen caminos para llegar a la culpa, como:

1. La negligencia
2. La impericia
3. La imprudencia
4. Inobservancia de reglamentos
El código civil en su artículo 2304 define la agencia oficioso como un contrato, la
agencia oficiosa es un cuasicontrato, es decir, que la obligación surge sin que medie
acuerdo entre las partes como lo establece el artículo 2302 por ende el agente actúa
de manera voluntaria incluso sin que así se lo haya encomendado el interesado, de
igual forma el código civil establece que en los cuasicontratos la obligación nace o
por la ley o del hecho voluntario de las partes y establece como cuasicontrato la
agencia oficiosa.

Bajo estos términos el interesado solo se obligara respecto a la gestión del agente
oficioso cuando ratifica su gestión, pero sin embargo cuando la gestión ha sido bien
hecha o el negocio fue bien administrado el interesado debe cumplir las obligaciones
que haya contraído el agente en la realización de la gestión, pero si el por el
contrario el negocio fue mal administrado, el agente es responsable de los perjuicios
que cause en virtud de los establecido en el artículo 2308 del código civil.

EFECTOS DE LA AGENCIA OFICIOSA CONTRA LA VOLUNTAD DEL


INTERESADO

Según el artículo 2309 El que administra un negocio ajeno contra la expresa


prohibición del interesado no tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión
le hubiere sido efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de la demanda, por
ejemplo, si de la gestión ha resultado la extinción de una deuda que, sin ella, hubiere
debido pagar el interesado.

El juez, sin embargo, concederá en este caso al interesado el plazo que pida para
el pago de la demanda, y que por las circunstancias del demandado parezca
equitativo.

DEL PAGO DE LO NO DEBIDO

artículo 2313 en el cual se expresa lo siguiente:

“si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para
repetir lo pagado.

Sin embrago, cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, a pagado una
deuda ajena, no tendrá derecho de repetición contra el que, a consecuencia del
pago, ha suprimido o cancelado un titulo necesario para el cobro de su crédito, pero
podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor”

De la figura del pago de lo no debido se desprende la acción de repetición, que no


es más que la forma judicial de obtener que se restituya lo que se ha pagado
indebidamente.

La carga de la prueba en la acción de repetición le corresponde al


demandante, si el demandado confiesa el pago le corresponde al demandante
probar que fue indebido; si el demandado niega el pago, le corresponde probarlo al
demandante y este caso una vez probado se considerara indebido, según lo
establecido en el artículo 2316 del código civil.

Al respecto la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil y Agraria en


su sentencia de abril 23 de 2003, expediente 7651 se ha referido de la
siguiente manera:

“cumple el pago entonces por excelencia una función de satisfacer al acreedor que,
a su vez, constituye motivo de la extinción de toda obligación. Significa lo anterior
que un pago adecuado, a la par que conforma o satisface al acreedor, extingue la
obligación; ya librándose al deudor del vinculo que contrajo, si fue el mismo u otro
en su nombre quien hizo el pago; o ya, sin que opere tal liberación, como ocurre en
aquellos casos en que el tercero que paga toma la posición del a creedor con
relación al deudor, lo cual no obsta para reconocer el efecto extintivo definitivo
respecto del original acreedor.(…) aun habiendo obrado a sabiendas de que la
deuda es ajena, puede acudir a la acción de repetición, particularmente cuando en
ejercicio de una intervención legalmente aceptada, ha efectuado el pago de lo que
lo que ciertamente no se debía, siendo ella modo expedito para ser restituido en el
patrimonio que de ese modo le resulta menoscabado.

Previamente al estudio del pago de lo no debido se hace necesario precisar el


significado técnico – jurídico de la palabra pagar, ya que en este campo la
aceptación es más amplia que la del léxico común.

Diversas son las hipótesis que pueden configurar el pago de lo no debido:

a) El pago de una deuda inexistente


b) El pago de una deuda ajena sin que exista la intención precisa de pagar la
deuda ajena;
c) El pago de más de lo que se debe y
d) El pago de una obligación nula, salvo que mi pago equivalga a ratificación
del acto afectado de nulidad.

En todos los casos el solvens se ha equivocado al hacer el pago; ha pagado algo


que creía deber, sin deberlo en realidad.

CONDICIONES ESTRUCTURALES DEL PAGO DE LO NO DEBIDO

1. Inexistencia de la deuda.
2. Error del solvens.

El éxito de la acción de repetición del pago indebido exige además otra condición:

Que el accipiens no haya destruido, de buena fe, su título de crédito.

No obstante, según el artículo 2314, no se podrá repetir lo que se ha pagado para


cumplir una obligación puramente natural, de las enumeradas en el artículo 1527.

PRUEBA DEL PAGO DE LO NO DEBIDO

Si el demandado confiesa el pago, el demandante debe probar que no era debido.


Si el demandado niega el pago, toca al demandante probarlo; y probado, se
presumirá indebido.

PRESUNCIÓN DE DONACIÓN POR PAGO DE LO NO DEBIDO

Según el artículo 2317, el que da lo que no debe no se presume que lo dona, a


menos de probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el
hecho como en el derecho.

CUASICONTRATO DE COMUNIDAD

Según el artículo 2322, la comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o
más personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad, o celebrado otra
convención relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.

Al respecto del cuasicontrato de comunidad, puede decirse que “un mismo derecho
pertenece a dos o más sujetos conjuntamente. En la verdadera comunidad,
communione pro indiviso, el derecho de cada comunero se extiende a toda y cada
una de las partes de la cosa común…Hay comunidad o indivisión cuando varias
personas tienen sobre la totalidad de una misma cosa y sobre cada una de sus
partes derechos de idéntica naturaleza jurídica, o mejor, un solo derecho…”

CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LA COMUNIDAD


Según el artículo 2340, la comunidad termina:

a. Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.
b. Por la destrucción de la cosa común.
c. Por la división del haber común.

IMPOSIBILIDAD DE LA DIVISIÓN

a. Por voluntad de las partes


b. Voluntad del testador
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

De acuerdo con nuestro estatuto civil las obligaciones se clasifican:

a) Por su exigibilidad:

1. Civiles y
2. Naturales

b) Por sus modalidades:

1. Puras y simples,
2. Condicionales,
3. A plazo y
4. Modales

c) Por el objeto:

1. De objeto simple:
1.1. Comunes y facultativas.
2. De objeto plural:
2.1. Alternativas.

d) Por la determinación del objeto:

1. De género y
2. De especie o cuerpo cierto

e) Por la pluralidad de sujetos:

1. De sujeto simple y
2. De sujeto plural:
2.1. Conjuntas y
2.2. Solidarias

f) Por la divisibilidad del objeto:

1. Divisibles e
2. Indivisibles

g) Por su dependencia:

1. Principales y
2. Accesorias.

h) De medios y de resultado

OBLIGACIONES CIVILES Y OBLIGACIONES NATURALES

Artículos 1527 a 1529.


OBLIGACIONES CIVILES

Son aquellas obligaciones que dan derecho para exigir su cumplimiento, porque se
cuenta con una acción para ello.

Ej. Obligación de pagar una suma de dinero representada en un título valor (letra de
cambio, cheque, pagaré, factura cambiaria); obligación de pagar el valor de unos
cánones de arrendamiento establecida por contrato que consta por escrito.

OBLIGACIONES NATURALES

Son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, porque no se


tiene una acción vigente para ello, pero cumplidas voluntariamente, facultan al
acreedor a retener lo que haya recibido como pago.

Las obligaciones naturales a su vez se distinguen en:

1. Obligaciones propiamente naturales;

Son las que desde su nacimiento se consideran como tales:

1.1. Las adquiridas por un incapaz que ha celebrado un contrato;

CLASES DE INCAPACIDAD

a. Absoluta
1. Dementes
2. Sordomudos que no se pueden dar a entender
3. Impúber
b. Relativa
1. Menor adulto
2. Disipador

Cómo obra válidamente en la vida del derecho un incapaz absoluto y un incapaz


relativo

INCAPAZ ABSOLUTO = Únicamente a través de su representante legal

INCAPAZ RELATIVO

1. A través de su representante legal


2. Autorizado por su representante legal
3. Ratificado por su representante legal

1.2. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles (pagar legado impuesto por testamento otorgado sin
el lleno de las formalidades establecidas): art. 1527 nums. 1 y 2.

COMPRA DE UNA CASA – DERECHO DOMINIO – DERECHO REAL

TRADICION BIENES INMUEBLES = TITULO Y MODO

2. Obligaciones naturales derivadas o civiles degeneradas (civiles


desvirtuadas y civiles prescritas).

Son aquellas que nacieron como civiles, o sea que gozaron de exigibilidad, pero
que la pierden:
2.1. Porque fueron discutidas en proceso y no fueron probadas, o,

2.2. Porque se dejó transcurrir el tiempo y no se procedió a su ejecución: art. 1527


nums. 2 y 4.

LETRA DE CAMBIO prescribe en 3 años

JUAN prestó a PEDRO 5.000.000


Se los prestó el 20 de marzo de 2016
Fecha exigibilidad 20 de marzo de 2017
Hasta el 20 de marzo de 2020 la obligación fue civil
PEDRO FIRMO JUAN letra de cambio

La obligación natural es imprescriptible y respecto de la misma no opera el principio


de la cosa juzgada. ¿Por qué razón? Porque el cumplimiento de la obligación natural
queda a la conciencia del deudor, a su arbitrio, a su honor, dignidad (art. 1528).

Las obligaciones naturales pueden ser objeto de fianzas, hipotecas, prendas,


cláusulas penales, constituidas por terceros para la seguridad de las mismas (art.
1529).

OBLIGACIONES POR SUS MODALIDADES

Puras y simples, condicionales, a plazo y modales.

PURA Y SIMPLE

Obligación absolutamente cierta y exigible de inmediato. Ej. compraventa al


contado.

CONDICIONALES

(arts. 1530 a 1550 C. Civil)

Son las sometidas a una condición. Por condición se entiende el HECHO FUTURO
E INCIERTO del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho, o de una
obligación (art. 1530). El hecho puede suceder o no.

CLASES DE CONDICIONES

La condición puede ser: suspensiva y resolutoria.

SUSPENSIVA

El nacimiento del derecho depende de la ocurrencia del acontecimiento. Ej. Le


compro el libro si gana el concurso de la Procuraduría.

Se detiene el nacimiento y también la exigibilidad de la obligación; se espera a que


el acontecimiento suceda (art. 1536 C. Civil).

RESOLUTORIA

La ocurrencia del acontecimiento extingue el derecho. Ej. B vende a C su automóvil,


pero se acuerda que la venta quedará resuelta si C pierde el año que está cursando
en la Universidad.

La obligación nace y se hace exigible, pero si el hecho puesto como condición


ocurre, se producirá la extinción del derecho (art. 1536 C.C).
La condición puede ser también:

a) Positiva,
b) Negativa,
c) Posible e imposible,
d) Lícita e ilícita,
e) Casual,
f) Potestativa,
g) Mixta.

POSITIVA

Consiste en acontecer una cosa. Ej. Le vendo el automóvil por mitad de precio, si
gana el año con promedio de 4,75.

NEGATIVA

Que la cosa no acontezca. Ej. Le vendo el automóvil si no viajo este año al exterior.

POSIBLE

De acuerdo con las leyes de la naturaleza física. Ej. Si llueve mañana (art. 1532).

IMPOSIBLE

Contraria a las leyes de la naturaleza física. Ej. Caerse hacia arriba (1532).

LÍCITA O MORALMENTE POSIBLE

La que no está prohibida por las leyes, ni es contraria al orden público ni a las
buenas costumbres.

ILÍCITA O MORALMENTE IMPOSIBLE

La prohibida por la ley, contraria al orden público o a las buenas costumbres (art.
1532).
Ej. Le pago X cantidad de dinero si le hurta el automóvil a B.

POTESTATIVA

La que depende de la voluntad del acreedor o del deudor (art. 1534). Ej. Si viaja
este fin de año a Europa, le subsidio la mitad de los pasajes. Si viajo a Europa, le
vendo la colección jurídica de la obra X.

En cuanto a la condición potestativa se distingue: La simplemente potestativa y la


meramente potestativa.

LA SIMPLEMENTE POTESTATIVA viene siendo la de los ejemplos


inmediatamente anteriores. Pero la MERAMENTE POTESTATIVA, vale la que
depende de la voluntad del acreedor. Ej. Le perdono la deuda si me parece
conveniente. No es válida la que depende de la mera voluntad del deudor o
condición “si quiero”, ej. Le pago la obligación si quiero; se tiene como una condición
carente de seriedad.

ESTADOS DE LA CONDICIÓN

Pendiente, cumplida y fallida.

PENDIENTE
Mientras el hecho que la constituye no se sabe si va a suceder o no. Ej. Se
constituye una propiedad fiduciaria, bajo la condición de trasladar el dominio a X,
cuando cumpla 25 años.

CUMPLIDA

a) Cuando el acontecimiento ocurre. En el ejemplo anterior cuando X cumple los 25


años;

(b) Cuando el deudor se vale de medios ilícitos para que la condición no se cumpla
(art. 1538).

ARTICULO 1538. CONDICION FALLIDA DE LAS DISPOSICIONES


TESTAMENTARIAS.

La regla del artículo precedente, inciso 1o, se aplica aún a las disposiciones
testamentarias.

Así, cuando la condición es un hecho que depende de la voluntad del asignatario y


de la voluntad de otra persona, y deja de cumplirse por algún accidente que la hace
imposible, o porque la otra persona de cuya voluntad depende no puede o no quiere
cumplirla, se tendrá por fallida, sin embargo, de que el asignatario haya estado, por
su parte, dispuesto a cumplirla.

Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se vale de medios ilícitos
para que la condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona, de cuya
voluntad depende en parte su cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por
cumplida.

FALLIDA

a. Cuando llega a ser cierto que el hecho positivo que la constituye no se


realizará.

Ej. Se estableció la llegada del barco a puerto y este naufraga.

b. Cuando se realiza el hecho positivo contrario a la condición negativa.

Ej. B celebra con C el contrato que se le había prohibido.

c. Cuando ha expirado el término dentro del cual el hecho positivo ha debido


realizarse y no se ha realizado.

Ej. Se fija una fecha para que ocurra el acontecimiento y este sucede después
de tal fecha.

OBLIGACIONES A PLAZO

Artículos 1551 a 1555 del C. Civil.

Se trata de aquellas obligaciones cuya exigibilidad o extinción se somete a un


término, a un plazo.

Se entiende como plazo, el HECHO FUTURO CIERTO del cual depende la


exigibilidad o extinción de una obligación. De conformidad con el artículo 1138 el
plazo suspende el goce actual o la extinción de un derecho.

Tanto el plazo como la condición quedan pendiendo de un hecho futuro; pero se


distinguen porque: En la condición hay incertidumbre, el hecho puede suceder o no;
en el plazo el hecho futuro es cierto, sucederá de todos modos.
VARIEDADES DE PLAZO

DETERMINADO

Se sabe con exactitud cuando ha de llegar. Ej. El día 30 de diciembre de 2026.

INDETERMINADO

De todos modos llega, pero no se sabe cuándo. Ej. La muerte de una persona (art.
1139 C. Civil).

LEGAL

El establecido por la ley. Ej. art. 225 del C. Civil.

CONVENCIONAL

El acordado por las partes. Ej. El término que establecen arrendador y arrendatario
para el pago de los cánones.

JUDICIAL

El señalado por el juez, en los casos especiales que la ley así lo autoriza (artículo
1551 inc. 2, 1152 y 2226).

EXPRESO

El señalado en forma clara, patente, especificada.

TÁCITO

El indispensable para cumplir la obligación; al no existir plazo expreso y la obligación


no es susceptible de cumplirse inmediatamente. B compra a D una mercancía en
Barranquilla cuya entrega se debe hacer en Bogotá, pero no se estableció plazo
para su envío. En este caso al presentarse desacuerdo entre las partes, el juez
estará facultado para interpretar la duda que se presente debiendo tener en cuenta
la naturaleza de la obligación y demás circunstancias como la misma se ha
contraído (art. 1552 inc. 2).

SUSPENSIVO

Detiene la exigibilidad de la obligación.

EXTINTIVO

Extingue la obligación. Ej. Contrato de arrendamiento que expira. Contrato de


prestación de servicios profesionales (asesoría) por determinado tiempo.

CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL PLAZO

a) Vencimiento
b) Renuncia
c) Caducidad

VENCIMIENTO

El hecho futuro cierto acaece. Ej. La llegada del día acordado para el cumplimiento
de la obligación.

RENUNCIA
El plazo generalmente beneficia al deudor, pero este puede renunciar al mismo (art.
15 C. Civil). Pero la renuncia está prohibida:

a) Cuando el testador así lo dispone;


b) Cuando las partes lo han acordado.

Por excepción el plazo se establece para beneficio de ambas partes, o para el solo
acreedor.

El deudor no podrá renunciar al plazo, cuando en el acto constitutivo de la obligación


se prohíba la renuncia; o cuando por la renuncia se cause un perjuicio al acreedor,
como en el caso del mutuo con interés por cuanto la renuncia del plazo priva al
acreedor a devengar el interés.

El acreedor tendrá derecho a renunciar al plazo que existe exclusivamente a su


favor, o cuando por acuerdo se le faculta para hacerlo.

Ej. B deberá pagar a C una suma de dinero el 30 de agosto, o antes si este así lo
exigiere.

CADUCIDAD DEL PLAZO

Consiste en la extinción anticipada del plazo; se trata de una terminación prematura


del plazo.

Causales de caducidad del plazo:

a) LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR. El deudor se encuentra en situación de


iliquidez que no le permite cumplir con todas las obligaciones que ha adquirido. En
este evento el deudor (persona natural o jurídica) podrá ser sujeto de procesos
concursales, cuando se den los presupuestos que la ley 222 de 1995 dispone.
Habrá lugar a un concordato (acuerdo recuperatorio del deudor) o a una apertura
de liquidación obligatoria (art. 149 y ss. y 213 y ss. de la ley citada).

Estos eventos dan lugar a que el plazo caduque (se pierda) y por tanto se hagan
exigibles todas las obligaciones aún aquellas cuyo plazo no se ha vencido (art. 151-
2);

b) LA DISMINUCIÓN CONSIDERABLE DE LAS CAUCIONES O SU EXTINCIÓN,


POR HECHO O CULPA DEL DEUDOR. Ej. Se tiene hipotecado un bien inmueble
y el deudor demuele la construcción o el bosque que existe en el mismo;

c) LA CLÁUSULA ACELERATORIA. Se faculta al acreedor a dar por extinguido el


plazo y por tanto exigir el cumplimiento de la obligación principal, cuando el deudor
se coloca en mora de pagar dos o más cuotas de intereses por ejemplo, o dos o
más de la deuda financiada.

DE LAS MORATORIAS

La moratoria es una especie de plazo de gracia pero de carácter general,


establecido por el legislador, es decir, requiere que se profiera una ley que la
declare.

a. Es un plazo de gracia: Es un término en donde no se cobran intereses y


tampoco tiene que pagar la deuda
b. De carácter general: Que beneficia a un conglomerado social, a mucha gente
c. Establecido por el legislador: Debe declararse a través de una ley

Generalmente se otorga a grupos de deudores que viven situaciones económicas


críticas derivadas de circunstancias de diverso orden, tales como colapsos
financieros de orden nacional o mundial, guerras, desplazamientos, refugiados,
pandemias.

Ej. La moratoria colombiana de los años de 1929 y 1930.

OBLIGACIÓN MODAL

Consiste en la adquisición de un derecho, imponiéndosele a quien lo recibe un


modo, una carga que viene a ser una obligación.

Se rigen por las reglas dispuestas para las asignaciones testamentarias modales
(arts. 1550 y 1147).

Ej. C vende a D un bien inmueble por precio bajo y con muy cómodas cuotas de
pago, siempre y cuando D destine el bien inmueble por 5 años para que funcione
una casa para personas de tercera edad.

Se asigna por testamento un inmueble a D pero se le impone la obligación de girar


una suma de dinero anualmente a una entidad de beneficencia;

C dona un edificio a B pero se le impone obligación de educar al joven D.

Los actos jurídicos acompañados de obligación modal, deben contener cláusula


resolutoria expresa, mediante la cual se disponga que en el evento de incumplirse
con el modo o carga, haya de restituirse la cosa y los frutos que las misma produzca
(art. 1148).

El que haya sido instituido como beneficiario, en el evento del incumplimiento de la


carga o modo, tendrá dos alternativas:

a) Pedir la ejecución forzada de la obligación;

b) Pedir que el negocio jurídico se resuelva

CLAUSULA RESOLUTORIA Y OTRA ES CONDICION RESOLUTORIA TÁCITA

La CLAUSULA RESOLUTORIA la encontramos tácitamente en el contrato, debe ir


incluida en el contrato

ARTICULO 1546. CONDICION RESOLUTORIA TACITA. En los contratos


bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de
los contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el


cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.

La imposibilidad, la ilicitud u oscuridad del modo conllevan nulidad de la cláusula


referente modo o carga que se impone.

DE LAS OBLIGACIONES POR EL NÚMERO DE OBJETOS

De objeto singular o simple, y facultativas. De objeto plural: las alternativas.

DE OBJETO SIMPLE O SINGULAR

Son aquellas en las cuales el deudor debe una sola cosa que puede recaer en un
dar, o en un hacer, o en un no hacer.

Ej. La tradición de un bien mueble o inmueble, entregar una suma de dinero,


abstenerse de abrir establecimiento comercial de igual naturaleza en el local que se
le desocupa al arrendador.
Alessandri Rodríguez considera que también es obligación de objeto simple cuando
por un mismo contrato se vende por ejemplo un automóvil, un lote de ganado, un
inmueble. Este caso lo denomina obligación única con pluralidad de objetos,
distinguiéndolo con el nombre de obligación conjuntiva. La tesis es controvertible
pues en el ejemplo propuesto hay varias obligaciones distintas, aunque originadas
en un mismo contrato.

Será obligación de objeto simple la que recae sobre las denominadas


universalidades de hecho, que son varias cosas separadas entre sí pero que forman
un conjunto destinado a un mismo fin.

Ej. Un lote de ganado, una biblioteca, una colección de obra de arte.

Jurídicamente se consideran como un objeto único para ciertos efectos, como para
el cumplimiento de la obligación de dar o de entregar.

OBLIGACIÓN FACULTATIVA

Artículos 1562 a 1564 C. Civil.

La que tiene por objeto una cosa determinada, pero se le concede al deudor la
facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa (art. 1562). Los objetos
de la obligación pueden consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer.

Ej. A debe a B una suma de dinero, pero se acuerda que cuando vaya a pagarla
lo haga con el caballo Muñeco que tiene en su finca, o con la vaca Pepita, o
elaborando una escultura determinada.

En el ejemplo, el objeto con el cual prioritariamente debe pagar A es con la suma


de dinero, que es el precisamente debido, pero bien puede hacerlo traditando el
caballo Muñeco, o la vaca Pepita, o la escultura. Se dice entonces que existe un
solo objeto in obligatione y otro u otros in facultate solutionis.

OBLIGACIÓN DE OBJETO PLURAL

OBLIGACIÓN ALTERNATIVA

Artículos 1556 a 1561 C. Civil.

Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera
que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras (art. 1556).
Pueden recaer sobre un dar, un hacer o un no hacer.

Ej. B pagará a C con una suma de dinero, o haciendo la tradición de su automóvil,


o prestándole asesoría en X proceso, o absteniéndose de prestar asistencia
profesional a Y. No hay objeto prioritario con el cual cumplir, se puede con uno
cualquiera de los convenidos.

La elección corresponde el deudor (art. 1557 inc. 2).

LA ELECCIÓN LE CORRESPONDERÁ AL ACREEDOR:

a) Cuando así se haya convenido (art. 1557 inc. 2);

b) Cuando el deudor al ser demandado, no elija dentro de los cinco días siguientes
al requerimiento que el juzgado le hace para que cumpla con la obligación que elija.

OBLIGACIONES TENIENDO EN CUENTA LA DETERMINACIÓN DE LA COSA


SOBRE LA CUAL RECAE EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN
Obligaciones de género – obligaciones de especie o cuerpo cierto

OBLIGACIONES DE GÉNERO ( NO SE INDIVIDUALIZA )

Artículos 1565 a 1567 del C. Civil

Aquellas en las cuales las cosas se determinan por su género más próximo y su
cantidad (un caballo, cien cargas de maíz), o aun restringiendo más dicho género
próximo – genus limitatum- (uno de los caballos de paso que están en la finca X,
cien cargas de maíz de las que hay en la bodega Y).

OBLIGACIONES DE ESPECIE ( SI SE INDIVIDUALIZA )

(art. 1605, 1606, 1648 C. Civil).

Aquellas en las cuales la cosa objeto de la prestación se individualiza por sus


características que le sean propias (el automóvil marca Ford, modelo 2009, servicio
particular, color plateado, Placas ZZZ-222 matrícula colombiana etc.)

La Corte Suprema de Justicia en sentencia de 06 de febrero de 1936, (Gaceta


Judicial XLIII, pág. 277) aclaró:

DE LAS OBLIGACIONES POR EL NÚMERO DE SUJETOS

Obligaciones de sujeto simple, de sujeto plural (conjuntas y solidarias).

DE SUJETO SIMPLE

El extremo de la relación está constituido por un acreedor y por un deudor. Ej. C


vende a D un televisor.

DE SUJETO PLURAL

El extremo de la relación está constituido por varios sujetos (dos o más acreedores
o deudores).

Las obligaciones de sujeto plural se pueden clasificar en: conjuntas o solidarias.

OBLIGACIONES CONJUNTAS (art. 1568 C. Civil)

También se conocen con el nombre de mancomunadas. Son aquellas en que el


extremo de la relación, activo o pasivo, está constituido por dos o más deudores, o
por dos o más acreedores, de tal modo que cada deudor está obligado a una cuota
en la deuda, o cada acreedor a exigir tan solo una parte a cada deudor.

La conjunción puede ser: activa, pasiva, o mixta. Activa (varios acreedores y un


deudor. Pasiva (varios deudores y un acreedor). Mixta (varios acreedores y varios
deudores).

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES CONJUNTAS

1. El objeto sobre el cual recae la prestación es divisible, para que se pueda


fraccionar en cuanto al pago. La división se hará conforme a lo convenido, o por
partes iguales cuando no se pactado la forma del fraccionamiento (art. 2315 C).

2. Existe pluralidad de vínculos, o sea que cada uno de los deudores tiene con cada
uno de los acreedores, un vínculo jurídico distinto.

Existiendo pluralidad de vínculos, conviene hacer precisión al respecto.


Siendo la conjunción activa o pasiva, el fraccionamiento de la deuda no presenta
dificultad; en la pasiva cada deudor responderá por su cuota ante el acreedor; en la
activa cada acreedor exigirá el derecho que le corresponde.

Ejemplo No. 1: B, C, D, deben 120 a E. Cada uno pagará a E 40; es pasiva


Ejemplo No. 2: B debe 120 a C, D, E. B pagará a cada uno 40. Activa

Esta distribución tendrá lugar cuando las partes no hayan convenido expresamente
como hacerlo, por cuanto se presume la igualdad. Pero bien puede suceder que se
convenga una proporción distinta, procediéndose entonces a efectuar el
fraccionamiento conforme se haya convenido.

Pero la distribución de la deuda para su pago o para su exigencia, presenta dificultad


cuando la obligación es conjunta “mixta”. Al respecto el autor Jorge Cubides,
menciona que se proponen dos sistemas. Veamos.

Primer sistema: cada uno de los sujetos está obligado o tiene derecho a una cuota
parte del objeto y no importa que tal cuota sea pagada o exigida, según el caso, por
cualquiera de los que intervienen, con tal que no exceda su respectiva cuota.

Ej. A y B deben 100, mancomunadamente a C y D. Cada uno de los deudores puede


pagar 50 indistintamente a C o D, y éstos pueden exigir 50 a A o B. Lo importante
es que no se exceda la cuota.

Segundo sistema: cada uno de los sujetos tiene derecho o está obligado solo a su
cuota parte, y puede exigirla o debe pagarla a cada uno de los que figuran en el otro
extremo de la obligación, según la cuota de cada uno.

Ejemplo 1: A y B deben conjuntamente a C y D la suma de 100. Cada uno debe 50.


A pagará 25 a C y 25 a D. Lo mismo hará B. En sentido inverso: C exigirá 25 a B y
25 a A. Lo mismo hará D.

Ejemplo 2: A conforme a lo convenido tiene una deuda de 70 y B 30


mancomunadamente a C y D que aportaron 40 y 60 respectivamente. Se procede
así:

A pagará a C el 70% de sus 40 = 28 C y D podrán exigir en igual

A pagará a D el 70 de sus 60 = 42 sentido pero a la inversa.

B pagará a C el 30 de sus 40 = 12

B pagará a D el 30 de sus 60 = 18

Se concluye: cada acreedor dividirá su derecho entre los deudores según el


porcentaje que a cada uno de estos corresponda en el crédito total. Comenta el
autor en mención:

“No vacilamos en acoger el segundo sistema. Porque: (a) en verdad determina la


extensión de cada una de las deudas y de cada uno de los créditos, de manera que
cada acreedor sabe en qué medida y frente a quien hacer valer su parte del derecho,
y cada deudor en qué medida y frente a quien cumplir su parte en la deuda; (b) si
pudiera cada uno dirigirse por su parte a cualquiera de los que se encuentran en el
otro extremo de la relación, esta dejaría de ser conjunta, que es precisamente la
que se asume en comunidad o consorcio y debe ser cumplida de igual manera”.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS (arts. 1568 a 1580 C. Civil).

Se trata de obligaciones con sujeto plural


Son aquellas en las que la prestación recae sobre cosa divisible y está a cargo de
varios deudores, o a favor de varios acreedores, de tal modo que cada uno de los
deudores queda obligado a pagar la totalidad de la prestación al acreedor o
acreedor que elija, y cualquiera de los acreedores queda facultado para exigir del
deudor o del deudor que elija la totalidad de la deuda.

ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Las obligaciones solidarias pueden originarse en

a. En el acuerdo de la partes
b. En el testamento
c. En la ley.

Se demanda solidariamente a todos en un accidente de transito ( la empresa


transportadora y la aseguradora ) para que cualquiera pague la totalidad de la
obligación.

En el derecho comercial la solidaridad se presume- acá se demanda a los


codeudores en un préstamo.

Estos eventos se dicen que son la fuente de la solidaridad Art. 1568 inc. 2).

La solidaridad debe ser expresamente declarada, salvo que la misma ley la


establezca (art. 1568 inc. 3., 825 del C. de Comercio).

DEFINICION DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS

De acuerdo con el artículo 1568, en general cuando se ha contraído por muchas


personas o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los
deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda,
y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su
parte o cuota en el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada


uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y
entonces la obligación es solidaria o in solidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la


establece la ley.

PRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD

Según el artículo 825 CoCo.., en los negocios mercantiles, cuando fueren varios los
deudores se presumirá que se han obligado solidariamente.

La solidaridad dependiendo del número de sujetos que exista en el extremo de la


relación, podrá ser: *activa (varios acreedores y un deudor), *pasiva (varios
deudores y un acreedor), y *mixta (varios acreedores y varios deudores).

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

UNIDAD DE OBJETO.

A pesar de que el objeto sea fraccionable, los acreedores tienen la facultad de exigir
la totalidad del mismo, y los deudores obligados a pagar la prestación en un todo.

PLURALIDAD DE VÍNCULOS

Habrá tantos vínculos jurídicos dependiendo del número de sujetos (activos o


pasivos). La pluralidad permite que los sujetos puedan convenir modalidades en
cuanto a la exigibilidad del objeto, por cuanto respecto de algunos se puede pactar
plazo, respecto de otros condición, en cuanto a otros que la prestación sea pura y
simple (de exigencia inmediata). Art. 1569 C. Civil.

SOLIDARIDAD ACTIVA

No tiene mucha importancia y poco se utiliza, por la sencilla razón que ofrece poca
seguridad a los acreedores que no reciben el pago, quienes tendrán luego que
perseguir patrimonialmente al acreedor que recibió el pago en el caso que este no
les satisfaga la proporción que a cada uno de ellos le corresponde.

En esta clase de solidaridad, como existen varios acreedores y un deudor, cada uno
de los acreedores queda facultado para exigir del deudor la totalidad de la deuda, y
el deudor a su vez puede pagar la totalidad de la prestación al acreedor que elija.
Al efectuarse el pago la obligación se extingue también respecto de los demás
acreedores.

Al deudor lo único que le interesa es satisfacer la prestación no importándole el


conflicto que se pueda presentar entre los acreedores y la falta de lealtad que exista
entre ellos.

SOLIDARIDAD PASIVA

Varios deudores frente a un acreedor.

Al contrario de la solidaridad activa, es de muy frecuente utilización. Existe una


pluralidad de vínculos jurídicos dependiendo del número de deudores solidarios. Si
hay tres deudores, habrá entonces tres vínculos jurídicos. El objeto de la prestación
aunque sea divisible, es único, por cuanto debe pagarse en su totalidad por
cualquiera de los deudores.

SOLIDARIDAD MIXTA

La ley no la regula. No es utilizable. Se presenta cuando en la parte activa existen


varios acreedores solidarios y en la parte pasiva varios deudores solidarios.
Cualquiera de los acreedores queda facultado para exigir de cualquiera de los
deudores la satisfacción de la prestación; cualquiera de los deudores solidarios
puede pagar a cualquiera de los acreedores.

EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD (art. 1573, 1574)

a. Por renuncia del acreedor


b. Por muerte de uno o todos los deudores solidarios.

La renuncia del acreedor puede ser: expresa, tácita, general y especial.

EXPRESA

El acreedor manifiesta su voluntad de dividir la deuda.

TÁCITA

El acreedor exige a un deudor el pago de su cuota, quedando constancia de ello en


la demanda que se promueva o en el recibo que expida, sin hacer la reserva de la
solidaridad por el saldo en relación con los otros deudores (art. 1573). Es un caso
de reserva especial.

GENERAL

Cuando se exonera de la solidaridad a todos los deudores.

LA MUERTE
De acuerdo con el artículo 1411, 1580 del C.C., porque la solidaridad no se
transmite a los herederos. Al morir un deudor solidario, sus herederos deberán la
totalidad de la deuda; pero cada uno tendrá que pagar dividiendo la totalidad entre
ellos.

Ej. A, B y C son deudores solidarios de D en $600.oo. Cada uno queda obligado


por la totalidad. A muere y deja como herederos a E, F y G. D podrá exigir la totalidad
de la suma de B o C como deudores solidarios; pero también podrá exigirla de E, F
y G por la totalidad, o cada uno de estos herederos por separado por $200,oo.

OBLIGACIONES POR LA DIVISIBILIDAD O INDIVISIBILIDAD DEL OBJETO

DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Divisible cuando tiene por objeto una cosa susceptible de división, sea física,
intelectual o de cuota. La prestación admite fraccionamiento y entonces se podría
cumplir por partes.

OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Ha sido uno de los temas que en derecho ha causado dificultad en su explicación y


aplicación.

Tienen por objeto una cosa que no es dable cumplirla por partes, existiendo varios
acreedores o varios deudores.

La indivisibilidad no reviste cuidado cuando la prestación se constituye entre un


acreedor y un deudor, por cuanto de conformidad con el artículo 1649 del C. C., la
prestación debe cumplirse en su totalidad y el deudor no puede obligar al acreedor
a que reciba por partes.

La indivisibilidad guarda importancia cuando en los extremos de la relación existen


varios deudores, o varios acreedores o ambos.

ARTICULO 1649 del C.C. PAGO TOTAL Y PARCIAL

El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le deba,
salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo que dispongan las leyes
en casos especiales.

El pago total de la deuda comprende el de los intereses e indemnizaciones que se


deban.

FUENTES DE LA INDIVISIBILIDAD

La indivisibilidad puede provenir de:

a. De la misma naturaleza del objeto (Físico) una vaca


b. Por disposición legal -
c. Por voluntad de los contratantes. Cuando se acuerda en el negocio que no se va
a dividir

POR LA NATURALEZA DEL OBJETO

Se debe hacer distinción entre obligaciones de dar, hacer o de no hacer.


OBLIGACIONES DE DAR

Se trata de transferir la propiedad plena o desmembrada.

El autor Guillermo Ospina Fernández, en su obra Régimen General de las


Obligaciones comenta: “no se ha podido encontrar un solo ejemplo de indivisibilidad
por el objeto en esta especie de obligaciones, pues aunque las cosas sobre las que
recaigan no puedan ser divididas materialmente, como un caballo, el derecho por
transferir si es susceptible de división intelectual en cuotas y, por consiguiente, la
obligación se puede cumplir por partes, mediante la transferencia de las cuotas que
integran la totalidad del derecho.

Si A y B se obligan a dar el predio de que son copropietarios, la obligación


objetivamente no es indivisible, pues A puede cumplir haciendo tradición de su
cuota, y B puede hacer lo mismo.

Frente a la aludida imposibilidad, la doctrina suele citar los derechos reales de


servidumbre, de hipoteca y de prenda, a manera de ejemplos de indivisibilidad.

Nosotros consideramos que teóricamente la obligación de constituir una


servidumbre no es indivisible, porque sí se puede ejecutar y exigir por partes. Así,
si se trata -según el manido ejemplo- de una servidumbre de tránsito, es cierto que
esta no queda totalmente constituida mientras el predio enclavado no tenga acceso
al camino público.

Sin embargo, no hay razón para negar que cada uno de los propietarios de los
predios que se interponen cumple su obligación constituyendo la servidumbre en lo
que a su predio corresponde, o sea que la obligación de constituirla es lógicamente
divisible.

Otra cosa es que la ley, con miras a evitar inconvenientes al beneficiario de la


servidumbre y a quienes deban constituirla, someta la obligación de estos al
régimen de la indivisibilidad, con lo cual no está creando la existencia de un caso
de indivisibilidad natural, sino otro de indivisibilidad legal (art. 1581 C.C.).

La obligación de constituir una hipoteca v. gr., la que emana de una promesa,


también es lógicamente divisible. Si la propiedad del bien por gravar es de varios,
cada uno cumple al hipotecar su cuota o parte.

De suerte que cuando los autores hablan de la indivisibilidad de la hipoteca, ello no


debe entenderse en lo que se refiere a la obligación de constituir dicho gravamen,
sino a otra cosa distinta y ajena a esta, como es la de declarar que el derecho real
en cuestión garantiza la totalidad de la obligación a que accede, en forma tal que
subsiste sin mengua aunque de la obligación garantizada quede tan solo una parte
insoluta, por mínima que esta sea.

En resumidas cuentas, lo indivisible en este caso es el derecho real de hipoteca ya


constituido, pero no así la obligación de constituirlo. Incurren, pues, en confusión
quienes citan este caso como ejemplo de obligaciones indivisibles, y en ella incurre
también nuestro Código Civil en su artículo 1583 ordinal 1, que reproduce esa idea
errónea.

INDIVISIBILIDAD EN OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER.

Estas obligaciones por regla general sí son indivisibles. Cuando la obligación de


hacer, consiste en la entrega de cosa que no sea susceptible de división material,
v. gr., de un caballo, resulta imposible su cumplimiento por partes. Cuando consiste
en la ejecución de hecho v. gr., entre A y B pintar un mural, o un retrato, también se
impone la indivisibilidad. Lo mismo se puede afirmar de las obligaciones de no
hacer, cuya infracción, por mínima que sea, implica su incumplimiento: si no debo
abrir un bar, lo mismo dejo de cumplir cuando vendo un litro de vino que cuando
vendo toda clase de licores. No se puede hablar de cumplimiento parcial de estas
obligaciones.

DE LA INDIVISIBILIDAD POR DISPOSICIÓN LEGAL

Esta indivisibilidad proviene de la ley cuando la división del objeto es real o


intelectualmente posible, pero el legislador, inspirado en motivos de conveniencia,
prohíbe el cumplimiento de la obligación por partes. Se cita como ejemplo de
indivisibilidad legal, la constitución de una servidumbre de tránsito a favor del predio
que se encuentra destituido de salida. Al respecto valen los comentarios realizados
en cuanto a la indivisibilidad comentada de las obligaciones de dar.

DE LA INDIVISIBILIDAD POR EL ACTO JURÍDICO

En esta modalidad el objeto puede ser divisible y la ley no prohibir el cumplimiento


por partes; no obstante, la obligación puede quedar sometida al régimen de
indivisibilidad por convenirlo así, expresamente las partes. Ej. A y B se obligan pagar
$500,oo en forma indivisible a C, porque así lo estipulan.

LA VOLUNTAD DE LAS PARTES PUEDE SER EXPRESA O TÁCITA.

El pacto de indivisibilidad no es de uso frecuente. El artículo 1583 inciso 2 ordinal 4


consagra un caso de indivisibilidad expresa. En este evento el pago debe hacerse
al acreedor, aún indivisiblemente por los herederos del deudor en caso de
fallecimiento del deudor. En este caso, cada heredero puede ser obligado a
entenderse con los otros para el pago total de la deuda o a hacerlo él mismo
quedando a salvo su acción de saneamiento contra los demás herederos.

La indivisibilidad puede provenir también de la voluntad tácita de las partes, teniendo


en cuenta las circunstancias que han rodeado el nacimiento de la obligación.

Ej. la construcción de una casa se reputa indivisible, porque a pesar de que la


edificación se pueda hacer por partes, al acreedor le interesa recibir la casa
terminada (art. 1581 C.C). A su vez el ordinal 5 del artículo 1583 del Código,
consagra una previsión de indivisibilidad tácita, cuando en la venta de un terreno
que figura a nombre de varios y se ha guardado silencio, se ha de presumir que los
vendedores adquieren la obligación indivisible de entregar el lote.

OBLIGACIONES POR SU INDEPENDENCIA

Obligaciones principales, obligaciones accesorias de otras obligaciones: prenda,


hipoteca, fianza y cláusula penal; y accesorias reales o propter rem.

PRINCIPALES

Las que subsisten por sí mismas.

Ejs. transferir el dominio y pagar el precio en la compraventa, la entrega del bien


arrendado y el pago del canon en el arrendamiento, pagar la suma recibida a título
de préstamo en el mutuo, devolver el bien recibido en comodidad en el comodato.

ACCESORIAS

Aquellas que para existir necesitan de una principal a la cual acceden. Estas
obligaciones sirven de garantía o afianzamiento de una obligación principal, de tal
modo que si esta se incumple, su satisfacción se hará realidad utilizando el recurso
de la garantía o afianzamiento.

Las accesorias se distinguen entre:


1. De garantía real
1.1. Prenda ( como un contrato de mutuo ) ( como la clausula )
1.2. Hipoteca
2. De garantía personal
2.1. La fianza
3. La cláusula penal

Ejemplos:

Si A recibe de B, a título de préstamo $100 millones, puede garantizarle el pago


constituyendo mediante contrato accesorio, prenda sobre su automóvil, o hipoteca
sobre uno de sus inmuebles, o presentando un fiador solvente. Se ha de entender
que si A incumple en el pago, B quedará facultado para perseguir la satisfacción de
la prestación principal, ejercitando la acción ejecutiva con la prelación que le otorga
la prenda o la hipoteca constituida sobre los bienes de A, o promoviendo la
ejecución contra el fiador de A.

DE LAS OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL

La cláusula penal es una previsión que hacen las partes ante la eventualidad de un
incumplimiento total de la obligación principal o por el retardo en la satisfacción de
la misma. Mediante la cláusula se pacta un castigo o sanción ante el hecho del
incumplimiento o del retardo.

La exigencia de la sanción o castigo económico, podrá acumularse con la


indemnización compensatoria ordinaria, o con el cumplimiento de la obligación
principal si así se estipula.

DE LAS OBLIGACIONES REALES O PROPTER REM O DERECHO REAL IN


FACIENDO U OBLIGACIONES AMBULATORIAS

Estas obligaciones se puede decir que son accesorias e inherentes a los derechos
reales.

Son aquellas que se tienen mientras se es titular de un derecho real. Son ejemplo
de las mismas: la de los propietarios de apartamentos en edificio sometido a
régimen de propiedad horizontal, la de los usufructuarios en relación con la
expensas de la cosa fructuaria, la de los propietarios de pared medianera.

Una vez se deje de ser titular del derecho cesa la obligación y se traslada al nuevo.

DE LAS OBLIGACIONES DE MEDIOS Y LAS DE RESULTADO

DE LAS OBLIGACIONES DE RESULTADO

Se les denomina también como obligaciones determinadas o específicas.

Son aquellas que tienen por objeto un fin preciso y determinado y que el deudor se
compromete a procurar en favor de su acreedor.

ESTAS OBLIGACIONES SE CONSIDERAN CUMPLIDAS CUANDO SE HA


ALCANZADO EL RESULTADO QUE SE PROMETE.

El deudor garantiza un fin concreto, determinado, específico. Es un ejemplo claro


de estas obligaciones, la del transportador se compromete a llevar al pasajero a un
lugar determinado conforme a los artículos 982 y 1003 del C. de Comercio.

Se considera también como obligación de resultado, el compromiso de transferir el


dominio y la consecuente entrega de un cuerpo cierto.
OBLIGACIONES DE MEDIOS

Son aquellas en las cuales tan solo se exige al deudor poner al servicio del acreedor
los medios de los cuales dispone, y observar un especial cuidado, diligencia y
prudencia, con miras a obtener un fin sin que se asegure la obtención de un
resultado.

Ej. el médico mediante el diagnóstico y tratamiento a su paciente no se compromete


a raparlo de las fauces de la muerte, o curarlo, sino que tan solo se obliga a emplear
los medios utilizados para ello de acuerdo con las artes (técnica) de la ciencia
médica.

Otro tanto ocurrirá con el abogado que presta sus servicios para defender una
causa; cumplirá atendiendo el caso con diligencia y cuidado, así el resultado sea
adverso a su cliente.

CURSO LEGAL DEL DINERO

Tiene diversas significaciones:

a. Solo los billetes y monedas emitidas por la entidad facultada por el legislador
(banca central) son los que pueden tener circulación como medio cambio

b. La propiedad que pueda tener una moneda (dólar, peseta, marco, bolívar) de
circular y servir de medio de pago y valor de cambio, siempre y cuando el
país por ley lo permita;

c. La forzosa aceptación para el acreedor de recibir el pago que en dinero le


ofrece el deudor para satisfacer la prestación originaria contraída en dinero,
o bien para cumplir con la prestación originaria contraída, distinta a dinero,
cuando se ha incumplido.

REPRESENTACIÓN FIDUCIARIA DEL DINERO

No solo deben considerarse como dinero los billetes y monedas impresos y


acuñadas por la banca central, con arreglo a la fijación de la unidad monetaria y sus
características, sino también debe tenerse como dinero los títulos fiduciarios que lo
representan.

El artículo 882 del Código de Comercio, previene: “La entrega de letras, cheques,
pagarés y demás títulos valores de contenido crediticio, por una obligación anterior,
valdrá como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la
condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no
sea descargado de cualquier manera”.

DE LOS INTERESES POR OBLIGACIONES DINERARIAS

Una íntima conexión con las obligaciones en dinero guarda la causación de los
intereses.

Los intereses se consideran como los rendimientos o frutos civiles que produce el
dinero. Es el precio que debe pagar el deudor por el uso de un capital. Pueden
consistir en cualquier especie de cosas fungibles, pero por lo general se trata de
sumas en dinero (art. 2230 C.C). Se presume que el dinero produce dinero en poder
de quien se encuentre.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

El enriquecimiento sin causa parte de la concepción de justicia como el fundamento


de las relaciones reguladas por el Derecho, noción bajo la cual no se concibe un
traslado patrimonial entre dos o más personas, sin que exista una causa eficiente y
justa para ello.

Por lo tanto, el equilibrio patrimonial existente en una determinada relación jurídica,


debe afectarse - para que una persona se enriquezca, y otra se empobrezca -
mediante una causa que se considere ajustada a derecho.

Con base en lo anterior se advierte que para la configuración del “enriquecimiento


sin causa”, resulta esencial no advertir una razón que justifique un traslado
patrimonial, es decir, se debe percibir un enriquecimiento correlativo a un
empobrecimiento, sin que dicha situación tenga un sustento fáctico o jurídico que
permita considerarla ajustada a derecho.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

a. Un aumento patrimonial a favor de una persona


b. Una disminución patrimonial en contra de otra persona, la cual es
inversamente proporcional al incremento patrimonial del primero
c. La ausencia de una causa que justifique las dos primeras situaciones.

Aunque se ha identificado la figura del “enriquecimiento sin causa” con la “actio in


rem verso” proveniente del derecho romano, la verdad es que la institución atiende
a un principio universalmente aceptado, que impide el enriquecimiento injustificado
de una persona, a costa del empobrecimiento de otra.

Si bien la “actio in rem verso” se tiene como el sinónimo jurídico de la pretensión de


reparación por un enriquecimiento injustificado, en el derecho romano existieron
múltiples posibilidades para restablecer el equilibrio patrimonial roto
injustificadamente, que aunque no tuvieron el mismo impacto en la tradición jurídica,
como lo tuvo la actio in rem verso, comparten el mismo sentido de justicia y equilibrio
que inspiran al “enriquecimiento sin causa”.

En este punto cabe aclarar entonces, que la figura del “enriquecimiento sin causa”
es un elemento corrector de posibles situaciones injustas, cuya prevención y
remedio han escapado de las previsiones jurídicas. De esta manera, el
enriquecimiento sin causa nace y existe actualmente, como un elemento supletorio
de las disposiciones normativas, que provee soluciones justas en los eventos de
desequilibrios patrimoniales injustificados, no cubiertos por el Derecho.

LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Se entiende por modos de extinguir las obligaciones aquellos actos y hechos


jurídicos en virtud de los cuales se disuelve o extingue el vínculo obligatorio que
une al deudor y al acreedor.

Según el artículo 1625 de nuestro Estatuto Civil, toda obligación puede extinguir por
una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer
libremente de lo suyo, consientan en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1. Por la solución o pago efectivo.


2. Por la novación.
3. Por la transacción.
4. Por la remisión.
5. Por la compensación.
6. Por la confusión.
7. Por la pérdida de la cosa que se debe.
8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión.
9. Por el evento de la condición resolutoria.
10. Por la prescripción.
LA NOVACIÓN

Al tenor del artículo 1687 del C.C., la Novación es la sustitución de una nueva
obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida.

VALIDEZ DE LA NOVACION

Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva como
el contrato de novación, sean válidos, a lo menos naturalmente.

MODOS DE NOVACION

La novación puede efectuarse de tres modos:

1o.) Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor
o deudor.

2o.) Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y


declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor.

3o.) Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.

Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer
deudor. Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama
delegado del primero.

LA REMISION

ARTICULO 1711. VALIDEZ DE LA REMISION O CONDONACION

La remisión o condonación de una deuda no tiene valor sino en cuanto al acreedor


es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.

ARTICULO 1712. REMISION VOLUNTARIA.

La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a las reglas de la
donación entre vivos y necesita de insinuación en los casos en que la donación
entre vivos la necesita.

ARTICULO 1713. REMISION TACITA.

Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el título


de la obligación, o lo destruye o cancela con ánimo de extinguir la deuda. El
acreedor es admitido a probar que la entrega, destrucción o cancelación del título
no fue voluntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero a falta de esta
prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonarla.
La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisión
de la deuda.

DE LA COMPENSACION

ARTICULO 1714. COMPENSACION.

Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a
explicarse.

ARTICULO 1715. OPERANCIA DE LA COMPENSACION.

La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de


los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente hasta la concurrencia
de sus valores, desde el momento que una y otra reúnen las calidades siguientes:

1. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual


género y calidad.
2. Que ambas deudas sean líquidas; y
3. Que ambas sean actualmente exigibles

Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición


no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.

ARTICULO 1716. REQUISITO DE LA COMPENSACION.

Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes sean
recíprocamente deudoras.

Así, el deudor principal no puede oponer a su acreedor, por vía de compensación,


lo que el acreedor deba al fiador.

Ni requerido el deudor de un pupilo por el tutor o curador, puede oponerle por vía
de compensación lo que el tutor o curador le deba a él.

Ni requerido uno de varios deudores solidarios pueden compensar su deuda con los
créditos de sus codeudores contra el mismo acreedor; salvo que éstos se los hayan
cedido.

ARTICULO 1718. CESION Y COMPENSACION

El deudor que acepta sin reserva alguna la cesión que el acreedor haya hecho de
sus derechos a un tercero, no podrá oponer en compensación al cesionario los
créditos que antes de la aceptación hubiera podido oponer al cedente.

Si la cesión no ha sido aceptada, podrá el deudor oponer al cesionario todos los


créditos que antes de notificársele la cesión haya adquirido contra el cedente, aún
cuando no hubieren llegado a ser exigibles sino después de la notificación.

LA CONFUSION

ARTICULO 1724. CONCEPTO DE CONFUSION.

Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor, se


verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales efectos
que el pago.

PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

ARTICULO 1729. PERDIDA DE LA COSA DEBIDA


Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja
de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la
obligación; salvas empero las excepciones de los artículos subsiguientes.

ARTICULO 1730. PRESUNCION DE CULPA DEL DEUDOR.

Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho
o por culpa suya.

ARTICULO 1731. PERDIDA POR CULPA DEL DEUDOR O DURANTE LA MORA.

Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación de
este subsiste, pero varia de objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y a
indemnizar al acreedor.

Sin embargo, si el deudor está en mora, y el cuerpo cierto que se debe perece por
caso fortuito, que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo, en poder del
acreedor, sólo se deberá la indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el
caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe el
precio de la cosa, y los perjuicios de la mora.

ARTICULO 1732. RESPONSABILIDAD POR CASO FORTUITO.

Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno en


particular, se observara lo pactado.

ARTICULO 1733. PRUEBA DEL CASO FORTUITO.

El deudor es obligado a probar el caso fortuito que alega. Si estando en mora


pretende que el cuerpo cierto habría perecido igualmente en poder del acreedor,
será también obligado a probarlo.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO

Dice el Art. 1501 C.C. que se distinguen en cada contrato las cosas que son de su
esencia, las que son de su naturaleza y las puramente accidentales.

ESENCIA

Son de su esencia aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno o
degenera en otro contrato.

Ej.: El aporte en el contrato de sociedad es un elemento de la esencia del contrato,


el pago del canon de arrendamiento en el contrato de arrendamiento, el precio en
la compraventa o la entrega periódica en el contrato de suministro.

NATURALEZA

Son de su naturaleza los que no siendo esenciales del contrato se entienden


pertenecerle sin necesidad de clausula especial.

Ej.: El saneamiento por evicción en la compraventa y las reuniones de la asamblea


general de accionistas en el contrato de sociedad.

ACCIDENTALES

Finalmente tenemos los accidentales que son aquellas cosas que no pertenecen al
contrato ni esencial ni naturalmente, pero que se pueden incluir por medio de una
clausula especial, es el caso de las condiciones suspensivas o resolutorias que las
partes pueden voluntariamente incluir en un contrato.

Ej.: Le dono mi casa a mi hijo si se gradúa como abogado, o también ciertos


aspectos especiales atinentes a la cosa como decir que el carro que se va a comprar
su placa no puede terminar en el número 5 o que debe ser de color azul y no gris.

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO

Son los mismos requisitos para obligarse que señala el Art. 1502 C.C.:

a) Capacidad,
b) Consentimiento,
c) Objeto y
d) Causa lícita.

Debe precisarse que las expresiones elementos y requisitos no son en realidad


sinónimas. El elemento se define como algo que es parte de un todo y requisito, en
cambio se entiende como algo que hace relación al aspecto puramente externo de
una cosa, es algo exterior que se requiere para la validez de un acto o contrato.

Ej.: En el contrato de sociedad son elementos del contrato el aporte del socio y la
pluralidad de socios, en cambio son requisitos la escritura pública y la inscripción en
el registro mercantil. En el contrato de compraventa de inmuebles son elementos el
precio y la cosa vendida y son requisitos de validez en cambio la escritura pública y
la inscripción de la misma en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

LA CAPACIDAD

La norma general es la capacidad y la excepción es la incapacidad. La capacidad


se presume, pues todas las personas son capaces excepto aquellas que la ley las
declara incapaces.

Existe capacidad de goce que la tienen todas las personas por el solo hecho de
hacerlo y capacidad de ejercicio que la tienen solo ciertas personas para ejercer
ciertos derechos o para adquirir ciertas obligaciones y es evidente que para suscribir
un contrato se requiere capacidad de ejercicio en los términos de ley.

Los incapaces por su parte son absolutos o relativos en los términos de la


legislación civil (Art. 1503 C.C.).

En cambio, el Código de Comercio por su parte habla de habilidad e inhabilidad


para ejercer el comercio y concluye que son hábiles los capaces e inhábiles los
incapaces.

EL CONSENTIMIENTO

Es el acuerdo de voluntades para la formación de un negocio jurídico, debe estar


libre de vicios y los vicios del consentimiento son:

a) El error,
b) La fuerza y
c) El dolo.

EL OBJETO LÍCITO

Es el que está de acuerdo con la ley, las buenas costumbres y el orden público, lo
contrario es el objeto ilícito.

El Art. 1519 C.C. señala: “Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho
público de la nación. Así, la promesa de someterse en la república a una jurisdicción
no reconocida por las leyes de ella, es nula por el vicio del objeto”.

En relación con la enajenación de bienes existe objeto ilícito en los siguientes casos:

1. En la enajenación de las cosas que no están en el comercio (Art. 1521 C.C.).


2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona. Se tratan
de derechos personalísimos extrapatrimoniales, como el derecho a la vida o la
honra.

3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez autorice o el
acreedor consiente en ello (Art. 1521 C.C.).

4. En todo contrato prohibido por las leyes (Art. 1523 C.C.).

CAUSA LÍCITA

Es la que está de acuerdo con la ley, con el orden público y las buenas costumbres.
La causa es el motivo o el móvil que impulsa a obrar, la causa siempre produce un
efecto, una consecuencia, no hay efecto sin causa. La causa en Derecho debe ser
lícita y lo contrario a ella es la causa ilícita, no existe causa lícita cuando se
constituye una empresa con dineros derivados del contrabando o del narcotráfico.

Dice el Art. 1524 C.C.: “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero
no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público”.

La promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe carece de causa y la
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral tiene
causa ilícita.

También se habla de la falsa causa que se presenta cuando las partes a sabiendas
otorgan un acto jurídico una fuente o causa diferente de la real, cuando los
contratantes se ponen de acuerdo para decir que una deuda que proviene de juego
se originó en un contrato de mutuo, la falsa causa invalida el contrato. Al respecto
la doctrina ha señalado: “la causa se presume en todos los contratos, quien
pretenda desconocerla está obligado a la carga de la prueba”.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Hemos dicho que los vicios del consentimiento son el error, la fuerza y el dolo.

EL ERROR

Filosóficamente es el juicio en el cual el sujeto lo formula equivocadamente el objeto


sin intención y por ignorancia, pero ha de procurarse que error no es lo mismo que
ignorancia, el primero supone el conocimiento equivocado de algo, la ignorancia en
cambio es la ausencia de conocimiento, lo que se ignora o no se conoce.

Partiendo de la concepción del Código Civil sobre el error encontramos que existe:

a) Error de derecho y
b) Error de hecho.

ERROR DE DERECHO

Es un error sobre un objeto de derecho que no vicia el consentimiento, así lo señala


el Art. 1509 C.C.

Este error se refiere al desconocimiento que una persona pueda tener sobre una
norma o sobre los efectos jurídicos de la misma. Si en un contrato se ha tenido como
causa un error de derecho este contrato sería anulable, pues a pesar de que según
el Código Civil este error no vicia el consentimiento, en cambio este contrato al estar
estructurado sobre un error de carencia de causa real y sería anulable.
En conclusión, el error de derecho consiste en la ignorancia de la ley y así lo señala
el Art. 9° C.C.: “la ignorancia de la ley no sirve de excusa”, pues las características
generales de la ley, además de ser general, abstracta e impersonal se presume
conocida.

Igualmente el error de derecho constituye una presunción de mala fe, así lo señala
el Art. 768 C.C. cuando dice: “el error en materia de derecho constituye una
presunción de mala fe que no admite prueba en contrario”.

Así mismo el Art 2315 C.C. en relación con el pago señala la repetición por error de
derecho en el pago cuando establece que se podrá repetir lo que se ha pagado por
error de derecho cuando el pago no tenía por fundamento ni aun una obligación
puramente natural.

Finalmente la doctrina sostiene que el error de derecho consiste en la ignorancia de


la ley o de la costumbre obligatoria.

ERROR DE HECHO

Este error versa sobre una situación real y concreta y este error vicia el
consentimiento cuando cumple con los siguientes requisitos:

a) Debe ser determinante,


b) Ser comunicado y
c) Excusable

y la consecuencia del error de hecho es la nulidad relativa del acto o contrato.

CLASES DE ERROR DE HECHO

a) SEGÚN LA DOCTRINA

1. EL ERROR OBSTÁCULO O ERROR OBSTATIVO

Este a su vez es error in negotio, error in corpore y error in causa.

El error obstáculo es aquel que impide la formación del consentimiento y por tanto
produce la inexistencia del contrato, pues al no existir consentimiento o acuerdo de
voluntades, el contrato no nace a la vida jurídica.

Ej.: Alberto quiere comprar un vehículo particular y Bernardo quiere venderle un


vehículo tipo taxi, pues cree que eso es lo que quiere Alberto.

2. ERROR NULIDAD O ERROR DIRIMENTE

Vicia el consentimiento, pero no impide su formación y a su vez este error es intuito


personae e in substantian, de los cuales se hablará más adelante.

3. ERROR INDIFERENTE

Este error no vicia el consentimiento, recae sobre aspectos triviales o poco


significativos del contrato y no incide en el fondo del mismo de manera general.

Ej.: El vehículo que se compró resulto ser de color azul cielo y no azul peroleta como
lo pidió.

b) SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

Los Arts. 1510 y ss. C.C. trae diferentes modalidades de error de hecho:

1. ERROR IN NEGOTIO
El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie del acto o
contrato que se ejecuta o celebra, como si una parte entiende préstamo a interés y
la otra donación. Este error se ha denominado error en esencia o error in negotio.

2. ERROR IN CORPORE

Vicia también el consentimiento y recae sobre la identidad de la cosa específica de


que se trata como si en el contrato de compraventa el vendedor entiende vender
fríjoles y el comprador entiende comprar arvejas.

3. ERROR IN SUBSTANTIAN

Lo señala el Art. 1511 C.C. cuando la calidad esencial del objeto es diversa de lo
que se cree, este error también vicia el consentimiento.

Ej.: Cuando una de las partes supone que el objeto es una barra de plata y
realmente es una masa de algún otro metal semejante, o cuando se cree que el
anillo es de oro y realmente es de cobre.

4. ERROR INTUITO PERSONAE

Lo señala el Art. 1512 C.C. que es el error acerca de la persona con quien tiene la
intención de contratar, este error por criterio general no vicia el consentimiento,
salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal de este contrato.

c) SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO

1. ERROR ESENCIAL

En materia comercial existe el error esencial, es aquel que versa sobre los móviles
determinantes del acto o contrato comunes o conocidos por las partes según el Art.
101 C.Co., este error afecta directamente el fondo que determina el nacimiento del
contrato de sociedad y ha de entenderse que los contratantes no habrían
contratado, se presume que hubieran presumido este error.

Esta clase de error es poco común y el ejemplo se caracteriza cuando se constituye


una sociedad para importar determinada maquinaria y para esos días el Estado
prohíbe las importaciones de esta clase de bienes. Es evidente que de advertir esa
situación los socios no hubieran celebrado el acto.

2. ERROR ACERCA DE LA PERSONA

Error acerca de la persona de uno de los socios en el contrato de sociedad y señala


el Art. 107 C.Co. que este error solo vicia el consentimiento se celebra en
consideración a dicha persona.

3. ERROR SOBRE LA ESPECIE DE SOCIEDAD

El error sobre la especie de sociedad que vicia el consentimiento cuando la sociedad


que se constituye es distinta de la que el socio entendió contraer y como
consecuencia de ese error el socio tiene que asumir una responsabilidad mayor;
todos estos errores producen nulidades relativas.

4. ERROR COMÚN

Los antiguos decían que el error común hace derecho, este error no es un vicio del
consentimiento, por el contrario crea derecho. La doctrina dice al respecto que
existe error común como hacedor de derecho cuando a consecuencia de un error
invencible en una colectividad la apariencia toma forma de realidad creando una
buena fe colectiva y requiere de los siguientes requisitos para que exista error
común:
a) QUE SEA GENERAL O COLECTIVO

Esto es que muchas personas hayan incurrido en él.

b) QUE SEA INVENCIBLE

Quiere decir que hasta las personas más diligentes y estudiosas hayan caído en
dicho error.

c) BUENA FE

Que el acto motivado por error común se haya celebrado de buena fe.

LA FUERZA

Como vicio del consentimiento está señalado en los Arts. 1508, 1513 y 1514 C.C. y
constituye fuerza todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse
expuesta ella su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave.

La fuerza vicia el consentimiento solamente cuando es capaz de producir una


impresión fuerte en una persona de sano juicio tomando en cuenta su edad, sexo o
condición (Art. 1513 C.C.).

Y la fuerza que es considerada como sinónimo de violencia puede ser de dos clases:

a) Física o material y
b) Moral o psíquica

FISICA O MATERIAL

……

MORAL O PSIQUICA

Entendida como la amenaza de un mal futuro dirigida contra la persona cuyo


consentimiento se desea obtener o contra un allegado suyo. En conclusión es una
presión psicológica.

TEMOR REVERENCIAL

Señala el Código Civil que éste no vicia el consentimiento y dice que el temor
reverencial, esto es el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto no basta para viciar el consentimiento.

Debe aclararse que la fuerza puede provenir de un tercero, no es necesario que


provenga solamente de la parte puede beneficiarse de ella que generalmente es el
otro contratante, puede la fuerza provenir de un tercero y la fuerza puede ser
ejercida contra la persona cuyo consentimiento se busca y también contra su
cónyuge, ascendientes o descendientes.

Los actos o contratos ejecutados debido a la fuerza producen nulidad relativa como
lo producen todos los vicios del consentimiento.

LA FUERZA COMO EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD

Existe una especie de fuerza que no es considerada vicio del consentimiento sino
una circunstancia eximente de responsabilidad contractual, es el caso de la fuerza
mayor y dice el Art. 64 C.C. que se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto
a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, etc.
La fuerza mayor y el caso fortuito son dos circunstancias eximentes de
responsabilidad que la doctrina las ha diferenciado.

FUERZA MAYOR

Tiene un carácter más general, como cuando un terremoto impide firmar un


contrato.

CASO FORTUITO

Este tiene un aspecto más particular relacionado únicamente con la persona que
debía cumplir con la obligación, el automóvil en que viajaba se estrelló y esa
persona no pudo firmar el contrato.

EL DOLO

Se entiende como el engaño o el fraude en que incurre un contratante en perjuicio


del otro.

El Código Civil lo define en su Art. 63 como la intención positiva de inferir injuria a


la persona o propiedad de otro.

El Art. 1515 C.C. señala que el dolo solamente vicia el consentimiento cuando es
obra de las partes y cuando aparece claramente que sin él no se hubiera contratado.

Por ello en los contratos bilaterales el dolo no puede provenir de un tercero como si
ocurre con la fuerza, esto es vicia el consentimiento cuando proviene de una de las
partes y cuando es principal, en los demás casos según el Art. 1515 C.C. el dolo da
lugar solamente a la acción de perjuicios contra la(s) persona(s) que lo han fraguado
o que se han aprovechado de él, contra las primeras por el total del valor de los
perjuicios y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han re

También podría gustarte