Está en la página 1de 11

GUIA DE APRENDIZAJE No.

7
“organizándonos democrática y
políticamente”
Apreciados miembros de los comités de gestión y
mediación, Fortaleciendo habilidades para la
gobernanza es un sistema de aprendizaje

FORTALECIEN diseñado para fortalecer el liderazgo y la


capacidad de gobernanza de las comunidades
receptoras, para alcanzar una sociedad libre
social y políticamente en donde la protección de

DO los derechos humanos prime sobre cualquier


cosa, el poder público debe siempre residir en el
pueblo. “la democracia es el gobierno del
pueblo, Por el pueblo y para el pueblo”.

HABILIDADES ABRAHAM LINCOLN.

PARA LA
GOBERNANZA
P. Promopaz Pastoral Social Diocesis de Tumaco
GUIA DE APRENDIZAJE No. 7 “organizándonos democrática y políticamente”

OBJETIVO
Familiarizar al participante de la formación, con
la organización del estado colombiano a partir de
la constituyente de 1991, de modo que los
comités de gestión y mediación cuenten con las
herramientas para participar de manera influyente
y democrática en beneficio de sus comunidades.
Identificar la composición general del Estado y
las complejas y diversas relaciones que se
producen entre los poderes públicos y su nivel de
organización.

UN MOMENTO CON DIOS….


A continuación, dispóngase a entregar su vida y
sus decisiones al señor de los cielos pues es nuestro más grande guía.

“Apártate del mal y haz el bien, busca la paz y síguela”, SALMO 34 – 14.

¡CONOZCAMOS NUESTRO ESTADO!


Recordemos que en el siglo XIX se generaron muchos movimientos políticos alrededor de la
organización que se le debería dar al Estado
colombiano. Durante varios periodos el
Estado se organizó como un sistema federal,
sin embargo, las luchas entre el federalismo y
el centralismo perduraron hasta que en 1886
con la expedición de la nueva Carta Política
se concibió un sistema de organización
intermedio mediante una receta conocida
como “centralización política y
descentralización administrativa”, la cual fue
sustituida con la Constitución de 1991, al
expresar que:
Artículo 1 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.”

Antes de dar inicio a la división del estado colombiano primero debemos comprender la definición
de:
ESTADO: el Estado es la Forma como la sociedad se ha organizado políticamente para el
cumplimiento de unos fines acordados y consensuados entre ellos la garantía de los derechos.
GOBIERNO: es el conjunto de las instituciones que se han dotado de poder político, para que en el
marco de esa organización política se garantice el interés general y los derechos.
PAIS: El país por otro lado, es el territorio donde habita la comunidad que se ha organizado
políticamente dentro de un marco jurídico y que se ha subordinado a un gobierno al que se le ha
dado el poder político para garantizar el interés de todos.
NACION: La nación es el conjunto de arraigos y características culturales que nos hace comunes o
identitarios de un territorio.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


Esquema jurídico
La ley 489/98(Estatuto básico de la administración) cuyo objeto es regular el ejercicio de la función
administrativa, determinar la estructura y definir los principios y reglas básicas de la organización y
funcionamiento de la Administración Pública.
Artículo 113 de la Constitución política de Colombia Son Ramas del Poder Público, la legislativa,
la ejecutiva y la judicial. Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e
independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado.
Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran armónicamente para
la realización de sus fines.
De acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1991, el Estado colombiano está constituido en
dos partes que son las ramas del poder público y los organismos del Estado:

RAMAS DEL PODER PÚBLICO


RAMA EJECUTIVA

(presidencia, gobernaciones, alcaldías.)


La rama ejecutiva representa al gobierno y es
la encargada de gestionar las políticas
públicas y de administrar los recursos de la
nación. El presidente de la República de
Colombia es el jefe del Estado, el jefe del
gobierno y por ende es la suprema autoridad
administrativa; además de ser el comandante
en jefe de las Fuerzas Militares.
La rama ejecutiva está compuesta por el
presidente, el vicepresidente, los ministros de
despacho y los directores de departamentos
administrativos, así como también, las
gobernaciones, las alcaldías, las
superintendencias, los establecimientos
públicos y las empresas industriales o
comerciales del Estado.
En Colombia el presidente, Vicepresidente, los Gobernadores, los alcaldes, así como las asambleas
(departamentales y municipales), son elegidos a través de voto popular para un período de cuatro
años.
Es responsabilidad de la rama ejecutiva lidiar con la gestión diaria del Estado. Se pueden
categorizar las funciones de la rama ejecutiva en tres áreas: la política, la administrativa y la
reglamentaria.
La faceta política se encarga de conducir a la nación y atender aquellas tareas no regularizadas por
la ley como el nombramiento de ministros o la aprobación de tratados especiales.
La administrativa se encarga de gestionar las
distintas instituciones a su cargo, tales como
gobernaciones y ministerios, para asegurar su
correcto funcionamiento. Por último, tiene un
papel importante la reglamentación, con la
implementación de decretos.
RAMA LEGISLATIVA:

(congreso: senado y cámara de representantes)


A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y
reformar la Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección
popular denominada Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado de la República
y la Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara alta
representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de Representantes.
Actualmente, el Senado de la República está integrado por 102 senadores. 100 son elegidos por
voto popular en todo el territorio nacional y dos más en representación de las comunidades
indígenas a través de circunscripción especial.
La Cámara cuenta con 166 representantes. 161 elegidos por circunscripción territorial (por
departamentos y por el Distrito Capital), y los cinco restantes a través de otras circunscripciones:
dos curules para las comunidades afro descendientes, una para las comunidades indígenas, y dos en
representación de los colombianos residentes en el exterior. Es importante aclarar que a cada
circunscripción territorial corresponden dos representantes, y uno más por cada 365.000 habitantes.

RAMA JUDICIAL
(altas cortes)
La rama judicial es la encargada de
administrar la justicia en Colombia; esta
tarea es una función pública. Está compuesta
por seis organismos: la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de Estado, la Corte
Constitucional, el Consejo Superior de la
Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la
fiscalía general de la Nación.

Corte Suprema de Justicia


Es el máximo tribunal de la justicia ordinaria y se compone de un número impar de magistrados que
determina la ley. Las funciones de la Corte Suprema de Justicia son:
• Actuar como tribunal de casación.
• Juzgar al presidente o a quien haga de sus veces, así como a los altos funcionarios.
• Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
• Juzgar, por los hechos punibles que se imputen, previa acusación del fiscal general de la Nación, a
los ministros del Despacho, al Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los Agentes del
Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los Tribunales. También debe
juzgar a los directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor General de la República,
a los Embajadores y jefes de misión diplomática, a los Gobernadores, a los Magistrados de
Tribunales, a los Generales y Almirantes de la Fuerza Pública.
Consejo de Estado
El Consejo de Estado está compuesto por un número impar de magistrados, el cual es determinado
por la ley. Los magistrados no pueden ser reelegidos. El Consejo de Estado tiene seis funciones
generales:
1. Es el tribunal supremo de lo contencioso administrativo.
2. Debe conocer las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el
Gobierno y que no corresponden la Corte Constitucional.
3. Es el cuerpo consultivo supremo del Gobierno en temas de administración.
4. Es el encargado de preparar y presentar los proyectos de reformas a la Constitución, así como los
proyectos de ley.
5. Tiene que estar al tanto de los casos de pérdida de investidura de los Congresistas.
6. El Consejo de Estado se da su propio reglamento y tiene que ejercer otras funciones que puede
determinar la ley.
La Corte Constitucional
La Corte Constitucional está compuesta por un número impar de miembros, los cuales son
escogidos por el Senado de la República para periodos de ocho años. Tampoco pueden ser
reelegidos. La Corte Constitucional es la encargada de guardar la integridad y la supremacía de la
Constitución. Entre sus funciones se encuentran:
• Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos y contra los
actos reformatorios de la Constitución.
• Decide con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la
convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución.
• Decide sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y
plebiscitos del orden nacional.
• Decide sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes.
• Decide definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido
objetados por el Gobierno como inconstitucionales.
• Revisa, de acuerdo a la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los
derechos constitucionales.
• Decide definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los
aprueben.

Consejo Superior de la Judicatura


Está dividido en dos salas: la administrativa y la jurisdiccional disciplinaria. La primera está
integrada por seis magistrados que son elegidos así: dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la
Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado, para un período de ocho años. La segunda,
está integrada por siete magistrados, que también son elegidos para un período de ocho años. Son
elegidos por el Congreso Nacional de ternas.
Los magistrados del Consejo Superior de la Judicatura deben:
• Administrar la carrera judicial.
• Elaborar las listas de candidatos para la designar funcionarios judiciales. La jurisdicción penal
militar es su excepción.
• Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial.
• Controlar el rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales.
• Elaborar el proyecto de presupuesto de la Rama Judicial y lo remite al Gobierno.
Jurisdicciones Especiales
Se refiere a la autoridad de los pueblos indígenas porque ellos pueden ejecutar funciones
jurisdiccionales dentro de sus territorios de acuerdo a sus propias normas, sin embargo, estas no
pueden ser contrarias a la Constitución ni a las leyes de la República.
Fiscalía General de la Nación
La fiscalía general de la Nación nació con la promulgación de la Carta Constitucional de 1991, pero
comenzó a operar hasta el primero de julio de 1992. Tras un oficio o mediante denuncia o querella,
debe investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales
competentes. Las funciones de la fiscalía general de la Nación son:
• Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de
aseguramiento.
• Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.
• Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial.
• Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.
• El fiscal general de la Nación y sus delegados tienen competencia en toda la nación.

ÓRGANOS DEL ESTADO

encargados de la vigencia del interés público


y del desempeño de los funcionarios
públicos, así como de la gestión fiscal y
control de resultados de la Administración.
Adicionalmente la estructura contempla
como otros componentes la organización
electoral y la organización territorial.
ORGANISMOS DE CONTROL

 Procuraduría general de la Nación: es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las


investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra
los particulares que ejercen funciones públicas.

 Defensoría del pueblo: Somos la institución pública autónoma responsable de defender y


promover los derechos de las personas y la comunidad. Para ello supervisamos la actuación del
Estado y la prestación de los servicios públicos, evidenciando la vulneración de los derechos e
incidiendo en la mejora de la política y la gestión pública.

 Contraloría general de la Republica: es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como
tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas
entidades públicas.

ORGANIZACIÓN ELECTORAL

 Consejo nacional electoral: El Consejo Nacional Electoral tendrá a su cargo la suprema


inspección y vigilancia de la organización electoral y en el ejercicio de estas atribuciones
cumplirá las funciones que le asignen las leyes y expedirá las medidas necesarias para el debido
cumplimiento de éstas y de los decretos que la reglamenten.
 Registraduría nacional del estado civil: es objeto de la Registraduría Nacional del Estado
Civil, registrar la vida civil e identificar a los colombianos y organizar los procesos electorales
y los mecanismos de participación ciudadana, en orden a apoyar la administración de justicia y
el fortalecimiento democrático del país.

ORGANISMOS AUTONOMOS E INDEPENDIENTES

 Banco de la república: Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de


regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal
colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los
establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno.

 Autoridad nacional de televisión: llamada anteriormente como la Comisión Nacional de


televisión en Colombia CNTV, fue el organismo del estado con independencia y autonomía
administrativa encargada de desarrollar y ejecutar los planes y programas del estado en los
servicios públicos de televisión, así como también dirigir la política que en materia de
televisión determine la ley. Esta comisión nace a partir de la constituyente de 1991 la cual
redactaría la constitución nacional de Colombia vigente al día de hoy.
Uno de los objetivos de la ANTV en Colombia fue la creación y dirección de políticas para
el desarrollo del servicio de televisión, haciendo uso correcto y legal del espectro
electromagnético por donde viajan las ondas de televisión. Así mismo defender los
derechos de los televidentes promoviendo una competencia leal entre los canales públicos y
privados.

 La Comisión nacional de televisión CNTV estuvo vigente como organismo del estado
desde 1991 hasta abril del 2012 cuando se liquidó definitivamente, en consecuencia, de los
malos manejos administrativos que se hacían dentro del organismo. Sus funciones fueron
acogidas por la nueva Autoridad Nacional de Televisión que entraría a operar a partir del
2012 y lo sigue haciendo en la actualidad.

 Comisión nacional del servicio civil: La Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC es un
órgano autónomo e independiente, del más alto nivel en la estructura del Estado
Colombiano, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y técnica, y no
hace parte de ninguna de las ramas del poder público.

EJERCICIO No. 1 “QUE DEBO HACER”


CASO HIPOTETICO: Pablo tiene un problema laboral, es víctima de acoso laboral y constantes
humillaciones, desea hacer valer sus derechos como trabajador tal y como lo estipula el código
sustantivo de trabajo.
¿A DONDE DEBE DIRIGIRSE
PABLO PARA RADICAR LA
DENUNCIA Y RESIVIR
ASESORIA SOBRE POSIBLES
VIOLACIONES A SUS
DERECHOS LABORALES?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

EJERCICIO No. 2
resuelva el siguiente ejercicio, preste atención, y analice cada uno de los detalles en el caso
hipotético, Ahora conforme a lo aprendido durante la lectura sobre la organización política de el
estado colombiano responda los interrogantes:
CASO HIPOTETICO
El pueblo colombiano en uso de su
poder ejecutivo conferido por la
constitución política de 1986, inicia
una recolección de formas masiva para
acabar con la corrupción y la opresión
de la que ha sido víctima siempre por
parte de los mandatarios presidenciales
y que se ha hecho más visible ahora
durante el paro nacional, esto para
poder decretar una ley que le permita a
los líderes sociales tumbar la reforma
tributaria e investir a los líderes
sociales con el poder necesario para
modificar la constitución política del
1991 de modo que el poder pueda ser
administrado única y exclusivamente
por el pueblo.
1. ¿A través de la recolección de firmas el pueblo puede modificar la constitución política de
1991?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál de las ramas del poder público le permite al pueblo decretar o sancionar leyes?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
FIRMA:
COMUNIDAD:

¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte