Guia Practica Derechos Humanos

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

FORTALECIENDO

HABILIDADES PARA LA
GOBERNANZA
GUIA DE APRENDIZAJE No. 6
conociendo los derechos humanos.

PROYECTO PROMOPAZ, PASTORAL SOCIAL DICESIS DE TUMACO


TUMACO NARIÑO
FORTALECIENDO HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA
GUIA DE APRENDIZAJE No. 6 “conociendo los derechos humanos”
OBJETIVO:
 Dar a conocer conceptos y
características fundamentales de los
derechos humanos y su aplicación en
las múltiples actividades humanas.

 Promover la incidencia y participación


de las comunidades tanto de forma
individual como colectiva en todos los
enfoques relacionados con los
preceptos constitucionales.

ENTREGUEMOS NUESTRA VIDA Y


DECISIONES A DIOS, PADRE HIJO Y
ESPÍRITU SANTO.

A continuación, dispongámonos a darle gracias a Dios por estar vivos y poder ser dignos de su
bendición a través de la siguiente oración:

SALMO 145 – 14, “Sostiene Jehová a todos los que caen Y levanta a todos los oprimidos”.

EJERCICIO No.1 “Reconociendo nuestros derechos”


Ahora analicemos el siguiente caso, refresquemos nuestra memoria y respondamos con
tranquilidad:
Tómense un segundo para recordar un momento de sus vidas en donde hayan sufrido alguna
violación de sus derechos como persona, tanto de forma individual como colectiva y ahora
responda:
¿Cuál es el derecho que sintió le fue vulnerado? Explíquelo brevemente.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿PERO QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?


Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres
humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.
Los derechos humanos son universales e inalienables.
En todas partes del mundo, todas las personas
tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar
voluntariamente a sus derechos. Y nadie puede
arrebatárselos a otra persona.
Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean
civiles, políticos, económicos, sociales o
culturales, son inherentes a la dignidad de todas
las personas. Por consiguiente, todos comparten
la misma condición como derechos. No hay
derechos “pequeños”. En los derechos humanos
no existen jerarquías.
Los derechos humanos se rigen por cinco
principios normativos: la dignidad, la libertad, la
igualdad, así como la Justicia y el bien común.

MOMENTO
HISTORICO
La Declaración Universal de los
Derechos Humanos, adoptada por la
Asamblea General de la ONU el 10 de
diciembre de 1948, fue el resultado de la
experiencia de la Segunda Guerra Mundial, después de la Segunda Guerra Mundial y la
creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no
permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto.

LOS DERECHOS HUMANOS SEGÚN SU


CLASIFICACION
PRIMERA GENERACIÓN: DERECHOS DE LIBERTAD

Los derechos humanos de primera generación tratan esencialmente de la persona, de la libertad, la


dignidad humana y la participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y
sirven para proteger al individuo de los excesos del Estado.
Marco jurídico: constitución política de Colombia, Titulo II Capítulo I, artículos 11 hasta el 41.

Estos son algunos de ellos:

 Libertad de expresión, libertad de asociación, derecho a un debido proceso y


libertad religiosa.
 Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, color, idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica,
Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

SEGUNDA GENERACIÓN: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.


La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la Declaración de
1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado
Social de Derecho. lo que nos dice que la persona es la fuente fundamental de los derechos y no el
Estado.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos
sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y
disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias,
a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
TERCERA GENERACIÓN: DERECHO DE LOS PUEBLOS.
La tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la
solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan
para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se
incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida, etc.
En la tercera generación encontramos los siguientes derechos:

 La autodeterminación.
 La independencia económica y política.
 La identidad nacional y cultural.
 La paz.
 La coexistencia pacífica.
 El entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 La justicia internacional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
 El medio ambiente.
 El patrimonio común de la humanidad.
 El desarrollo que permita una vida digna.

CUARTA GENERACIÓN: TIC


La división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente propuesta en 1979. Sin
embargo, en los últimos años diversos autores han sumado una cuarta generación, la cual hacer
referencia a las tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC).
Los derechos humanos de cuarta generación surgen a partir de las nuevas formas que cobran los
derechos de primera, segunda y tercera generación en el entorno del ciberespacio. Las tecnologías
de la Información y de la comunicación (TIC) representan un gran beneficio para la hiperconexión,
la compartimentación de conocimiento, pero a su vez dan lugar al uso inadecuado y peligroso de los
datos que se depositan de parte de todas personas que conforman la sociedad de la información.

DENTRO DE  El derecho de acceso a la informática.


LA GAMA DE  El derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la
DERECHOS información en condiciones de igualdad y no discriminación.
DE CUARTA  Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los
servicios en línea sean satelitales o por vía de cable.
 El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
 El derecho a la autodeterminación informativa.
 El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

GENERACIÓN SE PUEDEN CITAR:

Actualmente en un mundo donde se habla de Big Data, del Internet de las cosas, de inteligencia
artificial, debe existir un marco legal que regule este progreso digital para que se evite la violación o
vulneración de los derechos humanos.

Ahora, conforme a lo leído respondamos las siguientes preguntas:

1. ¿hay alguna jerarquía entre los derechos humanos? Si o no explique su respuesta.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Hay diferencia entre los derechos individuales y los derechos colectivos? Si o no, explique
su respuesta.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

EJERCICIO No. 2
Lea detenidamente el siguiente caso y conforme a lo aprendido responda los interrogantes:
CASO HIPOTÉTICO: Desaparición
forzada “hermanos quiñones”
(Derechos a la vida, a la dignidad
humana, a la libre protesta).
Carlos y Rodrigo quiñones son hermanos
oriundos del corregimiento de la
guayacana en el departamento de Nariño,
estos hermanos son reconocidos por su
labor social y dedicación al progreso de las
comunidades víctimas del conflicto
armado que se sigue viviendo en esta zona
del país, aun cuando se supone el gobierno
nacional firmo un acuerdo de paz con las
antiguas FARC – EP y cuando se supone
el proceso de implementación debería
beneficiar a las comunidades que fueron y
siguen siendo víctimas del mismo, teniendo en cuenta los últimos acontecimientos sociales en el
país y las múltiples manifestaciones que se vienen presentando, los hermanos lideraron una marcha
pacífica que días después se tornó violenta ya que se oponían junto con un fuerte sector de la
sociedad civil a los operativos de erradicación con glifosato que se vienen presentando en la zona,
esto para exigir sus derechos y el cumplimiento de lo pactado en la habana al gobierno local,
departamental y nacional, acto seguido durante dicha manifestación los hermanos, fueron
aprendidos por agentes de la policía quienes arbitrariamente los esposaron y los subieron al carro de
la patrulla y los llevaron presos.
Los hermanos llevan 2 meses desaparecidos, la última vez que se les vio con vida fue el día de la
manifestación cuando fueron subidos al vehículo policial, los familiares y miembros de la
comunidad se acercaron a la estación de policía para exigir su liberación y poder verlos, pero nunca
se lo permitieron y hasta el momento no se sabe del paradero de los hermanos.
La familia interpuso un recurso de HABEAS CORPUS al establecimiento penitenciario donde se
suponía los habían llevado y sin haber agotado el debido proceso y la legalización de captura, esto
para exigir la liberación ya que se encontraban privados de su libertad sin justa causa y sin sentencia
judicial, las autoridades jamás se pronunciaron al respecto; Tiempo después a la altura del rio mira
se encontró el cadáver desmembrado de Carlos y hasta el momento no se tiene idea del paradero ni
señales de vida de rodrigo.

PREGUNTAS:
1. ¿Qué derechos fundamentales se les vulneran a Carlos y Rodrigo y según su clasificación en
que generación se encuentran?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de reparación se solicitaría al estado para el caso de Carlos, esta misma aplicaría
para el otro hermano Rodrigo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. ¿Ante que unidad se solicita la apertura del caso para la reparación y búsqueda de los?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el rol de las fuerzas policiales en este caso?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

FIRMA:
COMUNIDAD:

¡Muchas gracias!

También podría gustarte