Está en la página 1de 87

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y

FÓRMULAS POLINÓMICAS EN
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Preparado Especialmente para


ROCALU CA

Ing° Marino Martínez Miniño, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800.
Telf. 0412 – 421.87.22 e-mail: marinomm@gmail.com
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

CURSO: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y FÓRMULAS POLINÓMICAS


EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

FACILITADOR: Ing. Marino Martínez M., MGC, PMI, CPM, LCI, GPC.
CIV 16.800

Objetivo General del Curso: El curso Análisis de Precios Unitarios y Fórmulas


Polinómicas en Proyectos de Construcción tiene como Objetivo General que los
participantes puedan clasificar los diferentes tipos de Costos que se generan en
los trabajos de ejecución de una Obra en Construcción y que desarrollen las
habilidades necesarias para preparar los Análisis de Precios de las partidas que
constituyen una obra contratada bajo la forma de pago de precios unitarios, así
como las Fórmulas de Ajuste de Precios por escalación inflacionaria para obras
contratadas a suma global o precios unitarios.

Objetivos Específicos: Con la finalidad de lograr el objetivo antes descrito se


pretende que, mediante la aplicación de los conceptos y técnicas aprendidos en el
curso, al finalizar el mismo los participantes puedan:
 Describir los diferentes tipos de costos que se presentan en una obra en
construcción, indicando cuales conceptos corresponden a cada tipo.
 Determinar los Costos Directos (materiales, equipos y labor) de una obra, al
usar equipos propios o alquilados, así como establecer el costo asociado a
las cargas sociales de la mano de obra.
 Determinar los Costos Indirectos de Campo y de Operación para una obra,
con la finalidad de incluirlos como porcentajes en los Análisis de Precios
Unitarios de las partidas de ejecución de la misma.
 Establecer el Costo de Financiamiento correspondiente a una obra, sobre la
base del programa de trabajo previsto y de las condiciones de pago fijadas
en el contrato de construcción.
 Fijar la Estructura de Costos de un contrato de construcción, que permita el
establecimiento y aplicación de Fórmulas Polinómicas de Ajuste de precios
por escalación inflacionaria durante el período de ejecución de una obra.

Dirigido a: El curso está dirigido a estimadores de costos, administradores de


contratos, analistas de procesos de contratación, analistas de finanzas para los
ajustes inflacionarios de precios de contratos de obras, encargados de compras y
procura, coordinadores de construcción, gerentes de construcción y de proyectos,
planificadores de proyectos, Ingenieros, Arquitectos, Inspectores de Obras,
Asistentes de Ingeniería y Profesionales Afines que trabajen en los departamentos
de preparación de estimados de costos y/o análisis de ofertas en empresas y
organismos que contraten o ejecuten obras de construcción. Los participantes
pueden ser empleados directos de los Departamentos de Estimación, Finanzas,
Ingeniería y/o de Proyectos de Instituciones y Organismos Contratantes de Obras
o de Empresas Constructoras, o bien Profesionales que se desempeñen en el
______________________________________________________ i
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Ejercicio Libre de la Ingeniería y Profesiones Afines o que laboren en Empresas


Consultoras de Ingeniería, de Gerencia de Proyectos y/o de Construcción.

Sinopsis de Contenido: Los Costos de Construcción. – El Costo de los


Materiales. – El Costo de los Equipos y Herramientas. – El Costo de la Mano de
Obra. – Los Costos Indirectos, la Utilidad y los Imprevistos. – El Costo de
Financiamiento. – Las Fórmulas Polinómicas y la Variación de Precios

Estrategia Metodológica: Exposiciones orales participativas. Sesiones prácticas


de resolución de problemas y ejercicios en el aula.

Duración: La duración del curso es de 16 horas teórico-prácticas

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN


Generalidades y Características de los Costos de Construcción: Codificación y
Presupuestos. Clasificación de los Costos: Directos e Indirectos, Fijos y Variables.
Costos Directos: Materiales, Equipos y Herramientas de Construcción, Labor o
Mano de Obra, Subcontratos, Equipos Permanentes, Transportes y Fletes. Costos
Indirectos: de Campo y de Operación. Costos Variables: los costos Directos y los
Indirectos de Campo. Costos Fijos: los Indirectos de Operación. Otros costos
Indirectos: los Imprevistos y el Financiamiento. La Utilidad.

EL COSTO DE LOS MATERIALES


Cantidad de Materiales. Los Materiales Simples y los Materiales Compuestos. El
Desperdicio. Costos Total y Unitario de los Materiales.

EL COSTO DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Cantidad de Equipos y Herramientas. Costos de Posesión y Operación de los
Equipos y Factor de Costos Asociados al Equipo (FCAE o de Depreciación).
Costos de Alquiler. Costos Total y Unitario de los Equipos y Herramientas.

EL COSTO DE LA MANO DE OBRA


Cantidad de Personal o de Mano de Obra. Convenciones o Contrataciones
Colectivas. Salarios de la Mano de Obra. Factor de Costos Asociados a los
Salarios o de Cargas Sociales (FCAS). Costos Total y Unitario de Mano de Obra.

LOS COSTOS INDIRECTOS, LA UTILIDAD Y LOS IMPREVISTOS


Costo de Administración y Gastos Generales: los Indirectos de Campo y de
Operaciones. Estimación del Costo Indirecto de Campo. Determinación del Costo
Indirecto de Operaciones a partir de los Estados de Ganancias y Pérdidas.
Relación del Costo Fijo al Costo Variable. La Inversión Total de la Obra. La
Utilidad y los Imprevistos.

______________________________________________________ ii
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

EL COSTO DE FINANCIAMIENTO
La Inversión Total y el Flujo de Inversión sobre la base del Programa de Trabajo.
El Flujo de Caja sobre la base de las Condiciones de Pago. El Costo de
Financiamiento como Intereses de la Inversión.

LAS FÓRMULAS POLINÓMICAS Y LA VARIACIÓN DE PRECIOS


Conceptos sobre los ajustes de precios por escalación inflacionaria. Precio
contractual a la fecha base y a la fecha de escalación. Índices de precios para las
Fórmulas Polinómicas: Índices de Precios a Nivel de Mayorista de Insumos y
Equipos para la Construcción, Índice Nacional de Precios al Consumidor, Índice
de Precios de la Mano de Obra. Cálculo de la Variación de Precios por escalación
inflacionaria. Propuesta de Fórmula de Ajuste sobre la base del Costo Directo en
lugar del Precio.

______________________________________________________ iii
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

CONTENIDO

 INTRODUCCION 1

 PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN: Las partidas de un presupuesto de


construcción. El Rendimiento de la Ejecución. El Precio Unitario. El Precio de
la Partida. El Precio Total. 2

 LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN: Generalidades y Características de los


Costos de Construcción. Clasificación de los Costos de Construcción: Directos
e Indirectos, Fijos y Variables. 4

 EL COSTO DE LOS MATERIALES: Cantidad de Materiales. Desperdicios y su


consideración. Costos Total y Unitario de los Materiales: Análisis por Unidad,
Análisis por Cantidad, Análisis por Rendimiento, 7

 EL COSTO DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Cantidad de Equipos y


Herramientas. Costos de Posesión y Operación de los Equipos y Factor de
Depreciación. Costos de Alquiler. Costos Total y Costo Unitario de los Equipos
y Herramientas. 10

 EL COSTO DE LA MANO DE OBRA: Cantidad de Personal o de Mano de


Obra. Salarios de la Mano de Obra. Factor de Costos Asociados a los Salarios.
Costo Total y Unitario de la Mano de Obra. 34

 LOS COSTOS INDIRECTOS, LA UTILIDAD Y LOS IMPREVISTOS: Costo de


Administración: Indirectos de Campo e Indirectos de Operación. Utilidad e
Imprevistos. Costo de Financiamiento. 49

 FÓRMULAS POLINÓMICAS O ESCALATORIAS


Escalación inflacionaria o Variación de Precios. Precio contractual y precio
escalado. Indices de Variación de Precios. Generalidades de Fórmulas
Escalatorias 57

 ANEXO 1: PLANILLA APU 64

 ANEXO 2: COPIAS DE LAS PRESENTACIONES 68

_______________________________________________________________ iv
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

1. Introducción

La construcción de algunas obras de Ingeniería contempla la ejecución de ciertas


unidades de conceptos físicos, o partidas, cuyo pago a los contratistas ejecutores
se calcula mediante la sumatoria de los montos parciales de las cantidades
efectivamente ejecutadas de cada una de las partidas, multiplicadas por los
respectivos precios unitarios.

Las cantidades de obra por ejecutar de tales partidas se establecen en los


llamados cómputos métricos, de manera que una vez concluida la ejecución de
cada una de ellas, se procede a medir las cantidades realmente ejecutadas. Por lo
tanto, se hace necesario conocer técnicas que permitan medir cada unidad de
obra, así como también estimar los correspondientes costos de ejecución, para
fijar a partir de estos últimos los referidos precios unitarios.

Tales precios se convierten en vitales para poder valorar la obra, calculándolos


mediante el proceso de determinación de cada componente del costo de la
misma, a saber: materiales, equipos y herramientas, mano de obra, indirectos de
campo y de operación (gastos generales administrativos) e imprevistos, a los que
se les adicionarán la utilidad y los gastos financieros o intereses generados por el
financiamiento de la obra, cuya acumulación total es lo que conocemos como
“Precio Unitario”.

El precio unitario es la determinación del valor de una partida asignada a una


unidad de producción, siendo usado para valorar la construcción de obras en las
que las cantidades a ejecutar se estiman en la forma de cómputos métricos por
cada unidad de ejecución, teniendo contemplado un precio por cada concepto
físico, partida o unidad de obra a ejecutar.

En este curso se pretende mostrar algunas de las herramientas utilizadas en el


proceso de preparación del presupuesto de construcción de una obra, para lo cual
se ilustrarán los tipos de costos involucrados en las respectivas partidas, cómo se
determinan los mismos y como tales costos se integran para conformar un precio
unitario. Igualmente, se mostrarán los criterios utilizados para establecer la
estructura de costos de una oferta de construcción y así poder fijar la fórmula de
ajuste para reconocer la variación de precios debida a la escalación inflacionaria
ocurrida durante la ejecución de la obra correspondiente, denominada Fórmula
Escalatoria o Fórmula Polinómica.

______________________________________________________ 1
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

2. Presupuestos de Construcción
Tal como su nombre lo indica, “Pre-Supuesto” es una suposición previa,
representada en términos particulares, de las actividades que se supone que
realizará una organización para alcanzar determinadas metas. Los presupuestos
sirven como instrumento de planificación, de coordinación y para el control de
funciones.

En el caso de construcción, el presupuesto representa las cantidades de cada


unidad de partida que se prevé realizar durante la ejecución de la obra,
combinadas con los precios unitarios respectivos, de manera que el producto de
cada precio unitario por cada cantidad de unidad de obra da como resultado el
monto total correspondiente a la partida. La suma de todos los productos de las
cantidades de las partidas previamente estimadas por sus respectivos precios
unitarios, da lugar al monto total del presupuesto.

Cada partida tiene una descripción única, que corresponde al Código de la misma.
Así mismo, se establece para cada una de ellas un Rendimiento de Ejecución,
indicativo de la cantidad de unidades de dicha partida que se pueden ejecutar por
día de trabajo.

CONSTRUCTORA PICO Y PALA, C.A.


Obra: CULMINACION DE LA XXXXX XXXXX, EN EL XXXXX XXXXX ESPECIAL, DE LA XXXXX XXXXX DEL
ESTADO, UBICADA EN LA URB. XXX XXXX XX XXXX (XXXXXXXXXX), MUNICIPIO XXXXXXXXXX, ESTADO
XXXXXXXXXX.
Ubicación: MUNICIPIO XXXXXXXXXXX, ESTADO XXXXXXXXXX. CONTRATO N°: 20X0-0X5
Contratante: INSTITUTO AUTONOMO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN
x FECHA: = 25/02/2011
Precio
N° DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Precio Total
Unitario
CERRADURAS
119 E-471.311.220
CERRADURA DE POMO, ACABADO CROMO
BRILLANTE, SIN CILINDRO, SIN CERROJO, PESTILLO
SIMPLE. POMO EXTERIOR LIBRE. POMO INTERIOR
CON BOTÓN. PZA 7,00 248,01 1.736,07
120 E.471.321.230
CERRADURA DE POMO, ACABADO CROMO
BRILLANTE, CILINDRO FIJO, SIN CERROJO,
PESTILLO SIMPLE. POMO EXTERIOR CON
LLAVE. POMO INTERIOR LIBRE.
PZA 14,00 222,71 3.117,94
Total Presupuesto, Bs: 4.854,01

Debe quedar claro que el rendimiento a establecer para cada partida dependerá
de las cuadrillas de equipos y de mano de obra que se le asignen a la misma. Así,
diferentes cantidades y clasificaciones de personal, trabajando con diferentes
cantidades y tipos de equipos, darán lugar a diferentes rendimientos para la
ejecución de una partida cualquiera.
_______________________________________________________________ 2
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Antes de iniciarse una obra se desconocen las cantidades definitivas que se


ejecutarán finalmente de cada partida, debido a múltiples factores derivados de las
condiciones del sitio, imprecisiones en las especificaciones y/o planos, entre otros.
Sin embargo sí se pueden conocer cuales partidas se van a ejecutar y de que
forma se van a medir o valorar, por lo que se establecen estándares de medición
para cada partida en función a su unidad de medida, de manera tal que si las
cantidades reales ejecutadas difieren de las estimadas en el presupuesto, la
diferencia queda valorada por el producto del precio de la unidad o PRECIO
UNITARIO, multiplicado por la diferencia en cantidad entre lo ejecutado y lo
estimado.

De tal manera que si la cantidad estimada inicialmente fue de 1 ud y el Precio es


de A Bs/ud, el monto presupuestado será de A Bs. Pero si al final de la obra se
ejecutaron 5 Ud, el monto real facturado habrá sido de 5A Bs.

La ejemplificación gráfica sería como sigue:

PRECIO CANTIDAD
X UNIDAD = A X PRECIO
UNITARIO = 5 A

_______________________________________________________________ 3
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

3. Los Costos de Construcción


1. Generalidades
Una efectiva estructuración de los costos de una obra requiere de un correcto
balance entre sus bases, especificaciones, cuantificaciones y análisis, es decir, el
QUÉ, el CUÁNTO y el CÓMO. Un costo debidamente balanceado sería aquel
cuyas especificaciones, tanto gráficas como escritas, definan sin lugar a dudas
qué es lo que se desea construir, permitan cuantificar lo más exactamente posible
los volúmenes que se pretenden realizar, así como también sus características
detalladas, para finalmente proceder a analizar el procedimiento constructivo y
obtener el costo de cada uno de estos procesos. En la figura siguiente se puede
observar un diagrama de balance de una obra, donde se aprecia la relación entre
éstos elementos del costo de la misma.

OBRA

TÉCNICA COSTO TIEMPO

CUANTIFICACIONES ANÁLISIS ESPECIFICACIONES


DE COSTOS

MATERIALES MANO DE EQUIPO


OBRA

Diagrama de Balance de una Obra

Fuente: Suárez Salazar (1990)

2. Características del Costo


a) Es Aproximado: al no existir dos procesos constructivos iguales, al intervenir la
habilidad personal del analista y al basarse en condiciones promedio de
consumos, insumos y desperdicios, se concluye que la evaluación monetaria del
costo no puede ser matemáticamente exacta.

b) Es Específico: esto se debe a que cada proceso constructivo se integra en


base a sus condiciones periféricas de tiempo, lugar y secuencia de eventos, luego
el costo no puede ser genérico.

_______________________________________________________________ 4
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

c) Es Dinámico: la variación y mejoramiento constante de materiales, equipos,


procesos constructivos, sistemas de planificación y organización de obras, obligan
a una actualización constante de los análisis de costos.

d) El Costo está precedido por costos anteriores y a su vez es integrante de


costos posteriores: en la cadena de procesos que definen la productividad de un
país, el costo de un elemento a construir lo constituyen los costos de materiales,
equipos y mano de obra necesarios para su fabricación y distribución. Por su lado,
éste elemento fabricado puede a su vez integrar el costo de una obra o parte de
ella.

3. Clasificación de los Costos


a) Costos Directos: aquellos gastos que tienen aplicación directa a un producto
determinado. Son la suma de los gastos producidos por el consumo de materiales
y horas de trabajo realizadas por el personal y la maquinaria para el desarrollo del
proceso productivo de la obra. En este apartado se incluyen los subcontratos (a
todo costo y de mano de obra), los equipos permanentes instalados en la obra y
los transportes y fletes, que al final todos ellos se pueden resumir a simplemente
materiales, equipos y mano de obra.

b) Costos Indirectos: aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un


producto determinado. Son la suma de los gastos técnico-administrativos
necesarios para la correcta ejecución de todas las obras que tenga la empresa.

Los costos indirectos a su vez se clasifican en:


b.1) Costos Indirectos de Campo: son la suma de los gastos aplicables a una
obra específica, pero que no son derivados del proceso productivo de la misma,
sino que resultan de los gastos de apoyo logístico a la producción. Por ejemplo:
gastos de campo tales como salarios del personal supervisor, obras provisionales,
seguros de obra, instalaciones de energía y agua, etc.

b.2) Costos Indirectos de Operación: son los gastos en que debe incurrir la
organización para poder operar como unidad estratégica de negocios. Están
relacionados con los gastos técnicos y administrativos del personal de la oficina
central, los alquileres, depreciaciones, obligaciones, seguros y gastos generales
de la empresa, capacitación del personal fijo, promoción, etc.

Otra forma de clasificar los costos es:

c) Costos Variables: son aquellos gastos que varían en función del volumen de
producción generada. Corresponden a los Costos Directos y a los Indirectos de
Campo.

d) Costos Fijos: son aquellos que no dependen de los volúmenes de producción


y son razonablemente estables independientemente de aquellos. Corresponden a
los Costos Indirectos de Operación.
_______________________________________________________________ 5
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

4. La Estimación de los Costos de las Obras


La clave de una buena obra, bien administrada y un control de costos exitoso
estará en la preparación de un buen estimado de los costos como base para la
cotización.

En este sentido, la estimación representa el “plan de vuelo” en cuanto a costos


que habrá de seguir el constructor y con ayuda del cual habrá de obtener una
utilidad. Si el plan no es realista o contiene errores básicos, el contratista perderá
dinero en la obra; por el contrario si la estimación refleja correctamente los costos
que han de producirse, las probabilidades de que la obra genere utilidades
aumentan considerablemente.

Estimar es:
“El proceso de ver hacia el futuro y tratar de predecir los costos del proyecto y sus
requerimientos de recursos”.

_______________________________________________________________ 6
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

4. El Costo de los Materiales


De los cómputos métricos se obtienen las cantidades de obra a ejecutar en cada
una de las partidas del presupuesto a estimar. A su vez, de dichas cantidades de
obra se pueden obtener los listados de materiales y sus respectivas cantidades
requeridas para cada partida, de modo que se puede proceder a estimar los
costos de dichos materiales.

Los materiales a considerar en la preparación de los presupuestos se pueden


clasificar en materiales simples y materiales compuestos.

Los materiales simples son los que se utilizarán en la ejecución de cada partida tal
como los mismos se consiguen en el mercado, mientras que los compuestos son
los que se preparan a partir de la combinación de varios materiales simples entre
si para dar lugar a un nuevo material que será el considerado como insumo de las
partidas. Tal es el caso, por ejemplo, de los concretos y morteros, que resultan de
la combinación de cemento, agregados y agua.

Para el caso de los materiales simples, los precios unitarios de las partidas en los
que serán usados se estiman sobre la base de las unidades de mercado de tales
materiales. Para los materiales compuestos, primero se calculan sus costos
unitarios como si constituyeran partidas en si mismos, llegando sólo hasta el nivel
de Costo Directo (Sub-Total A en la planilla de APU), los que luego serán
utilizados como costos auxiliares de los materiales en la estimación de los precios
unitarios para las verdaderas partidas de presupuesto en las que se usarán tales
materiales.

Determinadas las cantidades de materiales a utilizar en la estimación de los


precios unitarios de las partidas, un aspecto crucial es el establecimiento de los
desperdicios a considerar en su consumo durante la ejecución futura de dichas
partidas.

Tales desperdicios, que se establecen como un porcentaje de la cantidad real a


consumir de cada material en la ejecución de las partidas, consisten en cantidades
que deben de añadirse a los consumos estimados de los materiales en la
ejecución, derivadas de pérdidas, mermas, roturas, etc., de los mismos. Es
importante resaltar que los desperdicios a considerar deben ser realistas, ya que
de lo contrario los precios estimados serán irreales.

Los desperdicios de los materiales pueden considerarse de diferentes maneras,


dependiendo de los lineamientos fijados por los contratantes o de la preferencia
de los estimadores de costos. Así, pueden establecerse los siguientes métodos:

_______________________________________________________________ 7
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

1. Considerar un consumo de material igual a la cantidad real del mismo a un


costo igual al real de mercado para dicho material, más un rubro adicional de
insumo (el desperdicio) consistente en el consumo de una cantidad de material
(en las unidades que el mismo se consigue en el mercado), igual al porcentaje
de desperdicio, establecido a un costo igual al real de mercado para el material
en cuestión.

2. Considerar un consumo de material igual a la cantidad real del mismo a un


costo igual al real de mercado para dicho material, más un rubro adicional de
insumo (el desperdicio) consistente en el consumo de una cantidad de material
(en unidades de tanto por uno, o decimales) igual al desperdicio, a un costo
que será el resultante del producto de la cantidad real a consumir del material
multiplicada por el costo de mercado para el material en cuestión (costo total
determinado arriba).

3. Considerar la cantidad por consumir de cada material como la real


incrementada en el desperdicio, a un costo igual al real de mercado para el
material en cuestión.

4. Considerar la cantidad por consumir de cada material como la real, a un costo


igual al real de mercado para dicho material incrementado en el desperdicio.

Por supuesto que sea cual fuere la forma de considerar y tomar en cuenta el
desperdicio, se obtendrá el mismo resultado como costo unitario de los materiales.

En lo que respecta a la estimación propiamente dicha de los costos de los


materiales a considerar en la preparación de los análisis de precios unitarios, se
pueden considerar diferentes procedimientos, a saber:

1. Análisis de materiales por unidad: Para ello se considera como cantidad a


consumir del material la cantidad necesaria para preparar una unidad de
partida. Así, se determina el costo total de materiales como el producto de la
cantidad de materiales por unidad de partida multiplicada por el costo de
mercado para los materiales y se adiciona el desperdicio. El costo unitario de
materiales será igual al costo total de materiales así estimado.

2. Análisis de materiales por cantidad: Se considerará para ello un consumo


de materiales igual al total requerido de los mismos para toda la partida,
determinado como el producto de la cantidad de materiales necesaria para una
unidad de obra multiplicada por la cantidad total de obra a ejecutar en la
partida, adicionando el desperdicio. El costo unitario para los materiales se
determinará como el cociente de dividir el costo total así estimado entre la
cantidad total de obra a ejecutar en la partida.

3. Análisis de materiales por rendimiento: Mediante este procedimiento se


considera un consumo de materiales como el requerido para preparar una
_______________________________________________________________ 8
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

cantidad de obra igual al rendimiento diario para la partida, determinado como


el producto de la cantidad de material necesaria para una unidad de obra
multiplicada por el rendimiento de la partida, adicionando además el
correspondiente desperdicio. Esto equivale a determinar el costo diario de
materiales para la partida en cuestión. El costo unitario de materiales resultará
de dividir el costo total así estimado entre el rendimiento de partida previsto.

Determinado el costo unitario de los materiales, corresponde ahora determinar los


costos relativos a la mano de obra y a los equipos y herramientas de construcción.

_______________________________________________________________ 9
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

5. El Costo de Equipos y Herramientas


Dependiendo de la partida específica a ejecutar, cuyo precio unitario se desee
estimar, se establecerán los diferentes tipos de maquinarias, equipos y/o
herramientas a utilizar, de aquí en adelante designados simplemente como
“equipos”.

Debe quedar claro, como ya antes se indicó, que los rendimientos de ejecución de
las partidas, expresados en cantidad de obra estimada a ejecutar por día, se
obtienen de los tipos y cantidades de equipos que se utilicen en su ejecución, así
como de las especialidades y cantidades de personal que trabajen con esos
equipos. Por tanto, deben fijarse primero las cuadrillas de equipos y de mano de
obra para, de acuerdo a ellas, establecer los rendimientos que se pretende
obtener.

Es común oír decir en la preparación de APUs que de los rendimientos de


ejecución de las partidas, expresados en cantidad de obra estimada a ejecutar por
día, se determinan las cantidades de equipo de cada tipo requeridos por día de
trabajo. Ello pareciera obedecer a que en las planillas se indican los rendimientos
antes que los equipos y la mano de obra y se pudiera pensar que esa es la forma
de proceder, lo que es incorrecto.

Establecidas las cantidades y tipos de equipos, corresponderá determinar los


costos diarios de cada uno de ellos para obtener el costo total de los mismos por
día de trabajo en la partida, como la sumatoria de los productos de la cantidad de
cada equipo por su correspondiente costo diario. De esta manera, el costo unitario
de equipos se estimará como el cociente resultante de dividir el costo total diario
así determinado entre el rendimiento de la partida.

Para determinar el costo diario de los equipos corresponde, en primer lugar,


establecer la propiedad de los mismos. Cuando el equipo a utilizar es propiedad
de terceros y se prevé alquilarlo, el costo diario no es más que la tarifa de alquiler
incrementada en los costos prorrateados por día de trabajo que, por concepto de
transportes, fletes y otros rubros, el dueño del equipo cargue al precio a cobrar por
el alquiler, si es el caso.

Si el equipo es propiedad del ejecutor de la obra, debe entonces estimar la tarifa


diaria que se cargará a la obra, de acuerdo a los diferentes tipos de costos de
equipos.

Costos de Posesión y Operación de los Equipos


Los costos de los equipos se clasifican en costos de posesión (que son costos
fijos) y costos de operación (que son costos variables). Los costos de posesión
están integrados por la Depreciación y la Inversión. Esta última corresponde a
_______________________________________________________________ 10
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

costos debidos a los gastos en que debe incurrirse por comprar o poseer el
equipo, mientras que la Depreciación es el costo debido a la pérdida de valor del
equipo en el tiempo, que a su vez se clasifica en Física (correspondiente a la
desvalorización debida al desgaste por el uso) y Funcional (la debida a la
obsolescencia del equipo por la aparición en el mercado de nuevas y mejores
tecnologías).

En el caso de equipos conformados por maquinaria a usar para la ejecución de


trabajo, se considerarán los costos tanto de posesión como de operación.

Si el equipo estuviere conformado por elementos considerados más como


herramientas que como maquinaria, tales como las propias herramientas que se
requieran, andamios u otra clase similar, sólo se considerarán los costos de
posesión ya que los de operación son prácticamente nulos y debidos a la mano de
obra. Estos costos de posesión se estimarán por analogía de los costos de
posesión de la maquinaria, estimados a su vez mediante el procedimiento
recomendado más abajo.

Los costos (horarios) de posesión y operación de los equipos considerados como


maquinaria están afectados por muchos factores, tales como: tipo de trabajo,
precio de los combustibles y lubricantes, costos de envío del equipo desde la
fábrica, tasas de interés, etc.

Los usuarios de las máquinas pueden calcular con bastante precisión los costos
horarios de posesión y operación en un trabajo y lugar determinados, por lo que
aquí se presenta un método APROXIMADO para la ESTIMACION DE LOS
COSTOS PROMEDIO correspondientes, de acuerdo a recomendaciones dadas
por Caterpillar Inc. en la sección 22 de la edición 31 de su Manual de
Rendimientos, de Octubre del 2000, a partir de aquí referido como “el Manual”.

Dichas estimaciones se fundamentan en varios principios básicos, a saber:

 No se dan precios de los artículos, sino que se usarán los correspondientes al


mercado local.
 Los cálculos se basan en una máquina completa, por lo que no es necesario
hacer cálculos separados para la máquina básica, los controles, alguna de las
partes del equipo, etc.
 Los factores multiplicadores proporcionados han dado buenos resultados
históricos al usarlos con diferentes tipos de moneda que se expresen en cifras
decimales.
 Los tipos de aplicación del equipo (severa, normal, mediana, etc.) pueden
constituir diferentes condiciones para diferentes usuarios, por lo que para una
mejor descripción del uso de una máquina, las condiciones de operación y las
utilizaciones se clasifican en zonas.
 La unidad “hora” se refiere a tiempo de operación medido con un reloj.

_______________________________________________________________ 11
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

1. Costos de Posesión
Estos costos se refieren a la recuperación monetaria que debe realizar el dueño
del equipo para proteger su inversión y poder reemplazar la máquina al final de su
vida útil. Representa una cantidad igual a la pérdida del valor en la reventa, más
los otros costos en que se debe incurrir para “poseer” el equipo, tales como los
gastos en intereses de financiamiento, seguros, almacenamiento y movilización,
así como también se deben considerar los impuestos que aplicaren, si es el caso.

1.a. Depreciación
El método de depreciación sugerido en este procedimiento no tiene nada que ver,
ni se basa ni relaciona con la depreciación contable ni con impuestos de ningún
tipo y se limita a la estimación de la depreciación física. Se trata de un método
simple y directo de cancelación de la pérdida del valor durante el número de años
o de horas que el dueño del equipo espera utilizarlo con ganancias.

Es importante que se escojan cuidadosamente los períodos de depreciación y que


los cálculos de los costos de posesión se basen en la vida útil de la máquina y no
sobre la base de ciertas posibles deducciones impositivas. Luego se verá que los
costos de operación se determinan sobre una base horaria, independientemente
de la vida útil del equipo.

Además de las condiciones de operación o trabajo como sugerencia para los


períodos de vida útil en horas de reloj o de operación, deben considerarse también
otros factores que afectan el tiempo de depreciación, tales como: el deseo de
acelerar la recuperación del dinero invertido, la compra de una máquina para una
obra de duración específica, las costumbres y condiciones económicas locales, la
disponibilidad de divisas para la compra de repuestos, las prácticas de
mantenimiento, así como muchos otros más.

En cuanto a las prácticas de mantenimiento se puede mencionar que, por ejemplo,


tal vez las condiciones de operación sugieran un período de depreciación de
12.000 horas para un equipo dado, pero a causa de los malos hábitos de
mantenimiento no sería económico retenerlo por más de 10.000 horas. Como es
de imaginar, un programa de mantenimiento bueno y consistente extiende la vida
útil económica de una máquina.

Por lo tanto, el saber la utilización que se le va a dar al equipo, las condiciones de


operación y las prácticas de mantenimiento, más cualquier otro factor especial, es
algo esencial para establecer la duración esperada de la máquina con fines de
depreciación.

El Manual presenta en sus páginas 22-6 a la 22-9 una Guía para Elegir el Período
de Posesión, Basado en la Aplicación y Condiciones de Operación. Allí se
presentan tres zonas, dependiendo de las condiciones de operación y la utilización
del equipo, a saber: Zona A (Moderada), Zona B (Media) y Zona C (Severa), para
_______________________________________________________________ 12
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

la selección de la vida útil en horas de los diferentes equipos fabricados por


Caterpillar. Seleccionada la vida útil en horas y de acuerdo a la utilización
estimada en horas/año, se establece el período de posesión o depreciación, en
años. De manera que los primeros datos para el cálculo de los costos de posesión
estarán conformados por el tipo de máquina, su vida útil en horas, la utilización
anual estimada y el período de posesión o depreciación. Es normal estimar una
utilización aproximada de algo más de 60% del año a razón de 20 días/mes
(Aproximadamente 7,5 meses/año = 150 días/año, o bien 1200 horas/año).

Precio de Entrega del Equipo


El precio de entrega de los equipos debe incluir todos los costos de preparación
de la máquina para el trabajo en la localidad del usuario, incluyendo el transporte
hasta sus depósitos, así como cualquier impuesto aplicable (derechos aduanales y
de importación, etc.). Si la máquina es de cauchos, los mismos se descuentan del
precio de entrega para efectos del cálculo de la depreciación, ya que se
consideran como un elemento de desgaste y están cubiertos como un costo de
operación.

Valor Residual de Reemplazo, Valor de Salvamento o Valor de Rescate


Ya que toda máquina tendrá un cierto valor cuando se cambie por otra, o bien
cuando se decida finalizar su posesión y venderla, debe tomarse en cuenta dicho
valor para efectos del cálculo de la depreciación. Algunos propietarios prefieren
depreciar sus equipos hasta cero durante su vida útil, mientras que otros
reconocen la existencia de un valor residual al momento de su reemplazo,
proveniente de la reventa o del valor de canje al cambiarlo. La decisión de hasta
donde depreciar el equipo es una decisión del tasador pero, dados los altos costos
que tienen las máquinas, es casi obligado considerar el valor de reemplazo para
determinar la inversión neta depreciable. Este valor de reemplazo es más
importante aún cuando los equipos se canjean en menos tiempo que la vida útil
económica, debido a las ventajas impositivas derivadas de ello.

El valor potencial de reventa o de reemplazo puede ser tan importante como para
ser un factor determinante en las decisiones de compra de algunos usuarios, ya
que es una forma de reducir la inversión a recobrar mediante la depreciación.

Al utilizar el valor de reemplazo para el cálculo de los costos horarios de posesión


deben tenerse en cuenta las condiciones locales, ya que el valor del equipo usado
varía mucho de un sitio a otro. Sin embargo, en el mercado de maquinarias de
segunda mano los factores más importantes en el valor de reventa son las horas
de servicio del equipo, los tipos de trabajo y las condiciones de operación en que
se utilizó, así como el estado en que se encuentra el equipo a la hora del canje o
reventa.

Una forma de calcular el valor residual es utilizar como guía los precios últimos de
subasta de equipos usados, ajustando el valor en forma descendente para anular
el efecto de la inflación, aplicando los índices oficiales del costo de equipo de
_______________________________________________________________ 13
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

construcción (Información del BCV), o bien los registros de precios de los


distribuidores para calcular la inflación durante el tiempo de vida útil apropiado.
Otra forma de calcularlo es comparar los costos actuales de máquinas usadas con
los precios actuales de una máquina nueva, siempre que no haya habido cambios
importantes. En nuestro medio es común considerar un valor de reemplazo del
orden del 10% del precio de entrega del equipo.

Depreciación propiamente dicha o Valor a Recobrar Mediante Trabajo (D)


El precio de entrega del equipo, descontado el precio de los cauchos cuando así
sea la máquina, menos el valor residual estimado da como resultado el valor a
recobrar mediante trabajo, que cuando se divide entre las horas totales de uso da
como resultado el costo horario para proteger el valor del activo:
Pr ecio.de.Entrega  Pr ecio.de.Cauchos  Valor .de. Re emplazo  Bs 
D  
Total .de.Horas.de.Posesión  hr 

1.b. Costos de Inversión por los Intereses de Financiamiento, los Impuestos


Aplicables, los Seguros y el Almacenamiento y Movilización (I, Imp, S, Alm)
Los intereses pagados por concepto del financiamiento para la adquisición de los
equipos forman parte importante de los costos horarios de posesión. Dichos
intereses se calculan a la tasa activa bancaria vigente, normalmente sobre la base
de la inversión promedio anual de la maquinaria y se consideran como costo de
empleo del capital, por lo que ese interés sobre el capital empleado para la
compra de la máquina debe considerarse siempre, tanto si el equipo se compra de
contado como financiado a plazos.

La inversión promedio anual es un estimado del valor del equipo como si el mismo
hubiese tenido un valor constante durante su vida útil económica. Para calcularla,
se utiliza una expresión derivada de la sumatoria de los elementos de una serie
geométrica que representa el valor del equipo en cada uno de los N años de su
vida útil, sabiendo que cada año el valor se reduce en el monto correspondiente a
los intereses de financiamiento. La inversión promedio anual se calcula como:
A
N  1 * Pr ecio.de.Engtrega  N  1 * Valor.de. Re scate , donde N representa el
2N
número de años de utilización del equipo y el Precio de Entrega corresponde a lo
explicado anteriormente.

Aplicando a la inversión promedio anual una tasa de interés simple igual a la tasa
de financiamiento (tasa activa) y dividiendo esa cantidad entre el número de horas
de uso por año se obtiene el monto correspondiente a considerar como costo de
A * %.Tasa.de.Interés.Simple  Bs 
posesión de los intereses (I): I   
Horas. Anuales.de.Uso  hr 

Para calcular los montos correspondientes a los seguros, los impuestos y el


almacenamiento y movilización (S+Imp+Alm) se pueden utilizar dos métodos. El

_______________________________________________________________ 14
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

primero se aplica si se conocen los costos específicos anuales que hay que pagar
por dichos conceptos, dividiendo dicha cifra total entre el número de horas anuales
de uso. Por tanto, se calcularán como:

Monto.Seguros  Monto. Im puestos  Monto. Almac. y.Mov  Bs 


S  Im p  Alm   
Horas. Anuales.de.Uso  hr 

El otro método para calcular esta fracción del costo horario de posesión se aplica
cuando no se conocen con precisión los montos anuales a pagar por dichos
conceptos, para lo cual se consideran los seguros, impuestos y el almacenamiento
y movilización como tasas anuales de interés simple, que se aplicarán a la
inversión promedio anual. Se recomienda utilizar una tasa del 1 a 2% para los
Seguros, la misma cantidad (1 a 2%) para Almacenamiento y Movilización y del 2
a 3% para los Impuestos, lo que en total arroja una cantidad de 4 a 7% por los tres
conceptos. La aplicación de este método da lugar a la siguiente expresión:
A * %.Tasa.de.Seg  %Tasa.de. Im p  %.Tasa.de. Almac. y.Mov.  Bs 
S  Im p  Alm   
Horas. Anuales.de.Uso  hr 

En definitiva, se tiene que para considerar los intereses de financiamiento, los


impuestos, los seguros y los gastos de almacenamiento y movilización se puede
usar la expresión combinada:
A * %Tasa.Interés  %Tasa.Seg  %Tasa. Im p  %Tasa. Alm. y.Mov  Bs 
I  S  Im p  Alm   
Horas. Anuales.de.Uso  hr 

2. Costos de Operación
Los costos de operación consisten en el monto a recuperar para cubrir los gastos
correspondientes a la operación propiamente dicha de los equipos y maquinarias.
Se deben considerar en este renglón todos los gastos relacionados con: Consumo
de Combustible (G), Consumo de Lubricantes, Aceites y Grasas (LAG), Consumo
de Filtros (F), Gastos de Cauchos (C) cuando la máquina los utilice, Gastos del
Tren de Rodaje (TR) cuando la máquina sea de orugas o cadenas, Costos de
Reserva para Reparaciones (R) y Gastos en Componentes de Desgaste Especial
(DE).

No se considerarán los gastos correspondientes al operador de la máquina como


costo de operación cuando se quieran preparar los costos del equipo a los fines
de incluirlo en la preparación de un análisis de precios unitario, en cuyo caso los
mismos se considerarán como costos de la mano de obra.

En el caso de que el equipo se posea con la intención de alquilarlo a terceros, los


gastos correspondientes al operario sí se incluirán en los costos de operación, a
los fines de determinar la Tarifa de Alquiler del mismo.

_______________________________________________________________ 15
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

2.a. Gastos de Consumo de Combustible (G)


El consumo de combustible se puede medir con bastante precisión en obra. Sin
embargo, si no se tiene oportunidad de hacerlo se puede estimar sabiendo el
empleo que se dará a la máquina.

La clase de trabajo a realizar determina el factor de carga del motor y esto influye,
a su vez, en el consumo de combustible. Un motor que trabaja en forma continua
a plena potencia funciona a un factor de carga de 1,0. En general las máquinas
sólo alcanzan de forma intermitente un factor de carga de 1,0 y muy rara vez lo
mantienen por tiempo considerable. Los períodos de marcha de velocidad en
vacío, el empuje con la hoja (si es el caso), el recorrido en retroceso, el
movimiento de las máquinas vacías, las maniobras precisas con aceleración
parcial y el trabajo cuesta abajo son ejemplo de operaciones que reducen el factor
de carga.

En las páginas 22-13 a 22-21 del Manual se presentan una serie de tablas que
dan las estimaciones de consumo de combustible por hora a varios factores de
carga, para equipos Caterpillar, donde se incluyen guías de aplicación para la
estimación del factor de carga, entre Alto, Medio y Bajo. Un Factor de Carga Alto
es igual a 1,0.

Al usar las tablas para estimar el consumo de combustible se deben tener en


consideración las distintas variables que pueden afectar el consumo de
combustible. Por ejemplo, dos operadores diferentes, con actitudes o
temperamentos distintos manejando equipos idénticos en las mismas condiciones,
pueden llegar a tener diferencias del 10 al 12% en el consumo de combustible.
Por tanto, las cifras que se indican en las tablas son promedios aplicables a una
amplia variedad de condiciones y deben dar resultados promedio satisfactorios en
el largo plazo, que además permiten ineficiencias normales en los ciclos de trabajo
para acercarse a la operación clásica de un día normal de trabajo.

Para estimar el costo horario de consumo de combustible (G) se seleccionará el


factor de carga correspondiente a la aplicación del equipo y el consumo
respectivo, en lts/hora. El costo se calculará como:
 Bs 
G  Consumo.Horario.Comb * Pr ecio.Unitario.Local  
 hr 

2.b. Gastos de consumo en Lubricantes, Aceites y Grasas (LAG)


Los costos horarios de consumo de lubricantes, aceites y grasas (LAG) se pueden
estimar con gran exactitud tomando los consumos indicados en las tablas de las
páginas 22-22 a 22-26 del Manual y aplicándoles los respectivos precios locales.
Las cifras de dichas tablas se basan en la operación del equipo en condiciones
ideales sin pérdida de lubricantes y fueron calculadas dividiendo los intervalos de
cambio recomendados (en horas) por la capacidad del tanque, sin incluir las
cantidades añadidas entre cambios.

_______________________________________________________________ 16
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Las tablas indican los consumos de aceites y lubricantes en el cárter del motor, en
la transmisión, en los mandos finales y en los controles hidráulicos, así como la
cantidad de conexiones de engrase a las que se puede dar servicio durante 2000
horas de servicio. Se estima que cada conexión de engrase consume un peso
aproximado de 25 grs de grasa.

Para estimar el costo horario de consumo de lubricantes, aceites y grasas (LAG)


se determinarán de las tablas los correspondientes consumos horarios, en lts/hr o
kg/hr, y se multiplicarán por los respectivos precios unitarios, aplicando la
expresión:
 Bs 
LAG   Consumos.Horarios.LAG * Pr ecio.Unitario.Local   
 hr 

2.c Gastos en consumo de Filtros (F)


En las páginas 22-27 a 22-28 del Manual se presentan cinco tablas que permiten
estimar el número total de filtros a cambiar por período de servicio de 2000 horas,
incluyendo los filtros del cárter del motor, de la transmisión, del hidráulico, primario
y final de combustible y primario y secundario de aire.

Adicionalmente, para estimados rápidos y conservadores, las tablas también


indican el costo por concepto de consumo de filtros, en $/hr. Cuando se utilicen
estos estimados, así como cualesquiera otros en los que se den valores en
dólares o dólares/hora; se recomienda usar un factor multiplicador denominado
Factor de Nacionalización (FN).

El FN (que no tiene nada que ver con la paridad cambiaria) se usa para la
conversión de los precios de repuestos o reparaciones de los EEUU a Venezuela
y se aplica incrementando en 50% los referidos precios para el caso nacional, bien
sea por efectos de fletes, transportes y seguros de viaje, o bien por el sólo hecho
de costar más un bien o servicio localmente que en el caso internacional. Por
tanto, para el cálculo de los costos locales a partir de los costos en USA, se usará
el referido factor como FN = 1,5.

Para estimar el costo horario de consumo de filtros (F), se determinará de las


tablas el correspondiente consumo horario (Número total de filtros/2000) en ud/hr
y se multiplicará por el respectivo precio unitario, aplicando la expresión:
 Bs 
F  Consum.Horario.F * Pr ecio.Unitario.Local  
 hr 

Otra manera de estimar el costo horario de consumo de filtros será utilizando el


costo aproximado de filtros en $/hr y multiplicándolo por el FN y por la tasa
cambiaria de divisas:

_______________________________________________________________ 17
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

 Bs 
F  Costo.Horario.Tabulado * FN * Tasa.Cambiaria  
 hr 

2.d. Gastos en Cauchos (C)


Los costos de los cauchos son una parte importante de los costos horarios de
operación de cualquier máquina de ruedas. La mejor estimación de este punto se
obtiene cuando las cifras de la vida útil de los cauchos se basan en la experiencia,
utilizando los precios que realmente se pagan al reemplazarlos. Cuando no haya
antecedentes confiables disponibles, se pueden utilizar las gráficas de estimación
de vida útil de cauchos disponibles en las páginas 22-29 a 22-31 del Manual.

Dichos Gráficos de estimación consideran la aplicación en tres Zonas, a saber:


 Zona A: Casi todos los cauchos se desgastan hasta la banda de rodamiento,
debido a la abrasión.
 Zona B: Algunos cauchos se desgastan normalmente pero otros sufren fallos
prematuros debido a cortes por rocas, impactos y pinchazos irreparables.
 Zona C: Pocos o ninguno de los cauchos se desgastan hasta la banda de
rodamiento debido a daños irreparables, generalmente causados por cortes
por rocas, impactos y continua sobrecarga.

Por otro lado, los gráficos fueron preparados sobre la base de los siguientes
supuestos:
 No se considera vida útil adicional después de reencauchado de los cauchos.
 Los cauchos nuevos se utilizan hasta su destrucción, no recomendando
necesariamente esta opción.
 El tipo de cauchos es estándar para cada equipo, pudiendo cambiarse las
gráficas hacia arriba o hacia abajo al usar cauchos opcionales.
 No se considera la posibilidad de fallos imprevistos (reventones) debidos a
excesos de velocidad ni a pinchazos.

Determinada la vida útil de los cauchos, el costo horario de los mismos (C) se
calcula dividiendo el precio del juego completo de cauchos entre su vida útil
horaria, a saber:
Pr ecio.Juego.de.Cauchos  Bs 
C  
Vida.Util.de.Cauchos  hr 

2.e. Gastos de Tren de Rodaje (TR)


Para las máquinas de oruga o de cadenas, el costo horario del tren de rodaje
constituye una parte importante de los costos de operación. Si bien el precio del
tren de rodaje no se deduce del precio de la máquina para efectos de determinar
su precio de entrega y el costo de posesión debido a la depreciación, sin embargo
se considera como costo de operación debido a que la vida útil del tren de rodaje
es sustancialmente menor que la del resto de la máquina y, en definitiva, su
duración depende de las condiciones de uso, ambientales, de operación y de

_______________________________________________________________ 18
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

mantenimiento. Se recomienda que el costo horario del tren de rodaje se


considere como el de un artículo de desgaste rápido y que no se incluya en las
reservas de reparaciones para la máquina básica.

Los costos del tren de rodaje pueden variar independientemente de los costos
básicos del equipo. En otras palabras, se puede emplear el tren de rodaje en un
medio extremadamente abrasivo, de alto desgaste, mientras que para el resto de
la máquina las condiciones son benignas y viceversa. Esta es la razón principal de
recomendar el costo del tren de rodaje como el de un artículo de desgaste rápido.

Hay tres condiciones primarias que influyen en la duración potencial del tren de
rodaje de orugas de un equipo:
1. IMPACTO. El efecto más difícil de evaluar es estructural: doblamiento,
descascarillado, rajaduras, aplastamiento de las pestañas de los rodillos, etc.,
así como problemas de la tornillería y de retención de los pasadores y bujes.
Así, las cargas de choque se evalúan de la siguiente manera:
a. ALTAS.- Superficies duras e impenetrables con protuberancias de 15
cm o más de alto.
b. MODERADAS.- Superficies parcialmente penetrables en las que las
protuberancias son de 7,5 a 15 cm de alto.
c. BAJAS.- Superficies totalmente penetrables (que proporcionan pleno
apoyo a las planchas de las zapatas) y con pocas protuberancias.

2. ABRASION. Se refiere a las tendencias de las materias del suelo a desgastar


las superficies de fricción en los componentes de las orugas. Así, la abrasión
se evalúa de la siguiente manera:
a. INTENSA.- Suelos muy húmedos que contengan gran proporción de
arena o partículas de rocas duras, anguladas o cortantes.
b. MODERADA.- Suelos ligeramente mojados o de un modo intermitente,
que tengan baja proporción de partículas duras, anguladas o cortantes.
c. BAJA.- Suelos secos o rocas con una proporción baja de arena, de
partículas anguladas o cortantes, o esquirlas de roca.

Las cargas de choque y la abrasión combinadas pueden intensificar el grado de


desgaste con mayor intensidad que sus efectos considerados separadamente, lo
que reduce aún más la duración de los componentes. Esto se debe tomar en
cuenta al estimar la evaluación de las cargas de choque y de abrasión, o se
pueden incluir para elegir el denominado factor “Z”.

3. FACTOR “Z”. Representa a los efectos combinados de muchas condiciones


relativas al ambiente, así como a las operaciones y al mantenimiento con
respecto a la duración de los componentes de un trabajo determinado:
a. Condiciones Naturales y Terreno.- Tierra que puede no ser abrasiva
pero sí acumularse en los dientes de las ruedas motrices. Substancias
químicas corrosivas de las materias que se mueven o que hay en el
terreno y que pueden afectar el ritmo de desgaste. Condiciones de
_______________________________________________________________ 19
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

humedad y temperatura que pueden agravar los efectos. Trabajo


constante en laderas que intensifica el desgaste en los lados de los
componentes.
b. Operación.- Ciertos hábitos de algunos operadores que intensifican el
desgaste de las orugas y los costos si no se ejerce el control necesario
en el trabajo, tales como operaciones a gran velocidad, particularmente
en retroceso, virajes muy cerrados o correcciones constantes de
dirección, salida de las orugas por alcanzar el motor el torque límite, etc.
c. Mantenimiento.- La tensión adecuada de las orugas, su limpieza diaria
cuando se trabaja con materiales pegajosos y otras buenas normas del
mantenimiento, combinadas con la medición regular del desgaste y la
ejecución a tiempo de tareas de servicio recomendadas, aumentan la
duración de los componentes y disminuyen los costos.

Mientras que el impacto y la abrasión no son difíciles de apreciar, la selección del


factor “Z” adecuado requiere un análisis cuidadoso de las condiciones de trabajo,
de tal manera que si bien la elección del multiplicador del factor “Z” es sólo
cuestión de criterio y de sentido común, sus efectos en los costos pueden
constituir la diferencia entre ganancia en operaciones debidamente reguladas o
pérdida cuando se descuida la supervisión.

El costo del tren de rodaje (TR) se estima usando una tabla ubicada en la página
22-34 del Manual, de la que se escoge un Factor Básico de costo (en $/hr) según
el equipo en cuestión. A continuación se escogerán los tres multiplicadores de
Impacto (FI), Abrasión (FA) y Factor “Z” (FZ) de la misma tabla, cuya suma se
multiplicará por el Factor Básico, por el FN y por la tasa cambiaria, lo que dará
lugar al costo horario del tren de rodaje (TR) en Bs/hr, de acuerdo a la siguiente
 Bs 
expresión: TR  Factor.Básico * ( FI  FA  FZ ) * FN * Tasa.Cambiaria  
 hr 

2.f. Costos de Reserva para Reparaciones (R)


Normalmente los costos de operación más importantes son los correspondientes a
los costos de reserva para reparaciones (R) e incluyen todas las piezas de
repuesto y mano de obra de mecánica que se pueden cargar a la máquina.

Los costos horarios de reparación de un solo equipo usualmente tienen un patrón


ascendente dado que los gastos más importantes vienen juntos, pero cuando se
consideran promedios más amplios el ascenso es más suave. Debido a este
ascenso gradual de los costos horarios de reparación durante la vida de la
máquina, los costos horarios de operación también deben ajustase en forma
ascendente a medida que el equipo envejece. También se puede usar un costo
promedio de reparación con un costo horario fijo, lo que produce al principio un
excedente que se puede usar como reserva para cubrir los costos más altos
posteriores.

_______________________________________________________________ 20
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Además del envejecimiento de las máquinas, las aplicaciones del equipo, las
condiciones de operación y la atención en el mantenimiento, también son
determinantes de los costos de reparación. En cualquier aplicación específica, la
experiencia de un costo real en un trabajo similar da la mejor base para establecer
una reserva de reparación horaria. Sin embargo, cuando no exista tal referencia,
se pueden utilizar las tablas de las páginas 22-37 a 22-43 del Manual para la
estimación de tales reservas, tablas que representan una gran variedad de
aplicaciones del equipo y en las que se presentan para cada tipo de maquinaria,
además de la estimación del costo horario promedio de reparación (Factor Básico
de Reparación FBR), la distribución del mismo entre repuestos y mano de obra de
mecánica, así como los llamados Multiplicadores de Duración Prolongada (MDP).

Los FBR se basan en las primeras 10.000 horas de servicio y en los precios de los
repuestos y de la mano de obra de mecánica en los EEUU. Por otro lado, los MDP
son multiplicadores del FBR para cuando las máquinas se van a utilizar más de
10.000 horas, aplicando el costo por hora ajustado a todo el período de uso y no
solamente a las horas adicionales.

La distribución del estimado del costo de reparación entre repuestos y mano de


obra permite hacerle ajustes para aplicaciones fuera de los EEUU, en donde
existan impuestos aduaneros, impuestos a la importación, otros gastos que
afecten considerablemente los precios de las piezas de reemplazo, así como
donde los gastos de mano de obra difieran sustancialmente de lo de los EEUU.
Esta es una buena razón para la aplicación del FN anteriormente señalado.

Los costos horarios estimados mediante el uso de las tablas citadas y empleando
los FBR y los MDP, serán los costos promedio de reservas para reparaciones de
las máquinas en todo el período de uso, aclarando que dichas estimaciones no
cubren los siguientes conceptos:
 Hojas topadoras (aunque sí están incluidos los componentes hidráulicos)
 Cucharones (aunque sí están incluidos los componentes hidráulicos)
 Herramientas de corte
 Tren de rodaje
 Cauchos
 Hojas cortadoras o pisones
 Mano de obra y material y suministros para realizar mantenimiento diario y
periódico
 Combustible, aceites, lubricantes y grasa
 Costo de viaje del mecánico ni del camión de servicio
 Transporte de la maquina al taller y desde el taller
 Riesgos o seguros
 Costo del operador
 Accesorios
 Aumentos de precio en los repuestos ni en la mano de obra de mecánica
 Análisis Programado del Aceite o Análisis Técnicos

_______________________________________________________________ 21
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Los costos de operación correspondientes a las reservas para reparaciones (R) se


obtendrán de las tablas antes mencionadas dependiendo de la zona de operación,
determinando la zona de acuerdo a las respectivas condiciones, según lo
explicado anteriormente respecto a la depreciación. Obtenido el factor básico de
costo, se multiplicará éste por el correspondiente MDP, por el FN y por la tasa
cambiaria, para así obtener las reservas para reparaciones en Bs/hora, de
acuerdo a la siguiente expresión:
 Bs 
R  Factor .Básico.Costo * MDP * FN * Tasa.Cambiaria  
 hr 

Adicionalmente se podría calcular un estimado promedio de mano de obra de


mecánica (M) que incrementaría las reservas para reparaciones. Dicho estimado
se puede calcular considerando una inversión de entre 0,20 a 0,25 HH de
mecánico por hora de uso del equipo (X). Así, la mano de obra incremental se
puede calcular multiplicando el tiempo de mecánico por el salario de un mecánico
de 1ra (ST), por el FCAS y dividiendo entre 8 (horas/día), con la expresión
X * ST * (1  FCAS )  Bs 
siguiente: M   
8  hr 

2.g. Gastos en Componentes de Desgaste Especial (DE)


Se deben incluir todos los costos de los componentes de alto desgaste, tales
como cuchillas, puntas de desgarrador, dientes de cucharón, forros de caja,
puntas guía, etc., así como el costo de soldaduras en plumas y brazos. Estos
costos varían mucho dependiendo de las aplicaciones, los materiales y las
técnicas de operación.

Para calcular esta fracción componente del costo de operación se debe contar con
información relativa a costos reales invertidos en este tipo de componentes. En
caso de no contar con ellos se puede estimar el mismo entre 0,85 y 1,00 $/hr (Y).
De esta manera, el costo de los componentes de desgaste especial se puede
calcular multiplicando ese estimado por el FN y por la tasa cambiaria, de acuerdo
 Bs 
a la expresión siguiente: DE  Y * FN * Tasa.de.Cambio  
 hr 

3. Factor de Costos Asociados al Equipo (FCAE)


Una vez que se han estimado los costos de posesión y los de operación, en Bs /
hora, se sumarán ambos y se obtendrá el costo total horario del equipo. Se
multiplicará dicho costo total por 8 (el número de horas laborables por día de
trabajo) y se obtendrá el costo o tarifa diaria del equipo propio.

Dividiendo el costo diario del equipo entre su correspondiente precio de entrega,


se obtendrá el denominado Factor de Costos Asociado al Equipo (FCAE), que
representa el factor de depreciación diaria del precio del equipo, de modo que el

_______________________________________________________________ 22
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

producto del FCAE por el precio de entrega da el monto diario a reconocer por
cada equipo propio.

Para los equipos alquilados, el FCAE será igual a 1 y el precio será la tarifa de
alquiler.

Determinados los costos de los equipos, bien sea como la tarifa de alquiler, en el
caso de ser alquilados, o bien como el costo total de posesión y operación, en el
caso de ser propios, se calculará el costo total de los equipos para la partida en
cuestión, determinando la suma de los productos del número diario de cada
equipo por cada FCAE y por cada precio de entrega, valor que vendrá expresado
en Bs / día.

El costo unitario de los equipos será el resultante de la división del costo total de
los equipos entre el rendimiento de ejecución de la partida en (ud de obra) / día y
vendrá dado en Bs / (ud de obra).

En las diez páginas siguientes se presenta un modelo de la planilla a utilizar para


el cálculo de los costos de posesión y de operación de los equipos, así como dos
ejemplos de cálculo de los mismos y de los respectivos FCAE.

_______________________________________________________________ 23
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Modelo de Planilla de Cálculo de Costo de los Equipos


COSTOS HORARIOS DE POSESION Y OPERACIÓN DE EQUIPOS

FECHA: _______________

Máquina: ___________________________ Tasa cambiaria: _________ Bs / $

Período estimado de posesión (horas): ______________

Utilización estimada (horas/año): __________________

Años estimados de posesión (N ): _________________

COSTOS DE POSESION

1. a.- Precio de entrega incluyendo cauchos y accesorios: ___________________

b.- Costo de reemplazo de los cauchos: _______________________________

c.- Precio de entrega menos costo de cauchos: _________________________

2. Valor residual al reemplazo ( ___ %): _________________________________

3. a.- Valor a recobrar mediante el trabajo: _______________________________

Valor.a. Re cobrar.Mediante.Trabajo
b.- Costo horario de depreciación: D 
Horas.Totales.de.Uso

D = --------------------------------------- ; D = __________________________

4. Intereses, seguros y almacenamiento y movilización

a.- Inversión Promedio Anual


A
N  1 * Pr ecio.de.Engtrega  N  1 * Valor.de. Re scate
2N
Inversión Promedio Anual = ____________________

Tasas de: b.- interés: ____ % c.- seguros: ____ % d.- Impuestos: ____ %

e.- Almacenamiento y movilización: ______ % f.- Tasa total: ______ %

_______________________________________________________________ 24
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

A * %Tasa.Interés  %Tasa.Seg  %Tasa. Im p  %Tasa. Alm. y.Mov


g.- I  S  Im p  Alm 
Horas. Anuales.de.Uso

I + S + Imp + Alm = ________________________

5. Costo Total de Posesión (D + I + S + Imp + Alm): __________________________

COSTOS DE OPERACION

6. a.- Consumo de combustible: _________ b.- Precio combustible: _________

c.- G  Consumo.horario * Pr ecio.Combustibl e  __________________________

7. Lubricantes, aceites y grasa:

a.-Consumo aceite cárter: _______ b.- Precio unitario: _______

b.-Consumo aceite transmisión: _______ d.- Precio unitario: _______

e.-Consumo aceite mandos finales: _______ f.- Precio unitario: _______

g.-Consumo aceite controles hidráulicos: _______ h.- Precio unitario: _______

i.-Consumo grasa: _______ j.- Precio unitario: _______

LAG = _______________________________________ = _______________

8. Filtros

a.- Consumo horario: ________ ud/hr b.- Precio unitario: ________

F = _____________________ = _________

O bien: a.- Costo horario tabulado: ________ b.- FN = 1,5

c.- F  Costo.Horario * FN * Tasa.Cambio  ___________________ = ________

9. Cauchos
Pr ecio.Cauchos
a.- Vida útil cauchos: _________ C  --------------------------
Vida.útil
b. C = _____________________

10. Tren de Rodaje

_______________________________________________________________ 25
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

a.- Factor Básico: ______ b.- FI = ______ c.- FA = ______ d.- FZ = ______

TR  Factor.Básico * ( FI  FA  FZ ) * FN * Tasa.Cambio = ___________________

TR = _______________

11. Reservas para Reparaciones

a.- FBC: _________ b.- MDP: _________

R  Factor .Básico.Costo * MDP * FN * Tasa.Cambio = ______________________

R = ________________

c.- X = _______ d.- ST = _______ e.- FCAS = ________ %

X * ST * (1  FCAS )
M  = ------------------------------ M = _____________
8
12. Componentes de Desgaste Especial

a.- Y: __________ DE  Y * FN * Tasa.de.Cambio = ____________________

DE = _______________

13.- C. Total Operación (G + LAG + F + C + R + M + DE) = __________________

o bien (G + LAG + F + TR + R + M + DE) = __________________

COSTO POSESION Y OPERACION

Costo Total Horario de Posesión y Operación = _________________________

Costo Total Diario de Posesión y Operación = ___________________________

FACTOR DE COSTOS ASOCIADOS AL EQUIPO (FCAE)

Costo.Total .Diario.de.Posesión. y.Operación


FCAE   ----------------------------------------
Pr ecio.de.Entrega.del.Equipo.

FCAE = ____________________

Preparado por: ________________________________

_______________________________________________________________ 26
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Ejemplos de Cálculo del Costo de los Equipos


A continuación se presentan dos ejemplos de cálculo del costo de los equipos, con
la finalidad de ilustrar la aplicación del método explicado en las páginas anteriores.

Se calcularán los costos de posesión y operación, así como el Factor de Costos


Asociados al Equipo (FCAE), para un Cargador (Payloader) de Ruedas Caterpillar
modelo 924H nuevo, así como el de un Tiendetubos (Sideboom) de Oruga
Caterpillar modelo 572R reconstruido.

El Payloader tendrá un uso moderado, equivalente a zona A. Vida útil: 12.000 hrs.
El factor de carga para efectos del consumo de combustible será Medio. El Valor
Residual de Reemplazo será del 10% del precio de entrega menos los cauchos.

El Tiendetubos tendrá un uso medio, equivalente a zona B, con una reducción de


20% en la vida útil ya que es reconstruido. Vida útil: 15.000 x 0,8 = 12.000 hrs. El
factor de carga para efectos de consumo de combustible será Medio. El Valor
Residual de Reemplazo será del 20% del precio de entrega.

Con estos ejemplos se ilustra la metodología aplicada tanto para máquinas de


cauchos como para máquinas de orugas o cadenas.

Los precios utilizados en los ejemplos son los aproximados vigentes para el mes
de Marzo de 2.013, los cuales habría que revisar cuando haya habido cambios en
los mismos. Se hace un llamado a la atención relativo a la tasa controlada de
paridad cambiaria, equivalente a 6,30 Bs/$ para la fecha en cuestión, cuando se
consiga la misma a través de los mecanismos oficiales. Cuando no se pueda
acceder a dichos mecanismos habrá que establecer adecuadamente el valor de
dicha tasa de cambio.

Para el caso de los costos de consumo de filtros, los mismos se calcularon con los
dos métodos explicados, habiendo seleccionado el mayor de los dos para la
determinación del Costo Total y del FCAE.

_______________________________________________________________ 27
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

COSTOS HORARIOS DE POSESION Y OPERACIÓN DE EQUIPOS

FECHA: 15 de Marzo de 2.013

Máquina: Payloader 924H nuevo (190.000 $) Tasa cambiaria: 6,3 Bs / $ (CADIVI)

Período estimado de posesión (horas): 12.000 hrs

Utilización estimada (horas/año): 1.200 hrs/año

Años estimados de posesión (N ): 10 años

COSTOS DE POSESION

1. a.- Precio de entrega incluyendo cauchos y accesorios: 1.197.000 Bs

b.- Costo de reemplazo de los cauchos: 4 x 11.500 c/u = 46.000 Bs

c.- Precio de entrega menos costo de cauchos: 1.151.000 Bs

2. Valor residual al reemplazo ( 10 %): 115.100 Bs

3. a.- Valor a recobrar mediante el trabajo: 1.197.000 – 46.000 – 115.100 = 1.035.900 Bs

Valor.a. Re cobrar.Mediante.Trabajo
b.- Costo horario de depreciación: D 
Horas.Totales.de.Uso

1.035.900
D= ; D = 86,33 Bs/hr
12.000

4. Intereses, seguros y almacenamiento y movilización

a.- Inversión Promedio Anual:


A
N  1 * Pr ecio.de.Engtrega  N  1 * Valor.de. Re scate ;
2N
A
11 * 1.197.000  9 * 115.100 
20
Inversión Promedio Anual = 710.145 Bs

Tasas de: b.- interés: 24 % c.- seguros: 2 % d.- Impuestos: 2 %

e.- Almacenamiento y movilización: 2 % f.- Tasa total: 30 %

_______________________________________________________________ 28
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

A * %Tasa.Interés  %Tasa.Seg  %Tasa. Im p  %Tasa. Alm. y.Mov


g.- I  S  Im p  Alm  ;
Horas. Anuales.de.Uso
710.145 * 0,30
g.-  177,54
1.200

I + S + Imp + Alm = 177,54 Bs/hr

5. Costo Total de Posesión (D + I + S + Imp + Alm): 263,87 Bs/hr

COSTOS DE OPERACION

6. a.- Consumo de combustible: 19 lts/hr b.- Precio combustible: 0,06 Bs/lt

c.- G  Consumo.horario * Pr ecio.Combustibl e  19 x 0,06 = 1,14 Bs/hr

7. Lubricantes, aceites y grasa:

a.-Consumo aceite cárter: 0,12 lts/hr b.- Precio unitario: 60 Bs/lt

b.-Consumo aceite transmisión: 0,034 lts/hr d.- Precio unitario: 45 Bs/lt

e.-Consumo aceite mandos finales: 0,036 lts/hr f.- Precio unitario: 45 Bs/lt

g.-Consumo aceite controles hidráulicos: 0,076 lt/h h.- Precio unit.: 45 B/lt

i.-Consumo grasa: 0,00555 kg/hr j.- Precio unitario: 54 Bs/kg

LAG = 14,07 Bs/hr

8. Filtros

a.- Consumo horario: 0,0125 ud/hr b.- Precio unitario: 450 Bs/ud

F = 0,0125 x 150 = 5,63 Bs/hr

O bien

a.- Costo horario tabulado: 0,28 $/hr b.- FN = 1,5

c.- F  Costo.Horario * FN * Tasa.Cambio  0,28 x 1,5 x 6,3 = 2,65 Bs/hr

9. Cauchos
Pr ecio.Cauchos 46.000
a.- Vida útil cauchos: Zona B = 2.000 hrs C 
Vida.útil 2.000
b. C = 23 Bs/hr

_______________________________________________________________ 29
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

10. Tren de Rodaje NO APLICA


a.- Factor Básico: XXX b.- FI = XXX c.- FA = XXX d.- FZ = XXX

TR  Factor.Básico * ( FI  FA  FZ ) * FN * Tasa.Cambio = XXX

TR = XXXXX

11. Reservas para Reparaciones

a.- FBC: 4,25 $/hr b.- MDP: 1,1

R  Factor .Básico.Costo * MDP * FN * Tasa.Cambio = 4,25 x 1,1 x 1,5 x 6,3

R = 44,18 Bs/hr

c.- X = 0,225 HH d.- ST = 166,05 Bs/día e.- FCAS = 336 % = 3,36

X * ST * (1  FCAS ) 0,225 * 166,05 * 4,36


M  M = 20,36 Bs/hr
8 8

12. Componentes de Desgaste Especial

a.- Y: 0,925 $/hr DE  Y * FN * Tasa.de.Cambio = 0,925 x 1,5 x 6,3 = 8,74 Bs/hr

13.- C. Total Operación (G + LAG + F + C + R + M + DE) = 117,12 Bs/hr

o bien (G + LAG + F + TR + R + M + DE) = NO APLICA

COSTO POSESION Y OPERACION

Costo Total Horario de Posesión y Operación = 380,99 Bs/hr

Costo Total Diario de Posesión y Operación = 3.047,92 Bs/día

FACTOR DE COSTOS ASOCIADOS AL EQUIPO (FCAE)

Costo.Total .Diario.de.Posesión. y.Operación 2.414,08


FCAE  
Pr ecio.de.Entrega.del.Equipo. 982.300

FCAE = 0,00254630

Preparado por: Marino Martínez Miniño

_______________________________________________________________ 30
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

COSTOS HORARIOS DE POSESION Y OPERACIÓN DE EQUIPOS

FECHA: 15 de Marzo de 2.013

Máquina: Tiendetubos 572R reconstruido Tasa cambiaria: 6,3 Bs / $ (CADIVI)

Período estimado de posesión (horas): 12.000 horas

Utilización estimada (horas/año): 1.200 hrs/año

Años estimados de posesión (N ): 10 años

COSTOS DE POSESION

1. a.- Precio de entrega incluyendo cauchos y accesorios: 625.000 Bs (Estimado)

b.- Costo de reemplazo de los cauchos: NO APLICA

c.- Precio de entrega menos costo de cauchos: 625.000 Bs

2. Valor residual al reemplazo ( 20 %): 125.000 Bs

3. a.- Valor a recobrar mediante el trabajo: 625.000 – 125.000 = 500.000 Bs

Valor.a. Re cobrar.Mediante.Trabajo
b.- Costo horario de depreciación: D 
Horas.Totales.de.Uso
500.000
D ; D = 41,67 Bs/hr
12.000

4. Intereses, seguros y almacenamiento y movilización

a.- Inversión Promedio Anual

A
N  1 * Pr ecio.de.Engtrega  N  1 * Valor.de. Re scate  11 * 625.000  9 *125.000
2N 20
Inversión Promedio Anual = 400.000 Bs

Tasas de: b.- interés: 24 % c.- seguros: 2 % d.- Impuestos: 2 %

e.- Almacenamiento y movilización: 2 % f.- Tasa total: 30 %

A * %Tasa.Interés  %Tasa.Seg  %Tasa. Im p  %Tasa. Alm. y.Mov


g.- I  S  Im p  Alm 
Horas. Anuales.de.Uso

_______________________________________________________________ 31
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

400.000 * 0,30
g.-
1.200
I + S + Imp + Alm = 100,00 Bs/hr

5. Costo Total de Posesión (D + I + S + Imp + Alm): 141,67 Bs/hr

COSTOS DE OPERACION

6. a.- Consumo de combustible: 15 lts/hr b.- Precio combustible: 0,06 Bs/lt

c.- G  Consumo.horario * Pr ecio.Combustibl e  0,90 Bs/hr

7. Lubricantes, aceites y grasa:

a.-Consumo aceite cárter: 0,132 lt/hr b.- Precio unitario: 60 Bs/lt

b.-Consumo aceite transmisión: 0,117 lt/hr d.- Precio unitario: 45 Bs/lt

e.-Consumo aceite mandos finales: 0,038 lt/hr f.- Precio unitario: 45 Bs/lt

g.-Consumo aceite controles hidráulicos: 0,072 L/hr h.- Precio unit: 45 Bs/lt

i.-Consumo grasa: 0,0454 Kg/hr j.- Precio unitario: 54 Bs/kg

LAG = 20,59 Bs/hr

8. Filtros

a.- Consumo horario: 0,0135 ud/hr b.- Precio unitario: 450 Bs/ud

F = 0,0135 x 450 = 6,08 Bs/hr

O bien

a.- Costo horario tabulado: 0,20 $/hr b.- FN = 1,5

c.- F  Costo.Horario * FN * Tasa.Cambio  0,20 x 1,5 x 6,3 = 1,89 Bs/hr

9. Cauchos NO APLICA
Pr ecio.Cauchos
a.- Vida útil cauchos: XXX C  XXX
Vida.útil
b. C = XXX

10. Tren de Rodaje


a.- Factor Básico: 6,2 $/hr b.- FI = 0,2 c.- FA = 0,2 d.- FZ = 0,5

_______________________________________________________________ 32
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

TR  Factor.Básico * ( FI  FA  FZ ) * FN * Tasa.Cambio = 6,2x(0,2+0,2+0,5)x1,5x6,3


TR = 52,73 Bs/hr

11. Reservas para Reparaciones

a.- FBC: 5,5 $/hr b.- MDP: 1,1 (estimado para más de 10.000 hrs)

R  Factor .Básico.Costo * MDP * FN * Tasa.Cambio = 5,5 x 1,1 x 1,5 x 6,3

R = 57,17 Bs/hr

c.- X = 0,225 HH d.- ST = 166,05 Bs/día e.- FCAS = 336 % = 3,36

X * ST * (1  FCAS ) 0,225 * 166,05 * 4,36


M  M = 20,36 Bs/hr
8 8

12. Componentes de Desgaste Especial

a.- Y: 0,925 $/hr DE  Y * FN * Tasa.de.Cambio  0,925 x 1,5 x 6,3

DE = 8,74 Bs/hr

13.- C. Total Operación (G + LAG + F + C + R + M + DE) = NO APLICA

o bien (G + LAG + F + TR + R + M + DE) = 166,57 Bs/hr

COSTO POSESION Y OPERACION

Costo Total Horario de Posesión y Operación = 308,24 Bs/hr

Costo Total Diario de Posesión y Operación = 2.465,92 Bs/día

FACTOR DE COSTOS ASOCIADOS AL EQUIPO (FCAE)

Costo.Total .Diario.de.Posesión. y.Operación 2.465,92


FCAE  
Pr ecio.de.Entrega.del.Equipo. 625.000

FCAE = 0,00394547

Preparado por: Marino Martínez Miniño

_______________________________________________________________ 33
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

6. El Costo de la Mano de Obra


El costo de la mano de obra viene dado por los salarios que se pagan a los
trabajadores más los beneficios socio económicos (tanto de trabajadores como de
sus sindicatos y federaciones) y las obligaciones patronales derivados de la
legislación laboral aplicable (Convenciones Colectivas de Trabajo, Ley Orgánica
del Trabajo las Trabajadoras y los Trabajadores, Ley del INCES, Ley del SSO, Ley
del Regimen Prestacional de Vivienda, Ley del Seguro de Paro Forzoso y Ley del
Cestaticket Socialista para los Trabajadores, etc).

Los salarios se obtienen de los pagados en el mercado, o bien de los Tabuladores


de Oficios y Salarios Básicos de las Convenciones Colectivas de Trabajo. Los
beneficios socio económicos y las obligaciones patronales correspondientes se
estiman mediante el cálculo de lo que se conoce con los nombres de Factor de
Costos Asociados al Salario o Factor de Sobrecostos de Labor o Mano de Obra
(FCAS), factor en exceso del salario que se expresa en porcentaje del mismo y se
calcula sobre la base de los pagos realizados a trabajadores y otros beneficiarios,
expresando dichos pagos en días equivalentes.

Factor de Costos Asociados a los Salarios


El FCAS es el porcentaje de aumento sobre el salario básico, de los costos de la
mano de obra en la construcción debido a las reivindicaciones sociales,
económicas, sindicales, etc., de toda la legislación laboral existente en el país.

El FCAS depende, entre otros elementos, de la Convención Colectiva aplicable,


del oficio del trabajador (salario), de la duración de la obra, de la cantidad de
trabajadores en obra y de su tiempo de permanencia en ella, de la ubicación de la
obra, de las hipótesis utilizadas para su cálculo, etc.

Su cálculo se realiza mediante el uso de alguna de las siguientes expresiones,


prefiriéndose la tercera de ellas. De hecho las tres expresiones son equivalentes,
sólo que provienen del desarrollo de la primera, a la cual se le resta 100% para
excluir el salario, ya que el FCAS es en exceso del mismo, como ya se dijo arriba.

DÍAS .TOTALES .PAGADOS


FCAS  x100 %  100 %
DÍAS .EFECTIVAME NTE .TRABAJADOS

DÍAS .CONTRATADO S .  .DÍAS .PAGADOS . ADICIONALE S


FCAS  x100 %  100 %
DÍAS .CONTRATADO S .  .DÍAS . NO .TRABAJADOS

DÍAS .PAGADOS . ADICIONALE S  .DÍA . NO .TRABAJADOS


FCAS  x100 %
DÍAS .CONTRATADO S  .DÍAS . NO .TRABAJADOS

_______________________________________________________________ 34
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

En la determinación del FCAS se fija lo que se conoce con el nombre de Cuadrilla


Típica, término que representa al grupo de trabajadores que conforman la nómina
de la obra a la que se desea realizar el cálculo en cuestión. A dicha Cuadrilla se le
determinan: a) el Salario Medio Ponderado (SM), que representa el salario básico
promedio de cualquier trabajador de la obra, b) el Factor de Salario Integral (FU),
que representa la relación entre el salario integral de acuerdo a la LOTTT y el
salario básico y c) el Factor de Antigüedad (FA), que representa la relación entre
el salario integral más el pago de utilidades y el salario básico.

El salario medio ponderado se utiliza para convertir los beneficios pagados en


bolívares, a días equivalentes a salario básico. De acuerdo a la LOTTT el pago de
utilidades se debe realizar sobre la base del salario normal o integral, por lo que el
factor de salario integral se usa para el cálculo de los días equivalentes al pago de
las utilidades de los trabajadores. En diversos artículos de la LOTTT se establecen
los pagos de prestación de antigüedad por retiro de los trabajadores, así como la
indemnización adicional de antigüedad en los casos de despido injustificado, por
lo que el factor de antigüedad se utiliza para el cálculo de los días equivalentes al
pago de las prestaciones de antigüedad citadas.

Para calcular el FCAS se utiliza lo que se denomina Formato de las Cuatro


Columnas. Dicho formato, que en realidad tiene seis columnas, se usa de la forma
que se indica a continuación:
a) En la primera columna se indica el N° de la cláusula legal a calcular, bien
sea de la CCIC, LOTTT, LSSO u otra.
b) En la segunda columna se describe el alcance de la cláusula a calcular y el
cálculo propiamente dicho, indicándose las hipótesis del mismo.
c) En las restantes tercera a sexta columnas, que son las citadas cuatro
columnas que dan nombre al formato, se indican los resultados del cálculo
de la siguiente manera:
 Días Pagados: Se indica el N° de días pagados por concepto de la
aplicación de cada cláusula individual, determinados sobre la base de los
beneficios indicados como días pagados, o bien sobre la base de los
beneficios indicados en bolívares, transformados a días equivalentes
mediante el uso del salario medio ponderado o de los factores de salario
integral (FU) o de antigüedad (FA).
 Días No Trabajados: Se indica el N° de días pagados y no trabajados por
concepto de la aplicación de cada cláusula individual, tales como días
perdidos por lluvia, días feriados, sábados y domingos, días de permiso
remunerado, etc., calculados sobre la base de los beneficios y obligaciones
contractuales y/o legales correspondientes.
 FCAS Parcial: Indica el FCAS correspondiente a cada cláusula
individualmente.
 % Incidencia: Indica el porcentaje que representa cada FCAS parcial del
FCAS total.

_______________________________________________________________ 35
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

El costo de mano de obra para el análisis del precio unitario en elaboración se


determina calculando la suma de los productos de las cantidades de trabajadores
de cada oficio por su salario, a la que se adicionará una cantidad igual al producto
de dicha suma por el porcentaje del FCAS (expresado decimalmente) y así se
obtendrá el costo diario total de mano de obra para la partida, que vendrá
expresado en Bs / día. [Costo Mano de Obra = Salario * (1 + FCAS)]

Se dividirá el costo total diario de la mano de obra entre el rendimiento estimado


para la partida analizada y el resultado será el costo unitario de mano de obra de
la partida en cuestión, que vendrá dado entonces en Bs / (ud de obra).

En las siguientes 12 páginas se muestran el tabulador de oficios y salarios de la


Convención Colectiva de Trabajo de la Industria de la Construcción 2016-2018, la
tabla vigente para el cálculo de la indemnización por terminación de la relación de
trabajo, las tablas para el cálculo del salario medio de la cuadrilla típica (SM) y de
los factores de salario integral y de antigüedad (FU y FA), el cuadro en el que se
relacionan los datos e hipótesis utilizados para el cálculo del Factor, así como el
formato de las cuatro columnas para el cálculo del FCAS vigente a la fecha, todo
ello para la industria de la construcción durante el período Marzo 2016 – Marzo
2018, período de validez para la Convención Colectiva de Trabajo actual,
homologada el 17 de Marzo de 2016 en Gaceta Oficial N° 40.871 y con una
duración de 24 meses, que continuará vigente hasta que se discuta, convenga y
formalice una nueva que la sustituya.

Como se puede ver al final de este capítulo, para el período del 1 de Octubre de
2016 al 30 de Abril de 2017, fecha luego de la cual entrará en vigencia un
aumento de salario del 25% (y hasta que se produzca una nueva variación de
salarios, de prestaciones y/o de beneficios contractuales, cambie la UT o bien se
negocie y formalice una nueva Convención Colectiva de Trabajo), el FCAS tiene,
para el caso de obras de edificación en área urbana, con una duración de un (1)
año, una cuadrilla típica de cincuenta (50) trabajadores y sin trabajar horas
nocturnas, horas extras, ni días feriados o de descanso semanal, un valor de
aproximadamente 662%, lo que significa que por cada bolívar de salario pagado a
los trabajadores de una obra del tipo descrito, el costo de mano de obra
correspondiente es de 6,62 bolívares adicionales, o lo que es lo mismo, por cada
bolívar de salario pagado a los trabajadores, el costo de mano de obra es de 7,62
bolívares.

Es de hacer notar que a partir del 1 de Septiembre de 2016 el salario mínimo


subió a 752,56 Bs/día lo que hizo que a partir de esa fecha los salarios del Obrero
de 1ra y del Vigilante pasaran a ese monto, manteniendo los demás como se
indica en el Tabulador de Salarios mientras no se conforme la Comisión de
Avenimiento contemplada en la Cláusula 82 de la CCTIC y decida sobre posibles
cambios de salarios para otros niveles de oficios.

_______________________________________________________________ 36
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 37
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 38
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 39
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 40
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 41
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 42
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 43
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 44
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 45
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 46
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 47
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

______________________________________________________ 48
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

7. Los Costos Indirectos, la Utilidad, los Imprevistos y


el Financiamiento

Desde la perspectiva del contratante de las obras, los costos indirectos de un


presupuesto de construcción, están conformados por los Gastos Generales y
Administrativos del contratista, su Utilidad, una previsión para Imprevistos y los
Gastos de Financiamiento en que el último incurre al financiar la ejecución de la
obra al primero.

Los gastos generales y administrativos del contratista, que representan a los


costos indirectos del mismo, como ya se explicó anteriormente (Cap 3, pág 5) se
dividen a su vez en costos indirectos de campo y costos indirectos de operación.

Los costos indirectos de campo se estiman como los gastos en que se incurrirá
para prestar apoyo logístico a la producción, de manera que estarán conformados
por los gastos previstos en personal supervisorio y de dirección de la obra, así
como por los necesarios para instalar la infraestructura de instalaciones
provisionales requeridas para dotar a la obra de oficinas, almacenes, baños y
vestuarios, comedores, equipos de uso general y continuo en la ejecución de
todas las partidas de obra a ejecutar, etc. También se incluirán en este rubro los
gastos en personal administrativo de campo, así como los de dotación de los
servicios temporales requeridos por la obra, tales como electricidad, agua,
teléfono, informática, comunicaciones por radio, etc.

Del programa de trabajo que se haya previsto en el proceso de estimación del


plazo de ejecución de cualquier obra, durante la preparación de su presupuesto,
se obtendrán los tiempos durante los que habrá que incurrir en los diferentes tipos
de gastos mencionados y otros similares, de manera que se podrá cuantificar con
razonable precisión el total de los mismos, que podrá expresarse como fracción o
porcentaje del total de los costos directos previstos para esa obra.

En cuanto a los costos indirectos de operación, finanzas los determinará y


comunicará a estimación, para que este último Departamento los incluya en los
estimados de las nuevas obras a cotizar en el nuevo ejercicio. Para ello, de los
estados financieros del último ejercicio del contratista se pueden obtener los
montos de los gastos de administración y generales en que se haya incurrido
durante dicho ejercicio, así como el total de gastos correspondientes a costos
directos de todas las obras ejecutadas por la empresa durante el mismo período.

Tales gastos generales y administrativos estarán constituidos por los sueldos del
personal de la oficina central, los alquileres o depreciación de las edificaciones de
la empresa, los correspondientes servicios de electricidad, agua, teléfono y otros,
etc. Es decir, los propios costos fijos del contratista.

______________________________________________________________ 49
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Los gastos generales y administrativos del ejercicio anterior así determinados se


incrementarán en la inflación media esperada por el contratista para el nuevo
ejercicio, de manera que con ese monto se podrá ejecutar lo mismo que en el
ejercicio anterior. Además se incrementarán los gastos generales ya escalados
por el crecimiento aspirado por el contratista, de manera que se pueda facturar
más que en el ejercicio anterior. Los gastos generales y administrativos escalados
en la inflación media esperada y ajustados para el crecimiento aspirado para el
nuevo ejercicio, se podrán expresar como fracción porcentual de todos los costos
directos incurridos en el ejercicio anterior por el contratista. Este porcentaje se
sumará con el porcentaje de indirectos de campo estimado para la obra a
presupuestar y el porcentaje total resultante será el que se aplicará como costo
indirecto del contratista en la obra en cuestión, de manera que la inversión total
prevista para la ejecución de dicha obra será la suma de los costos directos
estimados más la cantidad resultante de aplicar a los costos directos de obra el
porcentaje suma de los costos indirectos de campo estimados y de los de
operación escalados y ajustados por crecimiento, tal como se muestra a
continuación:

Costos Directos Estimados = Σ (Materiales + Equipos + Mano de Obra) =


= Sub-Total A

Costo Indirecto de Campo Estimados = Σ (Gastos Grales y Adm de obra)

Costo Indirecto Op = Σ (Gastos AD&G ejercicio anterior + Inflación + Crecimiento)

% Indcto Campo Estimado = (Costo Indcto Campo) / (Costos Dctos)

% Indcto Operación Asignado = (Costo Indcto Op) / Σ(Costos Dctos de todas las
Obras del ejercicio anterior)

% Indirectos = % Indcto Campo Estimado + % Indcto Operación Asignado

Inversión Total = Costo Total = Costos Directos + Costos Indirectos =


= Costos Directos + (Costos Directos) * (% Indirectos) =
= Costos Directos * (1 + % Indirectos) =
= Sub-Total A * (1 + % Indirectos) = Sub-Total B

Si en los estados financieros no se desglosan los costos directos de las obras del
ejercicio anterior sino que sólo se muestran los costos totales de las mismas,
como suele ser el caso normal, hay que aplicar un artificio para poder determinar
el costo indirecto de las obras a cotizar.

En cada caso particular se estimarán los costos indirectos de campo y se


combinarán con los indirectos de operación, que finanzas determinará como se
ilustra a continuación, asignándolos para todas las obras del nuevo ejercicio:

______________________________________________________________ 50
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Los gastos generales y administrativos del ejercicio anterior se escalarán según la


inflación esperada y se ajustarán según el crecimiento esperado. Una vez hecho
eso, la cantidad incrementada se expresará como fracción porcentual de los
costos totales de obras del ejercicio anterior. El porcentaje total de indirectos a
usar en los nuevos presupuestos se obtendrá combinando el porcentaje de
indirectos de campo estimado con el de indirectos de operación incrementado y
asignado por finanzas, aplicando la expresión:

% Indctos = [(1 + % Indctos Cpo Est) * (1 + % Indctos Op Asig) – 1] * 100%

donde: % Indctos Cpo Est = % Indirectos de campo estimados para la Obra


por Estimación, como % de los costos directos
% Indctos Op Asig = % Indirectos de operaciones asignado por
Finanzas como % de los GG&A sobre los costos
totales de las obras del ejercicio anterior

La Inversión Total se calcula de la misma forma anterior, pero las expresiones son
un poco diferentes al cambiar la base sobre la que se calculan los costos
Indirectos de Operación:

Costos Directos Estimados = Σ (Materiales + Equipos + Mano de Obra) =


= Sub-Total A

Costo Indirecto de Campo Estimado = Σ (Gastos Grales y Adm de obra)

Costo Indirecto Op = Σ (Gastos AD&G ejercicio anterior + Inflación + Crecimiento)

% Indirecto Campo Estimado = (Costo Indcto Campo) / (Costos Dctos)

% Indcto Operación Asignado = (Costo Indcto Op) / Σ(Costos Totales de todas las
Obras del ejercicio anterior)

% Indctos = [(1 + % Indctos Cpo Est) * (1 + % Indctos Op Asig) – 1] * 100%

Inversión Total = Costo Total = Costos Directos + Costos Indirectos =


= Costos Directos + (Costos Dctos) * (% Indctos) =
= Costos Dctos * (1 + % Indctos) =
= Sub-Total A * (1 + % Indctos) = Sub-Total B

Tenida la Inversión Total prevista para la obra, se determinará a continuación el


aparatado para Utilidad e Imprevistos de la misma, que se expresan como un
porcentaje de dicha inversión total (% de la suma de los costos directos más los
indirectos, es decir como un % del Sub-Total B).

La utilidad es una decisión de la gerencia del contratista, que decidirá cuánto


cargará al presupuesto por concepto de ganancia, dependiendo del interés en
______________________________________________________________ 51
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

obtener la ejecución de la obra y las correspondientes ganancias esperadas.


Dicha decisión se toma al fijar el porcentaje de utilidad a cargar.

A la utilidad decidida por la gerencia se le sumará una cantidad suficiente para


cubrir los Imprevistos que pudieran presentarse durante el desarrollo de la obra,
cantidad que, dependiendo del grado de incertidumbre relacionado con los
trabajos durante el período estimado de ejecución de la obra, suele estimarse
entre el 2% y el 5% de la Inversión Total esperada. En casos más sofisticados se
puede recurrir a cálculos derivados de estimaciones cuantitativas probabilísticas
utilizando herramientas tales como Análisis de Riesgo, Simulación de Monte Carlo
u otras similares, que se salen del alcance de esta exposición. Para efectos
prácticos se aceptará la asignación porcentual señalada arriba.

En cuanto a los costos de financiamiento, los mismos se determinan también


como un porcentaje de la inversión total, es decir de la misma forma que la utilidad
y los imprevistos.

Tenida la Inversión Total y su distribución en el tiempo, que no es otra cosa que el


Flujo de Inversión de la obra, se puede estimar como se comportará el Flujo de
Caja. Este último no es otra cosa que la estimación de cómo se comportarán los
ingresos y egresos durante la ejecución de la obra, o bien los gastos y los cobros,
que dependerán del programa de trabajo y de las condiciones de pago previstas.

De acuerdo al programa de trabajo se puede establecer cómo se comportará el


perfil de egresos o gastos, es decir cómo se distribuirá la inversión en el tiempo.
Conocido el margen de utilidad e imprevistos, los montos de las valuaciones se
pueden estimar como el producto de la inversión por (1 + % UT&IMP), que se
distribuirán en el tiempo de acuerdo a cómo será la programación de valuaciones,
dadas las condiciones de pago de la obra. Normalmente las valuaciones tendrán
un perfil con un monto igual a la inversión multiplicada por (1 + % UT&IMP),
desplazado un mes, o bien la periodicidad de valuaciones prevista, con respecto a
la inversión.

De acuerdo a las condiciones de pago establecidas se puede estimar el perfil de


ingresos o de cobros, definido como los montos valuados deducidas las
retenciones a que hubiere lugar, desplazados en el tiempo el lapso previsto entre
las fechas de valuación y las de cobro, que normalmente serán de un mes.

Luego de terminada la ejecución de la obra, según el programa de trabajo previsto


y pasado el tiempo estipulado en las condiciones contractuales, se cobrarán los
montos retenidos de las valuaciones, con lo que se completará el perfil de
ingresos o de cobros.

El flujo de caja se calcula como el perfil de los saldos netos por período de tiempo,
donde el saldo neto no es otra cosa que la diferencia entre ingresos y egresos, es
decir entre los cobros previstos de acuerdo a las condiciones de pago estipuladas
______________________________________________________________ 52
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

y los gastos previstos de acuerdo a la distribución de la inversión dada por el


programa de trabajo establecido para la obra. Conocido el perfil de los saldos
netos por período de ejecución, se procede a acumular dichos saldos, lo que
representará la posición acumulada de la caja del contratista, de acuerdo a la
programación del trabajo y a las condiciones de pago previstas.

De la manera señalada se establecerán los diferentes períodos en los que la


posición acumulada de caja (es decir los saldos netos acumulados), sea negativa.
En esos períodos se debe recurrir a una fuente de financiamiento diferente al
ingreso por los pagos realizados por el contratante, de manera que del perfil del
Flujo de Caja se pueden estimar los montos máximos de dinero que requerirá el
contratista para la ejecución del trabajo de acuerdo al programa de trabajo y a las
condiciones de pago previstas, así como cuáles serán los períodos en los que se
requerirá de financiamiento de fuente diferente a los pagos del contratante.

El costo de financiamiento representa el costo del capital del contratista puesto a


trabajar para el contratante. Este capital puede provenir de cualquier fuente,
normalmente de las arcas del contratista o bien de créditos bancarios solicitados
por éste. El costo de financiamiento se calcula como representando intereses
financieros a cancelar por el contratista durante los plazos en los que se requiera
del financiamiento. Dichos intereses se calcularán como el producto de cada saldo
neto acumulado negativo por la tasa activa vigente, estimando esta última como la
tasa activa anual bancaria mensualizada, ya que los pagos de intereses se
causarán mensualmente y sobre el saldo deudor acumulado a cada momento. El
objeto del costo de financiamiento es cubrir los interese crediticios que tuviere que
cancelar el contratista por recurrir al financiamiento bancario, o para compensarlo
por usar su dinero a favor del contratante para ejecutar parte de la obra.

Calculado así el monto total de los intereses financieros a cancelar por concepto
de financiamiento, se determina el costo de financiamiento como el total de
intereses a cancelar expresado como porcentaje de la Inversión Total prevista, es
TOTAL.INTERESES . A.PAGAR
decir: % FIN  * 100% , donde el total de intereses a
INVERSION .TOTAL
pagar se determina como se indica arriba y la inversión total de la obra no es otra
cosa que la suma de los costos directos más el total de indirectos previstos para la
obra, tal como se definieron estos conceptos anteriormente.

Por supuesto que cuando se prevea el pago de anticipos el monto de intereses se


reducirá, ya que parte del financiamiento requerido provendrá de tales anticipos.
Es decir que el pago de anticipos reducirá, más no necesariamente eliminará, el
costo de financiamiento de la obra.

Debido a que el costo de financiamiento se expresa como porcentaje de la


inversión total, en los análisis de precios unitarios dicho costo se reflejará como el

______________________________________________________________ 53
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

porcentaje determinado con la expresión antes indicada, calculado sobre el sub-


total B, es decir sobre el mismo monto que se calculan la utilidad y los imprevistos.

Por supuesto que al cambiar las condiciones de pago variará el costo de


financiamiento. Así: la previsión de anticipos disminuirá el financiamiento; mientras
mayor sea la retención mayor será el financiamiento; mientras más tarde se
reintegren las retenciones mayor será el financiamiento, al igual que mientras más
demoren los pagos de las valuaciones; de acuerdo a como varíe la tasa activa
variará el financiamiento y así sucesivamente.

Por último, debe señalarse que el monto de los intereses calculados como costo
de financiamiento se debe sumar al precio base de la obra, ya que este no es más
que el monto por el cual el contratista la ejecutaría si la misma fuera totalmente
financiada por el contratante, por ejemplo pagando por adelantado o asumiendo
todos los compromisos laborales y/o comerciales derivados de la ejecución. Como
el contratante usualmente no hace eso, para recuperar el costo de su capital
invertido en la obra, o bien para cubrir los intereses financieros cancelados por el
crédito utilizado, el contratista sumará los intereses al precio base y así no
mermará su utilidad, ya que de otra manera sería esto lo que terminaría
sucediendo.

Ejemplo de cálculo del Costo de Financiamiento de una Obra


A continuación se presenta un ejemplo de cálculo del costo de financiamiento para
una obra de costo estimado 3.368 Unidades Monetarias, en la que se ha previsto
un margen de utilidad e imprevistos de 20% sobre el monto de la inversión (lo que
representa que el Precio Base sería de 4.041,60 Unidades Monetarias), con unas
condiciones de pago estipuladas de acuerdo a lo siguiente: no hay anticipo, se
presentarán valuaciones mensuales pagaderas a los 30 días (un mes después de
presentadas), con una retención del 10% que se reintegrará a los 90 días de
finalizada la ejecución de la obra. La tasa activa bancaria es del 24% anual, lo que
equivale al 2% mensual.

Supóngase que el Flujo de Inversión de la obra es el que a continuación se


muestra:

MES 0 1 2 3 4 5 6 TOTAL
INVERSION 418,0 540,0 422,0 510,0 778,0 700,0 3.368,0
El flujo de valuaciones, recordando que se presentarán mensualmente y con un
margen de 20% sobre la Inversión, será el que se muestra a continuación:

MES 0 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL
INVERSIÓN 418,0 540,0 422,0 510,0 778,0 700,0 3368,0
VALUACIÓN 0,0 501,6 648,0 506,4 612,0 933,6 840,0 4041,6

______________________________________________________________ 54
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

El flujo de caja derivado de las valuaciones y las condiciones de pago es el que se


muestra en el siguiente cuadro:

MES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
INVERSIÓN 418,0 540,0 422,0 510,0 778,0 700,0 3368,0
VALUACIÓN 0,0 501,6 648,0 506,4 612,0 933,6 840,0 4041,6
INGRESOS 0,0 0,0 451,4 583,2 455,8 550,8 840,2 756,0 404,2 4041,6
SALDO -418,0 -540,0 29,4 73,2 -322,2 -149,2 840,2 756,0 404,2 673,6
SALDO AC -418,0 -958,0 -928,6 -855,4 -1177,6 -1326,8 -486,6 269,4 673,6

En el flujo de caja se puede ver que se requieren aproximadamente 1.330 UM


para ejecutar la obra y que se generarán intereses desde el mes 1 hasta el 7 (por
tener saldo acumulado negativo)

El Flujo de Financiamiento se muestra a continuación:

MES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
INVERSIÓN 418,0 540,0 422,0 510,0 778,0 700,0 3368,0
VALUACIÓN 0,0 501,6 648,0 506,4 612,0 933,6 840,0 4041,6
INGRESOS 0,0 0,0 451,4 583,2 455,8 550,8 840,2 756,0 404,2 4041,6
SALDO -418,0 -540,0 29,4 73,2 -322,2 -149,2 840,2 756,0 404,2 673,6
SALDO AC -418,0 -958,0 -928,6 -855,4 -1177,6 -1326,8 -486,6 269,4 673,6
INTERESES -8,4 -19,2 -18,6 -17,1 -23,6 -26,5 -9,7 0,0 0,0 -123,0
INT. ACUM -8,4 -27,5 -46,1 -63,2 -86,8 -113,3 -123,0 -123,0 -123,0
C O S T O D E F I N A N C I A M I E N T O = [T O T A L I N T E R E S E S) / (T O T A L I N V E R S I Ó N)] X 100%
COSTO DE FINANCIAMIENTO = (123,0 / 3.368,0) X 100% = 3,65%. P V P = 4.041,6 + 123,0 = 4.164,6 UM

El monto de intereses generados por la obra, en las condiciones de pago que se


ejecutará, será de 123 UM, equivalente al 3,65%. En los análisis de precios
unitarios se colocará 3,65% en el espacio previsto para indicar el costo de
financiamiento, calculando dicho porcentaje sobre el Sub-Total B, como ya se
indicó. Este costo es el reintegro al contratista del costo de su capital trabajando
para el contratante, o bien de cualquier pago que tuviere que realizar por concepto
de intereses de financiamiento, excluyéndose expresamente la aplicación de
utilidad e imprevistos a dichos intereses. Por otro lado, el precio definitivo de la
oferta será de: 4.041,6 + 123,0 = 4.164,6 UM.

Se analizará ahora el mismo ejemplo considerando un anticipo del 20% y


manteniendo la retención del 10% reintegrada a los 90 días de finalizar la obra.
Los flujos de inversión y de valuaciones son los mismos, ya que la obra es la

______________________________________________________________ 55
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

misma y no cambia la planificación prevista. Los cambios serán en los flujos de


caja y de financiamiento, a saber:

Flujo de Caja

MES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
INVERSIÓN 0,0 418,0 540,0 422,0 510,0 778,0 700,0 3368,0
VALUACIÓN 0,0 0,0 501,6 648,0 506,4 612,0 933,6 840,0 4041,6
INGRESOS 808,3 0,0 0,0 351,1 453,6 354,5 428,4 653,5 588,0 404,2 4041,6
SALDO 808,3 -418,0 -540,0 -70,9 -56,4 -423,5 -271,6 653,5 588,0 404,2 673,6
SALDO AC 808,3 390,3 -149,7 -220,6 -277,0 -700,5 -972,1 -318,6 269,4 673,6

Ahora la cantidad de dinero requerido para ejecutar la obra baja a la suma de


aproximadamente 975 UM, generándose intereses sólo entre los meses 2 y 7.

Por lo tanto el flujo de financiamiento mejora, pasando a ser el siguiente:

MES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
INVERSIÓN 0,0 418,0 540,0 422,0 510,0 778,0 700,0 3368,0
VALUACIÓN 0,0 0,0 501,6 648,0 506,4 612,0 933,6 840,0 4041,6
INGRESOS 808,3 0,0 0,0 351,1 453,6 354,5 428,4 653,5 588,0 404,2 4041,6
SALDO 808,3 -418,0 -540,0 -70,9 -56,4 -423,5 -271,6 653,5 588,0 404,2 673,6
SALDO AC 808,3 390,3 -149,7 -220,6 -277,0 -700,5 -972,1 -318,6 269,4 673,6
INTERESES 0,0 -3,0 -4,4 -5,5 -14,0 -19,4 -6,4 0,0 0,0 -52,8
INT. ACUM 0,0 0,0 -3,0 -7,4 -12,9 -27,0 -46,4 -52,8 -52,8 -52,8
C O S T O D E F I N A N C I A M I E N T O = [T O T A L I N T E R E S E S) / (T O T A L I N V E R S I Ó N)] X 100%
COSTO DE FINANCIAMIENTO = (52,8 / 3.368,0) X 100% = 1,57%. P V P = 4.041,6 + 52,8 = 4.094,4 UM

Ahora, con el anticipo de 808,3 UM se generan intereses por sólo 52,8 UM, lo que
representa el 1,57%, menos de la mitad que antes, pero todavía existe. El nuevo
precio de venta baja a: 4.041,6 + 52,8 = 4.094,4 UM.

______________________________________________________________ 56
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

8. Fórmulas Polinómicas o Escalatorias


Las Fórmulas Polinómicas derivan su nombre por estar conformadas por varios
monomios, o lo que es lo mismo por un polinomio. También se denominan
Fórmulas Escalatorias, ya que se utilizan para establecer el efecto de escalación
de precios producido por la inflación sobre los montos de las obras contratadas a
Precio Fijo, bajo la forma de Suma Global o de Precios Unitarios. Otro nombre que
se les asigna es el de Fórmulas de Ajuste de Precios.

Se utilizan previa determinación de la composición de la Estructura de Costos de


la oferta del contratista para la ejecución de la obra, estableciendo los montos
totales correspondientes a Materiales, Equipos y Herramientas, Mano de Obra e
Indirectos. Dicha estructura se puede conocer fácilmente de la oferta, revisando la
misma y verificando los montos económicos correspondientes a los diferentes
rubros citados.

Afectando las fracciones de la oferta correspondientes a cada uno de los rubros


señalados por la relación entre los índices de precios de la fecha de ejecución de
las diferentes actividades o partidas y la fecha establecida como base o referencia
para la evaluación de la escalación, se obtienen multiplicadores de los precios
originales que permiten valorar la variación de precios producida por la inflación.

Debe quedar claro lo siguiente:


• La fecha de ejecución se tomará en cuenta para la relación entre los índices de
precios cuando corresponda a la señalada por el contratista en su programa de
trabajo, no reconociéndose atrasos en las mismas salvo que se deban a
causales no imputables al contratista. Si las partidas se ejecutan retrasadas
por causas imputables a este último, se considerarán los índices de precios
válidos para las fechas en que se debieron ejecutar los trabajos.
• Se usarán índices de precios reconocidos, que en nuestro país sólo los emite
el BCV, debiendo aceptarse que aunque dicho organismo es autónomo, las
cifras inflacionarias que reporta suelen no representar la realidad económica ya
que como es el ente rector de la política monetaria gubernamental, reportar la
verdadera inflación puede resultar incómodo políticamente. Sin embargo, son
los únicos índices con que se cuenta y se debe trabajar con ellos

Una alternativa al uso de las fórmulas polinómicas es la aplicación de la


denominada Vía Administrativa o Comprobación Directa, consistente en la revisión
de los Análisis de Precios Unitarios contractuales, luego de hacerle los ajustes
inflacionarios a los diferentes insumos. Pero esta modalidad tiene como
inconveniente que los APU no siempre se preparan debidamente, además de que
el proceso está sujeto a negociaciones que suelen tornarse largas y a veces
reñidas, mientras que la aplicación de las Fórmulas Polinómicas consiste en la
determinación de un valor contractual simple de calcular, que al multiplicarlo por

______________________________________________________________ 57
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

los precios de la fecha base de la oferta da lugar a la variación de precios que se


desea conocer. Por tanto su aplicación representa un procedimiento contractual
sencillo, no sujeto a las negociaciones y/o discusiones mencionadas, que como
resultado conduce a un acuerdo mucho más rápido y conciliatorio entre las partes
respecto al efecto de la escalación inflacionaria. Debe tenerse claro que la
correcta aplicación de cualquiera de los dos mecanismos, la Vía Administrativa y
las Fórmulas Escalatorias, conduce sustancialmente a los mismos resultados, con
diferencias que no suelen superar el orden del 5% entre los dos, siempre y cuando
ambos métodos sean debidamente aplicados.

Muchas veces los contratistas se quejan de que aplicando las Fórmulas


Polinómicas pierden dinero, pero esto puede deberse a la incorrecta aplicación del
mecanismo, o bien a que los índices de precios del BCV no representan la
realidad inflacionaria, como ya se mencionó. O bien dicha pérdida proviene del no
reconocimiento de la escalación de los indirectos, que pueden llegar a formar una
parte importante del precio de la oferta. Una alternativa para corregir este efecto
es, además de la correcta aplicación de las Fórmulas, recurrir a una variante
aplicando las mismas sobre la base del Costo Directo en lugar de sobre el Precio,
como es costumbre. En el desarrollo del curso se verá como aplicar esta variante.

Debe reconocerse que la aplicación del mecanismo de las Fórmulas Polinómicas


o Escalatorias es una modalidad válida, realista y reconocida internacionalmente,
en la medida que los índices de precios reflejen la realidad inflacionaria de la
economía. Dichas Fórmulas se pueden hacer ten complejas como se necesite
cuando exista una gran variedad de insumos de comportamiento inflacionario
notoriamente diferente, o bien tan simples como se desee cuando la variedad de
insumos no sea tal y resulte confiable y cómodo minimizar el número de
monomios. Es decir que pudiéramos llegar al extremo exagerado de contar con
una Fórmula para cada partida, lo que es indudablemente improcedente, hasta la
simplicidad de una sola Fórmula para todo el contrato, lo que pudiera resultar
simplista.

Un término intermedio pudiera ser el usar una Fórmula con varios monomios,
representativos cada uno de los diferentes insumos de la obra (lo que va a
depender de la existencia de los correspondientes índices de precios), o bien
contar con un pequeño grupo de Fórmulas que agrupen, cada una, a un conjunto
de partidas de semejante estructura de costos. FONDUR, organismo que en su
época propició el uso de la Fórmulas Polinómicas, llegó a permitir el uso de hasta
siete Fórmulas por contrato. El uso de una sola Fórmula puede llegar a ser
simplista, como ya se indicó, pero indudablemente facilita el proceso de aplicación
del mecanismo y es el procedimiento que se seguirá para la explicación del
funcionamiento de la metodología.

A continuación se muestra como funcionan las fórmulas escalatorias, conocida la


estructura de costos de una oferta:

______________________________________________________________ 58
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

El precio de oferta contractual original se puede establecer como:


PCo = MAo + EQo + MOo + AGUIo

siendo: MAO = a * PCo; EQO = b * PCo; MOO = c * PCo y AGUIO = d * PCo


donde:
• a = Fracción del Precio del Contrato Correspondiente a Materiales, expresada
en tanto por uno.
• b = Fracción del Precio del Contrato Correspondiente a Equipos y
Herramientas, expresada en tanto por uno.
• c = Fracción del Precio del Contrato Correspondiente a la Mano de Obra,
expresada en tanto por uno.
• d = Fracción del Precio del Contrato Correspondiente a Costos Indirectos
(Gastos Administrativos Generales), Utilidad e Imprevistos y Financiamiento,
expresada en tanto por uno.

Se debe cumplir que: a + b + c + d = 1

El precio de oferta escalado por efectos inflacionarios, en una fecha posterior será:
PCF = MAF + EQF + MOF + AGUIF

• MAF = MA0 * (IMAF / IMA0) = a * PCO * (IMAF / IMAO)


• EQF = EQ0 * (IEQF / IEQ0) = b * PCO * (IEQF / IEQO)
• MOF = MO0 * (IMOF / IMO0) = c * PCO * (IMOF / IMOO)
• AGUIF = AGUI0 * (IAGUIF / IAGUI0) = d * PCO * (IAGUIF / IAGUIO)

IMAF , IEQF , IMOF , IAGUIF


Índices de precios de los insumos en la fecha de compra o de ejecución de la
obra, siempre que se encuentre dentro de los plazos contractuales previstos, a
menos de haber atrasos que no sean imputables al contratista.

IMAO, IEQO, IMOO, IAGUIO


Índices de precios de los insumos en la fecha base para oferta

IMAO, IMAF, IEQO, IEQF


Indices de precios a nivel de mayoristas de insumos, maquinarias y equipos para
la construcción (Informes BCV, sin IVA)

IAGUIO, IAGUIF
Indice Nacional de Precios al Consumidor, Nacional y/o por ciudad (Informes BCV,
sin IVA)

IMOF  SB F 1  FACS F 
 *  , donde SBi y FCASi corresponden a las fechas 0 y F
IMOO  SBO 1  FCAS O 

______________________________________________________________ 59
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

INDICE DE PRECIOS A NIVEL DE MAYORISTA


DE INSUMOS Y MAQUINARIA Y EQUIPOS DE LA CONSTRUCCION
CLASIFICADO POR AGRUPACIONES DE PRODUCTOS
(Base: 1997 = 100)

Variación Porcentual
2013 2012 Dic 2013 / Dic 2013 /
AGRUPACIONES DE PRODUCTOS Dic Nov Oct Sep Ago Jul Jun May Abr Mar Feb Ene Dic Nov 2013 Dic 2012.

INDICE GENERAL INSUMOS 4.457,9 4.234,3 3.948,4 3.607,5 3.497,7 3.419,1 3.346,8 3.026,8 2.873,1 2.797,0 2.670,7 2.496,7 2.465,2 5,3 80,8

Productos de Acero 4.883,6 4.404,8 3.986,2 3.757,4 3.633,8 3.559,1 3.545,3 3.249,9 2.972,0 2.941,4 2.922,4 2.787,8 2.765,6 10,9 76,6
Cementos, Cales y Otros 1.165,0 1.165,0 1.165,0 1.146,0 1.138,0 1.133,5 1.130,0 1.126,3 1.123,8 1.123,8 1.123,4 1.109,0 1.107,5 0,0 5,2
Agregados para Concreto 1.301,4 1.301,4 1.301,4 1.290,4 1.289,9 1.135,3 1.125,2 1.125,2 1.113,4 1.113,4 1.093,8 1.025,5 1.025,5 0,0 26,9
Madera para Encofrados 2.632,9 2.632,6 2.632,6 2.565,2 2.565,2 2.564,6 2.524,5 2.508,0 2.507,7 2.507,7 2.362,9 2.359,8 2.320,6 0,0 13,5
Productos de Concreto 4.438,5 4.438,0 3.864,5 3.789,5 3.582,8 3.346,5 3.135,8 3.044,1 2.776,0 2.584,7 2.520,0 2.339,1 2.308,0 0,0 92,3
Productos de Arcilla 5.821,7 5.767,5 5.713,8 5.654,4 5.365,2 5.296,9 4.561,6 4.472,1 4.167,5 3.961,5 3.806,5 3.483,3 3.414,7 0,9 70,5
Recubrimientos Para Pisos, Paredes y Techos 2.586,4 2.478,8 2.241,3 2.089,6 2.006,9 1.825,6 1.508,3 1.340,6 1.229,2 1.177,8 1.132,3 992,9 989,3 4,3 161,5
Productos Asfálticos 5.390,4 5.414,3 5.386,8 5.191,1 5.174,5 5.170,9 5.098,0 4.438,1 4.217,9 4.210,3 4.162,0 3.833,9 3.790,3 -0,4 42,2
Carpintería, Cerrajería y Accesorios 5.134,7 5.134,7 5.134,7 5.105,6 5.105,6 5.105,6 5.105,6 4.663,9 3.959,8 3.959,8 3.959,8 3.700,8 3.700,8 0,0 38,7
Materiales de Plomería 8.473,3 8.123,9 7.526,3 5.290,9 5.290,9 5.229,2 5.094,2 4.604,3 4.492,9 4.442,3 3.878,7 3.242,8 3.241,2 4,3 161,4
Artefactos Sanitarios y Accesorios 2.905,8 2.905,8 2.905,8 2.905,8 2.849,4 2.737,4 2.718,2 2.305,9 2.287,6 2.148,2 1.686,7 1.587,9 1.556,5 0,0 86,7
Materiales y Accesorios Eléctricos 4.154,9 4.029,2 3.917,9 3.731,7 3.491,8 3.483,8 3.471,7 3.063,3 3.044,8 2.921,8 2.673,2 2.492,0 2.439,5 3,1 70,3
Herrería 3.077,4 2.986,6 2.899,6 2.730,6 2.614,7 2.442,3 2.365,4 2.322,7 2.317,4 2.283,6 2.169,2 2.096,3 2.089,2 3,0 47,3
Vidrios 4.192,9 4.158,8 4.017,8 3.939,4 3.862,5 3.624,1 3.624,1 3.623,0 3.613,2 3.613,2 3.450,1 2.959,9 2.740,1 0,8 53,0
Pinturas 4.095,8 3.888,9 3.666,3 3.482,5 3.416,2 3.394,1 3.106,8 3.062,4 3.012,3 2.961,7 2.759,4 2.725,1 2.692,5 5,3 52,1
Jardinería 1.091,3 1.091,3 1.070,3 992,1 987,3 985,4 985,4 959,2 930,6 905,2 870,5 847,8 823,9 0,0 32,4
Equipos de Alarma y Detección de Incendio 652,5 650,4 650,4 640,8 621,4 608,7 594,8 594,8 579,5 563,4 561,2 553,7 548,7 0,3 18,9
Sistema Hidroneumático 5.643,1 5.514,1 5.166,4 4.686,1 4.591,9 4.588,7 4.505,4 3.451,3 3.396,3 3.147,9 2.961,1 2.778,5 2.665,0 2,3 111,7
Sistema de Ventilación Forzada 1.517,8 1.420,9 1.417,4 1.406,3 1.361,2 1.361,2 1.263,7 1.257,2 1.247,1 1.208,5 1.151,7 1.118,3 1.102,7 6,8 37,6
Ascensores 2.151,5 2.151,5 2.151,5 2.131,0 2.131,0 2.131,0 2.104,1 2.080,8 1.930,4 1.772,7 1.772,7 1.763,8 1.763,8 0,0 22,0
Combustibles y Lubricantes 1.778,7 1.434,1 1.160,4 1.071,1 1.071,1 1.071,1 947,9 934,5 924,8 910,9 910,3 910,3 862,8 24,0 106,2

INDICE GENERAL MAQUINARIA Y EQUIPOS 2.186,7 2.078,8 2.027,1 1.907,5 1.780,1 1.710,1 1.666,6 1.589,4 1.343,8 1.292,1 1.255,9 1.229,4 1.211,7 5,2 80,5

Maquinarias y Equipos de la Construcción 1.180,4 1.055,5 1.044,6 1.016,9 920,0 916,1 913,5 876,7 842,5 831,0 825,9 816,0 814,7 11,8 44,9
Motores, Generadores y Transformadores Eléctricos 3.548,3 3.548,3 3.350,3 3.186,8 2.708,3 2.251,6 2.227,8 2.222,9 2.072,3 2.072,3 2.063,8 2.009,3 1.849,7 0,0 91,8
Vehiculos Automotores y Remolques 4.299,9 4.194,2 4.091,9 3.749,2 3.676,0 3.581,8 3.424,0 3.213,5 2.379,0 2.202,5 2.074,3 2.014,7 2.008,3 2,5 114,1

Notas: A partir del mes de enero 2003, el indicador se publica con el cambio del año base 1997 = 100.
Excluye el Impuesto al Valor Agregado.

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)


Clasificado por dominios de estudio
(BASE DICIEMBRE 2007=100)

Barcelona-
Ciudad Resto
Período Nacional Caracas Maracay Pto La Cruz Valencia Barquisimeto Maracaibo Mérida Maturín San Cristóbal
Guayana Nacional

2008 116,1 117,1 116,3 115,2 115,3 116,1 115,5 114,2 115,6 117,0 116,0 116,1
2009 147,6 150,6 149,6 147,0 147,4 147,6 147,6 145,3 149,1 149,8 148,8 146,2
2010 189,2 194,3 193,1 187,0 189,0 191,5 190,5 188,8 189,6 193,6 188,3 185,9
2011 238,5 247,1 241,7 235,3 238,4 241,7 239,4 237,3 234,0 243,6 233,8 234,2
2012 288,8 299,2 295,2 283,5 285,7 294,4 289,4 290,1 277,2 297,0 281,9 283,1
2013 406,2 414,5 421,6 407,9 396,6 423,0 399,1 413,3 383,6 424,7 402,9 398,8
2014 658,7 652,1 693,4 664,6 625,7 717,3 662,2 678,3 611,6 698,3 669,8 650,4
2015 (*) 1.460,5 1.381,1 1.530,8 1.567,1 1.396,6 1.684,8 1.598,0 1.425,6 1.392,4 1.625,7 1.510,8 1.501,5
2014
Enero 514,7 514,5 533,1 519,8 495,1 543,6 509,9 526,9 483,5 545,4 522,8 508,3
Febrero 526,8 527,9 546,6 529,5 505,5 555,4 526,0 541,4 496,1 556,4 533,3 519,6
Marzo 548,3 547,3 568,4 549,5 521,6 587,0 547,7 567,3 513,2 579,3 552,9 540,9
Abril 579,4 574,3 604,7 576,2 556,6 623,4 579,5 597,3 537,1 608,8 584,6 573,7
Mayo 612,6 605,5 644,2 615,8 586,6 665,1 617,2 633,9 567,7 641,2 619,4 605,4
Junio 639,7 631,7 675,7 650,5 614,8 700,2 642,9 658,1 596,5 677,0 652,0 631,6
Julio 666,2 658,0 706,9 673,5 639,0 723,7 664,8 685,2 617,1 704,9 676,7 659,1
Agosto 692,4 683,3 738,6 698,4 661,3 754,8 694,7 709,0 641,0 732,0 709,7 685,0
Septiembre 725,4 712,3 769,2 728,3 686,8 795,3 732,8 744,7 672,3 769,3 740,5 718,5
Octubre 761,8 753,4 807,7 769,6 717,0 839,1 770,2 787,1 700,7 813,0 775,2 750,7
Noviembre 797,3 790,5 845,4 807,4 743,9 886,9 810,4 824,5 738,6 853,4 812,4 783,0
Diciembre 839,5 826,4 880,7 856,2 779,8 933,5 849,7 863,9 775,0 898,3 858,6 828,7

2015 (*)

Enero 904,8 882,6 947,6 943,4 838,2 1.018,5 910,8 914,7 845,4 968,2 955,5 908,6
Febrero 949,1 920,4 987,2 993,4 877,8 1.076,0 980,2 957,1 875,8 1.011,4 992,4 957,3
Marzo 1.000,2 967,5 1.024,5 1.032,4 921,8 1.135,8 1.041,8 1.013,5 935,0 1.044,5 1.040,7 1.013,3
Abril 1.063,8 1.026,2 1.100,3 1.102,0 977,2 1.210,6 1.114,5 1.077,6 987,7 1.122,4 1.099,8 1.078,3
Mayo 1.148,8 1.115,1 1.183,0 1.190,8 1.066,3 1.305,6 1.213,1 1.147,5 1.066,9 1.224,6 1.176,0 1.161,1
Junio 1.261,6 1.217,6 1.299,4 1.332,9 1.182,2 1.434,7 1.362,2 1.250,3 1.184,9 1.374,7 1.287,3 1.271,9
Julio 1.397,5 1.338,3 1.435,8 1.491,4 1.310,9 1.613,7 1.509,5 1.381,0 1.332,1 1.549,0 1.435,6 1.409,7
Agosto 1.570,8 1.489,4 1.623,1 1.679,8 1.493,5 1.812,2 1.704,4 1.554,4 1.495,8 1.764,8 1.630,7 1.595,6
Septiembre 1.752,1 1.649,8 1.827,1 1.887,6 1.689,0 2.047,7 1.910,7 1.690,4 1.687,0 1.986,6 1.824,0 1.809,0
Octubre 1.951,3 1.809,7 2.087,9 2.105,4 1.901,7 2.286,7 2.209,3 1.841,6 1.897,6 2.225,2 2.007,8 2.056,0
Noviembre 2.168,5 2.010,7 2.322,3 2.374,6 2.138,2 2.523,2 2.466,9 2.054,9 2.090,8 2.472,8 2.221,4 2.276,6
Diciembre 2.357,9 2.146,1 2.531,4 2.671,5 2.362,3 2.752,6 2.752,9 2.223,7 2.309,7 2.763,7 2.458,4 2.481,1

Fuente: B.C.V.- INE

______________________________________________________________ 60
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

La Variación de Precios (VP) se calculará así:

PCF = PCO * K
VP = PCF – PCO
VP = PCO * (K – 1)
donde:

 IMAF   IEQF   IMOF   IAGUI F 


K  a *    b *    c *    d *   (Si no hay anticipo)
 IMAO   IEQO   IMOO   IAGUI 0 

O bien:

 IMAF IEQF IMOF IAGUI F  ANT  ANT 


K   a b c d 1    (Si hay anticipo)
  IMAO IEQO IMOO IAGUI O  100  100 

  ANT  ANT 
con a  b  c  d  * 1  100   100   1
   

La fórmula polinómica con anticipo Introduce un nuevo elemento, el denominado


ANT
invariante:
100

Ambas fórmulas para el cálculo de K reconocen la escalación de los montos


totales de los costos indirectos, de la utilidad e imprevistos y del financiamiento,
manteniendo sus porcentajes, además de la escalación de los precios de los
materiales, equipos y mano de obra.

Cuando no se reconoce la escalación de los costos indirectos, utilidad e


imprevistos ni financiamiento, reconociendo la escalación de los costos de los
materiales, equipos y mano de obra, debe corregirse el factor K calculándolo con
otras fórmulas y multiplicándolo por un factor adicional k’, de manera que se
puedan mantener los porcentajes de los costos indirectos y de la utilidad e
imprevistos originalmente establecidos.

k’ es lo que se conoce con el nombre de factor del precio de venta. Es un


multiplicador del Costo Directo (CD) que permite calcular el Precio de Venta (PVP)
al realizar la operación:

» PVP = CD x k’

• Ejemplo de demostración del cálculo del factor k’ del precio de venta:

______________________________________________________________ 61
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

- MAT = 30
- EQ & HERR = 30
- MO = 40
- CD = 100
- 10% A&G = 10 PVP 132
- CT = 110 k '   1,32
CD 100
- 10% UT = 11
- P base = 121
- 10% FIN = 11
- PVP = 132

k'
100%  % AD & GG  * 100%  %UT .e.IMP  % FIN 
100 100

O bien se podrá calcular k’ como:

 % AD & GG   %UT .e.IMP  % FIN 


k '  1   * 1  
 100   100 

 10   10  10 
k '  1   * 1  
 100   100 

k '  1  0,1* 1  0,2   1,1* 1,2   1,32

De no realizar la corrección de K con el factor de precio de venta k’, lo que se


mantiene es la cantidad prevista originalmente como costos indirectos, utilidad e
imprevistos y financiamiento, lo que en definitiva reduce los correspondientes
porcentajes al calcularse como las mismas cantidades por tales conceptos,
divididas entre montos más altos de inversión en los costos directos.

De tal manera que para mantener los porcentajes originalmente establecidos en el


presupuesto para los costos indirectos, utilidad e imprevistos y financiamiento, al
variar los precios de los materiales, equipos y/o mano de obra por efecto de la
inflación, sin reconocer la escalación en dichos porcentajes, los cálculos de K, PCF
y VP deben realizarse como se indica a continuación:

– PCO = CDO * k’; -- PCF = CDF * k’

– CDF = CDO * K; -- PCF = CDO * K * k’

– VP = PCF – PCO = CDO * K * k’ – CDO * k’

VP = CDO * k’ * (K – 1)

______________________________________________________________ 62
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

donde:

 IMAF   IEQF   IMOF 


K  a *    b *    c *   (Sin anticipo)
 IMAO   IEQO   IMOO 

O bien:

 IMAF IEQF IMOF   ANT  ANT 


K   a b c  * 1    (Con anticipo)
 IMAO IEQO IMOO   100  100 

Para las fórmulas corregidas debe cumplirse igualmente que antes:


a + b + c = 1; sin anticipo

  ANT  ANT 
o bien   a  b  c  *  1  100   100   1 ; con anticipo
   

Al aplicar esta metodología para el cálculo de la escalación, debe tenerse cuidado


de que ahora las fracciones a, b y c no se calculan con respecto al precio sino con
respecto al costo directo del contrato a escalar, es decir:

 a = Fracción del Costo Directo del Contrato correspondiente a Materiales,


expresada en tanto por uno.
 b = Fracción del Costo Directo del Contrato correspondiente a Equipos y
Herramientas, expresada en tanto por uno.
 c = Fracción del Costo Directo del Contrato correspondiente a la Mano de
Obra, expresada en tanto por uno

______________________________________________________________ 63
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

ANEXO 1: Formatos de APU


PARTIDA N° ______: HOJA N°
____ DE ____
OBRA: RENDIMIENTO UNIDAD CANTIDAD

MATERIALES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL

COSTO TOTAL DE MATERIALES:


COSTO UNITARIO DE MATERIALES:
EQUIPOS
DEPRECIACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
O ALQUILER

COSTO TOTAL DE EQUIPOS:


COSTO UNITARIO DE EQUIPOS:
MANO DE OBRA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD SALARIO DIARIO TOTAL

TOTAL DE MANO DE OBRA:


PRESTACIONES SOCIALES (FCAS): __________%
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA:
COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA:

COSTO DIRECTO (SUB-TOTAL A):

ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GRALES: _______%


ELABORADO:
COSTO TOTAL (SUB-TOTAL B):
REVISADO:
UTILIDAD E IMPREVISTOS: _______%
APROBADO:
PRECIO BASE (SUB-TOTAL C):

PRECIO UNITARIO ASUMIDO: FINANCIAMIENTO: _______%

PRECIO UNITARIO

_______________________________________________________________ 64
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

PARTIDA N° ______: HOJA N°


____ DE ____
OBRA: RENDIMIENTO UNIDAD CANTIDAD

MATERIALES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL

COSTO TOTAL DE MATERIALES:


COSTO UNITARIO DE MATERIALES:
EQUIPOS
DEPRECIACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
O ALQUILER

COSTO TOTAL DE EQUIPOS:


COSTO UNITARIO DE EQUIPOS:
MANO DE OBRA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD SALARIO DIARIO TOTAL

TOTAL DE MANO DE OBRA:


PRESTACIONES SOCIALES (FCAS): __________%
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA:
COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA:

COSTO DIRECTO (SUB-TOTAL A):

ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GRALES: _______%


ELABORADO:
COSTO TOTAL (SUB-TOTAL B):
REVISADO:
UTILIDAD E IMPREVISTOS: _______%
APROBADO:
PRECIO BASE (SUB-TOTAL C):

PRECIO UNITARIO ASUMIDO: FINANCIAMIENTO: _______%

PRECIO UNITARIO

_______________________________________________________________ 65
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

PARTIDA N° ______: HOJA N°


____ DE ____
OBRA: RENDIMIENTO UNIDAD CANTIDAD

MATERIALES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL

COSTO TOTAL DE MATERIALES:


COSTO UNITARIO DE MATERIALES:
EQUIPOS
DEPRECIACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
O ALQUILER

COSTO TOTAL DE EQUIPOS:


COSTO UNITARIO DE EQUIPOS:
MANO DE OBRA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD SALARIO DIARIO TOTAL

TOTAL DE MANO DE OBRA:


PRESTACIONES SOCIALES (FCAS): __________%
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA:
COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA:

COSTO DIRECTO (SUB-TOTAL A):

ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GRALES: _______%


ELABORADO:
COSTO TOTAL (SUB-TOTAL B):
REVISADO:
UTILIDAD E IMPREVISTOS: _______%
APROBADO:
PRECIO BASE (SUB-TOTAL C):

PRECIO UNITARIO ASUMIDO: FINANCIAMIENTO: _______%

PRECIO UNITARIO

_______________________________________________________________ 66
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

PARTIDA N° ______: HOJA N°


____ DE ____
OBRA: RENDIMIENTO UNIDAD CANTIDAD

MATERIALES
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL

COSTO TOTAL DE MATERIALES:


COSTO UNITARIO DE MATERIALES:
EQUIPOS
DEPRECIACIÓN
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
O ALQUILER

COSTO TOTAL DE EQUIPOS:


COSTO UNITARIO DE EQUIPOS:
MANO DE OBRA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD SALARIO DIARIO TOTAL

TOTAL DE MANO DE OBRA:


PRESTACIONES SOCIALES (FCAS): __________%
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA:
COSTO UNITARIO DE MANO DE OBRA:

COSTO DIRECTO (SUB-TOTAL A):

ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GRALES: _______%


ELABORADO:
COSTO TOTAL (SUB-TOTAL B):
REVISADO:
UTILIDAD E IMPREVISTOS: _______%
APROBADO:
PRECIO BASE (SUB-TOTAL C):

PRECIO UNITARIO ASUMIDO: FINANCIAMIENTO: _______%

PRECIO UNITARIO

_______________________________________________________________ 67
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC. CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

ANEXO 2: Copias de las Presentaciones


OBJETIVOS DEL CURSO

Describir la clasificación de los costos que integran un presupuesto de


construcción

Mostrar los métodos para el cálculo de los costos directos e indirectos de una obra

Ilustrar los criterios para fijar las fórmulas de ajuste de un contrato de


construcción

LOS PRESUPUESTOS Y LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

Pre-supuesto: suposición previa de las actividades a realizar al ejecutar una obra.


Los presupuestos son el instrumento de planificación de costos de la obra
CONSTRUCTORA PICO Y PALA, C.A.
Obra: CULMINACION DE LA XXXXX XXXXX, EN EL XXXXX XXXXX ESPECIAL, DE LA XXXXX XXXXX DEL
ESTADO, UBICADA EN LA URB. XXX XXXX XX XXXX (XXXXXXXXXX), MUNICIPIO XXXXXXXXXX, ESTADO
XXXXXXXXXX.
Ubicación: MUNICIPIO XXXXXXXXXXX, ESTADO XXXXXXXXXX. CONTRATO N°: 20X0-0X5
Contratante: INSTITUTO AUTONOMO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN
x FECHA: = 25/02/2011
Precio
N° DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad Precio Total
Unitario
CERRADURAS
119 E-471.311.220
CERRADURA DE POMO, ACABADO CROMO
BRILLANTE, SIN CILINDRO, SIN CERROJO, PESTILLO
SIMPLE. POMO EXTERIOR LIBRE. POMO INTERIOR
CON BOTÓN. PZA 7,00 248,01 1.736,07
120 E.471.321.230
CERRADURA DE POMO, ACABADO CROMO
BRILLANTE, CILINDRO FIJO, SIN CERROJO,
PESTILLO SIMPLE. POMO EXTERIOR CON
LLAVE. POMO INTERIOR LIBRE.
PZA 14,00 222,71 3.117,94
Total Presupuesto, Bs: 4.854,01

OBRA

TÉCNICA COSTO TIEMPO

CUANTIFICACIONES ANÁLISIS ESPECIFICACIONES


DE COSTOS

MATERIALES MANO DE EQUIPO


OBRA

Diagrama de Balance de una Obra

Fuente: Suárez Salazar (1990)

_______________________________________________________________ 68
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Características del costo: Aproximado, Específico, Dinámico, Precedido por costos


anteriores, Integrante de costos posteriores

Clasificación de los Costos

Directos: Materiales, Equipos y Herramientas de Construcción, Mano de Obra,


Subcontratos a Todo Costo, Subcontratos de Mano de Obra, Transportes y Fletes,
y Equipos Permanentes o de la Construcción.

Indirectos: de Campo (Apoyo Logístico a la Producción) y de Operación (Gastos


para operar como UNE), los Imprevistos y el Financiamiento

Variables: Varían con el volumen de producción (Directos, Indirectos de Campo e


Imprevistos)

Fijos: No varían con la producción (Indirectos de Operación)

Otros Costos: Financiamiento (Según el caso, V o F)

PLANILLA DE APU: Ver páginas 64 a 67

EL COSTO DE LOS MATERIALES

Al calcular los Cómputos Métricos se obtienen las cantidades de obra a ejecutar y


de éstas a su vez se obtienen los listados de materiales a utilizar en la
construcción

Los materiales se clasifican como Simples o Compuestos

Es crucial el establecimiento de desperdicios realistas

 Cantidad de material real a precio real, más renglón adicional (desperdicio,


en unidad comercial del material) igual al % de desperdicio, a costo igual al
precio real correspondiente
 Cantidad de material real a precio real, más cantidad adicional (en tanto por
uno) igual al % de desperdicio, a costo igual al producto de (cantidad x
precios) reales.
 Cantidad de material incrementada en el % de desperdicio, al precio real
 Cantidad de material real a un precio virtual igual al real incrementado en el
porcentaje de desperdicio

El costo de los materiales e puede estimar de tres maneras diferentes

_______________________________________________________________ 69
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

 Análisis de materiales por unidad de obra


 Análisis de materiales por cantidad de obra
 Análisis de materiales por rendimiento de obra (costo diario a invertir en los
materiales)

EL COSTO DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

De las clases de partidas se establecen los tipos de equipos y herramientas


necesarios

Los rendimientos diarios vienen dados de los tipos y cantidades de cuadrillas de


equipos, herramientas y mano de obra

Establecidos los tipos y cantidades de equipos y herramientas, corresponde


determinar los respectivos costos diarios

Los costos dependen de la propiedad:


– Alquilados: Costo = Tarifa de Alquiler
– Propios: Costo = Costo de Posesión más Costo de Operación

Costos de Posesión, son los Costos Fijos


– Inversión + Depreciación
• Inversión = Intereses + Seguros + Transporte y
Almacenamiento + Impuestos aplicables
• Depreciación = Pérdida de valor en el tiempo (Física y
Funcional)
– Se representa como Tarifa Horaria

Costos de Operación, son costos variables


– Consumo de combustible + consumo de lubricantes, aceites y
grasas + consumo de filtros + (cauchos o tren de rodaje) + reservas
para reparaciones + componentes de desgaste especial (Bs / Hora)

Costo Diario = Tarifa Horaria total x 8

Calculado el Costo total diario del equipo, se determina el denominado FCAE


(Factor de Costos Asociados al Equipo)

• FCAE = (Costo Diario) / (Precio de Entrega)

• FCAE = Factor de Depreciación Diaria APU

EJEMPLOS DE CÁLCULO DE COSTOS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

_______________________________________________________________ 70
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

ESTIMACION
Costos de Posesión y Operación, Payloader CAT 924 H (215.000 $)
Uso anual aproximado = 1.200 horas. Vida útil esperada: 10 años
Fecha preparación: 1 de Agosto de 2016

Costo de Posesión
Vida útil en horas = 12.000

1, Depreciación: Precio de Compra = 215.000.000 Bs


Costo 4 cauchos = 8.000.000 Bs
Precio menos cauchos = 207.000.000 Bs
Valor de rescate = 20.700.000 Bs
Valor depreciable = 186.300.000 Bs

Depreciación horaria = 186.300.000 / 12,000 = Bs/hr 15.525,00

2. Intereses, Impuestos, Seguros y Almacenamiento Tasa = (28 + 3 + 3 + 2) % = 36%

A = [215.000.000 (10+1) + 20.700.000 (10-1)]/2(10); =


A 127.565.000 Bs

Total Inversión = (127.565.000) x 0,36 / 1.200 = Bs/hr 38.269,50

Total Costo Horario de Posesión = Bs/hr 53.794,50

Costo de Operación

Vide útil cauchos, en horas = 3.500

3, Combustible, 10,75 lts/hr a 0,06 Bs/lt = Bs/hr 0,65


4. Aceites, lubricantes y filtros (≈ al cuádruple del costo del combustible) = Bs/hr 2,60
5. Reparaciones, repuestos y mano de obra (35-40% de la depreciación) = Bs/hr 5.821,88
6. Reemplazo de cauchos (VU ≈ 3.500 horas) = 8.000.000 / 3.500 = Bs/hr 2.285,71
7. Reparaciones de cauchos (15-20% costo reemplazo de cauchos) = Bs/hr 400,00

Total Costo Horario de Operación = Bs/hr 8.510,84

Total Costo Horario del Equipo = Bs/hr 62.305,34

Tarifa Diaria del Equipo = Total Costo Horario x 8 = Bs/d 498.442,72

FCAE = (Tarifa Diaria) / (Precio de Compra) = 0,00231834

ESTIMACION DEL COSTO DE UN VIBRADOR DE CONCRETO

Eléctrico, Siemens, 110 - 220 V, Manguera 6 mt Vekcer. Precio de compra =


750.000 Bs (31 Julio 2016, Mercado Libre)
 Vida útil estimada = 4 años
 Gastos de servicio, reparaciones y repuestos = 225.000 Bs / año (30% PVP)
750.0004  1  04  1
A  468.750
24 
 Costo mensual del Vibrador:
750.000  225.000 x 4  468.750 x0,36 x 4
 48.440
48
 Aproximadamente 2.200 a 2.420 Bs/día

_______________________________________________________________ 71
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

EL COSTO DE LA MANO DE OBRA

El costo de mano de obra viene dado por los salarios de los trabajadores más los
beneficios socioeconómicos y las obligaciones patronales derivados de las
normativas legales vigentes, tales como la Convención Colectiva, LOTTT, INCES,
SSO, Ley del Regimen Prestacional de Vivienda, Ley del Cestaticket Socialista
para los Trabajadores, Seguro Paro Forzoso y cualesquiera otras que apliquen

Salarios del mercado o del Tabulador de oficios y salarios básicos de la


Convención Colectiva aplicable

Beneficios socioeconómicos y obligaciones patronales se determinan como el


denominado FCAS, factor que se establece en porcentaje del salario

FCAS depende de: la Convención Colectiva aplicable, el salario, la duración de la


obra, la cantidad de trabajadores que haya en ella, el tiempo de permanencia de
los trabajadores en la misma, la ubicación de la obra, las hipótesis de cálculo, etc

Cálculo del FCAS. Se aplica cualquiera de las siguientes fórmulas:

DIAS .TOTALES .PAGADOS


FCAS  x100 %  100 %
DIAS .EFECTIVAME NTE .TRABAJADOS

DIAS .CONTRATADO S  DIAS .PAGADOS . ADICIONALE S


FCAS  x100 %  100 %
DIAS .CONTRATADO S  DIAS .NO .TRABAJADOS

DIAS .PAGADOS . ADICIONALE S  DIAS .NO.TRABAJADOS


FCAS  x100%
DIAS .CONTRATADO S  DIAS .NO.TRABAJADOS

Para ver el ejemplo de cálculo del FCAS vigente para Octubre 2016 – Abril 2017,
el participante se debe remitir a las páginas 37 y siguientes del Material de Apoyo.
El valor del FCAS para ese período es de aproximadamente 662%.

EL COSTO INDIRECTO DE CAMPO

Conocido el Costo Directo Total, se estima el Indirecto de campo a partir del


establecimiento del apoyo logístico a la producción previsto para ejecutar la obra

Se tomarán en cuenta todos los costos en que se prevea incurrir con tal fin, tales
como:

_______________________________________________________________ 72
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

• Ingeniero Residente • Oficina de Obra


• Maestro(s) de Obra • Instalaciones Provisionales
• Planificador(es) • Vehículo(s) de Obra
• Administrador • Chofer(es) y bedel(es)
• Seguros y Fianzas • Suministro de Agua y Electricidad
• Inspectores Calidad, Seguridad, para la obra
Ambiente • Comunicaciones
• Servicios especiales • Equipos Generales

De acuerdo al plan de trabajo elaborado durante la preparación del presupuesto,


se estima el costo generado por cada uno de los conceptos citados y el total se
expresa como porcentaje de los costos directos:

• Σ (Costos Indirectos)/Σ (Costos Directos)

El porcentaje así determinado se combina con el Indirecto de Operaciones y así


se obtienen los GG&A del presupuesto, que se aplican como % del Sub-Total A en
las planillas de APU

EL COSTO INDIRECTO DE OPERACIONES

Estado de Ganancias y Pérdidas, año 20X0


Ingresos por Obras 125.270.000
Menos
Costos Directos de las Obras (CV) (74.350.500)
Costos Indirectos de Campo (CV) (10.409.070)
Costos Totales de las Obras (CV) (84.759.570)
Utilidad en Operaciones 40.510.430
Menos
Gastos Generales de Administración (CF)
(9.747.650)
(Costo Indirecto de Operaciones)
Utilidad Bruta 30.762.780
Provisión ISR (40%) (12.305.112)
Utilidad Neta 18.457.668

Relación de CF a CV

1. Costo Indirecto de Operaciones a Costo Directo de las Obras

% CIOp 9 . 747 . 650


CIOp 20 X 0 1  x100 %  13 ,11 %
CDcto 74 . 350 . 500

2. Costo Indirecto de Operaciones a Costo Total de las Obras

% CIOp 9 . 747 . 650


CIOp 20 X 0 2  x100 %  11 ,50 %
CTotal 84 . 759 . 570
_______________________________________________________________ 73
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Costo Indirecto de Operaciones para Presupuestos del año 20X1 (CIOp20X1)

CIOp20X1 = CIOp20X0 + Inflación Media Esperada 20X1 + Crecimiento Aspirado 20X1

Inflación Esperada año 20X1 = 35%; Inflación Media Esperada 20X1 = 17,5%

Crecimiento Aspirado año 20X1 = 6% sobre la Facturación del año 20X0

1. Como % de los Costos Directos de las Obras: 13,11% x 1,175 x 1,06 = 16,33%

2. Como % de los Costos Totales de las Obras: 11,50% x 1,175 x 1,06 = 14,32%

Nuevo Presupuesto para Obra en el año 20X1

Costo Directo Estimado para la Obra: 698.780

Costo Indirecto de Campo Estimado para la Obra: 105.050

Costo Indirecto de Campo Estimado = 15,03% del Costo Directo Estimado

Inversión Total de la Obra (Costos Directos + Indirectos de Campo y Operación):

1. Con Indirecto de Operaciones sobre los Costos Directos de las Obras:

698.780 + 15,03% + 16,33% = 698.780 x (1 + 0,1503 + 0.1633) =

= 917.917,41. [Costos Indirectos (A&GG) = 15,03% + 16,33% = 31,36% ]

2. Con Indirecto de Operaciones sobre los Costos Totales de las Obras:

(698.780 + 15,03%) x (1 + 14,32%) = 698.780 x (1 + 0,1503) x (1 + 0,1432) =

= 918.911,74. [Costos Indirectos (A&GG) = (1,1503 x 1,1432 – 1) x 100% = 31,50% ]

Cuando los Indirectos Campo y Operaciones se calculan ambos como porcentaje


de los Costos Directos:

 GG&A = %Indcto Cpo + %Indcto Operac

 En el ejemplo visto: GG&A = 15,03% + 16,33% GG&A = 31,36%


_______________________________________________________________ 74
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Cuando los de Campo se calculan como % de los Costos Directos y los de


Operación se calculan como % de los Costos Totales:

 GG&A = [(1 + %ICpo) x (1 + %IOp) – 1] x 100%

 En el ejemplo visto: GG&A = [(1+0,1503)x(1+0,1432) –1]x100% = 31,5%

Las Diferencias entre ambos resultados (917.917,41 vs 918.911,74, ó 31,36% vs


31,50%) se deben a errores de redondeo en los cálculos derivados del E de G&P

PVP = Costo o Inversión Total x (1 + % UT&I + % FIN)

El % UT&I y el % FIN se calculan, ambos, como % sobre el Costo Total

Comprobación del Cálculo del % A&GG en el Estado de G&P de 20X0:

Total de la Inversión 20X0 = 74.350.500 + 10.409.070 + 9.747.650 = 94.507.220

(Utilidad Bruta = 125.270.000 – 94.507.220 = 30.762.780)

% Costos Indirectos de Campo sobre Costos Directos de las Obras:

% CICpo 10 .409 .070


 x100 %  14 %
CDcto 74 .350 .500
% Costos Indirectos de Operación sobre Costos Directos de las Obras:

% CIOp 9.747 .650


 x100 %  13,11 %
CDcto 74 .350 .500

% Costos Indirectos de Operación sobre Costos Totales de las Obras:

% CIOp 9 .747 .650


 x100 %  11,50 %
CTotal 84 .759 .570

Inversión Total con Costos Indirectos de Operación sobre Costos Directos de Obra

Inv Total = CDcto + %CICpo + %CIOp = CDcto x (1 + % CICpo + %CIOp )


CDcto CDcto CDcto CDcto

Inv Total = 74.350.500 x (1 + 0,14 + 0,1311) = 74.350.500 x 1,2711 = 94.506.921


91.506.921

Diferencia con 94.507.220 = 299 (0,000316%)

_______________________________________________________________ 75
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Inversión Total con Costos Indirectos de Operación sobre Costos Totales de Obra

% CICpo % CIOp
Inv Total = (CDcto + ) x (1 + )
CDcto CTotal

% CICpo % CIOp
Inv Total = CDcto x (1 + ) x (1 + )
CDcto CTotal

Inv Total = 74.350.500 x (1 + 0,14) x (1 + 0,115) = 74.350.500 x 1,2711 = 94.506.921

LA UTILIDAD Y LOS IMPREVISTOS

Tenidos todos los costos de la obra, a saber Directos e Indirectos, se conoce la


inversión total para la construcción

En función del grado de incertidumbre que rodea la ejecución de los trabajos, se


fijará un monto para cubrir las contingencias

Dicho monto es lo que se conoce como imprevistos y para su determinación se


puede hacer uso de técnicas cuantitativas sofisticadas, tales como análisis de
árboles de decisión, análisis del valor esperado e incluso simulación de Monte
Carlo

Sin embargo, lo más usual es establecer el imprevisto simplemente como un


margen sobre el monto de la inversión, que en la generalidad de los casos se fija
como un monto equivalente a entre el 2 y el 5% de dicha inversión, dependiendo
del total de la misma y de la incertidumbre para la ejecución de los trabajos

Establecido el monto para cubrir imprevistos, lo único faltante para fijar el precio
base de la oferta es establecer la Utilidad

Esta última no es más que una decisión de la gerencia y se fija como un margen
sobre la inversión, que dependerá del interés de aquella en obtener la buena pro

Tanto la utilidad como los imprevistos se fijan como un porcentaje sobre la


inversión total, por lo que simplemente se suman y aplican al total de la inversión
prevista.

EL COSTO DE FINANCIAMIENTO
Conocido el Precio Base de la oferta, se determinará el costo correspondiente al
financiamiento para así fijar el Precio de Venta definitivo de aquella

Para ello se trabajará con el flujo de la inversión, función del programa de obra y
con el flujo de caja, obtenido en función de las condiciones de pago previstas
_______________________________________________________________ 76
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

El flujo de inversión de los recursos monetarios del proyecto representa el plan de


egresos durante la ejecución del mismo, ajustado al programa de trabajo

Sobre la base de las condiciones contractuales, se puede preparar el cronograma


de valuaciones de la obra. Normalmente, valuaciones mensuales

Las valuaciones se determinan sumándole a la inversión, el margen de Utilidad e


Imprevistos

De acuerdo a las condiciones de pago contractuales y al cronograma de


valuaciones establecido, se puede preparar un esquema del plan o flujo de
ingresos correspondiente

Tenido el cronograma de valuaciones y el flujo de ingresos derivado del mismo, la


integración del flujo de inversión con el de ingresos permite obtener el flujo de caja
de la obra, de donde se obtienen la posición financiera periódica y acumulada
para el proyecto y el cálculo del costo de financiamiento de la obra

Integrando los flujos de caja de las diferentes obras que ejecuta la contratista con
el presupuesto de sus costos fijos, se puede entonces establecer el flujo de caja
de la compañía

Para ilustrar la preparación del flujo de caja, supóngase un flujo de inversión


cualquiera en el que los recursos se establecen en dinero (UM) y los períodos son
meses. Dicha inversión representa los costos totales de ejecución de la obra (CD
+ CI) y el contratista ha establecido un margen del 20% para imprevistos y utilidad

Los participantes se referirán a las páginas 54 a 56 para visualizar un ejemplo en


el que se obtienen los flujos de caja y de financiamiento de una obra, así como el
respectivo costo, para condiciones sin y con anticipo

GENERALIDADES SOBRE FÓRMULAS POLINÓMICAS O ESCALATORIAS


La Inflación produce aumentos en los costos de los insumos, que se traduce en
aumentos en los precios de un contrato, cuando se conviene la escalación. Si no
se conviene la escalación, los oferentes incluirán una estimación del aumento en
el precio de las ofertas. Se recomienda su reconocimiento en economías
inflacionarias

Las Variaciones de Precios por Escalación pueden hacerse por la vía


administrativa (comprobación directa) o por la vía de fórmulas polinómicas o
escalatorias (sobre la base de variaciones de índices)

Ambas versiones, siendo bien aplicadas, en general no arrojan diferencias


mayores al 5%.
_______________________________________________________________ 77
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

La principal diferencia entre las dos vías es que por la vía administrativa se debe
recurrir a negociaciones, que suelen tornarse en discusiones.

La vía de las fórmulas escalatorias, o fórmulas polinómicas, consiste en la simple


aplicación de un multiplicador, sin dar lugar a discusión alguna.

Las fórmulas escalatorias deben su nombre a que con ellas se calcula un


multiplicador del precio contractual, para obtener el efecto de la escalación
inflacionaria. El nombre de fórmulas polinómicas se debe a que el multiplicador
está conformado por varios monomios o lo que es lo mismo, por un polinomio.

Se refiere a los participantes a las páginas 59 a 63, donde se puede ver el


desarrollo de las presentaciones relativas a las Fórmulas Polinómicas.

EJEMPLOS DE VARIACIÓN DE PRECIOS POR ESCALACIÓN (APLICACIÓN DE


LAS FÓRMULAS POLINÓMICAS)

Se está ejecutando una obra cuya fecha base es Julio 2012 y no hubo anticipo

Se desea determinar la Variación de los precios por Escalación, para el 28-02-13,


sabiendo que la estructura de costos de la oferta es la siguiente:

 Productos de Acero: 23.587 Bs


 Productos de Concreto: 86.124 Bs
 Mat. y Accesorios Elect: 11.120 Bs
 Equipos de Construcción: 161.800 Bs
 Mano de Obra: 119.830 Bs
 Adm, GG, Ut, Imp y Fin: 125.960 Bs
 PC0: 528.421 Bs

Dicha estructura proviene de:

Productos de Acero: 23.587 Bs CD0 (Sub-Total A): 402.461 Bs


Productos de Concreto: 86.124 Bs 10% GG&A: 40.246 Bs
Mat. y Accesorios Elect: 11.120 Bs CT0 (Sub-Total B): 442.707 Bs
Materiales en general: 120.831 Bs 13% U&I: 57.552 Bs
Equipos de Construcción: 161.800 Bs P Base (Sub-Total C): 500.259 Bs
Mano de Obra: 119.830 Bs 6,36132% Financiamiento: 28.162 Bs
CD0 (Sub-Total A): 402.461 Bs PC0 (PVP): 528.421 Bs

Se procede a calcular los factores a, b, c y d:

_______________________________________________________________ 78
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

 a1 = 23.587 / 528.421 = 0,0446


 a2 = 86.124 / 528.421 = 0,1630
 a3 = 11.120 / 528.421 = 0,0210
 b = 161.800 / 528.421 = 0,3062
 c = 119.830 / 528.421 = 0.2268
 d = 125.960 / 528.421 = 0,2384

 a1 + a 2 + a 3 + b + c + d = 1

 IMA10 = 2.485,0 IMA1F = 2.922,4


 IMA20 = 1.958,1 IMA2F = 2.520,0
 IMA30 = 2.321,3 IMA3F = 2.673,2
 IEQ0 = 790,0 IEQF = 825,9
 SB0 = 112,61 FCAS0 = 326%
 SBF = 112,61 FCASF = 336%
 IAGUI0 = 293,8 IAGUIF = 341,4

Supóngase Valuación única en Febrero 2013:

 IMA1F   IMA2 F   IMA3F   IEQF   IMOF   IAGUI F 


K  a1    a2    a3    b   c   d  
 IMA10   IMA20   IMA30   IEQ0   IMO0   IAGUI0 

 2922,4   2520,0   2673,2   825.9   112,61x4,36   341,4 


K  0,0446   0,163   0,021   0,3062   0,2268   0,2384 
 2485,0   1958,1   2321,3   790,0   112,61x 4,26   293,8 

K  1,1157 VP  PC0 * K  1  528.421* 0,1157 61.138,31

Supóngase Valuación única en Febrero 2013 sin escalar indirectos:

 IMA1F   IMA 2 F   IMA 3 F   IEQ F   IMO F 


K  a1    a 2    a 3    b    c    d
 IMA10   IMA 2 0   IMA 3 0   IEQ 0   IMO 0 

 2922,4   2520,0   2673,2   825.9   112,61x 4,36 


K  0,0446   0,163   0,021   0,3062   0,2268   0,2384
 2485,0   1958,1   2321,3   790,0   112,61x 4,26 

K  1,0770 VP  PC0 * K  1  528.421* 0,077  40.688,42

_______________________________________________________________ 79
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Véase el efecto al aplicar la estructura de costos:

Concepto Monto Orig Índice Base Índice Esc Monto Esc


MAT 1 23.587 2.485,0 2.927,4 27.786
MAT 2 86.124 1.958,1 2.520,0 110.838
MAT 3 11.120 2.321,3 2.673,2 12.806
EQ & H 161.800 790,0 825,9 169.153
MO 119.830 479,7 491,0 122.643
CD (ST A) 402.461 443.226
10% A&GG 40.246 44.323
CT (ST B) 442.707 487.548
13% U&I 57.552 63.381
PB (ST C) 500.259 550.930
6,36…% Fin 28.162 31.015
PC (PVP) 528.421 581.944
VP 53.523

Supóngase un solo monomio para los materiales, entonces:

 a = a1 + a2 + a3 = 0,2286
 IMA0 = 2.260,7 IMAF = 2.670,7

 IMA F   IEQ F   IMO F   IAGUI 


K  a    b    c    d  F

 IMA 0   IEQ 0   IMO 0   IAGUI 0 

 2670,7   825,9   112,61x 4,36   341,4 


K  0,2286   0,3062   0,2268   0,2384   1,0993
 2260,7   790,0   112,61x 4,26   293,8 

VP  PC0 * K  1  528.421* 0,0993 52.472,21


Supóngase un solo monomio para los materiales, sin escalar indirectos:

 IMA F   IEQ   IMO 


K  a    b  F
  c  F
  d
 IMA 0   IEQ 0   IMO 0 

 2670 ,7   825,9   112,61x 4,36 


K  0,2286    0,3062    0,2268   0,2384  1,0607
 2260 ,7   790,0   112,61x 4,26 

VP  PC0 * K 1  528.421* 0,0607  32.075,15


_______________________________________________________________ 80
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Supóngase ahora que no se reconoce la escalación en los indirectos pero que se


aplica la metodología de mantener los porcentajes de GG&A, U&I y Fin

Hay que calcular k’ (Factor de Precio de Venta) y recalcular los valores de a, b y c


sobre la base del CD

 CD0 = 23.587 + 86.124 + 11.120 + 161.800 + 119.830 = 402.461

 PVP = 528.421 k’ = PVP / CD

 k’ = 528.421 / 402.461 = 1,313

a = 120.831 / 402.461 = 0,3002

b = 161.800 / 402.461 = 0,4020

c = 119.830 / 402.461 = 0.2977

a + b + c = 0,9999 ≈ 1 Ok

 IMA   IEQ   IMO 


K  a  F
  b  F
  c  F
 VP  CD0 * k ' * K  1
 IMA 0   IEQ 0   IMO 0 

2670,7 825,9 4,36


K  0,3002 *
2260,7
 0,402 *
790,0
 0,2977 *
4,26
 1,0796 VP  42.063,13

Véase el efecto al aplicar la estructura de costos:

Concepto Monto Orig Índice Base Índice Esc Monto Esc


MAT 120.831 2.260,7 2.670,7 142.745
EQ & H 161.800 790,0 825,9 169.153
MO 119.830 479,7 491,0 122.643
CD (ST A) 402.461 434.540
10% A&GG 40.246 43.454
CT (ST B) 442.707 477.995
13% U&I 57.552 62.139
PB (ST C) 500.259 540.134
6,36…% Fin 28.162 30.407
PC (PVP) 528.421 570.541
VP 42.120

_______________________________________________________________ 81
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800
APUs Y FÓRMULAS POLINÓMICAS

Vimos en la página 80 que si K se hubiera calculado sin tomar en cuenta la


escalación de los indirectos, ni el valor del factor de Precio de Venta, su valor
hubiera sido menor, a saber:

 2670,7   825,9   112,61x 4,36 


K  0,2286   0,3062   0,2268   0,2384  1,0607
 2260,7   790,0   112,61x 4,26 
Y la VP reconocida habría sido sólo:
VP  PC0 * K  1  528.421 * 0,0607  32.075,15

Suponiendo ahora un solo monomio para los materiales y un anticipo del 25%:

  IMA F IEQ IMO IAGUI  ANT  ANT 


K    a b F
c F
d F
  1   
 IMA O IEQ O IMO O IAGUI O  100  100 

 2670 , 7 825 ,9 4 ,36 341 , 4   25  25 


K    0 , 2286 *  0 ,3062 *  0 , 2268 *  0 , 2384 *  1   
 2260 , 7 790 , 0 4 , 26 293 ,8   100  100 

K  1,0745 VP  PC 0 *  K  1  528 .421 * 0,0745  39 .367 ,36

Por último, supóngase el cálculo de VP con el Factor de Precio de Venta (k’) y con
un anticipo del 25%

  IMA F IEQ F IMO F   ANT  ANT 


K    a b c  *  1   
  IMA O IEQ O IMO O   100  100 

 2670 ,7 825 ,9 4 ,36  25  25 


K   0 ,3002 *  0 , 402 *  0 , 2977 *  1     1,0597
 2260 ,7 790 ,0 4 , 26  100  100 

VP  402 .461 * 1,313 * 0,0597  31 .547 ,35

Si K se hubiera calculado sin tomar en cuenta la escalación de los indirectos ni el


valor del Factor de Precio de Venta, su valor hubiera sido menor, a saber:

 2670,7 825,9 4,36  25  25 


K   0,2286 *  0,3062 *  0,2268 *  0,2384 1     1,0455
 2260,7 790,0 4,26  100  100 

Y la VP reconocida habría sido sólo: VP  PC0 K  1  528.421* 0,0455  24.043,16


_______________________________________________________________ 82
ING° MARINO MARTÍNEZ MINIÑO, MGC, PMI, CPM, LCI, GPC CIV 16.800

También podría gustarte