Está en la página 1de 478

Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y

Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE VOLÚMENES

VOLUMEN 1: INFORME GENERAL DE DISEÑO DEL PROYECTO

VOLUMEN 2: MEMORIAS DE DISEÑO Y PRESUPUESTOS (TOMO I)

VOLUMEN 3: DISEÑOS ESTRUCTURALES, ESTUDIO DE SUELOS Y APU (TOMO II)

VOLUMEN 4: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

VOLUMEN 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

VOLUMEN 6: PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN


DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS

VOLUMEN 7: INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS


SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANOS

VOLUMEN 8: FORMATOS BPIN Y FICHAS EBI DEL PROYECTO

VOLUMEN 9: PLIEGOS DE CONDICIONES PARA LA LICITACIÓN DE LAS OBRAS DEL


PROYECTO DE ACUEDUCTO DEL ÁREA URBANA

VOLUMEN 10: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DEL ÁREA URBANA

i
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS..... 1


1. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ......................................... 1
1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................... 1
1.2 EXTENSIÓN, PISOS TÉRMICOS Y LÍMITES TERRITORIALES ................................ 1
1.3 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y DE ACCESO A LA CABECERA MUNICIPAL............. 1
1.4 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS................................................. 1
1.4.1 Zonas de Vida en el territorio municipal de Tarazá........................................................ 1
1.4.2 Hidrografía....................................................................................................................... 2
1.5 ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICO ADMINISTRATIVOS .................................... 2
1.5.1 Antecedentes de la cabecera actual del Municipio de Tarazá-Antioquia ...................... 2
1.5.2 Aspectos político - administrativos ................................................................................. 4
1.6 ASPECTOS URBANÍSTICOS........................................................................................ 4
1.7 DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y TENDENCIAS ............................................................. 6
1.7.1 Evolución demográfica del Municipio de Tarazá, durante el siglo XX ........................... 6
1.7.2 Proyecciones de la población urbana del municipio de Tarazá..................................... 6
1.8 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ................................................. 7
1.8.1 Antecedentes económicos y sectores productivos ........................................................ 7
1.8.2 Aspectos sociales y culturales ........................................................................................ 9
1.9 GENERALIDADES SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ......................................... 9
1.9.1 Los servicios de energía eléctrica y telefonía ................................................................ 9
1.9.2 Los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo ........................................................ 9
1.9.3 El matadero municipal y la plaza de mercado................................................................ 9
2. DIAGNÓSTICO TÉCNICO DEL ACUEDUCTO URBANO......................................... 10
2.1 INDICADORES BÁSICOS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO URBANO ................. 10
2.1.1 Inmuebles y suscriptores de los servicios de acueducto y alcantarillado.................... 10
2.1.2 Producción, facturación, dotaciones y pérdidas de agua potable ............................... 10
2.1.3 Factores de consumo máximo diario y horario ............................................................ 11
2.1.4 Proyecciones de población y demandas máximas de agua potable ........................... 11
2.1.5 Resumen de Indicadores de los servicios de acueducto y alcantarillado ................... 12

ii
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.2 DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LOS COMPONENTES DEL ACUEDUCTO URBANO13


2.2.1 La fuente de abastecimiento de aguas (Quebrada Pozo Hondo)................................ 13
2.2.2 El sistema de explotación y manejo de aguas crudas ................................................. 13
2.2.3 La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) .................................................... 13
2.2.4 Los tanques de almacenamiento de agua potable ...................................................... 14
2.2.5 Las redes de distribución del acueducto urbano.......................................................... 14
3. DIAGNÓSTICO TÉCNICO DEL ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ ........ 19
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL ALCANTARILLADO URBANO EXISTENTE .................. 19
3.1.1 Características de las redes de alcantarillado existentes ............................................ 19
3.1.2 Conclusiones sobre el Alcantarillado urbano existente en Tarazá .............................. 19
3.2 IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS (ARU) ........... 22
SEGUNDA PARTE: ANTEPROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ............ 23
4. ANTEPROYECTO DE ACUEDUCTO URBANO......................................................... 23
4.1 FUENTES ALTERNATIVAS PARA RECARGAR EL ACUEDUCTO URBANO ....... 23
4.2 ANTEPROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y MANEJO DE AGUAS CRUDAS ............. 24
4.2.1 El sistema de captación y aducción de aguas de la quebrada Chuichui..................... 24
4.2.2 El desarenador de aguas crudas de la quebrada Chuichui ......................................... 24
4.2.3 La aducción y la conducción de aguas crudas Chuichui ............................................. 24
4.3 LA NUEVA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS.......................................... 24
4.3.1 El sistema de entrada, aforo y mezcla rápida .............................................................. 24
4.3.2 El sistema de floculación .............................................................................................. 25
4.3.3 El sistema de sedimentación ........................................................................................ 25
4.3.4 El sistema de filtración .................................................................................................. 25
4.3.5 El sistema de manejo de lodos y aguas de lavado ...................................................... 25
4.3.6 Caseta de operación y obras complementarias ........................................................... 26
4.4 MEDIDAS DE OPTIMIZACIÓN DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO ........ 26
4.4.1 Obras y medidas de optimización del tanque existente............................................... 26
4.4.2 Expansión del sistema de almacenamiento ................................................................. 26
4.5 ANTEPROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN......... 26
4.5.1 Conducción entre tanques ............................................................................................ 26
4.5.2 Circuito Las Palmas - San Miguel................................................................................. 26
4.5.3 Circuito Tarazá Sur ....................................................................................................... 27
4.5.4 Circuito Tarazá Norte .................................................................................................... 27
4.5.5 Instalación de válvulas e hidrantes............................................................................... 27

iii
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.6 ANTEPROYECTO DE MACROMEDICIÓN Y MICROMEDICIÓN .............................. 27


5. ANTEPROYECTO DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO.................................... 28
5.1 MARCO GENERAL DE REFERENCIA PARA EL ANTEPROYECTO ...................... 28
5.1.1 Problemas e implicaciones del alcantarillado urbano existente................................... 28
5.1.2 Premisas básicas para el manejo de las ARU y ALLU ................................................ 28
5.2 ANTEPROYECTO DE MANEJO DE LAS ARU Y LLUVIAS URBANAS................... 29
5.2.1 Trazado y características del Colector Palmas Norte .................................................. 29
5.2.2 Trazado y características del Colector Palmas Centro ................................................ 29
5.2.3 Trazado y características del Colector Palmas Sur ..................................................... 29
5.2.4 Trazado y características del Interceptor Pozo Hondo ................................................ 29
5.2.5 Trazado y características del Colector Santa Helena .................................................. 29
5.2.6 Trazado y características del Colector Hospital ........................................................... 30
5.2.7 Trazado y características del Colector Tarazá Viejo.................................................... 30
5.2.8 Redes nuevas de los barrios Las Palmas y San Miguel .............................................. 30
5.2.9 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas.................................. 30
5.2.10 Trazado y características del Colector San Martín ...................................................... 30
5.2.11 Trazado y características del Colector San Nicolás..................................................... 30
5.2.12 Trazado y características del Colector Río Tarazá ...................................................... 31
5.2.13 Trazado y características del Interceptor Troncal ........................................................ 31
5.2.14 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas.................................. 31
5.3 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LAS ARU DE TARAZÁ ........................... 31
5.3.1 Marco de Referencia para el análisis de alternativas .................................................. 31
5.3.2 Procesos básicos para el tratamiento de las ARU del Municipio de Tarazá ............... 31
5.3.3 Características de las aguas residuales urbanas del Municipio de Tarazá................. 32
5.3.4 Caudal de diseño para las alternativas de tratamiento de las ARU ............................ 32
5.3.5 Alternativas de tratamiento de las ARU del Municipio de Tarazá................................ 33
TERCERA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 36
6. PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ACUEDUCTO URBANO .... 36
6.1 EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y MANEJO DE AGUAS CRUDAS.................. 36
6.1.1 El sistema de captación y aducción de aguas de la quebrada Chuichui..................... 36
6.1.2 El desarenador de aguas crudas de la quebrada Chuichui ......................................... 36
6.1.3 La aducción y la conducción de aguas crudas Chuichui ............................................. 36

iv
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

6.2 LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN PROYECTADA ................................................. 39


6.2.1 El nuevo sistema de entrada, aforo y mezcla rápida ................................................... 39
6.2.2 El nuevo sistema de floculación hidráulica................................................................... 39
6.2.3 El nuevo sistema de sedimentación de alta tasa ......................................................... 39
6.2.4 El nuevo sistema de filtración de flujo descendente .................................................... 39
6.2.5 El nuevo sistema de manejo de lodos y aguas de lavado ........................................... 40
6.2.6 Caseta de operación y obras complementarias ........................................................... 40
6.3 EL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DEL ALMACENAMIENTO .............................. 40
6.4 OBRAS Y MEDIDAS DE OPTIMIZACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN..... 40
6.4.1 Conducción entre tanques ............................................................................................ 43
6.4.2 Circuito Las Palmas - San Miguel................................................................................. 43
6.4.3 Circuito Tarazá Sur ....................................................................................................... 43
6.4.4 Circuito Tarazá Norte .................................................................................................... 43
6.4.5 Instalación de válvulas e hidrantes............................................................................... 46
6.5 PROYECTO DE MACROMEDICIÓN Y MICROMEDICIÓN........................................ 46
6.6 RESUMEN DE OBRAS E INVERSIONES DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO ...... 46
7. PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ALCANTARILLADO .......... 50
7.1 CRITERIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO DEL PROYECTO ............... 50
7.2 PROYECTO DE MANEJO DE LAS ARU Y LLUVIAS URBANAS ............................ 51
REDES DE ALCANTARILLADO DEL DISTRITO TARAZÁ SUR ......................................... 51
7.2.1 Trazado y características del Colector Palmas Norte .................................................. 51
7.2.2 Trazado y características del Colector Palmas Centro ................................................ 51
7.2.3 Trazado y características del Colector Palmas Sur ..................................................... 51
7.2.4 Trazado y características del Interceptor Pozo Hondo ................................................ 52
7.2.5 Trazado y características del Colector Santa Helena .................................................. 52
7.2.6 Trazado y características del Colector Hospital ........................................................... 52
7.2.7 Trazado y características del Colector Tarazá Viejo.................................................... 52
7.2.8 Redes nuevas de los barrios Las Palmas y San Miguel .............................................. 53
7.2.9 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas.................................. 53

v
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

REDES DE ALCANTARILLADO DEL DISTRITO TARAZÁ NORTE.................................... 53


7.2.10 Trazado y características del Colector San Martín ...................................................... 53
7.2.11 Trazado y características del Colector San Nicolás..................................................... 53
7.2.12 Trazado y características del Colector Río Tarazá ...................................................... 54
7.2.13 Trazado y características del Interceptor Troncal ........................................................ 54
7.2.14 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas.................................. 54
7.3 DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE ARU............................ 54
7.3.1 La Planta de Tratamiento de ARU del Distrito Tarazá Norte ....................................... 54
7.3.2 La Planta de Tratamiento de ARU del Distrito Tarazá Sur .......................................... 57
7.4 LOS SISTEMAS INDEPENDIENTES DE TRATAMIENTO DE ARU ......................... 60
7.4.1 Sistema de tratamiento sector Bijao ............................................................................. 60
7.4.2 Sistema de tratamiento sector La Estrella.................................................................... 62
7.5 RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO URBANO...... 62
8. PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO ............. 65

vi
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE TABLAS
Pág.

TABLA 1.1 DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ............................... 6

TABLA 1.2 PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN URBANA DE TARAZÁ ......................... 8

TABLA 2.1 POBLACIÓN E INMUEBLES URBANOS DE TARAZÁ ..................................... 10

TABLA 2.2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y DEMANDAS MÁXIMAS DE AGUA


POTABLE EN EL ACUEDUCTO URBANO DE TARAZÁ.................................. 11

TABLA 2.3 INDICADORES ACTUALES Y PROYECTADOS DE LOS SERVICIOS


URBANOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE TARAZÁ.................. 12

TABLA 2.4 RESUMEN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES BÁSICAS DE LOS


COMPONENTES DEL ACUEDUCTO URBANO DE TARAZÁ.......................... 16

TABLA 3.1 RESUMEN DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES DE LOS


COMPONENTES DEL ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ ................ 21

TABLA 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARU DE TARAZÁ .............................................. 22

TABLA 5.1 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LAS ARU DE TARAZÁ.................... 33

TABLA 5.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE


LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ ........... 35

TABLA 6.1 RESUMEN DE OBRAS E INVERSIONES DE LA PRIMERA ETAPA DEL


PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ACUEDUCTO ............ 48

TABLA 6.2 PLAN DE INVERSIONES PARA LAS OBRAS DE LA PRIMERA ETAPA DEL
PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ACUEDUCTO ............ 49

TABLA 7.1 RESUMEN DE OBRAS E INVERSIONES DEL PROYECTO DE


ALCANTARILLADO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ ......................... 63

TABLA 7.2 PLAN DE INVERSIONES PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS DEL


PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ALCANTARILLADO ... 64

TABLA 8.1 RESUMEN DE LAS OBRAS E INVERSIONES DEL PROYECTO DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ .......................... 66

vii
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE FIGURAS

Pág.
FIGURA 1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ................................ 3
FIGURA 1.2 PERÍMETRO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ....................................... 5
FIGURA 2.1 LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL ACUEDUCTO DE TARAZÁ ................. 15
FIGURA 3.1 LAS REDES DEL ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ......................... 20
FIGURA 6.1 BOCATOMAS QUEBRADAS CHUICHUI Y SAN NICOLASITO ....................... 37
FIGURA 6.2 DESARENADOR PROYECTADO SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI .......... 38
FIGURA 6.3 LA NUEVA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS .................................. 41
FIGURA 6.4 LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO PROYECTADOS ............................ 42
FIGURA 6.5 MEDIDAS DE OPTIMIZACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.............. 44
FIGURA 6.6 ESQUEMA DE PRESIONES EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN ................. 45
FIGURA 7.1 PROYECTO DE MANEJO DE ARU Y LLUVIAS URBANAS ............................. 55
FIGURA 7.2 LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL DISTRITO NORTE ................. 58
FIGURA 7.3 LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL DISTRITO SUR ...................... 61

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. PROYECTO DE ACUEDUCTO DEL ÁREA URBANA (Tomo I)


ANEXO 1.1 DISEÑO DEL NUEVO SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS
ANEXO 1.1.1 Análisis de la oferta hídrica de la quebrada Chuichui
ANEXO 1.1.2 Diseño de las captaciones y el desarenador sobre la quebrada Chuichui
ANEXO 1.1.3 Diseño de la aducción y conducción de aguas crudas Chuichui
ANEXO 1.1.4 Presupuesto del nuevo sistema de aguas de la quebrada Chuichui
ANEXO 1.2 DISEÑO DE LA NUEVA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS
ANEXO 1.2.1 Memorias de diseño del sistema de entrada, aforo y mezcla rápida
ANEXO 1.2.2 Memorias de diseño del sistema de floculación
ANEXO 1.2.3 Memorias de diseño del sistema de sedimentación
ANEXO 1.2.4 Memorias de diseño del sistema de filtración
ANEXO 1.2.5 Diseño del sistema de cloración
ANEXO 1.2.6 Diseño del sistema de manejo de lodos y aguas de lavado de los filtros
ANEXO 1.2.7 Obras para la caseta de operación y el laboratorio
ANEXO 1.2.8 Presupuesto de la nueva planta de potabilización

viii
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ANEXO 1.3 OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ALMACENAMIENTO


ANEXO 1.3.1 Descripción de las obras de optimización del sistema existente
ANEXO 1.3.2 Diseño hidráulico de los nuevos tanques de almacenamiento
ANEXO 1.3.3 Presupuesto para la expansión y optimización del almacenamiento
ANEXO 1.4 OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN
ANEXO 1.4.1 Resultados de la simulación para optimizar las redes de distribución
ANEXO 1.4.2 Presupuesto de la expansión y optimización de las redes de distribución
ANEXO 2. PROYECTO DE ALCANTARILLADO DEL ÁREA URBANA (Tomo I)
ANEXO 2.1 OPTIMIZACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO URBANO
ANEXO 2.1.1 Estudio hidrológico para los diseños de las redes de alcantarillado
ANEXO 2.1.2 Estudio de crecientes en las cuencas del área urbana
ANEXO 2.1.3 Diseño hidráulico de las redes y los colectores de ARU
ANEXO 2.1.4 Diseño de las cimentaciones de las redes proyectadas
ANEXO 2.1.5 Diseño de los sistemas de alivio de las aguas combinadas
ANEXO 2.1.6 Presupuesto del proyecto de optimización del alcantarillado urbano
ANEXO 2.2 PROYECTO DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES
ANEXO 2.2.1 Diseño de la planta de tratamiento de A.R.U. del Distrito Norte
ANEXO 2.2.2 Presupuesto de la planta de tratamiento de A.R.U. del Distrito Norte
ANEXO 2.2.3 Diseño de la planta de tratamiento de A.R.U. del Distrito Sur
ANEXO 2.2.4 Presupuesto de la planta de tratamiento de A.R.U. del Distrito Sur
ANEXO 2.2.5 Diseños y presupuestos de los sistemas independientes de A.R.U.
ANEXO 3. MEMORIAS DE DISEÑO ESTRUCTURAL (Tomo II)
ANEXO 4. ESTUDIO DE SUELOS PARA LAS NUEVAS ESTRUCTURAS (Tomo II)
ANEXO 4.1 Ensayo de suelos para la planta de potabilización de aguas
ANEXO 4.2 Ensayo de suelos para las plantas de tratamiento de A.R.U.
ANEXO 5. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LAS OBRAS (Tomo II)
ANEXO 5.1 Análisis de precios unitarios de las obras del proyecto de acueducto
ANEXO 5.2 Análisis de precios unitarios de las obras del proyecto de alcantarillado

ix
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE PLANOS
01/106 PLANO TOPOGRÁFICO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (PLANO MAGNÉTICO)

02/106 LOCALIZACIÓN GENERAL DE LAS OBRAS DEL PROYECTO (PLANO INDICE)

03/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI

04/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI

05/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN SOBRE LA Q. SAN NICOLASITO

06/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN SOBRE LA Q. SAN NICOLASITO

07/106 DISEÑO HIDRÁULICO DEL DESARENADOR SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI

08/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL DESARENADOR SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI

09/106 PLANTA Y PERFIL DE LA ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA QUEBRADA CHUICHUI (1/4)

10/106 PLANTA Y PERFIL DE LA ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA QUEBRADA CHUICHUI (2/4)

11/106 PLANTA Y PERFIL DE LA ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA QUEBRADA CHUICHUI (3/4)

12/106 PLANTA Y PERFIL DE LA ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA QUEBRADA CHUICHUI (4/4)

13/106 LOCALIZACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE LA NUEVA PLANTA DE POTABILIZACIÓN

14/106 DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL DE ENTRADA Y CASETA DE OPERACIÓN DE LA PTAP

15/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL CANAL DE ENTRADA Y CASETA DE OPERACIÓN DE LA PTAP

16/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS FLOCULADORES VERTICALES (1/2)

17/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS FLOCULADORES VERTICALES (2/2)

18/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS SEDIMENTADORES DE ALTA TASA (1/2)

19/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS SEDIMENTADORES DE ALTA TASA (2/2)

20/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS FILTROS AUTOLAVANTES

21/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN – PLANTA GENERAL (1/8)

22/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN – SECCIONES Y DETALLES (2/8)

23/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN – SECCIONES Y DETALLES (3/8)

24/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN – SECCIONES Y DETALLES (4/8)

25/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN – SECCIONES Y DETALLES (5/8)

26/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN – SECCIONES Y DETALLES (6/8)

27/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN – SECCIONES Y DETALLES (7/8)

28/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN – SECCIONES Y DETALLES (8/8)

x
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

29/106 DISEÑO HIDRAÚLICO DE LOS LECHOS DE SECADO DE LODOS

30/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS LECHOS DE SECADO DE LODOS

31/106 OBRAS DE OPTIMIZACIÓN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE

32/106 DISEÑO HIDRÁULICO DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO (V = 2.000 m3 )

33/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 2.000 m3 (1/3)

34/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 2.000 m3 (2/3)

35/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 2.000 m3 (3/3)


3
36/106 DISEÑO HIDRÁULICO DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO (V = 1.000 m )
3
37/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 1.000 m (1/2)
3
38/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 1.000 m (2/2)

39/106 OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN URBANAS (1/2)

40/106 OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN URBANAS (2/2)

41/106 DETALLES CONSTRUCTIVOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

42/106 ÁREAS TRIBUTARIAS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO URBANO (1/3)

43/106 ÁREAS TRIBUTARIAS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO URBANO (2/3)

44/106 ÁREAS TRIBUTARIAS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO URBANO (3/3)

45/106 PLANO GENERAL DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO DEL ÁREA URBANA

46/106 MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS DEL ÁREA URBANA (1/5)

47/106 MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS DEL ÁREA URBANA (2/5)

48/106 MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS DEL ÁREA URBANA (3/5)

49/106 MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS DEL ÁREA URBANA (4/5)

50/106 MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS DEL ÁREA URBANA (5/5)

51/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR SAN MARTÍN (1/2)

52/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR SAN MARTÍN (2/2)

53/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR SAN NICOLAS

54/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR RÍO TARAZÁ (1/2)

55/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR RÍO TARAZÁ (2/2)

56/106 PLANTA Y PERFIL DEL INTERCEPTOR TRONCAL

57/106 PERFIL DE LAS REPOSICIONES Y REDES NUEVAS

xi
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

58/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR PALMAS NORTE (1/2)

59/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR PALMAS NORTE (2/2)

60/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR PALMAS CENTRO

61/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR PALMAS SUR (1/2)

62/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR PALMAS SUR (2/2)

63/106 PLANTA Y PERFIL DEL INTERCEPTOR POZO HONDO (1/2)

64/106 PLANTA Y PERFIL DEL INTERCEPTOR POZO HONDO (2/2)

65/106 PLANTA Y PERFIL DE LOS COLECTORES SANTA HELENA Y HOSPITAL

66/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR TARAZÁ VIEJO (1/3)

67/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR TARAZÁ VIEJO (2/3)

68/106 PLANTA Y PERFIL DEL COLECTOR TARAZÁ VIEJO (3/3)

69/106 PERFIL DE LAS REDES NUEVAS DEL BARRIO SAN MIGUEL

70/106 PERFIL DE LAS REDES NUEVAS DEL BARRIO LAS PALMAS (1/4)

71/106 PERFIL DE LAS REDES NUEVAS DEL BARRIO LAS PALMAS (2/4)

72/106 PERFIL DE LAS REDES NUEVAS DEL BARRIO LAS PALMAS (3/4)

73/106 PERFIL DE LAS REDES NUEVAS DEL BARRIO LAS PALMAS (4/4)

74/106 PERFIL DE LAS REPOSICIONES Y REDES NUEVAS (INMEDIATAS Y MEDIANO PLAZO)

75/106 DETALLES CONSTRUCTIVOS DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO URBANO

76/106 LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL DISTRITO NORTE

77/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE ARU DEL DISTRITO NORTE (1/2)

78/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE ARU DEL DISTRITO NORTE (2/2)

79/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE ARU DEL DISTRITO NORTE (1/2)

80/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE ARU DEL DISTRITO NORTE (2/2)

81/106 DISEÑO HIDRÁULICO DEL TANQUE IMHOFF DEL DISTRITO NORTE (1/2)

82/106 DISEÑO HIDRÁULICO DEL TANQUE IMHOFF DEL DISTRITO NORTE (2/2)

83/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE IMHOFF DEL DISTRITO NORTE (1/3)

84/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE IMHOFF DEL DISTRITO NORTE (2/3)

85/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE IMHOFF DEL DISTRITO NORTE (3/3)

86/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS LECHOS INTERMITENTES DE LA PTAR NORTE

xii
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

87/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS LECHOS INTERMITENTES DE LA PTAR NORTE

88/106 DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE LOS LECHOS DE SECADO DE LA PTAR NORTE

89/106 DISEÑO ELÉCTRICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL DISTRITO NORTE

90/106 LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL DISTRITO SUR

91/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE ARU DEL DISTRITO SUR (1/2)

92/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE ARU DEL DISTRITO SUR (2/2)

93/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE ARU DEL DISTRITO SUR (1/2)

94/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE ARU DEL DISTRITO SUR (2/2)

95/106 DISEÑO HIDRÁULICO DEL TANQUE IMHOFF DEL DISTRITO SUR (1/2)

96/106 DISEÑO HIDRÁULICO DEL TANQUE IMHOFF DEL DISTRITO SUR (2/2)

97/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE IMHOFF DISTRITO SUR (1/3)

98/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE IMHOFF DISTRITO SUR (2/3)

99/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE IMHOFF DISTRITO SUR (3/3)

100/106 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS LECHOS INTERMITENTES DE LA PTAR SUR

101/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS LECHOS INTERMITENTES DE LA PTAR SUR

102/106 DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL DE LOS LECHOS DE SECADO DE LA PTAR SUR

103/106 DISEÑO ELÉCTRICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL DISTRITO SUR

104/106 DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL SECTOR BIJAO

105/106 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL SECTOR BIJAO

106/106 DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL SECTOR LA ESTRELLA

xiii
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de Tarazá, está ubicado geográficamente al suroccidente de la subregión del


Bajo Cauca, al norte del Departamento de Antioquia; pertenece a la territorial PANZENÚ
dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Su área urbana, la cual constituye el objeto
del presente estudio, esta localizada a los 7º 35’ 5”de latitud, al Norte de la línea ecuatorial
y a los 75º 23’ 45”de longitud, al Oeste del Meridiano de Greenwich (ver Figura 1.1).

1.2 EXTENSIÓN, PISOS TÉRMICOS Y LÍMITES TERRITORIALES

El territorio del municipio de Tarazá cuenta con 1.560 km2, presenta una temperatura
promedio de 28°C, limitando por el norte con el municipio de Cáceres, por el oriente con
Cáceres y Anorí, por el sur con Ituango y Valdivia y por el occidente con Montelibano y
Puerto Libertador en el departamento de Córdoba.

1.3 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y DE ACCESO A LA CABECERA MUNICIPAL

En toda la subregión del Bajo Cauca la infraestructura vial es muy deficiente; las vías de
acceso al municipio son la Troncal de Occidente que de Medellín conduce a la Costa
Atlántica integrando varias regiones tales como el Valle de Aburrá, subregión del Norte y
el Bajo Cauca; y por vía aérea a través del aeropuerto de Caucasia.
1.4 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS

1.4.1 Zonas de Vida en el territorio municipal de Tarazá

En el Territorio de Tarazá, se encuentran las siguientes zonas agroecológicas de vida:

Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM): Ocupa la zona norte del municipio, en
límites con el departamento de Córdoba y el municipio de Cáceres.

Bosque pluvial premontano (bp-PM): Es la zona sur en límites con el municipio de


Ituango y en parte de la cuenca del río Nechí en límite con el municipio de Valdivia.

Bosque pluvial montano bajo (bp-MB): Se presenta en límites con el municipio de


Ituango, es la zona de vida de menor extensión en el municipio de Tarazá.

Bosque muy húmedo tropical (bmh- T): Se presenta en la zona centro del municipio,
desde los límites con el departamento de Córdoba hasta la quebrada Pité en límites
con el municipio de Cáceres y parte de la cuenca del río Nechí.
Las zonas de vida bmh-PM y bmh-T ocupan aproximadamente el 94% del área municipal.

1
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.4.2 Hidrografía

La parte baja del río Cauca corresponde a la gran cuenca sobre la cual está asentado en
su totalidad el municipio de Tarazá. Está conformada principalmente por las cuencas del
río Nechí, río Tarazá, río Rayo, río Mán, río Puquí, quebrada Nerí, quebrada Purí,
quebrada Noá y las cuencas de las quebradas Pité y Anará afluentes del río Corrales.

Las principales cuencas del municipio son:

La Cuenca del río Tarazá: Esta es la de mayor importancia a nivel municipal, nace en
la serranía de San Jerónimo del Monte en el municipio de Ituango y hace un recorrido
de 56 km, desembocando en el río Cauca en cercanía del municipio de Cáceres.

La Cuenca del río Nechí: Nace en los Altos de Cuivá y desemboca en el río Cauca en
el municipio que lleva su nombre. Posee una extensión de 235 Km.

La Cuenca del río Mán: Presenta un recorrido de 59 Km, nace en Tarazá, en la


cuchilla San José, a 800 m.s.n.m, y desemboca en el río Cauca, a los 50 m.s.n.m.

1.5 ASPECTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICO ADMINISTRATIVOS

1.5.1 Antecedentes de la cabecera actual del Municipio de Tarazá-Antioquia

La región de Bajo Cauca (a la cual pertenece el municipio de Tarazá) anteriormente


estaba poblada por los indios Tarazaes, fue descubierta por el General Ospina, quien
abrió las primeras parcelaciones en la región, tiempo después llegó don Guillermo
Echevarria Misas (pionero de la aviación colombiana), quien también abrió su parcela en
la región; una vez instalados el General Ospina y Echevarria Misas empezaron a abrir
trocheras para trasportar ganado desde el departamento de Bolívar hasta Medellín.
Los dos primeros colonos crearon unas grandes haciendas las cuales llamaron Santa
Clara y El Guaimaro, y en los que se dio empleo a más de 600 personas, la mayoría
venidas del departamento de Bolívar.
En Taraza los trabajadores de las carreteras tenían un campamento y de allí salieron y
fundaron el primer corregimiento denominado Puerto Ospina, y el cual en la actualidad se
llama Puerto Antioquia. Inicialmente Tarazá fue una vereda de Puerto Ospina.
En el año de 1.960 Tarazá se convirtió en Corregimiento Departamental, por Ordenanza
de la Honorable Asamblea y el 10 de mayo del mismo año se posesionó el Inspector de
Policía, quien fue la primera autoridad civil de Tarazá; en esa época solo existían 14
casas pajizas, en ese mismo año Tarazá fue erigido Corregimiento de Cáceres
Posteriormente, en 1978 el señor Rogelio Ospina Mejía en su calidad de Diputado a la
Asamblea presentó el proyecto de Ordenanza departamental Nº 41 para que Tarazá fuera
municipio, dicho proyecto fue aprobado por unanimidad, donde seguidamente el 11 de
enero de 1.979 Tarazá empezó su vida municipal.

2
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.5.2 Aspectos político - administrativos

Además de su cabecera, Tarazá cuenta con 4 centros poblados rurales, La Caucana,


Puerto Antioquia, Barro Blanco y El Doce, 46 veredas y el resguardo indígena Jaidezaví.
Según la Ley 617 de 2.000, el Municipio de Tarazá está clasificado en la sexta categoría.

El Alcalde Municipal es la primera autoridad del poder ejecutivo y cuenta para su gestión
con varios Secretarios y funcionarios. El Concejo Municipal conformado por 13 ediles
representa el poder legislativo y además de estudiar y sancionar los proyectos de
Acuerdo, tiene la función de nombrar a su Secretario y al Personero.

1.6 ASPECTOS URBANÍSTICOS

El desarrollo urbano del centro tradicional se caracteriza por el crecimiento alrededor del
Parque Principal, en el cual se ubican la Iglesia y la administración Municipal. Con la
construcción de la troncal se generó una dinámica de asentamientos alrededor de la vía,
pasando a convertirse en eje ordenador, hecho que prevalece hasta la fecha.

El municipio de Tarazá desde sus comienzos ha definido una adecuada estructura urbana
en los aspectos viales y de equipamiento. Vale la pena anotar que cuando se produjo la
invasión a los terrenos que ocupa hoy el centro de la cabecera municipal, el entonces
dueño de estos decidió autorizar su venta realizando un trazado de vías acorde con la
cultura urbana del momento dejando buenas secciones para las vías y el parque principal
lo mismo que las condiciones iniciales de las construcciones. Cosa que no se encuentra
en los demás asentamientos, los cuales son desordenados y sin planeación.

La cabecera urbana del municipio de Tarazá está conformada por los siguientes barrios:
Nuevo Milenio, Eduardo Correa, María Gaid, Garzón, San Nicolás, La Balastrera, La
Lucha, Villa del Lago, Centro Frontera, Bijao, Las Pavas, La Bomba, La Estrella, Santa
Elena, Mesetas, Pozo Hondo, 7 de Agosto, Buenos Aires. (Ver Figura 1.2).

4
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.7 DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y TENDENCIAS

1.7.1 Evolución demográfica del Municipio de Tarazá, durante el siglo XX

Los registros del DANE, revelan que la población urbana y rural del Municipio de Tarazá,
ha tenido diferentes altibajos, que ameritan las siguientes consideraciones (ver Tabla 1.1):

TABLA 1.1 DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

CENSO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL


(AÑO) (hab) Tasa (%) (hab) Tasa (%) (hab) Tasa (%)
1.964 7.291 1.574 5.717
4,45 7,35 3,52
1.973 10.786 2.980 7.806
2,74 6,10 1,06
1.985 14.922 6.066 8.856
5,70 5,21 6,02
1.993 23.244 9.110 14.134
2,66 3,43 2,13
2.0051 31.862 13.656 18.206
3,7 6,0 1,9
2
2.005 36.018 18.270 17.748
Fuente: Registros censales del DANE, 1proyección DANE al año 2.005 y 2SISBÉN, Registros de 2005

La información suministrada por el SISBEN/2.005 será la información base que se usará


para proyectar la población, aunque en los últimos 5 años se dio un proceso de
crecimiento atípico originado por el auge del cultivo de coca, lo cual no refleja realmente el
comportamiento demográfico esperado toda vez que su inclusión representa un
crecimiento para el período de diseño superior a tres veces la población actual, lo que no
es normal en el desarrollo de una población con las características como esta.

Según lo anterior, la población seguirá creciendo, confirmando las tendencias señaladas y


esperando para el año de diseño un incremento del doble de la población actual.

1.7.2 Proyecciones de la población urbana del municipio de Tarazá

Teniendo como base los registros censales del SISBEN al 2005, en la Tabla 1.2 se
presentan las proyecciones de la población urbana de Tarazá, calculadas con base en la
metodología del RAS/2000, las cuales ameritan las siguientes aclaraciones:

Definida la población del año 2.005, se hicieron regresiones estadísticas a partir de las
tendencias históricas para realizar las proyecciones en el horizonte señalado, usando
los métodos exigidos en el RAS/2.000 (geométrico y exponencial y Wappaus).

6
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Considerando entonces, que al controlar los cultivos y actividades ilegales y efectivizar


el ordenamiento urbano el crecimiento poblacional se normalizará, se decidió de
común acuerdo con la interventoría, aplicar los métodos antes citados aplicando una
tasa anual de 2,4%, que es la tasa media de crecimiento urbano de todo el país, según
el DANE y que dio los resultados indicados en la Tabla 1.2.

Finalmente se selecciona el método Geométrico como índice base para las


proyecciones; por lo que la población estimada para el año 2.036 será de 38.222
habitantes en la zona urbana, la cual se adoptará para los efectos prácticos del Proyecto.

Considerando que para las proyecciones adoptadas, la población de Tarazá será menor
de 60.000 habitantes dentro de 30 años, puede concluirse de acuerdo con lo establecido
en el RAS/2.000, que el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado urbano de Tarazá,
tiene un nivel de complejidad medio alto y que su horizonte de diseño, será de 25 años.

1.8 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

1.8.1 Antecedentes económicos y sectores productivos

Las actividades económicas de Tarazá, principalmente pertenecientes al sector primario y


que sobresalen son: el sector agropecuario y la extracción de oro principalmente.

Sector Agropecuario:
El sector agrario en la región posee un grado de tecnificación bajo, centrándose
principalmente en la producción de cultivos transitorios como maíz, arroz y en algunos
casos sorgo, alcanzando un 70% del área agrícola de la región. La actividad agrícola ha
sido seriamente afectada por las sequías e inundaciones, ello ha ocasionado que los
terrenos requieran ser sometidos a prácticas de adecuación costosas.

La actividad ganadera se desarrolla en grandes latifundios y en forma extensiva, el 44,4%


de la región esta destinada a ésta actividad económica. Los propietarios son pequeños y
medianos productores con poca capacidad de adaptación de tecnologías, enfrentados a
altos costos de insumos, baja calidad de los suelos y pastos que ocasionan rendimientos
bajos, viéndose abocados así a recurrir al sistema de tendencia de ganados a utilidad.

Sector Minero:
La actividad minera representa un uso del suelo y subsuelo importante para el desarrollo
del municipio, como generadora de empleo y bienestar para sus habitantes. La
explotación en la región del Bajo Cauca la realizan los grandes mineros por medio de
dragas en canales de antiguos ríos; los baraqueros, pequeños mineros (motobomberos) y
medianos mineros (utilizan monitores y elevadores) realizan esta actividad en terrazas.
La explotación y comercialización irracional y antitécnica de la minería ha tenido
repercusiones importantes no solo en el deterioro ambiental, sino, en el desarrollo
económico y social de la región, ya que siendo el Bajo Cauca una región donde se origina
gran riqueza, no se ha trasformado su base económica, puesto que por un lado el oro no
genera valor agregado en la región y el auge minero no estimuló suficiente intercambio
comercial ni eficientes vínculos con los centros urbanos, lo que explica su escaso
desarrollo funcional y la deficiente infraestructura vial en la región.

7
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.2 PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN URBANA DE TARAZÁ

AÑO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL WAPPAUS


(Fin de) (r = 2,4 %) (k = 2,4 %) (i = 2,4 %)
2.005 18.324 18.324 18.324
2.006 18.764 18.769 18.769
2.007 19.214 19.225 19.225
2.008 19.675 19.692 19.693
2.009 20.147 20.170 20.172
2.010 20.631 20.660 20.663
2.011 21.126 21.162 21.167
2.012 21.633 21.676 21.685
2.013 22.152 22.203 22.216
2.014 22.684 22.742 22.761
2.015 23.228 23.294 23.321
2.016 23.786 23.860 23.897
2.017 24.357 24.440 24.489
2.018 24.941 25.033 25.098
2.019 25.540 25.641 25.724
2.020 26.153 26.264 26.369
2.021 26.781 26.902 27.032
2.022 27.423 27.556 27.716
2.023 28.081 28.225 28.421
2.024 28.755 28.911 29.148
2.025 29.446 29.613 29.897
2.026 30.152 30.332 30.671
2.027 30.876 31.069 31.469
2.028 31.617 31.824 32.295
2.029 32.376 32.597 33.148
2.030 33.153 33.389 34.030
2.031 33.948 34.200 34.943
2.032 34.763 35.030 35.889
2.033 35.597 35.881 36.869
2.034 36.452 36.753 37.885
2.035 37.327 37.645 38.939
2.036 38.222 38.560 40.033

8
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.8.2 Aspectos sociales y culturales


La población del municipio de Tarazá cuenta en el área urbana con los centros educativos
Rafael Núñez, Antonio Roldan, La Inmaculada y La Caucana. En cuanto a la educación
superior, algunos de los bachilleres se desplazan hacía Medellín, y otros lo hacen hacía la
sede de la Universidad de Antioquia ubicada en Caucasia.
El Hospital San Antonio E.S.E, está dotado con el equipamiento y el personal de un
hospital de primer nivel; además, existe el Hospital San Martín, el cual es privado. Tarazá
cuenta con diversas organizaciones, que van desde las Juntas de Acción Comunal, hasta
grupos de teatro. A pesar de su ambiente acogedor, en Tarazá se percibe mucha
pobreza; es así como el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del 71,2%.
1.9 GENERALIDADES SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
La siguiente descripción será muy general, pues en los próximos capítulos se presentará
el diagnóstico integral y detallado de los servicios urbanos de acueducto y alcantarillado.
1.9.1 Los servicios de energía eléctrica y telefonía
El Servicio de Energía en el Municipio de Tarazá es atendido por la Empresa Antioqueña
de Energía (EADE). Debido a su alto costo, gran parte de la población urbana cocina con
gas, el cual es suministrado por empresas particulares. El servicio de telefonía es
atendido por EDATEL, quien cuenta con buena cobertura a nivel urbano y rural.
1.9.2 Los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Estos servicios son atendidos en la zona urbana, por las Empresa de Servicios Públicos
Domiciliares AGUASCOL E.S.P. S.A., la cual es una entidad privada.
El acueducto de la zona urbana de Tarazá, puede ofrecer hasta 45 l/s de agua confiable y
una cobertura del 69%, quedando 1.514 viviendas sin servicio. El sistema es alimentado
por la oferta hídrica de la quebrada Pozo Hondo, con un caudal mínimo de 45 L/s.
El alcantarillado urbano, transporta las aguas residuales por gravedad a lo largo de la red,
en algunos sectores se recogen las aguas lluvias y son conducidas al alcantarillado de
aguas combinadas. La cobertura es del 43%, el estado del alcantarillado es bueno. El
municipio no tiene planta de tratamiento para aguas residuales por lo tanto su vertimiento
se realiza directamente sobre las fuentes urbanas y sobre el río Tarazá.
La Empresa de Servicios Públicos EE.PP Taraza S.A presta el servicio de aseo urbano,
con cobertura del 90% en la cabecera recolectando las basuras dos veces por semana,
con un vehículo compactador de basuras. El municipio no cuenta con relleno sanitario.
1.9.3 El matadero municipal y la plaza de mercado
En la actualidad en Tarazá no existe matadero, puesto que su ubicación era inadecuada y
no cumplía con las condiciones de localización, higiene y sanidad requeridas.

El municipio de Tarazá cuenta con una plaza de mercado la cual funciona en un 50%
debido a que la gran mayoría del comercio se desarrolla al lado de la troncal y en el barrio
San Nicolás entre las carreras 29 y 30, así como entre las calles 36B y la Troncal.

9
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2. DIAGNÓSTICO TÉCNICO DEL ACUEDUCTO URBANO

2.1 INDICADORES BÁSICOS DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO URBANO

El siguiente análisis, tiene como base la información recolectada en el Municipio y


AGUASCOL E.S.P. S.A., así como los resultados de las evaluaciones realizadas por
SANEAR S.A., con el fin de precisar y complementar la información recolectada, aunque
algunos parámetros e indicadores se debieron adoptar teniendo como base el RAS/2.000.

2.1.1 Inmuebles y suscriptores de los servicios de acueducto y alcantarillado

El censo SISBEN/05, revela que de los 4.892 inmuebles urbanos, 4.497 son viviendas
habitadas por 18.324 personas (4,07 hab/viv); que el acueducto atiende 3.378 usuarios
(cobertura del 69%) y el alcantarillado 2.089 usuarios (cobertura del 43%) (ver Tabla 1.2).

TABLA 2.1 POBLACIÓN E INMUEBLES URBANOS DE TARAZÁ

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR RESULTADOS


POBLACIÓN URBANA TOTAL (hab.) 18.324
POBLACIÓN TOTAL CON ACDTO (hab.) 13.656
TOTAL INMUEBLES URBANOS (Nº) 4.892
INMUEBLES RESIDENCIALES (Nº) 4.497
INMUEBLES COMERCIALES (Nº) 341
INMUEBLES OFICIALES (Nº) 26

2.1.2 Producción, facturación, dotaciones y pérdidas de agua potable

Para determinar el agua producida, el agua facturada y las pérdidas del acueducto
urbano, se usaron los registros de agua producida y facturación mensual (lecturas de
micromedición) suministrados por AGUASCOL E.S.P., con los siguientes resultado
Agua producida (Según registro de Aguascol y aforo) = 176.256 m³/mes = 68 l/s
Pérdidas por lavado de los filtros (cuatro filtros dos veces por día) = 9.389 m³/mes.
Agua Aprovechada (Agua producida – pér. en planta) = 159.869 m³/mes = 61,7 l/s
Agua facturada (Consolidado mensual de la facturación) = 47.949 m³/mes = 18,5 l/s
Porcentaje de Pérdidas de agua en la red = 1 – (47.949/176.256) x 100 = 72,3%
Dotación Neta = Agua Facturada / Población Atendida = 126,4 l/hab-día

Las pérdidas del sistema (72,3%), están muy por encima del 25% establecido como tope
máximo en el RAS/2.000 para el nivel medio-alto de complejidad del acueducto urbano;
ello se debe principalmente a la inexistencia de macrocromedición, que deberán instalarse
en el corto plazo para bajar las pérdidas, hasta el 25% exigido en el RAS/2.000.

10
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.1.3 Factores de consumo máximo diario y horario

Como no se llevan registros del agua que sale del tanque hacia la red de distribución,
para calcular los factores de Consumo Máximo Diario (K1) y Máximo Horario (K2), se
recogieron y procesaron los registros de nivel, medidos cada hora en el tanque durante 8
días del mes de Diciembre/05; pero como los factores calculados no son confiables,
deben ajustarse a lo establecido en el RAS/2.000 (K1 = 1,2 y K2 = 1,5).

Factor de Consumo Máximo Diario = K1 = 1,2

Factor de Consumo Máximo Horario = K2 = 1,5

2.1.4 Proyecciones de población y demandas máximas de agua potable

La Tabla 2.2 muestra las proyecciones de población y demandas máximas de agua potable
además, del volumen de almacenamiento requerido (1/3 del CMD), hasta el año 2.031.

TABLA 2.2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y DEMANDAS MÁXIMAS


DE AGUA POTABLE EN EL ACUEDUCTO URBANO DE TARAZÁ

POBLACIÓN DOTACIÓN DEMANDA DEMANDA ALMACENAMIENTO


AÑO
ATENDIDA BRUTA MEDIA MÁXIMA REQUERIDO
(Fin de)
(hab) (l/hab-d) Qmd = (l/s) QMD = (l/s) (m³)

2.005 12.644 455,0 91,3 109,6 3.156


2.006 17.826 382,0 83,0 99,6 2.868
2.007 19.022 280,0 62,3 74,8 2.154
2.008 19.478 280,0 63,8 76,6 2.206
2.009 19.946 280,0 65,3 78,4 2.258
2.010 20.425 280,0 66,9 80,3 2.313
2.011 20.915 280,0 68,5 82,2 2.367
2.013 21.931 280,0 71,8 86,2 2.483
2.015 22.996 280,0 75,3 90,4 2.604
2.017 24.113 280,0 78,9 94,7 2.727
2.027 30.567 280,0 100,1 120,1 3.459
2.029 32.052 280,0 104,9 125,9 3.626
2.031 33.609 280,0 110,0 132,0 3.802

El volumen del almacenamiento existente, es de 774 m3

11
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.1.5 Resumen de Indicadores de los servicios de acueducto y alcantarillado

En la Tabla 2.3, se resumen los indicadores de los servicios de Acueducto y Alcantarillado


del Municipio de Tarazá, asumiendo que los indicadores actuales mejorarán con las obras
y de optimización y expansión de dichos sistemas, que deberán culminarse en el año 2.007.

TABLA 2.3 INDICADORES ACTUALES Y PROYECTADOS DE LOS SERVICIOS


URBANOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR AÑO BASE AÑOS PROYECTADOS


( NOMBRE Y UNIDAD ) 2.005 2.006 2.007 2.008 2.031
1. Población total en el área urbana (hab) 18.324 18.764 19.214 19.675 33.948
2. Pob. atendida con acueducto urb (hab) 12.644 17.826 19.022 19.478 33.609
3. Inmuebles urbanos (Nº) 4.892 5.009 5.130 5.253 9.063
4. Inmuebles residenciales urbanos (Nº) 4.497 4.605 4.715 4.829 8.331
5. Usuarios urbanos del Acueducto (Nº) 3.378 4.759 5.078 5.200 8.973
6. Cobertura del Acueducto urbano (%) 69,0 95,0 99,0 99,0 99,0
7. Capacidad instalada Acueducto (l/s) 45,0 88,3 67,7 69,5 130,7
8. Capacidad utilizada Acueducto (l/s) 18,5 88,3 120,0 120,0 170,0
9. Agua producida (m³/mes) 176.246 204.286 159.785 163.615 282.316
10. Agua facturada (m³/mes) 47.949 112.357 119.839 122.711 211.737
11. Dotación Bruta (l/hab-día) 455,0 382,0 280,0 280,0 280,0
12. Dotación Neta (l/hab-día) 126,4 210,0 210,0 210,0 210,0
13. Porcentaje de pérdidas (%) 72,3 45,0 25,0 25,0 25,0
14. Factor de Consumo Máximo Diario (K1) 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20
15. Factor de Consumo Máximo Horario (K2) 1,90 1,50 1,50 1,50 1,50
16. Micromedición urbana instalada (Nº) 2.585 4.283 5.027 5.148 8.883
17. Cobertura urbana de Micromedición (%) 77,0 90,0 99,0 99,0 99,0
18. Medidores en mal estado (Nº) 1.383 692 75 77 89
19. Micromedición Efectiva (%) 46,5 83,9 98,5 98,5 99,0
20. Usuarios urbanos del Alcantarillado (Nº) 2.089 4.008 4.617 4.990 8.610
21. Cobertura de Alcantarillado (%) 43,0 80,0 90,0 95,0 95,0

12
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.2 DESCRIPCIÓN ACTUAL DE LOS COMPONENTES DEL ACUEDUCTO URBANO

2.2.1 La fuente de abastecimiento de aguas (Quebrada Pozo Hondo)

Para el acueducto se aprovecha la oferta de la quebrada Pozo Hondo, que cuenta con
una merced de agua por 34,6 l/s otorgada por Corantioquia y un caudal mínimo de 45 l/s
(20 años de período de retorno y 95% de confiabilidad). Tanto la merced de aguas como
el caudal son insuficientes para la demanda actual (109 l/s) y proyectada (132 l/s); por lo
que se debe buscar una fuente alterna y tramitar una nueva concesión de agua.

2.2.2 El sistema de explotación y manejo de aguas crudas

El sistema de captación que lleva las aguas hasta la Planta de Potabilización, cuenta con
una presa de concreto, que aloja una rejilla de captación con dos cuerpos de 2,05mx0,55m
cada uno, pero su aducción en 3 tuberías de acero Ø8” sólo puede transportar 183 l/s
hasta el desarenador, el cual tiene un módulo que pueden remover partículas de Ø >
0,2mm con 87,5% de eficiencia hasta con 181 l/s, pero su sistema de distribución de flujo
es inadeucuado y el sistema de evacuación de lodos debe mejorarse.

La conducción de aguas crudas tiene 1.244 m en tubería de PVC Ø10” y sus últimos 20m
en PVC Ø8”; toda en buen estado y con capacidad para 68 l/s. Buena parte de su
recorrido lo hace sobre viviendas lo que dificulta las reparaciones en estos lugares.

2.2.3 La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)

El sistema del acueducto cuenta desde 1.984, con una Planta no convencional de
filtración rápida que permite filtrar hasta 68l/s, no cuenta con los procesos de floculación y
sedimentación y las características y condiciones de funcionamiento de los componentes
que conforman esta Planta, se pueden resumir de la siguiente manera:

El sistema de entrada, aforo y mezcla rápida, incluye una cámara de aquietamiento,


de donde siguen las aguas por el canal que aloja la canaleta Parshall de W = 6”, la
cual esta descalibrada, impidiendo realizar buenos aforos de caudales y la adecuada
mezcla rápida de coagulantes y demás químicos para la potabilización del agua.

La batería de cuatro filtros rápidos, presenta buen estado, pero deben cambiarse sus
lechos filtrantes para optimizarlos; además, requieren un sistema de manejo de sus
aguas de lavado y lodos, para evitar continuar contaminando las quebradas.

La desinfección con cloro gaseoso, se aplica en el canal de salida de aguas filtradas,


con un dosificador en buen estado que puede seguirse utilizando, pero deben instalarse
calados inferiores en los muros del cuarto de cloración, para mejorar su ventilación.

La caseta operativa, cuyo laboratorio no posee la logística básica para realizar los
análisis que permiten controlar la eficiencia de los procesos y la calidad del agua
ofrecida a los usuarios, requiere mantenimiento y algunas mejoras.

13
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.2.4 Los tanques de almacenamiento de agua potable

El acueducto urbano tiene tres tanques ubicados en el lote de la Planta de Potabilización:


El tanque Nº 1 tiene 25 años y un volumen útil de 720 m3; el tanque Nº 2, fuera de servicio
tiene 20 años y un volumen útil de 91m³; el tanque Nº 3 (elevado), tiene 18 años y un
volumen útil de 30m³; para un almacenamiento total del sistema de 750 m³ y un déficit
actual de 2.406 m3 que exige construir otros tanques, cuyo período óptimo de diseño y
capacidad dependerán del resultado del análisis de costo mínimo.

2.2.5 Las redes de distribución del acueducto urbano

Las redes del acueducto, se construyeron hace más de 20 años y se han expandido hacia
las nuevas zonas urbanizadas, hasta alcanzar 21.166m en PVC, pero su expansión
improvisada con largos tramos en tuberías de diámetro insuficiente, generó desequilibrios
hidráulicos graves, que sumados al déficit de almacenamiento, impiden atender los
sectores más alejados de los tanques y obligaron a aplicar continuos racionamientos.

Adicionalmente, los barrios Las Palmas y San Miguel ubicados por encima de la cota de
servicio de los tanques existentes, no pueden ser abastecidos con agua tratada por lo que
se hace necesario buscar una solución para satisfacer los requerimientos de esta
población; de acuerdo con lo establecido en la Ley 388 de 1.998.

Por tanto, además de la expansión del almacenamiento, debe instalarse nuevas redes
para los sectores antes citados; además debe optimizarse la distribución de agua potable
a todos los usuarios, reformando los circuitos, reponiendo varios tramos de tubería
insuficientes e instalando nuevas válvulas de control y los macromedidores.

Finalmente, en la Tabla 2.4 se resumen los problemas y falencias de los componentes del
acueducto urbano de Tarazá y se formulan sus posibles alternativas de solución.

14
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Tarazá - Antioquia

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 2.4 RESUMEN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LOS COMPONENTES DEL ACUEDUCTO URBANO DE TARAZÁ

COMPONENTE PROBLEMAS Y NECESIDADES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS


El problema más crítico es la falta de una fuente Buscar una nueva fuente de agua que pueda suministrar el caudal
de abastecimiento adecuada porque la actual no requerido para la demanda futura.
1. APROVECHAMIENTO cuenta con el caudal suficiente para la demanda
actual y futura, además, la bocatoma se Realizar el tramite ante CORANTIOQUIA para obtener la concesión
DE AGUAS CRUDAS
encuentra dentro del área urbana y tiene una por uso de aguas hasta por 150 l/s (proyección a 25 años), decreto
cota inferior al sector más alto del municipio. 155 “tasa por uso del agua”.

1.1 CUENCA DE LA Si bien la administración municipal viene


Si bien no cuenta con caudal suficiente, esta cuenca debe continuar
QUEBRADA POZO HONDO adelantando obras de protección de la cuenca,
con los programas que permita su recuperación y preservación para
en la actualidad existe una población de 112
contar con ella en caso de una contingencia en el servicio de
personas, quienes contaminan con aguas
acueducto. Por lo tanto se debe reforestar sus franjas y controlar el
residuales y el sostenimiento de cultivos, lo cual
uso de agroquímicos e implementar acciones de saneamiento
16

se puede agravar con procesos de deforestación


básico y control de vertimiento de aguas residuales.
por ampliación de cultivos.

La estructura de captación requiere un Revocar el Azud con mortero impermeabilizado.


tratamiento superficial en el azud, no tiene Disminuir la reja de captación.
cámara de derivación y tampoco vertedero de Construir una cámara de derivación, con vertedero de rebose para
excesos que garanticen el uso de la merced de que solo llegue al desarenador la concesión de agua.
1.2 BOCATOMAS Y uso del agua que es de 34,6 l/s
ADUCCIONES Con la construcción de la cámara de derivación se elimina la
La rejilla esta mal nivelada y es demasiado colmatación de la aducción por incorporación de arenas lo que
grande para el caudal requerido. obliga a que en la actualidad existan tres tuberías de aducción.

Dotar el desarenador con pantalla distribuidora del flujo.


Instalar una válvula de apertura rápida y una tubería de recolección
Su sistema de entrada no cuenta con una que permita una eficiente purga de arenas.
pantalla deflectora que permita una correcta
1.3 DESARENADORES distribución del flujo, no tiene una adecuada Construir un nuevo sistema de salida que permita restringir el paso
purga de lodos y el dispositivo de salida esta en de flotantes y arenas a la tubería de conducción.
muy mal estado. Realizarles un tratamiento superficial con aditivos e
impermeabilizantes, para seguirlo utilizando durante los próximos 25
años.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Tarazá - Antioquia

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONTINUACIÓN DE LA TABLA 2.4

Tiene 1.244 m en Ø10” y 20 m en Ø8”; toda en


PVC y se encuentra en buen estado.
1.4 CONDUCCIÓNES Instalar en la conducción una ventosa de doble posición doble
A la salida del desarenador se debe instalar una
acción, realizar mantenimiento a las válvulas de purga e instalar una
(Desarenador - PTAP) almenara de 4” y una válvula de compuerta.
almenara a la salida del desarenador. en 4”.
Se desconoce el estado actual de las válvulas de
purga y no cuenta con ventosas.
A continuación se presentan sus problemas y Usar la planta en verano como sistema auxiliar o de contingencia.
2. PLANTA DE falencias. Sin embargo el principal problema se Sacar de servicio los dosificadores mecánicos ya que la planta se
POTABILIZACIÓN debe a que es una planta que no cuenta con usará en verano donde la turbiedad y color son menores que lo
floculación y sedimentación. exigidos por la norma y solo la desinfección es suficiente.
La cámara de aquietamiento no es suficiente
para estabilizar el flujo y por tanto las lecturas en
la Parshall no son correctas. Ampliar la cámara de aquietamiento.
2.1 SISTEMA DE
La canaleta Parshall no cuenta con las medidas
17

ENTRADA Y AFORO
estándar por lo que requiere de una nueva curva Calibrar la canaleta Parshall con aforos volumétricos.
de calibración que permita obtener caudales
reales.
El material filtrante no cuenta con una
2.4 FILTROS RÁPIDOS granulometría adecuada y la antracita esta muy
AUTOLAVANTES DE saturada de lodo. Se debe cambiar la arena y la antracita de los filtros.
TASA CONSTANTE Restringir el caudal de lavado hasta que la expansión del lecho este
El caudal de lavado actual no es el adecuado, lo en el rango adecuado (20-40% RAS/2000)..
Y Y CABEZA VARIABLE
que genera fluidización del material y su
(cuatro módulos)
consecuente perdida por el falso fondo.

No se cuenta con un plan de contingencias para


operación de la Planta en momentos de Se debe realizar un plan de contingencias para atender
emergencia. adecuadamente la demanda de la población en momentos críticos,
por ejemplo, cloración cuando no hay energía eléctrica.
2.5 CASETAS DE El sulfato sólido y su dosificador no son el medio
OPERACIÓN más eficiente para tratamiento de las aguas Construir un cuarto de cloración separado de la planta, dotar de
crudas. Además en verano no se requiere utilizarlo equipo adecuado para manipular el cloro, cambiar el sulfato sólido
por líquido, dotar al laboratorio de turbidímetro, Phmetro, colorímetro
No cuenta con cuarto de cloración y su actual y demás instrumentos para medida in situ de parámetros de control.
ubicación ofrece peligro a los operadores
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Tarazá - Antioquia

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONTINUACIÓN DE LA TABLA 2.4

La entrada del agua al tanque Nº1 no es la más


adecuada porque reduce en cloro en contacto
con el agua al evaporarse en la caída.
Colocar un codo y un niple en la entrada, para llevarla hasta 40cm
El Tanque N°1 (semienterrado) no tiene sistema por encima de la losa de fondo.
de mira para controlar niveles ni control de
rebose. Tiene una fisura en el costado de la caja Instalar un macromedidor en la salida de la distribución, para medir
de válvulas y fugas en las paredes consumos.
3. TANQUES DE El Tanque N°2 (Superficial) esta deshabilitado y
ALMACENAMIENTO no cuenta con adecuadas tuberías de Instalar mira para llevar registros del nivel de agua en los tanques.
alimentación y distribución.
Instalar un control electrónico de rebose en los tanques.
El Tanque Nº3 (Elevado) presenta fugas y no
cuenta con acceso directo para su Tapas grietas y fugas e impermeabilizar el interior de todos los
mantenimiento. Sin embargo, después de las tanques de almacenamiento.
obras del Plan Maestro se podrá sacar de servicio.
18

No se cuenta con macromedición que contabilice


los consumos de la población
No existe control de los reboses.

La red no esta conformada por mallas por lo que


depende de una tubería principal que en algunos Conformar circuitos en mallas que permita garantizar el suministro de
casos no es suficiente. agua y presión en todo el municipio.
La distribución actual tiene como resultado que Instalar más válvulas que reduzcan el área afectada por corte del
en los sectores como Eduardo Correa, El Paraíso servicio en las reparaciones y mejorar la red de hidrates, también se
4. REDES DE y La Lucha no alcancé el agua en hora de debe ampliar la red de distribución y en ningún caso colocar tuberías
DISTRIBUCIÓN máximo consumo y solo disponga del servicio en menores de 2”.
altas horas de la noche.
Se tiene un sistema de micromedición con baja Cambiar diámetros menores a lo dispuesto en el RAS/2000.
cobertura y que ya cumplió su vida útil.
Cambiar todos los medidores con problemas y con lecturas
Las redes cuentan con un pobre inventario de superiores a 3000 m3
válvulas e hidrantes instalados.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3. DIAGNÓSTICO TÉCNICO DEL ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL ALCANTARILLADO URBANO EXISTENTE

El alcantarillado sanitario de Tarazá, se construyó hace más de 30 años en tuberías de


concreto y PVC de Ø4” a Ø36”, pero le fueron conectando sumideros hasta volverlo
combinado, aunque gran parte de las lluvias corren por las vías y el 25,0% de los
20.244m de tuberías existentes, carecen de capacidad para evacuar sus aguas tributarias.

Para el diagnóstico del sistema de alcantarillado urbano, se levantaron sus componentes


y se verificó su estado físico, que permitió obtener una visión integral del funcionamiento
de los sistemas que se presenta a continuación (ver Figura 3.1).

3.1.1 Características de las redes de alcantarillado existentes

3.1.1.1 Distrito Tarazá Norte

Este Distrito, que tiene 27,2 ha y 10.190 m de redes, e incluye los sistemas Nº 13, 14, 15,
16, 17, 19, 20, 22, 23, 26, 27 y 28, vierten sus aguas residuales urbanas tributarias sobre
las quebradas del Norte del área urbana del municipio y sobre el Río Tarazá.

Una vez ajustado el Diagnóstico y el Anteproyecto del Plan Maestro de Acueducto y


Alcantarillado del Área Urbana, se tiene como conclusión que de los 10.190m
(2.649 tramos) de redes de este Distrito, 3.456 m (34%), carecen de capacidad para
colectar sus aguas combinadas en épocas lluviosas, pero como pueden colectar sus ARU
tributarias, deben evaluarse alternativas de alivio para seguirlos usando. Adicionalmente,
1.176 m (11,5%), presentan problemas de fuerza tractiva e insuficiencia y requieren
soluciones que eviten la sedimentación y obstrucción de las tuberías. Además, cuenta con
13 tramos en mal estado (396 m) y de sus 219 cámaras de inspección y cajas, hay 72
selladas o perdidas, 103 no tienen cañuela, una la tiene mala y otra tiene la tapa mala.

3.1.1.2 Distrito Tarazá Sur

Este Distrito que tiene 23,2 ha y 16 sistemas de alcantarillado (9.923m de redes), que
vierten sus aguas sobre las quebradas al Sur del municipio, presenta el 16% (1.636m) de
los 10.053m de las redes existentes en este Distrito, son hidráulicamente insuficientes y
deberán aliviarse para poderlos seguir utilizando durante los próximos 25 años. Además,
cuenta con 7 tramos en mal estado (292 m) y de sus 230 cámaras y cajas existentes, 67
están tapadas o perdidas y 17 no tienen cañuela. Por último 4 tramos (87 m) no tiene
capacidad para transportar las aguas lluvias y presentan problemas de fuerza tractiva.

3.1.2 Conclusiones sobre el Alcantarillado urbano existente en Tarazá

En general, las tuberías presentan buen estado, excepto 292 m del Distrito Norte y 396 m
del Sur, para un 3,4% de redes en mal estado. El 25,2% (5.096m) de las redes
existentes, son insuficientes para colectar y transportar sus aguas tributarias en épocas
lluviosas, pero por su capacidad para colectar sus ARU en tiempo seco, se evaluarán
alternativas para aliviar y seguir usando las tuberías, en los próximos 25 años. Sin
embargo, se tienen 1.249 m (6,2%) de tuberías con insuficiencia y sin fuerza tractiva que
deberán ser cambiadas para evitar la sedimentación y obstrucción de redes (ver Tabla 3.1).

19
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Tarazá - Antioquia

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 3.1 RESUMEN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ

COMPONENTE PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS

Deben construirse sistemas de alivio para


De los 20.244m de redes que posee el sistema de alcantarillado,
descongestionar y seguir utilizando todas las redes
el 25%, (5.093m) son insuficientes hidráulicamente para colectar
insuficientes que se encuentren en buen estado.
y transportar sus aguas combinadas en tiempos de lluvias
intensas. Las tuberías en mal estado o con insuficiencia y fuerza
1. REDES tractiva se deben reponer, teniendo en cuenta el enfoque
Existen 636m de Ø8” y 49m de Ø10”, en malas condiciones
de manejo de las ARU y lluvias, que se seleccione en la
físicas, pertenecientes a los Distritos Norte y Sur.
fase de diseño.
Existen 1.246m en tubería de Ø6” a Ø12” que no cumplen con
Realizar limpieza a las tuberías que presentan
fuerza tractiva e insuficiencia hidráulica.
sedimentación.

Encontrar y destapar las cámaras tapadas, con el fin de


De las 443 cámaras y cajas existentes, 138 se encuentran determinar sus características para no asumirlas como
tapadas o no se pudieron encontrar en la inspección de campo. nuevas en la fase de diseño, lo que aumentaría el costo
21

2. CÁMARAS DE de las obras del proyecto.


De las cámaras y cajas inspeccionadas, una tienen la cañuela
INSPECCIÓN
mala, 34 no la tiene, una tiene el cilindro averiado, 19 cámaras Los componentes de todas las cámaras de inspección
no poseen anillo, 24 lo tienen en mal estado, dos tienen sus que presenten algún tipo de daño o anomalía, deben ser
tapas malas y otras dos no tienen tapa. reparados, para seguirlos utilizando con el proyecto.
No se hace mantenimiento preventivo a las cámaras de Deben revisarse periódicamente todas las cámaras de
inspección y por tanto la mayoría de las cañuelas tienen Inspección, para detectar daños u obstrucciones;
sedimentos. además, debe realizarse mantenimiento preventivo de
todos los componentes del sistema.

De los 29 Botaderos existentes, 17 no poseen cabezote de Construir cabezote y disipadores de energía a los
3. BOTADEROS
descarga, ni disipadores de energía. botaderos que no serán eliminados.
El municipio no cuenta con sistema de tratamiento de las aguas Construir las Plantas de tratamiento de las aguas
4. TRATAMIENTO
residuales urbana. residuales.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.2 IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS (ARU)

La Tabla 3.2, revela que las ARU del Municipio de Tarazá son domésticas típicas y sus
resultados se tendrán en cuenta para el análisis de las alternativas de tratamiento de
dichas ARU, que deben garantizar eficiencias de depuración mayores del 60%, con
sistemas de bajo costo, que permitan mitigar el impacto de dichas ARU sobre las
quebradas, los riesgos de morbilidad hídrica, y cumplir con las expectativas de Corantioquia.

TABLA 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARU DE TARAZÁ

PARÁMETRO Y UNIDAD 1. Dic. 13/2005 2. Mar 24/2006


Caudal promedio Aforado (l/s) 4,50 5,57
Ph (Unidades de pH) 7,05 6,87
DQO Total [mg/l] 663,15 497,66
DBO5 Total [mg/l] 449,62 259,42
DBO5 sedimentable [mg/l] 317,40 177,11
Sólidos Totales [mg/l] 360,0 456,0
Sólidos Totales Volátiles[mg/l] 204,0 242,0
Sólidos Suspendidos [mg/l] 134,0 59,0
Sólidos Sedimentables [ml/l] 97,0 85,0
Fósforo Total P. [mg/l] 4,95 5,10
Nitrógeno Amoniacal [mg/l NH3] 6,63 7,75
Grasas y aceites [mg/l] 14,72 -
Con la producción media de ARU de la población (QARU = 0,8 x 68,0 L/s = 54,4 L/s), se
calculó la carga orgánica vertida sobre las quebradas que circundan el área urbana,
encontrando que en promedio la carga de DBO5 descargada a dichas quebradas es de
21.133 Kg/día de DBO5 y la de Sólidos Suspendidos Totales, es de 6.298 Kg/día de SST.

Por tanto, según el Decreto 3100/03, que reglamenta las tarifas de las tasas retributivas,
el alcantarillado de Tarazá debería pagar por vertimientos en el año 2.006 (88,187 $/Kg
de DBO5 y 37,74 $/Kg de SST), una tarifa promedia mensual de $ 63’035.834 es decir,
756’643.000 $/año. Lo anterior, crea la necesidad de implementar sistemas de tratamiento
de ARU para evitar el pago de dichas tasas y descontaminar las fuentes receptoras.

Por lo pronto, puede concluirse que el impacto más notorio de las ARU del Municipio de
Tarazá, tiene que ver con la contaminación de las quebradas que surcan el área urbana,
que son las receptoras de todo el material grueso y flotante, además de la carga orgánica
y los microorganismos patógenos presentes en dichas ARU, que además de deteriorar la
estética de dichas quebradas y limitar la posibilidad de aprovechar su oferta hídrica aguas
abajo, aumenta los riesgos de morbilidad de origen hídrico entre la población local.

22
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

SEGUNDA PARTE: ANTEPROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

4. ANTEPROYECTO DE ACUEDUCTO URBANO

Salvo para las fuentes de abasto, el diagnóstico permite inferir, que para optimizar y
expandir el sistema de acueducto de la zona urbana de Tarazá, no existen propiamente
alternativas; aunque el alto déficit de almacenamiento exige expandirlo y aplicar el método
de análisis de costo mínimo (ver RAS/2.000-Título A), para establecer su período óptimo
de diseño y realizar luego el análisis adicional que permita elegir las obras e inversiones
prioritarias de la primera fase del proyecto, a la luz de los recursos disponibles.

4.1 FUENTES ALTERNATIVAS PARA RECARGAR EL ACUEDUCTO URBANO

Debido a que la oferta de agua de la fuente de abasto actual resulta insuficiente para
atender las demandas del área urbana en épocas de sequía, se hace necesario buscar
una fuente alternativa para recargar el sistema de acueducto y evitar racionamientos.
Revisada la cartografía disponible de la región, no se hallaron fuentes cercanas alrededor
del área urbana, que permitieran abastecer el acueducto por gravedad con 135,0 l/s. Por
ello, la búsqueda de campo se limitó a las fuentes más próximas, concluyendo que la
quebrada Chuichui ofrecía las mejores condiciones para recargar el acueducto urbano.

Realizado el balance hídrico de la fuente alternativa de recarga, se concluyó que su oferta


mínima para 20 años de período de retorno y 95,0% de confiabilidad, es de 150,0 l/s; o
sea que su oferta es suficiente para suplir el caudal demandado en el año 2.031.

De acuerdo con lo anterior, se propusieron dos alternativas: La Alternativa 1, consiste en


una bocatoma sobre el ramal principal de la quebrada Chuichui, para conducir luego hasta
la bocatoma sobre la quebrada San Nicolasito (afluente de la Chuichui). Adicionalmente,
la Alternativa 2, consiste en una bocatoma sobre la quebrada Chuichui, en un sitio
posterior a la confluencia del ramal principal con la quebrada San Nicolasito.

Para desarrollar el análisis de las alternativas planteadas, la cual consiste en realizar


dicho comparativo en dos sitios de captación, se efectúo un estudio a nivel técnico,
operativo, financiero y ambiental, el cual involucra los aspectos antes citados.

El análisis de diámetro económico para PVC y polietileno (PEAD), involucra los costos de
tuberías y accesorios, transportes, instalación, operación, concluyó que la tuberías de
PVC Ø14” y Ø16” (alt. 1), arroja menor costo que la tubería PVC de Ø18” (alt. 2) para el
caudal de diseño (135 l/s). Además, una vez realizado el prediseño y presupuesto de las
dos alternativas, se concluyó que a nivel técnico y ambiental no hay grandes diferencias
entre ellas, pero los costos constructivos de la Alternativa 1 (dos bocatomas y un
desarenador) son menores que los de la Alternativa 2 (una bocatoma, un desarenador).

23
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.2 ANTEPROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y MANEJO DE AGUAS CRUDAS

4.2.1 El sistema de captación y aducción de aguas de la quebrada Chuichui

Serán dos bocatomas laterales, de 10,5m (Chuichui) y 12,4m (San Nicolasito) de ancho y
1,7m de altura; el vertedero de captación de 1,25m de ancho, alojará la rejilla de 1,25m x
0,40m con 23 varillas de ؽ” cada 4 cm. Las aguas ingresarán a la cámara de derivación
ubicada en el extremo de la presa, para orientar la aducción en Ø14” hacia el
desarenador. Debe aclararse que en época invernal sólo funcionará la captación San
Nicolasito, mientras que la otra bocatoma se usará como recarga en épocas de sequía.

4.2.2 El desarenador de aguas crudas de la quebrada Chuichui

Serán dos módulos de 5,0mx1,1m de sección útil y Hútil = 1,50m, que tendrán en la zona
de entrada una tubería de paso directo de Ø12” (con compuerta manual) para realizarle
mantenimiento sin cortar el flujo; otra de rebose de excesos en Ø6” (que sólo deja entrar
135 l/s); y pantalla perforada para distribuir uniformemente el flujo de entrada. También
tendrán una trampa de flotantes en su salida y un múltiple de Ø6” en su tolva de fondo,
para purgar las arenas. Cada desarenador podrá decantar partículas hasta de
Ø > 0,015 mm, con una eficiencia del 75%, si se alimenta a una tasa de 68 l/s.

4.2.3 La aducción y la conducción de aguas crudas Chuichui

Las aguas saldrán de la bocatoma Chuichui hacia la bocatoma San Nicolasito por una
tubería PVC Ø14” de L = 407 m. Posteriormente, las aguas saldrán de la bocatoma
San Nicolasito hacia el desarenador por la aducción en tubería de PVC Ø14”, L = 20 m.

Las aguas provenientes del desarenador Chuichui serán transportadas hasta la nueva
Planta de Potabilización por medio de una tubería de 3.400 m de longitud en PVC de los
cuales 365 m son de Ø14” y los restantes 3.035 m son de Ø16”, la cual tendrá capacidad
de trasportar hasta 135 l/s. Si se construye este sistema de abasto, el acueducto urbano
contará con la oferta hídrica suficiente para atender las demandas de agua de la localidad
(área urbana), durante el horizonte de diseño del Proyecto (25 años).

4.3 LA NUEVA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS

A continuación se describirán las características y condiciones de funcionamiento de cada


uno de los componentes de la nueva Planta de Potabilización.

4.3.1 El sistema de entrada, aforo y mezcla rápida

Las aguas provenientes del desarenador llegarán a una cámara de disipación de energía
de 1,20m x 1,20m x 1,10m de profundidad total, que las entrega al canal de entrada,
donde se ubicará una canaleta parshall con garganta de 9” (W = 9”), la cual se usará para
el aforo de caudales y la mezcla rápida del coagulante.

24
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.3.2 El sistema de floculación

La Planta tendrá tres floculadores de flujo vertical con tres cámaras cada uno (dos
floculadores en primera etapa y un tercero para la segunda etapa), para generar
gradientes decrecientes, así: la primera cámara de 1,2m x 6,1m de sección y 2,7m de
profundidad, tendrá 36 placas de A-C de 1,2m x 2,4m x 0,01m, espaciadas cada 0,16m,
tiempo de detención de 7 min y gradiente de 67 seg-1. La segunda cámara, de 1,2m x
6,0m x 2,7m, tendrá 26 placas espaciadas cada 0,22m, tiempo de detención de 7 min y
gradiente de 41 seg-1. La tercera cámara, de 1,2m x 6,4m x 2,7m, tendrá 21 placas
espaciadas cada 0,28m, tiempo de detención de 6 min y gradiente de 28,7 seg-1.

4.3.3 El sistema de sedimentación

La Planta contará con 3 unidades de sedimentación (2 en primera etapa y 1 en segunda


etapa), cada uno con 14,4m² de sección superficial y 5,00m de profundidad total,
incluyendo la tolva de lodos de h = 0,90 m y el borde libre de 0,45 m. El agua entrará por
dos tuberías de Ø14”, que salen del canal de aguas floculadas y distribuyen el flujo
ascendente por debajo de los módulos por medio de orificios de Ø = 7,0cm cada 22 cm.

La zona de sedimentación de cada unidad, serán 120 placas de A-C de 1,20 x 2,40 x
0,01m, inclinadas a 60º. Las aguas clarificadas serán colectadas por dos canaletas
“diente sierra” de 0,25m x 0,30m x 8,85m en lámina de acero de ¼" recubierta con fibra de
vidrio, que las vierten al canal general de aguas clarificadas. Los lodos decantados,
saldrán por un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios de Ø1½” espaciados cada
0,27m centro a centro, al accionar la válvula de apertura rápida de Ø12” que generará el
tiro adecuado para evacuar dichos lodos hacia los lechos de secado proyectados.

4.3.4 El sistema de filtración

Se proyectará una batería de 6 filtros rápidos, autolavantes, de flujo descendente (4 para la


primera etapa y 2 para la segunda), con lecho mixto de arena y antracita, cada uno tendrá
8,1 m2 de sección (2,7m x 3,0m). Las aguas filtradas saldrán por un vertedero de 0,50m x
0,30m al canal general de aguas filtradas donde se aplicará el cloro gaseoso. Las aguas
cloradas saldrán por un vertedero general a una caja distribuidora para el nuevo tanque.

El falso fondo tendrá 9 viguetas en “V” invertidas, las aguas de lavado serán recolectadas
por una canaleta de 0,30m x 0,30m que las vierten sobre el canal de aguas de lavado, de
donde son recirculadas hacia la cámara de aquietamiento del canal de entrada.

4.3.5 El sistema de manejo de lodos y aguas de lavado

Para reducir el consumo de agua y no contaminar la quebrada Chuichui, deben


construirse: ocho lechos de 2,5 x 2,5 x 1,10m para secar los lodos sedimentados; y usar
el canal de aguas de lavado como “tanque de recirculación de aguas de lavado”, el cual
tendrá capacidad de almacenar hasta 81m3, e instalar una bomba sumergible que impulse
las aguas de lavado por una tubería de PVC Ø2” hasta el canal de entrada.

25
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.3.6 Caseta de operación y obras complementarias

Para dotar plenamente la planta de potabilización, debe construirse una caseta de control
de operaciones junto a su canal de entrada, que tendrá un laboratorio provisto con los
equipos y utensilios requeridos para el análisis y control de la calidad del agua.

4.4 MEDIDAS DE OPTIMIZACIÓN DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

4.4.1 Obras y medidas de optimización del tanque existente

Para seguir utilizando otros 25 años el tanque existente en el lote de la actual Planta de
Potabilización, se deberá impermeabilizar toda la estructura, e instalarle una válvula de
control de nivel y un macromedidor en la salida hacia la red de distribución.

4.4.2 Expansión del sistema de almacenamiento

Aplicado el método de costo mínimo, se concluyó que el periodo óptimo de diseño para la
primera fase de expansión del almacenamiento es de nueve (9) años; o sea que se debe
aumentar en 2.000m3 el sistema para cubrir los picos de demanda hasta el año 2.016.
Adicionalmente, en este año (2.016) deberá construirse otro tanque con capacidad para
1.000m3, aledaño al tanque existente en el lote de planta de potabilización actual.

De acuerdo con lo anterior, el nuevo tanque de V = 2.000m³ (primera fase) será una
estructura en concreto reforzado de 25m x 25m x 3,2m de altura útil; el cual se ubicará
contiguo a la nueva Planta de Potabilización. Además, para la segunda fase
(año 2.016) se construirá el tanque de V = 1.000m³ de 20,0m x 13,4m x 3,75m de altura
útil; los cuales tendrán sus respectivas válvulas de control en la entrada y la salida.

4.5 ANTEPROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Para optimizar la distribución del agua potable desde los tanques existentes y proyectados,
independizar los circuitos y equilibrar las presiones de servicio, se deberán realizar los
siguientes ajustes en las redes de distribución. Debe aclarase, que la operación de cada
circuito será determinada por el respectivo tanque que lo abastecerá; es decir, para la
primera fase el nuevo tanque de 2.000m³ y el existente de 720m³; y para la segunda fase
se contará además con el nuevo tanque de 1.000m³.

4.5.1 Conducción entre tanques

Para conectar el nuevo tanque de 2.000m³, el cual abastecerá la zona norte y los tanques
de 720m³ y 1.000m³ (2ª etapa); se instalará una tubería de PVC de Ø12” de 1.263 m.

4.5.2 Circuito Las Palmas - San Miguel

Los barrio Las Palmas y San Miguel no cuentan con el servicio de acueducto, razón por la
cual se procedió a efectuar el diseño de 8.564,2m redes de distribución. Dichas redes se
abastecerán del nuevo tanque de 2.000m³, de donde saldrá una tubería de PVC de Ø8”
que posteriormente entregará el caudal al entramado interno de dichos barrios.

26
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.5.3 Circuito Tarazá Sur

Este circuito será abastecido por el tanque existente en la primera fase, y adicionalmente
en la segunda fase por el nuevo tanque de 1.000m³. Para expandir la cobertura de dicho
circuito, se deben instalar 1.607,0m de tubería de PVC de Ø2” a Ø6”.

4.5.4 Circuito Tarazá Norte

El circuito será atendido desde el tanque de 2.000m³, la tubería matriz saldrá desde dicho
tanque hasta llegar a la Troncal, donde se empalmará con la tubería existente de Ø8” que
cruza el puente sobre el río Tarazá. Esta red matriz será de PVC de Ø12” y Ø8”.

Para optimizar las redes de este sector se creará un anillo de distribución conformado por
un ramal izquierdo de Ø8” (L = 1.347,3m) que comienza en el cruce de la Troncal con la
calle 32 hasta llegar a la salida hacia La Caucana; además, un ramal derecho de Ø6”
(L = 1.564,9m) que comienza en el mismo punto de partida y llega al mismo punto final.
Adicionalmente, se deben instalar 458m de Ø4”, 1.049m de Ø3” y 1.157m de Ø2”.

4.5.5 Instalación de válvulas e hidrantes

Para complementar la operación de las redes de distribución de Tarazá se deben instalar


78 válvulas de control en las que se incluyen 6 válvulas de descarga (1 de Ø4”, 1 de Ø3” y
cuatro de Ø2”), las restantes 72 válvulas se distribuyen en 38 de Ø2”, 17 de Ø3”, 9 de
Ø4”, 5 de Ø6” y 3 de Ø8”; además, se instalarán siete nuevos hidrantes tipo Milán de Ø3”.

4.6 ANTEPROYECTO DE MACROMEDICIÓN Y MICROMEDICIÓN

Para poder detectar y legalizar las conexiones fraudulentas y rebajar las pérdidas de agua
hasta el 25% en el corto plazo, debe instalarse un macromedidor en la salida de cada uno
de los tanques existentes y proyectados, así como cambiarse los 1.383 micromedidores
que están averiados, e instalar 5.208 medidores individuales en las nuevas áreas de
cobertura del servicio, con el fin de lograr un nivel de micromedición cercano al 100%.

Con las obras descritas, las redes de distribución quedarán en perfecto estado y óptimas
condiciones de funcionamiento para atender en forma adecuada y continua, las demandas
de agua potable de la cabecera del Municipio de Tarazá, durante los próximos 25 años.

27
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5. ANTEPROYECTO DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO

5.1 MARCO GENERAL DE REFERENCIA PARA EL ANTEPROYECTO

5.1.1 Problemas e implicaciones del alcantarillado urbano existente

El Diagnóstico concluyó, que el alcantarillado urbano de Tarazá tiene 20.244m de redes


(524 tramos) de los cuales 305m (11 tramos) están averiados y 5.061m (25,0%) presentan
insuficiencia hidráulica (ver Tabla 3.1), pero sus 29 sistemas vierten sin tratamiento previo
sus aguas tributarias al río Tarazá y las quebradas que surcan el área urbana.

Además, 144 de sus 449 cámaras no pudieron revisarse (están selladas o perdidas); 37 no
tienen cañuela y 1 la tienen mala; 34 tienen el anillo malo y 4 requieren tapa. La Tabla 3.1
resume los problemas y posibles soluciones del alcantarillado, cuya cobertura es del 43%.

En consecuencia, el Proyecto de saneamiento hídrico urbano incluye dos grupos de obras:


a) las obras del sistema de manejo de las ARU y lluvias urbanas (ALLU), que además de
las reposiciones y redes nuevas del alcantarillado, incluyen los colectores que
interceptarán y aliviarán las aguas combinadas; y b) las Plantas de Tratamiento de ARU.

5.1.2 Premisas básicas para el manejo de las ARU y ALLU

La estrategia de manejo de las ARU y ALLU, se regirá por las siguientes premisas:

Se eliminarán en lo posible, los vertimientos de ARU domésticas sobre las quebradas


urbanas, con colectores que interceptarán las descargas existentes y llevarán sus ARU
hasta los sitios elegidos para emplazar las Plantas de tratamiento de aguas residuales.

Los colectores se proyectarán por las orillas de las quebradas, pero la invasión de sus
áreas de retiro propiciada por el precario control del desarrollo urbano, exigirá extender
muchos tramos por sus lechos, para interceptar todas las descargas y lograr una alta
cobertura de recolección de ARU, aunque ello implique mayores riesgos, dificultades y
costos, pues resulta casi imposible reubicar la gran cantidad de inmuebles invasores.

Adicionalmente, para evitar congestionar las redes de alcantarillado existentes y


proyectadas en el área urbana del Municipio de Tarazá, se diseñarán aliviaderos que
descargarán las aguas lluvias sobre las quebradas que circundan la zona urbana.

Obviamente, se excluirán las áreas tributarias de las zonas no urbanizables, o en alto


riesgo y las franjas de protección de las corrientes urbanas, que además se utilizarán
para extender los Colectores y evitar conflictos por servidumbres con sus propietarios.

Las redes que se cambien, deberán seguir el trazado de las preexistentes para evitar
interferencias con otras obras; y deberán proyectarse redes para interceptar todas las
descargas a campo abierto y entregar sus ARU, a los colectores que se proyectarán.

28
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.2 ANTEPROYECTO DE MANEJO DE LAS ARU Y LLUVIAS URBANAS

Aunque casi el 97% de las ARU de Tarazá, se pueden recoger con colectores a lo largo de
las vías existentes y con otros paralelos a las quebradas y caños, el relieve urbano impide
concentrar por gravedad dichas ARU en una sola Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR), debido a que la localidad es atravesada por el río Tarazá, y exige
depurarlas en dos PTAR principales y dos sistemas independientes, así: la PTAR Norte,
se ubicará frente al peaje en la salida hacia el municipio de Caucasia, la PTAR Sur, se
ubicará atrás del barrio 7 de Agosto, mientras que los sistemas independientes recibirán
las ARU del barrio La Estrella y parte de las aguas residuales del barrio Bijao.

Enseguida se describirá la estrategia propuesta, para colectar y aliviar las aguas tributarias
del alcantarillado, con el fin de llevar sólo las ARU hasta las PTAR proyectadas. Como la
estrategia permitirá interceptar todas las descargas existentes, sólo deberán cambiarse las
redes averiadas e insuficientes y construirse redes nuevas para la zonas de expansión.

5.2.1 Trazado y características del Colector Palmas Norte

Este colector, tendrá 1.010m en tuberías de PVC de Ø8” y Ø10”, arrancará en la vía
contigua al lote de la nueva Planta, para bajar hasta el MH-70, donde gira al sur por la
carrera 39A, hasta entregar sus aguas en la CI-PN28 al colector Palmas Centro.

5.2.2 Trazado y características del Colector Palmas Centro

Este colector tendrá dos arranques simultáneos, cuya longitud total será de 1.949m en
tuberías de PVC Ø8” a Ø12”, bajará por ambas márgenes de un caño afluente de la
quebrada Pozo Hondo, hasta llegar al CI-PS41 y entregar sus ARU al colector Palmas Sur.

5.2.3 Trazado y características del Colector Palmas Sur

Este colector, que tendrá 1.118m en tuberías de PVC Ø8” a Ø12”, arrancará en el extremo
occidental del barrio Las Palmas, continuando hasta la CI-PS10, girando hasta llegar al
CI-PS17, donde continua paralelo a la quebrada Pozo Hondo, hasta llegar al CI-PS41.

5.2.4 Trazado y características del Interceptor Pozo Hondo

Comienza en la CI-PH1, donde recibe las ARU de los colectores Palmas Centro, Palmas
Sur y el Sistema Nº 24 “Palmas Baja”, el cual tendrá 1.130m en tuberías de PVC Ø12”,
Ø16” y Ø20”. Su trazado será paralelo al cauce de la quebrada Pozo Hondo, pasando por
el extremo oriental del barrio Mesetas; para continuar paralelo a la Troncal hasta llegar al
puente sobre dicha vía posteriormente entregar a la PTAR del Distrito Tarazá Sur.

5.2.5 Trazado y características del Colector Santa Helena

Este colector, tendrá 156m en tuberías de PVC Ø8” y Ø12”, arrancará en el MH-782B
donde recibe las ARU de los sistemas Nº 10 y Nº 11, discurriendo paralelo al caño Santa
Helena hasta entregar sus aguas tributarias al Colector Tarazá Viejo en el CI-SH7.

29
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.2.6 Trazado y características del Colector Hospital

Este colector, tendrá 335m en tuberías de PVC Ø8” y Ø10”, arrancará en el BOT-5 donde
recibe las ARU de los sistemas Nº 4 y Nº 5, bajando paralelo al caño Hospital hasta el
CI-H8 donde colecta las aguas del sistema Nº 6, continuando hacia el norte hasta el
CI-H19 donde entrega el flujo al Colector Tarazá Viejo.

5.2.7 Trazado y características del Colector Tarazá Viejo

Este colector tendrá dos ramales, uno de los cuales arrancará en el MH-18 hasta llegar al
CI-TV3, entregando sus ARU. El segundo ramal comienza en el CI-TV1 hasta llegar a la
carrera 32, siguiendo hacia el MH-142 donde continua hasta la CI-TV13, allí prosigue
sobre la margen derecha del caño Tarazá hasta llegar al lote de la PTAR Sur.

5.2.8 Redes nuevas de los barrios Las Palmas y San Miguel

Las nuevas redes de alcantarillado proyectadas para los sectores San Miguel y Las
Palmas serán en tubería de PVC de Ø8” y Ø10” y tendrán una longitud total de 5.316 m.

5.2.9 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas

Para completar la estrategia de manejo de las ARU y lluvias, deben reponerse varios
tramos y construirse redes nuevas para conectar algunas zonas al Proyecto, y de esta
forma ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado urbano, así:

Barrio Santa Helena II: Las redes que se construirán entregarás sus ARU al Colector
Santa Helena. Dichas redes serán en PVC de Ø10” y tendrán una longitud de 140 m.

Barrio Villa del Lago: Se construirán en la parte norte del barrio, entregando sus
ARU al Colector Tarazá Viejo. Serán 121m de tubería en PVC-Alc. de Ø8”.

Redes inmediatas: Se construirán para empalmar algunos sectores con los


colectores proyectados; serán 180 m de nuevas redes en PVC de Ø10” a Ø20”.

Redes a mediano plazo: Conformadas por tuberías que presentan insuficiencia


hidráulica, y que estará conformadas por 134 m en tuberías de PVC de Ø12”.

5.2.10 Trazado y características del Colector San Martín

Este colector tendrá 1.108 m en tuberías de PVC de Ø8” a Ø24”, arrancará en el MH-310
hasta llegar al MH-356, para luego llegar hasta la cámara CI-SM24AL. El colector tendrá
otro arranque en la cámara CI-SM18, continuando su recorrido por la carrera 28 hasta
llegar a la Troncal y entregar sus ARU en la cámara CI-T1 del interceptor Troncal.

5.2.11 Trazado y características del Colector San Nicolás

Este colector recolecta las ARU al paso por la calle 38 hasta llegar a la Troncal (CI-SN11),
luego continúa hasta la CI-T1, sumando 412m en tuberías PVC de Ø12” a Ø24”.

30
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.2.12 Trazado y características del Colector Río Tarazá

Comienza en el MH-522, discurriendo paralelo al río Tarazá hasta llegar a la CI-RT22,


donde gira hacia el norte para entregar en la cámara CI-T5 sus ARU al Interceptor
Troncal. El colector tendrá tuberías PVC de Ø12” a Ø18” , cuya longitud será de 1.092 m.

5.2.13 Trazado y características del Interceptor Troncal

El Interceptor recibe las ARU de los colectores San Martín y San Nicolás en la CI-T1,
discurriendo paralelo a la Transversal 28 (Troncal); posteriormente, colecta las aguas del
colector Río Tarazá en la CI-T5, para continuar hacia el lote de la PTAR Norte. Este
colector tendrá una longitud total de 651 m en tuberías de PVC de Ø27”.

5.2.14 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas

Para completar la estrategia de manejo de las AR y lluvias del área urbana, deben
reponerse varios tramos y construirse redes nuevas para conectar algunas zonas de los
barrios Nuevo Milenio y Eduardo Correa, las cuales están conformadas por tuberías de
PVC-Alc. de Ø8” a Ø16”, que tendrán una longitud total de 1.030 m.

5.3 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LAS ARU DE TARAZÁ

5.3.1 Marco de Referencia para el análisis de alternativas

Las descargas directas de las ARU del Municipio de Tarazá sobre la red de drenaje,
generan malos olores, alteran el paisaje urbano, aumentan la morbilidad de origen hídrico y
propician altas tasas retributivas por su vertimiento, que exigen depurarlas previamente.
Para ello, deben conocerse las características de dichas ARU y las tecnologías existentes
con eficiencia reconocida a nivel mundial, que permitan elegir la alternativa más viable
para depurarlas. El alcantarillado urbano, recolecta dos tipos de aguas a saber:

Aguas Residuales Urbanas (ARU): Provenientes de las actividades cotidianas de las


viviendas (cocinas, baños, sanitarios, lavado de ropas y utensilios) y de los inmuebles
que utilizan agua para lavar productos agrícolas, vehículos, establos, porquerizas, etc.
Estas ARU contienen materia orgánica, detergentes, grasas, nutrientes, etc.

Aguas Lluvias Urbanas (ALU). Son las que escurren por vías y techos en épocas de
lluvias y se contaminan con las basuras que arrastran, diluyendo las ARU y limitando
su tratamiento, aunque aumentan la capacidad de autodepuración de las corrientes
receptoras. Como en tiempo seco el alcantarillado sólo colecta las ARU, su tratamiento
tendrá mayor eficiencia de remoción de DBO5 y sólidos, que en los periodos lluviosos.

5.3.2 Procesos básicos para el tratamiento de las ARU del Municipio de Tarazá

Todas las ARU requieren pretratamientos para remover palos, botellas, plásticos, gravas,
arenas, etc, que estorban en los posteriores procesos de tratamiento. Además, requieren
como mínimo tratamientos primarios, para remover la fracción sedimentable y flotante de
la materia orgánica (DBO5) y de los sólidos suspendidos (SS), presentes en dichas ARU.

31
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Los tratamientos biológicos secundarios, remueven la DBO5 soluble y sus respectivos


sólidos disueltos, con procesos similares a los que ocurren naturalmente en una corriente
(los microrganismos digieren la materia orgánica como alimento), pero en condiciones que
agilizan la descomposición de la materia orgánica. Dichos procesos pueden ser aerobios
si requieren oxígeno, o anaerobios si la digestión de carga orgánica no requiere oxígeno.

En los procesos aerobios, los organismos requieren altas concentraciones de oxígeno y


condiciones ambientales adecuadas de temperatura, pH, nutrientes, etc., para oxidar la
materia orgánica y producir H2O, CO2 y nuevas células. Los sistemas más acreditados en
el mundo para el tratamiento aerobio de aguas residuales, son: los Lodos Activados, los
Filtros Percoladores, las Lagunas de Oxidación (con, o sin aireación artificial), etc.

En los procesos anaerobios las bacterias requieren condiciones óptimas de temperatura


y pH, para transformar la carga orgánica en CO2, CH4 y nuevas células; los sistemas más
acreditados en el mundo, son el UASB, el IMHOFF, el FAFA y las lagunas anaerobias.

5.3.3 Características de las aguas residuales urbanas del Municipio de Tarazá

Las AR urbanas son domésticas típicas y ello se tendrá en cuenta para el análisis de sus
alternativas de tratamiento, que deben garantizar altas eficiencias de depuración, con
sistemas de bajo costo que permitan mitigar su impacto sobre las quebradas urbanas y los
riesgos de morbilidad de origen hídrico, así como cumplir las expectativas de Corantioquia.

5.3.4 Caudal de diseño para las alternativas de tratamiento de las ARU

Como las ARU de Tarazá no pueden concentrarse en una sola PTAR, se proyectarán dos
PTAR que recibirán las ARU tributarias de los Distritos Norte y Sur; además, como no
aplican conexiones erradas, los aportes comerciales se asumirán como residenciales, los
caudales de diseño de dichas PTAR se calcularán así (ver RAS/2.000):

QDISEÑO = QARD + Qi Donde:

Qi (infiltraciones) = 0,1 l/ha-seg x Área tributaria de cada PTAR (ver RAS/2000)

QARD = CR x K1 x D x P /86.400. Donde:


CR = Coeficiente de retorno = 0,8; K1 = 1,2

D = Dotación neta = 280 l/hab-día; P = Población atendida por cada PTAR

Considerando entonces, que dichas PTAR no recibirán aportes de ARU industriales y que
las aguas lluvias aliviadas se evacuarán hacia las quebradas urbanas, en la tabla
siguiente se resumen los parámetros y los caudales de diseño de cada PTAR:

PTAR (Nombre) POBLACIÓN (Hab) AREA (Ha) CAUDAL DE DISEÑO (l/s)


Norte 17.496 39,5 58,4
Sur 13.724 31,0 46,0

32
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.3.5 Alternativas de tratamiento de las ARU del Municipio de Tarazá

5.3.5.1 Identificación y depuración preliminar de alternativas

La Tabla 5.1 muestra las alternativas viables de tratamiento de las AR urbanas, las cuales
tienen en común los siguientes pretratamientos: a) canal de entrada con vertedero de
excesos y disipadores de energía; b) rejas de cribado; c) desarenadores; d) trampa de
grasas y flotantes; y e) sistema de paso directo de las ARU (para realizar mantenimientos).

TABLA 5.1 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LAS ARU DE TARAZÁ

ALTERNATIVAS DE AREA BRUTA CONSUMO DE COSTOS DE COSTOS DE


TRATAMIENTO REQUERIDA ENERGIA CONSTRUCCION OPERACIÓN
(Nombre del sistema) (m²) (KWh) (millones $) (millones $/año)

A1: LODOS ACTIVADOS 8.000 80 5.742,1 220,7


A2: FILTRO PERCOLADOR 4.000 30 5.490,8 47,6
A3: LAGUNA FACULTATIVA 26.240 20 2.384,4 19,2
A4: SEDIMENTACIÓN + FAFA 4.000 20 2.179,6 38,5
A5: TANQUE IMHOFF 4.000 20 1.896,5 19,2

Notas: 1. La tabla muestra los costos totales de las dos PTAR proyectadas (Norte y Sur).
2. Los sombreados resaltan exageradas demandas de áreas o costos de construcción y/o operación.

Aunque cada alternativa requiere procesos complementarios, para manejar y disponer los
lodos y desechos removidos de las ARU, se aprovecharán las ventajas de cada proceso,
para minimizar costos de inversión y lograr la máxima eficiencia posible de cada sistema.
En la Tabla 5.1, se indican los principales requerimientos de cada opción considerada, a
saber: área requerida, costos de inversión, producción de lodos y consumo de energía.

El alto costo de los terrenos, exige descartar la laguna facultativa (A3), por requerir una
gran área; además, los altos costos de inversión y operación de los Lodos Activados (A1)
y del filtro percolador (A2), obligan a descartarlos. Por tanto, se seguirán comparando las
alternativas 4 y 5, que requieren áreas similares, así como costos de inversión y operación
más bajos, que exigen un riguroso análisis basado en otros referentes técnicos, económicos
y ambientales, para poder realizar una selección objetiva del sistema más conveniente.

En consecuencia, se seguirán evaluando las alternativas 4 y 5, que presentan demandas


de área similares, así como costos de inversión y operación más racionales, que exigen un
análisis comparativo basado en otros referentes técnicos, económicos, institucionales y
ambientales, que permitan realizar una selección objetiva del sistema más conveniente.

33
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.3.5.2 Comparación de las Alternativas de tratamiento de las ARU

La comparación de alternativas de tratamiento de las ARU de Tarazá, tendrá como base


una serie de aspectos técnicos, económicos y ambientales, a los que se les asignará una
importancia relativa (porcentaje). Cada aspecto se desagregará en criterios de valoración,
para calificar los atributos de cada alternativa, asignando mayor puntaje a la que mejor
responda al criterio analizado. A continuación se describen dichos aspectos y criterios:

Aspectos Técnicos: Agrupa una serie de criterios, que permiten evaluar las diferentes
alternativas, por las fortalezas o debilidades que presentan a nivel técnico. En conjunto se
les asigna un peso ponderado del 40%, distribuido entre los siguientes criterios:

Eficiencia de remoción de DBO5. Todas las alternativas consideradas permiten


garantizar altas y similares eficiencias de remoción de DBO5, pero el sistema Imhoff
modificado (A5), es en términos generales, más eficiente que el Sedimentador (A4).

Confiabilidad de la tecnología. Es la confianza en la estabilidad del proceso, para


garantizar que siempre cumpla las metas de calidad del efluente. La experiencia local
ha demostrado que es más confiable el reactor Imhoff (A5), que el Sedimentador (A4).

Requerimientos técnicos de operación. Referido a las demandas tecnológicas de


personal y equipos, para controlar los procesos y manejar los equipos de la Planta. Es
similar tanto para el reactor Imhoff (A5) como para el Sedimentador Primario (A4).

Vulnerabilidad. Es la susceptibilidad a factores externos, como: fallas en los equipos,


cambios abruptos del caudal o de carga de las ARU, dificultad para adquirir repuestos,
etc. Resulta que ambas tecnologías presentan una vulnerabilididad similar.

Aspectos económicos. Su peso ponderado es del 40% y agrupa criterios relativos a las
necesidades de capital, para la construcción y operación de la PTAR, así:

Costos de construcción. Alude a la inversión requerida para la construcción de la


PTAR, incluyendo el costo del terreno que debe adquirirse; el puntaje asignado será
inversamente proporcional al monto de la inversión requerida para las obras.

Costos de operación y mantenimiento. Evalúa las inversiones requeridas para la


adecuada operación y mantenimiento de la PTAR. Su valoración es inversamente
proporcional a los costos estimados para las actividades en consideración.

Aspectos ambientales. Agrupa una serie de consideraciones ambientales que deben


evaluarse para determinar el grado de aceptación ambiental de cada alternativa. Su peso
ponderado se estima en un 20%, e involucra los siguientes criterios:

Generación de olores. Normalmente los olores no generan ningún riesgo para la salud
humana, pero generan molestias y trastornos a los vecinos de las PTAR.

34
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Alteración del suelo y del paisaje. Se refiere a la alteración del suelo natural y del
paisaje, por acciones como excavaciones, llenos, drenajes, explanaciones, etc.

Teniendo como base los criterios señalados, se elaboró la matriz de la Tabla 5.2, la cual
fue calificada en el trabajo de equipo, que dio lugar a los valores parciales y al resultado
global, que se indican en dicha tabla, los cuales ameritan la siguiente conclusión:

TABLA 5.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO


DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

ASPECTOS Y FACTORES A EVALUAR CALIFICACIÓN


VALOR (y puntaje máximo)
A4 A5

Eficiencia de remoción (10) 6,0 8,0

TÉCNICOS Confiabilidad tecnológica (10) 7,0 8,0


(40%)
Dificultades constructivas (10) 7,0 6,0

Vulnerabilidad del sistema (10) 7,0 6,0

ECONÓMICOS Costos constructivos (20) 16,0 15,0


(40%)
Costos operativos (20) 9,0 18,0

AMBIENTALES Producción de olores y lodos (10) 7,0 7,0


(20%)
Alteración del paisaje (10) 6,0 6,0

PORCENTAJE TOTAL 65,0 74,0

ÍNDICE DE SUPERIORIDAD 87,8 100,0

Calificadas las alternativas, se encontró escasa diferencia entre ellas, salvo en sus costos
y eficiencia de remoción, los cuales permiten concluir que la alternativa más atractiva para
depurar las ARU de Tarazá, es un Tanque Imhoff modificado + Lechos Intermitentes.

35
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TERCERA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

6. PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ACUEDUCTO URBANO

Teniendo como base los resultados del Anteproyecto de optimización del acueducto
urbano, se describirán enseguida las características y condiciones de funcionamiento, del
conjunto de obras seleccionadas para tal fin (ver Figura 6.1 y Planos 03/106 a 41/106).

6.1 EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y MANEJO DE AGUAS CRUDAS

Las obras y medidas del nuevo sistema de explotación y manejo de aguas de la quebrada
Chuichui, se describirán a continuación (ver Planos 03/106 a 12/106 y Anexo 1).

6.1.1 El sistema de captación y aducción de aguas de la quebrada Chuichui

Serán dos bocatomas laterales, cuyas presas de 10,5m (Chuichui) y 12,4m


(San Nicolasito) de ancho y 1,7m de altura sobre la quebrada; el vertedero de captación
de 1,25m de ancho, alojará la rejilla de 1,25m x 0,40m con 23 varillas de ؽ” cada 4 cm.
Las aguas ingresarán a la cámara de derivación ubicada en el extremo de la presa, para
orientar la aducción en Ø14” hacia el desarenador. Cada rejilla tendrá una capacidad de
135 l/s, para cumplir el RAS/2000 y prever obstrucciones (ver Figura 6.1 y Planos 03/106
y 05/106). Debe aclararse que en época invernal sólo funcionará la captación San
Nicolasito, mientras que la otra bocatoma se usará como recarga en épocas de sequía.

6.1.2 El desarenador de aguas crudas de la quebrada Chuichui

Serán dos módulos de 5,0mx1,1m de sección útil y Hútil = 1,50m, que tendrán en la zona
de entrada una tubería de paso directo de Ø12” (con compuerta manual) para realizarle
mantenimiento sin cortar el flujo; otra de rebose de excesos en Ø6” (que sólo deja entrar
135 l/s); y pantalla perforada con 73 orificios de Ø3”, para distribuir uniformemente el flujo
de entrada. También tendrán una trampa de flotantes en su salida y un múltiple de Ø6” en
su tolva de fondo, provisto con una válvula de apertura rápida, para purgar las arenas.

Cada desarenador podrá decantar partículas hasta de Ø > 0,015 mm, con una eficiencia
del 75%, si se alimenta a una tasa de 68 l/s como máximo (ver Figura 6.2 y Plano 07/106).

6.1.3 La aducción y la conducción de aguas crudas Chuichui

Las aguas saldrán de la bocatoma Chuichui hacia la bocatoma San Nicolasito por una
tubería PVC Ø14” de L = 407 m. Posteriormente, las aguas saldrán de la bocatoma
San Nicolasito hacia el desarenador por la aducción en tubería de PVC Ø14”, L = 20 m.

Las aguas provenientes del desarenador Chuichui serán transportadas hasta la nueva
Planta de Potabilización por medio de una tubería de 3.400 m de longitud en PVC de los
cuales 365 m son de Ø14” y los restantes 3.035 m son de Ø16”, la cual tendrá capacidad
de trasportar hasta 135,0 l/s de caudal (ver Anexo 1.1.3 y Planos 09/106 a 12/106).

36
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

6.2 LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN PROYECTADA

A continuación se describirán las características de funcionamiento de cada uno de los


componentes de la nueva planta de potabilización (ver Planos 13 a 30/106 y Figura 6.3).

6.2.1 El nuevo sistema de entrada, aforo y mezcla rápida

Las aguas provenientes de la quebrada Chuichui, llegarán a una cámara de disipación de


energía de 1,20m x 1,20m x 1,10m de profundidad total, que las entrega al canal de
entrada, de 0,60m x 0,60m de sección y 4,05m de longitud, donde posteriormente se
ubicará una canaleta parshall con garganta de 9” (W = 9”), el cual se usará para el aforo
de caudales y la mezcla rápida de coagulantes (ver Figura 6.3 y Planos 14/106 y 15/106).

6.2.2 El nuevo sistema de floculación hidráulica

La Planta tendrá tres floculadores de flujo vertical con tres cámaras cada uno (dos
floculadores en primera etapa y un tercero para la segunda etapa), para generar
gradientes decrecientes, así: la primera cámara de 1,2m x 6,1m de sección y 2,7m de
profundidad, tendrá 36 placas de A-C de 1,2m x 2,4m x 0,01m, espaciadas cada 0,16m,
tiempo de detención de 7 min y gradiente de 67 seg-1. La segunda cámara, de 1,2m x
6,0m x 2,7m, tendrá 26 placas espaciadas cada 0,22m, tiempo de detención de 7 min y
gradiente de 41 seg-1. La tercera cámara, de 1,2m x 6,4m x 2,7m, tendrá 21 placas
espaciadas cada 0,28m, tiempo de detención de 6 min y gradiente de 28,7 seg-1.

6.2.3 El nuevo sistema de sedimentación de alta tasa

La Planta contará con tres unidades de sedimentación de alta tasa (dos en primera etapa
y uno en segunda etapa), cada uno de los cuales tendrá 14,4 m² de sección superficial y
5,00m de profundidad total, incluyendo la tolva de lodos de h = 0,90 m y el borde libre de
0,45 m. El agua entrará por dos tuberías de Ø14”, que salen del canal de aguas
floculadas y distribuyen el flujo ascendente por debajo de los módulos por medio de
orificios de Ø = 7,0cm cada 22 cm (ver Anexo 1.2.3 Figura 6.3 y Planos 18/106 y 19/106).

La zona de sedimentación de cada unidad, serán 120 placas de A-C de 1,20 x 2,40 x
0,01m, inclinadas a 60º. Las aguas clarificadas serán colectadas por dos canaletas
“diente sierra” de 0,25m x 0,30m x 8,85m en lámina de acero de ¼" recubierta con fibra de
vidrio, que las vierten al canal general de aguas clarificadas. Los lodos decantados,
saldrán por un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios de Ø1½” espaciados cada
0,27m centro a centro, al accionar la válvula de apertura rápida de Ø12” que generará el
tiro adecuado para evacuar dichos lodos hacia los lechos de secado proyectados.

6.2.4 El nuevo sistema de filtración de flujo descendente

Se proyectará una batería de seis filtros (cuatro para la primera etapa y dos más para la
segunda), rápidos, autolavantes, de flujo descendente, y con lecho mixto de arena y
antracita, cada uno tendrá 8,1 m2 de sección (2,7m x 3,0m). Las aguas filtradas saldrán
por un vertedero de 0,50m x 0,30m al canal general de aguas filtradas donde se aplicará
el cloro gaseoso. Las aguas cloradas saldrán por un vertedero general a una caja
distribuidora para el nuevo tanque (Ver Anexo 1.2.4, Figura 6.3 y Plano 20/106).

39
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El falso fondo tendrá nueve viguetas en “V” invertida con 24 orificios de Ø1” en cada lado,
apoyadas en sus extremos (a 0,5m del fondo) sobre tabiques de a = 0,10m. Las aguas de
lavado de cada filtro, serán recolectadas por una canaleta de 0,30m x 0,30m que las
vierten sobre el canal de aguas de lavado, de donde son recirculadas hacia la cámara de
aquietamiento del canal de entrada, tal como se indica en la Figura 6.3 y el Anexo 1.2.4.

6.2.5 El nuevo sistema de manejo de lodos y aguas de lavado

Para reducir el consumo de agua y no contaminar el caño aledaño a la nueva planta,


deben construirse: ocho lechos de 2,5 x 2,5 x 1,10m para secar los lodos sedimentados;
y usar el canal de aguas de lavado como “tanque de recirculación”, el cual tendrá
capacidad de almacenar 81 m3, e instalar una bomba sumergible, marca TSURIMI,
modelo KTZ-2”3.7; motor eléctrico 5 HP, 3600 r.p.m., 230 voltios, trifásica (3F), que
impulse las aguas de lavado por una tubería de PVC Ø2½” hasta la cámara de disipación.

6.2.6 Caseta de operación y obras complementarias

Para dotar plenamente la planta de potabilización, debe construirse una caseta de control
de operaciones junto a su canal de entrada, que tendrá un laboratorio provisto con los
equipos y utensilios requeridos para el análisis y control de la calidad del agua.

6.3 EL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DEL ALMACENAMIENTO

El sistema de acueducto urbano continuará operando en la primera etapa con el tanque


ubicado en el lote de la actual Planta; por tal motivo para optimizarlo se deberá revocar
internamente con impermeabilizantes para prolongar su vida útil, además instalar
sistemas de control de rebose para reducir las altas pérdidas de agua (ver Plano 31/106).

Adicionalmente, se debe construir un el nuevo tanque de V = 2.000m³ (primera fase), el


cual será una estructura en concreto reforzado de 25m x 25m x 3,2m de altura útil; que
estará ubicado contiguo a la nueva Planta de Potabilización. Además, para la segunda
fase (año 2.016) se construirá el tanque de V = 1.000m³ de 20,0m x 13,4m x 3,75m de
altura útil; los cuales tendrán sus respectivas válvulas de control en la entrada y la salida.

Dichos sistemas de control consistirán en una válvula flotadora piloteada (PVFP) de


6” x 3” para el tanque de 1.000m³, y válvula flotadora piloteada (PVFP) de
8” x 4” para el tanque existente de 720m³ y el proyectado de 1.000m³ (segunda etapa).

6.4 OBRAS Y MEDIDAS DE OPTIMIZACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Para optimizar la distribución del agua potable, se requieren una serie de obras y medidas,
cuyas características básicas, se resumen a continuación (ver Planos 39/106 a 40/106):

Debe aclarase que la operación de cada circuito será determinada por el respectivo
tanque que lo abastecerá; es decir, para la 1ª fase el nuevo tanque de 2.000m³ y el
existente de 720m³; y para la 2ª fase se contará además con el nuevo tanque de 1.000m³.

40
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

6.4.1 Conducción entre tanques

El proyecto de acueducto contempla la construcción de una nueva planta de


potabilización de aguas en cuyo lote estará ubicado el nuevo tanque de almacenamiento
de 2.000m³, el cual abastecerá la zona norte del área urbana y los tanques de 720m³
(existente) y 1.000m³ (segunda etapa); por lo que para comunicarlos se deberá instalar
una tubería de PVC de Ø12” de 1.262,3 m de longitud, que se bifurcará en el cruce de las
calles 26B con 27, de donde saldrá una derivación hacia dichos tanques en tubería PVC
Ø6” de 183,5m de longitud, tal como se indica en la Figura 6.5 y Planos 39/106 a 40/106.

6.4.2 Circuito Las Palmas - San Miguel

Los barrio Las Palmas y San Miguel ubicados en el extremo suroccidental del área urbana
no cuentan en la actualidad con el servicio de acueducto, razón por la cual se procedió a
efectuar el diseño de las redes de distribución. Dichas redes se abastecerán del nuevo
tanque de 2.000m³, de donde saldrá una tubería de PVC de Ø8” que posteriormente
entregará el caudal al entramado interno de estos barrios. Para llevar a cabo dicha obra
se requieren 8.564,2,3m en tuberías distribuidas así: 2.126,9m de Ø8”, 33,8m de Ø6”,
1.692,2m de Ø4”, 169,1m de Ø3” y 4.542,2m de Ø2” (ver Planos 39/106 y 40/106).

6.4.3 Circuito Tarazá Sur

Este circuito será abastecido por el tanque existente en la primera fase (720m³), y
adicionalmente en la segunda fase por el nuevo tanque de 1.000m³. Su radio de acción
comprende los barrio Pavas, Bijao, Frontera, La Estrella, Hospital, Santa Helena, Parque
Principal, Mesetas, 7 de Agosto y Villa del Lago,(ver Planos 39/106 a 40/106).

Para optimizar y expandir la cobertura de dicho circuito, se deben instalar 1.607,0m de


tubería de PVC, de los cuales 251,8m serán de Ø6”, 1.106,2m de Ø3” y 249,0m de Ø2”;
con lo cual se garantizará la continuidad del servicio de acueducto (ver Figura 6.5 y 6.6).

6.4.4 Circuito Tarazá Norte

Este circuito será atendido desde el tanque de 2.000m³, la tubería matriz saldrá desde
dicho tanque discurriendo en dirección sur-norte por las calles 28A, 28B, 30 y 31 hasta
llegar a la Troncal, donde se empalmará con la tubería existente de Ø8” que cruza el
puente sobre el río Tarazá. Esta red matriz estará conformada por tuberías de PVC de
Ø12” y Ø8”. El área de influencia del circuito Norte comprende los barrios Eduardo
Correa, San Martín, Nuevo Milenio, Antonio Roldán, barrio Garzón, Maria Gaid, San
Nicolás, La Balastrera, El Paraíso, La Lucha, Plaza de Mercado y el Coliseo.

Para optimizar las redes de estos sectores es necesario crear un anillo de distribución
conformado por un ramal izquierdo de Ø8” (L = 1.347,3m)que comienza en el cruce de la
Troncal con la calle 32 y discurre por la calle 31A, para luego girar al norte por la carrera
32 hasta llegar al cruce con la calle 41; además, un ramal derecho de Ø6”
(L = 1.564,9m) que comienza en el mismo punto de partida del otro ramal para continuar
paralelo al río Tarazá hasta llegar a la calle 32B, para continuar hacia el norte por la
carrera 28 hasta llegar a la clínica San Martín donde gira hacia el occidente para
empalmar luego con el ramal izquierdo en la salida hacia La Caucana. Adicionalmente,
debe instalarse 457,5m de Ø4”, 1.048,9m de Ø3” y 1.156,8m de Ø2” (ver Figura 6.5 y 6.6).

43
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

6.4.5 Instalación de válvulas e hidrantes

Para complementar la operación de las redes de distribución del área urbana del
Municipio de Tarazá se deben instalar 78 válvulas de control en las que se incluyen 6
válvulas de descarga (1 de Ø4”, 1 de Ø3” y 4 de Ø2”), las restantes 72 válvulas se
distribuyen en 38 de Ø2”, 17 de Ø3”, 9 de Ø4”, 5 de Ø6” y 3 de Ø8”; además, se instalarán
siete nuevos hidrantes tipo Milán de Ø3” (ver Figura 6.5 y Planos 39/106 a 40/106.

Las anteriores obras y medidas, permitirán optimizar las redes y distribuir agua potable en
forma continua y suficiente a la población de Tarazá durante los próximos 25 años, si se
expande el sistema de almacenamiento, se construye la nueva Planta y se instalan
macromedidores en la salida de cada tanque, para poder detectar las conexiones ilegales
y rebajar las pérdidas de agua, hasta el 25% exigido en el RAS/2000 (ver Anexo 1.4).

6.5 PROYECTO DE MACROMEDICIÓN Y MICROMEDICIÓN

Para poder detectar y legalizar las conexiones fraudulentas y rebajar las pérdidas de agua
hasta el 25% en el corto plazo, debe instalarse un macromedidor en la salida de cada uno
de los tanques existentes y proyectados, así como cambiarse los 1.383 micromedidores
que están averiados, e instalar 5.208 medidores individuales en las nuevas áreas de
cobertura del servicio, con el fin de lograr un nivel de micromedición cercano al 100%.

6.6 RESUMEN DE OBRAS E INVERSIONES DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO

Definido el conjunto de obras y medidas de optimización y expansión del acueducto urbano


de Tarazá, en la Tablas 6.1 y 6.2 se resumen las obras requeridas así como el plan de
inversiones para el Proyecto, las cuales ameritan las siguientes consideraciones básicas:

Como dichas obras y medidas requieren $ 7.983 millones, que el Municipio de Tarazá
no puede financiar con su capacidad de crédito sectorial ($ 2.680 millones), deberá
buscar mayor apoyo financiero de entidades del orden regional y nacional, caso
Gobernación de Antioquia, IDEA, FINDETER, FONADE, MinAmbiente, entre otros, o
definir un orden de prioridades, que permitan garantizar un servicio continuo, eficiente
y de cobertura plena, durante todo el horizonte de diseño del proyecto (25 años).

Adicionalmente, debe indicarse que los costos correspondientes a la instalación de las


nuevas acometidas para los inmueble del área urbana de Tarazá ascienden a $ 1.223
millones, los cuales deberán ser cubiertos por los usuarios, de acuerdo con lo
establecido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante el
Decreto 302 de Febrero 25 de 2.000, el cual señala en el Capítulo III, Artículo 11 “En
todo caso, el costo de redes, equipos y demás elementos que constituyan la
acometida estarán a cargo del usuario cuando se construya por primera vez”.

46
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

De acuerdo con lo anterior, en la Tabla 6.2 no se incluirán los costos de las


acometidas, lo cual permitirá formular el Plan de Inversiones para las obras de la
primera etapa del proyecto de Acueducto por un monto total de $ 6.535 millones.

Debe aclararse que en las obras definidas para el proyecto de acueducto urbano, se
incluyen las redes de distribución y las acometidas individuales en los barrios
Las Palmas y San Miguel, los cuales actualmente no poseen cobertura del servicio.

Las actividades correspondientes a la segunda etapa del Proyecto (año 2.016), hacen
referencia a la construcción del tercer módulo de floculación, el tercer módulo de
sedimentación, y los módulos 5 y 6 de la batería de filtración, para la ampliación de la
capacidad de tratamiento de la nueva Planta de Potabilización hasta 135 l/s.
Adicionalmente, se deberá construir el tanque de almacenamiento de 1.000m³, el cual
estará ubicado en el lote de la actual planta, contiguo al tanque existente de 720m³.

Todo dependerá entonces, de la voluntad política y de la capacidad de gestión de la actual


Administración municipal de Tarazá, para conseguir los recursos de cofinanciación que le
permitan superar el crónico y alto déficit de agua potable, de su población urbana.

47
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 6.1 RESUMEN DE OBRAS E INVERSIONES DE LA PRIMERA ETAPA DEL


PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ACUEDUCTO URBANO DE TARAZÁ

ÍTEM Nº DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y MEDIDAS COSTO TOTAL ($)


1. SISTEMA DE AGUAS CRUDAS QUEBRADA CHUICHUI 2.359.296.975
1.1 Construcción de la estructura de captación Chuichui 77.132.109
1.2 Construcción de la estructura de captación San Nicolasito 94.521.697
1.3 Tubería de aducción Chuichui-San Nicolasito 472.832.879
1.4 Tubería de aducción bocatoma San Nicolasito-desarenador 10.587.097
1.5 Construcción del desarenador de aguas crudas 63.319.040
1.6 Tubería de conducción desarenador-Planta de Potabilización 1.640.904.155
2. PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS DE ABASTO 888.985.366
2.1 Construcción del sistema de entrada, aforo y mezcla rápida 17.034.066
2.2 Construcción del sistema de floculación 223.229.110
2.3 Construcción del sistema de sedimentación 204.868.209
2.4 Construcción del sistema de filtración y recirculación 224.004.538
2.5 Caseta de operaciones, dotación del lab. y sist. de cloración 101.955.183
2.6 Construcción de los lechos de secado 45.707.351
2.7 Obras complementarias en la Planta 72.186.909
3. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DEL ACUEDUCTO 641.257.584
3.1 Optimización del tanque de almacenamiento existente 24.954.022
3.2 Construcción del tanque de almacenamiento (V = 2.000m³) 616.303.562
4. REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL ACUEDUCTO 2.847.468.006
4.1 Expansión y optimización de las redes de distribución 1.625.174.160
4.2 Domiciliarias individuales para los inmuebles urbanos (*) 1.222.293.846
SUBTOTAL OBRAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO 6.737.007.932
5. REAJUSTES E IMPREVISTOS (7% OBRAS FÍSICAS) 471.590.555
6. GERENCIA E INTERVENTORÍA (10% OBRAS FÍSICAS) 673.700.793
7. COSTOS AMBIENTALES (1% OBRAS FÍSICAS) 67.370.079
8. LOTES Y SERVIDEMBRES 32.952.500
COSTO TOTAL DE LAS OBRAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO 7.982.621.859

(*): Los costos de las nuevas acometidas deberán ser cubiertos por los usuarios, de acuerdo con lo establecido por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante el Decreto 302 de Febrero 25 de 2.000, Capítulo III, Artículo
11; por tanto, no se incluirán en el Plan de Inversiones para la primera etapa del Proyecto de Acueducto.

48
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Tarazá - Antioquia

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 6.2 PLAN DE INVERSIONES PARA LAS OBRAS DE LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO
DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

Fecha de inicio de las obras: Octubre de 2.006

AÑO CALENDARIO : 2.006 ; AÑO DEL PROYECTO :1


COSTO TOTAL
ACTIVIDADES Y/O COMPONENTES NOMBRE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN POR ACTIVIDAD
CRÉDITO GOBERNACION GOBIERNO (Miles de pesos)
(Municipio) DE ANTIOQUIA NACIONAL
1. SISTEMA DE AGUAS CRUDAS QUEBRADA CHUICHUI 1.014.498 672.400 672.400 2.359.297
1.1 Estructura de captación quebrada Chuichui 33.167 21.983 21.983 77.132
1.2 Estructura de captación quebrada San Nicolasito 40.644 26.939 26.939 94.522
1.3 Aducción boc. Chuichui - boc. San Nicolasito 203.318 134.757 134.757 472.833
1.4 Aducción bocatoma San Nicolasito - desarenador 4.552 3.017 3.017 10.587
1.5 Desarenador de aguas crudas 27.227 18.046 18.046 63.319
1.6 Conducción desarenador - Planta de Potabilización 705.589 467.658 467.658 1.640.904
2. PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS DE ABASTO 382.264 253.361 253.361 888.985
49

2.1 Planta de Potabilización de Aguas 382.264 253.361 253.361 888.985


3. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DEL ACUEDUCTO 289.965 175.647 175.647 641.258
3.1 Optimización del tanque de almacenamiento existente 24.954 24.954
3.2 Construcción del tanque de almacenamiento (V = 2.000m³) 265.011 175.647 175.647 616.304
4. REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL ACUEDUCTO 698.825 463.175 463.175 1.625.174
4.1 Expansión y optimización de las redes de distribución 698.825 463.175 463.175 1.625.174
SUBTOTAL OBRAS FÍSICAS PRIORITARIAS DEL ACUEDUCTO 2.385.551 1.564.582 1.564.582 5.514.714
3. REAJUSTES E IMPREVISTOS (7% OBRAS FÍSICAS) 166.989 109.521 109.521 386.030
5. GERENCIA E INTERVENTORÍA (10% OBRAS FÍSICAS) 551.471 551.471
5. COSTOS AMBIENTALES (1% OBRAS FÍSICAS) 23.856 23.856
6. LOTES Y SERVIDUMBRES PARA EL PROYECTO 32.953 32.953
7. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 25.000 25.000
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3.185.819 1.674.102 1.674.102 6.534.023
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

7. PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ALCANTARILLADO URBANO

Teniendo como base las premisas y la estrategia elegida para el manejo y tratamiento de
las ARU y ALLU, se describirán enseguida las características y condiciones de
funcionamiento del Proyecto diseñado para tal fin (ver Planos 42 a 106/106 y Anexo 2).

7.1 CRITERIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO DEL PROYECTO

Como el caudal de diseño de las PTAR se calculó en el numeral 5.3.4 y el alcantarillado


urbano incluye varios tipos de redes, para garantizar el óptimo manejo de las ARU y ALLU,
deberán adoptarse para cada caso, los siguientes criterios y parámetros de diseño:

Población Urbana Proyectada al año 2.031 = 33.948 habitantes


Dotación bruta = 280 l/hab-día
Contribución por infiltraciones = 0,1 l/ha-s (de acuerdo con el RAS/2.000)
Coeficiente de retorno = 0,80 (según el RAS/2.000)
Coeficiente de Harman = F = (18 + p0,5) / (4 + p0,5)

El valor de “F” debe ser estar entre 1,4 y 4 y debe calcularse tramo a tramo, de
acuerdo con el incremento del caudal medio diario (cmd) de aguas residuales en l/s.

Relación q / Q < 0,85

Velocidad mínima permitida, Vmín(AR) = 0,45 m/s y Vmín(AC) = 0,75 m/s

Velocidad máxima de las aguas residuales y combinadas, Vmáx = 6,5 y 10,0 m/s

Fuerza tractiva: para ARU > 0,12 Kg/m2 ; y para aguas combinadas > 0,30 Kg/m2

Profundidades mínima y máxima de las tuberías a la clave: Hmín>1m y Hmáx<4m

La diferencia de niveles entre llegada y salida será como mínimo de 3 cm. Si esta
diferencia de niveles es superior a 0,75 m debe proyectarse cámara de caída.

Se diseñarán aliviaderos del tipo vertedero frontal, dentro de las cámaras de inspección.

Para calcular los caudales de aguas lluvias, se utilizará la fórmula racional, a saber:

Q=CxixA donde:

C = Coeficiente de escorrentía = 0,14 + 0,65 I + 0,05 P donde:


I = Impermeabilidad = 0,75 (según RAS/2.000, para Residencias contiguas)

50
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

P = Pendiente media del terreno, en decimales.


n
i = Intensidad de la lluvia = K x d donde:
K y n = Constantes de la ecuación (ver Anexo 2.1)
d = Tiempo de concentración en minutos
A = Área tributaria del tramo

Teniendo como base los parámetros anteriores y realizados los ajustes del Anteproyecto,
exigidos por la Interventoría, se procedió a diseñar el Proyecto de manejo y tratamiento de
las ARU y ALLU, cuyas características se describirán a continuación:

7.2 PROYECTO DE MANEJO DE LAS ARU Y LLUVIAS URBANAS

Enseguida se describirá la estrategia elegida, para colectar y aliviar las aguas tributarias del
alcantarillado, con el fin de llevar las ARU hasta las PTAR proyectadas. Como dicha
estrategia permitirá interceptar todas las descargas existentes, sólo deberán cambiarse las
redes averiadas e insuficientes, así como construirse las redes nuevas para las zonas de
expansión y para conectar algunas redes al nuevo sistema (ver Planos 46/106 a 50/106).

REDES DE ALCANTARILLADO DEL DISTRITO TARAZÁ SUR

7.2.1 Trazado y características del Colector Palmas Norte

Este colector, que tendrá 1.010m en tuberías de PVC de Ø8” y Ø10”, arrancará en la vía
contigua al lote de la nueva Planta de Potabilización, para bajar por la diagonal 27 hasta
el MH-70, donde gira al sur discurriendo por la carrera 39A, hasta entregar sus aguas en
la CI-PN28 al colector Palmas Centro (ver Anexo 2.1, Figura 7.1 y Planos 46 a 50/106).

El colector tendrá un aliviadero de orificio lateral, que se ubicará en la cámara CI-PN27AL,


la cual descargará el exceso de caudal sobre una obra existente (ver Anexo 2.1.3).

7.2.2 Trazado y características del Colector Palmas Centro

Este colector tendrá dos arranques simultáneos, cuya longitud total será de 1.949m en
tuberías de PVC Ø8” a Ø12”, bajará (con dos ramales) por ambas márgenes de un caño
afluente de la quebrada Pozo Hondo, hasta llegar al puente de la calle 25 (B. Las Palmas)
donde se unirán para seguir con un solo ramal hasta llegar al CI-PS41 y entregar sus
ARU al colector Palmas Sur (ver Anexo 2.1, Figura 7.1 y Planos 46/106 a 50/106).

El colector tendrá dos aliviaderos, uno en la cámara CI-PN27AL y el otro en la


CI-PC48AL, que descargarán el exceso de caudal sobre un caño aledaño (ver Anexo 2.1.2).

7.2.3 Trazado y características del Colector Palmas Sur

Este colector, que tendrá 1.118m en tuberías de PVC Ø8” a Ø12”, arrancará en el extremo
occidental del barrio Las Palmas, continuando hacia el oriente hasta la
CI-PS10, girando al sur hasta llegar al CI-PS17, donde continua en dirección sur-norte
paralelo a la quebrada Pozo Hondo, hasta llegar al CI-PS41 donde entregará sus ARU al
Interceptor Pozo Hondo, como se muestra en la Figura 7.1 y en los Planos 46 a 50/106.

51
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

7.2.4 Trazado y características del Interceptor Pozo Hondo

Este interceptor comienza en la CI-PH1, donde recibe las ARU de los colectores Palmas
Centro, Palmas Sur y el Sistema Nº 24 “Palmas Baja”, el cual tendrá 1.244m en tuberías
de PVC Ø12”, Ø16”, Ø18” y Ø20”. Su trazado será paralelo al cauce de la quebrada Pozo
Hondo, pasando por el extremo oriental del barrio Mesetas hasta llegar al CI-PH31 donde
intercepta las aguas servidas de este barrio; para continuar luego paralelo a la Troncal
hasta llegar al puente sobre dicha vía donde cruzará adosado a esta estructura y
posteriormente entregar a la Planta de Tratamiento de Aguas residuales (PTAR) del
Distrito Sur, tal como se indica en la Figura 7.1 y en los Planos 46/106 a 50/106.

El colector tendrá un aliviadero de orificio lateral, que se ubicará en la cámara MH-286AL,


la cual descargará el exceso de caudal sobre la quebrada Pozo Hondo (ver Anexo 2.1.3).

7.2.5 Trazado y características del Colector Santa Helena

Este colector, que tendrá 156m en tuberías de PVC Ø8” y Ø12”, arrancará en el
MH-782B donde recibe las ARU de los sistemas Nº 10 “Cementerio” y Nº 11 “Santa
Helena”, discurriendo paralelo al caño Santa Helena hasta entregar el flujo al Colector
Tarazá Viejo en el CI-SH7, (ver Figura 7.1 y en los Planos 46/106 a 50/106).

7.2.6 Trazado y características del Colector Hospital

Este colector, que tendrá 335m en tuberías de PVC Ø8” y Ø10”, arrancará en el
BOT-5 donde recibe las ARU de los sistemas Nº 4 “Cobertura PTAP” y Nº 5 “Pavas Alto”,
bajando paralelo al caño Hospital hasta el CI-H8 donde colecta las aguas del sistema
Nº 6 “Pavas”, continuando hacia el norte hasta el CI-H19 donde entrega el flujo al Colector
Tarazá Viejo, (ver Anexo 5.2, Figura 7.1 y en los Planos 46/106 a 50/106).

El colector tendrá un aliviadero de orificio lateral, que se ubicará en la cámara CI-H11AL,


la cual descargará el exceso de caudal sobre el caño Hospital (ver Anexo 2.1.3).

7.2.7 Trazado y características del Colector Tarazá Viejo

Este colector tendrá dos ramales, uno de los cuales arrancará en el MH-18 bajando por la
calle 28A hasta el MH-30 donde gira por la carrera 34A, allí gira hacia el norte pasando
por la calle 30 hasta llegar al CI-TV3, entregando sus ARU. El segundo ramal comienza
en el CI-TV1 en dirección occidente-oriente paralelo al caño “La Laguna” hasta llegar a la
carrera 32, siguiendo hacia el norte hasta llegar a la MH-142 (sobre la Troncal) donde
continua hasta la CI-TV13, allí prosigue sobre la margen derecha del caño Tarazá hasta
llegar al lote de la PTAR Sur (ver Anexo 2.1.3, Figura 7.1 y en los Planos 46 a 50/106).

El colector tendrá una longitud total de 1.789 m en tuberías de PVC de Ø8” A Ø20”;
adicionalmente, se tendrán dos aliviaderos, uno en la cámara CI-TV11AL y el otro en la
CI-TV18AL, que descargarán el exceso de caudal sobre el caño Tarazá Viejo.

52
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

7.2.8 Redes nuevas de los barrios Las Palmas y San Miguel

Estos sectores no poseen sistema de evacuación para sus aguas residuales, razón por la
cual en el marco de desarrollo de este Proyecto se realizo el diseño de las redes de
alcantarillado de dichos sectores. Las nuevas redes de alcantarillado proyectadas serán
en tubería de PVC de Ø8” y Ø10” y tendrán una longitud de 5.316 m (ver Figura 7.1).

7.2.9 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas

Para completar la estrategia de manejo de las ARU y lluvias, deben reponerse varios
tramos y construirse redes nuevas para conectar algunas zonas al Proyecto y ampliar la
cobertura del alcantarillado, como se indica a continuación (ver Planos 46/106 a 50/106):

Barrio Santa Helena II: Estas redes se construirán para conducir las ARU de este
sector hasta el MH-750 y entregarlas al Colector Santa Helena. Dichas redes serán
en tubería PVC de Ø10” y tendrán una longitud total de 140,0 m.

Barrio Villa del Lago: Se construirán en la parte norte del barrio, conectando las ARU
en el MH-225 entregándolas posteriormente al Colector Tarazá Viejo. Dichas redes
serán en tubería PVC de Ø8” y tendrán una longitud total de 121,0 m.

Redes inmediatas: Estas redes se construirán con la finalidad de empalmar algunos


sectores con los colectores proyectados; dichas redes serán en tubería de PVC de
Ø10” a Ø20”, obteniéndose una longitud total de 180,0 m.

Redes a mediano plazo: Conformadas por tuberías que presentan insuficiencia


hidráulica, y que estará conformadas por 134,0 m en tuberías de PVC de Ø12”.

REDES DE ALCANTARILLADO DEL DISTRITO TARAZÁ NORTE

7.2.10 Trazado y características del Colector San Martín

Este colector tendrá 1.108 m en tuberías de PVC de Ø8” a Ø24”, arrancará en el MH-310
sobre el cruce de la carrera 32 con calle 38, discurriendo por dicha carrera hasta llegar al
MH-356 donde gira hacia el norte para continuar su recorrido por el barrio Nuevo Milenio
hasta llegar a la cámara CI-SM24AL. Adicionalmente, el colector tendrá otro arranque en
la cámara CI-SM18 (frente a la Clínica San Martín) continuando su recorrido a lo largo de
la carrera 28 en sentido norte-sur hasta llegar a la Troncal y entregar sus ARU en la
cámara CI-T1 del Colector Troncal, como se indica en la Figura 7.1 y Planos 46 a 50/106.

El colector tendrá dos aliviaderos, uno en la cámara CI-SM24AL y el otro en la


CI-SM33AL, que descargarán el exceso de caudal sobre un caño aledaño (ver Anexo 2.1.2).

7.2.11 Trazado y características del Colector San Nicolás

Este colector pasa por medio del barrio del mismo nombre, recolectando sus ARU al paso
por la calle 38 en sentido occidente-oriente hasta llegar a la Troncal y girar en la cámara
CI-SN11 hacia el norte para entregar posteriormente al Colector Troncal en la CI-T1. Las
redes que conformas este colector suman 412 m en tuberías PVC de Ø12” a Ø24”.

53
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

7.2.12 Trazado y características del Colector Río Tarazá

Este colector comienza en la cámara MH-522 en la carrera 32 con calle 32, discurriendo
paralelo al cauce del río Tarazá colectando las ARU de los barrios La Balastrera,
La Lucha y El Paraíso hasta llegar a la cámara CI-RT22, donde gira hacia el norte para
entregar luego en la cámara CI-T5 sus aguas tributarias al Interceptor Troncal. El colector
tendrá tuberías de PVC de Ø12” a Ø18” , con una longitud será de 1.092m (ver Figura 7.1).

7.2.13 Trazado y características del Interceptor Troncal

El Interceptor recibe las ARU de los colectores San Martín y San Nicolás en la cámara
CI-T1, discurriendo en sentido sur-norte paralelo a la Transversal 28 (Troncal);
posteriormente, colecta las aguas del colector Río Tarazá en la CI-T5, para continuar
hacia el lote de la PTAR Norte. Este colector tendrá una longitud total de 651,0 m en
tuberías de PVC de Ø27”; tal como se indica en la Figura 7.1 y Planos 46/106 a 50/106.

7.2.14 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas

Para completar la estrategia de manejo de las ARU y lluvias, deben reponerse varios
tramos y construirse redes nuevas para conectar algunas zonas de los barrios Nuevo
Milenio y Eduardo Correa, las cuales están conformadas por tuberías de PVC Ø8” a Ø16”,
que tendrán una longitud total de 1.030,0 m (ver Anexo 2.1.3 y Planos 46/106 a 50/106).

Los diseños y el presupuesto del Proyecto de manejo de las ARU y ALLU de Tarazá, se
presentan en el Anexo 2.1 (ver diseños detallados, en los Planos 46 a 50). Cabe agregar,
que se eligieron tuberías de PVC para las redes proyectadas, porque su instalación es
más ágil y económica (aunque las domiciliarias resulten más caras, por las sillas de PVC).

7.3 DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE ARU PROYECTADAS

Como las ARU de Tarazá no pueden concentrarse en una sola PTAR, se proyectarán dos
plantas que recibirán las ARU tributarias de los Distritos Norte y Sur. Habiéndose elegido
el sistema Imhoff Modificado para depurar las ARU del área urbana, se describirán los
componentes de dichos sistemas, así (ver Figuras 7.2 y 7.3 y los Planos 76/106 a 103/106):

7.3.1 La Planta de Tratamiento de ARU del Distrito Tarazá Norte

7.3.1.1 Componentes del sistema de pretratamiento de las ARU

Las ARU llegan a un canal de entrada con disipadores de energía; luego cruzan las rejas
de cribado y el desarenador, para seguir hacia el sistema de bombeo. Las características
y el funcionamiento de este sistema, se describirán enseguida (ver Planos 77 a 80/106):

El canal de entrada, es una estructura de L = 2,0m, a = 0,6m y h = 0,60m, la cual


estará ubicada en el interior de la estación de bombeo, en el segundo nivel. Esta
estructura es diseñada para un caudal de ARU igual a 85,5 l/s (ver Figura 7.2).

54
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Las dos rejas de cribado, se instalarán en canales de L=2,0m y h=0,60m. Cada reja,
de L=0,75m y a=0,6m se proyectará con platinas de aluminio de 3/16" x 1" para formar
las barras espaciadas cada 1,5 cm sobre marco en la misma platina. En la entrada de
cada reja se instalará una compuerta manual, para aislarla y realizar las rutinas de
limpieza y mantenimiento, obligándose al paso de todo el flujo por la reja aledaña.

Los dos desarenadores, De 3,6m de largo, 1,0m de ancho, profundidad útil de 0,5m
y una capacidad de 85,5 l/s cada uno, permitirán trabajar con un módulo mientras se
realiza la limpieza del otro. Cada módulo tendrá una tolva de fondo de H = 0,30m, así
como compuertas manuales en su entrada y salida, que permitirán sacarlos de servicio
para vaciarlos y retirar manualmente las arenas y sólidos decantados en su fondo.

El sistema de aforo de caudales, será una canaleta Parshall en fibra de vidrio con 6”
de ancho de garganta (W = 6”), la cual cuenta con una reglilla calibrada para medir la
lámina de agua y obtener el respectivo caudal, de acuerdo con la tabla de H vs. Q,
que deberá ser previamente ajustada mediante aforos volumétricos.

El sistema de bombeo, estará conformado por un tanque de homogenización en


concreto reforzado de L = 9,8m, a = 6,3m y h = 1,5m de profundidad útil ubicado en el
primer nivel, en el segundo nivel se ubicará todo el sistema de pretratamiento antes
descrito, mientras que en el tercer nivel estará ubicada la caseta de operación y el
tablero de control de dicho sistema, tal como se indica en los Planos 77/106 a 80/106.

El bombeo lo conformarán tres bombas sumergibles, marca ABS, modelo


AFP 1049 M90/4D para trabajo pesado, motor eléctrico de 12 HP, 1.750 r.p.m.,
440 voltios, trifásica (3F), 60 Hz, aislamiento Clase F, protección IP 68 (dos en
operación y una en stand-by); cada una de las cuales impulsará un caudal de 39,0 l/s
a una altura total de 13,0m, a través de una tubería de PVC-P de Ø8”, que
transportará las aguas residuales hasta el canal de entrada de los Tanques Imhoff.

7.3.1.2 Componentes del tratamiento secundario de ARU

Serán tres tanques Imhoff de 16m x 8,0m de sección y H = 5m cada uno, que entregan las
ARU depuradas a 8 lechos intermitentes. Cada reactor Imhoff, tendrá las siguientes zonas:

Zona de entrada, es un canal de a = 0,6m y h = 0,5m, el cual distribuye las ARU por
nueve vertederos rectangulares (3 por módulo) que vierten sobre bajantes en PVC-P
de Ø4”, en el fondo del reactor, para distribuir uniformemente el flujo ascendente.

Zona de gases: son 5 pantallas deflectoras que dirigirán los gases producidos hacia
las campanas superiores de almacenamiento, las cuales tendrán 13,9 m2 de sección.

Zona de salida: son 2 tuberías por campana en PVC Ø6” perforadas, de L = 8,0m,
para colectar uniformemente los efluentes y entregarlos a un canal que los vierte al
canal de entrada de los lechos intermitentes, por donde se infiltran y luego se evacuan
por la red general de desagüe, hacia un caño aledaño (ver Planos 81/106 y 85/106).

Zona de lodos: cada reactor tendrá un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios de
Ø1” cada 0,27m, que dirigen los lodos a los lechos de secado por un ramal de Ø6”.

56
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

7.3.1.3 Sistemas complementarios de manejo de ARU y lodos

Lechos intermitentes: Las ARU depuradas, pasarán a una batería de 8 módulos de


5,0mx5,0m de sección y 1,2m de profundidad total, incluido el falso fondo, el medio
filtrante, la zona de salida y el borde libre. Las aguas llegan a la tubería de entrada
que las distribuye a cada lecho por tuberías de Ø4”, con orificios de fondo de ؽ”
cada 0,5m, para garantizar una distribución uniforme del flujo a través del medio
filtrante formado por triturado de ½” a ¾”. Las aguas filtradas se colectan con dos
tuberías de PVC Ø6” provistas con orificios de ؽ cada 0,5m, que las vierten a un
canal general, de donde salen por tubería de PVC Ø8” hacia el sistema de drenaje de
la PTAR Norte, que las descargará sobre el caño contiguo (ver Plano 86/106).

Los lechos de secado de lodos, serán 4 módulos de 3,8m x 3,8m y h = 1,1m con
lecho filtrante de 0,2m de grava y 0,3m de arena, que tendrán un múltiple colector de
fondo en PVC Ø4” con orificios de Ø1”, para drenar el agua filtrada hacia la red general
de drenaje de la PTAR. Los lodos secos, deberán rasparse de los lechos y llevarse a
una ramada, donde terminarán de secarse y se almacenarán, para utilizarlos después
como mejoradores de suelos (bioabono), si se les agregan los nutrientes necesarios.

Manejo de basuras y desechos del pretratamiento, en el lote de la PTAR, deberán


excavarse 4 trincheras de 2m x 2m y h = 0,6m para disponer las basuras atrapadas en
las rejas y el material removido en los desarenadores y las trampas de grasas. Dichos
materiales se irán encalando y disponiendo en las trincheras, donde se cubrirán con
lodos secos, formando capas sucesivas hasta llenar la primera trinchera, para seguir
en la segunda y así sucesivamente hasta que se saturen y sea necesario desalojar la
primera trinchera, para enviar el material al relleno sanitario y volver a repetir el ciclo.

7.3.1.4 La red general de drenaje y descarga de efluentes

La PTAR tendrá una red de drenaje en tubería PVC Ø12”, que evacuará los excesos y los
efluentes, por un canal con un vertedero al final, que descargará al caño aledaño al lote y
servirá de paso directo, para aislar y hacer mantenimiento a los componentes de la PTAR.

7.3.2 La Planta de Tratamiento de ARU del Distrito Tarazá Sur

7.3.2.1 Componentes del sistema de pretratamiento de las ARU

Las características y condiciones de funcionamiento de este sistema, que es similar al de


la PTAR Norte, se describirán a continuación (ver Figura 7.3 y Planos 91/106 a 94/106):

El canal de entrada, es una estructura de L = 2,0m, a = 0,6m y h = 0,50m, la cual


estará ubicada en el interior de la estación de bombeo, en el segundo nivel. Esta
estructura es diseñada para un caudal de ARU igual a 67,5 l/s (ver Figura 7.3).

Las dos rejas de cribado, se instalarán en canales de L=2,0m y h=0,60m. Cada reja,
de L=0,7m y a=0,5m se proyectará con platinas de aluminio de 3/16" x 1" para formar
las barras espaciadas cada 1,5 cm sobre marco en la misma platina. En la entrada de
cada reja se instalará una compuerta manual, para aislarla y realizar las rutinas de
limpieza y mantenimiento, obligándose al paso de todo el flujo por la reja aledaña.

57
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Los dos desarenadores, De 3,0m de largo, 1,0m de ancho, profundidad útil de 0,5m
y una capacidad de 67,5 l/s cada uno, permitirán trabajar con un módulo mientras se
realiza la limpieza del otro. Cada módulo tendrá una tolva de fondo de H = 0,30m, así
como compuertas manuales en su entrada y salida, que permitirán sacarlos de servicio
para vaciarlos y retirar manualmente las arenas y sólidos decantados en su fondo.

El sistema de aforo de caudales, será una canaleta Parshall en fibra de vidrio con 6”
de ancho de garganta (W = 6”), la cual cuenta con una reglilla calibrada para medir la
lámina de agua y obtener el respectivo caudal, de acuerdo con la tabla de H vs. Q,
que deberá ser previamente ajustada mediante aforos volumétricos.

El sistema de bombeo, estará conformado por un tanque de homogenización en


concreto reforzado de L = 8,6m, a = 5,85m y h = 1,5m de profundidad útil ubicado en
el primer nivel, en el segundo nivel se ubicará todo el sistema de pretratamiento antes
descrito, mientras que en el tercer nivel estará ubicada la caseta de operación y el
tablero de control de dicho sistema, tal como se indica en los Planos 91/106 a 94/106.

El bombeo lo conformarán tres bombas sumergibles, marca ABS, modelo


AFP 1049 M90/4D para trabajo pesado, motor eléctrico de 12 HP, 1.750 r.p.m.,
440 voltios, trifásica (3F), 60 Hz, aislamiento Clase F, protección IP 68 (dos en
operación y una en stand-by); cada una de las cuales impulsará un caudal de 31,0 l/s
a una altura total de 20,0m, a través de una tubería de PVC-P de Ø8”, que
transportará las aguas residuales hasta el canal de entrada de los Tanques Imhoff.

7.3.2.2 Componentes del tratamiento secundario de ARU

Serán tres tanques Imhoff de 15m x 7,5m de sección y H = 5m cada uno, que entregan las
ARU depuradas a 8 lechos intermitentes. Cada reactor Imhoff, tendrá las siguientes zonas:

Zona de entrada, es un canal de a = 0,6m y h = 0,5m, el cual distribuye las ARU por
nueve vertederos rectangulares (3 por módulo) que vierten sobre bajantes en PVC-P
de Ø4”, en el fondo del reactor, para distribuir uniformemente el flujo ascendente.

Zona de gases: son 4 pantallas deflectoras que dirigirán los gases producidos hacia
las campanas superiores de almacenamiento, las cuales tendrán 15,5 m2 de sección.

Zona de salida: son 2 tuberías por campana en PVC de Ø6” perforadas, de L = 8,1m,
para colectar los efluentes y entregarlos a un canal que los vierte al canal de entrada
de los lechos intermitentes, por donde se infiltran y luego se evacuan por la red de
desagüe de la PTAR, hacia la quebrada Pozo Hondo (ver Planos 95/106 a 99/106).

Zona de lodos: cada reactor tendrá un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios de
Ø3cm @ 0,34m, que dirigen los lodos a los lechos de secado por un ramal de Ø6”.

59
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

7.3.2.3 Sistemas complementarios de manejo de ARU y lodos

Lechos intermitentes: Las ARU depuradas, pasarán a una batería de 8 módulos de


4,5mx4,5m de sección y 1,2m de profundidad total, incluido el falso fondo, el medio
filtrante, la zona de salida y el borde libre. Las aguas llegan a la tubería de entrada
que las distribuye a cada lecho por tuberías de Ø4”, con orificios de fondo de ؽ”
cada 0,5m, para garantizar una distribución uniforme del flujo a través del medio
filtrante formado por triturado de ½” a ¾”. Las aguas filtradas se colectan con dos
tuberías de PVC Ø6” provistas con orificios de ؽ cada 0,5m, que las vierten a un
canal general, de donde salen por tubería de PVC Ø8” hacia el sistema de drenaje de
la PTAR Sur, que las descargará sobre la quebrada Pozo Hondo(ver Plano 101/106).

Los lechos de secado de lodos, serán 4 módulos de 3,4m x 3,4m y h = 1,1m con
lecho filtrante de 0,2m de grava y 0,3m de arena, que tendrán un múltiple colector de
fondo en PVC Ø4” con orificios de Ø1”, para drenar el agua filtrada hacia la red general
de drenaje de la PTAR. Los lodos secos, deberán rasparse de los lechos y llevarse a
una ramada, donde terminarán de secarse y se almacenarán, para utilizarlos después
como mejoradores de suelos (bioabono), si se les agregan los nutrientes necesarios.

Manejo de basuras y desechos del pretratamiento, en el lote de la PTAR, deberán


excavarse 4 trincheras de 2m x 2m y h = 0,6m para disponer las basuras atrapadas en
las rejas y el material removido en los desarenadores y las trampas de grasas. Dichos
materiales se irán encalando y disponiendo en las trincheras, donde se cubrirán con
lodos secos, formando capas sucesivas hasta llenar la primera trinchera, para seguir
en la segunda y así sucesivamente hasta que se saturen y sea necesario desalojar la
primera trinchera, para enviar el material al relleno sanitario y volver a repetir el ciclo.

7.3.2.4 La red general de drenaje y descarga de efluentes

La PTAR tendrá una red de drenaje en tubería PVC Ø12”, que evacuará los excesos y los
efluentes, por un canal que descargará a la quebrada Pozo Hondo y servirá de paso
directo, para aislar y hacer mantenimiento a los componentes de la PTAR.

7.4 LOS SISTEMAS INDEPENDIENTES DE TRATAMIENTO DE ARU

7.4.1 Sistema de tratamiento sector Bijao

Para este sector aislado, se proyectó un sistema de tratamiento similar a los utilizados con
gran éxito en pequeñas comunidades del Brasil e incluye: rejas de cribado, tanque séptico
y FAFA, cuyas características se resumen a continuación (ver Anexo 2.2.5).

La PTAR Bijao, que recibirá 2,3 l/s de ARU, tendrá en su canal de entrada una reja para
retener basuras y materiales gruesos, antes de pasar hacia el tanque séptico, de 9,4m x
4,7m de sección y 1,5m de profundidad útil, donde se retendrán los demás sólidos y se
realizará una primera digestión de las ARU, para luego entregarlas al FAFA, que tendrá
9,4m x 3,1m de sección y H = 1,5m, de donde saldrán las ARU depuradas, hacia la
quebrada Chuichui (ver diseños y presupuesto en el Anexo 2.2.5 y Planos 105 y 106/106).

60
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

7.4.2 Sistema de tratamiento sector La Estrella

Para este sector aislado, se proyecto un sistema similar al descrito anteriormente, que es
una réplica de los sistemas utilizados con gran éxito en pequeñas comunidades del Brasil,
con la diferencia de que el tanque séptico y el FAFA, ocupan la misma unidad; o sea que
es un sistema “compacto” de tratamiento de las ARU. La descripción de cada uno de los
componentes, se presenta a continuación (ver Anexo 2.2.5 y Plano 106/106).

El sistema La Estrella, que se ubica en la zona sur-occidental del área urbana, depurará
0,70 l/s de ARU, y estará conformado por tres unidades idénticas en fibra de vidrio de
Ø = 2,75 m y una profundidad total de 2,80 m, que vertirán sus ARU depuradas sobre la
margen derecha del Río Tarazá, tal como se indica en el Anexo 2.2.5.

7.5 RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO URBANO

Diseñadas las obras del Proyecto de manejo y tratamiento de las ARU y lluvias urbanas
de Tarazá, en las Tablas 7.1 y 7.2 se resumen las obras e inversiones del Proyecto y se
indica que su costo global asciende a $ 10.016 millones, incluyendo los costos de ingeniería
y de los lotes y servidumbres requeridos (ver presupuestos, en Anexos 2.1 y 2.2).

62
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Tarazá - Antioquia

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 7.1 RESUMEN DE COSTOS DE LAS OBRAS FÍSICAS DEL


PROYECTO DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO DE TARAZÁ

COSTO
ÍTEM Nº DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y MEDIDAS
TOTAL ($)
1. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE MANEJO Y TRANSPORTE 5.779.684.221
1.1 Redes del Distrito Norte 1.818.388.021
Construcción Colector San Martín 379.934.288
Construcción Colector San Nicolás 249.823.449
Construcción Colector Río Tarazá 412.325.451
Construcción Interceptor Troncal 500.130.056
Construcción Reposición de redes 258.905.931
Construcción de los aliviaderos 17.268.846
1.2 Redes del Distrito Sur 3.961.296.200
Construcción Colector Palmas Norte 277.429.504
Construcción Colector Palmas Centro 279.285.466
Construcción Colector Palmas Sur 379.383.877
Construcción Interceptor Pozo Hondo 464.708.948
Construcción Colector Santa Helena 33.245.634
Construcción Colector Hospital 91.560.389
Construcción Colector Tarazá Viejo 912.995.659
Construcción Redes barrio San Miguel 318.622.868
Construcción Redes barrio Las Palmas 1.005.332.663
Construcción Reposición de redes (Inmediatas) 53.183.962
Construcción Reposición de redes (Mediano plazo) 78.473.457
Construcción Redes Santa Helena II 26.824.016
Construcción Redes Nuevas Villa del Lago 15.807.502
Construcción de los aliviaderos 24.442.255
2. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE TRATAMIENTO 2.561.469.322
2.1 Construcción P.T.A.R. Distrito Norte 1.265.554.032
2.2 Construcción P.T.A.R. Distrito Sur 1.182.451.942
2.3 Construcción Sistema independiente Bijao 72.136.723
2.4 Construcción Sistema independiente La Estrella 41.326.625
SUBTOTAL OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO 8.341.153.543
3. REAJUSTES E IMPREVISTOS (7% OBRAS FÍSICAS) 583.880.748
4. GERENCIA E INTERVENTORÍA (10% OBRAS FÍSICAS) 834.115.354
5. COSTOS AMBIENTALES (1% OBRAS FÍSICAS) 83.411.535
6. LOTES Y SERVIDEMBRES 173.632.600
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO 10.016.193.780

63
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Tarazá - Antioquia

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 7.2 PLAN DE INVERSIONES PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS DEL


PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ALCANTARILLADO DE TARAZÁ
Fecha de inicio de las obras: Octubre de 2.006
AÑO CALENDARIO : 2.006 ; AÑO DEL PROYECTO :1 COSTO TOTAL
ACTIVIDADES Y/O COMPONENTES NOMBRE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN POR ACTIVIDAD
CRÉDITO (Municipio) CORANTIOQUIA OTRAS FUENTES (Miles de pesos)
1. SISTEMA DE MANEJO Y TRANSPORTE DE AGUAS RESIDUALES 830.244 3.998.092 830.244 5.658.579
1.1 Redes del Distrito Tarazá Norte 129.453 1.559.482 129.453 1.818.388
Construcción Colector San Martín 379.934 379.934
Construcción Colector San Nicolás 249.823 249.823
Construcción Colector Río Tarazá 412.325 412.325
Construcción Interceptor Troncal 500.130 500.130
Construcción Reposición de redes 129.453 129.453 258.906
Construcción de los aliviaderos 17.269 17.269
1.2 Redes del Distrito Tarazá Sur 700.791 2.438.609 700.791 3.840.191
Construcción Colector Palmas Norte 277.430 277.430
Construcción Colector Palmas Centro 279.285 279.285
Construcción Colector Palmas Sur 379.384 379.384
64

Construcción Interceptor Pozo Hondo 464.709 464.709


Construcción Colector Santa Helena 33.246 33.246
Construcción Colector Hospital 91.560 91.560
Construcción Colector Tarazá Viejo 912.996 912.996
Construcción Redes barrio San Miguel 159.311 159.311 318.623
Construcción Redes barrio Las Palmas 502.666 502.666 1.005.333
Construcción Reposición de redes (Inmediatas) 26.592 26.592 53.184
Construcción de los aliviaderos 12.221 12.221 24.442
2. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS A.R.U. 2.448.006 2.448.006
2.1 Construcción P.T.A.R. Distrito Norte 1.265.554 1.265.554
2.2 Construcción P.T.A.R. Distrito Sur 1.182.452 1.182.452
SUBTOTAL OBRAS FÍSICAS PRIORITARIAS DEL ALCANTARILLADO 830.244 6.446.098 830.244 8.106.585
3. REAJUSTES E IMPREVISTOS (7% DE LAS OBRAS FÍSICAS) 58.117 451.227 58.117 567.461
4. GERENCIA E INTERVENTORÍA (10% DE LAS OBRAS FÍSICAS) 810.659 810.659
5. COSTOS AMBIENTALES (1% DE LAS OBRAS FÍSICAS) 81.066 81.066
6. LOTES Y SERVIDUMBRES PARA EL PROYECTO 168.590 168.590
7. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 25.000 25.000
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1.973.675 6.897.324 888.361 9.759.361
OTRAS FUENTES: Tales como IDEA, FINDETER, FONADE, MinAmiente, MinInterior, entre otros.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

8. PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

Según la Tabla 8.1, las obras e inversiones del Proyecto superan los $ 18.000 millones,
pero con sus recursos propios el municipio de Tarazá no podrá financiar ni las obras
prioritarias del acueducto urbano. Por tanto, deberá establecer un orden de prioridades
en las inversiones y adoptar las siguientes medidas:

Para poder garantizar continuidad en el servicio de acueducto en el área urbana del


municipio de Tarazá, se deberán ejecutar las obras que comprenden el nuevo sistema
de aprovechamiento de aguas sobre la quebrada Chuichui, la primera fase de la
Planta de Potabilización (Q = 90,0l/s), la construcción del nuevo tanque de 2.000m³ y
las reposiciones y redes nuevas del sistema de distribución de agua potable.

Las obras antes descritas ascienden a $ 6.534 millones (incluyendo los costos de
interventoría, lotes y servidumbres); monto que supera la capacidad de
endeudamiento sectorial del municipio para el año 2.006 ($ 2.680); lo cual implica que
la Administración Local debe gestionar recursos ante entidades tales como la
Gobernación de Antioquia, IDEA, FINDETER, FONADE, MinInterior, entre otros.

Adicionalmente las obras proyectadas para la optimización y expansión del sistema de


alcantarillado tienen un valor de $ 10.017 millones (incluyendo los costos de
Interventoría, ajustes de obra, costos ambientales, lotes y servidumbres).

En consecuencia, el Municipio de Tarazá debe comprometer toda su capacidad de


crédito sectorial para financiar las obras más urgentes del acueducto urbano y
gestionar recursos de cofinanciación en Corantioquia y la Gobernación, para poder
ejecutar todas las obras prioritarias del acueducto urbano, así como construir los
colectores de ARU y ejecutar las demás obras prioritarias del alcantarillado urbano,
que permitirán atender en forma continua y eficiente a los usuarios de los servicios de
acueducto y alcantarillado urbanos, durante los próximos 25 años (ver Tabla 8.1).

Posteriormente y en la medida que logre conseguir nuevos recursos de financiación, el


Municipio podrá cambiar las redes insuficientes del alcantarillado, optimizar las redes
de los sectores aislados y conectarlas a los colectores, construir las Plantas de
tratamiento de ARU y ejecutar las demás obras proyectadas, para garantizar el óptimo
funcionamiento de los sistemas urbanos de acueducto y alcantarillado de Tarazá.

El éxito del Proyecto dependerá entonces, del nivel de compromiso y de la capacidad de


gestión de la Administración municipal y demás fuerzas vivas de Tarazá, como también
de Corantioquia y demás entidades oficiales que se comprometan en el empeño común, de
optimizar la prestación de los servicios públicos urbanos de Acueducto y Alcantarillado.

65
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Tarazá - Antioquia

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 8.1 RESUMEN DE LAS OBRAS E INVERSIONES DEL PROYECTO DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

ÍTEM Nº DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y MEDIDAS COSTO TOTAL ($)


1. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO 6.737.007.932
1.1 Sistema de Explotación y Manejo de Aguas Crudas Chuichui 2.359.296.975
1.2 Planta de Potabilización de Aguas de Abasto 888.985.366
1.3 Sistema de Almacenamiento del Acueducto 641.257.584
1.4 Redes de Distribución del Acueducto 2.847.468.006
2. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO 8.341.153.543
2.1 Redes del Distrito Norte
Construcción Colector San Martín 379.934.288
Construcción Colector San Nicolás 249.823.449
Construcción Colector Río Tarazá 412.325.451
Construcción Interceptor Troncal 500.130.056
Construcción Reposición de redes 258.905.931
Construcción de los aliviaderos 17.268.846
2.2 Redes del Distrito Sur
Construcción Colector Palmas Norte 277.429.504
Construcción Colector Palmas Centro 279.285.466
Construcción Colector Palmas Sur 379.383.877
Construcción Interceptor Pozo Hondo 464.708.948
Construcción Colector Santa Helena 33.245.634
Construcción Colector Hospital 91.560.389
Construcción Colector Tarazá Viejo 912.995.659
Construcción Redes barrio San Miguel 318.622.868
Construcción Redes barrio Las Palmas 1.005.332.663
Construcción Reposición de redes (Inmediatas) 53.183.962
Construcción Reposición de redes (Mediano plazo) 78.473.457
Construcción Redes Santa Helena II 26.824.016
Construcción Redes Nuevas Villa del Lago 15.807.502
Construcción de los aliviaderos 24.442.255
2.3 Sistema de tratamiento de ARU
Construcción P.T.A.R. Distrito Norte 1.265.554.032
Construcción P.T.A.R. Distrito Sur 1.182.451.942
Construcción Sistema independiente Bijao 72.136.723
Construcción Sistema independiente La Estrella 41.326.625
COSTO TOTAL DE LAS OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO 15.078.161.475
3. REAJUSTES E IMPREVISTOS (7% DE LAS OBRAS FÍSICAS) 1.055.471.303
4. GERENCIA E INTERVENTORÍA (10% DE LAS OBRAS FÍSICAS) 1.507.816.147
5. COSTOS AMBIENTALES (1% DE LAS OBRAS FÍSICAS) 150.781.615
6. LOTES Y SERVIDEMBRES 206.585.100
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 17.998.815.640

66
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE VOLÚMENES

VOLUMEN 1: INFORME GENERAL DE DISEÑO DEL PROYECTO

VOLUMEN 2: MEMORIAS DE DISEÑO Y PRESUPUESTOS (TOMO I)

VOLUMEN 3: DISEÑOS ESTRUCTURALES, ESTUDIO DE SUELOS Y APU (TOMO II)

VOLUMEN 4: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

VOLUMEN 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

VOLUMEN 6: PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN


DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS

VOLUMEN 7: INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS


SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANOS

VOLUMEN 8: FORMATOS BPIN Y FICHAS EBI DEL PROYECTO

VOLUMEN 9: PLIEGOS DE CONDICIONES PARA LA LICITACIÓN DE LAS OBRAS DEL


PROYECTO DE ACUEDUCTO DEL ÁREA URBANA

VOLUMEN 10: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DEL ÁREA URBANA

I
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ ..................................... 1


1.1.1. Localización geográfica ............................................................................................... 1
1.1.2. Extensión, pisos térmicos y límites territoriales .......................................................... 1
1.1.3. Vías de comunicación y de acceso a la cabecera municipal ..................................... 1
1.1.4. Aspectos urbanísticos y actividades económicas....................................................... 1
1.1.5. Disponibilidad de servicios públicos a nivel urbano ................................................... 1
1.1.6. Diagnóstico técnico del acueducto urbano existente ................................................. 4
1.1.7. Diagnóstico técnico del alcantarillado urbano ............................................................ 8
1.2. ANTEPROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO .............. 10
1.2.1. Parámetros e indicadores básicos para el análisis .................................................. 10
1.2.2. Anteproyecto de optimización del acueducto urbano ............................................... 11
1.2.3. Anteproyecto de saneamiento hídrico urbano .......................................................... 14
1.2.4. El proyecto de optimización y expansión del acueducto urbano.............................. 17
1.2.5. El proyecto de optimización y expansión del alcantarillado urbano ......................... 22
1.3 PROGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSIONES DEL PROYECTO ..................... 34
1.4 DEMANDAS AMBIENTALES DEL PROYECTO..................................................... 36
1.4.5 Demandas de terrenos y servidumbres para las obras............................................ 36
1.4.6 Demandas de personal para las obras del proyecto ................................................ 36
1.4.7 Demandas hídricas del proyecto............................................................................... 36
1.4.8 Demandas de materiales primarios para las obras del proyecto ............................. 37
1.5 EXCEDENTES Y DESECHOS DEL PROYECTO ................................................... 37
1.5.5 Producción de excedentes de excavaciones............................................................ 37
1.5.6 Producción de desechos sólidos............................................................................... 39
1.5.7 Producción de desechos líquidos ............................................................................. 39
1.6 CONCLUSIONES SOBRE EL CARÁCTER AMBIENTAL DEL PROYECTO........ 39
2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ........................................... 40
2.1 EL MUNICIPIO DE TARAZÁ EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO..................... 40
2.1.1 Aspectos climatológicos ............................................................................................ 40
2.1.2 Geología regional ...................................................................................................... 42
2.1.2 Geomorfología y procesos ........................................................................................ 44
2.1.3 Zonas de vida y biodiversidad................................................................................... 44
2.1.4 Hidrografía, oferta hídrica y calidad de aguas .......................................................... 45
2.1.5 Suelos ........................................................................................................................ 45
2.1.6 Usos del suelo ........................................................................................................... 45

II
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DE TARAZÁ ..................... 46


2.2.1 Configuración histórica del Municipio de Tarazá en el contexto regional ................ 46
2.2.2 Dinámica demográfica del Municipio de TARAZÁ.................................................... 46
2.2.3 Aspectos económicos................................................................................................ 48
2.2.4 Aspectos sociales...................................................................................................... 49
2.3 LA CUENCA OFERENTE DEL ACUEDUCTO URBANO....................................... 51
2.3.1 Geología .................................................................................................................... 51
2.3.2 Geomorfología y procesos ........................................................................................ 51
2.3.3 Suelos y usos del suelo............................................................................................. 51
2.3.4 Hidrología y calidad de aguas ................................................................................... 52
2.3.5 Aspectos climatológicos en la cuenca oferente........................................................ 54
2.4 ESTRUCTURA Y DINÁMICA URBANA DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ ............... 54
2.4.1 Marco geográfico ....................................................................................................... 54
2.4.2 Aspectos físicos del área urbana .............................................................................. 54
2.4.3 Morfología, estructura y dinámicas urbanas ............................................................. 55
2.4.4 Servicios públicos domiciliarios................................................................................. 56
2.4.5 Servicios de salud ..................................................................................................... 56
2.4.6 Organizaciones sociales, educación, cultura y deportes ......................................... 56
2.4.7 El plan maestro y la problemática ambiental ............................................................ 57
3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO .............. 60
3.1 METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .... 60
3.2 EVALUACIÓN MATRICIAL DE IMPACTOS CON Y SIN PROYECTO .................. 63
3.2.1 Condiciones ambientales existentes y tendencias ................................................... 63
3.2.2 Evaluación matricial de condiciones ambientales futuras sin proyecto ................... 65
3.2.3 Evaluación matricial de condiciones ambientales futuras con proyecto .................. 69
3.2.4 Análisis de los impactos del proyecto sobre los bienes de protección .................... 72
3.3 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO ..... 75
4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO (PMA) .................................. 76
4.1 MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PMA ....................... 76
4.1.1 Objetivos, alcances y referentes básicos del PMA................................................... 76
4.1.2 Estructura general del PMA ...................................................................................... 77
4.1.3 Fases de aplicación y competencias del PMA ......................................................... 77
4.2 PROGRAMA DE GESTIÓN E INTERVENTORÍA AMBIENTAL............................. 78
4.2.1 Justificación, objetivos y alcances ............................................................................ 78
4.2.2 Estructura del programa ............................................................................................ 79
4.2.3 Personal e Infraestructura requeridos para la interventoría ambiental .................... 79
4.2.4 Costos y fuentes de financiación del programa........................................................ 79

III
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.3 PROGRAMA DE CONTROL DE IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.. 81


4.3.1 Planeación detallada de las medidas de control y mitigación ambiental ................. 81
4.3.2 Proyecto de control de la salud y la seguridad ocupacional y social ....................... 82
4.3.3 Proyecto de Señalización y Prevención de Accidentes............................................ 83
4.3.4 Proyecto de control de excavaciones superficiales .................................................. 88
4.3.5 Proyecto de manejo y disposición de materiales excavados ................................... 94
4.3.6 Proyecto de divulgación y socialización del PMA..................................................... 99
4.4 PROGRAMA DE CONTROL DE IMPACTOS Y RIESGOS DE LA OPERACIÓN105
4.4.1 Justificación objetivos y alcances ........................................................................... 105
4.4.2 Lineamientos para la preservación ambiental de las cuencas oferentes .............. 106
4.4.3 Recomendaciones para armonizar el Plan Maestro con el POT ........................... 107
4.4.4 Pautas para el control de riesgos urbanos de origen hidrogeológico .................... 107
4.5 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS) .................................... 108
4.5.1 Justificación, objetivos y alcances del PMS ........................................................... 108
4.5.2 Proyecto de seguimiento y control de las actividades constructivas ..................... 108
4.5.3 Proyecto de monitoreo de la oferta hídrica de las cuencas oferentes ................... 109
4.5.4 Proyecto de monitoreo de las ARU crudas y tratadas............................................ 110
4.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ..................................................................... 111
4.6.1 Justificación, objetivos y alcances .......................................................................... 111
4.6.2 Proyecto de contingencias para la etapa de construcción de las obras ................ 112
4.6.3 Proyecto de contingencias para la fase de operación............................................ 114
4.7 PROGRAMACIÓN Y COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............. 117

IV
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE TABLAS

Pág.
TABLA 1.1 RESUMEN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES BÁSICAS DE LOS
COMPONENTES DEL ACUEDUCTO URBANO DE TARAZÁ.......................... 5
TABLA 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARU DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ.................. 8
TABLA 1.3 RESUMEN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LOS COMPONENTES
DEL ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ .................................. 9
TABLA 1.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y DEMANDAS MÁXIMAS DE AGUA
POTABLE DEL ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ ....... 10
TABLA 1.5 INDICADORES ACTUALES Y PROYECTADOS DE LOS SISTEMAS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ......................... 11
TABLA 1.6 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE
LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ ......... 17
TABLA 1.7 RESUMEN DE OBRAS E INVERSIONES DE LA PRIMERA ETAPA DEL
PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ACUEDUCTO........... 24
TABLA 1.8 RESUMEN DE COSTOS DE LAS OBRAS E INVERSIONES DEL
PROYECTO DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO DE TARAZÁ .............. 33
TABLA 1.9 RESUMEN DE OBRAS E INVERSIONES DEL PROYECTO DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ......................... 35
TABLA 1.12 DEMANDAS DE PERSONAL PARA LAS OBRAS DEL PROYECTO............. 36
TABLA 1.13 DEMANDAS Y EXCEDENTES DE LAS OBRAS DEL PROYECTO ............... 38
TABLA 2.1 DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ........................... 47
TABLA 2.2 ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD............. 49
TABLA 2.3 FORMAS DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS EN TARAZÁ.......................... 50
TABLA 2.4 POBLACIÓN POBRE Y EN MISERIA .............................................................. 50
TABLA 2.5 MÉTODOS DE REGIONALIZACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS EN EL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ................................................................. 52
TABLA 2.6 RÉGIMEN DE CAUDAL DE LA FUENTE DEL ACUEDUCTO (L/S) ............... 52
TABLA 2.7 CAUDALES MÁXIMOS EN LA FUENTE DE ABASTO ACTUAL .................... 53
TABLA 2.13 RESUMEN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y AMENAZAS
NATURALES EN EL MUNICIPIO DE TARAZÁ................................................ 58
TABLA 2.14 PROBLEMATICA SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO URBANOS ....................................................................... 59
TABLA 3.1 ASIGNACIÓN DE PUNTAJES PARA VALORAR LA IMPORTANCIA DE LOS
IMPACTOS SOBRE EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL ............................. 62

V
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 3.2 MATRIZ DE CONDICIONES AMBIENTALES FUTURAS SIN PROYECTO... 68


TABLA 3.3 MATRIZ DE CONDICIONES AMBIENTALES FUTURAS CON PROYECTO. 70
TABLA 3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO .... 73
TABLA 4.1 PRESUPUESTO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS REQUERIDOS PARA LA
SEÑALIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LAS OBRA .................. 89
TABLA 4.2 PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Y MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
DE LAS EXCAVACIONES Y DEMÁS ACCIONES DEL PROYECTO............. 95
TABLA 4.3 PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Y MEDIDAS DE CONTROL EN LA ZONA
DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS MATERIALES EXCEDENTES ............... 100
TABLA 4.4 PROGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSIONES DE LAS OBRAS DEL
PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO ................ 118
TABLA 4.5 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Y MEDIDAS DEL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO...................................... 119

LISTA DE FIGURAS
Pág.

FIGURA 1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ.............................. 2


FIGURA 1.2 PERÍMETRO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ..................................... 3
FIGURA 1.3 EL SISTEMA DE APROVECHAMIENTO QUEBRADA CHUICHUI................. 18
FIGURA 1.4 LA NUEVA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS ................................ 21
FIGURA 1.5 MEDIDAS DE OPTIMIZACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN............ 23
FIGURA 1.6 EL PROYECTO DE MANEJO DE LAS ARU Y ALLU DE TARAZÁ................. 27
FIGURA 1.7 LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LAS ARU DEL DISTRITO NORTE ....... 29
FIGURA 1.8 LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LAS ARU DEL DISTRITO SUR ............ 32
FIGURA 2.1 PRECIPITACIÓN MENSUAL MULTIANUAL EN TARAZÁ .............................. 42
FIGURA 4.1 ORGANIGRAMA PARA LA GERENCIA E INTERVENTORÍA INTEGRAL DE
DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ........................... 80
FIGURA 4.2 CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO
DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ ................ 102
FIGURA 4.3 MARCO DE REFERENCIA PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO . 103

VI
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. MODELOS DE SEÑALES , FORMATOS Y PLANILLAS DE CONTROL DE


IMPACTOS AMBIENTALES DE LA FASE CONSTRUCTIVA

ANEXO 1.1 FORMATOS DE CONTROL DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

ANEXO 1.2 MODELOS DE SEÑALES PARA PREVENIR ACCIDENTES, ORIENTAR EL


TRÁFICO Y CONTROLAR OTROS IMPACTOS COMUNITARIOS

ANEXO 1.3 FORMATOS Y PLANILLAS DE CONTROL AMBIENTAL EN OBRAS

ANEXO 1.4 FORMATOS DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS

ANEXO 1.5 FORMATOS DE CONTROL DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

ANEXO 1.6 FORMATOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL

ANEXO 2 FORMATOS DE CONTROL DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO 2.1 FORMATO DE CONTROL DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ANEXO 2.2 FORMATO DE CONTROL DE LOS INDICADORES DE LOS SERVICIOS

ANEXO 2.3 FORMATOS DE MONITOREOS DE AGUAS DE ABASTO Y ARU

ANEXO 2.4 FORMATO DE ATENCIÓN DE PETICIONES QUEJAS Y RECLAMOS

ANEXO 2.5 CONTROL DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS

VII
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO


1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

1.1.1. Localización geográfica


El Municipio de Tarazá, está ubicado geográficamente al suroccidente de la subregión del
Bajo Cauca, al norte del Departamento de Antioquia; pertenece a la territorial PANZENU
dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Su área urbana, la cual constituye el objeto
del presente estudio, esta localizada a los 7º 35’ 5”de latitud, al Norte de la línea ecuatorial
y a los 75º 23’ 45”de longitud, al Oeste del Meridiano de Greenwich (ver Figura 1.1).

1.1.2. Extensión, pisos térmicos y límites territoriales


El territorio del municipio de Tarazá cuenta con 1.560 km2, presenta una temperatura
promedio de 28°C, limitando por el norte con el municipio de Cáceres, por el oriente con
Cáceres y Anorí, por el sur con Ituango y Valdivia y por el occidente con Montelibano y
Puerto Libertador en el departamento de Córdoba.

1.1.3. Vías de comunicación y de acceso a la cabecera municipal


En toda la subregión del Bajo Cauca la infraestructura vial es muy deficiente; las vías de
acceso al municipio son la Troncal de Occidente que de Medellín conduce a la Costa
Atlántica integrando varias regiones tales como el Valle de Aburrá, subregión del Norte y
el Bajo Cauca; y por vía aérea a través del aeropuerto de Caucasia.

1.1.4. Aspectos urbanísticos y actividades económicas


El desarrollo urbano del centro tradicional se caracteriza por el crecimiento alrededor del
Parque Principal, en el cual se ubican la Iglesia y la administración Municipal. Con la
construcción de la troncal se generó una dinámica de asentamientos alrededor de la vía,
pasando a convertirse en eje ordenador, tal como se indica en la Figura 1.2.

La ganadería y la minería se han disputado los primeros lugares en la producción


económica de Tarazá, seguido de la agricultura; aunque al lado de estos sectores
tradicionales, en Tarazá todavía subsiste una importante área de bosque que es objeto de
colonización y principalmente usada para la explotación maderera.

1.1.5. Disponibilidad de servicios públicos a nivel urbano


El servicio de energía en el área urbana es atendido por EADE; la telefonía por EDATEL,
los servicios de acueducto y alcantarillado por AGUASCOL S.A. E.S.P., y el aseo es por la
Empresa de Servicios Públicos EE.PP Taraza S.A. En la actualidad no existe matadero,
puesto que su ubicación era inadecuada, y la plaza de mercado funciona en un 50%
debido a que la gran mayoría del comercio se desarrolla al lado de la troncal y en el barrio
San Nicolás entre las carreras 29 y 30, así como entre las calles 36B y la Troncal.

1
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO DEL ACUEDUCTO Y EL ALCANTARILLADO URBANO

1.1.6. Diagnóstico técnico del acueducto urbano existente

A continuación se realiza la descripción de los componentes del acueducto (ver Tabla 1.1):

Fuente de abastecimiento actual: El acueducto del área urbana de Tarazá


aprovecha la oferta de la quebrada Pozo Hondo cuyo oferta mínima para una
probabilidad de excedencia del 95% y un periodo de retorno de 20 años (45 l/s) no es
suficiente para suplir las demandas de agua actuales (109 l/s) y proyectadas (132 l/s);
por tanto, es necesario buscar una fuente alternativa de recarga.

El sistema de aprovechamiento de las aguas: En general todas las estructuras del


sistema de aguas crudas presentan buen estado, pero como se indico antes debe
buscarse una fuente de recarga alterna, aunque se recomienda que la bocatoma y el
desarenador existente se impermeabilicen para protegerlos y conservarlos como
sistemas de contingencia del acueducto.

La planta de potabilización: El acueducto cuenta desde 1.984, con una Planta no


convencional de filtración rápida que permite filtrar hasta 68l/s, no cuenta con los
procesos de floculación y sedimentación, las falencias de esta planta se resumen así:
a) Debe adecuarse el sistema de aforo para realizar mediciones confiables de caudal,
b) Los filtros presentan buen estado, pero deben cambiarse sus lechos filtrantes para
optimizarlos; además, requieren un sistema de manejo de aguas de lavado y lodos, c)
El sistema de cloración y la caseta de operaciones deben adecuarse para prolongar
su vida útil, por lo menos hasta el final del período de diseño del Proyecto.

Los tanques de almacenamiento existentes: Actualmente, el sistema cuenta con 3


tanques que tienen en total 750 m³ de capacidad, insuficientes para suplir las
demandas de la población actual y futura; que exige construir otros tanques, cuya
capacidad dependerán del resultado del análisis de costo mínimo.

Las redes de distribución: Se han expandido hacia las nuevas zonas urbanizadas,
hasta alcanzar 21.166m en PVC, pero su expansión improvisada generó
desequilibrios hidráulicos, que sumados al déficit de almacenamiento, impiden atender
los sectores más alejados de los tanques y obligaron a aplicar continuos
racionamientos. Adicionalmente, los barrios Las Palmas y San Miguel ubicados por
encima de la cota de servicio de los tanques, no pueden ser abastecidos.

Macro y Micromedición: El acueducto del área urbana del Municipio de Tarazá no


posee macromedición y la micromedición es baja; lo cual se evidencia en los altos
consumos de la población y el alto nivel de pérdidas (72,3%); por lo que debe dotarse
con medidores individuales a cada usuario del acueducto, con la finalidad de rebajar
las pérdidas del sistema y tener datos fidedignos del agua distribuida a la comunidad.

4
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.1 RESUMEN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LOS COMPONENTES DEL ACUEDUCTO URBANO DE TARAZÁ

COMPONENTE PROBLEMAS Y NECESIDADES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS


El problema más crítico es la falta de una fuente Buscar una nueva fuente de agua que pueda suministrar el caudal
de abastecimiento adecuada porque la actual no requerido para la demanda futura.
1. APROVECHAMIENTO cuenta con el caudal suficiente para la demanda
actual y futura, además, la bocatoma se Realizar el tramite ante CORANTIOQUIA para obtener la concesión
DE AGUAS CRUDAS
encuentra dentro del área urbana y tiene una por uso de aguas hasta por 150 l/s (proyección a 25 años), decreto
cota inferior al sector más alto del municipio. 155 “tasa por uso del agua”.

1.1 CUENCA DE LA Si bien la administración municipal viene


Si bien no cuenta con caudal suficiente, esta cuenca debe continuar
QUEBRADA POZO HONDO adelantando obras de protección de la cuenca,
con los programas que permita su recuperación y preservación para
en la actualidad existe una población de 112
contar con ella en caso de una contingencia en el servicio de
personas, quienes contaminan con aguas
acueducto. Por lo tanto se debe reforestar sus franjas y controlar el
residuales y el sostenimiento de cultivos, lo cual
uso de agroquímicos e implementar acciones de saneamiento
se puede agravar con procesos de deforestación
básico y control de vertimiento de aguas residuales.
por ampliación de cultivos.
5

La estructura de captación requiere un Revocar el Azud con mortero impermeabilizado.


tratamiento superficial en el azud, no tiene Disminuir la reja de captación.
cámara de derivación y tampoco vertedero de Construir una cámara de derivación, con vertedero de rebose para
excesos que garanticen el uso de la merced de que solo llegue al desarenador la concesión de agua.
1.2 BOCATOMAS Y uso del agua que es de 34,6 l/s
ADUCCIONES Con la construcción de la cámara de derivación se elimina la
La rejilla esta mal nivelada y es demasiado colmatación de la aducción por incorporación de arenas lo que
grande para el caudal requerido. obliga a que en la actualidad existan tres tuberías de aducción.

Dotar el desarenador con pantalla distribuidora del flujo.


Instalar una válvula de apertura rápida y una tubería de recolección
Su sistema de entrada no cuenta con una que permita una eficiente purga de arenas.
pantalla deflectora que permita una correcta
1.3 DESARENADORES distribución del flujo, no tiene una adecuada Construir un nuevo sistema de salida que permita restringir el paso
purga de lodos y el dispositivo de salida esta en de flotantes y arenas a la tubería de conducción.
muy mal estado. Realizarles un tratamiento superficial con aditivos e
impermeabilizantes, para seguirlo utilizando durante los próximos 25
años.
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONTINUACIÓN DE LA TABLA 1.1

Tiene 1.244 m en Ø10” y 20 m en Ø8”; toda en


PVC y se encuentra en buen estado.
1.4 CONDUCCIÓNES Instalar en la conducción una ventosa de doble posición doble
A la salida del desarenador se debe instalar una
acción, realizar mantenimiento a las válvulas de purga e instalar una
(Desarenador - PTAP) almenara de 4” y una válvula de compuerta.
almenara a la salida del desarenador. en 4”.
Se desconoce el estado actual de las válvulas de
purga y no cuenta con ventosas.
A continuación se presentan sus problemas y Usar la planta en verano como sistema auxiliar o de contingencia.
2. PLANTA DE falencias. Sin embargo el principal problema se Sacar de servicio los dosificadores mecánicos ya que la planta se
POTABILIZACIÓN debe a que es una planta que no cuenta con usará en verano donde la turbiedad y color son menores que lo
floculación y sedimentación. exigidos por la norma y solo la desinfección es suficiente.
La cámara de aquietamiento no es suficiente
para estabilizar el flujo y por tanto las lecturas en
la Parshall no son correctas. Ampliar la cámara de aquietamiento.
2.1 SISTEMA DE
La canaleta Parshall no cuenta con las medidas
6

ENTRADA Y AFORO
estándar por lo que requiere de una nueva curva Calibrar la canaleta Parshall con aforos volumétricos.
de calibración que permita obtener caudales
reales.
El material filtrante no cuenta con una
2.4 FILTROS RÁPIDOS granulometría adecuada y la antracita esta muy
AUTOLAVANTES DE saturada de lodo. Se debe cambiar la arena y la antracita de los filtros.
TASA CONSTANTE Restringir el caudal de lavado hasta que la expansión del lecho este
El caudal de lavado actual no es el adecuado, lo en el rango adecuado (20-40% RAS/2000)..
Y Y CABEZA VARIABLE
que genera fluidización del material y su
(cuatro módulos)
consecuente perdida por el falso fondo.

No se cuenta con un plan de contingencias para


operación de la Planta en momentos de Se debe realizar un plan de contingencias para atender
emergencia. adecuadamente la demanda de la población en momentos críticos,
por ejemplo, cloración cuando no hay energía eléctrica.
2.5 CASETAS DE El sulfato sólido y su dosificador no son el medio
OPERACIÓN más eficiente para tratamiento de las aguas Construir un cuarto de cloración separado de la planta, dotar de
crudas. Además en verano no se requiere utilizarlo equipo adecuado para manipular el cloro, cambiar el sulfato sólido
por líquido, dotar al laboratorio de turbidímetro, Phmetro, colorímetro
No cuenta con cuarto de cloración y su actual y demás instrumentos para medida in situ de parámetros de control.
ubicación ofrece peligro a los operadores
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONTINUACIÓN DE LA TABLA 1.1

La entrada del agua al tanque Nº1 no es la más


adecuada porque reduce en cloro en contacto
con el agua al evaporarse en la caída.
Colocar un codo y un niple en la entrada, para llevarla hasta 40cm
El Tanque N°1 (semienterrado) no tiene sistema por encima de la losa de fondo.
de mira para controlar niveles ni control de
rebose. Tiene una fisura en el costado de la caja Instalar un macromedidor en la salida de la distribución, para medir
de válvulas y fugas en las paredes consumos.
3. TANQUES DE El Tanque N°2 (Superficial) esta deshabilitado y
ALMACENAMIENTO no cuenta con adecuadas tuberías de Instalar mira para llevar registros del nivel de agua en los tanques.
alimentación y distribución.
Instalar un control electrónico de rebose en los tanques.
El Tanque Nº3 (Elevado) presenta fugas y no
cuenta con acceso directo para su Tapas grietas y fugas e impermeabilizar el interior de todos los
mantenimiento. Sin embargo, después de las tanques de almacenamiento.
obras del Plan Maestro se podrá sacar de servicio.
7

No se cuenta con macromedición que contabilice


los consumos de la población
No existe control de los reboses.

La red no esta conformada por mallas por lo que


depende de una tubería principal que en algunos Conformar circuitos en mallas que permita garantizar el suministro de
casos no es suficiente. agua y presión en todo el municipio.
La distribución actual tiene como resultado que Instalar más válvulas que reduzcan el área afectada por corte del
en los sectores como Eduardo Correa, El Paraíso servicio en las reparaciones y mejorar la red de hidrates, también se
4. REDES DE y La Lucha no alcancé el agua en hora de debe ampliar la red de distribución y en ningún caso colocar tuberías
DISTRIBUCIÓN máximo consumo y solo disponga del servicio en menores de 2”.
altas horas de la noche.
Se tiene un sistema de micromedición con baja Cambiar diámetros menores a lo dispuesto en el RAS/2000.
cobertura y que ya cumplió su vida útil.
Cambiar todos los medidores con problemas y con lecturas
Las redes cuentan con un pobre inventario de superiores a 3000 m3
válvulas e hidrantes instalados.
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.1.7. Diagnóstico técnico del alcantarillado urbano

El alcantarillado sanitario de Tarazá, se construyó hace más de 30 años en tuberías de


concreto y PVC de Ø4” a Ø36”, pero le fueron conectando sumideros hasta volverlo
combinado, aunque gran parte de las lluvias corren por las vías y el 25,0% de los
20.244m de tuberías existentes, carecen de capacidad para evacuar sus aguas tributarias.

Para realizar el diagnóstico del alcantarillado, se levantaron sus componentes y se verificó


el estado físico de cámaras de inspección, tuberías, sumideros y botaderos, que permitió
obtener una visión integral de las características y condiciones de funcionamiento del
sistemas de alcantarillado existente, que se presenta a continuación (ver Tabla 1.3).

Además, dichos sistemas vierten directamente sus ARU sobre las fuentes urbanas, las
cuales reciben en promedio 21.133 Kg/día de DBO5 y la de Sólidos Suspendidos Totales,
es de 6.298 Kg/día de SST., así como los microrganismos patógenos y los materiales
gruesos y flotantes presentes en dichas ARU, que además de deteriorar la estética de las
quebradas e impedir el aprovechamiento de su oferta hídrica aguas abajo, incrementan los
riesgos de morbilidad de origen hídrico entre la población urbana (ver Tabla 1.2).

TABLA 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ARU DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

PARÁMETRO Y UNIDAD 1. Dic. 13/2005 2. Mar 24/2006


Caudal promedio Aforado (l/s) 4,50 5,57
Ph (Unidades de pH) 7,05 6,87
DQO Total [mg/l] 663,15 497,66
DBO5 Total [mg/l] 449,62 259,42
DBO5 sedimentable [mg/l] 317,40 177,11
Sólidos Totales [mg/l] 360,0 456,0
Sólidos Totales Volátiles[mg/l] 204,0 242,0
Sólidos Suspendidos [mg/l] 134,0 59,0
Sólidos Sedimentables [ml/l] 97,0 85,0
Fósforo Total P. [mg/l] 4,95 5,10
Nitrógeno Amoniacal [mg/l NH3] 6,63 7,75
Grasas y aceites [mg/l] 14,72 -

En consecuencia, deberán evaluarse alternativas de tratamiento que puedan remover más


del 60% de la DBO5 y los SS presentes en dichas ARU, con sistemas de bajo costo y fácil
manejo, que permitan minimizar su impacto sobre las corrientes receptoras, los riesgos de
morbilidad de origen hídrico y las altas tasas retributivas que se pagan por su vertimiento.

La Tabla 1.2 permite concluir que puede removerse más del 80% de la (DBO5) y de los SS
presentes en las ARU de Tarazá con sistemas de bajo costo y fácil manejo, para superar
las expectativas de Corantioquia, mitigar su impacto sobre las corrientes receptoras y los
riesgos de origen hídrico, así como reducir el monto de las tasas retributivas.

8
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.3 RESUMEN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ

COMPONENTE PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS

Deben construirse sistemas de alivio para


De los 20.244m de redes que posee el sistema de alcantarillado,
descongestionar y seguir utilizando todas las redes
el 25%, (5.093m) son insuficientes hidráulicamente para colectar
insuficientes que se encuentren en buen estado.
y transportar sus aguas combinadas en tiempos de lluvias
intensas. Las tuberías en mal estado o con insuficiencia y fuerza
1. REDES tractiva se deben reponer, teniendo en cuenta el enfoque
Existen 636m de Ø8” y 49m de Ø10”, en malas condiciones
de manejo de las ARU y lluvias, que se seleccione en la
físicas, pertenecientes a los Distritos Norte y Sur.
fase de diseño.
Existen 1.246m en tubería de Ø6” a Ø12” que no cumplen con
Realizar limpieza a las tuberías que presentan
fuerza tractiva e insuficiencia hidráulica.
sedimentación.

Encontrar y destapar las cámaras tapadas, con el fin de


De las 443 cámaras y cajas existentes, 138 se encuentran determinar sus características para no asumirlas como
tapadas o no se pudieron encontrar en la inspección de campo. nuevas en la fase de diseño, lo que aumentaría el costo
9

2. CÁMARAS DE de las obras del proyecto.


De las cámaras y cajas inspeccionadas, una tienen la cañuela
INSPECCIÓN
mala, 34 no la tiene, una tiene el cilindro averiado, 19 cámaras Los componentes de todas las cámaras de inspección
no poseen anillo, 24 lo tienen en mal estado, dos tienen sus que presenten algún tipo de daño o anomalía, deben ser
tapas malas y otras dos no tienen tapa. reparados, para seguirlos utilizando con el proyecto.
No se hace mantenimiento preventivo a las cámaras de Deben revisarse periódicamente todas las cámaras de
inspección y por tanto la mayoría de las cañuelas tienen Inspección, para detectar daños u obstrucciones;
sedimentos. además, debe realizarse mantenimiento preventivo de
todos los componentes del sistema.

De los 29 Botaderos existentes, 17 no poseen cabezote de Construir cabezote y disipadores de energía a los
3. BOTADEROS
descarga, ni disipadores de energía. botaderos que no serán eliminados.
El municipio no cuenta con sistema de tratamiento de las aguas Construir las Plantas de tratamiento de las aguas
4. TRATAMIENTO
residuales urbana. residuales.
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.2. ANTEPROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO

1.2.1. Parámetros e indicadores básicos para el análisis

1.2.1.1. Proyecciones de población urbana y demandas de agua potable


La Tabla 1.4 muestra las proyecciones de población y demandas máximas de agua potable
además, del volumen de almacenamiento requerido (1/3 del CMD), hasta el año 2.031.

TABLA 1.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y DEMANDAS MÁXIMAS DE


AGUA POTABLE DEL ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

POBLACIÓN DOTACIÓN DEMANDA DEMANDA ALMACENAMIENTO


AÑO
ATENDIDA BRUTA MEDIA MÁXIMA REQUERIDO
(Fin de)
(hab) (l/hab-d) Qmd = (l/s) QMD = (l/s) (m³)

2.005 12.644 455,0 91,3 109,6 3.156


2.006 17.826 382,0 83,0 99,6 2.868
2.007 19.022 280,0 62,3 74,8 2.154
2.008 19.478 280,0 63,8 76,6 2.206
2.009 19.946 280,0 65,3 78,4 2.258
2.010 20.425 280,0 66,9 80,3 2.313
2.011 20.915 280,0 68,5 82,2 2.367
2.013 21.931 280,0 71,8 86,2 2.483
2.015 22.996 280,0 75,3 90,4 2.604
2.017 24.113 280,0 78,9 94,7 2.727
2.027 30.567 280,0 100,1 120,1 3.459
2.029 32.052 280,0 104,9 125,9 3.626
2.031 33.609 280,0 110,0 132,0 3.802

El volumen del almacenamiento existente, es de 774 m3

1.2.1.2. Indicadores básicos de los servicios de acueducto y alcantarillado


En la Tabla 1.5 se resumen los indicadores de los servicios de Acueducto y Alcantarillado
urbano, asumiendo que los indicadores actuales mejorarán con las obras y medidas de
optimización y expansión de dichos sistemas que deberán culminarse en el año 2.007.

10
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.5 INDICADORES ACTUALES Y PROYECTADOS DE LOS SISTEMAS DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR AÑO BASE AÑOS PROYECTADOS


( NOMBRE Y UNIDAD ) 2.005 2.006 2.007 2.008 2.031
1. Población total en el área urbana (hab) 18.324 18.764 19.214 19.675 33.948
2. Pob. atendida con acueducto urb (hab) 12.644 17.826 19.022 19.478 33.609
3. Inmuebles urbanos (Nº) 4.892 5.009 5.130 5.253 9.063
4. Inmuebles residenciales urbanos (Nº) 4.497 4.605 4.715 4.829 8.331
5. Usuarios urbanos del Acueducto (Nº) 3.378 4.759 5.078 5.200 8.973
6. Cobertura del Acueducto urbano (%) 69,0 95,0 99,0 99,0 99,0
7. Capacidad instalada Acueducto (l/s) 45,0 88,3 67,7 69,5 130,7
8. Capacidad utilizada Acueducto (l/s) 18,5 88,3 120,0 120,0 170,0
9. Agua producida (m³/mes) 176.246 204.286 159.785 163.615 282.316
10. Agua facturada (m³/mes) 47.949 112.357 119.839 122.711 211.737
11. Dotación Bruta (l/hab-día) 455,0 382,0 280,0 280,0 280,0
12. Dotación Neta (l/hab-día) 126,4 210,0 210,0 210,0 210,0
13. Porcentaje de pérdidas (%) 72,3 45,0 25,0 25,0 25,0
14. Factor de Consumo Máximo Diario (K1) 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20
15. Factor de Consumo Máximo Horario (K2) 1,90 1,50 1,50 1,50 1,50
16. Micromedición urbana instalada (Nº) 2.585 4.283 5.027 5.148 8.883
17. Cobertura urbana de Micromedición (%) 77,0 90,0 99,0 99,0 99,0
18. Medidores en mal estado (Nº) 1.383 692 75 77 89
19. Micromedición Efectiva (%) 46,5 83,9 98,5 98,5 99,0
20. Usuarios urbanos del Alcantarillado (Nº) 2.089 4.008 4.617 4.990 8.610
21. Cobertura de Alcantarillado (%) 43,0 80,0 90,0 95,0 95,0

1.2.2. Anteproyecto de optimización del acueducto urbano


Salvo para las fuentes de abasto, el diagnóstico permite inferir, que para optimizar y
expandir el sistema de acueducto de la zona urbana de Tarazá, no existen propiamente
alternativas; aunque el alto déficit de almacenamiento exige expandirlo y aplicar el método
de análisis de costo mínimo (ver RAS/2.000-Título A), para establecer su período óptimo
de diseño y realizar luego el análisis adicional que permita elegir las obras e inversiones
prioritarias de la primera fase del proyecto, a la luz de los recursos disponibles.

11
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.2.2.1. Anteproyecto de aprovechamiento y manejo de aguas crudas


Fuentes alternativas de recarga del acueducto:

La búsqueda de campo se limitó a las fuentes más próximas, concluyendo que la


quebrada Chuichui ofrecía las mejores condiciones para recargar el acueducto
urbano. Realizado el balance hídrico, se concluyó que su oferta mínima es de 150 l/s;
la cual es suficiente para suplir el déficit de abasto actual y futuro de la localidad.

De acuerdo con lo anterior, se propusieron dos alternativas: Alternativa 1, consiste


en una bocatoma sobre el ramal principal de la quebrada Chuichui, para conducir
hasta la bocatoma sobre la quebrada San Nicolasito (afluente de la Chuichui).
Adicionalmente, la Alternativa 2, es una bocatoma sobre la quebrada Chuichui, en un
sitio posterior a la confluencia del ramal principal con la quebrada San Nicolasito.

El análisis de diámetro económico para PVC y polietileno (PEAD), involucra los costos
de tuberías, accesorios, transportes, instalación, operación, concluyó que la tuberías
de PVC Ø14” y Ø16” (Alt. 1), arroja menor costo que la tubería PVC de Ø18” (Alt. 2).
Además, una vez realizado el prediseño y presupuesto de las dos alternativas, se
concluyó que a nivel técnico y ambiental no hay grandes diferencias entre ellas, pero
los costos constructivos de la Alternativa 1 (dos bocatomas y un desarenador) son
menores que los de la Alternativa 2 (una bocatoma, un desarenador).

Anteproyecto de explotación y manejo de aguas crudas:

Serán dos bocatomas laterales, de 10,5m (Q. Chuichui) y 12,4m (Q. San Nicolasito)
de ancho y 1,7m de altura; el vertedero de captación de cada una será de 1,25m de
ancho, alojará la rejilla de 1,25m x 0,40m con 23 varillas de ؽ” cada 4 cm. Las
aguas ingresarán a la cámara de derivación ubicada en el extremo de la presa, para
orientar la aducción en tubería de Ø14” hacia el desarenador proyectado.

El desarenador: Serán dos módulos de 5,0mx1,1m de sección útil y Hútil = 1,50m,


que tendrá en la zona de entrada el paso directo en tubería de Ø12”; otra de rebose
en Ø12”; y una pantalla perforada para distribuir uniformemente el flujo. También
tendrá una trampa de flotantes en su salida y un múltiple de Ø6” en su tolva de fondo,
para purgar las arenas. Cada unidad podrá decantar partículas hasta de Ø > 0,075
mm, con una eficiencia del 87,5%, si se alimenta a una tasa de 68 l/s.

Las aducciones y la conducción: Las aguas saldrán de la bocatoma Chuichui hacia


la bocatoma San Nicolasito por una tubería de Ø14” de L = 407 m. Posteriormente,
las aguas saldrán de la bocatoma San Nicolasito hacia el desarenador por una tubería
de PVC Ø14”, L = 20 m. Las aguas del desarenador serán transportadas hasta la
nueva Planta por una tubería de 3.400 m en PVC de los cuales 365 m son de Ø14” y
3.035 m son de Ø16”, la cual tendrá capacidad de trasportar hasta 135 l/s.

1.2.2.2. Anteproyecto de la nueva planta de potabilización


Sistema de entrada y aforo: Las aguas provenientes del desarenador llegarán a una
cámara de disipación de 1,2m x 1,2m x 1,1m, que las entrega al canal de entrada,
donde se ubicará una canaleta parshall de ancho de garganta 9” (W = 9”), el cual se
usará para el aforo de caudales y la mezcla rápida de coagulantes.

12
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El sistema de floculación: será tres floculadores verticales (dos floculadores en


primera etapa y un tercero para la segunda etapa) con tres cámaras, así: la primera
de 1,2m x 6,1m y 2,7m de profundidad, con 36 placas de A-C de 1,2m x 2,4m x
0,01m, espaciadas cada 0,16m, con gradiente de 67 seg-1; la segunda, de 1,2m x
6,0m x 2,7m, tendrá 26 placas espaciadas cada 0,22m, con gradiente de 41 seg-1; la
tercera, de 1,2x6,4x2,7m, tendrá 21 placas cada 0,28m, con gradiente de 28,7 seg-1.

El sistema de sedimentación: La planta tendrá tres unidades de sedimentación (2


en primera etapa y 1 en segunda etapa), de 2,4 x 8,85m y 5,0m de profundidad; el
agua entrará por dos tuberías de Ø14”, que salen del canal de aguas floculadas y
distribuyen el flujo por debajo de los módulos; la zona de sedimentación serán 120
placas de A-C de 1,20 x 2,40 x 0,01m, inclinadas a 60º; las aguas clarificadas serán
colectadas por dos canaletas “diente sierra” de 0,25 x 0,30 x 8,85m; los lodos
decantados, saldrán por un múltiple de fondo de Ø12” con orificios de Ø1½” cada
0,27m centro a centro para evacuarlos a los lechos.

El sistema de filtración: Serán 6 filtros de flujo descendente y lecho mixto de arena y


antracita (4 para la primera etapa y 2 para la segunda), cada uno de 2,7m x 3,0m y
5,4m de profundidad; las aguas filtradas saldrán por un vertedero de 0,50 x 0,30m al
canal general de aguas filtradas donde se aplicará el cloro gaseoso; el falso fondo
tendrá nueve viguetas en “V” invertida; las aguas de lavado, serán colectadas por una
canaleta de 0,30m x 0,30m que las vierten sobre el canal de aguas de lavado, para
recircularlas hacia la cámara de disipación de energía del canal de entrada.

El sistema de manejo de lodos y aguas de lavado: Para no contaminar la quebrada


Chuichui, deben construirse: ocho lechos de 2,5 x 2,5 x 1,10m para secar los lodos
sedimentados; y usar el canal de aguas de lavado como “tanque de recirculación”, el
cual tendrá capacidad de almacenar 81 m3, e instalar una bomba sumergible, que
impulse las aguas de lavado hasta el canal de entrada.

La caseta de operación: Para dotar plenamente la planta, debe construirse una


caseta de operaciones junto al canal de entrada, que tendrá un laboratorio provisto
con los equipos y utensilios requeridos para el análisis y control de la calidad del agua.

1.2.2.3. Anteproyecto de optimización de los tanques de almacenamiento


Aplicado el método de costo mínimo, se concluyó que el periodo óptimo de diseño para la
primera fase de expansión del almacenamiento es de nueve (9) años; o sea que se debe
aumentar en 2.000m3 el sistema para cubrir los picos de demanda hasta el año 2.016.
Adicionalmente, en este año (2.016) deberá construirse otro tanque con capacidad para
1.000m3, aledaño al tanque existente en el lote de planta de potabilización actual.

De acuerdo con lo anterior, el nuevo tanque de V = 2.000m³ (primera fase) será una
estructura en concreto reforzado de 25m x 25m x 3,2m de altura útil; el cual se ubicará
contiguo a la nueva Planta de Potabilización. Además, para la segunda fase
(año 2.016) se construirá el tanque de V = 1.000m³ de 20,0m x 13,4m x 3,75m de altura
útil; los cuales tendrán sus respectivas válvulas de control en la entrada y la salida.

13
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.2.2.4. Anteproyecto de optimización de las redes de distribución

Conducción entre tanques: Para conectar el nuevo tanque de 2.000m³, el cual


abastecerá la zona norte y los tanques de 720m³ y 1.000m³ (segunda etapa); se
instalará una tubería de PVC de Ø12” de 1.263 m de longitud.

Circuito Las Palmas - San Miguel: Estos barrios no cuentan con servicio de
acueducto, por la que se realizo el diseño de 8.564,2m de redes. Dichas redes se
abastecerán del nuevo tanque de 2.000m³, de donde saldrá una tubería de PVC de
Ø8” que posteriormente entregará el caudal al entramado interno de dichos barrios.

Circuito Tarazá Sur: Será abastecido por el tanque existente en la primera fase, y
adicionalmente en la segunda fase por el nuevo tanque de 1.000m³. Además, se
deben instalar 1.607,0m de tubería de PVC de Ø2” a Ø6”.

Circuito Tarazá Norte: El circuito será atendido desde el tanque de 2.000m³, la


tubería matriz saldrá desde este tanque hasta la Troncal, donde se empalmará con la
tubería existente de Ø8” que cruza el puente sobre el río Tarazá. Para optimizar las
redes de este sector se creará un anillo de distribución conformado por un ramal
izquierdo de Ø8” (L = 1.348m) que comienza en el cruce de la Troncal con la calle 32
hasta llegar a la salida hacia La Caucana; además, un ramal derecho de Ø6”
(L = 1.565m) que comienza en el mismo punto de partida y llega al mismo punto final.
Adicionalmente, se deben instalar 458m de Ø4”, 1.049m de Ø3” y 1.157m de Ø2”.

Para complementar la operación de las redes de distribución de Tarazá se deben instalar


78 válvulas de control en las que se incluyen 6 válvulas de descarga (1 de Ø4”, 1 de Ø3” y
cuatro de Ø2”), las restantes 72 válvulas se distribuyen en 38 de Ø2”, 17 de Ø3”, 9 de
Ø4”, 5 de Ø6” y 3 de Ø8”; además, se instalarán siete nuevos hidrantes tipo Milán de Ø3”.

1.2.2.5. Anteproyecto de macromedición y micromedición

Para poder detectar y legalizar las conexiones fraudulentas y rebajar las pérdidas de agua
hasta el 25% en el corto plazo, debe instalarse un macromedidor en la salida de cada uno
de los tanques existentes y proyectados, así como cambiarse los 1.383 micromedidores
que están averiados, e instalar 5.208 medidores individuales en las nuevas áreas de
cobertura del servicio, con el fin de lograr un nivel de micromedición cercano al 100%.

1.2.3. Anteproyecto de saneamiento hídrico urbano

Para optimizar el alcantarillado urbano, se requieren dos grupos de obras así: a) las obras
de manejo de las ARU y lluvias urbanas que, además de los colectores, incluyen los
arreglos de los daños en las cámaras existentes y el cambio de las redes insuficientes; y
b) las obras de las PTAR que depurará más del 90% de las ARU del Municipio de Tarazá.

14
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.2.3.1. Anteproyecto de manejo de las ARU y lluvias urbanas (ALLU)


REDES NUEVAS DEL DISTRITO TARAZÁ SUR

El Colector Palmas Norte: Tendrá 1.010m en tuberías de PVC de Ø8” y Ø10”,


arrancará en la vía contigua al lote de la nueva Planta, para bajar hasta el MH-70,
donde gira por la carrera 39A, hasta entregar sus aguas al colector Palmas Centro.

El Colector Palmas Centro: Este colector tendrá dos arranques simultáneos, cuya
longitud total será de 1.949m en tuberías de PVC Ø8” a Ø12”, bajará por ambas
márgenes de un caño afluente de la quebrada Pozo Hondo, hasta llegar al CI-PS41 y
entregar sus ARU al colector Palmas Sur.

El Colector Palmas Sur: Tendrá 1.118m en tuberías de PVC Ø8” a Ø12”, arrancará
en el extremo occidental del barrio Las Palmas, hasta la CI-PS10, girando hasta llegar
al CI-PS17, donde continua paralelo a la Q. Pozo Hondo, hasta llegar al CI-PS41.

El Interceptor Pozo Hondo: Comienza en la CI-PH1, donde recibe las ARU de los
colectores Palmas Centro, Palmas Sur y el Sistema Nº 24 “Palmas Baja”, el cual
tendrá 1.130m en tuberías de PVC Ø12”, Ø16” y Ø20”. Su trazado será paralelo al
cauce de la quebrada Pozo Hondo, pasando por el extremo oriental del barrio
Mesetas; para continuar paralelo a la Troncal hasta llegar al puente sobre dicha vía
posteriormente entregar a la PTAR del Distrito Tarazá Sur.

Colector Santa Helena: Tendrá 156m en PVC Ø8” y Ø12”, arrancará en el MH-782B
donde recibe las ARU de los sistemas Nº 10 y Nº 11, discurriendo paralelo al caño
Santa Helena hasta entregar sus aguas al Colector Tarazá Viejo en el CI-SH7.

Colector Hospital: Tendrá 335m en tuberías de PVC Ø8” y Ø10”, arrancará en el


BOT-5 donde recibe las ARU de los sistemas Nº 4 y Nº 5, bajando paralelo al caño
Hospital hasta el CI-H8 donde colecta las aguas del sistema Nº 6, continuando hacia
el norte hasta el CI-H19 donde entrega el flujo al Colector Tarazá Viejo.

Colector Tarazá Viejo: Este colector tendrá dos ramales, uno arrancará en el MH-18
hasta llegar al CI-TV3. El segundo ramal comienza en el CI-TV1 hasta llegar a la
carrera 32, siguiendo hacia el MH-142 donde continua hasta la CI-TV13, allí prosigue
sobre la margen derecha del caño Tarazá hasta llegar al lote de la PTAR Sur.

Redes barrios Las Palmas y San Miguel: Las nuevas redes de alcantarillado
proyectadas para los sectores San Miguel y Las Palmas serán en tubería de PVC de
Ø8” y Ø10” y tendrán una longitud total de 5.316 m.

Las redes nuevas y reposiciones: Para completar la estrategia de manejo de las


ARU y lluvias, deben reponerse varios tramos y construirse redes nuevas para
conectar algunas zonas al Proyecto, y ampliar la cobertura del sistema. En el Barrio
Santa Helena II, se deben construir en 140 m en PVC de Ø10”. En el barrio Villa del
Lago se construirán 121m de tubería en PVC de Ø8”. Adicionalmente, se construirán
180 m de nuevas redes en PVC de Ø10” a Ø20” y por insuficiencia hidráulica, 134 m.

15
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

REDES NUEVAS DEL DISTRITO TARAZÁ NORTE

El Colector San Martín: Tendrá 1.108 m en tuberías de Ø8” a Ø24”, arrancará en el


MH-310 hasta llegar al MH-356, para luego llegar hasta a la CI-SM24AL. El colector
tendrá otro arranque en la CI-SM18, continuando su recorrido por la carrera 28 hasta
llegar a la Troncal y entregar sus ARU en la cámara CI-T1 del interceptor Troncal.

El Colector San Nicolás: Este colector recolecta las aguas residuales urbanas (ARU)
al paso por la calle 38 hasta llegar a la Troncal (CI-SN11), luego continúa hasta la
cámara CI-T1, sumando 412m en tuberías PVC de Ø12” a Ø24”.

El Colector Río Tarazá: Comienza en la cámara MH-522, discurriendo paralelo al río


Tarazá hasta llegar a la cámara CI-RT22, donde gira hacia el norte para entregar en
la cámara CI-T5 sus aguas tributarias al Interceptor Troncal. El colector tendrá
tuberías en PVC de Ø12” a Ø18” , cuya longitud total será de 1.092 m.

El Interceptor Troncal: Recibe las ARU de los colectores San Martín y San Nicolás
en la CI-T1, discurriendo paralelo a la Troncal; posteriormente, colecta las aguas del
colector Río Tarazá en la CI-T5, para continuar hacia el lote de la PTAR Norte. Este
colector tendrá una longitud total de 651 m en tuberías de PVC de Ø27”.

Para completar la estrategia de manejo de las AR y lluvias del área urbana, deben
reponerse varios tramos y construirse redes nuevas para conectar algunas zonas de
los barrios Nuevo Milenio y Eduardo Correa, las cuales están conformadas por
tuberías de PVC-Alc. de Ø8” a Ø16”, que tendrán una longitud total de 1.030 m.

1.2.3.2. Alternativas de tratamiento de las ARU

Aunque se identificaron cinco alternativas, que permiten remover más del 80% de la DBO5
y de los SS presentes en las ARU, inicialmente se descartaron: la laguna facultativa por
requerir un lote de gran extensión; los sistemas de lodos activados y filtro percolador,
por sus altas demandas de energía y altos costos de construcción y operativos.

En consecuencia, se continuó el análisis comparativo de las alternativas preseleccionadas


(Imhoff y Sedimentador) considerando una serie de criterios técnicos, económicos y
ambientales; calificadas las alternativas se encontró escasa diferencia entre ellas, salvo
en sus costos, pero se concluyó que la alternativa más atractiva para depurar las AR
urbanas, es un Tanque Imhoff modificado + Lechos Intermitentes (ver Tabla 1.6).

16
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.6 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO


DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

ASPECTOS Y FACTORES A EVALUAR CALIFICACIÓN


VALOR (Puntaje Máximo) A4 A5
Eficiencia de remoción (10) 6,0 8,0
Confiabilidad tecnológica (10)) 6,0 8,0
TÉCNICOS (40%)
Exigencias operativas (10) 8,0 8,0
Vulnerabilidad del sistema (10) 7,0 7,0
ECONÓMICOS Costos constructivos (20) 18,0 20,0
(40%) Costos operativos (20) 18,0 18,0
AMBIENTALES Producción de olores y lodos (10) 7,0 7,0
(20%) Alteración del paisaje (10) 6,0 6,0
PORCENTAJE TOTAL 76,0 82,0
ÍNDICE DE SUPERIORIDAD 93,0 100,0

1.2.4. El proyecto de optimización y expansión del acueducto urbano

A continuación se describirán las características y condiciones de funcionamiento, de las


obras proyectadas para optimizar y expandir el acueducto urbano del municipio de Tarazá.

1.2.4.1. El proyecto de explotación y manejo de aguas crudas


Las características y funcionamiento del nuevo sistema de explotación y manejo de aguas
crudas de la quebrada Chuichui, se describe a continuación (ver Figura 1.3):

Las nuevas bocatomas: Serán dos captaciones laterales, cuyas presas de 10,5m
(Chuichui) y 12,4m (San Nicolasito) de ancho y 1,7m de altura; el vertedero de
captación de 1,25m de ancho, alojará la rejilla de 1,25m x 0,40m con 23 varillas de
ؽ” cada 4 cm. Las aguas ingresarán a la cámara de derivación, para orientar la
aducción en Ø14” hacia el desarenador. Cada rejilla tendrá una capacidad de 135 l/s.
Debe aclararse que en época invernal sólo funcionará la captación San Nicolasito,
mientras que la otra bocatoma se usará como recarga en épocas de sequía.

El nuevo desarenador: Serán dos módulos de 5,0mx1,1m y H = 1,50m, que tendrán


una tubería de paso directo de Ø12”; otra de rebose de Ø12”; y pantalla perforada con
73 orificios de Ø3”, para distribuir uniformemente el flujo. También tendrán una trampa
de flotantes en su salida y un múltiple de Ø6” en su tolva de fondo, para purgar las
arenas. Cada desarenador podrá decantar partículas hasta de Ø > 0,015 mm, con
una eficiencia del 75%, si se alimenta a una tasa de 68 l/s como máximo.

Las aducciones y la conducción: Las aguas saldrán de la bocatoma Chuichui hacia


la bocatoma San Nicolasito por una tubería PVC Ø14” de L = 407 m. Posteriormente,
las aguas saldrán de la bocatoma San Nicolasito hacia el desarenador por la aducción
en tubería de PVC Ø14”, L = 20 m. Las aguas provenientes del desarenador serán
transportadas hasta la nueva Planta de Potabilización por medio de una tubería de
3.400 m de longitud en PVC de los cuales 365 m son de Ø14” y los restantes 3.035 m
son de Ø16”, la cual tendrá capacidad de trasportar hasta 135,0 l/s de caudal.

17
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.2.4.2 La planta de potabilización proyectada

A continuación se describirán las características y condiciones de funcionamiento de cada


uno de los componentes de la nueva planta de potabilización (ver Figura 1.4).

El nuevo sistema de entrada, aforo y mezcla rápida: Las aguas crudas llegarán a
una cámara de disipación de 1,2mx1,2mx1,1m de profundidad, que las entrega al
canal de entrada, de 0,60x0,60m de sección y 4,05m de longitud, donde
posteriormente se ubicará una canaleta parshall con garganta de 9” (W = 9”), el cual
se usará para el aforo de caudales y la mezcla rápida de coagulantes.

El nuevo sistema de floculación: Tendrá tres floculadores verticales con tres


cámaras cada uno (dos en 1ª etapa y un tercero para la 2ª), para generar gradientes
decrecientes, así: la 1ª cámara de 1,2m x 6,1m de sección y 2,7m de profundidad,
tendrá 36 placas de A-C de 1,2m x 2,4m x 0,01m, espaciadas cada 0,16m, tiempo de
detención de 7 min y gradiente de 67 seg-1. La 2ª cámara, de 1,2m x 6,0m x 2,7m,
tendrá 26 placas espaciadas cada 0,22m, tiempo de detención de 7 min y gradiente
de 41 seg-1. La 3ª cámara, de 1,2m x 6,4m x 2,7m, tendrá 21 placas espaciadas cada
0,28m, tiempo de detención de 6 min y gradiente de 28,7 seg-1.

El nuevo sistema de sedimentación: La Planta contará con tres sedimentadores


(dos en 1ª etapa y uno en 2ª), cada uno de los cuales tendrá 14,4m² de sección
superficial y 5,0m de profundidad, incluyendo la tolva de lodos de h = 0,90 m y el
borde libre. El agua entrará por dos tuberías de Ø14” que distribuyen el flujo
ascendente por debajo de los módulos por medio de orificios de Ø7,0cm cada 22 cm.

La zona de sedimentación serán 120 placas de A-C de 1,20 x 2,40 x 0,01m,


inclinadas a 60º. Las aguas clarificadas serán colectadas por dos canaletas “diente
sierra” de 0,25m x 0,30m x 8,85m en lámina de acero de ¼" recubierta con fibra de
vidrio, que las vierten al canal general de aguas clarificadas. Los lodos decantados,
saldrán por un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios de Ø1½” espaciados cada
0,27m centro a centro, al accionar la válvula de apertura rápida de Ø12” que generará
el tiro adecuado para evacuar dichos lodos hacia los lechos de secado proyectados.

El nuevo sistema de filtración: Se proyectará una batería de seis filtros (4 para la 1ª


etapa y 2 más para la 2ª), rápidos, de flujo descendente, y con lecho mixto de arena y
antracita, cada uno tendrá 8,1 m2 de sección (2,7m x 3,0m). Las aguas filtradas
saldrán por un vertedero de 0,50m x 0,30m al canal general de aguas filtradas donde
se aplicará el cloro gaseoso. Las aguas cloradas saldrán por un vertedero general a
una caja distribuidora para el nuevo tanque. El falso fondo tendrá nueve viguetas en
“V” invertida con 24 orificios de Ø1” en cada lado, apoyadas en sus extremos (a 0,5m
del fondo) sobre tabiques de a = 0,10m. Las aguas de lavado de cada filtro, serán
recolectadas por una canaleta de 0,30m x 0,30m que las vierten sobre el canal de
aguas de lavado, de donde son recirculadas hacia la cámara del canal de entrada.

19
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El nuevo sistema de manejo de lodos y aguas de lavado: Para reducir el consumo


de agua y no contaminar la quebrada Chuichui, deben construirse: ocho lechos de
2,5 x 2,5 x 1,10m para secar los lodos sedimentados; y usar el canal de aguas de
lavado como “tanque de recirculación”, el cual tendrá capacidad de almacenar 81
m3, e instalar una bomba sumergible, marca TSURIMI, modelo KTZ-2”3.7; motor
eléctrico 5 HP, 3600 r.p.m., 230 voltios, trifásica (3F), que impulse las aguas de
lavado por una tubería de PVC Ø2½” hasta la cámara de disipación.

Caseta de operaciones: Para dotar plenamente la planta de potabilización debe


construirse una caseta de operaciones junto al canal de entrada que tendrá un
laboratorio provisto con los equipos y utensilios requeridos para el análisis y control de
la calidad del agua, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 475 de 1.998.

1.2.4.2. Medidas de optimización de los tanques de almacenamiento


Para seguir utilizando otros 25 años el tanque existente en el lote de la actual Planta de
Potabilización, se deberá impermeabilizar toda la estructura, e instalarle una válvula de
control de nivel y un macromedidor en la salida hacia la red de distribución (ver Figura 4.3).

De acuerdo con lo anterior, el nuevo tanque de V = 2.000m³ (primera fase) será una
estructura en concreto reforzado de 25m x 25m x 3,2m de altura útil; el cual se ubicará
contiguo a la nueva Planta de Potabilización. Adicionalmente, para la segunda fase
(año 2.016) se construirá el tanque de V = 1.000m³ de 20,0m x 13,4m x 3,75m de altura
útil; los cuales tendrán sus respectivas válvulas de control en la entrada y la salida.

1.2.4.3. Proyecto de optimización de las redes de distribución

Para equilibrar las presiones en el perímetro urbano y garantizar el suministro continuo y


suficiente de agua potable a todos los usuarios del acueducto durante los próximos 25
años, deben ejecutarse las obras que se resumen a continuación (ver Figura 1.5):

Conducción entre tanques: El proyecto contempla la construcción de una nueva


planta en cuyo lote estará ubicado el nuevo tanque de 2.000m³, el cual abastecerá la
zona norte del área urbana y los tanques de 720m³ (existente) y 1.000m³ (segunda
etapa); por lo que para comunicarlos se deberá instalar una tubería de PVC de Ø12”
de 1.262,3 m de longitud, que se bifurcará en el cruce de las calles 26B con 27, de
donde saldrá una derivación hacia dichos tanques en tubería PVC Ø6” de 183,5m.

Circuito Las Palmas - San Miguel: Los barrio Las Palmas y San Miguel no cuentan
en la actualidad con el servicio de acueducto, razón por la cual se procedió a efectuar
el diseño de las redes de distribución. Dichas redes se abastecerán del nuevo tanque
de 2.000m³, de donde saldrá una tubería de PVC de Ø8” que posteriormente
entregará el caudal al entramado interno de estos barrios. Para llevar a cabo dicha
obra se requieren 8.564,2,3m en tuberías distribuidas así: 2.126,9m de Ø8”, 33,8m de
Ø6”, 1.692,2m de Ø4”, 169,1m de Ø3” y 4.542,2m de Ø2” (ver Figura 1.5).

Circuito Tarazá Sur: Este circuito será abastecido por el tanque existente en la
primera fase (720m³), y adicionalmente en la segunda fase por el nuevo tanque de
1.000m³. Para optimizar y expandir la cobertura de dicho circuito, se deben instalar
1.607,0m de tubería de PVC, de los cuales 251,8m serán de Ø6”, 1.106,2m de Ø3” y
249,0m de Ø2”; con lo cual se garantizará la continuidad del servicio de acueducto.

20
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Circuito Tarazá Norte: Será atendido desde el tanque de 2.000m³, la tubería matriz
saldrá desde dicho tanque hasta llegar a la Troncal, donde se empalmará con la
tubería existente de Ø8” que cruza sobre el río Tarazá. Esta red estará conformada
por tuberías de PVC de Ø12” y Ø8”. Para optimizar las redes de este sector se
requiere un anillo de distribución conformado por un ramal izquierdo de Ø8”
(L = 1.347,3m) que comienza en el cruce de la Troncal con la calle 32 hasta llegar al
cruce con la calle 41; además, un ramal derecho de Ø6” (L = 1.564,9m) que comienza
en el mismo punto de partida del otro ramal para hasta empalmar luego con el ramal
izquierdo en la salida hacia La Caucana. Adicionalmente, debe instalarse 457,5m de
Ø4”, 1.048,9m de Ø3” y 1.156,8m de Ø2”, tal como se indica en la Figura 1.5.
Instalación de válvulas e hidrantes: Para complementar la operación de las redes
de distribución se deben instalar 78 válvulas de control en las que se incluyen 6
válvulas de descarga (1 de Ø4”, 1 de Ø3” y 4 de Ø2”), las restantes 72 válvulas se
distribuyen en 38 de Ø2”, 17 de Ø3”, 9 de Ø4”, 5 de Ø6” y 3 de Ø8”; además, se
instalarán siete nuevos hidrantes tipo Milán de Ø3” (ver Figura 1.5).
Optimización de la macro y micromedición: Para poder detectar y legalizar las
conexiones fraudulentas y rebajar las pérdidas de agua hasta el 25% en el corto
plazo, debe instalarse un macromedidor en la salida de cada uno de los tanques
existentes y proyectados, así como cambiarse los 1.383 micromedidores que están
averiados, e instalar 5.208 medidores individuales en las nuevas áreas de cobertura
del servicio, con el fin de lograr un nivel de micromedición cercano al 100%.
1.2.4.4. Resumen de Inversiones del proyecto de acueducto
Teniendo como base el conjunto de obras y medidas diseñadas, para optimizar y expandir
el acueducto urbano, en la Tabla 1.7 se resumen las obras e inversiones del Proyecto,
que permitirán garantizar un servicio continuo y de cobertura plena hasta el año 2.031.
1.2.5. El proyecto de optimización y expansión del alcantarillado urbano
1.2.5.1. El proyecto de manejo de las aguas residuales y lluvias urbanas
Las características del nuevo sistema que interceptará y aliviará las aguas que se vierten
sobre las quebradas urbanas, para llevar sólo las ARU hasta las PTAR, así como las de las
nuevas redes y reposiciones requeridas, pueden resumirse así (ver Figura 1.6):
REDES DEL DISTRITO TARAZÁ SUR
Colector Palmas Norte: Este colector, que tendrá 1.010m en tuberías de PVC de Ø8”
y Ø10”, arrancará en la vía contigua al lote de la nueva Planta de Potabilización, para
bajar por la diagonal 27 hasta el MH-70, donde gira al sur discurriendo por la carrera
39A, hasta entregar sus aguas en la CI-PN28 al colector Palmas Centro. El colector
tendrá un aliviadero de orificio lateral, que se ubicará en la cámara CI-PN27AL, la cual
descargará el exceso de caudal sobre una obra existente (ver Figura 1.6).
Colector Palmas Centro: Este colector tendrá dos arranques simultáneos, cuya
longitud total será de 1.949m en tuberías de PVC Ø8” a Ø12”, bajará (con dos
ramales) por ambas márgenes de un caño afluente de la quebrada Pozo Hondo,
hasta llegar al puente de la calle 25 (B. Las Palmas) donde se unirán para seguir con
un solo ramal hasta llegar al CI-PS41 y entregar sus ARU al colector Palmas Sur. El
colector tendrá dos aliviaderos, uno en la cámara CI-PN27AL y el otro en la
CI-PC48AL, que descargarán el exceso de caudal sobre un caño aledaño.

22
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL del Municipio de Tarazá - Antioquia

TABLA 1.7 RESUMEN DE OBRAS E INVERSIONES DE LA PRIMERA ETAPA DEL


PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL ACUEDUCTO URBANO DE TARAZÁ

ÍTEM Nº DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y MEDIDAS COSTO TOTAL ($)


1. SISTEMA DE AGUAS CRUDAS QUEBRADA CHUICHUI 2.359.296.975
1.1 Construcción de la estructura de captación Chuichui 77.132.109
1.2 Construcción de la estructura de captación San Nicolasito 94.521.697
1.3 Tubería de aducción Chuichui-San Nicolasito 472.832.879
1.4 Tubería de aducción bocatoma San Nicolasito-desarenador 10.587.097
1.5 Construcción del desarenador de aguas crudas 63.319.040
1.6 Tubería de conducción desarenador-Planta de Potabilización 1.640.904.155
2. PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS DE ABASTO 888.985.366
2.1 Construcción del sistema de entrada, aforo y mezcla rápida 17.034.066
2.2 Construcción del sistema de floculación 223.229.110
2.3 Construcción del sistema de sedimentación 204.868.209
2.4 Construcción del sistema de filtración y recirculación 224.004.538
2.5 Caseta de operaciones, dotación del lab. y sist. de cloración 101.955.183
2.6 Construcción de los lechos de secado 45.707.351
2.7 Obras complementarias en la Planta 72.186.909
3. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DEL ACUEDUCTO 641.257.584
3.1 Optimización del tanque de almacenamiento existente 24.954.022
3.2 Construcción del tanque de almacenamiento (V = 2.000m³) 616.303.562
4. REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL ACUEDUCTO 2.847.468.006
4.1 Expansión y optimización de las redes de distribución 1.625.174.160
4.2 Domiciliarias individuales para los inmuebles urbanos (*) 1.222.293.846
SUBTOTAL OBRAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO 6.737.007.932
5. REAJUSTES E IMPREVISTOS (7% OBRAS FÍSICAS) 471.590.555
6. GERENCIA E INTERVENTORÍA (10% OBRAS FÍSICAS) 673.700.793
7. COSTOS AMBIENTALES (1% OBRAS FÍSICAS) 67.370.079
8. LOTES Y SERVIDEMBRES 32.952.500
COSTO TOTAL DE LAS OBRAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO 7.982.621.859

(*): Los costos de las nuevas acometidas deberán ser cubiertos por los usuarios, de acuerdo con lo establecido por la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios mediante el Decreto 302 de Febrero 25 de 2.000, Capítulo III, Artículo
11; por tanto, no se incluirán en el Plan de Inversiones para la primera etapa del Proyecto de Acueducto.

24
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Colector Palmas Sur: Este colector, que tendrá 1.118m en tuberías de PVC Ø8” a
Ø12”, arrancará en el extremo occidental del barrio Las Palmas, continuando hacia el
oriente hasta la CI-PS10, girando al sur hasta llegar al CI-PS17, donde continua en
dirección sur-norte paralelo a la quebrada Pozo Hondo, hasta llegar al CI-PS41 donde
entregará sus ARU al Interceptor Pozo Hondo (ver Figura 1.6).

Interceptor Pozo Hondo: Este interceptor comienza en la CI-PH1, donde recibe las
ARU de los colectores Palmas Centro, Palmas Sur y el Sistema Nº 24 “Palmas Baja”,
el cual tendrá 1.244m en tuberías de PVC Ø12”, Ø16”, Ø18” y Ø20”. Su trazado será
paralelo al cauce de la quebrada Pozo Hondo, pasando por el extremo oriental del
barrio Mesetas hasta llegar al CI-PH31 donde intercepta las aguas servidas de este
barrio; para continuar luego paralelo a la Troncal hasta llegar al puente sobre dicha
vía donde cruzará adosado a esta estructura y posteriormente entregar a la Planta de
Tratamiento de Aguas residuales (PTAR) del Distrito Sur (ver Figura 1.6). El colector
tendrá un aliviadero de orificio lateral, que se ubicará en la cámara MH-286AL.

Colector Santa Helena: Este colector, que tendrá 156m en tuberías de PVC Ø8” y
Ø12”, arrancará en el MH-782B donde recibe las ARU de los sistemas Nº 10
“Cementerio” y Nº 11 “Santa Helena”, discurriendo paralelo al caño Santa Helena
hasta entregar el flujo al Colector Tarazá Viejo en el CI-SH7, (ver Figura 1.6).

Colector Hospital: Este colector, que tendrá 335m en tuberías de PVC Ø8” y Ø10”,
arrancará en el BOT-5 donde recibe las ARU de los sistemas Nº 4 “Cobertura PTAP”
y Nº 5 “Pavas Alto”, bajando paralelo al caño Hospital hasta el CI-H8 donde colecta
las aguas del sistema Nº 6 “Pavas”, continuando hacia el norte hasta el CI-H19 donde
entrega el flujo al Colector Tarazá Viejo; tal como se indica en la Figura 1.6.

Colector Tarazá Viejo: Tendrá dos ramales, uno de los cuales arrancará en el MH-18
bajando por la calle 28A hasta el MH-30 donde gira por la carrera 34A, allí gira hacia
el norte pasando por la calle 30 hasta llegar al CI-TV3, entregando sus ARU. El
segundo ramal comienza en el CI-TV1 en dirección occidente-oriente paralelo al caño
“La Laguna” hasta llegar a la carrera 32, siguiendo hacia el norte hasta llegar a la
MH-142 (sobre la Troncal) donde continua hasta la CI-TV13, allí prosigue sobre la
margen derecha del caño Tarazá hasta llegar al lote de la PTAR Sur. El colector
tendrá una longitud de 1.789 m en tuberías de PVC de Ø8” A Ø20”; adicionalmente,
se tendrán dos aliviaderos, uno en la cámara CI-TV11AL y el otro en la CI-TV18AL.

Redes nuevas Las Palmas y San Miguel: Estos sectores no poseen sistema de
evacuación para sus aguas residuales, razón por la cual en el marco de desarrollo de
este Proyecto se realizo el diseño de las redes de alcantarillado de dichos sectores.
Las nuevas redes de alcantarillado proyectadas serán en tubería de PVC de Ø8” y
Ø10” y tendrán una longitud de 5.316 m (ver Figura 1.6).

Redes nuevas y reposiciones: En el barrio Santa Helena II, se construirán redes en


PVC de Ø10” y tendrán una longitud de 140 m. En el barrio Villa del Lago, se
construirán 121m de tubería en PVC de Ø8”. Las redes de ejecución inmediata, se
construirán para empalmar algunos sectores con los colectores proyectados; serán
180 m de nuevas redes en PVC de Ø10” a Ø20”. Además, las redes a mediano
plazo, conformadas por tuberías que presentan insuficiencia hidráulica, y que estará
conformadas por 134 m en tuberías de PVC de Ø12”.

25
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

REDES DEL DISTRITO TARAZÁ NORTE

Colector San Martín: Este colector tendrá 1.108 m en tuberías de PVC de Ø8” a
Ø24”, arrancará en el MH-310 hasta llegar al MH-356, para luego llegar hasta la
cámara CI-SM24AL. El colector tendrá otro arranque en la cámara CI-SM18,
continuando su recorrido por la carrera 28 hasta llegar a la Troncal y entregar sus
ARU en la cámara CI-T1 del interceptor Troncal (ver Figura 1.6).

Colector San Nicolás: Este colector recolecta las ARU al paso por la calle 38 hasta
llegar a la Troncal (en la cámara CI-SN11), luego continúa hasta la cámara CI-T1,
sumando 412m en tuberías PVC de Ø12” a Ø24”; tal como se indica en la Figura 1.6.

Colector Río Tarazá: Este colector comienza en la cámara MH-522, discurriendo


paralelo al río Tarazá hasta llegar a la cámara CI-RT22, donde gira hacia el norte para
entregar en la cámara CI-T5 sus aguas tributarias (ARU) al Interceptor Troncal. El
colector tendrá tuberías PVC de Ø12” a Ø18” , cuya longitud será de 1.092 m.

Redes nuevas y reposiciones: Para completar la estrategia de manejo de las aguas


residuales y aguas lluvias del área urbana de Tarazá, deben reponerse varios tramos
y construirse redes nuevas para conectar algunas zonas de los barrios Nuevo Milenio
y Eduardo Correa, las cuales están conformadas por tuberías de PVC-Alc. de Ø8” a
Ø16”, que tendrán una longitud total de 1.030 m (ver Figura 1.6).

1.2.5.2. La planta de tratamiento de ARU del Distrito Norte


Las ARU llegan a un canal de entrada con disipadores de energía; luego cruzan las rejas
de cribado y el desarenador, para seguir hacia el sistema de bombeo. Las características
y el funcionamiento de este sistema, se describirán enseguida (ver Figura 1.7):

Componentes del sistema de pretratamiento de las ARU

El canal de entrada, es una estructura de L = 2,0m, a = 0,6m y h = 0,60m, la cual


estará ubicada en el interior de la estación de bombeo, en el segundo nivel. Esta
estructura es diseñada para un caudal de ARU igual a 85,5 l/s (ver Figura 1.7).

Las dos rejas de cribado, se instalarán en canales de L=2,0m y h=0,60m. Cada reja,
de L=0,75m y a=0,6m se proyectará con platinas de aluminio de 3/16" x 1" para formar
las barras espaciadas cada 1,5 cm sobre marco en la misma platina. En la entrada de
cada reja se instalará una compuerta manual, para aislarla y realizar las rutinas de
limpieza y mantenimiento, obligándose al paso de todo el flujo por la reja aledaña.

Los dos desarenadores, De 3,6m de largo, 1,0m de ancho, profundidad útil de 0,5m
y una capacidad de 85,5 l/s cada uno, permitirán trabajar con un módulo mientras se
realiza la limpieza del otro. Cada módulo tendrá una tolva de fondo de H = 0,30m, así
como compuertas manuales en su entrada y salida, que permitirán sacarlos de servicio
para vaciarlos y retirar manualmente las arenas y sólidos decantados en su fondo.

26
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El sistema de aforo de caudales, será una canaleta Parshall en fibra de vidrio con 6”
de ancho de garganta (W = 6”), la cual cuenta con una reglilla calibrada para medir la
lámina de agua y obtener el respectivo caudal, de acuerdo con la tabla de H vs. Q,
que deberá ser previamente ajustada mediante aforos volumétricos.

El sistema de bombeo, estará conformado por un tanque de homogenización en


concreto reforzado de L = 9,8m, a = 6,3m y h = 1,5m de profundidad útil ubicado en el
primer nivel, en el segundo nivel se ubicará todo el sistema de pretratamiento antes
descrito, mientras que en el tercer nivel estará ubicada la caseta de operación. El
bombeo lo conformarán tres bombas sumergibles, de 12 HP, (dos en operación y una
en stand-by); cada una de las cuales impulsará un caudal de 39,0 l/s a una altura total
de 13,0m, a través de una tubería de PVC-P de Ø8”, que transportará las aguas
residuales hasta el canal de entrada de los Tanques Imhoff proyectados.

Componentes del sistema de tratamiento de las ARU: Serán tres tanques Imhoff
de 16m x 8,0m de sección y H = 5m cada uno, que entregan las ARU depuradas a 8
lechos intermitentes. Cada reactor Imhoff, tendrá las siguientes zonas:

Zona de entrada, es un canal de a = 0,6m y h = 0,5m, el cual distribuye las ARU por
nueve vertederos rectangulares (3 por módulo) que vierten sobre bajantes en PVC-P
de Ø4”, en el fondo del reactor, para distribuir uniformemente el flujo ascendente.

Zona de gases: son 5 pantallas deflectoras que dirigirán los gases producidos hacia
las campanas superiores de almacenamiento, las cuales tendrán 13,9 m2 de sección.

Zona de salida: son 2 tuberías por campana en PVC Ø6” perforadas, de L = 8,0m,
para colectar uniformemente los efluentes y entregarlos a un canal que los vierte al
sistema de entrada de los lechos intermitentes, por donde se infiltran.

Zona de lodos: cada reactor tendrá un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios
de Ø1” cada 0,27m, que dirigen los lodos a los lechos de secado por un ramal de Ø6”.

Sistemas complementarios de manejo de ARU y lodos

Lechos intermitentes: Las ARU depuradas, pasarán a una batería de 8 módulos de


5,0mx5,0mx1,2m de profundidad. Las aguas llegan a la tubería de entrada que las
distribuye a cada lecho por tuberías de Ø4”, con orificios de fondo de ؽ” cada 0,5m,
para distribuir el flujo a través del medio filtrante formado por triturado de ½” a ¾”. Las
aguas filtradas se colectan con dos tuberías de PVC Ø6” provistas con orificios de ؽ
cada 0,5m, que las vierten a un canal general, de donde salen por tubería de PVC
Ø8” hacia el sistema de drenaje de la PTAR Norte (ver Figura 1.7).

Los lechos de secado: Serán 4 módulos de 3,8 m x 3,8 m y h = 1,1m con lecho
filtrante de 0,2m de grava y 0,3m de arena, que tendrán un colector de fondo en PVC
Ø4” con orificios de Ø1”, para drenar el agua filtrada hacia la red de drenaje. Los lodos
secos, deberán rasparse de los lechos y llevarse a una ramada, donde terminarán de
secarse, para utilizarlos después como mejoradores de suelos (bioabono).

28
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

La planta de tratamiento de ARU del Distrito Sur

Las características y condiciones de funcionamiento de este sistema, que es similar al de


la PTAR Norte, se describirán a continuación (ver Figura 1.8):

Componentes del sistema de pretratamiento de las ARU

El canal de entrada, es una estructura de L = 2,0m, a = 0,6m y h = 0,50m, la cual


estará ubicada en el interior de la estación de bombeo, en el segundo nivel. Esta
estructura es diseñada para un caudal de ARU igual a 67,5 l/s (ver Figura 1.8).

Las dos rejas de cribado, se instalarán en canales de L=2,0m y h=0,60m. Cada reja,
de L=0,7m y a=0,5m se proyectará con platinas de aluminio de 3/16" x 1" para formar
las barras espaciadas cada 1,5 cm sobre marco en la misma platina. En la entrada de
cada reja se instalará una compuerta manual, para aislarla y realizar las rutinas de
limpieza y mantenimiento, obligándose al paso de todo el flujo por la reja aledaña.

Los dos desarenadores, De 3,0m de largo, 1,0m de ancho, profundidad útil de 0,5m
y una capacidad de 67,5 l/s cada uno, permitirán trabajar con un módulo mientras se
realiza la limpieza del otro. Cada módulo tendrá una tolva de fondo de H = 0,30m, así
como compuertas manuales en su entrada y salida, que permitirán sacarlos de servicio
para vaciarlos y retirar manualmente las arenas y sólidos decantados en su fondo.

El sistema de aforo de caudales, será una canaleta Parshall en fibra de vidrio con 6”
de ancho de garganta (W = 6”), la cual cuenta con una reglilla calibrada para medir la
lámina de agua y obtener el respectivo caudal, de acuerdo con la tabla de H vs. Q,
que deberá ser previamente ajustada mediante aforos volumétricos.

El sistema de bombeo, estará conformado por un tanque de homogenización en


concreto reforzado de L = 8,6m, a = 5,85m y h = 1,5m de profundidad útil ubicado en
el primer nivel, en el segundo nivel se ubicará todo el sistema de pretratamiento antes
descrito, mientras que en el tercer nivel estará ubicada la caseta de operación. El
bombeo lo conformarán tres bombas sumergibles, de 12 HP, (dos en operación y una
en stand-by); cada una de las cuales impulsará un caudal de 31,0 l/s a una altura total
de 20,0m, a través de una tubería de PVC-P de Ø8”, que transportará las aguas
residuales hasta el canal de entrada de los Tanques Imhoff proyectados.

Componentes del sistema de tratamiento de las ARU: Serán tres tanques Imhoff
de 15m x 7,5m de sección y H = 5m cada uno, que entregan las ARU depuradas a 8
lechos intermitentes. Cada reactor Imhoff, tendrá las siguientes zonas:

Zona de entrada, es un canal de a = 0,6m y h = 0,5m, el cual distribuye las ARU por
nueve vertederos rectangulares (3 por módulo) que vierten sobre bajantes en PVC-P
de Ø4”, en el fondo del reactor, para distribuir uniformemente el flujo ascendente.

Zona de gases: son 4 pantallas deflectoras que dirigirán los gases producidos hacia
las campanas superiores de almacenamiento, las cuales tendrán 15,5 m2 de sección.

30
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Zona de salida: son 2 tuberías por campana en PVC Ø6” perforadas, de L = 7,5m,
para colectar uniformemente los efluentes y entregarlos a un canal que los vierte al
sistema de entrada de los lechos intermitentes, por donde se infiltran.

Zona de lodos: cada reactor tendrá un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios
de Ø3cm @ 0,34m, que dirigen los lodos a los lechos de secado por un ramal de Ø6”.

Sistemas complementarios de manejo de ARU y lodos

Lechos intermitentes: Las ARU depuradas, pasarán a una batería de 8 módulos de


4,5mx4,5mx1,2m de profundidad. Las aguas llegan a la tubería de entrada que las
distribuye a cada lecho por tuberías de Ø4”, con orificios de fondo de ؽ” cada 0,5m,
para distribuir el flujo a través del medio filtrante formado por triturado de ½” a ¾”. Las
aguas filtradas se colectan con dos tuberías de PVC Ø6” provistas con orificios de ؽ
cada 0,5m, que las vierten a un canal general, de donde salen por tubería de PVC
Ø8” hacia el sistema de drenaje de la PTAR Sur (ver Figura 1.8).

Los lechos de secado, serán 4 módulos de 3,4mx3,4m y h=1,1m con lecho filtrante
de 0,2m de grava y 0,3m de arena, que tendrán un colector de fondo en PVC Ø4” con
orificios de Ø1”, para drenar el agua filtrada hacia la red de drenaje. Los lodos secos,
deberán rasparse de los lechos y llevarse a una ramada, donde terminarán de
secarse, para utilizarlos después como mejoradores de suelos (bioabono).

1.2.5.3 Los sistemas independientes de tratamiento de ARU


La PTAR del sector Bijao, que recibirá 2,3 l/s de aguas residuales, tendrá en su
canal de entrada una reja para retener basuras y materiales gruesos, antes de pasar
hacia el tanque séptico, de 9,4m x 4,7m de sección y 1,5m de profundidad útil, donde
se retendrán los demás sólidos y se realizará una primera digestión de las ARU, para
luego entregarlas al filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA), que tendrá 9,4m x
3,1m y H = 1,5m, de donde saldrán las ARU depuradas, hacia la Q. Chuichui.

El sistema La Estrella, que se ubica en la zona sur-occidental del área urbana,


depurará 0,70 l/s de ARU, y estará conformado por tres unidades idénticas en
poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) de Ø = 2,75 m y profundidad total de
2,80 m, que descargará sus ARU depuradas sobre la quebrada Chuichui.

1.2.5.4 Resumen de costos del proyecto de alcantarillado urbano


Teniendo como base el conjunto de obras y medidas diseñadas, para optimizar y expandir
el alcantarillado urbano, en la Tabla 1.8 se resumen las obras e inversiones del Proyecto,
que permitirán garantizar un servicio continuo y de cobertura plena hasta el año 2.031.

31
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.8 RESUMEN DE COSTOS DE LAS OBRAS FÍSICAS DEL


PROYECTO DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO DE TARAZÁ

COSTO
ÍTEM Nº DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y MEDIDAS
TOTAL ($)
1. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE MANEJO Y TRANSPORTE 5.779.684.221
1.1 Redes del Distrito Norte 1.818.388.021
Construcción Colector San Martín 379.934.288
Construcción Colector San Nicolás 249.823.449
Construcción Colector Río Tarazá 412.325.451
Construcción Interceptor Troncal 500.130.056
Construcción Reposición de redes 258.905.931
Construcción de los aliviaderos 17.268.846
1.2 Redes del Distrito Sur 3.961.296.200
Construcción Colector Palmas Norte 277.429.504
Construcción Colector Palmas Centro 279.285.466
Construcción Colector Palmas Sur 379.383.877
Construcción Interceptor Pozo Hondo 464.708.948
Construcción Colector Santa Helena 33.245.634
Construcción Colector Hospital 91.560.389
Construcción Colector Tarazá Viejo 912.995.659
Construcción Redes barrio San Miguel 318.622.868
Construcción Redes barrio Las Palmas 1.005.332.663
Construcción Reposición de redes (Inmediatas) 53.183.962
Construcción Reposición de redes (Mediano plazo) 78.473.457
Construcción Redes Santa Helena II 26.824.016
Construcción Redes Nuevas Villa del Lago 15.807.502
Construcción de los aliviaderos 24.442.255
2. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE TRATAMIENTO 2.561.469.322
2.1 Construcción P.T.A.R. Distrito Norte 1.265.554.032
2.2 Construcción P.T.A.R. Distrito Sur 1.182.451.942
2.3 Construcción Sistema independiente Bijao 72.136.723
2.4 Construcción Sistema independiente La Estrella 41.326.625
SUBTOTAL OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO 8.341.153.543
3. REAJUSTES E IMPREVISTOS (7% OBRAS FÍSICAS) 583.880.748
4. GERENCIA E INTERVENTORÍA (10% OBRAS FÍSICAS) 834.115.354
5. COSTOS AMBIENTALES (1% OBRAS FÍSICAS) 83.411.535
6. LOTES Y SERVIDEMBRES 173.632.600
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO 10.016.193.780

33
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.3 PROGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSIONES DEL PROYECTO

Según la Tabla 1.9, las obras e inversiones del Proyecto superan los $ 18.000 millones,
pero con sus recursos propios el municipio de Tarazá no podrá financiar ni las obras
prioritarias del acueducto urbano. Por tanto, deberá establecer un orden de prioridades
en las inversiones y adoptar las siguientes medidas:

Para poder garantizar continuidad en el servicio de acueducto en el área urbana del


municipio de Tarazá, se deberán ejecutar las obras que comprenden el nuevo sistema
de aprovechamiento de aguas sobre la quebrada Chuichui, la primera fase de la
Planta de Potabilización (Q = 90,0l/s), la construcción del nuevo tanque de 2.000m³ y
las reposiciones y redes nuevas del sistema de distribución de agua potable.

Las obras antes descritas ascienden a $ 7.983 millones (incluyendo los costos de
interventoría, lotes y servidumbres); monto que supera la capacidad de
endeudamiento sectorial del municipio para el año 2.006 ($ 2.680); lo cual implica que
la Administración Local debe gestionar recursos ante entidades tales como la
Gobernación de Antioquia, IDEA, FINDETER, FONADE, MinInterior, entre otros.

Adicionalmente las obras proyectadas para la optimización y expansión del sistema


de alcantarillado tienen un valor de $ 10.017 millones (incluyendo los costos de
Interventoría, ajustes de obra, costos ambientales, lotes y servidumbres).

En consecuencia, el Municipio de Tarazá debe comprometer toda su capacidad de


crédito sectorial para financiar las obras más urgentes del acueducto urbano y
gestionar recursos de cofinanciación en Corantioquia y la Gobernación, para poder
ejecutar todas las obras prioritarias del acueducto urbano, así como construir los
colectores de ARU y ejecutar las demás obras prioritarias del alcantarillado urbano,
que permitirán atender en forma continua y eficiente a los usuarios de los servicios de
acueducto y alcantarillado urbanos, durante los próximos 25 años (ver Tabla 1.9).

Posteriormente y en la medida que logre conseguir nuevos recursos de financiación, el


Municipio podrá cambiar las redes insuficientes del alcantarillado, optimizar las redes
de los sectores aislados y conectarlas a los colectores, construir las Plantas de
tratamiento de ARU y ejecutar las demás obras proyectadas, para garantizar el óptimo
funcionamiento de los sistemas urbanos de acueducto y alcantarillado de Tarazá.

El éxito del Proyecto dependerá entonces, del nivel de compromiso y de la capacidad de


gestión de la Administración municipal y demás fuerzas vivas de Tarazá, como también
de Corantioquia y demás entidades oficiales que se comprometan en el empeño común, de
optimizar la prestación de los servicios públicos urbanos de Acueducto y Alcantarillado.

34
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.9 RESUMEN DE LAS OBRAS E INVERSIONES DEL PROYECTO DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

ÍTEM Nº DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y MEDIDAS COSTO TOTAL ($)


1. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO 6.737.007.932
1.1 Sistema de Explotación y Manejo de Aguas Crudas Chuichui 2.359.296.975
1.2 Planta de Potabilización de Aguas de Abasto 888.985.366
1.3 Sistema de Almacenamiento del Acueducto 641.257.584
1.4 Redes de Distribución del Acueducto 2.847.468.006
2. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO 8.341.153.543
2.1 Redes del Distrito Norte
Construcción Colector San Martín 379.934.288
Construcción Colector San Nicolás 249.823.449
Construcción Colector Río Tarazá 412.325.451
Construcción Interceptor Troncal 500.130.056
Construcción Reposición de redes 258.905.931
Construcción de los aliviaderos 17.268.846
2.2 Redes del Distrito Sur
Construcción Colector Palmas Norte 277.429.504
Construcción Colector Palmas Centro 279.285.466
Construcción Colector Palmas Sur 379.383.877
Construcción Interceptor Pozo Hondo 464.708.948
Construcción Colector Santa Helena 33.245.634
Construcción Colector Hospital 91.560.389
Construcción Colector Tarazá Viejo 912.995.659
Construcción Redes barrio San Miguel 318.622.868
Construcción Redes barrio Las Palmas 1.005.332.663
Construcción Reposición de redes (Inmediatas) 53.183.962
Construcción Reposición de redes (Mediano plazo) 78.473.457
Construcción Redes Santa Helena II 26.824.016
Construcción Redes Nuevas Villa del Lago 15.807.502
Construcción de los aliviaderos 24.442.255
2.3 Sistema de tratamiento de ARU
Construcción P.T.A.R. Distrito Norte 1.265.554.032
Construcción P.T.A.R. Distrito Sur 1.182.451.942
Construcción Sistema independiente Bijao 72.136.723
Construcción Sistema independiente La Estrella 41.326.625
COSTO TOTAL DE LAS OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO 15.078.161.475
3. REAJUSTES E IMPREVISTOS (7% DE LAS OBRAS FÍSICAS) 1.055.471.303
4. GERENCIA E INTERVENTORÍA (10% DE LAS OBRAS FÍSICAS) 1.507.816.147
5. COSTOS AMBIENTALES (1% DE LAS OBRAS FÍSICAS) 150.781.615
6. LOTES Y SERVIDEMBRES 206.585.100
COSTO TOTAL DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 17.998.815.640

35
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.4 DEMANDAS AMBIENTALES DEL PROYECTO

1.4.5 Demandas de terrenos y servidumbres para las obras

Se requieren áreas para el nuevo sistema de aprovechamiento de aguas crudas sobre la


quebrada Chuichui (500m²), la nueva planta de potabilización de Aguas (11.200m²),
algunos tramos de los colectores (13.000m2), así como para las plantas de tratamiento de
ARU (40.600m2), que tienen un costo de $207 millones; las demás obras se ejecutarán
sobre vías públicas, lotes y servidumbres, previamente adquiridos por el Municipio.

1.4.6 Demandas de personal para las obras del proyecto

De acuerdo con la programación de obras prioritarias y teniendo en cuenta el conjunto de


obras que deben ejecutarse en el año 2.007, en la Tabla 1.12 se presenta el promedio
estimado del personal requerido para la ejecución de las obras del proyecto, sin incluir el
personal profesional y administrativo, requerido para cada grupo de contratación.

TABLA 1.12 DEMANDAS DE PERSONAL PARA LAS OBRAS DEL PROYECTO

ITEM DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE CONTRATACIÓN DURACIÓN PERSONAL


(Nº) (Relación de obras y medidas involucradas) (Meses) (Nº)
1. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO
1.1 Construcción del sistema de aprovechamiento Q. Chuichui 3 30
1.2 Construcción de la nueva planta de potabilización 6 30
1.3 Optimización y expansión de los tanques de almacenamiento 4 15
1.4 Optimización y expansión de las redes de distribución 6 30
2. OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO
2.1 Distrito Tarazá Norte
Construcción de los colectores e interceptores 6 30
Construcción de las reposiciones y redes nuevas 2 15
Construcción de la planta de tratamiento de A.R.U. 6 20
2.1 Distrito Tarazá Sur
Construcción de los colectores e interceptores 8 50
Construcción de las reposiciones y redes nuevas 6 35
Construcción de la planta de tratamiento de A.R.U. 6 20
Sistemas independientes de tratamiento de A.R.U. 2 10

1.4.7 Demandas hídricas del proyecto

De acuerdo con las proyecciones de la Tabla 1.4, para el 2.031 la población urbana
requerirá 131 l/s de agua potable, si se reducen las pérdidas actuales hasta el 25%, y
teniendo en cuenta que la oferta mínima estimada de la quebrada Chuichui, es 150 l/s, se
puede concluir, que el acueducto no enfrentará déficits de agua, en épocas de sequía.

36
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.4.8 Demandas de materiales primarios para las obras del proyecto

Teniendo como base las cantidades de obra y el presupuesto de las obras del proyecto,
en la Tabla 1.13 se presenta el resumen de los principales ítem que implican demandas de
materiales y producción de excedentes y desechos durante la fase constructiva. Según
dicha tabla, las principales demandas de materiales áridos para el proyecto son:

Triturados para bases o asientos de tuberías = 365,5 m3

Material de préstamo para llenos apisonados = 10.022,0 m3

Arenas para concretos estructurales = 3.382,6 m3

Triturados para concretos estructurales = 3.511,7 m3

Pavimento para reparcheo de vías = 685,5 m3

Los triturados y agregados de concretos deberán llevarse de las explotaciones existentes


de los alrededores y como materiales de préstamo para llenos servirá el material
excavado en las obras o de canteras o fuentes cercanas; por otra parte, los principales
materiales requeridos que tienen un valor agregado, o mayor nivel de procesamiento, son:

Cemento para concretos = 2.099,0 Toneladas (41.980 sacos de 50 Kg).

Acero de refuerzo para concretos = 419,2 Toneladas.

Madera para entibados = 11.171,2 m2.

Tubería PVC presión para acueducto (entre Ø1” a Ø12”) = 17.962 m.

Tubería PVC para alcantarillados (entre Ø 8” y Ø 27”) = 17.920 m.

Además, se requieren los equipos e insumos indicados en el informe de diseño, los cuales
serán llevados desde los puntos de fabricación y no generan ningún impacto, ni influencia
sobre el entorno del proyecto y por ello, no se relacionan en este numeral.

1.5 EXCEDENTES Y DESECHOS DEL PROYECTO

1.5.5 Producción de excedentes de excavaciones

Teniendo como base la información resumida en la Tabla 1.13, puede concluirse que
durante la fase constructiva de proyecto, se producirán los siguientes excedentes:

Excedentes de rotura de pavimento = 685,8 m3.

Excedentes de excavaciones = 31.809,2 m3.

37
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.13 DEMANDAS Y EXCEDENTES DE LAS OBRAS DEL PROYECTO


3
EXCED. RETIRO Y ENTIBADOS TRITURADO
LLENOS (m ) TRITURADO CONCRETOS (m3) ARENA PARA PAVIMENTO
EXCAV. DE ROTURA DE (m2) TUBERIAS
PARA TUBERIA
ACERO CEMENTO
CONCRETO
PARA
PARA VÍAS
ÍTEM DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 3 EXCAV. PAVIMENTOS (m) (Ton) f´c=140 - 175 f´c=210-245 (sacos) CONCRETO
(m ) 3 3 3
PRÉSTAMO EXCAVADO 3 3 Temporal Perman. (m ) 2 2 (m ) 3 (m )
(m ) (m ) Kg/cm Kg/cm (m )

1. PROYECTO DE ACUEDUCTO
Sistema de aprovechamiento y manejo de
1.1 6.389,3 5.547,8 971,4 8.239,0 43,0 147,6 286,1 3.096,1 274,3 327,5
aguas crudas Q. Chuichui
1.2 Construcción planta de potabilización 1.303,1 273,1 1.030,0 490,7 59,2 59,5 650,7 5.798,1 469,2 490,6
Optimización y expansión del sistema de
1.3 4.006,2 491,1 3.515,0 36,0 153,1 48,9 1.530,9 13.232,3 1.053,1 1.070,7
almacenamiento de aguas
1.4 Optimización redes de distribución 11.280,6 2.640,1 6.160,3 2.480,2 418,7 17.961,3 418,7
SUBTOTAL ACUEDUCTO 22.979,1 2.640,1 12.472,4 7.996,6 418,7 26.727,0 255,4 256,0 2.467,6 22.126,6 1.796,6 1.888,8 418,7
2. PROYECTO DE ALCANTARILLADO
2.1 REDES DE ALCANTARILLADO
2.1.1 REDES DISTRITO TARAZÁ NORTE
Construcción Colector San Martín 3.068,4 565,4 1.770,3 1.298,1 946,0 49,8 1.159,6 12,8 1,6 15,5 132,0 10,4 10,4
Construcción Colector San Nicolás 1.446,0 237,0 746,2 699,8 85,3 425,5 22,4 411,7 6,6 0,6 6,3 53,9 4,3 4,3 85,3
Construcción Colector Río Tarazá 3.252,1 501,2 1.858,8 3.252,1 25,5 1.111,0 501,2 1.091,6 20,5 0,7 6,7 56,7 4,5 4,5 25,5
Construcción Interceptor Troncal 4.718,0 1.226,1 2.861,0 1.857,0 1.145,4 60,3 650,7 1,0 9,8 83,4 6,6 6,6
Construcción Reposición de redes 2.525,4 163,1 1.733,6 791,8 244,7 12,9 1.029,4 38,5 1,2 24,7 209,7 16,5 16,5
Construcción de los aliviaderos 102,8 8,2 57,0 45,8 22,5 1,2 8,3 1,1 0,1 1,0 8,5 0,7 0,7
2.1.2 REDES DISTRITO TARAZÁ SUR
Construcción Colector Palmas Norte 2.586,2 366,2 1.760,7 25,8 489,6 25,8 1.009,6 25,8 0,5 5,4 46,0 3,6 3,6
38

Construcción Colector Palmas Centro 1.379,8 178,1 668,5 711,3 257,4 13,5 1.948,8 7,2 0,9 11,6 98,4 7,8 7,8
Construcción Colector Palmas Sur 3.122,5 557,3 1.995,9 1.126,6 839,7 44,2 1.117,9 19,8 0,9 40,0 339,8 26,8 26,8
Construcción Interceptor Pozo Hondo 3.131,2 679,2 1.635,4 1.495,9 7,2 828,1 43,6 1.243,5 1,4 0,9 39,0 331,1 26,1 26,1 7,2
Construcción Colector Santa Helena 144,2 23,5 54,9 89,3 54,0 2,8 156,0 0,7 6,7 56,8 4,5 4,5
Construcción Colector Hospital 343,8 62,5 145,9 197,9 0,6 123,5 6,5 335,0 0,7 37,2 315,9 24,9 24,9 0,6
Construcción Colector Tarazá Viejo 6.227,3 1.114,2 3.450,7 2.776,6 146,7 1.948,3 102,5 1.791,3 29,0 2,0 35,8 304,0 24,0 24,0 146,7
Construcción Redes barrio San Miguel 2.745,5 281,3 1.971,5 774,0 434,1 22,8 1.109,1 37,4 0,7 7,0 59,9 4,7 4,7
Construcción Redes barrio Las Palmas 9.834,6 779,2 7.154,3 2.680,3 1.029,7 54,2 4.206,0 151,9 0,2 2,0 17,0 1,3 1,3
Construcción Redes Inmediatas 447,0 54,8 265,2 181,8 1,8 136,1 7,2 183,9 4,0 0,1 1,0 8,5 0,7 0,7 1,8
Construcción Redes Mediano plazo 346,6 34,3 231,7 114,9 92,3 4,9 133,8 4,3 0,1 1,0 8,5 0,7 0,7
Construcción Redes Santa Helena II 147,2 25,6 59,8 87,4 22,9 1,2 139,2 0,1 1,0 8,5 0,7 0,7
Construcción Redes Villa del Lago 189,5 15,7 125,2 64,4 120,7 2,5 0,1 1,0 8,5 0,7 0,7
Construcción de los aliviaderos 233,2 29,1 156,4 76,9 41,0 2,2 62,0 2,5 0,1 1,6 13,6 1,1 1,1
2.2 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE A.R.U.
Construcción P.T.A.R. Distrito Norte 3.953,7 241,2 964,7 2.747,8 423,4 74,3 49,4 1.035,8 9.026,4 721,6 739,4
Construcción P.T.A.R. Distrito Sur 3.555,1 206,7 826,8 2.521,6 464,2 72,1 48,7 945,4 8.255,0 660,7 678,2
Sistema independiente Bijao 296,1 27,7 110,8 157,5 30,0 4,3 4,3 43,1 386,0 31,3 32,9
Sistema independiente La Estrella 58,2 4,0 16,1 38,0 20,0 0,01 0,0 3,0 25,7 2,0 2,0
SUBTOTAL ALCANTARILLADO 53.854,5 7.381,8 30.621,3 23.812,6 267,1 10.192,0 979,2 18.845,6 365,5 163,9 102,5 2.281,5 19.854,0 1.586,0 1.622,9 267,1
TOTAL DEL PROYECTO 76.833,6 10.022,0 43.093,7 31.809,2 685,8 10.192,0 979,2 45.572,6 365,5 419,2 358,5 4.749,1 41.980,5 3.382,6 3.511,7 685,8
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El material excedente de la rotura y demolición de pavimentos, puede reutilizarse como


afirmado para vías veredales, con excelentes resultados, el suelo orgánico del descapote
debe separarse y volverse a regar sobre las áreas desnudadas; el material árido sobrante
de excavaciones puede usarse para llenos, y el volumen restante debe disponerse en los
botaderos de excedentes y escombros previamente autorizados por el Municipio de Tarazá.

1.5.6 Producción de desechos sólidos

Durante la fase constructiva del proyecto, se generarán diversos tipos de desechos como
empaques y embalajes de equipos, insumos y materiales; los huacales y empaques de
madera al igual que la madera de entibados y formaletas deterioradas normalmente se
reciclan como leña por el personal de la obra, o por los vecinos de la obra; los empaques
de papel y los recipientes de plástico así como los envases de vidrio pueden reciclarse; y
los restantes desechos sólidos deberán enterrarse en los botaderos de escombros.

Durante la fase operativa los principales desechos sólidos son los lodos de las plantas de
tratamiento y el material atrapado en las rejas de cribado; en general, los lodos y desechos
deben secarse en lechos y trincheras, para luego enterrarse, mientras los lodos digeridos
de las PTAR pueden utilizarse como mejoradores de suelos agrícolas.

1.5.7 Producción de desechos líquidos

Los desechos líquidos producidos durante la construcción del proyecto, son prácticamente
despreciables, comparados con las ARU que se producen en el área urbana, cuya
depuración es el objetivo central del proyecto de alcantarillado; además, como los lodos y
aguas de lavado de la PTAP, se depurarán antes de descargarlas a la quebrada Chuichui,
los desechos líquidos producidos en la operación del proyecto también serán mínimos.

1.6 CONCLUSIONES SOBRE EL CARÁCTER AMBIENTAL DEL PROYECTO


El proyecto de acueducto permitirá atender las demandas de agua potable de la población
del área urbana del Municipio de Tarazá; por su parte, el proyecto de alcantarillado
permitirá colectar y llevar las ARU hasta las plantas de tratamiento proyectadas donde se
removerá más del 80% de la carga orgánica (DBO5) y de los sólidos suspendidos (SS).

En consecuencia, el proyecto tiene un carácter eminentemente ambiental, en la medida


que permite reducir la carga contaminante de las ARU que actualmente se vierten sobre
las fuentes que surcan el área urbana del Municipio de Tarazá, resolviendo una necesidad
básica de la población, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida.

Finalmente debe destacarse que las obras de control del drenaje de la escorrentía urbana
y las estructuras de disipación de sus descargas permitirán proteger a la población urbana
de posibles desastres a causa de las lluvias, sin que ello signifique que no se tengan que
prevenir y controlar los efectos lesivos de la construcción y operación de los sistemas en
cuestión, sobre su entorno natural y sobre la población local.

39
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL PROYECTO

El objetivo general de esta sección, consiste en ofrecer un marco de referencia ambiental


para las fases de anteproyecto y diseño del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
urbano del municipio de Tarazá. Entre los objetivos específicos del presente diagnóstico
ambiental del área de influencia regional y local del proyecto, se resaltan los siguientes:

Identificar los condicionamientos que impone el medio natural al proyecto.

Determinar la percepción de los usuarios, instituciones y organizaciones locales,


sobre todo lo relativo a este Plan Maestro sectorial, para contar con los suficientes
elementos que permitan socializar el proyecto y promover la participación comunitaria.

Servir de línea base para evaluar los impactos ambientales de las obras del proyecto,
que permitirán formular los programas y proyectos del plan de manejo ambiental.

En primera instancia se describen las características y procesos del medio natural y social
del municipio de Tarazá en sus relaciones con el contexto del Bajo Cauca Antioqueño, con
el fin de precisar las causas e influencias de los fenómenos que se presentan a nivel local,
tanto del medio natural, como en otros aspectos de carácter social, económico y cultural.

Luego se describen las principales características de las cuencas oferentes del acueducto
y finalmente, se analizan las características físicas y urbanísticas del entorno urbano y las
condiciones socio-económicas y culturales de su población, con énfasis en el impacto de
las aguas residuales sobre las corrientes receptoras, la salud pública y el paisaje urbano.

2.1 EL MUNICIPIO DE TARAZÁ EN EL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

El Municipio de Tarazá pertenece al Departamento de Antioquia, dentro del cual hace


parte de la subregión denominada Bajo Cauca, al noroeste de este, en las estribaciones
de la Cordillera Central, la cual tiene como eje principal el río Cauca y su área urbana se
encuentra en las coordenadas 7° 35' 5" de Latitud Norte y 75° 23' 45" de Longitud Oeste.

El Bajo Cauca corresponde a la denominada región Panzenú de la Corporación Autónoma


Regional de Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), tiene una extensión de 8.485 Km²
que corresponde al 3.7% del territorio del Departamento y está conformada por seis
municipios, tres ubicados hacia el río Cauca, como: Tarazá, Cáceres y Caucasia y el resto
hacia el río Nechí conformado por los municipios de Zaragoza, El Bagre y Nechí.

2.1.1 Aspectos climatológicos

Para caracterizar el clima de la región se han tomado los registros climáticos de las
estaciones Tarazá (2624503) y Playa Alta (2624017), operadas por el Instituto de Asuntos
Ambientales IDEAM, las cuales están ubicadas en jurisdicción del municipio de Tarazá.

40
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

En el Bajo Cauca de Antioquia se presenta un ciclo bimodal para la temperatura a lo largo


del año, con dos períodos cálidos, comprendidos entre los meses de diciembre a abril y el
veranillo de agosto y septiembre; y dos períodos un poco menos calientes, comprendidos
entre los meses de mayo a agosto, y entre los meses de octubre y noviembre.

Las estribaciones de la cordillera central en el departamento de Antioquia, separan los


valles del río Nechí y del río Cauca, en la zona del Bajo Cauca Antioqueño,
constituyéndose en una barrera orográfica, con elevaciones hasta de 3.000 msnm, en el
sector del Páramo de Belmira. Este régimen pluviográfico es una consecuencia del
desplazamiento en sentido norte-sur de la zona de convergencia intertropical (ZCIT) a lo
largo del año, característico de la zona tropical.

En la región existe una apreciable variación espacial en la cantidad de precipitación que


se presenta, pues en la zona del cañón del río Cauca la magnitud anual oscila entre 1.000
y 1.100, pero a medida que nos desplazamos hacia las cabeceras del río Tarazá y de la
quebrada Pozo Hondo, la magnitud se incrementa hasta 4.100 mm/año.

La temperatura media en la zona varía entre los 25,2ºC y los 29,9°C. El leve
comportamiento bimodal de la temperatura está en concordancia con el desplazamiento
de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), manifestándose en que las máximas
temperaturas se observan durante los meses de marzo y abril y el máximo relativo en
junio. Los meses más fríos coinciden con los meses más lluviosos, y los más cálidos, con
los meses más secos, la temperatura media en el año es de 27ºC, la máxima es de 39ºC
en el mes de junio y la mínima de 16ºC para el mes de diciembre.

La región presenta invariablemente valores de humedad relativa media muy estables


entre 70 y 80%; los cuatro primeros meses son los más secos, y los meses de septiembre
a diciembre los de más alta humedad relativa. En general los meses más húmedos
coinciden con los meses de mayor precipitación, pero no difieren mucho en magnitud con
los meses considerados de verano, por lo que no es posible establecer una correlación
clara entre el régimen pluvial y el grado de saturación medio del ambiente, en esta región.

La evaporación anual en el municipio de Tarazá, supera los medios de precipitación, lo


que equivale a decir que en la zona existe una mayor demanda de agua para
evaporación, que la cantidad de agua que se precipita, generando un déficit de agua en el
ciclo hidrológico anual. Adicionalmente, los vientos en la región del Bajo Cauca
Antioqueño son de baja intensidad, con dirección predominante en el sentido del cañón
del río Cauca, es decir sur - norte.

41
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 2.1 PRECIPITACIÓN MENSUAL MULTIANUAL EN TARAZÁ

600,0

500,0

400,0
Precipitacion (mm)

Tarazá
300,0
Playa Alta

200,0

100,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

2.1.2 Geología regional

2.1.2.1 Unidades litológicas

En la región del municipio de Tarazá y sus alrededores afloran tanto rocas ígneas y
metamórficas, como sedimentarias de diferente naturaleza y edad; representadas por las
unidades litológicas de los Complejos Puquí y Cajamarca, así también como los batolitos
de Sabanalarga y Maní y las Formaciones Caucasia y Tarazá.

En el ámbito regional las rocas metamórficas del Precámbrico se ubican en el extremo


norte de la Cordillera Central siguiendo las direcciones de los fallamientos regionales y
constituye la unidad litológica más antigua del municipio que surge como un bloque
acuñado y limitado por fallas en dirección Nororiente, como las de Santa Rita y Espíritu
Santo y desaparece sobre los sedimentos del Neógeno.

El complejo Cajamarca está constituido en el municipio de Tarazá por rocas


metasedimentarias, neises y anfibolitas y se presentan las siguientes unidades:

Neis Cuarzo Feldespático (Pznf): constituye un sistema de cuerpos alargados y


lenticulares de dirección norte-sur, asociados a fallas regionales.

42
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Esquistos Actinolíticos y Cloríticos (Pzev): Este grupo de rocas es conocido como


esquistos verdes debido a la coloración característica verde - grisáceo de lustre
filítico. En el municipio de Tarazá, aparece sobre las márgenes del río Mán y forma un
cuerpo litológico en dirección N – S. Los componentes esenciales son: actinolita,
clorita, epidota y plagioclasa sódica; como accesorios se encuentran: esfena,
magnetita - ilmenita, calcita, pirita y ocasionalmente mica blanca.

Neis Lenticular (Pznl): Esta unidad se localiza al sur del municipio en límites con el
municipio de Ituango, al oeste de Santa Rita. Los minerales tienen forma lenticular de
1 a 4 cm de longitud, esta compuesta por granos gruesos de plagioclasa, y
megacristales de cuarzo separados por granos más finos o láminas cuarzo feldespato
sericita y clorita. Los minerales accesorios son clorita, epidota y esfena diseminada.

Esquistos Cuarzo - Sericíticos (Pzes): Se localiza al suroccidente del municipio, al


oriente de la Falla Santa Rita. La roca dominante es de estructura esquistosa y fina.

Esquistos Intercalados (Pzes- Pzev): Los esquistos sericíticos y actinolíticos


aunque son descritos como unidades homogéneas, se encuentran intercalados en el
campo tanto a escala regional como de afloramiento. En el municipio de Tarazá
aparecen al oriente sobre la cuchilla de Planadas en la vereda Villavicencio.

Neises Intrusivos Sintectónicos (Pzin): Corresponde este cuerpo a rocas de


composición granitoide y estructura néisica que intruyen las rocas metamórficas del
flanco oriental de la Cordillera Central. Por las características de los procesos
metamórficos y la relación intrusiva con las rocas encajantes se prefiere el nombre de
ortoneis (Restrepo, 1.983, citado en González, 1.992), se localizan en el municipio de
Tarazá en la margen derecha del río Cauca hacia las veredas Doradas Altas y Bajas.

2.1.2.2 Geología estructural y sismicidad

La complejidad sismotectónica del noroccidente Colombiano, donde se encuentra el área


regional de estudio, está determinada por la subducción en el Océano Pacífico, de la placa
de Nazca bajo la placa continental y por un macrosistema de fallas, con un gran porcentaje
de fallas activas, cuya dirección coincide con los ejes cordilleranos.

En el ámbito geoestructural del municipio de Tarazá se reconocen las fallas Espíritu


Santo, río Mán, río Tarazá y la de Cauca - Almaguer, algunas de estas se prolongan
bajo los sedimentos de edad Terciaria y continúan a través del terreno como
alineamientos fotogeológicos, aunque muchos carecen de comprobación de campo.

La región presenta un grado de actividad sísmica moderado a bajo ya que las fallas
presentes en el área registran actividad microsísmica, con intervalos de recurrencia bajos
en relación con sismos de gran magnitud. Según evidencias geológicas, el sistema de
esfuerzos generados para la actividad sísmica reciente en la región es de compresión
oriente-occidente con tendencia al norte en fallas de alto buzamiento, Estos indicios
ubican a Tarazá en una región de amenaza sísmica intermedia, con la necesidad de
reglamentar las construcciones de acuerdo a la Norma Sismo Resistente (NSR-98).

43
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.1.2 Geomorfología y procesos

El municipio de Tarazá se encuentra sobre las planicies bajas del río Cauca y en las
estribaciones occidentales de las serranías de Ayapel y San Lucas, entre los ríos Nechí y
Cauca en su trayecto Caucasia - Nechí. La región está caracterizada por tener una
topografía que va de fuerte a moderada hasta plana, el relieve se hace más suave a
medida que se avanza hacia el norte y al oriente del municipio.

Las alturas van desde los 80 m.s.n.m en algunas partes, hasta 2.400 m.s.n.m en los
límites con el municipio de Ituango. En las áreas aledañas al río Cauca se presentan
zonas algo encañonadas, pero la gran mayoría son extensiones planas.

Además, las llanuras de inundación son zonas estrechas que se presentan en el río
Cauca y que se amplían hacia el norte. Es posible encontrar hasta tres zonas de llanura
de inundación, las que no se diferencian en el mapa por su pequeña dimensión; así, la
zona más baja se presenta en barras de borde de canal y es la más sometida a
inundaciones; la zona intermedia se presenta con pastos y pequeños arbustos; y la zona
más alta se caracteriza por presentar árboles de gran tamaño, arbustos y matorrales.

2.1.3 Zonas de vida y biodiversidad

Bosque muy húmedo Premontano transición cálido (bmh-PM): En esta zona,


predominan los cultivos de maíz, yuca y hortalizas, además de algunos frutales como
naranja, mandarina, madroño, aguacate, papaya, pomo y ciruelas, aunque también se
han destruido muchos bosques, para ampliar la frontera de ganadería extensiva.

Bosque muy Húmedo Montano bajo: Muchas de las especies arbóreas propias de
esta zona de vida han desaparecido para dar paso a la ganadería extensiva. En las
áreas desmontadas se establecen actividades ganaderas o cultivos de maíz, papa,
hortalizas, etc. Los potreros se enmalezan rápidamente con helecho. El uso racional
de estas tierras sería el de cultivar las partes de topografía suave y en las pendientes
realizar programas forestales, o ganaderos que involucren unas prácticas adecuadas
de manejo para evitar el deterioro de la capa de suelo o de las fuentes de agua.

Bosque Húmedo Premontano (Bh – PM): Corresponde a parte de la llamada “Zona


Cafetera” de tierra húmeda. Como estas tierras han sido explotadas desde hace
cientos de años, la mayor parte de los bosques originales han desaparecido. La
suavidad del clima ha propiciado una alta concentración de población, favorecida por
los cultivos de café, caña, maíz, fríjol, yuca, plátano, hortalizas y frutales.

Bosque Seco Tropical: Se caracteriza por poseer una altitud entre 0 y 1000 msnm,
una temperatura mayor de 24 oC y una precipitación anual entre1000 y 2000 mm. Los
terrenos de esta formación representan una de las zonas agrícolas más importantes,
tanto para la ganadería, frutales y cultivos como por su potencial maderero. Los
bosques naturales de esta formación han sido destruidos casi en su totalidad, para
implantar ganaderías y cultivos, y sólo quedan pequeñas manchas.

44
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.1.4 Hidrografía, oferta hídrica y calidad de aguas

La cuenca principal que drena en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño es el río
Cauca, que cruza la región en dirección sur-norte. Las subcuencas tributarias del río
Cauca en esta región son, por la margen derecha: el río Espíritu Santo, el río San Andrés
y la quebrada Valdivia; y por la margen izquierda el río Tonusco, el río Ituango, el río
Sinitavé, el río Pescado, el río Puguí, el río Rayo y el río Tarazá.

Oferta hídrica y calidad de aguas superficiales

El comportamiento intranual de la escorrentía en el Bajo Cauca Antioqueño, está en


relación directa con el régimen pluvial, presentando dos períodos de menos escurrimiento,
en los meses de diciembre a marzo; y otros dos períodos comprendidos entre los meses
de abril y mayo, y entre los meses de agosto a noviembre, en donde se presentan los
mayores caudales en las cuencas hidrográficas que drenan hacia el río Cauca.

El rendimiento promedio del río Cauca hasta Tarazá y algunos de sus tributarios es de
unos 27 l/s-Km2, con valores extremos entre 12 y 17 l/s-Km2 y puede considerarse como
una oferta suficiente para abastecer las necesidades básicas de la población asentada en
esta región y para impulsar y sostener el desarrollo de sus actividades agrícolas
principalmente. La región tiene un potencial hídrico importante para la generación de
energía eléctrica, cuyo proyecto más importante se conoce como Pescadero-Ituango.
Adicionalmente, las principales fuentes hidrográficas identificadas en esta zona son los
ríos Cauca y Tarazá, y las quebradas Pozo Hondo y Chuichui.

En general puede decirse que la región del Bajo Cauca Antioqueño, en la actualidad no
tiene comprometido el abastecimiento de agua para consumo humano en términos de la
oferta hídrica de sus corrientes superficiales (ríos y quebradas); pero en términos de
calidad y regularidad del recurso, debe tener especial cuidado, porque alrededor de este
recurso se desarrolla gran parte de la actividad económica de la región.

2.1.5 Suelos

De acuerdo con Corantioquia y la Universidad Nacional (1997) en los alrededores de la


zona de estudio, la vegetación natural ha sido sustituida por cultivos permanentes de café,
pastos y producciones hortícolas de subsistencia. Predomina la actividad cafetera y
cultivo de caña panelera, con tendencia reciente a la rotación de café-pasto.

2.1.6 Usos del suelo

La cobertura de bosques corresponde casi a la mitad del territorio, la que sumada a los
rastrojos, alcanza cerca del 80%, lo que evidencia que aún es un territorio de
colonización, pero de importante reserva forestal para Antioquia. La gran cobertura de los
pastos con el 20,78%, dan cuenta de la amplia actividad ganadera, luego se ve la escasa
participación agrícola con apenas el 1,21%. El área dedicada a la minería es
considerable, no obstante su participación del 0,26%, ya que prácticamente la minería es
de aluvión, por lo tanto, concentrada en las vegas y terrazas de las corrientes de agua.

45
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Según el POT son muy pocos los predios para la población existente, ya que sólo
aparecen 272. Esto se debe a que la concentración de la tierra estuvo en muy pocos
propietarios; de ahí que el número de propietarios oficialmente registrados sean tan
pocos, sin embargo, a pesar de la repartiación de las tierras, todavía se percibe una alta
concentración de la misma, sobre todo en predios mayores de 100 hectáreas. Esta
distribución de la tierra también explica que la principal utilización es para la cría de
ganado, actividad principal en el municipio en el área rural.

2.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

2.2.1 Configuración histórica del Municipio de Tarazá en el contexto regional

La región de Bajo Cauca (a la cual pertenece el municipio de Tarazá) anteriormente


estaba poblada por los indios Tarazaes, fue descubierta por el General Ospina, quien
abrió las primeras parcelaciones en la región, tiempo después llegó don Guillermo
Echevarria Misas (pionero de la aviación colombiana), quien también abrió su parcela en
la región; una vez instalados el General Ospina y Echevarria Misas empezaron a abrir
trocheras para trasportar ganado desde el departamento de Bolívar hasta Medellín.
Los dos primeros colonos crearon unas grandes haciendas las cuales llamaron Santa
Clara y El Guaimaro, y en los que se dio empleo a más de 600 personas, la mayoría
venidas del departamento de Bolívar.
En Taraza los trabajadores de las carreteras tenían un campamento y de allí salieron y
fundaron el primer corregimiento denominado Puerto Ospina, y el cual en la actualidad se
llama Puerto Antioquia. Inicialmente Tarazá fue una vereda de Puerto Ospina.
En el año de 1.960 Tarazá se convirtió en Corregimiento Departamental, por Ordenanza
de la Honorable Asamblea y el 10 de mayo del mismo año se posesionó el Inspector de
Policía, quien fue la primera autoridad civil de Tarazá; en esa época solo existían 14
casas pajizas, en ese mismo año Tarazá fue erigido Corregimiento de Cáceres.
Posteriormente, en 1978 el señor Rogelio Ospina Mejía en su calidad de Diputado a la
Asamblea presentó el proyecto de Ordenanza departamental Nº 41 para que Tarazá fuera
municipio, dicho proyecto fue aprobado por unanimidad, donde seguidamente el 11 de
enero de 1.979 Tarazá empezó su vida municipal.

2.2.2 Dinámica demográfica del Municipio de TARAZÁ

2.2.2.1 Evolución demográfica del Municipio de Tarazá, durante el siglo XX

Como zona de colonización y desarrollo de la minería de oro, la dinámica demográfica del


Municipio de Tarazá muestra tasas de crecimiento elevadas, de acuerdo con la Tabla 2.1.
Dentro de esta tendencia general de crecimiento, la información demográfica evidencian
dos períodos, uno entre 1.964 y 1.985, y el otro entre 1.985 y 2.005.

46
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

En relación con la distribución espacial, lo característico de Tarazá es contar con cuatro


centros poblados, además de la cabecera, lo que es correspondiente con la dinámica
minera de sus asentamientos y con la influencia del comercio a partir de la carretera
Troncal a al Costa. De acuerdo con las cifras del SISBÉN para el año 2005, el 50,7% de
la población reside en la cabecera, el 27,5% en los centros poblados de Barro Blanco,
El Doce, Puerto Antioquia y La Caucana, y el restante 21,8% corresponde a la población
rural dispersa que habita las veredas. Es pues, un municipio en proceso de consolidación
urbana, como lo muestra su evolución.

Por otra parte, la población masculina en 1993 era del 50,8%, ligeramente superior a la
femenina, con el 49,2%. Para el resto del municipio esta proporción era más nivelada,
pues los hombres representaron el 50,2% y el de mujeres el 49,8%. En cambio, en la
cabecera el porcentaje de las mujeres llega al 52,1% y el de hombres al 47,9%, lo cual
puede estar indicando que las mujeres se quedan en la cabecera, mientras que los
hombres laboran en los ríos y campos detrás del oro y de los cultivos ilícitos.

Tanto en el censo DANE/93 como en los registros del SISBÉN/05, muestran que la
pirámide de la distribución por edad y sexo es similar, con una base amplia en las edades
menores, que van disminuyendo paulatinamente a medida que aumenta la edad. Esto
significa una población joven y en renovación y una esperanza de vida corta.

Aunque el tipo de familia predominante es la nuclear (registros del DANE/05 y


SISBEN/05), es decir, la compuesta por los padres y los hijos, es cada vez más notorio
las relaciones informales y los matrimonios incompletos o los compuestos por padres con
hijos de distinto cónyuge. También el madresolterismo es un fenómeno creciente.

TABLA 2.1 DINÁMICA DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

CENSO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL


(AÑO) (hab) Tasa (%) (hab) Tasa (%) (hab) Tasa (%)
1.964 7.291 1.574 5.717
4,45 7,35 3,52
1.973 10.786 2.980 7.806
2,74 6,10 1,06
1.985 14.922 6.066 8.856
5,70 5,21 6,02
1.993 23.244 9.110 14.134
2,66 3,43 2,13
2.0051 31.862 13.656 18.206
3,7 6,0 1,9
2
2.005 36.018 18.270 17.748
1 2
Fuente: Registros censales del DANE, proyección DANE al año 2.005 y SISBÉN del año 2.005.

47
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.2.2.2 Migraciones
La condición de pueblo minero, ha provocado que gran parte de la población viva una
condición de emigración permanente, lo que provoca falta de sentido de pertenencia y
desarraigo, así como tratos informales y extralegales en las relaciones de trabajo, sociales
y con el Estado, y con una mentalidad de vivir de la suerte que le puede producir un
hallazgo que lo saque de la pobreza, pero aún si lo obtuviera, el estilo de vida del día a
día, provoca que lo obtenido se desvanezca con la misma velocidad con que llegó.
2.2.3 Aspectos económicos
Las actividades económicas de Tarazá, principalmente pertenecientes al sector primario y
que sobresalen son: el sector agropecuario y la extracción de oro principalmente.
2.2.3.1 El Sector agropecuario y minero
Sector Agropecuario:
Hasta el momento el sector agrario en la región posee un grado de tecnificación bajo y su
producción no alcanza rendimientos mínimos que garanticen alguna rentabilidad para el
productor, para el medio ambiente, o aportes significativos para la región.
Los agrícolas, agroindustriales y/o pecuarios de la región no cuentan con opciones
tecnológicas integradas que permitan generar un desarrollo empresarial particular y un
desarrollo socioeconómico del sector en general.
La actividad agrícola se centra principalmente en la producción de cultivos transitorios
como maíz, arroz y en algunos casos sorgo, alcanzando un 70% del área agrícola de la
región. La actividad agrícola ha sido seriamente afectada por las sequías e inundaciones,
ello ha ocasionado que los terrenos requieran ser sometidos a prácticas de adecuación
costosas tales como control de inundaciones, riegos y drenajes.
La actividad ganadera se desarrolla en grandes latifundios y en forma extensiva, el 44,4%
de la región esta destinada a ésta actividad económica. Los propietarios son pequeños y
medianos productores con poca capacidad de adaptación de tecnologías, enfrentados a
altos costos de insumos, baja calidad de los suelos y pastos que ocasionan rendimientos
bajos, viéndose abocados así a recurrir al sistema de tenencia de ganados a utilidad.
Sector Minero:
La actividad minera representa un uso del suelo y subsuelo importante para el desarrollo
del municipio, como generadora de empleo y bienestar para sus habitantes.
La explotación en la región del Bajo Cauca la realizan los grandes mineros por medio de
dragas en canales de antiguos ríos; los baraqueros, pequeños mineros (motobomberos) y
medianos mineros (utilizan monitores y elevadores) realizan esta actividad en terrazas.
La explotación y comercialización irracional y antitécnica de la minería ha tenido
repercusiones importantes no solo en el deterioro ambiental, sino, en el desarrollo
económico y social de la región, ya que siendo el Bajo Cauca una región donde se origina
gran riqueza, no se ha trasformado su base económica, puesto que por un lado el oro no
genera valor agregado en la región y el auge minero no estimuló suficiente intercambio
comercial ni eficientes vínculos con los centros urbanos, lo que explica su escaso
desarrollo funcional y la deficiente infraestructura vial en la región.

48
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.2.3.2 Industria, comercio y servicios

En la Tabla 2.2 se muestran los establecimientos y el personal ocupado en estos


sectores. De ella se puede inferir la escasa participación de la industria, la que se reduce
a unos pocos talleres de carácter artesanal. La mayor participación la tiene el comercio,
con más de la mitad de establecimientos y de personal ocupado. Luego se destaca el
sector de los servicios, especialmente los servicios personales.

TABLA 2.2 ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD

PERSONAL
RAMA DE ACTIVIDAD ESTABLECIMIENTOS OCUPADO
N° % N° %
Industria 31 5,6 94 5,6
Comercio 284 51,2 859 51,6
Servicios personales 204 36,8 431 25,9
Servicios de reparación 22 4,0 69 4,1
Educación 1 0,2 4 0,2
Sociales y de Salud 2 0,4 5 0,3
Otras actividades comunitarias 6 1,1 21 1,3
Servicios de gobierno 5 0,9 182 10,9
TOTAL 555 100,0 1665 100,0
FUENTE: MUNICIPIO DE TARAZÁ. Plan de Ordenamiento Territorial. Sep. 2000.

Para el año 2000, año de recesión económica, se contabilizaron en la cabecera 334


establecimientos, la gran mayoría dedicados al comercio en las ramas de alimentos y
misceláneos, y a los de diversión, especialmente los bares y cantinas, y algunos talleres
artesanales, de reparación y mantenimiento de automóviles.

Los principales nexos comerciales de Tarazá son con Medellín y los municipios cercanos,
especialmente con Caucasia y con Yarumal. Con Medellín, es especialmente intenso en
el comercio del ganado y en el abastecimiento de toda clase de mercancías, esto último
también se presenta en menor medida con Yarumal. Con Caucasia las relaciones son
basadas principalmente en la compra de oro y en la oferta de distintos servicios, ya que la
cabecera de este municipio es centro subregional y que tiene un rápido crecimiento e
importancia, no sólo para Antioquia, sino también para el sur de Córdoba.

2.2.4 Aspectos sociales

2.2.4.1 Empleo e ingresos

Las fuentes principales de empleo en el Municipio de Tarazá son la minería y la


ganadería, y la agricultura en las veredas y centros poblados, y el comercio y los servicios
en la cabecera y los centros poblados. Se debe señalar que últimamente una de las
grandes fuentes de empleo y de ingresos en el municipio lo constituyen los cultivos
ilícitos, cuya influencia cobija tanto las zonas rurales como las urbanas.

49
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

En cuanto a la posición ocupacional, predominaron los asalariados (obrero, empleado)


con el 51,5%, seguido de los empleados domésticos con 24,8% (especialmente en el
resto del municipio y entre las mujeres), los patrones y empleados con el 18,9% que
puede asimilarse con la siguiente categoría de los trabajadores por cuenta propia con el
2,1% si tenemos en cuenta la incidencia del trabajo minero independiente, y finalmente
aparecen los familiares sin remuneración con el 1,7% y sin información el 1,4%.

2.2.4.2 Condiciones habitacionales


De acuerdo con los registros del SISBÉN para el año 2005, la tenencia de la vivienda de
los hogares es como aparece en la Tabla 2.3. En ella, aunque la condición de propiedad
es la mayoritaria tanto para la cabecera como para el resto, se destaca la alta
participación del arriendo, especialmente en la cabecera y otra condición para el resto,
pero con una participación importante para la cabecera. Esto está indicando un
considerable déficit de la vivienda, resultado de la oleada inmigratoria de Tarazá.
El tipo de vivienda predomínate, es el de casa o apartamento, aunque con una
participación nada despreciable de cuarto en casa o apartamento, lo que es indicativo de
personas que viven solas o de familias que no cuentan con vivienda propia o en arriendo.

TABLA 2.3 FORMAS DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS EN TARAZÁ

CONDICIÓN TOTAL % CABECERA % RESTO %


ARRIENDO 1813 20,8 1092 25,4 721 16,3
PAGANDO 454 5,2 373 8,7 81 1,8
PAGADA 3766 43,1 1868 43,4 1898 42,9
OTRA 2695 30,9 968 22,5 1727 39,0
TOTAL 8728 100,0 4.301 100,0 4.427 100,0
FUENTE: MUNICIPIO DE TARAZÁ. Registros del Sisbén. Año 2005

2.2.4.3 Necesidades básicas insatisfechas, miseria y estratificación social

Los indicadores sociales producen asombro ante los niveles que expresan las cifras.
Para el año 2.003, el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, muestra
como casi toda la población de Tarazá se encuentra en situación de pobreza y miseria,
aún por encima del conjunto de la región del Bajo Cauca, que es la más pobre del
Departamento, y muy lejos de los indicadores promedios para Antioquia (ver Tabla 2.4).

TABLA 2.4 POBLACIÓN POBRE Y EN MISERIA

ZONAS TOTAL (%) CABECERA (%) RESTO (%)


ANTIOQUIA 54,4 45,5 78,7
BAJO CAUCA 94,7 93,3 96,9
TARAZÁ 96,2 95,7 96,5

50
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.3 LA CUENCA OFERENTE DEL ACUEDUCTO URBANO


El acueducto aprovecha la oferta de la quebrada Pozo Hondo, la cual está ubicada al sur
de la cabecera urbana del municipio de Tarazá.
2.3.1 Geología
La cuenca oferente del acueducto del área urbana del Municipio de Tarazá se desarrolla
sobre tres tipos de litologías muy diferenciadas, que consisten de rocas metamórficas del
Complejo Puquí, rocas sedimentarias de la Formación Cerrito, Terrazas Aluviales y
Depósitos de Llanura de Inundación.
El Complejo Puquí consiste de una secuencia de rocas metamórficas de alto grado que
afloran hacia la parte alta de la cuenca y está conformada por neises de sillimanita y
granate, neises anfibólicos, neises micáceos y Migmatitas, algunos explotados de forma
artesanal y esporádica para la obtención de oro. Vale la pena anotar que un poco más de
la mitad de la cuenca está bajo esta litología y la bocatoma actual está cimentada sobre
las rocas de este complejo y se ubica hacia la parte baja.
Otras rocas presentes en la cuenca pero de menor extensión y que afloran hacia la
cabecera municipal, están representadas por la Formación Cerritos, que consiste de una
secuencia de limolitas, arcillolitas y areniscas con lentes de conglomerado polimícticos y
presencia de capas de carbón hacia la base de la secuencia.

Las terrazas aluviales se cuentan en la región hasta con seis niveles compuestas de
secuencias de bloques, gravas y arenas de litología muy diversa. Las terrazas son
superficies planas subyacidas por acumulaciones de grava, arenas y limos, que se
encuentran a lo largo de los ríos Cauca y Tarazá y representan antiguos niveles del fondo
del valle o llanuras de inundación. La última unidad se asocia con los aluviones que
configuran las llanuras de inundación de los ríos Cauca y Tarazá, corresponden con
acumulaciones de sedimentos recientes, tamaño grava a arcilla y de litología variada.
2.3.2 Geomorfología y procesos
La mayor área de captación se da en zonas de vida de bosque muy húmedo premontano
transición cálido (bmh-PM), con régimen de precipitación entre 2.000 y 4.000 mm/año,
temperatura media de 27°C aproximadamente, con una paisaje fisiográfico que
corresponde a laderas de vertientes escarpadas con pendiente media del 47%.
La geomorfología de la cuenca oferente, está muy controlada por las unidades litológicas
presentes. Sobre las rocas metamórficas se desarrolla un sistema de colinas altas a
intermedias, en las rocas sedimentarias de la formación Cerrito hace presencia las colinas
de altura baja, las terrazas se asocian con la unidad litológica Qt y las llanuras de
inundación corresponde con los aluviones recientes.
2.3.3 Suelos y usos del suelo
El uso predominante en la cuenca es de pastos, tanto manejados como no manejados. En
los alrededores y aguas arriba de la bocatoma hay bosque natural intervenido. Se han
llevado a cabo programas de enriquecimiento con varias especies, entre ellas palmas;
adicionalmete, también se presentan rastrojos en varios sectores de la cuenca.

51
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.3.4 Hidrología y calidad de aguas


2.3.4.1 La microcuenca oferente del acueducto urbano
La quebrada Pozo Hondo es la fuente principal de abasto de la cabecera municipal de
Tarazá, nace en la cota 500 msnm y desemboca en el río Tarazá en la cota 150 msnm
dentro del área urbana. La bocatoma se ubica a una altura de 175 msnm y se tiene un
área de captación de unas 287,5 ha aproximadamente.

2.3.4.2 Análisis de la oferta hídrica de la fuente del acueducto urbano

El área urbana del municipio de Tarazá se abastece en la actualidad de las aguas de la


quebrada Pozo Hondo La demanda para la población actual es de 90,1 l/s, y para la
población al final del período de diseño (año 2.031) es de 130,1 l/s.

Como no se tienen registros de caudales de la fuente de abasto, su oferta se estima por


inferencia indirecta, consistente en un análisis de regionalización de caudales mínimos
para el Departamento de Antioquia, en el cual se relacionan las características
geomorfológicas y climáticas de las cuencas con algunos parámetros estadísticos de las
series de caudales mínimos (ver Anexo 3.1 del Informe General de Diagnóstico).

El Reglamento de Acueducto y Saneamiento RAS versión 2000, establece que la oferta


hídrica debe ser estimada con base en los caudales mínimos anuales con un período de
recurrencia de 20 años, correspondientes a una confiabilidad en el suministro del 95%. En
la Tabla 2.5 se describe la muestra, utilizando la definición de cada uno de los métodos de
regionalización que se usan comúnmente en el departamento de Antioquia.

TABLA 2.5 MÉTODOS DE REGIONALIZACIÓN DE CAUDALES


MÍNIMOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Método I: Regionalización para todo el departamento de Antioquia


Método II: Regionalización para la región Cauca - Porce – Medellín
Método IIA: Regionalización para la región Cauca - Porce – Medellín
Método III: Regionalización para todo departamento de Antioquia
Método IIIA: Regionalización para todo departamento de Antioquia
Método IIIB: Regionalización para todo departamento de Antioquia
Método IV: Regionalización CORANTIOQUIA - Región 1

Aplicando los métodos de regionalización de caudales mínimos se encuentran los


resultados que aparecen en la Tabla 2.6, como sigue:

TABLA 2.6 RÉGIMEN DE CAUDAL DE LA FUENTE DEL ACUEDUCTO (L/S)

FUENTES (NOMBRE Y ÁREA) Q. MEDIO Q. MÍNIMO (20 años)


Quebrada Pozo Hondo (263 ha) 60,6 45

52
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.3.4.3 Cálculo de los caudales máximos en las cuencas oferentes

Para estimar las crecientes máximas que pueden presentarse en el sitio de captación de la
fuente del acueducto, se usaron tres (3) métodos: el método Racional, el método de
Snyder y el método de Williams & Haan. El método racional establece una relación lineal
entre su caudal de creciente y la intensidad de la lluvia que la puede ocasionar, así:

Q = C x I x A (en m3/seg) Donde:

C = Coeficiente que depende del uso del suelo, de su pendiente y del período de retorno.

I = Intensidad de una lluvia con duración igual al tiempo de concentración de la cuenca.

A = es el área de drenaje hasta el sitio en consideración (en hectáreas)

Para determinar el tiempo de concentración de las cuencas, se utilizaron métodos clásicos


desarrollados por varios investigadores y la fórmula del Servicio de Conservación de Suelos
de Estados Unidos (Ranser/1980). La aplicación de dichos modelos arroja resultados
muy diferentes; sin embargo, se eligió el obtenido por el método racional porque es el
mejor que se adapta para el cálculo de crecientes en quebradas muy pequeñas.

Para determinar la intensidad de la lluvia se utilizó el tiempo de concentración definitivo, y


las curvas de intensidad-duración-frecuencia de la estación Tarazá. El tercer parámetro
del Modelo Racional es el coeficiente de escorrentía, que se asume para una cuenca rural
con alto porcentaje en rastrojos altos y bajos y pendientes menores al 2,0%.

Aplicando el método racional, con los parámetros correspondientes, se calcularon los


caudales de crecientes para diferentes períodos de retorno en cada uno de los drenajes
antes citados, presentando los resultados indicados en la Tabla 2.7.

TABLA 2.7 CAUDALES MÁXIMOS EN LA FUENTE DE ABASTO ACTUAL

Caudales máximos para diferentes períodos de retorno (m3/s)


Método usado
2,33 5 10 25 50 100
Williams & Hann 31,4 39,2 46,6 56,8 64,6 72,8
Zinder - 11,5 25,6 16,6 18,9 21,4
Racional - 23,3 25,6 28,7 30,9 33,3

Como estimativos de chequeo para las obras de captación se seleccionan los encontrados
con el método Racional, en razón que son más conservativos, tienen menor incertidumbre
en sus resultados por el número de parámetros que manejan y porque es el método más
adecuado para representar el comportamiento torrencial de cuencas de tamaño pequeño.

53
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.3.5 Aspectos climatológicos en la cuenca oferente

El área urbana se ubica en la parte baja del río Tarazá, sobre un deposito aluvio-torrencial
(Qt), formado por los sedimentos que han sido transportados por río y sus quebradas
afluentes. El caudal promedio del río Tarazá, incluyendo las quebradas Pozo Hondo y
Chuichui, es de aproximadamente 91,1 m3/s. Los caudales mínimos del río Tarazá en
este sitio se estiman en unos 28,2 m3/s y el promedio de los caudales máximos
mensuales oscilan alrededor de los 252,1 m3/s.

2.4 ESTRUCTURA Y DINÁMICA URBANA DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

2.4.1 Marco geográfico

La cabecera municipal de Tarazá se encuentra ubicada en la faja occidental del


departamento de Antioquia, en el sector central del territorio municipal, ubicado a unos
125 msnm; surcado por diferentes quebradas y caños que definen su forma, las cuales
son las receptoras de las aguas residuales urbanas (ARU) generadas en la localidad.

2.4.2 Aspectos físicos del área urbana


2.4.2.1 Clima
La cabecera municipal de Tarazá goza de un clima cálido, con temperaturas de alrededor
de 28°C, con una precipitación anual de 3.100 mm/año y una humedad relativa del 80%.
2.4.2.2 Geología
Básicamente la geología en el área urbana del Municipio de Tarazá cubre las mismas
cuatro unidades litológicas descritas para la cuenca oferente, teniendo presente que su
mayor desarrollo urbano se ha hecho sobre la unidad de terrazas (Qt) y sobre los
aluviones recientes de las llanuras de inundación del río Tarazá. La tendencia de
ocupación actual se hace principalmente sobre las colinas bajas e intermedias de la
Formación Cerrito, donde la cota de servicios en su mayoría es insuficiente.
2.4.2.3 Geomorfología y procesos erosivos
Las estructuras geológicas locales hacen referencia principalmente a lineamientos
fotogeológicos que se localizan al sur y son ocultados por los sedimentos terciarios al
norte. Dos rasgos notables de fallamiento este - oeste se presentan en la zona y
corresponden con la falla Tarazá al sur y la falla Caucasia al norte; se sospecha
movimientos de las fallas durante el Cuaternario, pero sus rasgos y evidencias se hallan
cubiertos por depósitos más jóvenes y no se han investigado a fondo. Las principales
amenazas hacen referencias a los siguientes fenómenos: Deslizamientos, Inundaciones,
Socavaciones de Lechos y Márgenes de Quebradas y el Tráfico Vehicular.
La Amenaza Alta por Deslizamiento se presenta en las zonas de alta pendiente
hacia el sector nor-occidental del área urbana, donde es atravesada por varios caños,
presenta fuertes pendientes, suelos inestables y la presencia de viviendas de madera
en su mayoría, con banqueos hechos en cualquier punto de la pendiente.

La Amenaza Media por Deslizamiento se presenta en el barrio Buenos Aires entre


la calle 28 A con carrera 57 donde se encuentran ubicadas varias viviendas. La
Amenaza Baja por Deslizamiento se da también en el barrio Buenos Aires por la calle
28 A cerca al límite de la cabecera y en general en el resto del área urbana.

54
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Las Amenazas por Inundación y Eventos Torrenciales se han presentado en la


quebrada Pozo Hondo (por represamiento con sedimentos de mina, que ha causado
pérdidas materiales y humanas); también se presentan en los caños que atraviesa los
barrios Pavas y Bijao, su pendiente y su cauce estrecho en algunos tramos puede
favorecer su represamiento por basuras o por deslizamiento de sus vertientes.

La ubicación de la parte baja del municipio de Tarazá es la más vulnerable a


inundaciones. En el municipio no se cuenta con efectivas redes de alcantarillado o
canales de desagüe y en algunos sectores falta mantenimiento. En las zonas bajas
las redes de alcantarillado se ven afectadas por arroyos y aguas superficiales que
caen a los caños, que a su vez inundan las calles, ocasionando de manera
permanente en los aguaceros fuertes la alteración de las actividades normales de las
personas (barrio La Bomba y casas ubicadas sobre los caños Pavas - Bijao).

En los terrenos aledaños a las quebradas que recorren internamente el municipio las
manzanas más afectadas por eventos de inundación son: Sector bajo del hospital y
vía de acceso al parque. En la carrera 32 y 33, las calles 26 y 29 (zona anegada caño
Pavas- Bijao) y en la carrera 32 y la calle 26 (zona anegada caño Pavas- Bijao).

El cruce de la Troncal del la Costa Norte por el municipio de Tarazá representa una
alta amenaza derivada entre otras por: el transporte de sustancias tóxicas,
inflamables y/o radioactivas, el derrame y contaminación del suelo, la fauna, la
atmósfera, las aguas y dado el trazado de la vía que divide el casco urbano de Tarazá
y las altas velocidades que alcanzan los vehículos de altos tonelajes, es frecuente y
alto el número de accidentes que se registran, este tipo de accidentes se sucede
también en el corregimiento de El Doce, y en las viviendas ubicadas en ambas
márgenes de la vía desde el municipio de Valdivia al municipio de Tarazá.

2.4.2.4 Usos del suelo urbano

En cuanto a usos del suelo, el comercio se concentra en el parque, y sobre la Troncal a la


Costa Atlántica. Es de pequeña y mediana escala, predominando las tiendas, cafeterías,
bares y heladerías, almacenes de ropa y calzado, misceláneas, droguerías y abarrotes.
En las áreas residenciales existen algunas tiendas y graneros más de menor tamaño.

2.4.3 Morfología, estructura y dinámicas urbanas

El desarrollo urbano del centro tradicional se caracteriza por el crecimiento alrededor del
Parque Principal, en el cual se ubican la Iglesia y la administración Municipal. Con la
construcción de la troncal a la Costa se generó una dinámica de asentamientos alrededor
de la vía, pasando a convertirse en eje ordenador, hecho que prevalece hasta la fecha.

El municipio de Tarazá desde sus comienzos ha definido una adecuada estructura urbana
en los aspectos viales y de equipamiento. Vale la pena anotar que cuando se produjo la
invasión a los terrenos que ocupa hoy el centro de la cabecera municipal, el entonces
dueño de estos decidió autorizar su venta realizando un trazado de vías acorde con la
cultura urbana del momento dejando buenas secciones para las vías y el parque principal
lo mismo que las condiciones iniciales de las construcciones. Cosa que no se encuentra
en los demás asentamientos, los cuales son desordenados y sin planeación.

55
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.4.4 Servicios públicos domiciliarios

2.4.4.1 Los servicios de acueducto y alcantarillado

Estos servicios son atendidos en la zona urbana, por las Empresa de Servicios Públicos
Domiciliares AGUASCOL E.S.P. S.A. El acueducto urbano, cuenta con la infraestructura
necesaria para ofrecer hasta 45 l/s de agua potable a la población y una cobertura del
69%; aprovecha la oferta hídrica de la quebradas Pozo Hondo.

El alcantarillado urbano, que tiene más de 30 años, pero se ha optimizado y expandido


gradualmente, tiene una cobertura del 43%, pues algunas viviendas ubicadas en zonas
bajas, no pueden entregar por gravedad sus aguas residuales (ARU) al alcantarillado y las
vierten directamente a campo abierto, o sobre las fuentes que surcan el área urbana.

2.4.4.2 El servicio de aseo urbano

La Empresa de Servicios Públicos EE.PP Tarazá S.A presta el servicio de aseo urbano,
con cobertura del 90% en la cabecera recolectando las basuras dos veces por semana,
con un vehículo compactador de basuras. El municipio no cuenta con relleno sanitario,
por ello envía sus residuos sólidos hasta un botadero provisional.

2.4.4.3 Energía eléctrica y telefonía

El Servicio de Energía en el Municipio de Tarazá es atendido por la Empresa Antioqueña


de Energía (EADE). Debido a su alto costo, gran parte de la población urbana cocina con
gas, el cual es suministrado por empresas particulares. El servicio de telefonía es
atendido por EDATEL, quien cuenta con buena cobertura a nivel urbano y rural.

2.4.5 Servicios de salud

En el sector de la salud el mayor centro asistencial es el Hospital San Antonio E.S.E., de


primer nivel y la clínica San Martín particular; además se cuenta con un control de salud
en los corregimientos Puerto Antioquia, El Doce y Barro Blanco.

2.4.6 Organizaciones sociales, educación, cultura y deportes

El Municipio de Tarazá cuenta con infraestructura para la recreación y el deporte y con


organizaciones que los promueven; sin embargo un 80% de estas infraestructuras
necesitan remodelación, reparación, ampliación y mantenimiento.

El sistema educativo en el área urbana lo conforman los establecimientos que ofrecen


educación preescolar, básica primaria y básica secundaria, donde los principales son:
Rafael Núñez, Antonio Roldan, La Inmaculada y La Caucana. En cuanto a la educación
superior, algunos de los bachilleres se desplazan hacía Medellín, y otros lo hacen hacía la
sede de la Universidad de Antioquia ubicada en Caucasia.

56
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El municipio de Tarazá cuenta con diversas organizaciones tales como, las Juntas de
Acción Comunal, El Comité de la cultura, diversos grupos musicales, biblioteca pública.

2.4.7 El plan maestro y la problemática ambiental

Al relacionar las características socioeconómicas, culturales y urbanísticas de la cabecera


con el Plan Maestro, para facilitar la evaluación de impactos de las obras del proyecto y la
formulación de su respectivo Plan de Manejo Ambiental, pudo concluirse lo siguiente:

Realizar campañas de divulgación sobre los alcances y beneficios del proyecto, para
sensibilizar y lograr consenso, así como la participación de la administración municipal
el concejo y demás fuerzas vivas de la localidad, en la fase constructiva de las obras y
en el propósito de optimizar la prestación de los servicios públicos, que permita
mejorar las condiciones y la calidad de vida de la población de Tarazá.

Tomar las medidas necesarias para evitar accidentes y traumas en las rutinas urbanas
durante las fases constructiva y operativa del proyecto, como también para minimizar
sus efectos negativos sobre el entorno y potenciar sus beneficios socioeconómicos.

Elaborar y desarrollar un programa de comunicación y relación con los usuarios sobre


todos los temas relacionados con los servicios prestados, teniendo en cuenta grupos
de población específicos como jóvenes, niños, amas de casa, comerciantes etc, para
fortalecer las ideas y acciones que propicien la valoración de los recursos naturales, el
uso racional del agua potable y la mejora en la prestación de los servicios en cuestión.

Impulsar la creación del Comité de Desarrollo y Control Social de los servicios públicos
y brindarle al vocal y demás integrantes, la logística, capacitación y apoyo necesarios,
para que cumplan óptimamente sus funciones y no se conviertan en “fantasmas”.

La Administración municipal debe crear y poner a funcionar, el Fondo de Solidaridad y


redistribución de los ingresos, así como otorgar subsidios directos en las tarifas de los
servicios, a los usuarios más pobres de la localidad que no superen el consumo básico
de 20 m3/mes establecido por la CRA, para eliminar la práctica ilegal de subsidiar los
servicios con recursos de inversión municipales, o con recursos de otros servicios.

Ejecutar obras de estabilización para los sectores en alto riesgo, y aplicar las medidas
necesarias para lograr plena cobertura de los citados servicios domiciliarios urbanos.

Lo anterior puede lograrse, con la participación activa de las autoridades y demás fuerzas
vivas del municipio de Tarazá, los cuales deben asumir el reto de ayudar a optimizar la
prestación de los servicios públicos y por ende, de la calidad de vida de la población.

57
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 2.13 RESUMEN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y AMENAZAS NATURALES EN EL MUNICIPIO DE TARAZÁ

PROBLEMÁTICA SECTORES SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES

1. BOTADEROS DE Diseño y adecuación de lote para disposición de escombros.


RESIDUOS SÓLIDOS Y En las descargas de ARU sobre las
Reformulación del MIRS en su componente recolección.
ESCOMBROS quebradas y caños urbanos.
INADECUADOS Programa de sensibilización de la disposición adecuada de Residuos Sólidos.

2. MICROCUENCAS Diseño de alternativas de drenaje para evacuación de aguas lluvias.


URBANAS CON Declaración de zonas de protección urbanas.
INTERVENCIÓN A lo largo de las quebradas que
Programa de limpieza de microcuencas urbanas.
58

INADECUADA circundan el área urbana..


Diseño y construcción de corredores ecológicos.
Programa de reforestación de microcuencas urbanas.

3. RIESGO ALTO POR Población asentada en la parte posterior Ejecución de obras de estabilización.
DESLIZAMIENTOS de la Calle Real. Declaración de zona de retiro de quebradas.

Estudio de riesgo sísmico, que incluya el estado estructural de las viviendas y


Aleatoriamente en el área urbana, se una propuesta de reforzamiento de estructuras, además de un diseño típico
4. ALTA VULNERABILIDAD de viviendas sismorresistentes.
encuentran algunas viviendas con este
SÍSMICA DE VIVIENDAS
tipo de problemática. Programa de mejoramiento estructural de viviendas urbanas (cimentaciones,
vigas, columnas, muros).
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 2.14 PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LOS SERVICIOS URBANOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

PROBLEMAS CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS

Divulgar y sensibilizar, sobre los alcances del proyecto, a nivel


de generación de empleo, mejoramiento de la calidad de vida,
Inadecuado nivel de información. alteración de las rutinas urbanas durante la fase constructiva,
Apatía de la población y desinterés de implicaciones sobre las tarifas de los servicios, etc.
FALSAS EXPECTATIVAS
SOBRE EL PLAN MAESTRO las organizaciones comunitarias por los Potenciar la participación de las organizaciones comunitarias
problemas de todo el municipio. para sensibilizarlas y lograr la aceptación plena del proyecto.
Temor por posible aumento de tarifas. Promover la creación de una veeduría ciudadana para las
fases de construcción y operación del proyecto de acueducto
y alcantarillado urbano del municipio de Tarazá – Antioquia.
59

Descontento general de la población Divulgar los derechos, deberes y conductos para las quejas
PRECARIAS RELACIONES DE por la prestación de los S.P.D. y reclamos, de los usuarios de dichos servicios públicos.
LA EMPRESA OPERADORA
CON LOS USUARIOS Inexistencia de la Oficina de Creación de la Oficina de Peticiones, Quejas y Reclamos, de
Peticiones, Quejas y Reclamos. la empresa operadora de los servicios.

Dar a conocer al público, las exigencias y costos de inversión


Desconocimiento de la población sobre y operación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
el funcionamiento de los sistemas de Estimular el uso racional del agua potable, para reducir la
DESARRAIGO AMBIENTAL DE acueducto y alcantarillado urbanos. cuantía de las facturas y las pérdidas actuales de agua.
LA COMUNIDAD Y PRECARIA
Poco interés por temas ambientales y Desarrollar estrategias pedagógicas y de sensibilización social,
ESTIMA DE SUS RECURSOS
especialmente sobre el recurso agua. contando con todos los medios materiales y de difusión, que se
NATURALES, QUE GENERA SU
MAL USO Y DEGRADACIÓN Falta de sentido de pertenencia de los tengan disponibles en el municipio de Tarazá - Antioquia.
usuarios, con sus servicios públicos de Desarrollar eventos de concertación con los usuarios de los
acueducto, alcantarillado y aseo. servicios y los grupos sociales como: docentes y estudiantes,
organizaciones comunitarias y demás fuerzas vivas.
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

En este capítulo, se identificarán y evaluarán los principales efectos de la construcción y la


operación del proyecto de acueducto y alcantarillado del municipio de Tarazá, sobre su
entorno natural y social, con énfasis en los efectos de su fase constructiva, que se
concentrarán en el área urbana, porque la cuenca oferente sólo se afectará con la
reducción de su oferta hídrica y con las obras proyectadas para mejorar el
aprovechamiento de la fuente.

3.1 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para identificar y evaluar los impactos atribuibles al proyecto, inicialmente se analizarán las
condiciones ambientales existentes y los procesos naturales y antrópicos que inciden en
dichas condiciones, así como las tendencias inferibles que permiten prefigurar el escenario
futuro sin proyecto. Acto seguido, se identificarán las interacciones proyecto-entorno y se
evaluará el nivel de afectación ambiental que se alcanzará con el proyecto, para establecer
por comparación, los impactos atribuibles a su construcción y operación.

Para comparar ambos escenarios, se usará una matriz donde se cruzan los componentes
más representativos del ambiente (“Bienes de Protección”) con un conjunto de acciones
antrópicas, incluidas las principales acciones del Proyecto y algunas propias del escenario
sin proyecto. Para calificar la importancia de los efectos ambientales en ambos
escenarios, se utilizará el método propuesto en la "Guía metodológica para la evaluación
del Impacto Ambiental" de Vicente Conesa Fernández (1.995), que involucra una serie de
factores y atributos de los impactos, en la siguiente ecuación:

I = + (3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) ..............Donde:

IN = Intensidad: Es el grado de incidencia del impacto sobre el bien de protección. Su


rango de valoración está comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una
destrucción total y la calificación de 1, una afectación muy baja.

EX = Extensión: Se refiere al área de influencia de la manifestación del impacto. Si el


impacto es general o su extensión es total, tendrá un puntaje de 8; si es puntual,
se valora con 1 y si es parcial, se califica entre 1 y 8. Si el efecto es puntual, pero
se produce en un lugar crítico (vertimientos arriba de la captación, alteración de un
rasgo único del paisaje, daño o inundación de zonas muy pobladas, destrucción de
un recurso natural casi diezmado, etc.), se adicionan 4 puntos al valor asignado.

MO = Momento: Alude al tiempo de evolución desde la acción, hasta la manifestación


del efecto sobre el bien de protección. Si la aparición es inmediata o inferior a un
año, se califica con 4; si tarda entre 1 y 5 años se califica con 2 y si es mayor de 5
años, se califica con 1. Si por alguna causa, la manifestación del efecto se vuelve
crítica (ruido intenso cerca del hospital, interrupción del tránsito en horas pico y en
una vía de alto tráfico, etc.), deben adicionarse 4 unidades al valor asignado.

PE = Persistencia: Se refiere al tiempo de permanencia del efecto desde su aparición


hasta retornar a las condiciones iniciales por medios naturales, o aplicando medidas
correctivas. Si dura menos de un año, se califica con 1. Si dura entre 1 y 10 años,
se califica con 2 y si dura más de 10 años (permanente), se califica con 4.

60
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RV = Reversibilidad: Es la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales de equilibrio


relativo por medios naturales, si se elimina la acción que produce el efecto. Si el
impacto es irreversible se califica con 4. Si la recuperación dura entre 1 y 10 años,
se le asigna un valor de 2 y si es a corto plazo (menor de un año) se califica con 1.

SI = Sinergia: Cuando el impacto se acentúa como resultado de varias acciones que


actúan simultáneamente, se habla de sinergia. Si el impacto es muy sinérgico, se
califica con 4; si la sinergia es baja se califica con 2 y si no hay sinergia, con 1.

AC = Acumulación: Cuando el efecto crece o se incrementa progresivamente, se


califica con 4. Si no se producen efectos acumulativos se le asigna un valor de 1.

EF = Efecto: Referido a la forma de manifestación del efecto sobre el bien de protección.


Si el efecto es directo se califica con 4 y si es indirecto, se le asigna un valor de 1.

PR = Periodicidad: Es la regularidad con que se manifiesta el efecto. Si es constante


en el tiempo, se le asigna un valor de 4. Si es cíclica o recurrente se califica con 2
y si es impredecible o irregular, se le asigna un valor de 1.

MC = Recuperabilidad: Se refiere a la posibilidad de recuperación total o parcial, del bien


de protección afectado, con medidas correctivas. Si es recuperable de inmediato,
se le asigna un valor de 1; si se recupera a mediano plazo, se califica con 2; si sólo
puede mitigarse, se le asigna un valor de 4 y si es irrecuperable, se califica con 8.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores y los puntajes asignados en la Tabla 3.1 a
cada atributo, se calcula la importancia del impacto sobre el bien de protección, la cual
oscila entre 13 y 100. De acuerdo con su importancia, los impactos se clasifican así:

Rango de importancia Carácter del impacto


del impacto o afectación
I ≤ 30 Moderado
30 < I ≤ 60 Significativo
60 < I ≤ 80 Severo (Alerta)
I > 80 Inaceptable

Debe aclararse que la calificación de los impactos, sólo aplica para clasificar los impactos
del Proyecto y no permite hacer comparaciones con otros proyectos, pues ello exige contar
con valores reales de parámetros como la extensión, el plazo de manifestación, etc.

61
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
del Municipio de Tarazá - Antioquia

TABLA 3.1 ASIGNACION DE PUNTAJES PARA VALORAR


LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS SOBRE EL ENTORNO

INTENSIDAD (IN)
NATURALEZA
(Grado de Destrucción o Afectación)
- Impacto Beneficioso + - Baja 1
- Impacto Perjudicial - - Media 2
- Alta 4
- Muy alta 8
- Total 12
EXTENSION (EX) MOMENTO (MO)
(Área de Influencia) (Plazo de Manifestación)
- Puntual 1 - Largo Plazo 1
- Parcial 2 - Medio Plazo 2
- Extenso 4 - Inmediato 4
- Total 8 - Crítica (Si lo es, se agregan 4 puntos) (+4)
- Crítica (Si lo es, se agregan 4 puntos) (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto) (Por medios naturales al cesar la acción)
- Fugaz 1 - Corto Plazo 1
- Temporal 2 - Medio Plazo 2
- Permanente 4 - Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACION (AC)
(Reforzamiento por acciones simultaneas) (Incremento Progresivo)
- Sin sinergismo (simple) 1 - Simple 1
- Sinérgico 2 - Acumulativo 4
- Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa - efecto) (Regularidad de la Manifestación)
- Indirecto (secundario) 1 - Irregular o aperiódico y discontinuo 1
- Directo 4 - Periódico 2
- Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC)
IMPORTANCIA (I)
(Reconstrucción por medio humanos)
- Recuperable de manera inmediata 1
- Recuperable a medio plazo 2 Expresión matemática utilizada para calcular "I" :
- Mitigable 4 I = + (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

- Irrecuperable 8

62
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.2 EVALUACIÓN MATRICIAL DE IMPACTOS CON Y SIN PROYECTO


3.2.1 Condiciones ambientales existentes y tendencias

Para prefigurar las condiciones ambientales futuras del área de estudio, se resumirán las
condiciones actuales descritas en la caracterización anterior, poniendo énfasis en el nivel
de afectación de los bienes de protección, en los factores causales y asociados con las
alteraciones descritas y en las tendencias que anuncian cambios en el escenario actual.

3.2.1.1 Condiciones actuales a nivel físico - biótico

Calidad del aire: En las cuencas oferentes, la calidad del aire es buena y aunque en
el perímetro urbano los niveles de material particulado, gases y ruido son mayores por
la concentración de actividades, siempre son inferiores a los límites permisibles y sólo
a veces superan los niveles deseables establecidos en las normas vigentes.

Régimen de caudales y oferta hídrica: Las demandas de agua proyectadas para el


acueducto urbano (130,7l/s) superan la oferta mínima de la fuente (45,0l/s); por lo que
es necesario recargar el sistema de acueducto existente en la zona urbana.

Calidad del agua: El nivel de erosión en la parte baja de la cuenca es alto a medio y
en general, asociado al uso del suelo en cultivos y potreros de bosque.

Estabilidad de la red de drenaje: Los lechos fluviales en las cuencas son estables,
pero la invasión de vertientes y las descargas de las ARU, han generado alteraciones
que deben controlarse. La insuficiencia de las redes urbanas es un problema a
considerar, ya que esto puede generar amenazas significativas.

Estabilidad de vertientes: En épocas muy lluviosas, los taludes de la zona de estudio


se inestabilizan y las vertientes de las quebradas oferentes sufren de subsidencia e
inestabilidades que amenazan la infraestructura urbana. Aunque existe evidencia
observada de que se han realizado obras para controlar la inestabilidad.

Suelos: Los suelos presentes en esta zona, tienen buen drenaje, infiltración, textura y
retención de humedad, pero su fertilidad no es óptima, aunque responden bien a la
aplicación de fertilizantes. Los suelos urbanos también presentan fertilidad moderada,
pero son más susceptibles, debido a su alto grado de intervención e inestabilidad.

Biota acuática: La biota de las corrientes del área de estudio, tiene un bajo desarrollo
que se refleja en su reducido número de especies pequeñas. Como a futuro no se
espera aumento en las demandas de agua de abasto en la zona urbana de Tarazá, el
deterioro de la biota acuática resultante de la sustracción de caudales y de la
contaminación con ARU, persistirá sin cambios notables a largo plazo.

Vegetación natural (bosques y rastrojos): Dada la importancia de la cuenca alta,


deberán preservarse e incrementarse las actuales coberturas boscosas que están
tendiendo a reducirse para dar paso a los cultivos y la expansión ganadera.

63
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Pastos y cultivos: La cuenca media y baja de la quebrada, son zonas de vocación


agropecuaria, donde predominan los pastos (naturales y mejorados), en detrimento de
la vegetación natural protectora, concentrada arriba de la captación del acueducto. En
las vertientes y áreas verdes del casco urbano, predominan los usos agropecuarios.

Fauna silvestre: Las especies reportadas por los nativos en la región del Bajo Cauca
Antioqueño, corresponden a danta (Tapirus terrestris), venado, gurre (Mazama spp),
guartinaja o guagua (Agouti paca), ñeque (Dasyprocta puntata), zaino (Tayasu
pecari); la primera se encuentra extinta o por lo menos muy diezmada; al respecto de
la misma se cuenta con reportes actuales e incluso dan lugar a alguna caza deportiva
especialmente en el páramo de Belmira y en sectores del páramo de Frontino y Urrao.

3.2.1.2 Condiciones actuales a nivel socioeconómico

Patrón de asentamientos humanos: Este bien de protección expresa la relación de la


población con el territorio que ocupa, en función de las limitaciones y posibilidades de
acceso a fuentes de subsistencia, mercados y servicios, dando lugar a diversos tipos
y niveles de interrelación social. La cuencas están altamente intervenidas, aunque
predomina la ganadería y los cultivos, los cuales deterioran su oferta hídrica,
exigiendo aplicar medidas de control efectivas para protegerlas.

Por su parte, la distribución de la población urbana está condicionada por el relieve, la


tenencia de la tierra y las actividades productivas, dando lugar a un núcleo central a
partir del cual se irradian las viviendas, aunque la población más pobre, está asentada
en la periferia y sobre otras zonas amenazadas por inestabilidades y subsidencia.

Infraestructura vial y de servicios: La red vial es fundamental para el transporte de


productos, insumos y población, desde y hacia el municipio. La oferta de servicios de
energía, acueducto y saneamiento básico, revela la calidad de vida de la población y
como tal, es un bien de protección social. Las vías de acceso al área urbana, las vías
intermunicipales y las veredales, no están pavimentadas y se encuentran en regular
estado, lo cual dificulta de cierto modo el transporte hacia el casco urbano.

La cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios urbanos es media, pero


la discontinuidad en el servicio en la localidad genera descontento en la población.
Además, las ARU se vierten sobre las quebradas y caños que circundan el área
urbana y la población dispone sus basuras en un botadero provisional.

Actividades productivas: Son las labores que realiza la comunidad para subsistir, en
función de los sistemas productivos imperantes y la oferta natural. Predominan a nivel
rural las labores agropecuarias y a nivel urbano, el comercio y los servicios jalonan la
economía local, pero existe un alto desempleo y un gran desequilibrio social.

Todo indica que las tendencias actuales de expansión ganadera y el avance en el


cultivo de algunos productos para comercialización, se mantendrán a futuro.

Empleo e ingresos familiares: El empleo alude al tipo y continuidad del trabajo; los
ingresos son los recursos que permiten sostener las familias e incluyen los salarios, las
rentas y los productos de pan coger. Los niveles de empleo e ingresos de la población
local, han bajado notoriamente con el monopolio de la tierra, y la crisis económica.

64
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Salud pública y ocupacional: Alude a las condiciones de salud y bienestar físico y


mental de la población y permite identificar los factores ambientales y laborales, que
atentan contra dicha condición como accidentes y enfermedades, siendo más
comunes, las gastrointestinales (asociadas a las condiciones de higiene y sanitarias) y
la desnutrición infantil, debida a los bajos ingresos y las dietas mal balanceadas.

Ingresos municipales y regionales: Son los recursos de los entes territoriales, que
se invierten para beneficio público (sostenimiento y obras de infraestructura) y
cumplen la función de redistribución social de los ingresos. Los ingresos municipales
dependen mucho de las transferencias de la nación y aunque la administración
municipal se está reestructurando para mejorar su gestión y poder captar más
recursos propios, la crisis económica del país, no permiten augurar una mejora
sustancial de dichos ingresos.

Sin embargo, Corantioquia ya esta cobrando las tasas retributivas por vertimiento de
las ARU invertiéndolas en saneamiento, y por ello se espera el apoyo financiero de
dicha entidad para las obras del proyecto, lo cual reactivará el empleo y aumentará
los ingresos de buena parte de la población, además de mejorar su calidad de vida.

Patrimonio arquitectónico y paisajístico: Son los escenarios y bienes, naturales o


artificiales, apreciados por su belleza, u otras características. En el paisaje urbano del
municipio se destacan el cerro, el parque principal, la iglesia, la casa de la cultura, el
coliseo, las vías y zonas verdes, los cuales deben mejorarse y protegerse.

Cohesión social: Alude a la solidaridad y los conflictos de la comunidad en sus formas


organizativas y relaciones sociales. Aunque hay juntas de acción comunal y diversas
organizaciones sociales, en el municipio reinan la apatía y la pasividad, pero existe
gran solidaridad vecinal y los conflictos más comunes, son riñas personales y familiares.

3.2.2 Evaluación matricial de condiciones ambientales futuras sin proyecto

Para evaluar los impactos atribuibles al proyecto y evitar asignarle preexistencias o causas
ajenas, se adoptará una metodología que permita comparar los escenarios futuros sin y con
proyecto, para cuantificar sus efectos mediante una matriz de interacciones que confronta
las acciones humanas existentes (y afines al proyecto) con los bienes de protección. Para
evaluar las condiciones ambientales futuras sin proyecto, se identificarán las principales
acciones humanas que afectan los bienes de protección y se analizarán las interacciones,
para luego proceder a calificar los efectos, siguiendo la metodología del numeral 3.1.

Aplicando igual rigor para calificar todos los efectos, puede compararse la calificación de
cada efecto ambiental y clasificar los efectos, para establecer los bienes de protección más
afectados y por tanto, más vulnerables ante el proyecto. Luego se aplicará igual método
para el escenario futuro con proyecto y se compararán ambos escenarios. Debe advertirse
que las matrices son herramientas y no suplantan el análisis de los impactos significativos,
que vendrá después de haberlos identificado, calificado y clasificado, con dicho método.

65
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.2.2.1 Identificación de las acciones antrópicas en el área de estudio


Para poder comparar los escenarios con y sin proyecto, se adicionarán a las actividades
agropecuarias, las obras y medidas de mejoramiento y de expansión de la infraestructura
urbana afines con el presente plan maestro, como se indica a continuación:
Compra de terrenos y pago de servidumbres: Alude a la negociación de predios y
servidumbres, para vías, obras de infraestructura, proyectos comunitarios, viviendas
de interés social, etc., excluyendo las que no implican cambios en los usos del suelo.

Contratación de personal, bienes y servicios: Incluye el enganche de mano de


obra para actividades diferentes a las agropecuarias, así como la provisión de
materiales e insumos, los servicios de transporte de materiales y de alimentación y
alojamiento del personal, los arriendos de locales, bodegas y lotes, etc.

Remoción de cobertura vegetal para vías y obras: Alude a la tala de árboles y


arbustos para vías y obras. No incluye la remoción de cultivos y pastos, que se asimila
como “descapote” y se incluye en las excavaciones superficiales para vías y obras.

Demoliciones y voladuras en superficie: Incluye la destrucción y retiro de escombros


de pavimentos, obras de infraestructura, o inmuebles, así como las voladuras con
explosivos para abrir vías, construir obras de infraestructura, o instalar tuberías.

Descapotes y excavaciones para obras puntuales: Esta acción incluye la remoción


de cultivos, pastos y suelos, así como las excavaciones, para la construcción de obras
y montajes de equipos, en lotes previamente seleccionados para tal fin.

Descapotes y excavaciones para obras lineales: Esta acción incluye la remoción


de cultivos, pastos y suelos, así como las excavaciones, para la instalación de redes
lineales de acueducto, alcantarillado, gas, telefonía y eléctricas.

Transporte de materiales, equipos y personas: Esta acción comprende todo lo


relacionado con el acarreo de materiales, equipos, insumos, productos y personas,
por medio de vehículos con motores de combustión, a gasolina o diesel.

Manejo y disposición de excedentes de excavaciones: Incluye explícitamente el


manejo y disposición de materiales excavados, que sobran, o no pueden reutilizarse
para rellenos. Cuando esta acción se realiza con criterios ambientales, usualmente se
considera como medida importante del PMA de un proyecto, pero como a veces en
nuestro medio, dichos excedentes se disponen sin controles ambientales, se considera
una acción, pues de todas formas produce efectos residuales, que deben mitigarse.

Construcción de obras de infraestructura puntual: Se refiere a la construcción de


obras civiles, al montaje de equipos prefabricados y al ensamble de otras estructuras
en diversos materiales (hierro, acero, madera, etc.), en un predio, o lote determinado.

Extensión de redes de servicios públicos: Se refiere a la instalación bajo tierra, de


redes de conducción y distribución de acueducto, alcantarillado, gas, teléfono, etc.

66
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Ocupación y uso de campamentos y viviendas: Es la satisfacción de necesidades


de un grupo familiar o de trabajo, para realizar sus actividades productivas o funciones
vitales como alimentación y descanso, incluida la producción de residuos derivados
del uso de recursos e insumos, según la destinación del inmueble. La ocupación y
uso de inmuebles por población flotante, se presenta en épocas vacacionales y
eventualmente con personal dedicado a la construcción de obras de infraestructura.

Actividades agropecuarias: Incluye la preparación de suelos, la siembra, fertilización


y cuidado de potreros y cultivos, la cosecha de productos y pastos para ganadería.

Operación de sistemas de acueducto urbano: Alude a los procedimientos operativos


eventuales y rutinarios del acueducto, que pueden producir efectos sobre el entorno,
como la captación del recurso hídrico, la purga de lodos, el lavado de filtros, el control
de válvulas, dispositivos, equipos y demás labores operativas del acueducto.

Operación del sistema de alcantarillado urbano: Incluye los procesos operativos


eventuales y rutinarios del alcantarillado, que pueden producir efectos sobre el entorno,
como el manejo y disposición de lodos y desechos removidos en las Plantas de ARU,
la producción, manejo y disposición de las ARU, además de otras labores operativas.

3.2.2.2 Elaboración de la matriz y análisis de resultados

Definidas las principales acciones y considerando las condiciones actuales y tendencias


analizadas, se elaboró la matriz de la Tabla 3.2, que amerita las siguientes conclusiones:

Las labores de ganadería y de cultivo de diversos productos, generan el mayor


impacto global negativo sobre el medio natural, pero también los mayores beneficios
sociales, aunque queda encubierta la reducción de áreas agrícolas con la expansión
ganadera, al tener que dar mayor prelación al impacto de la expansión agropecuaria,
sobre la vegetación natural (bosques y rastrojos) y la fauna silvestre.

Los descapotes y excavaciones superficiales para obras de infraestructura, así como


el manejo y disposición de sus excedentes, son acciones que usualmente producen los
efectos más lesivos sobre el entorno y sobre la comunidad urbana, pues al conjugarse
con el transporte de materiales, insumos y personal, desde y hacia los frentes de obra,
alteran drásticamente el tránsito, las labores productivas y las rutinas urbanas.

Las demoliciones, voladuras y en especial, la rotura de pavimentos para obras lineales


generan riesgos y efectos significativos, que se deben prevenir, controlar o mitigar.

67
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - AntioquiaAntioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 3.2 MATRIZ DE CONDICIONES AMBIENTALES FUTURAS SIN PROYECTO

TOTAL IMPACTOS NEGATIVOS DE ACCIONES

TOTAL IMPACTOS POSITIVOS DE ACCIONES


MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL

BIENES DE PROTECCIÓN
NOTA: Los signos + indican la

Patrimonio arquitectónico y paisajístico


dirección del impacto sobre el bien

Régimen de caudales y oferta hídrica


de protección y el número califica

Patrón de asentamientos humanos

Ingresos municipales y regionales


Infraestructura vial y de servicios
su importancia, así:

Calidad de aguas superficiales

Empleo e ingresos familiares

Salud pública y ocupacional


I < 30: Moderados

Estabilidad red de drenaje

Estabilidad de vertientes

Suelos (recurso edáfico)


30 < I < 60: Significativos

Actividades productivas
60 < I < 80: Severos

Vegetación natural
I > 80: Inaceptables

Pastos y cultivos

Cohesión social
Calidad del aire

Fauna silvestre
* Impactos permanentes

Biota acuática
ACCIONES ANTROPICAS

Compra de terrenos y pago de servidumbres -22 +22 -22 +22


68

Contratación de personal, bienes y servicios +23 +26 +28 0 +77


Remoción de cobertura vegetal para vías y obras -31 * -28 * -25 * -84 +0
Demoliciones y voladuras en superficie -26 -19 -24 -69 +0
Descapote y excavaciones para obras puntuales -27 -20 -33 * -24 -33 * -22 -159 +0
Descapote y excavaciones para obras lineales -21 -29 -22 -37 * -26 -37 * -26 -26 -224 +0
Transporte de materiales, equipos y personas -26 -31 20 -25 -82 +20
Manejo y disposición de excedentes de excavaciones -27 -24 -32 * -24 -28 * -135 +0
Construcción de obras de infraestructura local +41* -23 -28 * -51 +41
Instalación de redes de servicios públicos +41* -26 -25 -51 +41
Ocupación y utilización de campamentos y viviendas -23 -26 -21 +21 +21 -30 -100 +42
Actividades agrícolas y pecuarias -30 * -25 -20 -38 -27 * -41 * -39 * +56* +50* -23 +49 +45 -243 +200
Operación del sistema de acueducto urbano -38 * -34 * -31 * +38* +33* +41* +32 -103 +144
Operación del sistema de alcantarillado urbano -26 * -44 * -31 -34 * +33* +35* +34* +19 -135 +121
TOTAL IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LOS B.P. -99 -38 -236 -45 -117 -140 -182 -72 -70 -67 -48 -52 -52 0 -145 0 -153 0
TOTAL IMPACTOS POSITIVOS SOBRE LOS B.P. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 82 138 183 76 71 34 124
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

La remoción de coberturas vegetales para vías y obras, también produce efectos muy
lesivos sobre el recurso hídrico, la vegetación y la fauna silvestre, siendo más extensos
en las áreas rurales que a nivel urbano, aunque las actividades agropecuarias y los
proyectos turísticos, producen efectos más lesivos sobre estos recursos.

La captación de aguas para consumo humano y la producción de aguas residuales por


la población urbana y rural, reducen la oferta hídrica y afectan su calidad, afectando la
biota acuática, pero la operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado urbano
favorece el empleo y los ingresos y mejora la calidad de vida de la población, aunque
la carencia de los sistemas de tratamiento de las aguas de abasto y residuales, origina
el saldo negativo en la operación de los sistemas, que se muestra en la Tabla 3.2.

3.2.3 Evaluación matricial de condiciones ambientales futuras con proyecto

Prefiguradas las condiciones ambientales futuras sin proyecto, se elaborará la matriz que
prefigurará el escenario futuro con proyecto, incorporando tácitamente las preexistencias,
pues el enfoque metodológico apunta a calificar el grado de afectación total al que llegan
los bienes de protección cuando se involucran las acciones específicas del mismo, para
comparar después ambos escenarios y poder precisar las responsabilidades ambientales,
excluyendo aquellas atribuibles a otros actores, si el Proyecto no se ejecuta.

La matriz sin proyecto muestra que todas las acciones son comunes a ambos escenarios,
excepto las agropecuarias cuyos efectos no son atribuibles al proyecto, pero se deben
involucrar en el escenario con proyecto, porque estarán contribuyendo en el cuadro de
afectaciones totales futuras, cuando el proyecto cobre presencia en el área de estudio.

Algunos riesgos se describen como impactos, debido a que la fragilidad de las vertientes
en el área urbana, propiciará procesos locales de inestabilidad de vertientes y taludes con
las excavaciones del proyecto, que deben controlarse durante la fase constructiva. Algo
similar ocurre con los riesgos de accidentes, pues en un proyecto de esta magnitud se
producen accidentes laborales que pueden afectar personas y bienes de protección, pero
son diferentes de los accidentes derivados de eventos, o descuidos en otras actividades.

Debe enfatizarse que, para el análisis de alternativas que dio lugar al diseño del proyecto,
se tuvieron en cuenta una serie de criterios ambientales para evitar, o atenuar algunos
riesgos e impactos. Siguiendo entonces, un procedimiento similar al aplicado antes, se
elaboró la matriz de condiciones ambientales futuras con proyecto, calificando los efectos
como se muestra en la Tabla 3.3, cuyos resultados ameritan las siguientes conclusiones:

Los descapotes y excavaciones superficiales para las obras del proyecto y el manejo
y disposición de sus excedentes, producirán los efectos más lesivos sobre el entorno
(superando incluso las actividades agropecuarias) y especialmente sobre la población
urbana, pues conjugadas con el transporte de materiales, insumos y personal,
afectarán el tráfico, el paisaje, las labores productivas y las rutinas urbanas.

69
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 3.3 MATRIZ DE CONDICIONES AMBIENTALES FUTURAS CON PROYECTO

TOTAL IMPACTOS NEGATIVOS DE ACCIONES

TOTAL IMPACTOS POSITIVOS DE ACCIONES


MADIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL
NOTA: Los signos + indican la
dirección del impacto sobre el bien

BIENES DE PROTECCIÓN

Patrimonio arquitectónico y paisajístico


de protección y el número califica

Régimen de caudales y oferta hídrica


su importancia, así:

Patrón de asentamientos humanos

Ingresos municipales y regionales


Infraestructura vial y de servicios
Calidad de aguas superficiales
I < 30: Moderados

Empleo e ingresos familiares

Salud pública y ocupacional


30 < I < 60: Significativos

Estabilidad red de drenaje

Estabilidad de vertientes

Suelos (recurso edáfico)


60 < I < 80: Severos

Actividades productivas
I > 80: Inaceptables

Vegetación natural
* Impactos permanentes

Pastos y cultivos

Cohesión social
Calidad del aire

Fauna silvestre
Biota acuática
ACCIONES ANTROPICAS

Compra de terrenos y pago de servidumbres -22 +22 -22 +22


70

Contratación de personal, bienes y servicios +40 +43 +38 0 +121


Remoción de cobertura vegetal para vías y obras -37 * -28 * -29 * -94 +0
Demoliciones y voladuras en superficie -26 -30 -25 -25 -106 +0
Descapote y excavaciones para obras puntuales -30 -20 -36 * -27 -36 * -24 -173 +0
Descapote y excavaciones para obras lineales -21 -40 -22 -41 * -37 -41 * -30 -30 -262 +0
Transporte de materiales, equipos y personas -34 -35 26 -25 -94 +26
Manejo y disposición de excedentes de excavaciones -30 -24 -34 * -27 -34 * -149 +0
Construcción de obras de infraestructura local +47* -23 -32 * -55 +47
Extensión de redes de servicios públicos +47* -30 -25 -55 +47
Ocupación y utilización de campamentos y viviendas -23 -30 -26 +23 +23 -36 -115 +46
Actividades agrícolas y pecuarias -30 * -25 -20 -38 -27 * -41 * -39 * +56* +50* -23 +49 +45 -243 +200
Operación del sistema de acueducto urbano -44 * -37 * -34 * +44* +34* +47* +40 -115 +165
Operación del sistema de alcantarillado urbano -21 * -33 * -25 -23 * +34* +45* +45* +31 -102 +155
TOTAL IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LOS B.P. -102 -44 -247 -47 -111 -149 -193 -78 -77 -67 -52 -61 -90 0 -157 0 -174 0
TOTAL IMPACTOS POSITIVOS SOBRE LOS B.P. +0 +0 +0 +0 +0 +0 +0 +0 +0 +0 +0 +94 +163 +210 +92 +71 +45 +154
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El manejo y disposición de 686,5 m3 de material excedente de rotura de pavimentos,


descapotes y excavaciones para las obras del proyecto, producirá efectos muy notorios
sobre el paisaje, las rutinas urbanas, la estabilidad de taludes, la calidad del agua y el
suelo si no se aplican rigurosos controles, pero buena parte de ellos pueden reciclarse
para diversos fines y el material restante, puede disponerse en el relleno sanitario.

El enganche de personal foráneo y local, así como las demandas de bienes, insumos,
materiales y servicios para la construcción de las obras del proyecto, reactivarán en
gran medida la economía local y regional, así como el empleo y los ingresos de buena
parte de la población, generando condiciones favorables para el Proyecto y para
promover la participación comunitaria durante su fase constructiva.

La remoción de cobertura vegetal para las obras, afectará la vegetación y la fauna, pero
dichos efectos serán puntuales y restringidos a algunos árboles y arbustos existentes
en los lotes elegidos para emplazar las estructuras y los colectores de ARU, pues las
demás obras serán emplazadas sobre vías y sitios públicos carentes de vegetación.

La remoción de cerca de 2.286 m² de pavimentos para instalar las redes proyectadas


sobre las vías urbanas, también genera efectos que sin ser muy drásticos, requieren
medidas específicas de prevención, control y mitigación ambiental.

Las demandas de agua para el acueducto urbano, reducirán en algo la oferta hídrica y
por ende, su capacidad de autodepuración y su calidad, restringiendo además los
hábitat para la biota acuática, pero estos efectos sólo serán notorios en épocas de
sequía intensa, pero el suministro continuo y suficiente de agua potable a toda la
población urbana, permitirá reducir su morbilidad y mejorar la calidad de vida.

La creciente producción y vertimiento de las ARU del municipio, seguirá impactando


las quebradas que surcan el área urbana, generando alteraciones del paisaje urbano y
malos olores, lo cual se atenuará con los sistemas de manejo y tratamiento de dichas
ARU. En contraste, la operación del acueducto y el alcantarillado urbano, favorecen la
producción, el empleo y los ingresos, reduciendo los niveles de morbilidad y mejorando
la calidad de vida de la población; además el manejo y tratamiento de las ARU, dará
lugar a un saldo positivo total de afectaciones del alcantarillado (ver la Tabla 3.3).

Las demandas espaciales del proyecto, se reducen a los lotes requeridos para la
bocatoma, el desarenador y la conducción de aguas crudas del nuevo sistema sobre
la quebrada Chuichui, la planta de potabilización, los tanques, y las plantas de
tratamiento de ARU (principales y sistemas independientes) y no producirán impactos
permanentes sobre el paisaje y las rutinas urbanas, pero alterarán levemente el
patrón de asentamientos, generando además, algunos ingresos al fisco municipal.

Analizados los efectos que producirá la construcción y operación del proyecto, se procederá
a comparar los dos escenarios evaluados, con el objeto de precisar las responsabilidades
ambientales de dicho proyecto y sus impactos más significativos, como preámbulo para la
formulación de la estrategia de gestión ambiental que deberá implementarse.

71
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.2.4 Análisis de los impactos del proyecto sobre los bienes de protección

Con el fin de precisar las responsabilidades ambientales atribuibles al proyecto e identificar


los bienes de protección más vulnerables a sus acciones, cuyos niveles de afectación
ameriten medidas ambientales específicas, se deben comparar los escenarios sin y con
proyecto, para después analizar las cadenas de efectos derivadas de dichas acciones.

Debe anticiparse, que la caracterización de los impactos significativos puede parecer muy
dramática, porque no se comparan con los de proyectos similares que permitan precisar su
real dimensión, pero la comparación de los escenarios permite constatar que los bienes de
protección más afectados, están previamente muy intervenidos y en ningún caso se
producen efectos inaceptables que hagan dudar de la viabilidad ambiental del proyecto.

3.2.4.1 Impactos significativos de la fase constructiva del proyecto

En la Tabla 3.4, se han organizado las afectaciones ambientales sin y con proyecto, sobre
los bienes de protección del medio natural y social, iniciando con la calidad del agua que
alcanza el mayor nivel de afectación. La Tabla 3.4 amerita las siguientes conclusiones:

Impactos sobre el recurso hídrico y la biota acuática: El manejo de los materiales


provenientes de descapotes y excavaciones, así como el uso de aguas de abasto para
el personal y las obras del proyecto, afectarán la calidad del agua y en menor medida,
la oferta hídrica disponible y la biota acuática, pero este impacto será temporal y se
podrá atenuar considerablemente, con rigurosas medidas de control ambiental.

Impactos sobre las rutinas y el paisaje urbanos: La remoción de 686,5 m3 de


pavimento, para instalar más de 45.500 m de tuberías, el manejo de 31.800 m3 de
materiales excedentes y de más de 2.500 toneladas de materias primas e insumos, el
incremento del tráfico, el parqueo de maquinaria y equipos en espacios públicos y las
demás obras, alterarán notoriamente el paisaje y las rutinas urbanas. Este impacto es
sinérgico (genera efectos en cadena), pero será temporal y podrá atenuarse con la
planeación y el control riguroso de dichas actividades y procesos.

Impactos sobre la salud pública y laboral: La construcción de las obras del proyecto,
aumentará los riesgos de accidentes laborales y comunitarios. La contaminación del
aire con material particulado y gases, incrementará las enfermedades respiratorias; y la
producción de ruido aumentará los niveles de estrés de la gente, pero estos impactos
serán temporales, reversibles y podrán atenuarse con un estricto control en los frentes
de obra, con el manejo adecuado de excedentes y con la aplicación de las normas
vigentes sobre salud ocupacional y seguridad en la construcción.

Impactos sobre el suelo: Los descapotes y las excavaciones para las obras del
Proyecto, removerán los horizontes más superficiales del suelo, generando impactos
locales, irreversibles y compensables, pero de importancia moderada a baja.

Impactos sobre la calidad del aire: Los movimientos de tierra, máquinas y volquetas,
afectarán la calidad del aire, con material particulado, ruidos y gases de la combustión,
pero estos impactos serán temporales, discontinuos, reversibles y de importancia baja.

72
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS BIENES DE PROTECCIÓN

IMPORTANCIAS
BIENES DE PROTECCIÓN DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
SIN CON
PROYECTO PROYECTO
Contaminación con material proveniente de descapotes y excavaciones -29 -40

CALIDAD Y CANTIDAD DE Reducción de capacidad autodepuradora por sustracción de caudales -34 -37
AGUAS SUPERFICIALES
Contaminación de corrientes receptoras con aguas residuales urbanas -44 -33

Reducción de caudales por aprovechamiento de aguas para el acueducto -38 -44

Afectación por contaminación con material de descapotes y excavaciones -26 -37


BIOTA ACUÁTICA
Afectación por reducción de caudales de la fuente del acueducto -31 -34

Alteración del paisaje por manejo y disposición de excedentes -28 -34


PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO Y Deterioro del paisaje urbano por construcción de obras puntuales -28 -32
PAISAJÍSTICO
Mejoramiento del paisaje urbano por manejo y tratamiento de las ARU +34 +45

Incremento de riesgos de morbilidad por presencia de personal foráneo -30 -36


SALUD PÚBLICA Y
Reducción de morbilidad hídrica por suministro de agua potable +41 +47
OCUPACIONAL
Reducción de morbilidad hídrica por manejo y tratamiento de las ARU +35 +45

Pérdida de suelos por descapotes para obras puntuales -33 -36


SUELOS (RECURSO
Pérdida de suelos por descapotes para obras lineales (redes) -37 -41
EDÁFICO)
Pérdida de suelos por llenos con material excedente de excavaciones -32 -34

CALIDAD DEL AIRE Contaminación por transporte de materiales, equipos y personal -26 -34

ACTIVIDADES Activación económica por demandas de personal, bienes y servicios +23 +40
PRODUCTIVAS
Mejoramiento de procesos productivos por oferta de agua potable +38 +44

VEGETACIÓN NATURAL Tala de árboles y arbustos para las obras puntuales del proyecto -31 -37

Afectación con descapotes y excavaciones para obras puntuales -33 -36


PASTOS Y CULTIVOS
Afectación con descapotes y excavaciones para obras lineales -37 -+41

EMPLEO E INGRESOS Aumento de empleo por demanda de personal y servicios para las obras +26 +43
FAMILIARES
Aumento de empleo por demanda de personal para operar el alcantarillado +33 +34

Deterioro de vías por transporte de materiales, equipos y personal -31 -35


INFRAESTRUCTURA VIAL Y
Mejoramiento por construcción de las obras puntuales del proyecto +41 +47
DE SERVICIOS PÚBLICOS
Mejoramiento por construcción de redes de acueducto y alcantarillado +41 +47

Mejora de organización social para atender demandas de las obras +28 +38
COHESIÓN SOCIAL
Activación Comité de Desarrollo y Control Social de los servicios públicos +32 +40

73
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Impactos sobre la vegetación natural y antrópica: Como la mayoría de las obras


del Proyecto se construirán en el área urbana, sus efectos sobre la vegetación se
reducen a la remoción de algunos rastrojos y cultivos para construir dichas obras,
pero este efecto será leve, puntual y compensable con la siembra de barreras vivas.

Efectos sobre las actividades productivas, el empleo y los ingresos: El enganche


de personal foráneo y local, así como las demandas de materiales, bienes, insumos y
servicios, para la construcción de las obras del proyecto, reactivarán en gran medida la
economía local y regional, así como el empleo y los ingresos de buena parte de la
población local, pues las obras del proyecto requerirán 22 hombres/mes, sin contar el
personal profesional y administrativo. Estos impactos serán temporales, reversibles,
directos y de gran importancia para la población en esta coyuntura de crisis.

La fase constructiva del proyecto, afectará los ingresos sectoriales municipales, pues el
Municipio debe comprometer parte de su capacidad de endeudamiento, para financiar las
obras prioritarias del proyecto. Este impacto será temporal, reversible y moderado.

Efectos sobre la infraestructura vial y de servicios. La demolición de vías para


instalar tuberías, así como el transporte de materiales equipos y personal, acentuarán
el deterioro de la infraestructural vial, pero las obras proyectadas, permitirán optimizar
la infraestructura actual del acueducto y el alcantarillado, para garantizar la continua y
adecuada prestación de dichos servicios urbanos, durante los próximos 25 años.

3.2.4.2 Impactos significativos de la operación del proyecto

Efectos sobre la calidad y cantidad del recurso hídrico: Para atender las
demandas del acueducto, se requerirán hasta 130,7 l/s de la quebrada Chuichui, lo
cual reducirá su oferta hídrica, pero permitirá atender una necesidad básica de dicha
población. Este impacto es directo, permanente y creciente. El manejo y tratamiento
de las ARU de Tarazá permitirá remover más del 80% de la DBO5 y de los SS
presentes en dichas ARU y reducirá su impacto sobre las corrientes receptoras. Este
impacto positivo, será directo, extenso, sinérgico, continuo y de intensidad media.

Impactos sobre la biota acuática: La reducción de la oferta de la fuente, restringirá


los hábitat para la biota acuática, pero el tratamiento de las ARU generará un impacto
positivo sobre la biota de las quebradas receptoras y propiciará el desarrollo de
algunas especies menores. Ambos impactos serán indirectos, continuos y locales.

Impactos sobre el paisaje urbano: La operación del alcantarillado urbano, mejorará


la estética del paisaje urbano, al eliminar las descargas de ARU sobre las quebradas
y servir de base, para el ordenamiento y control de los nuevos proyectos urbanísticos.
Este impacto será extenso, permanente, sinérgico, de intensidad baja e irreversible.

Impactos sobre la salud pública: El principal impacto del proyecto, será la reducción
de los niveles de morbilidad de origen hídrico (enfermedades epidérmicas, respiratorias
y diarreicas agudas), siempre y cuando la operación de los sistemas, sea adecuada y
oportuna. Este impacto es indirecto, extenso y de importancia media a alta.

74
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Impactos sobre la calidad del aire: La inadecuada operación de las PTAR, podrá
generar malos olores en forma intermitente y local, pero el tratamiento de dichas ARU,
permitirá reducir dichos olores y la contaminación de las quebradas urbanas.

Otros efectos socioeconómicos de la operación del proyecto: El principal impacto


sobre la población urbana, es el mejoramiento de sus condiciones de salubridad y su
calidad de vida, lo cual será continuo, indirecto, extenso e importante.

Aunque los recursos tarifarios recaudados, permitirán cubrir los gastos operativos de los
sistemas, el pago de las tarifas, seguirá afectando los diezmados recursos de la población
de Tarazá. Este impacto de gran extensión e intensidad, se podrá atenuar si se logra
concertar el otorgamiento de subsidios directos (50% para el estrato 1 y 25% para el 2).

3.3 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO


El balance de los principales efectos ambientales de la fase constructiva del proyecto,
permite concluir en términos generales, que sus impactos sobre el medio natural y social,
son moderados, aunque debe ponerse especial cuidado en el control de los efectos de las
obras lineales y puntuales sobre el paisaje y las rutinas urbanas, pues dichos efectos son
muy sinérgicos, pero pueden atenuarse mediante la estricta planeación y aplicación de
una serie de medidas ambientales y de seguridad, para minimizar riesgos de accidentes.

Por su parte, los efectos de la operación de los sistemas son muy favorables para el medio
natural y mejorarán notoriamente la calidad de vida de los usuarios de los servicios, si se
cumplen estrictamente las instrucciones de operación y mantenimiento de los sistemas
para garantizar además, una adecuada prestación de los servicios, el mejoramiento de la
salud de los usuarios y un alto nivel de saneamiento hídrico y de la estética del paisaje
urbano. Resumiendo entonces, debe ponerse todo el énfasis en los siguientes aspectos:

Los efectos negativos sobre el medio natural y las comunidades del área urbana, que
pueden ocasionar las obras de proyecto, si no se aplican estrictas medidas de manejo
y control ambiental durante su ejecución, en especial para minimizar la alteración de
la cotidianidad y el paisaje urbanos, así como los riesgos de accidentalidad derivados
de las actividades propias de la fase constructiva del proyecto.

Todo lo anterior podrá lograrse, con la gestión adecuada e integral de la Interventoría


técnica y ambiental de las obras del proyecto, que haga cumplir las especificaciones
previstas para la construcción y la normatividad aplicable en este tipo de proyectos.

También deberá supervisarse y controlarse eficazmente la operación de los sistemas,


para prever y controlar sus posibles efectos y riesgos ambientales, como también para
garantizar la prestación de los servicios en forma eficiente, continua y autocosteable.

El éxito del proyecto y la mitigación de sus impactos más significativos, dependerán


entonces, de la aplicación estricta y oportuna de los programas, proyectos, obras y
medidas del Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se presenta a continuación.

75
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO (PMA)

4.1 MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PMA

4.1.1 Objetivos, alcances y referentes básicos del PMA

El Plan de Manejo Ambiental es la estrategia que incluye el conjunto de programas


proyectos y acciones encaminadas a prever, controlar, mitigar, o compensar los impactos
más lesivos y lograr los máximos beneficios de la construcción y operación del proyecto de
acueducto y alcantarillado, articulándolo con el Plan de Ordenamiento Territorial, para
aplicar una estrategia integral de desarrollo sostenible, que permita mejorar la calidad de
vida de la población urbana del municipio de Tarazá. Los objetivos centrales del PMA son:

La prevención, control y mitigación de los impactos negativos y atribuibles al proyecto


(y la potenciación de los efectos benéficos), con énfasis en el control de los impactos
más significativos y en la preservación de los bienes de protección más afectables.

La recuperación y preservación ambiental de la cuenca del acueducto, para


contrarrestar su deterioro ambiental y garantizar la estabilidad de su oferta hídrica.

La divulgación del Plan Maestro y de las medidas del PMA, así como la promoción de
la participación comunitaria, con énfasis en los medios de interlocución con la población
local y las autoridades jurisdiccionales, para resolver conflictos, atender quejas e
inquietudes y mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios.

La divulgación y aplicación de las normas y especificaciones ambientales para las obras


y actividades de la fase de construcción de las obras y la reglamentación de algunos
procesos operativos que puedan generar efectos lesivos, o riesgos para la población.

La definición y monitoreo de los indicadores de calidad ambiental, de los recursos que


serán mas afectados por el proyecto. Dicho monitoreo debe establecer condiciones
iniciales de referencia y realizarse durante las fases de construcción y operación, para
constatar los niveles de afectación producidos, verificar la eficiencia de las medidas
aplicadas y proponer correctivos, cuando no se alcancen las eficiencias esperadas.

La prevención y manejo de emergencias y contingencias, a partir de la identificación y


clasificación del cuadro de riesgos endógenos y exógenos asociados con el proyecto.

La definición de la estructura organizativa y de los recursos necesarios para dirigir la


gestión ambiental en las fases de construcción y operación del proyecto.

Los programas, proyectos y acciones del PMA, tienen como base la caracterización de los
impactos más significativos y de los bienes de protección más afectables con el proyecto,
realizada en el numeral anterior, al cual se remite para evitar repeticiones innecesarias.

76
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.1.2 Estructura general del PMA

Analizado el cuadro de impactos del proyecto, pueden definirse los principales programas
de prevención, mitigación, control y compensación de impactos a involucrar en el PMA,
incluyendo los programas que permitirán organizar la Gestión Ambiental e incorporar las
normas y especificaciones ambientales para la construcción y operación del proyecto.

Debe resaltarse que, así como el cuadro de impactos del proyecto, presenta una dinámica
condicionada por la estructura y funcionamiento del entorno, los programas y proyectos
del PMA, están concebidos para atacar cadenas de efectos y se agrupan de acuerdo con
la lógica de desarrollo del proyecto, obedeciendo a objetivos de carácter similar aunque
las obras y acciones apunten hacia diferentes bienes de protección, o necesidades del
proyecto. En consecuencia, el PMA se ha desglosado en los siguientes programas:

Programa de gestión e interventoría ambiental.

Programa de mitigación y control de impactos durante la fase constructiva del proyecto.

Programa de mitigación y control de impactos y riesgos de la operación del proyecto.

Programa general de divulgación y socialización del proyecto y del PMA.

Programa de monitoreo y seguimiento de indicadores de calidad ambiental.

Programa de contingencias y emergencias asociadas con el proyecto.

4.1.3 Fases de aplicación y competencias del PMA

4.1.3.1 Fase de construcción de las obras del plan maestro

Durante la fase constructiva del proyecto, deben aplicarse todas las medidas previstas para
minimizar los impactos de las obras, cuya eficiencia debe verificarse con el programa de
monitoreo y seguimiento, que para algunas medidas tendrá como referentes iniciales, los
indicadores monitoreados previamente y para las demás, formatos y planillas de control.

Para ello se requiere una Interventoría Ambiental específica y dependiente de la Gerencia


e Interventoría del proyecto, que se encargue de dirigir integralmente la gestión ambiental
programada para esta fase constructiva, como se indica en el programa respectivo.

4.1.3.2 Fase de operación del proyecto

Durante esta fase debe garantizarse la continuidad de los monitoreos que así lo requieran
y por el tiempo necesario para consolidar la información sobre eficiencias del PMA.
También debe supervisarse la aplicación de las instrucciones involucradas en los manuales
de operación y mantenimiento de los sistemas, para el control ambiental de los impactos y
riesgos potenciales de la operación de dichos sistemas. La gestión ambiental en esta fase,
estará a cargo de la empresa operadora de los servicios, pues los costos de las medidas
ambientales, deberán ser sufragados en gran medida con los recursos tarifarios.

77
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.2 PROGRAMA DE GESTIÓN E INTERVENTORÍA AMBIENTAL DEL PROYECTO

4.2.1 Justificación, objetivos y alcances

Este programa se ha concebido para definir la estructura organizativa y logística, así como
las responsabilidades y funciones básicas del personal, que debe encargarse de dirigir y
supervisar todo lo relacionado con la gestión ambiental, en ambas etapas del proyecto.

Si bien es cierto que en este tipo de proyectos de infraestructura, la estrategia de gestión


ambiental, debe concentrarse especialmente en la fase de construcción donde se genera la
mayoría de los impactos, no debe olvidarse que durante la operación persiste un grupo de
efectos de larga duración, así como los efectos permanentes de las demandas hídricas y
demás riesgos inherentes a la operación de estos sistemas de acueducto y alcantarillado.

Para dirigir integralmente la gestión ambiental durante la fase constructiva, la interventoría


ambiental, que dependerá de la gerencia e interventoría del proyecto, tendrá como sede
principal el municipio de Tarazá y deberá asumir las siguientes responsabilidades:

Supervisar la ejecución de las obras y medidas del PMA encomendadas al contratista,


así como el cumplimiento de la normatividad ambiental durante la fase constructiva.

Planear y dirigir los programas, proyectos y acciones del PMA, que no se consideren
de la competencia de los contratistas de las obras del proyecto.

Adelantar bajo su responsabilidad, el monitoreo y seguimiento del cumplimiento y la


eficiencia de todas las medidas previstas dentro del PMA, proponiendo correctivos y
ajustes, para las medidas que así lo requieran.

Coordinar con la administración municipal y el operador de los servicios, el programa


de divulgación del proyecto y de las medidas del PMA, así como las relaciones con la
comunidad circundante, atendiendo oportuna y eficazmente las quejas e inquietudes
de tipo ambiental, formuladas por la población local y las autoridades municipales.

Impulsar y generar mecanismos de concertación interinstitucional para la preservación


y mejoramiento ambiental de la cuenca de la quebrada oferente.

Elaborar informes periódicos de la gestión ambiental, para la gerencia e interventoría


del proyecto, CORANTIOQUIA y demás entidades competentes, atendiendo además,
todos los requerimientos de carácter ambiental, formulados por dichas entidades.

Atender las visitas e inspecciones periódicas de los funcionarios de Corantioquia, de


las entidades cofinanciadoras y de todas las demás autoridades jurisdiccionales.

Realizar los balances, trimestral y final de la gestión ambiental en esta fase y precisar
las actividades y alcances de dicha gestión, para la fase de operación.

Durante la operación, la gestión ambiental estará a cargo de la empresa encargada de la


administración y operación de los sistemas, quien tendrá las siguientes responsabilidades:

78
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Garantizar la continuidad de los programas que trascienden la fase de construcción y


especialmente, el monitoreo de los indicadores de calidad de las aguas de abasto y de
las ARU crudas y tratadas, con la frecuencia establecida en las normas vigentes.

Garantizar la aplicación de los reglamentos y normas ambientales, establecidas para


la operación de los componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado urbano.

Velar por la preservación ambiental de la cuenca de las quebradas oferentes, para


garantizar la estabilidad y calidad de la oferta hídrica requerida para el acueducto.

Atender las observaciones y requerimientos adicionales de Corantioquia y de las


demás autoridades con jurisdicción en el área de influencia del proyecto.

4.2.2 Estructura del programa

Teniendo en cuenta que la gestión ambiental para la fase constructiva debe contratarse y
que los costos de este programa para la fase operativa, deberán sufragarse con recursos
tarifarios, se atenderá exclusivamente lo relativo a la gestión e Interventoría ambiental
para la fase constructiva de acuerdo con las normas vigentes y los programas previstos en
este PMA. Para dicha gestión, se propone la estructura organizativa de la Figura 4.1.

4.2.3 Personal e Infraestructura requeridos para la interventoría ambiental

De acuerdo con el organigrama de la Figura 4.1, la gestión ambiental durante la etapa


constructiva del proyecto, deberá ser dirigido por un profesional con experiencia en gestión
ambiental de proyectos, quien responderá ante la gerencia general por la interventoría
ambiental de las obras; la planeación y dirección de los programas y proyectos del PMA,
la coordinación interinstitucional para socializar el proyecto, la elaboración de informes para
Corantioquia y la atención de requerimientos ambientales de sus funcionarios, etc.

Para ello, contará con el apoyo de un profesional, o tecnólogo experto en control ambiental
de obras y con los vehículos y la oficina de la Gerencia e Interventoría del proyecto, que
deberá estar dotada con las ayudas audiovisuales y la logística necesaria, para los
eventos que aglutinen personal del proyecto, o grupos comunitarios de la localidad.

En síntesis, con este programa se pretende dotar al proyecto con el personal y la logística
necesarios, para garantizar la gestión integral en materia ambiental que requiere el PMA,
durante la fase de construcción y por un período adicional de un mes como mínimo, con el
objeto de asegurar plenamente la confiabilidad y eficiencia de las medidas de prevención,
control, mitigación y compensación de los impactos del proyecto, que deberán aplicarse.

4.2.4 Costos y fuentes de financiación del programa

Este programa, que será continuo durante la fase de construcción, debe iniciarse antes,
para planear la gestión ambiental y prolongarse por un tiempo adicional, para una duración
total de 10 meses. Asumiendo entonces, que sus costos principales se asimilarán como
costos ambientales del proyecto, éstos se calcularán como sigue:

79
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 4.1 ORGANIGRAMA PARA LA GERENCIA E INTERVENTORÍA INTEGRAL


DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

AUTORIDAD AMBIENTAL
CORANTIOQUIA

EMPRESAS PÚBLICAS DE ENTIDADES FINANCIERAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ
TARAZÁ (E.S.P.) DEL PROYECTO

ASESORES TÉCNICOS GERENCIA E INTERVENTORÍA


ASESORES AMBIENTALES
Y ADMINISTRATIVOS DE LAS OBRAS DEL PROYECTO

INTERVENTORÍA TÉCNICA DE GESTIÓN E INTERVENTORÍA


LAS OBRAS DEL PROYECTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

ASISTENTES DE
INTERVENTORÍA AMBIENTAL
INTERVENTORÍA EN
EN FRENTES DE OBRA
FRENTES DE OBRA

CONTRATISTAS DE LAS OBRAS


DEL PROYECTO

ENCARGADO DEL CONTROL


RESIDENTES DE OBRAS
DE IMPACTO COMUNITARIO

80
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.2.4.1 Costos de personal

Estos se calcularán teniendo como base, la Resolución Nº 0747 de 1998, del Ministerio de
Transporte ajustada al año 2.006, como se indica a continuación:

Director de gestión Ambiental (Nivel 3): 2’500.000 $/mes x 10 meses = $ 25’000.000

Interventor ambiental de las obras: 1’700.000 $/mes x 10 meses = $ 17’000.000

Subtotal costos de personal $ 42’000.000

Factor de prestaciones sociales = 1,5

Costos totales de personal: 1,5 x $ 42’000.000 = $ 63’000.000

4.2.4.2 Costos directos

Gastos operativos no reembolsables: 1’300.000 $/mes x 10 meses $ 13’000.000

Alojamiento y alimentación del personal: 1’200.000 $/mes x 10 meses $ 12’000.000

Total costos directos $ 25’000.000

4.2.4.3 Costos totales del programa de Gestión Ambiental: $ 88’000.000

4.3 PROGRAMA DE CONTROL DE IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


Aunque el proyecto de acueducto y alcantarillado del municipio de Tarazá mejorará la
calidad de vida de la población urbana y reducirá la contaminación actual de las corrientes
receptoras de las ARU, la ausencia de controles adecuados durante su fase constructiva,
puede dar lugar a efectos ambientales más lesivos que los que pretenden mitigarse y por
ello, se ha previsto controlar los impactos más significativos sobre los bienes de protección
más sensibles a las obras proyectadas, mediante los proyectos fomulados a continuación:

4.3.1 Planeación detallada de las medidas de control y mitigación ambiental

Con base en el programa de ejecución de las obras, el Director ambiental deberá elaborar
y concertar con cada Contratista, la programación detallada de las obras y medidas de
control ambiental en todos y cada uno de los frentes de trabajo y su área de influencia, la
cual deberá involucrar como mínimo, los siguientes aspectos:

El Programa detallado de actividades y utilización de personal, equipos, herramientas


e insumos, con su respectiva ruta crítica y con la duración estimada de cada actividad.

La ubicación y características de campamentos, sitios de almacenamiento temporal de


materiales, sitios de destino final de materiales excedentes, fuentes de materias primas
e insumos y estrategia de enganche y manejo de mano de obra local para las obras.

81
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El plan de divulgación y cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional,


al igual que de toda la normatividad ambiental vigente y aplicable en este proyecto.

El plan de cumplimiento del proyecto de señalización y prevención de riesgos, incluidos


los modelos y la ubicación de avisos y señales de seguridad, en cada frente de obra,
mediante croquis y mapas, donde también deben ubicarse las vallas institucionales,
las señales de desvíos, las rutas temporales para vehículos y transeúntes, etc.

La definición de la persona encargada por el contratista, para el control de impactos de


las obras y el plan de cumplimiento del presente programa de control ambiental de las
actividades constructivas, cuyos proyectos y medidas se formulan a continuación.

4.3.2 Proyecto de control de la salud y la seguridad ocupacional y social

4.3.2.1 Justificación y objetivos

Con este proyecto se pretenden, prevenir y controlar los efectos y riesgos potenciales del
desarrollo de las actividades constructivas sobre la salud y la seguridad de las personas
que van a laborar en la obra y sobre los habitantes más cercanos a los frentes de trabajo.
Por tanto, sus objetivos específicos se pueden desglosar como sigue:

Prevenir y mitigar los accidentes de trabajo del personal que laborará en las obras.

Prevenir las enfermedades profesionales entre los trabajadores del proyecto.

Prevenir accidentes de peatones que circulen por el área de los frentes de trabajo.

4.3.2.2 Procedimiento de manejo de la obra y acceso a los frentes de operación

La Interventoría ambiental, deberá hacer cumplir las normas y disposiciones vigentes en el


país sobre salud ocupacional y seguridad social, basándose en las siguientes guías y
normas además de las especificaciones de la norma NEGC 1301 de EEPPM.

“Demoliciones y excavaciones, riesgos y medidas de control”. ISS/1.998: El


Doctor Omar Ramírez, contempla todos los riesgos asociados con demoliciones,
excavaciones y explanaciones, para formular las recomendaciones y directrices que
permiten garantizar la prevención y atención de accidentes y emergencias.

“Código de salud ocupacional”. ISS/1.990: Este código presenta la normatividad


vigente en el país sobre salud ocupacional y seguridad laboral y social.

Otras normas aplicables: La Resolución 2413 de 1.979 del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social; la Resolución 541 de diciembre 14 de 1.994 del Ministerio del
Medio Ambiente, así como las especificaciones NEGC 201, 407 y 1200 de EEPPM.

Adicionalmente y para cumplir los fines del proyecto, la interventoría ambiental deberá
supervisar el cumplimento de los siguientes aspectos de la normatividad vigente:

82
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

De acuerdo con la Ley 100 de 1.993, el contratista deberá afiliar a todo el personal en
el sistema de seguridad social y según el Decreto 1295 de 1.994, que reglamenta el
Sistema General de Riesgos Profesionales, el contratista se obliga a afiliar y cotizar
para todos sus trabajadores, por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

La Interventoría exigirá al contratista, el programa de salud y seguridad ocupacional,


que aplicará para ejecutar las obras y que garantice los recursos humanos, físicos,
financieros y técnicos necesarios para el buen desarrollo de dicho programa. Todo el
personal del contratista, deberá dotarse y usar adecuadamente todos los elementos
que requiere para su seguridad personal, de acuerdo con las actividades que realice
(por ejemplo, casco, botas, guantes, tapones para oídos, caretas, cinturones, etc).

Cada mes, el contratista se reunirá con la interventoría ambiental, para revisar el


programa de salud ocupacional y analizar el estado de higiene, seguridad y control de
riesgos en cada uno de los frentes de trabajo. La interventoría ambiental notificará al
contratista, cualquier violación de los requisitos de seguridad e higiene que observe
durante la ejecución del contrato, y le indicará las acciones correctivas del caso.

La interventoría ambiental deberá garantizar que el contratista brinde la capacitación


necesaria a sus trabajadores, para que conozcan y atiendan estrictamente las medidas
de seguridad adoptadas, de acuerdo con las normas vigentes sobre higiene, seguridad
y salud ocupacional en la construcción. De todas formas, el contratista asumirá el valor
de todas las indemnizaciones que se originen por causa de accidentes de trabajo.

En cada frente de obra, el contratista proveerá accesos seguros para el personal y las
rutas de tránsito regular de los trabajadores, deben acondicionarse para que siempre
estén secas y libres de obstáculos donde puedan tropezar y caer. Todos los frentes de
trabajo deberán proveerse de rampas, plataformas, andamios, escaleras y pasadizos,
construidos técnicamente y dotados de barandas y pasamanos de seguridad.

4.3.2.3 Cantidades de obra y presupuesto

Como el contratista debe cumplir todo lo establecido en las normas vigente sobre salud y
seguridad ocupacional en la construcción, los costos del proyecto, deberán ser asumidos
como costos administrativos. Además, en los pliegos de condiciones para licitación de las
obras, quedará establecido que la interventoría técnica y ambiental, vigilará y controlará el
cumplimiento, de todo lo estipulado en los programas y proyectos del presente PMA.

4.3.3 Proyecto de Señalización y Prevención de Accidentes

4.3.3.1 Justificación y objetivos

Las actividades constructivas, generan riesgos que exigen instalar señales en los frentes
de trabajo, para restringir la circulación y alertar sobre los peligros derivados del desarrollo
del proyecto, además de controlarse sus áreas de influencia, aislarse los frentes de obras
y crearse barreras de seguridad para prevenir accidentes en las superficies excavadas.

83
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

En consecuencia, el objetivo central de este proyecto es la prevención de efectos y riesgos


potenciales de las diversas actividades constructivas, sobre la seguridad de las personas
que eventual, o regularmente transitan a pie, o en vehículo por las áreas de influencia de
los diversos frentes de trabajo. Sus objetivos específicos, se pueden desglosar así:

Prevenir los posibles accidentes de la población que circula por las áreas de influencia
de los frentes de obra, con señales suficientes y adecuadas que informen sobre los
riesgos potenciales y las precauciones que deben adoptar los vehículos y peatones.

Mitigar las molestias y riesgos de accidentes entre la comunidad por falta de avisos de
alerta y de organización en el almacenamiento de excedentes y materiales de la obra.

Evitar las interferencias de los frentes de obra con las actividades comunitarias por
deficiencias en la demarcación y aislamiento de los frentes de obra.

Elaborar un programa de ejecución de obras, que minimice las interferencias de las


actividades comerciales, institucionales, educativas y rutinarias de la población local.

Garantizar la limpieza y organización en los frentes de obras, para que la alteración


paisajística del entorno del proyecto sea mínima y para evitar molestias a los vecinos.

4.3.3.2 Procedimientos de señalización y aislamiento de los frentes de trabajo

Señalización: El encargado del control de impactos ambientales del contratista deberá


colocar todas las señales de prevención, avisos de peligro y otros que se requieran
para el tipo de trabajo que se esté desarrollando en cada frente de obras, de acuerdo
con los modelos del Anexo 1.1 (basados en la norma NEGC 1.200/EEPPM). La
interventoría velará además, por el cumplimiento de los siguientes requisitos:

La señalización temporal, deberá instalarse antes de iniciar los trabajos y permanecer


en el frente de trabajo todo el tiempo que duren las operaciones de excavación,
instalación de tuberías, llenos y reconstrucción de obras afectadas. Las señales sólo
se eliminarán, o retirarán cuando la vía esté libre de cualquier obstáculo.

El contratista de la construcción es responsable de la reparación y mantenimiento de


las vías afectadas por la obra y ejercerá la función del control de tráfico en las zonas
intervenidas por las obras, de forma que la circulación sea segura y rápida. El jefe de
control de señalización, impartirá los límites de velocidad y de dirección de tráfico.

El contratista presentará el plan de desvíos de tránsito, seguridad y señalización de


todas las áreas de trabajo, para su aprobación previa por parte de las autoridades de
tránsito del municipio y de la interventoría ambiental del proyecto.

La señalización será, tanto para el peatón como para los vehículos y no se autorizará
la iniciación de las operaciones correspondientes a un frente de trabajo, hasta que la
Interventoría no haya verificado el pleno cumplimiento de los requisitos de señalización.

84
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Las señales temporales de aproximación a los frentes de obra, serán como mínimo las
que aparecen en los esquemas del Anexo 1.1 y el contratista reemplazará todas las
señales que sufran daño, o hurto. También se utilizarán señales preventivas, cuando
hayan obstáculos sobre bermas, o vías como gravas, arenas, cables, materiales, etc.

Todos los cerramientos y demarcaciones de áreas de trabajo, deberán estar provistos


de cinta reflectiva, círculos de señalización y canecas que permitan su visualización.

En todo frente de trabajo que así lo requiera, deberá regularse el tránsito de vehículos
por intermedio de dos personas con sus respectivas banderas y chalecos reflectivos,
ubicadas a cada lado del sitio y provistas de sistemas de comunicación adecuados.
La protección requerida para cada situación, deberá estar basada en la velocidad y
los volúmenes de tránsito, la duración de las operaciones y el grado de los riesgos.

Toda persona que realice trabajos en la obra, deberá tener un chaleco de seguridad
reflectivo color naranja, durante el tiempo que permanezca en el sitio de labores.

Las señales y avisos necesarios permanecerán en las obras las 24 horas del día. Las
señales que exijan visibilidad durante la noche deberán ser reflectivas o luminosas. Si
se deja un trabajo inconcluso para el otro día, deberán colocarse señales luminosas.

Las señales deberán ubicarse de tal forma, que sean fácilmente visibles por el público
y no interfieran el tránsito continuo de los vehículos, ni la visibilidad. Las señales de
tránsito deben indicar, las precauciones que deben tenerse en cuenta, las limitaciones
que gobiernan el tramo de circulación y las informaciones estrictamente necesarias.

Las calles angostas con doble vía necesitan señales en ambos extremos de la zona
de trabajo, para poner en alerta a los conductores y ayudarlos a pasar con seguridad.

Los trabajadores y los escombros, deben ubicarse siempre dentro de la zona protegida.
Los equipos y materiales deben ubicarse de tal forma que no generen ningún riesgo.

Deberá evitarse que otros vehículos se detengan o estacionen en el lugar opuesto a


la zona de trabajo. Deberá considerarse el uso de letreros "Prohibido Estacionarse" o
barricadas, para mantener despejada la vía en el frente de la zona de trabajo.

Terminados los trabajos, se asignará a un abanderado para que de las instrucciones


necesarias, a medida que se vayan quitando los equipos de protección.

Todas las señales deberán permanecer en su posición correcta, estar limpias y legibles
durante el tiempo de utilización y ser reparadas, o reemplazadas cuando se deterioren.

El tipo de señal a utilizar, las especificaciones técnicas de las mismas y los elementos
de señalización que debe utilizar el contratista para diferentes tipos de trabajo, en
vías, andenes y carreteras, se definen en la especificación NEGC 1.200 de EEPPM.

Las señales preventivas se colocarán antes del riesgo que pretenden prevenir y
según la velocidad de circulación permitida en las vías, a las siguientes distancias:

85
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Velocidad de Operación Distancia


De 40 a 60 km/h 50 a 90 m
De 60 a 80 km/h 90 a 120 m
De 80 a 100 km/h 120 a 150 m
Más de 100 km/h No menos de 200 m
La siguiente tabla sirve de referencia para establecer las distancias entre conos,
según la velocidad vehicular posible en la zona de trabajo:

Velocidad en Km/hora Distancia en metros


Hasta 50: 3-6
De 50 a 70: 7 - 10
De 70 a 90 : 12 – 15

Longitud controlada del área de los trabajos: Para evitar incomodidades a los vecinos
y riesgos de accidentes, deberán cumplirse las siguientes condiciones:

Para las obras de alcantarillado en zonas urbanas de poco tráfico o de condiciones


favorables, no se permitirán distancias entre los trabajos de excavación y relleno
superiores a 40 m; para obras de acueducto no podrán ser superiores a 80 m.

Las redes de alcantarillado en zonas céntricas, de alto tráfico, o donde las condiciones
de trabajo sean desfavorables, tendrán separaciones entre los frentes de excavación
y relleno menores de 20m entre sí. Y para redes de acueducto, los frentes no podrán
estar separados a más de 40 m entre sí. Cuando los trabajos se ejecuten a campo
abierto, o en zonas aisladas, estas distancias serán establecidas por la Interventoría.

El contratista deberá cumplir estas condiciones, analizar sus costos e involucrarlos en


sus análisis de precios unitarios, pero si considera que ellas limitan sus rendimientos y
la correcta ejecución de las obras, podrá solicitar otras condiciones con su respectiva
sustentación, para que la Interventoría determine si las puede aprobar.

Demarcación y aislamiento del área de los trabajos: Para evitar incomodidades y


riesgos, se deberá aislar toda el área de trabajo con barreras provisionales metálicas,
o de madera, para lo cual deberán tenerse en cuenta las siguientes condiciones:

La interventoría determinará para cada frente de trabajo, el límite perimetral del área
de los trabajos, que podrá ser ocupada por el contratista y en la cual se restringirá el
paso de particulares. Los cerramientos y demarcaciones deberán estar provistos de
cinta reflectiva, círculos de señalización y canecas que permitan su visualización.

Se deben emplear suficientes avisos de peligro en los frentes de obra, pero en ningún
caso deben usarse avisos de madera, ni interponerse vehículos a manera de aviso.
Las señales no se deben retirar hasta que la limpieza del sitio, los acabados, llenos y
afirmados, así lo permitan, en cuyo caso el cerco se retirará totalmente.

86
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Cuando se ejecuten obras en predios de centros educativos, urbanizaciones cerradas


y otros lugares de alta concentración de personas (en especial niños), será obligatorio
el cerramiento con barreras metálicas o mallas, que tengan una altura mínima de 1,5m.
Para la apertura de zanjas en cruces de vías, o en accesos a parqueaderos, garajes,
centros comerciales, etc., para el tránsito de vehículos deben colocarse láminas de
acero de 1,2m x 2,4m y del espesor adecuado. El material que se disponga al lado de
las zanjas, deberá estar a una distancia superior a 60 cm, del borde de las mismas.
Limpieza y cuidado de los frentes de trabajo: El Contratista deberá contar con la
mano de obra necesaria para realizar labores de aseo y limpieza permanente de las
vías y demás áreas dentro y fuera de la zona demarcada, que se vean afectadas por
la ejecución de los trabajos. Además, deberá cumplir las siguientes condiciones:
En todo momento, el contratista mantendrá los frentes de obra en buenas condiciones
sanitarias, limpios y libres de cualquier acumulación de materiales, residuos y basuras.
Se prohíbe el cargue, descargue y almacenaje de materiales para las obras, sobre
sitios u obras públicas aledañas, o sobre cualquier cuerpo de agua.
La interventoría ambiental aprobará las zonas elegidas para depósito provisional de
excedentes, cuando el contratista le presente la respectiva autorización del dueño y
evalúe la viabilidad y los condicionamientos para su debida utilización.
Por ningún motivo se permitirá quemar, o arrojar basuras sobre las quebradas. En los
campamentos y frentes de obra, deben colocarse recipientes apropiados para separar
y almacenar los residuos sólidos, cuya recolección, transporte y disposición final debe
garantizarse diariamente. Deberán manejarse con cuidado y seguridad extrema las
sustancias contaminantes, tóxicas, radioactivas, inflamables o explosivas, siguiendo
las recomendaciones del fabricante y cumpliendo con las normas vigentes.
El área de trabajo deberá permanecer limpia de obstáculos, o materiales de la obra en
las horas no hábiles del día. El manejo del material deberá hacerse en forma directa,
inmediata y segura, desde la zanja hacia áreas despejadas, por personal entrenado.
Los trabajos de rotura de pavimento, hincado de puntales para entibados y en general,
cualquier trabajo mecánico que genere ruido, no se permitirá en áreas residenciales
en horarios nocturnos, salvo permiso especial aprobado por la Interventoría ambiental.
Todas las señales y protecciones deben ser debidamente iluminadas durante la noche
con luces fijas, o intermitentes para guiar la circulación, pero el uso de mecheros o
antorchas alimentadas con kerosene, requiere la autorización de la interventoría.
En cruces de vías y sitios donde no puedan usarse desvíos provisionales, los trabajos
deberán efectuarse por etapas, de manera que se garantice el tránsito; o programarse
para los fines de semana, con la autorización previa de la interventoría.

Sobre las zanjas que crucen el acceso a garajes de edificaciones y sitios de tránsito
vehicular o peatonal, se instalarán láminas de acero, tablones, o teleras, del ancho y
resistencia necesarios, para evitar la interrupción del tráfico.

Protección de las superficies excavadas. Antes de iniciar los trabajos el contratista


deberá hacer un reconocimiento previo y cuidadoso de los sitios donde se ejecutarán las
excavaciones, para determinar cuáles son las medidas de seguridad que se requieren
para proteger las superficies excavadas. Además deberá tener en cuenta lo siguiente:

87
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El Contratista deberá garantizar la estabilidad de los taludes y proteger las superficies


expuestas por las excavaciones hasta iniciar los trabajos de relleno requeridos, para
lo cual tendrá en cuenta la especificación NEGC 201/EEPPM.

Para proteger adecuadamente las superficies excavadas deberá garantizarse el


manejo de aguas superficiales y subsuperficiales, mediante los sistemas de drenaje y
bombeo requeridos, para estabilizar los taludes según la especificación NEGC 201 de
EEPPM. Las aguas subterráneas deberán controlarse, conservando el equilibrio de la
humedad del suelo, evitando asentamientos del terreno y movimientos subterráneos.

Las aguas drenadas deberán llevarse con manguera, o tuberías de suficiente longitud
hasta el drenaje fluvial más cercano, o hasta el sitio indicado por la Interventoría. En
ningún caso se permitirá el bombeo de aguas de infiltración, o niveles freáticos, sobre
las vías públicas, o sobre los terrenos libres y aledaños a la obra.

4.3.3.3 Cantidades de obra y presupuesto del proyecto

En la Tabla 4.1 se presenta el presupuesto de los materiales y suministros requeridos


para cumplir los objetivos del proyecto, debiendo quedar claro que los costos del personal
y demás requerimientos para la señalización, el control del tránsito y la prevención de
accidentes, se consideran costos administrativos normales en este tipo de obras.

4.3.4 Proyecto de control de excavaciones superficiales

4.3.4.1 Justificación y objetivos

La rotura de pavimentos, el descapote y las excavaciones para las obras, generan grandes
volúmenes de excedentes y son las actividades más agresivas de la fase constructiva del
Proyecto. Por ello, requieren una estricta planeación y aplicación de medidas ambientales,
para controlar sus principales impactos sobre el entorno y minimizar los riesgos asociados
con estas acciones. Los objetivos específicos de este proyecto, se pueden resumir así:

Restringir la tala de árboles y arbustos, a las áreas estrictamente necesarias para las
obras y en caso de no ser viable su traslado, compensar su impacto con la siembra de
especies, que permitan aislar el lote de la planta de tratamiento.

Mitigar los efectos del descapote, almacenando y reutilizando en lo posible, los suelos
orgánicos y cespedones que sea necesario remover en cada frente de obra.

Prevenir y controlar inestabilidades de taludes y restringir las áreas de influencia de las


excavaciones superficiales, a las estrictamente necesarias para construir las obras.

88
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 4.1 PRESUPUESTO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS REQUERIDOS PARA


LA SEÑALIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS FRENTES DE OBRA

CANTIDAD DE VALOR VALOR


ÍTEM DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE CONTRATACIÓN
FRENTES UNITARIO ($) TOTAL ($)
1. OBRAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO
1.1 Construcción del sistema de aprovechamiento de aguas crudas
Frentes puntuales 1 2.709.168 2.709.168
Frentes lineales 1 3.068.736 3.068.736
1.2 Construcción de la planta de potabilización y optimización del almacen.
Frentes puntuales 2 2.709.168 5.418.336
1.3 Optimización y expansión de las redes de distribución
Frentes lineales 2 3.068.736 6.137.472
2. OBRAS DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO
2.1 Construcción de los colectores e interceptores
Frentes lineales 6 3.068.736 18.412.416
2.2 Costrucción de redes nuevas y reposiciones
Frentes lineales 2 3.068.736 6.137.472
2.3 Construcción de las plantas de tratamiento de ARU
Frentes puntuales 4 2.709.168 10.836.672
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 52.720.272

COSTOS POR FRENTE LINEAL EN REDES SOBRE VÍAS DE DOBLE TRÁFICO

VALOR
ÍTEM DETALLE CANTIDAD SUBTOTAL ($)
UNITARIO ($)
1 Señales corporativas de seguridad y protección 20 un 51.040 1.020.800
2 Abanderados (Chaleco y Raqueta) 2 un 49.500 99.000
3 Círculos de señalización 16 un 27.500 440.000
4 Barricadas con señales de desvío 2 un 183.040 366.080
5 Cinta reflectiva 500 ml 264 132.000
2
6 Telera de 1,35 x 0,90 m 10 un 8.800 88.000
7 Canes de 2" x 8" de 3m 10 un 4.400 44.000
8 Placa metálica de 1,2m x 2,4m y espesor de ¼" 2 un 183.700 367.400
SUBTOTAL COSTOS DE SEÑALES POR FRENTE LINEAL 2.557.280
REPOSICIÓN DE SEÑALES E IMPREVISTOS (20% DEL SUBTOTAL) 511.456
COSTO TOTAL POR FRENTE LINEAL (REDES) DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 3.068.736

COSTOS POR FRENTE PUNTUAL PLANTAS DE TRATAMIENTO

VALOR
ÍTEM DETALLE CANTIDAD SUBTOTAL ($)
UNITARIO ($)
1 Señales corporativas de seguridad y protección 10 un 51.040 510.400
2 Valla informativa para la obra 2 un 330.000 660.000
3 Barricadas con señales de peligro 1 un 183.040 183.040
4 Círculos de señalización 30 un 27.500 825.000
5 Cinta reflectiva 300 ml 264 79.200
SUBTOTAL COSTOS DE SEÑALES POR FRENTE PUNTUAL 2.257.640
REPOSICIÓN DE SEÑALES E IMPREVISTOS (20% DEL SUBTOTAL) 451.528
COSTO TOTAL POR FRENTE DE OBRA PUNTUAL 2.709.168

89
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Proteger la red de drenaje superficial en el área de influencia de los frentes de trabajo,


para evitar la desestabilización de los lechos, controlar el aporte de sedimentos a las
corrientes y minimizar las afectaciones sobre la biota acuática.

Controlar rigurosamente la liberación de sedimentos en los frentes de excavación, con


el fin de proteger las áreas aledañas y prevenir el desarrollo de procesos erosivos.

Controlar el manejo, transporte, reciclaje y/o la disposición de materiales excedentes y


prever, o enfrentar las contingencias asociadas con todas las actividades preliminares.

Definidos los objetivos del proyecto, los procedimientos para el control de estas actividades
preliminares y en especial, de las excavaciones y movimientos de tierra son los siguientes:

4.3.4.2 Procedimientos de control de remoción de vegetación y descapotes

Como casi todas las obras del proyecto se construirán sobre vías y sitios públicos, sólo se
removerán algunos rastrojos, pastos, frutales y suelos. Delimitadas las obras e identificada
la vegetación a talar, se planeará la actividad bajo la dirección del gestor ambiental, para
clasificar el material y definir los procedimientos, considerando los siguientes aspectos:

Seguridad ocupacional: La Interventoría ambiental debe verificar, que esta labor sea
realizada por personal capacitado, para prever actos inseguros como: ejecutar labores
peligrosas sin avisar, o sin utilizar dispositivos de seguridad; distraer los compañeros,
olvidar la colocación de seguros en equipos o herramientas, no atender instrucciones,
trabajar con fatiga, transportar equipos manuales con el motor funcionando, etc.

Delimitación de áreas y corredores: La tala de vegetación y la remoción de pastos y


suelos, se restringirá a las zonas donde sea estrictamente necesario, porque no se
puedan cambiar los alineamientos de redes, o la ubicación de las obras puntuales.

Rescate y traslado de plántulas: En lo posible, se realizará el traslado de plántulas


hacia sitios cercanos donde existan manchas apreciables de vegetación y puedan
adaptarse los individuos trasplantados; en el lote para la Planta de Tratamiento,
donde se talarán algunos arbustos, debe cumplirse lo indicado en este procedimiento.

Aprovechamiento de maderables: Para aprovechar al máximo la madera, se


cortarán a tala rasa las especies con diámetro a la altura del pecho (DAP) menor de
10 cm y se aserrarán los arbustos con DAP mayor, para usarlos en obras de control y
protección ambiental. El corte se hará con herramienta manual y la madera obtenida,
no se debe extraer por ningún motivo de la zona sin el permiso de la Interventoría
Ambiental, quien debe tramitar el respectivo permiso de aprovechamiento forestal.

Aprovechamiento residual: Los residuos no maderables, como raíces, ramas y follaje,


deben transportarse lo más pronto posible y disponerse en las manchas de rastrojo
más cercanas al frente de tala, para aprovechar su alto contenido de materia orgánica
que, al descomponerse sobre el sustrato, actúa como fertilizante de la vegetación.

90
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Manejo de cespedones: Donde puedan extraerse cespedones para empradizaciones


posteriores, éstos deben retirarse a mano, almacenarse en capas de menos de 2,0m
y preservarse hasta que puedan reutilizarse en el mismo frente, o en otros, e incluso
pueden usarse para proteger, o cubrir suelos almacenados que vayan a reutilizarse.

Manejo de suelos orgánicos: La capa de suelos orgánicos debe almacenarse y luego


utilizarse para recuperar áreas denudadas que se deban empradizar y revegetalizar.
Dichos suelos deben almacenarse en áreas planas, en capas de menos de 2,0m para
que no se compacten y deben empradizarse para evitar su erosión, o que se degrade
su estructura original y en condiciones favorables para que subsista su biota.

4.3.4.3 Procedimientos de control de excavaciones superficiales

Para el control de excavaciones y en especial, de aquellas excavaciones que requieran


maquinaria y equipos, se deben atender las siguientes recomendaciones:

Condiciones de trabajo: Deberá garantizarse la idoneidad de los operadores de la


maquinaria, como medida básica para evitar deslizamientos, afectación de bienes y/o
personas en el frente de excavación; para ello deben evaluarse previamente la salud
y la capacidad del operador, quien debe conocer las normas de seguridad y procesos
de manejo de la máquina a su cargo, las cuales le deben ser entregadas por escrito.

Seguridad laboral: Los operarios de equipos y maquinaria pesada, deben dotarse


con los elementos de protección necesarios para garantizar su seguridad y
periódicamente se les deben realizar exámenes físicos y sicológicos, para reducir la
probabilidad de daños a terceros y los riesgos de accidentes. En condiciones de alto
riesgo, deberá designarse un auxiliar, para que oriente las labores del operador.

Manejo de materiales excavados: El material excavado debe cargarse en lo posible,


de la retroexcavadora a la volqueta. En los sitios de almacenaje temporal, no deben
contaminar suelos, ni aguas y retirarse lo antes posible hacia los sitios de disposición
final en volquetas cubiertas para que no se rieguen. Por ningún motivo o pretexto, se
permitirá arrojar materiales excavados ladera abajo, o sobre corrientes de agua.

Recuperación paisajística de áreas excavadas: Para evitar la erosión, los taludes y


áreas desnudas deben revegetalizarse; también deben construirse zanjas en la corona
de los taludes intervenidos, así como cunetas y canales escalonados para controlar la
erosión, desviando la escorrentía hacia lechos fluviales estables y reconstruirse los
andenes, pavimentos y demás obras afectadas con las excavaciones del proyecto.

4.3.4.4 Procedimientos para el manejo de lechos fluviales y desvíos

Las excavaciones para obras puntuales, requieren el aislamiento del área para que sólo
reciban la lluvia directa. Ello aplica para las obras en la planta de potabilización y las
PTAR, la cual requieren cunetas interceptoras de escorrentía y canales con disipadores de
energía, para desviar la escorrentía y descargarla sobre lechos fluviales estables.

91
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Las obras de drenaje deben conducirse siguiendo la menor pendiente hacia las corrientes
de agua. Si ello no es posible, deberán construirse estructuras disipadoras de energía para
no inestabilizar los lechos fluviales. En zonas desfavorables por presencia de nivel freático,
o mal drenaje superficial e interno que comprometan la estabilidad de vertientes, deben
implementarse sistemas de filtros para mejorar la estabilidad de taludes.

4.3.4.5 Procedimientos para el transporte de materiales excavados e insumos

Los contratistas deberán tomar las medidas necesarias, para evitar que cementos, limos,
arcillas, o concreto fresco, se viertan sobre corrientes de agua. El transporte de materiales
deberá cumplir lo dispuesto en la Resolución 541/94 del MINAMBIENTE, que regula el
cargue, descargue, transporte, almacenaje y disposición de escombros, suelos y subsuelos
excavados, concretos y sus agregados, de la cual se extractan los siguientes tópicos:

Los vehículos destinados para tal fin, deberán tener incorporados a su carrocería los
platones apropiados, para que la carga depositada quede contenida totalmente, de
manera que no se riegue y que no escurra material húmedo durante el transporte.
Además, las puertas de descargue de los vehículos, deben permanecer debidamente
aseguradas y herméticamente cerradas, durante el transporte de los materiales.

No podrá modificarse el diseño original del platón de los vehículos, para aumentar su
capacidad de carga y debe cubrirse la carga transportada para evitar su dispersión, o
emisiones fugitivas. La cubierta deberá ser resistente para evitar que se rasgue y
deberá estar sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor, en forma tal
que caiga sobre el mismo, por lo menos 30 cm a partir del borde superior del platón.

Los vehículos mezcladores de concreto y otros, que contengan materiales húmedos,


deberán contar con dispositivos de seguridad, para evitar el derrame de material de
mezcla, durante su transporte. Si a pesar de cumplir las medidas anteriores, hubiere
algún escape, o derrame en el espacio público, éste deberá ser recogido de inmediato.

Por su parte, el Decreto 948/95 del MINAMBIENTE, prohíbe la emisión de hidrocarburos,


óxidos de nitrógeno, partículas, monóxido de carbono y otras sustancias que superen los
niveles definidos en dicha norma, así como las emisiones de vehículos diesel con niveles
altos de opacidad y el uso de gasolinas con plomo. Los vehículos que transporten arenas,
gravillas, etc., serán inmovilizados si no cubren la carga. Además se cumplirá lo siguiente:

Las vías destapadas aledañas a zonas habitadas, deben humedecerse regularmente


en tiempo seco y en ellas, la velocidad de las volquetas debe ser menor de 20 km/h,
para disminuir las emisiones de material particulado y los riesgos de accidentes. El
mantenimiento de vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores,
el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas.

Los tubos de escape de los vehículos diesel, deberán estar dirigidos hacia arriba, ser
ubicados en la parte posterior o delantera del automotor y emitir sus descargas a una
altura no inferior a 3 m del suelo” (Artículo 38 del Decreto 948); queda prohibido el
uso de tubos de escape laterales de vehículos diesel que transiten por vías públicas.

92
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Deberán respetarse los horarios de operación establecidos en las normas y sólo se


permitirá trabajar de 7:00 am a 7:00 pm, salvo en situaciones de fuerza mayor.

El aprovisionamiento de combustible y el lavado y mantenimiento de maquinaria, debe


efectuarse de tal forma que no se contaminen las aguas o los suelos. Se procurará
mantener en buen estado de funcionamiento toda la maquinaria, para evitar escapes
de lubricantes, o combustibles que puedan afectar los suelos y las corrientes de agua.

En los corredores de circulación de los vehículos, deben instalarse señales aprobadas


internacionalmente, que indiquen: clase de vehículo, dirección, pendiente, velocidad
máxima permitida, sitios de derrumbe, paso a nivel, instalaciones, almacenamiento de
combustibles, gases explosivos y todo tipo de peligros que ocasionen riesgos.

El reglamento de seguridad de la minería a cielo abierto (Decreto 2222/93 del Min-Minas),


contiene algunos Artículos que hacen mención entre otros, a los siguientes aspectos:

El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de las máquinas y


equipos que se utilicen en labores de excavación a cielo abierto y el operador será
responsable de su utilización en forma segura y correcta. Todos los equipos deberán
tener en lugar visible, la capacidad de carga, la velocidad de operación recomendada
y advertencias de peligro especiales, las cuales deben quedar a la vista del operador.

Todo equipo utilizado para levantar cargas, además de estar en buenas condiciones
para su operación, deberá indicar su carga máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
Se prohíbe la permanencia de personal en la parte inferior de las cargas suspendidas.

Los equipos pesados para el cargue y descargue, deberán tener alarmas acústicas y
ópticas para operaciones de reverso. En las cabinas de operación de los equipos no
deberán viajar ni permanecer personas diferentes del operador, salvo en casos que lo
justifiquen y sean autorizados por el encargado del control de la seguridad industrial.

Cuando se está cargando un vehículo, deberá estar totalmente detenido y con el freno
de emergencia activado, para evitar que se presenten movimientos accidentales.

El director de gestión ambiental elaborará, en forma concertada con cada contratista,


el plan de transporte de materiales que garantice la seguridad de esta actividad y que
involucre aspectos como: ubicación de puntos de partida y llegada, dimensiones y
especificaciones de vías y medios de transporte, pendientes promedias y pendientes
máximas, longitudes, señalización de vías y especificaciones de los equipos.

Todo vehículo destinado a transportar trabajadores de las obras, o personal asociado


deberá estar equipado con asientos; los pasajeros deberán permanecer sentados
mientras el vehículo esté en movimiento. No se permitirán pasajeros de pie.

Dada la importancia de realizar un control ambiental adecuado del manejo de materiales


reciclables, materias primas, insumos y excedentes, se han previsto proyectos específicos
para estas actividades, los cuales se presentan en los numerales 4.3.5 y 4.3.6.

93
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.3.4.6 Medidas de prevención y control de interferencias con otras obras

Cada contratista deberá prever las interferencias con otras obras que puedan afectarse y
generar suspensiones en servicios públicos; para ello, antes de iniciar los trabajos, deberá
realizar las evaluaciones de campo y oficina necesarias, para prever y evitar suspensiones,
o daños. Si por negligencia del contratista, se producen obstrucciones, daños, o deterioros
en infraestructuras existentes, los costos de las reparaciones correrán por su cuenta y si
son realizadas por el contratante, serán descontados al contratista en las actas de obra.

Cuando tenga que reubicarse alguna obra de infraestructura, el contratista deberá tramitar
el respectivo permiso y ejecutar la reforma, antes de iniciar los trabajos propios. El servicio
de alcantarillado se mantendrá, con desvíos y bombeos que permitan laborar normalmente;
el servicio de acueducto se conservará, con tuberías provisionales. Las redes de energía y
teléfono se protegerán con codales, temples, u otras medidas aprobadas por sus dueños.
En caso de demoliciones, se evitarán las interrupciones en los servicios y se tomarán las
medidas necesarias, para minimizar las molestias a los usuarios de dichos servicios.

El contratista será responsable de los daños que se puedan ocasionar en las propiedades
privadas y en los elementos del espacio público, como zonas verdes, andenes, cordones,
cercos, engramados, pavimentos, cunetas, etc. Para ello tomará todas las medidas de
protección necesarias, a menos que sea indispensable su remoción, caso en el cual las
estructuras serán reemplazadas o reconstruidas tan pronto como sea posible.

El contratista deberá restablecer las condiciones de las zonas afectadas por la ejecución
de las obras, para lo cual se recomienda tomar fotos o grabar videos, que permitan hacer
las comparaciones del caso y acordar con la Interventoría ambiental, el alcance de las
readecuaciones y arreglos. Las especies ornamentales removidas de espacios públicos,
deberán reemplazarse con las mismas especies, u otras aprobadas por la Interventoría y
con técnicas adecuadas de siembra, que garanticen su arraigo y desarrollo.

4.3.4.7 Programación y presupuesto de las obras y medidas del Proyecto

La ejecución de las obras y medidas resumidas en el presupuesto de la Tabla 4.2, durará


todo el tiempo previsto para las excavaciones y un tiempo adicional para la readecuación
paisajística de los frentes de obra. Debe advertirse que algunas obras de carácter ambiental
fueron diseñadas para cumplir funciones permanentes en el sistema de alcantarillado
(como canales y cunetas) y por ello, no aparecen incluidas en dicha Tabla 4.2.

4.3.5 Proyecto de manejo y disposición de materiales excavados

4.3.5.1 Justificación y objetivos

En la fase constructiva se producirán 685,5 m3 de excedentes de remoción de pavimentos


y 31.809 m3 de excedentes de excavaciones (incluidos descapotes), aunque debe
advertirse que, dadas las actuales limitaciones de recursos para financiar la totalidad de
las obras proyectadas, la producción de excedentes será gradual y dependerá de las
obras que se ejecuten con los recursos realmente disponibles, en los próximos años.

94
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
del Municipio de Tarazá - Antioquia

TABLA 4.2 PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Y MEDIDAS DE CONTROL


AMBIENTAL DE LAS EXCAVACIONES Y DEMAS ACCIONES DEL PROYECTO

VALOR VALOR
ÍTEM DESCRIPCIÓN UN CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)

1. SISTEMA DE APROVECHAMIENTO LA LINDA

Cerramiento en estacón inmunizado cada 2,0m,


1.1 m 40,0 29.120 1.164.800
h = 2,4m, Ø4" y 7 hilos alambre de púas C/12

1.2 Sistema de proteccion de taludes m2 50,0 25.245 1.262.250


2. PLANTA DE POTABILIZACIÓN Y TANQUES

Plantación de arbustos ornamentales de 1m de altura en


2,1 un 500 4.627 2.313.500
todo el perímetro de la planta de potabilización

Engramado general de áreas libres con cespedones tipo


2.2 m2 400,0 6.186 2.474.400
macana

Placas en concreto fc=210 Kd/cm2 de 0.6 x 0.6 x 0.1 m


2.3 un 100 40.927 4.092.700
para huellas de senderos peatonales

3. REDES DE ALCANTARILLADO

Concreto de 210 Kg/cm2 para cabezotes, obras


3.1 m3 20,0 378.285 7.580.831
especiales y descoles

Engramado general de áreas libres con cespedones tipo


3.2 m2 200,0 6.186 1.237.200
macana

3. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE ARU

Plantación de arbustos ornamentales de 1m de altura en


3,1 un 500 4.627 2.313.500
todo el perímetro de la planta de potabilización

Arboles: Bambú h=1.5m - Acacia Japonesa h=1.0 m -


3.2 Ave del paraiso h=0.60m - Curasao h=0.60m - San un 50 4.627 231.350
Joaquín.

Engramado general de áreas libres con cespedones tipo


3.3 m2 3000,0 6.186 18.558.000
macana

3.4 Engavionado para descarga a la quebrada m³ 20,0 80.623 1.612.450

Cerramiento en estacón inmunizado cada 2,0m,


3.5 m 1500,0 29.120 43.680.000
h = 2,4m, Ø4" y 7 hilos alambre de púas C/12

4. REPARACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS gl 1 17.304.196 17.304.196


COSTO TOTAL DE LAS OBRAS AMBIENTALES 103.825.177

NOTA: Todos las cantidades y costos mostrados en la tabla, estan incluidos en los presupuestos de las obras físicas del proyecto.

95
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El material excedente de rotura de pavimentos, debe triturarse y reciclarse como afirmado


para las vías de acceso a las veredas. El suelo orgánico debe volverse a regar sobre las
áreas denudadas; los sobrantes de excavaciones para la planta de potabilización y las
PTAR, pueden regarse en el mismo lote y otros excedentes pueden usarse como
cobertura en el relleno sanitario, previo el visto bueno de la administración municipal.

Los demás excedentes deberán llevarse a botaderos de escombros legalmente autorizados


por Corantioquia, o en su defecto, deberá elegirse y adecuarse algún lote cercano al área
urbana para su disposición, contando con la previa autorización de Corantioquia. Además,
deberá controlarse el manejo de materiales reciclables y de los materiales áridos para las
obras. En consecuencia, los objetivos del presente proyecto se pueden resumir así:

Velar por la adecuada reutilización de los materiales reciclables de las excavaciones y


realizar un control efectivo del manejo de los materiales excavados en los frentes de
trabajo, mientras se cargan y transportan hacia los sitios de destino temporal y final.

Garantizar el control ambiental del almacenamiento temporal de materiales reciclables


y de los excedentes de las excavaciones, en los centros de acopio seleccionados.

Supervisar el adecuado manejo y disposición final de los excedentes de excavaciones


en las zonas de depósito previamente elegidas y acondicionadas para tal fin.

4.3.5.2 Procedimientos de control en los sitios de almacenamiento temporal

Durante la planeación de las obras y medidas de control ambiental (ver numeral 4.3.1), el
director de gestión ambiental y el contratista de las obras, deberán seleccionar los sitios
de almacenamiento temporal, teniendo como base el programa de ejecución, el balance
de materiales para cada grupo de obras y los siguientes requisitos:

Los sitios seleccionados deben tener facilidades de acceso a vehículos pesados, pero
deben quedar aislados y a suficiente distancia de corrientes de agua, para evitar su
contaminación por contacto directo, o indirecto con el material almacenado.

Los sitios de depósito temporal, deben quedar lo más cerca posible del frente de obras
y si se abren varios frentes simultáneos, deberán quedar lo más equidistantes posible,
de los frentes de producción de los materiales que serán objeto de almacenamiento.

El terreno seleccionado debe ser estable y tener suficiente capacidad para soportar la
carga almacenada; se recomienda almacenar volúmenes máximos de 3 m³/m2 y no
utilizar bajo ninguna circunstancia, terrenos arcillosos para depósito temporal.

En el evento de que sea necesario el acondicionamiento previo de alguna zona de depósito


provisional, dicha adecuación deberá cumplir como mínimo las siguientes medidas:

Se hará un descapote controlado, que permita retirar y almacenar los cespedones y


los suelos orgánicos, para poderlos reutilizar en la readecuación paisajística de lote,
cuando se culminen las labores y se decida clausurar la zona de depósito.

96
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Deberá cercarse el lote y construirse los filtros, canales y drenajes necesarios, para
garantizar el aislamiento hidrológico estricto de la zona de depósito.

Culminadas las labores de almacenamiento, se deberán restablecer e incluso mejorar,


las condiciones físicas y paisajísticas del lote utilizado, para lo cual deberá realizarse
su limpieza exhaustiva, reutilizarse, los cespedones y suelos retirados, arborizarse el
perímetro, o cuando menos dejarse instaladas las obras de adecuación y aislamiento.

Para el almacenamiento temporal de los materiales excavados, deberán tenerse en cuenta


las siguientes directrices de manejo y control, técnico y ambiental en las zonas de depósito:

La altura de las pilas deberán ser de 6,0m como máximo; el material más grueso
deberá conformar la base y los más finos deberán disponerse en la parte superior. En
el momento de conformar las pilas se debe procurar que el talud sea 2H:1V; pues
posteriormente el material por sí mismo encontrará su ángulo de reposo.

Se deben construir cercas que aíslen el material almacenado del entorno, para evitar
posibles intervenciones que ocasionen caídas de bloques o derrumbes del material.
Estas deben guardar una distancia mínima de 5 m del apilamiento. La densidad
máxima de almacenamiento en la zona de depósito deberá ser menor de 3 m³/m2.

El almacenamiento temporal de suelos (saprolitos), deberá hacerse únicamente cuando


no sea posible realizar su aprovechamiento directo, lo cual puede ocurrir en épocas
muy lluviosas, en cuyo caso el tiempo de almacenamiento debe ser el mínimo posible
y ubicarse en áreas donde no congestione, ni obstaculice actividades productivas.

En los sitios de almacenamiento temporal debe controlarse la dispersión o emisión al


aire de materiales; la mezcla de los materiales con otro tipo de residuos sólidos, líquidos
o gaseosos; y cuando los materiales almacenados sean susceptibles de producir
emisiones atmosféricas (sean, o no fugitivas), deberán cubrirse en su totalidad.

Cuando resulte ineludible el almacenamiento provisional de materiales, en vías o áreas de


uso público, deberán tenerse en cuenta los siguientes condicionamientos:

El espacio que se utilice para el almacenamiento temporal de materiales, deberá ser


delimitado, señalizado y optimizado al máximo su uso, para reducir el área afectada.

Está prohibido el cargue, descargue y el almacenamiento temporal o permanente de


los materiales y elementos para la realización de las obras, sobre zonas verdes, áreas
arborizadas y en las franjas adyacentes a corrientes de agua.

El material debe ser acordonado, apilado, cubierto y señalizado, para evitar su erosión
eólica o su arrastre con la lluvia y para garantizar la seguridad en la circulación de los
peatones, vehículos y equipos particulares, o del proyecto.

El material que pueda reutilizarse el mismo día para llenos apisonados, podrá acopiarse
al lado de la obra, en las áreas demarcadas por la Interventoría y cubrirse con plástico,
para evitar su arrastre con la escorrentía de las lluvias. De lo contrario, se deberá
llevar al centro de acopio más cercano, para evitar que se acumule alrededor de los
frentes de obra, impidiendo su limpieza y el tránsito seguro de peatones y vehículos.

97
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.3.5.3 Procedimientos y pautas para el manejo y disposición de excedentes

En este numeral se formularán algunas pautas , para el manejo de materiales excedentes


en las zonas de disposición final y para las labores de readecuación paisajística y clausura
de dichas zonas, todo lo cual se puede resumir en los siguientes condicionamientos:

Dependiendo de las pendientes del terreno y de las características del subsuelo en la


zona, deberán construirse las obras de drenaje necesarias en el fondo de la zona de
depósito, después de descapotarlo. Las aguas colectadas, deberán llevarse hasta un
lecho natural por obras de drenaje cuyas características y dimensiones, deberán
definirse de común acuerdo entre el contratista y la interventoría del proyecto.

El material a depositar, deberá extenderse en capas horizontales de espesor no mayor


de 50 cm y compactarse hasta alcanzar como mínimo el 75% del próctor modificado,
con 6 u 8 pases de un buldózer D-6. La altura máxima del relleno no debe superar los
6 m, pero si se excede esta altura y hasta unos 10 m (altura máxima permisible), se
deberá conformar el talud exterior del relleno mediante un sistema de terrazas.

La pendiente del terraplén debe ser menor de 2H: 1V, para el caso de materiales finos
y de 1,5H: 1V para llenos en roca. Para taludes con h > 5m, deberán conformarse
bermas de 5 m de ancho, de manera que la altura máxima del talud entre bermas, no
exceda de 5 m. Para materiales mezclados, se debe planear el “desarrollo” de la zona
de depósito para que su franja exterior quede constituida por material granular grueso.

4.3.5.4 Obras y medidas básicas de control en las zonas de depósito

La restauración y control consiste básicamente en la protección de los taludes generados


y en la revegetalización del terreno con las especies adecuadas. La protección de los
taludes se deberá hacer, de acuerdo con las siguientes normas:

En materiales granulares gruesos será suficiente colocar una capa de suelo orgánico,
que puede ser el material excavado en la operación de descapote. En materiales
finos, se deberán cubrir con cespedones las superficies de los taludes. La superficie
de las eventuales bermas que deban construirse, podrán cubrirse con una capa de
suelo orgánico, que puede ser el excavado en la operación de descapote.

La configuración final del depósito debe realizarse con una pendiente suave (2 a 5%)
que evite problemas de erosión, garantice el drenaje del terreno y evite la infiltración
dentro del depósito. Deberá aprovecharse el material de descapote no empleado en
el recubrimiento de bermas, para cubrir la superficie de la zona de depósito. Si el
material no es suficiente para cubrir toda el área, se debe avanzar cubriendo desde el
borde del talud hacia adentro, hasta donde alcance el material orgánico disponible.

Deberán construirse cunetas de coronamiento en el entorno de las zonas de depósito


y cunetas en las eventuales bermas que se conformen en los taludes; el tipo de
revestimiento requerido en tales bermas será definido por la Interventoría ambiental.

98
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El descapote y almacenamiento de la capa vegetal, es una de las operaciones básicas


del proceso de rehabilitación del área utilizada. Se debe realizar el descapote de este
suelo fértil, almacenarlo y cubrirlo con plásticos en sitios apropiados para su posterior
utilización. La altura máxima de estos almacenamientos es de 2 m, dado que mayores
alturas alteran la estructura y dinámica de la materia orgánica. La capa orgánica
almacenada, no debe estar sometida a la circulación de ningún tipo de maquinaria.

Culminadas las labores en la zona, deberá cubrirse el área con los suelos orgánicos e
implantarse los cespedones almacenados, complementando con empadrizaciones o
siembra de gramíneas. Finalmente debe culminarse la construcción de los canales de
drenaje superficial y el cerramiento del lote con cercas vivas (arborización), así como
las mejoras paisajísticas requeridas, para entregar a satisfacción el lote.

4.3.5.5 Programación y presupuesto del proyecto

Para disponer los materiales excedentes, se requiere un lote de 3.000 m2 como máximo,
en el cual deberán ejecutarse las obras de adecuación previas, aplicarse las medidas
indicadas para la debida disposición de dichos materiales y ejecutarse las obras y
medidas de readecuación paisajística final para entregar el lote a sus propietarios, todo lo
cual asciende a $ 42 millones como se indica en la Tabla 4.3, aunque debe aclararse que
dichos costos se han incluido dentro del presupuesto de las obras del proyecto.

4.3.6 Proyecto de divulgación y socialización del PMA

4.3.6.1 Justificación y objetivos

Para cumplir los preceptos Constitucionales y garantizar que el plan maestro de acueducto
y alcantarillado cumpla sus objetivos, debe desarrollarse un proceso de divulgación de sus
alcances y limitaciones, así como promoverse la participación de la comunidad afectable
con las obras del proyecto. Para articular a los diversos actores y usuarios, deberán
generarse canales de información efectivos y un proceso de concertación de la estrategia
de desarrollo del plan maestro, que sirva de base para generar un mayor sentido de
pertenencia de los usuarios, que incida positivamente en la prestación de dichos servicios.

Si a ello se agrega, la necesidad de cambiar algunos tramos de tuberías para equilibrar


las presiones de servicio en la red y de aplicar subsidios tarifarios a los usuarios de
menores recursos sin afectar la sostenibilidad de dichos servicios, resulta vital intensificar
en la fase constructiva, el proceso de socialización iniciado en la fase de diseño del plan
maestro y se justifica con creces, la propuesta que se formulará a continuación:

4.3.6.2 Directrices generales para el proceso de socialización

Aunque el proceso de socialización se inició desde la fase de diseño, con las entrevistas y
el intercambio de información con todos los actores sociales, los conceptos básicos que
se tuvieron en cuenta para su inicio y desarrollo, se mencionan a continuación:

99
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 4.3 PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Y MEDIDAS DE CONTROL


EN LA ZONA DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS MATERIALES EXCEDENTES

VALOR VALOR
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)

1. BOTADERO

1.1 Remoción de cobertura vegetal (Árboles y arbustos) un 20 135.641 2.712.820

1.2 Canal perímetral en concreto m 150,0 4.627 694.050


100

1.3 Construcción de filtro perimetarl con triturado y geotextil m 150,0 36.530 5.479.500

1.4 Sistema de evacuación de aguas de drenaje (Incluye Mh y cabezote) m 40,0 117.332 4.693.260

Cerramiento en estacón inmunizado cada 2,0m, h = 2,4m, Ø4" y 7 hilos


1.5 m 600,0 29.120 17.472.000
alambre de púas C/12

1.6 Engramado general de áreas libres con cespedones tipo macana m2 1.500,0 6.186 9.279.000

1.7 Plantación de arbustos ornamentales de 1m de altura un 250 4.627 1.156.750

COSTO TOTAL DE LA ADECUACIÓN DEL BOTADERO 41.487.380

NOTA: En el presupuesto se se tuvo en cuenta la disposición de todo el material excedente, proveniente de las excavaciones.
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El Concepto de municipio: Existe actualmente un concepto que desmitifica aquel


que tradicionalmente confunde el municipio con la administración municipal y es aquel
que lo concibe como la interacción dinámica entre la administración municipal, el
territorio (medio natural) y los seres humanos que lo habitan (ver Figura 4.2).

El concepto de educación ambiental simultánea: Parte de reconocer al Estado y al


ciudadano (individuos y comunidad) como actores que, de acuerdo con el concepto
de municipio, deben interactuar con responsabilidades compartidas, para garantizar la
adecuada prestación y utilización de los servicios de acueducto y alcantarillado.

Estos dos conceptos, aunados al conocimiento de la problemática actual de los servicios


en cuestión, permiten establecer como premisa básica para socializar el proyecto, que el
gestor ambiental deberá dinamizar a la administración municipal y a los contratistas, en el
empeño común de generar mecanismos de divulgación, sensibilización y participación de
la comunidad, para mejorar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

4.3.6.3 Enfoque integral de la propuesta de socialización del plan maestro

Para garantizar un enfoque integral del proceso de socialización y teniendo en cuenta los
conceptos anteriores, se identificó la necesidad de promover la participación de todos los
actores, teniendo como base los criterios que se explican a continuación (ver Figura 4.3):

Invención social: Reconocer a los sujetos como actores vitales de la problemática,


es reconocerlos a su vez como sujetos fundamentales para su solución y por ello, se
buscará que todos y cada uno, hagan sus aportes desde sus diferentes roles.

Aprendizaje social: Debe convertirse la participación, en un hecho cotidiano y real,


que posibilite una mayor comprensión colectiva de los problemas y necesidades, para
poder generar nuevas y diversas posibilidades de resolverlos.

Compromiso social: Si el enfoque cumple sus fines, será posible que la gerencia e
interventoría ambiental, puedan verificar el compromiso de todos los actores.

Planeación revisada: Entendiendo la realidad como un proceso cambiante, se debe


buscar, que en caso de requerirse ajustes o replanteos en los servicios, los actores
estén dispuestos a asimilar sus implicaciones y los efectos de las obras requeridas.

Los anteriores criterios, tienen implícita la necesidad de promover y organizar un comité


interinstitucional, para la divulgación del proyecto y la sensibilización de la comunidad, con
el fin de que se dinamice y participe en las decisiones relacionadas con dichos servicios,
colaborando además, con su cuota de asimilación de los efectos y molestias que generará
la construcción de las obras, así como en la fase de operación con el pago oportuno de
las tarifas, que garantizarán la autocosteabilidad de los servicios en cuestión.

Definidas entonces, las directrices y el enfoque integral del proceso de socialización del
proyecto y quedando claro que este proceso deberá continuarse durante la fase operativa,
se presentará enseguida el procedimiento a seguir durante la fase constructiva.

101
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 4.2 CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL PLAN


MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DE TARAZÁ

CIUDADANO GRUPO SOCIAL SER HUMANO TERRITORIO


(Usuario) (Usuarios-Empresa) Usuarios.
Empresa Prestadora
de Servicos Públicos
Sanear S.A
RESPONSABILIDAD Otros
COMUN
(Uso y Administración de MUNICIPIO
los recursos)

ESTADO
(Administración ADMON
Municipal) MUNICIPAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL CONCEPTO DE MUNICIPIO


SIMULTÁNEA

PARTICIPACIÓN
- Apertura de relaciones Adecuadas
- Concertación
- Promoción Social

VIABILIDAD

102
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 4.3 MARCO DE REFERENCIA PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

- Naturaleza y características del Proyecto


REFERENTES BÁSICOS - Divulgación del PMA e intercambios de información
PARA LA SOCIALIZACIÓN - Características e intereses de todos los actores.
- Reconocimiento de Conflictos latentes y manifiestos.

QUE SE PRETENDE CON LA SOCIALIZACIÓN ?

PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES

Invención social: Aprendizaje social: Compromiso social: Planeación revisable y flexible:


aportes de todos los Nuevos formas de comprensión Efectivo y verificable Posibilidad de revisar y ajustar las
actores para mejorar de los problemas y nuevas para beneficio de todos acciones, si las condiciones cambian, o
los servicios públicos maneras de resolverlos. los actores sociales. las situaciones reales lo exigen.

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

DIVULGACIÓN - SENSIBILIZACIÓN - SOCIALIZACIÓN

Eventos Generales de Eventos locales y zonales Eventos de relación directa


divulgación y reflexión sobre temas relacionados con los usuarios para prever y
sobre las implicaciones con el Proyecto y con los reparar daños y perjuicios o
sociales del Proyecto servicios públicos. atender quejas y reclamos

103
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.3.6.4 Procedimientos para la socialización en la fase constructiva

En primer lugar, la gerencia del proyecto deberá concertar con el municipio y el Operador
la planeación del proceso de socialización, en todo lo relacionado con la divulgación y la
sensibilización de la comunidad, por todos los medios disponibles en la localidad y muy en
especial, mediante eventos públicos informativos, que estimulen su participación, aunque
en esta fase, deberán desarrollarse tres tipos de iniciativas diferenciables, a saber:

Eventos públicos de divulgación y sensibilización social: Además de la difusión


masiva de las objetivos y alcances del proyecto, por todos los medios de comunicación
existentes en el municipio, el comité de divulgación y sensibilización, liderado por la
gerencia del proyecto, debe programar una serie de eventos públicos, que informen
inicialmente a la comunidad sobre el tipo de obras a ejecutar, su duración, los sectores
afectables y las medidas para atenuar sus efectos y riesgos sobre la población.

Los eventos siguientes, deberán buscar la sensibilización colectiva sobre temas como:
la necesidad del pago de los servicios, que permitan garantizar su autosostenibilidad;
los factores que inciden en los costos tarifarios, los subsidios para los usuarios de los
estratos 1 y 2; las funciones del Fondo de Solidaridad y del Comité de Desarrollo y
Control Social, los beneficios de potabilizar el agua y del tratamiento de las ARU, etc.

Son múltiples los temas y las iniciativas que pueden desarrollarse en estos eventos de
socialización, que dependen de la capacidad de gestión de la gerencia ambiental para
conseguir cartillas, expositores, ayudas audiovisuales y logísticas, etc, cuyos bajos
costos, deberán ser financiados por el municipio y el operador de los servicios.

Eventos zonales de información sobre las obras. De acuerdo con el programa de


ejecución, la gerencia ambiental deberá promover y dirigir reuniones en los sectores
por donde sea inminente el paso de las obras, para informar a la comunidad sobre las
medidas previstas para mitigar sus efectos y las que deberán asumirse para prevenir
accidentes, reportar irregularidades, perjuicios y molestias, como también para atender
sugerencias, inquietudes y propuestas, tendientes a mejorar las medidas de control.

Iniciativas locales. El encargado del control de impactos comunitarios del contratista,


deberá pasar puerta a puerta y entregar un volante informativo a sus moradores, sobre
la inminencia de posibles efectos y molestias por el cierre de vías, las restricciones del
tráfico peatonal, el polvo, el ruido y las vibraciones, los riesgos de accidentes, etc.
Además, deberá dar instrucciones preventivas y concertar la compensación de daños
y perjuicios con los potenciales afectados, informando de ello al interventor ambiental,
quien supervisará estas acciones, con las planillas de control del Anexo 1.4.

Finalmente debe reiterarse que, la empresa operadora deberá continuar el proceso de


socialización de los servicios a su cargo e imprimirle carácter permanente, de acuerdo con
lo establecido en las normas vigentes y por ello, no se hará alusión a este proceso para la
fase operativa. Los costos de este proyecto, correrán por cuenta de los responsables de
cada una de sus iniciativas, como se indicó anteriormente.

104
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.4 PROGRAMA DE CONTROL DE IMPACTOS Y RIESGOS DE LA OPERACIÓN

4.4.1 Justificación objetivos y alcances

Aunque el proyecto de acueducto y alcantarillado urbano del municipio de Tarazá,


permitirá mejorar la calidad de vida de la población local y reducir la contaminación actual
de las corrientes receptoras de las ARU, un mantenimiento y operación inadecuados de
dichos sistemas puede hacer que se retorne a las condiciones iniciales y aún peores de
las que se tenían. Por tal motivo, no se deben perder de vista los siguientes aspectos:

El incumplimiento de las instrucciones de operación y mantenimiento de los sistemas,


puede generar fallas en sus componentes, suspensiones frecuentes en los servicios e
incluso emergencias sanitarias, propiciando molestias y problemas de salud entre los
usuarios, así como conflictos y efectos negativos sobre el recurso hídrico.

La ausencia de programas de divulgación y concientización a los usuarios sobre las


condiciones de funcionamiento y las vulnerabilidades de los sistemas, el reglamento y
los costos de prestación de los servicios, los beneficios sociales del agua potable, etc,
puede generar desarraigo e indolencia por parte de la comunidad, que se traducirían
posiblemente, en el uso inadecuado del agua y de los servicios, en daños frecuentes,
mal funcionamiento de los sistemas, baja cobertura y discontinuidad de los servicios.

Las limitaciones económicas de los usuarios de los estratos 1 y 2, restringe su acceso


a los servicios y genera una cartera morosa que puede limitar la sostenibilidad en la
prestación de dichos servicios, si no se otorgan subsidios directos a estos usuarios.

El incumplimiento de algunas normas de control urbanístico y ambiental del POT y el


desconocimiento de las características de las cuencas oferentes y de las quebradas
urbanas, pueden limitar la eficacia de las medidas de preservación de la oferta hídrica que
requiere la población urbana, generar situaciones que impidan, o restrinjan la prestación
de los servicios e incluso, emergencias por crecientes, inestabilidades, accidentes etc.

Para prevenir, o controlar los efectos y riesgos asociados con la operación del proyecto, se
deben cumplir todas las instrucciones de operación y mantenimiento de los sistemas, así
como toda la normatividad técnica y ambiental aplicable para la prestación adecuada de
los servicios, aunque para evitar el deterioro de la oferta hídrica requerida y controlar los
fenómenos que amenazan la población y los servicios, deberá aplicarse lo dispuesto en el
POT, así como ejecutarse algunos estudios, obras y medidas de carácter ambiental.

Si para la fase constructiva del proyecto, la gestión e interventoría ambiental estará a cargo
de la gerencia e interventoría de las obras, obviamente la gestión ambiental durante la fase
operativa, estará bajo la responsabilidad de la empresa que presta el servicio y los costos
de las medidas básicas de monitoreo y control ambiental, deberán cubrirse con los
recursos recaudados por vía tarifaria, pero los costos de las obras y medidas previstas en
este programa, deberán financiarse con otros recursos, que aún no están garantizados.

Aclarado lo anterior, debe indicarse que los objetivos del programa de prevención y control
de efectos ambientales y riesgos derivados de la operación de los sistemas, son:

105
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Dinamizar e imprimir carácter permanente, al programa de preservación ambiental de


las cuencas oferentes con las medidas dispuestas en el POT, para lo cual se cuenta
inicialmente, con una previsión equivalente al 1% de los costos de las obras físicas del
acueducto, para cumplir lo dispuesto en el parágrafo del Artículo 43 de la Ley 99/93.

Garantizar la aplicación estricta de las instrucciones contenidas en los manuales de


operación y mantenimiento de los sistemas, así como el cumplimiento de la Ley 142/94
(de servicios públicos domiciliarios) y demás normas vigentes sobre calidad de aguas
de abasto (Decreto 475/98) y vertimientos de ARU (Decretos 1594/84 y 901/97), etc.

Dar continuidad y carácter permanente, al programa de divulgación y promoción de la


participación comunitaria, para cumplir los preceptos constitucionales y ambientales,
además de lo establecido en la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142/94).

Garantizar la adecuada articulación de los objetivos del plan maestro y los del POT en
lo relacionado con el manejo de la red de drenaje fluvial y pluvial urbana (zonas de
retiro, estructuras hidráulicas, etc.) y con la unificación del perímetro urbano y sanitario.

En síntesis, este programa sólo incluirá medidas para el manejo ambiental de la operación
del proyecto, financiables con recursos tarifarios y basadas en las normas vigentes, así
como algunos estudios, obras y medidas que permitirán armonizar este plan sectorial, con
el POT, todo lo cual deberá ejecutarse en el orden de prioridades que establezca la
administración municipal, dependiendo de los recursos tarifarios y sectoriales disponibles.

4.4.2 Lineamientos para la preservación ambiental de las cuencas oferentes

Aunque la oferta de las quebradas oferentes son de buena calidad, en épocas de intensa
sequía pueden ser insuficiente para atender las demandas de la localidad y obligar a
realizar racionamientos menores para enfrentar dicho déficit. Por ello, es vital preservar la
cuenca alta de las quebradas, para lo cual deberán aplicarse gradualmente las siguientes
medidas, previstas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT):

Reforestación de terrenos en las cuencas altas: Si no existen recursos para ello,


deberá aplicarse una política de incentivos a los propietarios, para que dediquen sus
tierras a reforestación protectora, gestionando para tal fin, los recursos destinados por
la comunidad europea, a la compra de oxígeno en los países del tercer mundo.

Reforestación y aislamiento de zonas de protección y retiro: Según el POT, se


prohíben las actividades agropecuarias en áreas con pendiente mayor del 75% y en
las zonas de retiro y protección de las corrientes y cuerpos de agua. Se debe declarar
zona de protección forestal, una franja de 15m al lado de los cauces en la zona
urbana, para evitar con su reforestación la socavación y el arrastre de materiales.

Aplicación de medidas en zonas de protección: Deben mantenerse las restricciones


impuestas en el POT a los usos del suelo de las cuencas altas e iniciarse la
identificación, vigilancia y aplicación de las posibles medidas de control de los procesos
de origen hidrogeológico que en épocas de lluvias intensas, aportan gran cantidad de
sedimentos los cuales alteran la calidad del agua requerida para el acueducto urbano.

106
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.4.3 Recomendaciones para armonizar el Plan Maestro con el POT

El plan maestro de acueducto y alcantarillado, hace parte del programa de fortalecimiento


de los servicios públicos domiciliarios incluido en el POT; la naturaleza y objetivos de
ambos planes, exigen desarrollar estrategias comunes para garantizar la prestación
continua y eficiente de dichos servicios públicos, en condiciones ambientales adecuadas,
que permitan mejorar la calidad de vida de la población del municipio de Tarazá.

En consecuencia, debe cumplirse lo dispuesto en el POT y conformarse el Comité de


Desarrollo y Control Social de los servicios públicos, incentivarse y financiarse proyectos
comunitarios de tratamiento de sus ARU. También debe concientizarse a la comunidad
sobre la necesidad de hacer uso racional del agua potable y de presentar sus reclamos,
quejas y sugerencias a la empresa operadora del servicio, como una manera de contribuir
al mejoramiento en la prestación de dichos servicios públicos domiciliarios.

Además, debe unificarse el perímetro urbano delimitado en el POT, con el perímetro


sanitario del plan maestro. La viabilidad de prestación de servicios a los futuros desarrollos
urbanísticos dependerá del operador, quien debe apoyar a planeación municipal, para que
la expansión urbana no desborde los límites establecidos en el POT y sobre todo, para
evitar la intervención de zonas de riesgo, o con restricciones urbanísticas.

4.4.4 Pautas para el control de riesgos urbanos de origen hidrogeológico

Deben controlarse los procesos erosivos en las vertientes de las quebradas urbanas, así
como los procesos de degradación del suelo urbano y las inestabilidades que estén
poniendo en riesgo viviendas e infraestructura, con algunas de las siguientes medidas:

Siembra de barreras vivas perimetrales, para controlar la velocidad de la escorrentía en


las vertientes y el aporte de sedimentos a las corrientes. Construcción de muros de
contención, trinchos o tablestacados, en las vertientes susceptibles a deslizamientos.

Construcción de obras de manejo y disposición de las ARU y lluvias urbanas, para


evitar su descarga sobre las vertientes y controlar potenciales desbordamientos.
Educación a las comunidades sobre los medios y procedimientos para el uso racional
del agua y la correcta disposición de desechos sólidos y líquidos.

Restricciones a los usos del suelo con base en lo dispuesto en el POT y negación de
viabilidad de prestación de los servicios, en los sectores donde existan procesos que
pongan en alto riesgo a la población, por amenazas de inestabilidades y procesos
erosivos en las vertientes aledañas al perímetro urbano del municipio de Tarazá.

Finalmente, deberán buscarse recursos, para reubicar la población asentada en zonas de


alto riesgo, por inundación con crecientes de las quebradas urbanas o inestabilidades de
vertientes, antes de que ocurra un evento desastroso.

107
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.5 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS)

4.5.1 Justificación, objetivos y alcances del PMS

Para medir y verificar la eficiencia de las medidas de control ambiental previstas en el PMA,
deberá contarse con un sistema de monitoreo y seguimiento de los indicadores de estado
de los bienes de protección más afectables con el proyecto y de las actividades que mayor
impacto produzcan sobre su entorno natural y social, de tal forma que permitan identificar
falencias en la gestión ambiental y establecer los ajustes, o correctivos a que haya lugar.

Dada la escasez de información cuantitativa sobre el estado actual de los componentes del
ambiente y la diversidad de acciones antrópicas que afectan dichos recursos, sólo podrán
monitorearse regularmente, la oferta hídrica aprovechada para el acueducto y las ARU,
debiendo recurrirse a formatos y planillas, para verificar el cumplimiento de las medidas
de control ambiental. En consecuencia, el PMS tiene los siguientes objetivos específicos:

Evaluar periódicamente el estado de los bienes de protección, durante la construcción


y operación del proyecto, para verificar los niveles de afectación del entorno con las
acciones del proyecto y la eficiencia de las medidas de control aplicadas, para proponer
los ajustes o correctivos del caso, cuando no se logren las eficiencias esperadas.

Realizar el seguimiento de los indicadores de verificación de la calidad y estabilidad


de la oferta natural aprovechada y de la eficiencia de los tratamientos de las ARU.

Detectar impactos o riesgos no identificados, desde el momento de su manifestación,


para incorporar las medidas de control adicionales, en forma oportuna y adecuada.

Dotar a la interventoría ambiental, de una herramienta para la supervisión y el control


ambiental de las obras y acciones del proyecto, en los distintos frentes de obra.

Contar con un registro sistemático de indicadores, que permita dar cuenta de la gestión
ambiental del proyecto, a todas las autoridades que tengan jurisdicción en el municipio.

Definidos los objetivos del PMS y habiendo quedado claro que sólo pueden monitorearse
los indicadores de calidad de las aguas de abasto y de las ARU, se procederá enseguida
a describir los procedimientos para el seguimiento y control de las medidas ambientales
previstas para la fase constructiva y para el monitoreo y seguimiento del recurso hídrico.

4.5.2 Proyecto de seguimiento y control de las actividades constructivas

4.5.2.1 Seguimiento y control de la salud ocupacional y la seguridad laboral

La Interventoría ambiental deberá verificar el cumplimiento de las normas vigentes en la


materia y de las medidas previstas en este programa, para lo cual revisará regularmente
la logística del contratista y deberá diligenciar las siguientes planillas (ver Anexo 1.1):

Planilla de control de las medidas de salud y seguridad ocupacional (Formato F – 1).

Planilla de control del uso de elementos de protección personal (Formato F – 2).

108
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.5.2.2 Seguimiento y control de la señalización y prevención de accidentes

Los formatos F-3, F-4, F-5 y F-6 del Anexo 1.2, muestran los modelos de señalización para
prevenir accidentes y controlar impactos comunitarios en los frentes de obra. Para el
seguimiento y control de las obras, se seguirá el procedimiento del Anexo 1.3, para lo cual
se deberá diligenciar diariamente el Formato F-7, que aparece al final de dicho Anexo.

4.5.2.3 Seguimiento y control del manejo de materiales excavados

Para realizar el seguimiento y control del manejo de dichos materiales en los frentes de
obra, de su transporte y almacenamiento temporal, como también de su manejo en los
sitios elegidos para la disposición final de materiales excedentes, se deberán utilizar y
diligenciar diariamente los Formatos F-8, F-9 y F-10, que aparecen en el Anexo 1.4.

4.5.2.4 Seguimiento y control de la socialización del proyecto

Para dejar evidencia de la divulgación y socialización del PMA, y contar con información
documental para optimizar y verificar el proceso de atención de reclamos e inquietudes de
los usuarios, deberán diligenciarse para cada caso, los Formatos F-11 hasta F-15, del
Anexo 1.5, cuya información puede complementarse con los Formatos del Anexo 1.6.

4.5.2.5 Programación y financiación del proyecto

Los procedimientos y formatos de seguimiento y control ambiental de las actividades del


proyecto, deberán aplicarse durante toda la fase constructiva, con la frecuencia y métodos
indicados en los formatos anexos. Parte de los costos del seguimiento y control ambiental,
están involucrados en el presupuesto de las obras y en el programa de gestión ambiental,
pero los costos de los eventos de divulgación general y socialización del PMA, deberán ser
asumidos por el municipio de Tarazá, como gastos administrativos no reembolsables.

4.5.3 Proyecto de monitoreo de la oferta hídrica de las cuencas oferentes

4.5.3.1 Justificación y objetivos

El monitoreo sistemático de la oferta hídrica aprovechada, permitirá establecer si se están


captando como máximo los 135 l/s requeridos para atender las demandas de la población
urbana, detectar problemas relacionados con el aporte de sustancias contaminantes a las
quebradas y determinar las dosis de reactivos que requieren las aguas para potabilizarlas,
así como la eficiencia de la planta de tratamiento y la potabilidad del agua suministrada.

4.5.3.2 Actividades y procedimientos de monitoreo

Para monitorear la oferta hídrica de las cuencas oferentes y resolver los imprevistos
relacionados con su cantidad y calidad, deben desarrollarse las siguientes actividades:

Instalación de estaciones pluviométrica y limnimétrica en las cuencas y monitoreo


diario de precipitación y caudal, en los sitios de captación de las quebradas oferentes.

109
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Además, se debe realizar el aforo, muestreo y análisis de pH, turbiedad y color de las
aguas crudas que llegan a la planta, así como “ensayos de jarras”, para determinar la
dosis óptima de reactivos que se le debe aplicar para potabilizarla. También debe
aforarse el agua tratada en el macromedidor y medirse el cloro residual en los tanques.

Día por medio, deben monitorearse el agua tratada y analizarse los parámetros de
calidad establecidos en los artículos 19 y 27 del Decreto Nº 475/98, del Minsalud (pH,
color, sustancias flotantes, turbiedad, nitritos, cloruros, sulfatos, hierro total, dureza
total, cloro residual, etc.) cuyos resultados deberán registrarse en el libro de control de
la operación y remitirse con la frecuencia exigida, a las autoridades competentes.

Análisis anual de plaguicidas y demás sustancias consideradas en los artículos 7 al 17


del Decreto 475/98, cuyos resultados deben reportarse a las autoridades competentes.

Día por medio, deben realizarse análisis microbiológicos de las aguas suministradas y
el hospital local, está obligado a realizar un análisis bacteriológico semanal del agua.

4.5.3.3 Costos y financiación del monitoreo de las aguas de abasto

Los costos del proyecto de monitoreo y control de aguas de abasto, son costos normales
de la operación del acueducto y por ello, se financiarán con los recursos recaudados por
vía tarifaría. Como los monitoreos y análisis rutinarios se realizan en la planta, los demás
costos anuales del proyecto de monitoreo de aguas, pueden calcularse como sigue

Análisis físico–químico de aguas tratadas (cada quince días, según el Decreto 475/98):
300.000 $/muestra x 24 muestras/año = 7’200.000 $/año.

Análisis anual de plaguicidas y otras sustancias (Artículos 7 al 17 del Decreto 475/98):


500.000 $/muestra x 1 muestra/año = 500.000 $/año.

Análisis microbiológico de aguas potables (día por medio, según el Decreto 475/98):
50.000 $/muestra x 180 muestras/año = 9’000.000 $/año.

Costos anuales del monitoreo de aguas de abasto = 16’700.000 $/año

4.5.4 Proyecto de monitoreo de las ARU crudas y tratadas

4.5.4.1 Justificación, objetivos y procedimientos de monitoreo

Para establecer la eficiencia de los sistemas de tratamiento de las ARU del municipio, se
ha previsto el monitoreo sistemático de las ARU crudas y tratadas, como también de la
carga orgánica (DBO5) y los sólidos suspendidos (SS) de las ARU finalmente vertidas
sobre las corrientes, para efectos del pago de tasas retributivas (Decreto 3100/03). Para
ello, deberán realizarse como mínimo las siguientes actividades de monitoreo y control:

Construida las plantas de tratamiento de ARU, deberá realizarse el muestreo y


análisis sistemático de las ARU afluentes y efluentes, para evaluar sus eficiencias,
optimizar su operación y contar con una línea base de referencia para los posteriores
monitoreos que deberán seguirse realizando durante toda la vida útil del proyecto.

110
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Luego, deben seguirse monitoreando las ARU crudas y tratadas, para los parámetros
establecidos en el Decreto 1594/84, el cual establece además, los niveles de remoción
de carga contaminante que deben lograrse, para otorgar el permiso de vertimiento de
dichas ARU. Cada seis meses deben reportarse a Corantioquia las cargas de DBO5 y
SS vertidos, para que defina las tasas retributivas a pagar, según el Decreto 3100/03.

4.5.4.2 Costos y financiación del monitoreo de ARU crudas y tratadas

Los costos de estos monitoreos, también son costos normales de la operación del servicio
de alcantarillado urbano y deben cubrirse con recursos tarifarios. Considerando entonces,
que se construirán cuatro Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), se
requieren (4x4) muestras/año x 400.000 $/muestra, para un costo anual de $ 6’400.000.

4.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS


4.6.1 Justificación, objetivos y alcances

Un programa de contingencias, es una estrategia concebida para prevenir y enfrentar las


situaciones de riesgo generadas por eventos amenazantes, con una serie de medidas, que
comprometen todos los recursos humanos y logísticos disponibles en una localidad, para
garantizar la protección del ambiente y la seguridad de su población e infraestructura.

El Programa de Contingencias del proyecto de acueducto y alcantarillado de Tarazá, tiene


por objeto, establecer los mecanismos de prevención y atención de situaciones de riesgo
durante la construcción y operación de los sistemas, considerando en ambas fases, los
riesgos de afectación sobre las personas, la infraestructura y el medio ambiente.

En el capítulo anterior, se identificaron una serie de riesgos asociados con la construcción


y operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado urbano, en su interacción con el
medio natural y social de su área de influencia y con base en ellos, se ha elaborado el
presente programa que permitirá prevenir y enfrentar adecuadamente los eventos
contingentes que puedan presentarse, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

La identificación y análisis de las amenazas de origen natural, o antrópico, que puedan


afectar población, infraestructura, o los sistemas, realizado en la descripción ambiental
del área de estudio y ajustado con el mapa de amenazas del POT y el inventario de
los componentes críticos de los sistemas y de los desastres ocurridos en el municipio
de Tarazá – Antioquia.

La evaluación de la vulnerabilidad física del sistema y administrativa de la Unidad de


Servicios Públicos, incluido el análisis de aspectos físicos, sociales e institucionales,
para determinar la capacidad de los sistemas para asimilar los efectos de eventos
amenazantes y la capacidad de respuesta de la empresa, o su fragilidad ante ellos.

La evaluación de riesgos, o probabilidades de daños y emergencias, por la ocurrencia


de eventos con potencial destructivo, mediante el análisis de las interacciones entre
las amenazas del entorno y las vulnerabilidades de los sistemas y de la empresa.

111
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

La definición de procedimientos y medidas para afrontar contingencias, con base en los


riesgos identificados y en la capacidad de respuesta de las entidades y fuerzas vivas
del municipio para prevenir y enfrentar los efectos de eventos amenazantes.

La identificación de los recursos humanos y logísticos del operador y el municipio, que


deben articularse para prevenir y atender emergencias y contingencias.

Con base en lo anterior, se presentarán las medidas que deben aplicarse para prevenir y
enfrentar oportuna y eficazmente, las situaciones derivadas de la ocurrencia de eventos
que pueden generar efectos desastrosos sobre los sistemas y la prestación de servicios.

4.6.2 Proyecto de contingencias para la etapa de construcción de las obras

Durante esta etapa, es muy probable que se deban enfrentar contingencias derivadas de
algunas de las siguientes situaciones imprevistas, o eventos amenazantes:

Derrumbes durante las excavaciones, que puedan afectar personas, o infraestructura,


u obstrucción de vías, que puedan afectar o restringir el tránsito vehicular y peatonal.

Riesgos de accidentes, o enfermedades por excavaciones en suelos poco cohesivos,


con mucha materia orgánica, o saturados con aguas freáticas; y de contaminación de
aguas de abasto, por intrusión de aguas servidas en las redes del acueducto.

Riesgos de morbilidad por inadecuado manejo de desechos sólidos y líquidos, o por


producción de material particulado y gases en los movimientos de tierra y transporte
de materiales; o por gases de la descomposición anaerobia de aguas servidas.

Alta probabilidad de que se presenten suspensiones en los servicios de acueducto,


energía y telecomunicaciones, por perjuicios o daños causados por las obras.

Deben cumplirse las Normas y Especificaciones de Construcción de EPM y/o las de


Corantioquia y las del documento “Demoliciones y excavaciones, riesgos y medidas de
control” ISS/88. Específicamente los mecanismos de control que deberán aplicarse son:

Requerimientos de servicios públicos: Para garantizar el normal desarrollo de las


obras del proyecto y satisfacer algunas necesidades básicas del personal a su cargo,
el contratista deberá realizar las gestiones necesarias para contar con los servicios
públicos, que le permitan contar en los frentes de obra y en los campamentos, con:

Sistema de disposición de excretas y desechos líquidos: Son indispensables


unidades sanitarias completas, cuyas aguas servidas se deben disponer en pozos
sépticos, diseñados con base en las especificaciones de construcción de EEPPM.
Las viviendas existentes que se utilicen, deben contar con estos servicios básicos.

Sistema de manejo y disposición de basuras: Se contará con canecas plásticas


para almacenar las basuras y demás desechos, que serán entregados a los carros
recolectores de basuras, los cuales las transportarán al relleno sanitario municipal.

112
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Sistema de abastecimiento de agua potable: Las aguas para consumo humano,


labores constructivas y otros usos, deben tomarse directamente del acueducto.

Energía: El contratista deberá solicitar a EADE la prestación de este servicio para los
equipos y la iluminación en los frentes de obra y los campamentos.

Requerimientos de transporte: Para transportar el personal, los materiales, equipos


y suministros, desde y hacia los diferentes frentes de trabajo, se debe disponer del
parque automotor requerido, tanto liviano como semipesado.

Requerimientos de comunicaciones: Para las comunicaciones internas y externas,


se debe contar con equipos de radio, telefonía convencional y celular. La versatilidad
en los sistemas y las tecnologías, deberán aprovecharse eficientemente para evitar
traumas y contratiempos en desarrollo del proyecto, como también para establecer
comunicación local y regional, en casos de emergencias durante la construcción.

Servicios de salud y urgencias: El Contratista, mediante pólizas de responsabilidad


y garantía de salud, deberá proveer del servicio de salud y asistencia social a todo el
personal bajo su cargo. Así mismo, debe establecer un programa de urgencias para la
atención de accidentes y siniestros. Para los riesgos de afectar la salud del personal y
de la población, deben tomar las siguientes medidas de control y prevención:

Los obreros deben dotarse con los equipos y elementos necesarios de seguridad
personal, como botas, guantes, gafas, mascarillas, etc., que los protejan del contacto
directo con suelos orgánicos en descomposición y aguas negras.

Las aguas bombeadas de las zanjas y las provenientes de las viviendas, deben
conducirse de tal forma, que desalojen la zona de labores. Para ello, se podrán
utilizar las mismas redes, en la medida que vayan siendo instaladas.

El material orgánico que vaya siendo excavado, deberá ser retirado lo más pronto
posible del sitio de trabajo y dispuesto en el sitio adecuado.

El contratista deberá contar con un equipo encargado de reparar los daños que se
vayan generando en otras redes de acueducto, teléfono, energía, etc.

Con la debida anticipación se deberán solicitar, a la entidad pertinente, los planos


correspondientes a las redes ya instaladas en el frente de trabajo.

A los habitantes de estas zonas se les debe advertir sobre la programación de cortes
de servicio por efecto de las obras y deberá aprovisionarse y proveerse el agua
necesaria durante la suspensión del servicio de acueducto.

En aquellos sitios donde se encuentren conexiones fraudulentas al acueducto, se


evitará dañarlas para evitar riesgos sobre la obra y se notificarán al operador.

Debe instruirse al personal, para el manejo adecuado de aguas de abasto, aguas


servidas y basuras; de manipulación, preparación y consumo de alimentos; etc.

113
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El contratista deberá garantizar la existencia y disponibilidad de implementos y


procedimientos, para atender emergencia y prestar los primeros auxilios.

Sistema vial: Durante la fase constructiva, debe contarse con mapas panorámicos en
escalas adecuadas, para señalizar con convenciones la siguiente información:

Nomenclatura urbana y sectorización del perímetro urbano y sanitario.

Marco espacial de trabajo, donde se muestren las vías principales de acceso, las
rutas hacia los centros asistenciales y las zonas críticas del área de trabajo.

Frentes de trabajo, oficinas, talleres y campamentos del proyecto, así como las vías y
rutas de intercomunicación entre ellos.

Vías de acceso y sitios críticos (zonas inundables o inestables, vías estrechas, etc.).

Requerimientos de organización y coordinación. El director ambiental del proyecto


debe articularse al Comité Local de Emergencias del Municipio (COLE) y encargarse
inicialmente de la planeación detallada de la estrategia de prevención y atención de
contingencias, teniendo como base las directrices del presente programa.

La interventoría ambiental, deberá revisar que la logística y la organización propuesta


por los contratistas, permitan cumplir todas las normas y procedimientos establecidos,
para garantizar la seguridad del personal y de la población circundante, durante la
ejecución de los trabajos y supervisar que los contratistas dispongan en todo
momento, de los recursos físicos y humanos para reaccionar oportuna y eficazmente,
ante la ocurrencia de eventos que puedan amenazar la infraestructura, o las personas.

4.6.3 Proyecto de contingencias para la fase de operación

En términos generales, la capacidad de reacción frente a una situación adversa, dependerá


de los recursos físicos, humanos y logísticos disponibles para tal fin; por ello, el municipio
debe mantener actualizado el inventario de recursos humanos y logísticos disponibles para
enfrentar las emergencias que puedan presentarse, por algunas de las siguientes causas:

Movimientos de masa: Debe tenerse en cuenta la susceptibilidad a deslizamientos de


algunas zonas de alta pendiente, ante la acción de la escorrentía, las aguas infiltradas,
o la disposición inadecuada de basuras y otros materiales en la base de los taludes.

Crecientes en las cuencas oferentes, que puedan provocar avenidas torrenciales, o


impidan aprovechar su oferta hídrica para el acueducto urbano. Deberá vigilarse las
cuencas, para reaccionar oportunamente y evitar daños en las estructuras.

Movimientos sísmicos. Dada la amenaza de la región, deben preverse los daños que
pueden causar estos eventos, en tanques de almacenamiento, redes de servicios y
plantas de tratamiento, potenciando procesos de erosión, movimientos de masa,
contaminación del suelo, riesgos de inundación e interrupción de los servicios.

Daños en las tuberías de conducción de aguas crudas, por accidentes, o acciones de


vándalos, que limiten, o impidan el flujo normal de las aguas que alimentan la planta.

114
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Fugas de cloro, acciones vandálicas, o accidentes en la planta, que entorpezcan la


potabilización del agua, o impidan su normal suministro a la población de usuarios.

Alteración de la calidad de las aguas de abasto, por deficiencias en el suministro de


reactivos, o por el manejo inadecuado de éstos, en la planta de potabilización.

Obstrucciones, o daños en las tuberías de distribución del acueducto, que impidan el


suministro de agua potable en vastos sectores urbanos, durante largo tiempo.

Obstrucciones, o colapsos en las tuberías recolectoras del alcantarillado, que generen


inundaciones, o problemas en los inmuebles e impidan evacuar sus aguas servidas.

Congestión de vías y andenes con aguas de escorrentía que limiten el normal tránsito
vehicular y peatonal, por incapacidad hidráulica de las tuberías de alcantarillado.

Daños y fugas en las estructuras, que puedan afectar su estabilidad, o funcionalidad.

Contaminación de las quebradas que circundan el casco urbano, por descargas de


sustancias tóxicas e indeseables, en las redes de alcantarillado.

El Plan de contingencias para la fase operativa, deberá involucrar el conjunto de medidas


y procedimientos que deben aplicarse antes (prevención), durante (atención) y después
(rehabilitación y recuperación) de que se presente algún evento amenazante, para evitar,
o mitigar sus efectos sobre los sistemas y restablecer la prestación de los servicios.

A partir del inventario de los recursos humanos y logísticos disponibles en el municipio y de


las amenazas, vulnerabilidades y riesgos evaluados, deberán refinarse los procedimientos
de tipo institucional y operativo propuestos, para afrontar una situación adversa. Dicho
plan de prevención y atención de emergencias, deberá tener amplia divulgación entre las
organizaciones locales y la comunidad, quienes deberán ser previamente capacitados
para participar en su aplicación, con funciones, tareas y responsabilidades específicas.

Acciones Institucionales. Son las que debe ejecutar el municipio para interactuar con
otras instituciones locales, regionales y nacionales, encargadas de la prevención y
atención de emergencias, como el DAPARD, La Cruz Roja, la Defensa Civil, el ISS,
los Bomberos, INGEOMINAS, CORANTIOQUIA, el IDEAM, EADE, EDATEL y otras
entidades de apoyo en emergencias. Como mínimo deberá cumplirse lo siguiente:

El Comité Local de Emergencias (COLE), deberá planear y desarrollar las medidas de


carácter organizativo, educativo, técnico y operativo, del plan de prevención y atención
de emergencias. Dicho comité debe ser dirigido por el alcalde municipal, quien deberá
asignar funciones y responsabilidades específicas, a sus miembros.

Capacitar al personal del comité, en aspectos como la prevención de desastres,


mitigación de riesgos y atención de emergencias, así como elaborar el inventario
detallado de recursos disponibles en el municipio para tal fin.

115
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El comité debe planificar el conjunto de medidas y procedimientos requeridos, para


prevenir, controlar, o mitigar los efectos, de la ocurrencia de eventos amenazantes.

El comité deberá evaluar en detalle, su vulnerabilidad administrativa y su capacidad de


respuesta ante la ocurrencia de eventos amenazantes, para determinar la necesidad
de recursos adicionales y de ajustes en su organización que le permitan superar sus
vulnerabilidades y mejorar su capacidad de reacción.

Articular el comité de prevención y atención de emergencias del municipio (COLE),


con las organizaciones comunitarias y demás instituciones, a través del DAPARD.

Ejecutar las medidas preventivas de divulgación y educación comunitaria, así como


simulacros de emergencias, coordinados con las demás organizaciones locales, que
permitan corregir falencias y mejorar la capacidad de reacción de la comunidad y de
las instituciones, frente a situaciones adversas e imprevistas.

Monitorear y tomar las precauciones necesarias, para evitar fallas en los sistemas y
riesgos sobre el entorno y la comunidad, de manera coordinada con el COLE.

Procedimientos operativos. Cuando el fenómeno amenazante no es súbito, se tiene


tiempo para observar su evolución y definir, según las manifestaciones del evento, si
debe declarar la alerta respectiva, hacerla pública y realizar las evacuaciones del caso.
La codificación y aplicación de las señales de alerta y alarma, permiten racionalizar la
respuesta en las diferentes fases del evento, ejecutando las siguientes actividades:

Instrumentación y monitoreo: Realizada por personal del COLE, o por agentes


comunitarios, quienes avisarán por los medios previstos, sobre cualquier anomalía
que se presente en el sistema, o en el área de influencia de éste.

Declaración del estado de alerta: Consiste en dar aviso sobre la probabilidad de


ocurrencia de un evento amenazante, para adoptar las precauciones específicas del
caso, en coordinación con el COLE. Dicha alerta debe ser declarada y difundida por la
empresa operadora del servicio, en forma oficial, clara, oportuna y coherente.

Declaración del estado de alarma: Debe ser difundida por la empresa operadora, de
acuerdo con el COLE e indicar que el fenómeno es inminente y exige adoptar el plan
de acción previsto, para evitar o reducir los efectos del evento.

Aplicación de medidas de evacuación: Cuando existe grave e inminente riesgo de


afectación de inmuebles y personas en un sector específico, el COLE municipal
ordenará y controlará el proceso de evacuación y aislamiento de dicho sector, hasta
que la emergencia se supere y pueda garantizarse la seguridad de las personas.

Aplicación de medidas de mitigación y control: Aplicadas las medidas previstas


para controlar la situación contingente, mitigar sus efectos adversos y restablecer las
condiciones previas al evento, se podrá declarar superada la emergencia.

116
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.7 PROGRAMACIÓN Y COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Definido el conjunto de programas, proyectos, obras y medidas, que permitirán garantizar


el adecuado manejo ambiental durante las fases de construcción y operación del proyecto,
sólo queda pendiente de definir el programa de ejecución e inversiones del Plan de Manejo
Ambiental, que deberá articularse en forma coherente con el programa de construcción de
las obras proyectadas, que durará 7 meses como se muestra en la Tabla 4.4 y con el
programa de operación de los sistemas que tiene un horizonte previsto en 25 años.

Considerando entonces, que la responsabilidad por el manejo ambiental de los sistemas,


durante la operación del proyecto, estará en manos del operador de los servicios públicos
y que los costos tangibles del PMA durante esta fase, deberán ser asumidos con recursos
tarifarios de los servicios, se concentrará la atención en la programación y costos del PMA
durante la fase constructiva, que produce los impactos más agresivos del proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la Tabla 4.5 se presentan de manera resumida las fases
de aplicación, la duración y los costos de los programas y proyectos del PMA, además de
algunas observaciones pertinentes. Dicho programa amerita los siguientes comentarios:

Como se indicó antes, la gerencia e interventoría ambiental de las obras deberá iniciar
su gestión con la planeación de la ejecución del PMA, antes del inicio de las obras y
culminar su labor, después de terminarse la fase constructiva, para poder dar cuenta
de su gestión ante el municipio, Corantioquia y otras autoridades competentes.

El programa de control de impactos de las obras del proyecto, tendrá una duración de
nueve meses equivalentes a la duración de la fase constructiva, aunque la Tabla 4.5
revela que algunos de sus proyectos, tendrán menor duración y que la socialización
del proyecto, deberá persistir durante toda la fase de operación de los sistemas.

Las medidas del programa de prevención y control de impactos y riesgos ambientales


asociadas directamente con la operación de los sistemas, se financiarán con recursos
tarifarios de los servicios, pues hacen parte de los procesos operativos de rutina. Las
demás medidas tendientes a prevenir riesgos de origen hidrogeológico y las asociadas
con el ordenamiento de la red de drenaje urbana, no tienen definida su financiación y
deberán ejecutarse en orden de prioridades, cuando se consigan recursos para ello.

El Programa de Contingencias del PMA, hace parte de la estrategia municipal para la


prevención y atención de desastres, que a su vez, hace parte del sistema nacional del
mismo nombre y por ello, los costos que guarden relación con el proyecto deberán ser
financiados con recursos tarifarios como costos ambientales complementarios, al igual
que los costos de monitoreo de las aguas de abasto y las ARU.

Finalmente debe señalarse, que dentro de los costos básicos de las obras y medidas
del PMA, se ha incluido una previsión para financiar aquellas medidas que no se hayan
identificado en el presente estudio y que la gerencia ambiental considere vitales para
el adecuado manejo y control ambiental de las obras del proyecto.

117
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 4.4 PROGRAMA DE EJECUCIÓN E INVERSIONES DE LAS OBRAS DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO

VALOR OBRAS MES


ÍTEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
(Miles $) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. SISTEMA DE ACUEDUCTO 7.425.313
1.1 SISTEMA DE ABASTO CHUICHUI
1.1.1 Excavación y estructuras en concreto 451.009
1.1.2 Llenos y botada de material sobrante 50.792
1.1.3 Tuberías, accesorios y obras complementarias 1.572.388
1.2 PLANTA DE POTABILIZACIÓN
1.2.1 Excavación y estructuras en concreto 556.625
1.2.2 Llenos y botada de material sobrante 8.316
1.2.3 Tuberías, accesorios y obras complementarias 675.186
1.3 TANQUES DE ALMACENAMIENTO
1.3.1 Excavación y estructuras en concreto 1.117.065
1.3.2 Llenos y botada de material sobrante 30.759
1.3.3 Tuberías, accesorios y obras complementarias 115.704
1.4 REDES DE DISTRIBUCIÓN
1.4.1 Corte y retiro de pavimento rigido 38.445
1.4.2 Excavación, colocación de tubería y accesorios 198.332
1.4.3 Llenos y botada de material sobrante 117.569
1.4.4 Reconstrucción de pavimento, obras complementarias e imp com 2.493.122
118

2. SISTEMA DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS A.R.U 8.126.444


2.1 COLECTORES E INTERCEPTORES
2.1.1 Corte y retiro de pavimento 26.287
2.1.2 Excavación, colocación de tubería y MH´S 600.199
2.1.3 Llenos y botada de material sobrante 267.657
2.1.4 Reconstrucción de pavimento, obras complementarias e imp com 3.130.189
2.2 REDES NUEVAS Y REPOSICIONES
2.2.1 Corte y retiro de pavimento 158
2.2.2 Excavación, colocación de tubería y MH´S 246.390
2.2.3 Llenos y botada de material sobrante 139.649
2.2.4 Reconstrucción de pavimento, obras complementarias e imp com 1.389.097
2.4 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE ARU PRINCIPALES
2.4.1 Excavación y estructuras en concreto 1.520.793
2.4.2 Llenos, tubería y accesorios 39.755
2.4.3 Botada, obras complementarias e impacto comunitario 645.107
2.5 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AUR INDEPENDIENTES
2.5.1 Excavación y estructuras en concreto 48.133
2.5.2 Llenos, tubería y accesorios 1.884
2.5.3 Botada, obras complementarias e impacto comunitario 71.147
Estudio de Impacto Ambiental del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana
del Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 4.5 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Y MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

FASES DE APLICACIÓN DURACIÓN COSTOS


DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS (meses) (miles de pesos)
OBSERVACIONES
Construcción Operación

1. PROGRAMA DE GERENCIA E INTERVENTORIA AMBIENTAL 10 88.000,0 (C.T) Desde Sept/2006 a Junio/2007

2. PROGRAMA DE CONTROL IMPACTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

2.1 Proyecto de control de la salud y seguridad ocupacional 300 C.T Desde Sept/2006 a Junio/2007

2.2 Proyecto de señalización y prevención de accidentes 10 52.720,3 (C.T) Desde Sept/2006 a Junio/2007

2.3 Proyecto de control ambiental de excavaciones para las obras 10 103.825,2 (C.T) Desde Sept/2006 a Junio/2007

2.4 Proyecto de manejo y disposición de materiales excavados 10 41.487,4 (C.T) Desde Sept/2006 a Junio/2007

2.5 Proyecto de divulgación y socialización del P.M.A C.I.A Continuo en Ambas Fases

3. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE LA OPERACIÓN

3.1 Proyecto de preservación ambiental de la cuenca oferente 8.000,0 + C.I.A Consultoría para Dinamizar Proyecto
119

3.2 Proyecto de control de riesgos de origen hidrogeológico De Aplicación del POT

3.3 Proyecto de ordenamiento de la red de drenaje urbana (estudios y diseños) De Aplicación del POT

4. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

4.1 Proyecto de seguimiento y control de las actividades constructivas 10 C.I.A Ver Formatos de Anexo 1

4.2 Proyecto de monitoreo de la oferta hídrica (aguas crudas y tratadas) 300 16.700,0 (C.T) Los Anteriores, son costos Anuales

4.3 Proyecto de monitoreo de las ARU crudas y tratadas 300 6.400,0 (C.T) Los Anteriores, son costos Anuales

5. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

5.1 Proyecto de contingencias para la etapa de construcción de las obras 10 C.I.A Integrado a COLE del Municipio

5.2 Proyecto de contingencias para la fase de operación 300 C.I.A Integrado a COLE del Municipio

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS DEL P.M.A. 317.132,8

COSTOS INGENIERIA AMBIENTAL COMPLEMENTARIA E IMPREVISTOS -CIA- (10% COSTOS DIRECTOS) 31.713,3

COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 348.846,1

C.T. = COSTOS TECNICOS DEL PROYECTO C.I.A. = COSTOS DE INGENIERIA AMBIENTAL COMPLEMENTARIA
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE VOLÚMENES

VOLUMEN 1: INFORME GENERAL DE DISEÑO DEL PROYECTO

VOLUMEN 2: MEMORIAS DE DISEÑO Y PRESUPUESTOS (TOMO I)

VOLUMEN 3: DISEÑOS ESTRUCTURALES, ESTUDIO DE SUELOS Y APU (TOMO II)

VOLUMEN 4: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

VOLUMEN 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

VOLUMEN 6: PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN


DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS

VOLUMEN 7: INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS


SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANOS

VOLUMEN 8: FORMATOS BPIN Y FICHAS EBI DEL PROYECTO

VOLUMEN 9: PLIEGOS DE CONDICIONES PARA LA LICITACIÓN DE LAS OBRAS DEL


PROYECTO DE ACUEDUCTO DEL ÁREA URBANA

VOLUMEN 10: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DEL ÁREA URBANA


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. PLAN DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS


URBANOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO (PRE) ...................................... 1
1.1 MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRE ............................. 1
1.1.1 Objetivos, alcances y referentes básicas del PRE......................................................... 2
1.1.2 Estructura general del PRE ............................................................................................ 3
1.1.3 Aplicación y competencias del PRE ............................................................................... 5
1.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PRE .................................................................... 5
1.2.1 Programa de definición jurídica y de cumplimiento de las normas vigentes ................. 5
1.2.2 Programa de diseño de la nueva estructura tarifaría ..................................................... 8
1.2.3 Programa para el diseño del plan de gestión y resultados .......................................... 10
1.2.4 Programa de evaluación de la viabilidad empresarial.................................................. 10
1.2.5 Programa para el sistema de control interno ............................................................... 10
1.2.6 Programa para la instrumentación de la oficina de peticiones, quejas y reclamos..... 11
1.2.7 Programa de desarrollo y control social de los S.P.D.................................................. 11
1.2.8 Programa de catastro de usuarios y facturación.......................................................... 12
1.2.9 Programa de macromedición y micromedición ............................................................ 13
1.3 PERSONAL E INFRAESTRUCTURA REQUERIDOS POR EL PRE......................... 14
1.4 COSTOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PRE ............................................... 14
1.4.1 Costos de personal ....................................................................................................... 14
1.4.2 Costos directos.............................................................................................................. 14
1.4.3 Costos totales de los programas del PRE.................................................................... 14
2. ESTUDIO DE COSTOS Y PROPUESTA TARIFARIA DE LOS SERVICIOS
URBANOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO - MUNICIPIO DE TARAZÁ .. 17
2.1 MARCO GENERAL DE REFERENCIA ....................................................................... 17
2.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE COSTOS Y TARIFAS PARA LOS
SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ...... 19
2.2.1 Componentes de la estructura de costos ..................................................................... 20

I
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.2.2 Resumen de los costos medios .................................................................................... 28


2.3 RESULTADOS SOBRE TARIFAS............................................................................... 29
2.3.1 Para el sistema de acueducto....................................................................................... 30
2.3.2 Para el sistema de alcantarillado.................................................................................. 30
2.4 PROCESO PARA APROBACIÓN Y LEGITIMACIÓN DEL ESTUDIO DE TARIFAS
PARA LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.......................... 31
2.4.1 Aprobación por parte de la autoridad competente ....................................................... 31
2.4.2 Aprobación por parte de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento.. 31
2.4.3 Información de otros agentes ....................................................................................... 31

LISTA DE TABLAS
Pág.

TABLA 1.1 FACTORES TARIFARIOS A APLICAR................................................................ 9


TABLA 1.2 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL PRE ........... 15
TABLA 1.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PRE................... 16
TABLA 2.1 RESUMEN DE COSTOS MEDIOS ....................................................................... 28
TABLA 2.2 ESTRUCTURA TARIFARIA PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO .................. 29
TABLA 2.3 ESTRUCTURA TARIFARIA PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO......... 29

LISTA DE FIGURAS

Pág.
FIGURA 1.1 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA
PROPUESTA PARA LA EE.PP. DE TARAZÁ S.A. E.S.P. ............................... 4

II
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1. PLAN DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS URBANOS


DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ (PRE)

1.1 MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRE

El sector de agua potable y saneamiento básico presenta una marcada automatización de


prestadores, aunada a la persistencia de grandes diferencias en cobertura y calidad entre
departamentos y entre zonas rurales y urbanas. Aunque la regulación vigente ha
propiciado avances en cobertura y equidad, el marco regulatorio actual no brinda los
incentivos necesarios para el aumento de la eficiencia y el mejoramiento de la calidad.

Para subsanar las debilidades regulatorias, se establecieron estándares mínimos de


calidad del servicio, de calidad técnica y de calidad en la atención de los usuarios. Las
empresas que no cumplan con lo prescrito tendrán que compensar a los usuarios
mediante descuentos y reparaciones.

Las empresas de servicios públicos enfrentan un conjunto de problemas que amenazan


su viabilidad económica. Entre los más serios se encuentran: falta de gobernabilidad,
convenciones colectivas onerosas, estructuras organizacionales deficientes, estructuras
financieras inadecuadas, inversiones en capacidad instalada poco productiva y problemas
de cobro de cartera, particularmente para sectores informales y usuarios ilegales.

Para resolver esta situación, el Gobierno definió una estrategia para la reestructuración de
las empresas de servicios públicos, especialmente aquellas con problemas financieros.
Esta estrategia implica la adopción de medidas que aseguren la gobernabilidad de las
empresas y conlleva a la incorporación de tecnologías blandas que apoyen la eficiencia
en los procesos productivos. Así mismo, se pondrán en práctica procesos de
reestructuración financiera y de reducción de pasivos pensionales. Se revisarán las
convenciones colectivas y se desarrollarán esquemas de capitalización social, donde
trabajadores, usuarios, acreedores y gobiernos locales y nacionales aportan recursos y
participan de la rentabilidad.

La reestructuración institucional pretende mejorar la calidad de los servicios y la estructura


organizacional, para ampliar la cobertura, promover la competencia, respetar los derechos
de los usuarios y vincular al sector privado con el aporte de recursos para inversión, o la
celebración de contratos de gestión con entes públicos, para reordenar tarifas y subsidios,
y mejorar las funciones de regulación, vigilancia y control de dichos servicios.

La Ley 142 de 1994, la cual establece el régimen de prestación de los servicios públicos
domiciliarios así como de actividades que realicen las personas que lo presten, abrió la
posibilidad de que el sector privado participara en la prestación de los servicios públicos
en un mercado monopolizado por algunas empresas. El Consorcio AGUASCOL
ARBELAEZ S.A. E.S.P. entró en febrero 19 de 1997 a administrar, operar y mantener los
sistemas urbanos de acueducto y alcantarillado en el municipio de Tarazá por un plazo de
quince (15) años prorrogables por acuerdo previo y escrito entre las partes, después de
agotar los procesos del artículo 6° de la Ley 142/94 y licitatorio respectivo, para luego, el
28 de octubre de 2004 ceder el contrato que tenía con Acuantioquia a la empresa
AGUASCOL S.A. E.S.P. (Sociedad Comercial Anónima desde el 23 de agosto del 2004).
Dicho operador privado cumple toda la normatividad sectorial vigente.

1
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Por otra parte, el Municipio presta directamente el servicio urbano de aseo, a través de la
Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios, EE.PP. de Tarazá S.A. E.S.P., la cual tiene
patrimonio propio y autonomía administrativa y presupuestal, según consta en el Acuerdo
013 de 2004 del Honorable Concejo Municipal. La EE.PP. de Tarazá S.A. E.S.P. presta
además los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el corregimiento de
La Caucana; en los demás corregimientos y veredas presta los servicios de alumbrado
público y aseo.

Dada la situación actual en la prestación de los servicios públicos urbanos de acueducto,


alcantarillado y aseo de Tarazá, permite concluir que la alternativa organizacional más
viable es su prestación directa por el Municipio, pues se ajusta mejor al contrato con el
operador privado y a las siguientes características y bondades del entorno:

Tamaño, ubicación y cultura de pago de la población beneficiaria de los servicios


públicos.

La complejidad de los sistemas urbanos de acueducto, alcantarillado y aseo.

El nivel de participación y colaboración de la comunidad en asuntos de la


administración y gestión local, así como el interés oficial por atender las necesidades
de la población.

Viabilidad de acceso a los programas oficiales y privados de asesoría y apoyo técnico.

Además, el diagnóstico institucional y financiero concluyó que el PRE deberá centrarse en


la reestructuración de la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios, EE.PP. de Tarazá
S.A. E.S.P, pues al finalizar el contrato con el operador privado AGUASCOL S.A. E.S.P.,
deberá asumir la prestación directa de los servicios urbanos de acueducto y alcantarillado
y ello exige estructurar integralmente un ente prestador de dichos servicios públicos
urbanos (incluyendo el servicio urbano de aseo que actualmente es prestado por la
EE.PP. de Tarazá S.A. E.S.P.), que atienda además los sistemas rurales y de otros
centros poblados financiados y construidos por el municipio, donde decida asumir la
responsabilidad por su administración y operación (ver Figura 1.1).

1.1.1 Objetivos, alcances y referentes básicas del PRE

El Plan de Reestructuración Empresarial (PRE), incluye el conjunto de programas,


proyectos y acciones orientadas a crear, desarrollar, adoptar e implementar la estructura
organizacional de la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios, EE.PP. de Tarazá S.A.
E.S.P., que garantice la optimización de los servicios públicos urbanos de acueducto,
alcantarillado y aseo del municipio de Tarazá, de acuerdo con la Constitución de 1991 y
en especial, con la Ley 142/94 y sus normas vigentes, en aras de aplicar una estrategia
integral de desarrollo sostenible que permita mejorar la calidad de vida de la población.
Este PRE tiene como objetivos centrales, los siguientes:

2
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

La definición de la estructura organizativa y funcional, que permita garantizar la


prestación continua y eficiente de dichos servicios públicos urbanos a toda la
población del Municipio.

Mejorar la eficiencia operativa y administrativa, para aumentar los recaudos tarifarios y


garantizar como mínimo, la autocosteabilidad de los servicios públicos prestados.

Desarrollar los criterios del régimen tarifario vigente y aplicar los principios de
solidaridad y redistribución de ingresos, además de racionalizar los subsidios a la
demanda.

Desarrollar el régimen de los derechos, deberes y de protección de los usuarios.

Mejorar la cobertura, continuidad, cantidad y calidad de todos los servicios ofrecidos.

1.1.2 Estructura general del PRE

La redefinición empresarial, es un cambio integral a nivel jurídico, técnico, administrativo,


financiero y comercial, que exige aplicar la planeación estratégica y tratar al usuario como
cliente, en el contexto de la libertad de competencia y de la modernización del Estado.

Este proceso debe iniciarse con el cambio de mentalidad y de actitud del alcalde de turno
y de los funcionarios de la EE.PP. de Tarazá S.A. E.SP., que deben abandonar la
contradictoria figura de empresa dominante, pero rezagada a nivel técnico y financiero,
para asumir la de empresa productiva, autosuficiente y capaz de mejorar su productividad
y comercialización, para autocostearse y mejorar la calidad de vida de la población urbana
de Tarazá. En consecuencia, el PRE incluye el desarrollo de los siguientes programas:

Programa de diseño de la estructura organizacional y funcional

Programa de diseño de la nueva estructura tarifaría de dichos servicios públicos.

Programa para el diseño y actualización del Plan de Gestión y Resultados – PGR

Programa de evaluación de la viabilidad empresarial

Programa para el sistema de control interno

Programa para la instrumentación de la oficina de peticiones, quejas y reclamos

Programa de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios

Programa de catastro de usuarios y facturación

Programa de macromedición y micromedición

3
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 1.1 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA PROPUESTA PARA LA


EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, EE.PP. DE TARAZÁ S.A. E.S.P.
BÁSICAS, REGULACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL,

COMISIÓN REGULADORA DE SUPERINTENDENCIA DE


POLÍTICAS, NORMAS

AGUA POTABLE Y SERVICIOS PÚBLICOS


Y CONTROL

SANEAMIENTO BÁSICO DOMICILIARIOS

CONTROL FISCAL ALCALDÍA MUNICIPAL CONTROL INTERNO


PLANEACIÓN, DIRECCIÓN

JUNTA MUNICIPAL DE
Y CONTROL INTEGRAL

ASESOR SERVICIOS PÚBLICOS ASESOR


JURÍDICO ALCALDE, PERSONERO, INSTITUCIONAL
SECRETARIO DE PLANEACIÓN
Y VOCAL DE CONTROL

TESORERÍA DE RENTAS SECRETARÍA DE DLLO. Y


MUNICIPALES PROMOCIÓN SOCIAL

EE.PP. DE TARAZÁ S.A. E.S.P.


OFICINA DE RECAUDO COMITÉ DE DESARROLLO
Y ATENCIÓN A LOS USUARIOS
OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

TRIBUTOS Y TARIFAS Y CONTROL SOCIAL


JEFE DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE LOS SERVICIOS

INTERVENTORÍA JUNTAS ADMINISTRADORAS


(ACUEDUCTO Y DE ACUEDUCTOS VEREDALES
ALCANTARILLADO)

PERSONAL OPERATIVO
(ASEO)

4
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.1.3 Aplicación y competencias del PRE

Mientras se construyen las obras prioritarias del Proyecto Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado urbano de Tarazá, se deben desarrollar y aplicar las medidas previstas,
para estructurar cabalmente una empresa de servicios públicos que atienda a los usuarios
de acuerdo con la Ley 142/94 y sus reglamentaciones vigentes. Para ello, se requiere un
director de servicios públicos de tiempo completo (y dependiente de la Junta
Administradora), cuya misión sea dirigir, coordinar y supervisar el desarrollo e
implementación del Plan de Reestructuración Empresarial (PRE), para lo cual se requerirá
contratar asesores externos especializados.

1.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PRE

Con los siguientes programas y proyectos del PRE, se pretende estructurar la EE.PP. de
Tarazá S.A. E.S.P. para garantizar la consolidación empresarial y la prestación eficiente
de los servicios urbanos de acueducto, alcantarillado y aseo, lo cual exige mayor
intensidad en los primeros nueve meses del proyecto para sentar sus bases y seguir por
el tiempo necesario para completarlo y ajustarlo, con el fin de garantizar la eficacia y plena
confiabilidad de las medidas aplicadas.

1.2.1 Programa de definición jurídica y de cumplimiento de las normas vigentes

Según el Artículo 182 de la Ley 142/94, modificado por el Artículo 3 de la Ley 286/96, si
un municipio de cualquier categoría, está prestando directamente uno o varios servicios
públicos, su primera opción es constituir una empresa por acciones (ver también el
Artículo 180), para asumir la prestación de los servicios que están a su cargo; excepto en
Empresa Industrial y Comercial del Estado, pues ésta modalidad sólo está reservada para
entes descentralizados creados antes de la Ley 142 de 1994, para lo cual tenia plazo
hasta el 3 de enero de 1998.

Si el Municipio no elegía dicha opción, debía entonces mediante invitación pública,


trasladar los servicios públicos domiciliarios que esté prestando a una o varias empresas
de servicios públicos, o continuar con la prestación de los servicios públicos de su
competencia, siempre y cuando dentro del proceso de invitación pública, cumpla los pasos
definidos en el Artículo 6° de la Ley 142/94, de acuerdo con la Resolución CRA 03/95.
Aunque la Ley la considera una excepción en la prestación de los servicios públicos, se
generalizó en los municipios menores y también puede ser válida en sistemas veredales o
rurales donde el municipio construyó la infraestructura y decidió quedarse con la
responsabilidad de la administración del servicio.

Cuando exista controversia del Municipio con la oferta de una ESP para prestar el servicio
y previa aprobación del estudio municipal de costos por la Superintendencia, donde
demuestre que prestará el servicio con iguales costos y eficiencia que la ESP interesada
en prestarlo, la Superintendencia avalará mediante Resolución, la prestación directa por
parte del Municipio.

5
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Analizadas las alternativas que permite la Ley 142/94 para prestar los servicios urbanos
de acueducto, alcantarillado y aseo, la opción de prestación directa por el Municipio sigue
siendo la más viable de desarrollar, deberá culminar el proceso iniciado, así:

El Alcalde debe presentar un Proyecto de Acuerdo al Concejo Municipal con su exposición


de motivos, para que le otorguen facultades por un término de seis meses, que le permitan
reglamentar, reestructurar e implementar por Decreto, la Empresa de Servicios Públicos.
Ante la situación de hecho asumida (administración directa), para la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, se deberán tener en cuenta los siguientes proyectos

Estructuración y reglamentación de la empresa de servicios públicos (objeto y


funciones).

Creación de la Junta Municipal de Servicios Públicos como ente asesor (opcional).

Definición y valoración de los bienes y rentas del servicio: activos, ingresos, aportes.

Implementación del plan único de cuentas y del sistema unificado de costos y gastos.

1.2.1.1 Reestructuración y reglamentación de la EE.PP. de Tarazá

El Alcalde deberá presentar, el proyecto de Acuerdo y su respectiva exposición de


motivos para reestructurar la Empresa de Servicios Públicos, al Concejo Municipal para
su respectiva sustentación y dos debates de aprobación. En dicho Acuerdo se
concederán facultades al Alcalde para que en un plazo perentorio, expida los Decretos
reglamentarios concernientes a la reestructuración e implementación de la empresa de
servicios públicos (ver Figura 1.1).

Igualmente, el Acuerdo podrá formalizar la creación de la Junta Municipal Administradora


de los S.P.D. como ente asesor, si el Concejo municipal así lo determina, integrada por el
Alcalde que la presidirá, el personero municipal y el vocal de control, así como el Director
nombrado para la Empresa de Servicios Públicos, quién será el secretario de dicha Junta
Administradora. Los demás secretarios de la Administración municipal, podrán participar
en las deliberaciones de dicha Junta Administradora, con voz pero sin voto.

1.2.1.2 Proyecto de Inventario y valoración de activos de los sistemas

Surge de la inminente necesidad que tienen los entes prestadores de servicios públicos,
de obtener información adecuada y actualizada sobre el costo de los componentes de
cada sistema. Información que permitirá obtener datos confiables para aplicar las nuevas
metodologías tarifarias y conocer con certeza el acervo patrimonial de la empresa a nivel
técnico, económico y financiero de los sistemas, para posibles esquemas de negociación.

6
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

La valoración de activos de los sistemas urbanos de acueducto y alcantarillado de Tarazá


tendrá como base el diagnóstico realizado a sus componentes en este Plan Maestro y
como parámetros: su funcionalidad, estado físico y vida útil, de modo que el valor
obtenido pueda ser afectado en mayor o menor grado por el resultado de aplicar una
metodología matricial en términos técnicos, estructurales y funcionales de carácter
cualitativo. El procedimiento que se deberá seguir es el siguiente:

Hacer el inventario de los componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y


aseo del área del municipio, verificando su estado físico y condiciones de
funcionamiento, capacidad estimada, operación, mantenimiento, tiempo de
construcción, características físicas, geométricas y estructurales, etc.

Valorar económicamente con la metodología elegida, los componentes de los sistemas


de acueducto, alcantarillado y aseo, poniendo mayor énfasis en las unidades o partes
que se consideren más representativas y de mayor peso para dicha valoración.

Aplicar la metodología matricial para calcular con base en la capacidad, funcionalidad


estado físico y vida útil remanente de los sistemas, el valor actual de la infraestructura.

1.2.1.3 Proyecto sistema de costos y gastos y sistema único de información

Para atender el artículo 79.3 de la Ley 142/94, la Superintendencia de Servicios Públicos,


estableció los sistemas uniformes de información y contabilidad que deben aplicar los entes
prestadores de servicios públicos y definió el Plan Único de Cuentas (Resolución 1416/97,
modificada por la Resolución 4640/2000 y el Sistema Unificado de Costos y Gastos en su
Resolución 1417/97, las cuales serán de obligatoria aplicación para las empresas públicas,
privadas, o mixtas desde enero 1° de 1998; quienes deben remitir reportes mensuales a la
Superservicios y diligenciar los formatos del Sistema Único de Información (SUI) adoptados
por Resolución 321/2.003, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 689 de 2001.

1.2.1.4 Proyecto de monitoreo de aguas de abasto y aguas residuales urbanas

En desarrollo de las Leyes 9/79 y 142/94, el Presidente ha sancionado el Decreto 475/98


del Ministerio de Salud “por el cual se expiden las normas técnicas de calidad del agua
potable” de obligatorio cumplimiento para los entes que prestan el servicio de acueducto,
quienes deben ofrecer agua apta para el consumo humano, cualquiera sea la procedencia
y calidad del agua cruda, y garantizar su calidad en toda época y en todos los puntos de
la red de distribución. Por tanto, el ente prestador del acueducto deberá suministrar agua
apta para consumo humano y realizar los análisis organolépticos, microbiológicos, físicos,
químicos, de plaguicidas y otras sustancias toxicas, con la frecuencia y de acuerdo con los
valores admisibles establecidos en el Decreto 475/98, en función de la población atendida.

Además, las Empresas que presten el servicio de acueducto bajo condiciones normales,
deberán garantizar su abastecimiento en continuidad y presión en la red de distribución,
así como determinar la carga contaminante de las Aguas Residuales Urbanas, que según
el Decreto 3100/03 y la Resolución 372/98 (Reglamentos de tasas y tarifas retributivas), el
alcantarillado urbano de Tarazá deberá pagar los vertimientos por cargas de DBO5 y SST,
de acuerdo con lo dispuesto en dichas normas y en su Plan de Gestión y Resultados-PGR.

7
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.2.2 Programa de diseño de la nueva estructura tarifaría

1.2.2.1 Proyecto de costos y tarifas

Según la Ley142/94, la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)


tiene la competencia para definir las metodologías de cálculo de las tarifas de los Servicios
Públicos Domiciliarios (S.P.D.), dentro del régimen de libertad regulada, incluyendo criterios
de costos, solidaridad y redistribución de ingresos, neutralidad, simplicidad, transparencia,
suficiencia económica y financiera, en beneficio de la empresa y de los usuarios atendidos.

Las metodologías tarifarias establecidas mediante Resolución 287/04, para los servicios
de acueducto y alcantarillado, que derogó los artículos de las Secciones 2.4.2, 2.4.3, 2.4.4
y 2.5.1 de acueducto y los artículos de las Secciones 3.2.2, 3.2.3 y 3.3.1 de alcantarillado
(los de la Sección 4.2 para aseo, siguen vigentes), de la Resolución CRA 151/2001, que
derogó las Resoluciones 08/95, 09/95 y 19/96, para los respectivos servicios citados.

Igualmente se deben tener en cuenta los parámetros definidos por la Comisión


Reguladora de Agua Potable y Saneamiento (CRA), en relación con el establecimiento del
plazo, condiciones y celeridad para que las entidades prestadoras de los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo alcancen los límites establecidos en la Ley 142/94, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley 632/00, Resoluciones CRA 153 y 156/01 y
periodos de transición de la Resolución CRA 287/04, con los cuales se obtiene una
variación por ajuste tarifario, para llevar las tarifas al costo económico de prestación.

Según el régimen de libertad regulada para los entes que prestan servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo, la determinación de las tarifas es facultad del Alcalde del municipio
respectivo, cuando la prestación es directa por una dependencia, unidad u dirección, o de
la Junta Directiva de la Empresa, cuando es un ente descentralizado de cualquier orden.
El estudio de costos y tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado, se abordará en
este Plan Maestro de acuerdo con las normas vigentes (sin incluir el servicio de aseo).

1.2.2.2 Proyecto de subsidios directos y sobreprecios para subsidios cruzados

Este proyecto busca racionalizar los rangos tarifarios, relacionando cada componente de la
estructura tarifaria con su respectivo costo y establecer los recursos que pueden obtenerse
de los estratos más altos, para otorgar (con el municipio) subsidios tarifarios a los usuarios
de menores ingresos. Considerando los preceptos de la Ley 142/94 y las normas CRA, la
estructura tarifaria a diseñar para todos los sectores y rangos de consumo y/o vertimiento,
objeto de aplicación de subsidios o sobrecostos, mantienen las proporciones que indica la
Tabla 1.1, con relación a los costos de referencia (Costo Medio de Administración – CMA)
y Costo Medio de Largo Plazo - CMLP), obtenidos en el estudio tarifario.

Para efectivizar el cobro de los subsidios directos del municipio, debe crearse por Acuerdo
Municipal, el Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos (FSRI) y el Subsidio a la
Demanda, donde se indiquen y cuantifiquen las fuentes y el monto que nutrirá dicho Fondo
y se le otorguen facultades al Alcalde para que, por decreto y en un término de tres meses
reglamente el funcionamiento del FSRI. Además deberá hacerse un convenio entre el Ente
prestador y el Municipio, para ordenar y girar su pago. Los subsidios se calcularán con la
metodología de la Sección 2.5.2 de la Resolución 151/01 y de acuerdo con la Ley 812/03.

8
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.1 FACTORES TARIFARIOS A APLICAR

CARGO BÁSICO COMPLEMENTARIO SUNTUARIO


SECTOR
FIJO 0 - 20 m³ 21 - 40 m³ > 40 m³
Residencial
Estrato 1 0.3 CMA 0.3 CMLP CMLP CMLP
Estrato 2 0.6 CMA 0.6 CMLP CMLP CMLP
Estrato 3 0.85 CMA 0.85 CMLP CMLP CMLP
Estrato 4 CMA CMLP CMLP CMLP
Estrato 5 1.2 CMA 1.2 CMLP 1.2 CMLP 1.2 CMLP
Estrato 6 1.2 CMA 1.2 CMLP 1.2 CMLP 1.2 CMLP
No residencial
Comercial 1.2 CMA 1.2 CMLP 1.2 CMLP 1.2 CMLP
Industrial 1.2 CMA 1.2 CMLP 1.2 CMLP 1.2 CMLP
Oficial CMA CMLP CMLP CMLP
Fuente: Artículo 2.5.1.2 de la Resolución CRA 151/01.

1.2.2.3 Proyecto de Estratificación Socioeconómica (ES)

La Ley 142/94 ordenó la ES, como indicador válido para regir la política tarifaría. Según
su artículo 101: “Es deber de cada municipio clasificar en estratos los inmuebles
residenciales que deben recibir servicios públicos; y es deber indelegable del alcalde
realizar la estratificación socioeconómica. Cada municipio tendrá una sola estratificación
de inmuebles residenciales, aplicable a cada uno de los servicios públicos”. La ES se
estableció para que las familias de menores recursos reciban subsidios para pagar
servicios públicos domiciliarios y sean beneficiarias de programas de salud, educación,
vivienda, recreación y otros. Por tanto, la ES permite:

Crear una conciencia de pago redistributiva, para que paguen más por los servicios
públicos domiciliarios quienes tienen más capacidad económica y beneficiar a quienes
tienen menor capacidad económica con tarifas bajas y subsidiadas.

Que los servicios públicos puedan llegar a toda la población con mejor calidad y que
las empresas prestadoras cobren los servicios domiciliarios de agua potable, aseo,
alcantarillado, energía eléctrica, gas y teléfono, con tarifas diferenciales por estrato.

Orientar la planeación de la inversión pública al tener clasificada a la población según


sus características socioeconómicas y como guiar a las autoridades municipales para
que puedan cobrar tarifas de impuesto predial diferentes por estrato.

Paralelo a la elaboración de la ES debe existir un Comité Permanente de Estratificación


Socioeconómica con el fin de evaluar, vigilar y actualizar la ES del Municipio, quienes
tienen la función de revisar la metodología aplicada y sus resultados cuando se presentan
reclamos mediante el recurso de apelación, ya que en primera instancia los reclamos
serán atendidos y resueltos por la alcaldía municipal, ambos en un término no mayor de
dos meses so pena de incurrir en el silencio administrativo positivo; teniendo en cuenta
los parámetros establecidos por Planeación Nacional (Artículo 17 de la Ley 689 de 2001).

9
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Cabe agregar que, según las Leyes 689/01 y 732/02, la estratificación socioeconómica
urbana para Municipios de sexta categoría (caso Tarazá) debería volverse a realizar y
adoptarse a más tardar en agosto 25/03, con el apoyo económico de los respectivos entes
prestadores de servicios públicos; pero un comunicado de Planeación Nacional sugirió no
realizarla por ahora, mientras se remiten a los municipios las nuevas metodologías de ES.

1.2.3 Programa para el diseño del plan de gestión y resultados

El Plan de Gestión y Resultados (PGR) es el conjunto de proyectos y acciones que un ente


se obliga a ejecutar en un horizonte determinado de tiempo, para lograr objetivos de corto,
mediano y largo plazo, expresados en términos de metas e indicadores. Sirve como base
para ejercer funciones de control interno, auditorias, control fiscal de gestión y evaluación
de la gestión financiera, técnica y administrativa de dichas entidades. El PGR permite
establecer sistemáticamente, el estado de los procesos, proyectos y labores planeadas por
la empresa y exige establecer su visión, política y objetivos, así como hacer controles para
obtener rendimientos y mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos.

Con el PGR se cumpliría lo dispuesto en el Artículo 52 de la Ley 142/94 y mientras la CRA


diseña la nueva metodología para el control de gestión y resultados en el plazo fijado en el
artículo 7 de la Ley 689/01 (vencido desde octubre 28/2002), los entes prestadores de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo con más de 2.400 usuarios (como Tarazá),
deben elaborar o actualizar anualmente su PGR, durante los primeros tres meses del año,
según lo establecido en el artículo 3 de la Resolución CRA 201/01, así como cumplir con
los indicadores de gestión definidos en las Resoluciones CRA 12 de 1995 y 18 de 1996.
Aunque ahora no se requiere enviar la información del PGR a ninguna entidad, deberá
estar disponible para cualquier entidad competente que lo solicite y el PGR permite tener
un instrumento de planeación estratégica y un plan de acción, para tomar decisiones.

1.2.4 Programa de evaluación de la viabilidad empresarial

Según el artículo 181 de la ley 142/94, todas las empresas que prestan servicios públicos,
deberán realizar una evaluación de su viabilidad empresarial a mediano y largo plazo, con
base en la metodología establecida en la Resolución 05/95, antes de enero 10/1997. Para
ello, la ESP debe partir del diagnóstico de los sistemas y sus necesidades de expansión.
La demanda y el plan de expansión deberán coincidir con los utilizados para el cálculo del
Costo Medio de Largo Plazo (CMLP) de las metodologías tarifarías y con los del PGR. Así
mismo, las tarifas deberán ser las establecidas en la estructura tarifaría y su plan de ajuste.

1.2.5 Programa para el sistema de control interno

Acatando los principios y lineamientos de la Ley 142/94 (artículo 46), el Sistema de Control
Interno (SCI) es responsable del diseño, aplicación y monitoreo del plan de organización y
de las políticas, métodos y procedimientos que la empresa adopte para salvaguardar sus
recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información administrativa y financiera,
promover la eficiencia en las operaciones y estimular el acatamiento de las decisiones, de
acuerdo con Constitución, las normas vigentes y las políticas trazadas por la dirección.

10
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Además, el SCI debe garantizar que la gestión empresarial se desarrolle cumpliendo las
normas vigentes y con base en los principios de igualdad, moralidad, eficiencia, eficacia,
economía, celeridad, publicidad y valoración de costos ambientales. Cuando los servicios
sean prestados por municipios de categoría sexta (como Tarazá), la auditoria externa
podrá ser ejercida por el mismo funcionario encargado del control interno del municipio
(Artículo 6º de la Ley 136/94). Todo ello, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 689/2001.

Las organizaciones comunitarias, autorizadas en la Ley 142/94 no tienen que contratar la


Auditoría externa, para prestar los servicios en municipios menores o zonas rurales. Sin
embargo, requieren una asesoría temporal que ayude al responsable del control interno a
comprender y estructurar cabalmente una auditoria interna a la empresa operadora y a los
servicios públicos domiciliarios (SPD), que permita elaborar informes trimestrales y un
informe completo anual, de acuerdo con las metodologías establecidas para tal fin.

1.2.6 Programa para la instrumentación de la oficina de peticiones, quejas y


reclamos (P. Q. y R.)

Todos los entes prestadores de servicios públicos domiciliarios, deben tener su oficina de
peticiones, quejas y recursos, según el Artículo 153 de la Ley 142/94 y el Artículo 365 de
la Constitución Política. Dicha oficina tiene que recibir, atender, tramitar y responder las
peticiones, reclamos y recursos verbales o escritos que presenten los usuarios actuales y
potenciales, sobre los servicios públicos que presta. Por tanto, dichas oficinas se deberán
dotar con formatos normalizados para los registros de información interna y externa, que
permitan conocer los eventos anómalos más frecuentes y tomar las acciones correctivas.

1.2.7 Programa de desarrollo y control social de los S.P.D.

El artículo 369 de la Constitución y el 62 de la Ley 142/94, exigen que todos los municipios
tengan “Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos domiciliarios”
conformados por los usuarios actuales o potenciales de dichos servicios, sin honorarios.
El Alcalde deberá velar por la conformación de los comités y una vez constituidos, deberá
inscribirlos ante las ESP y hacerlos reconocer como tales, para lo cual se verificará que
un mismo usuario, no pertenezca a más de un comité de un mismo servicio público.

Cada Comité elegirá por mayoría entre sus miembros, un Vocal de Control, quien será su
representante ante las ESP, las entidades territoriales y las autoridades nacionales, en lo
que tiene que ver con dichos servicios públicos y hará parte de las Juntas Directivas de
las empresas públicas y de las Juntas administradoras de servicios públicos domiciliarios,
cuando dichos servicios sean prestados directamente por los municipios.

Los comités tienen su propio reglamento y se reúnen en el día, lugar y hora que acuerden
sus miembros según registro firmado en su acta de reunión. Los vocales de control como
representantes legales de sus comités, deben acreditarse con los siguientes documentos:
Original de la resolución emanada de la alcaldía municipal.

Copia de la convocatoria y del acta de constitución del Comité.

11
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Copia del listado de usuarios (con sus firmas respectivas) que conformaron el comité
de desarrollo y control social.

Las acciones de los vocales de control, deben propiciar la mejora continua de los servicios
y la cordialidad en las relaciones de los usuarios con la empresa prestadora, para aclarar
o corregir cualquier anomalía oportunamente. Por ello, deberán ser personas idóneas, con
calidad humana reconocida, que asuman la responsabilidad y los compromisos adquiridos
y que generen confianza, por su seguridad y receptividad. Sin embargo, se requiere una
asesoría inicial para concientizar la comunidad sobre la importancia del CDCS y capacitar
a los Vocales de Control, para que puedan realizar cabalmente las funciones de su cargo.

1.2.8 Programa de catastro de usuarios y facturación

El catastro de usuarios, incorpora en la gestión de los servicios la estructura comercial para


optimizar y mantener sus niveles de eficiencia, con base en los recursos provenientes de
su prestación, señalando la necesidad de cobrarle a los usuarios como mínimo, los costos
de operación y mantenimiento que les corresponde retribuir. Para ello, se debe contar con
información sobre cada usuario, que permita conocer las características de los inmuebles,
para aplicarles tarifas equitativas y mejorar la calidad de los servicios y de la facturación.

Las ESP deben realizar el censo de las personas naturales o jurídicas que ocupan los
inmuebles y utilizan los servicios públicos domiciliarios, como también de los suscriptores,
o sea, quienes hayan suscrito un contrato de prestación de servicios en términos legales.
El catastro de usuarios que se homologó con la información disponible en el municipio y
en AGUASCOL S.A. E.S.P., permitió determinar la cobertura del servicio y las inversiones
requeridas para su optimización, lo cual es fundamental para los planes de expansión de
los sistemas existentes y el cobro de tarifas diferenciales de los servicios.

El catastro de suscriptores debe ser un listado sistematizado de usuarios de los servicios


urbanos de acueducto, alcantarillado y aseo, el cual servirá para otros fines diferentes a la
facturación, como: detección de conexiones fraudulentas, derivadas y no contabilizadas,
identificación y medición de consumos, cálculo de indicadores de gestión que permiten un
manejo gerencial de los datos y las cifras que cada mes se generan por la prestación de
los servicios. Además, el nuevo listado de facturación que deben producir el municipio y la
ESP, deberá incluir la identificación de cada suscriptor, por medio de un código propio.

Las inconsistencias entre el catastro de usuarios y el listado de facturación indican la


necesidad de homologarlos y mantenerlos actualizados, para garantizar que sus datos
sean confiables y funcionales para diversos fines, dado el dinamismo característico de los
usuarios y suscriptores de los servicios de acueducto y alcantarillado urbanos.

12
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.2.9 Programa de macromedición y micromedición

1.2.9.1 Proyecto de micromedición

Todos los entes prestadores de los servicios de acueducto y alcantarillado tienen un plazo
de un año, a partir de la vigencia de la Ley 373/97 para culminar el diseño de programas e
iniciar la instalación de medidores o ampliar la cobertura de medición a todos sus usuarios
conectados antes de julio 11/94. Según el Artículo 146-4 de la Ley 142/94, las entidades
prestadoras tienen un plazo máximo de 6 meses para instalar medidores a los usuarios o
suscriptores, conectados después de julio 11/94. Las entidades prestadoras del servicio
tendrán como plazos máximos, contados a partir de la vigencia de la Resolución 14/1997,
para concluir la instalación de micromedidores a todos sus usuarios, los siguientes:

USUARIOS PLAZO MÁXIMO FECHA LÍMITE


Sector no residencial 2 años Julio de 1999
Sector residencial
Estratos 5 y 6 2 años Julio 17 de 1999
Estratos 3 y 4 3 años Julio 17 de 1999
Estratos 1 y 2 4 años Julio 17 de 1999
Fuente: Resolución CRA 151 de 2001.

Las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben ofrecer financiación a


los usuarios de los estratos 1, 2 y 3, para cubrir los costos del medidor, su instalación, o
reemplazo cuando se dañe. Esta financiación debe ser mínimo por 36 meses, pero el
usuario puede pactar un plazo más corto si lo desea y el cobro se incluirá en la factura de
los servicios. Las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben hacer
convenios con otras empresas prestadoras de dichos servicios (o el fabricante) que
tengan talleres de medidores avalados por la Superintendencia de Industria y Comercio,
para garantizar su calibración, mantenimiento y/o reparación.

Todas las entidades prestadoras de servicios públicos deben tener sistemas de


información manual o sistematizada, para llevar el catastro de medidores y garantizar que
los mismos se revisan, reparan o reemplazan por lo menos cada 3.000 m³ de medición.
Como lo establece la Ley 373/97 (Artículo 6°), la CRA no exige medir en las zonas donde
el consumo promedio aforado por usuario, sea menor o igual a 10 m³/usuario/mes. Por
tanto, la empresa prestadora de servicios. tendrá que asumir lo antes posible y en forma
extemporánea, la instalación de todos los micromedidores a los inmuebles del área
urbana de Tarazá, so pena de incurrir en graves faltas de incumplimiento administrativo.

13
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.2.9.2 Proyecto de macromedición

Igualmente todas las empresas prestadoras de servicios públicos deben realizar


programas de macromedición e instalar equipos para ello, por lo menos a la salida de la
planta de tratamiento, o en las tuberías de entrega de pozos profundos. Para tal fin,
disponen de un año de plazo, a partir de la vigencia de la Resolución 14 de julio 17/97,
para iniciar o complementar programas de macromedición y de máximo tres (3) años para
concluirlos. Por tanto, la empresa de servicios públicos deberá acometer lo antes posible
y extemporáneamente, la instalación de la totalidad de los macromedidores donde se
requieran, so pena de incurrir en graves faltas de incumplimiento administrativo.

1.3 PERSONAL E INFRAESTRUCTURA REQUERIDOS POR EL PRE

El PRE será dirigido por el Director de la empresa de servicios públicos, quién concertará
con su equipo de apoyo y rendirá informes a Administración Municipal. Para ello requerirá
el apoyo de un abogado con experiencia en derecho administrativo y Ley 142/94 y/o un
profesional economista o contador con experiencia institucional en servicios públicos
domiciliarios, como asesores permanentes, al menos durante 9 meses. Además, por
iniciativa del Alcalde la EE.PP. deberá presentar un proyecto de Acuerdo municipal, para
la cesión formal de la propiedad y uso de la infraestructura de los sistemas urbanos de
acueducto, alcantarillado y aseo, así como de los vehículos, equipo menor y de oficina
dotada con la logística necesaria.

1.4 COSTOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PRE

Los programas y proyectos podrán abordarse en forma continúa y simultanea lo antes


posible, para fortalecer plenamente la empresa de servicios públicos en lo que atañe a las
exigencias de la Ley 142/94 y reglamentos vigentes. Para su desarrollo e implementación
se requiere de asesores en la materia por unos 9 meses que en la medida de los
requerimientos de cada programa cambiará de perfil y experiencia. Por tanto, éstos se
asimilarán como costos de fortalecimiento empresarial, los cuales se calculan como sigue
(Ver Tablas 1.2 y 1.3):

1.4.1 Costos de personal

Estos se calcularán teniendo como base, la Resolución N° 747 de 1998, del Ministerio de
Transporte, ajustada al año 2006, para ello se requiere un Asesor Profesional Abogado
y/o Economista y/o Contador con experiencia en aplicación de la Ley 142/94, así:

Costos de personal = 2`300.000 $/mes x 9 meses x 1,5 (prestaciones) = $ 31`050.000

1.4.2 Costos directos

Gastos administrativos y operativos: 300.000 $/mes x 9 meses $ 2`700.000


Transporte, alojamiento y alimentación: 800.000 $/mes x 9 meses $ 7`200.000
Adquisición de software de Costeo ABC, Contable y Facturación $ 11`300.000
Total costos directos $ 21`200.000

1.4.3 Costos totales de los programas del PRE $ 52`250.000

14
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.2 PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL - P.F.E.

DURACIÓN COSTOS
DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS REQUISITOS OBSERVACIONES
(Meses) (Miles $/04)

1. PROGRAMA ORGANIZACIONAL Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS VIGENTES


1.1 Proyecto de Acuerdo Mpal. para la reestructuración de la EE.PP 3,0 6.800 Asesor Institucional Elab.-sustentar y adoptar
1.2 Proyecto de Inventario y Valoración de Activos de los Sistemas 0,5 1.700 Asesor Institucional Falta aseo
1.3 Proyecto Sistema de Costos y Gastos y Sistema Único de Información 2,5 14.100 Asesor Institucional Incluye costo software
1.4 Proyecto de Monitoreo de Aguas de Abasto y A. R.U. (Dec. 475/98) Permanente Cumplir Dec.475/98 Incluido en costos AOM
2. PROGRAMA DISEÑO DE NUEVA ESTRUCTURA TARIFARIA
2.1 Proyecto de Costos y Tarifas 2,0 4.000 Asesor Institucional Adoptar por Decreto
2.2 Proyecto de Subsidios Directos y Sobreprecios para Subsidios Cruzados 1,0 1.000 Asesor Institucional Adoptar por Decreto
2.3 Proyecto de Estratificación Socioeconómica 3,0 Asesor Institucional Por definir (Decreto)
3. PROGRAMA PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN Y RESULTADOS 2,0 5.500 Asesor Institucional Cumplir Ley 689/01
15

4. PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD EMPRESARIAL 1,0 2.500 Asesor Institucional Cumplir Ley 142/94
5. PROGRAMA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Permanente 2.000 Asesor Institucional Cumplir Ley 83/93
6. PROGRAMA INSTRUMENTACIÓN DE LA OFICINA DE P. Q. Y R. 0,5 1.500 Asesor y Equipos No incluye costo equipos
7. PROGRAMA DE DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL DE LOS S.P.D. 2,0 2.500 Asesor Institucional CDCS y Capacitación
8. PROGRAMA DE CATASTRO DE USUARIOS Y FACTURACIÓN 2,0 5.900 Asesor y Software Incluye costo software
9. PROGRAMA DE MACRO Y MICROMEDICIÓN
9.1 Proyecto de Micromedición 6,0 Medid. y accesorios Incluido como Costo Téc.
9.2 Proyecto de Macromedición 1,0 Macro y accesorios Incluido como Costo Téc.
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS DEL P.R.E 47.500
COSTOS COMPLEMENTARIOS E IMPREVISTOS (10% Costos Directos del PFE) 4.750 Asesor Institucional No incluye costo equipos
COSTO TOTAL ESTIMADO DEL PLAN DE REESTRUCTURCIÓN EMPRESARIAL 52.250
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 1.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL - P.F.E.

MES
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1. PROGRAMA CUMPLIMIENTO DE NORMAS VIGENTES
1.1 Proyecto de Acuerdo Mpal. de reestructuración de la EE.PP.
1.2 Proyecto de Inventario y Valoración de Activos de los Sistemas
1.3 Proyecto de Costos y Gastos y Sistema Único de Información
1.4 Proyecto de Monitoreo de Aguas de Abasto y A. R.U.
2. PROGRAMA DE DISEÑO DE NUEVA ESTRUCTURA TARIFARIA
2.1 Proyecto de Costos y Tarifas
2.2 Proyecto de subsidios directos y sobreprecios para subsidios cruzados
16

2.3 Proyecto de Estratificación Socioeconómica


3. PROGRAMA DISEÑO PLAN DE GESTIÓN Y RESULTADOS
4. PROGRAMA DE LA VIABILIDAD EMPRESARIAL
5. PROGRAMA PARA EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
6. PROGRAMA INSTRUMENTCIÓN DE LA OFICINA DE P. Q. Y R.
7. PROGRAMA DE DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL DE LOS S.P.D.
8. PROGRAMA DE CATASTRO DE USUARIOS Y FACTURACIÓN
9. PROGRAMA DE MACRO Y MICROMEDICIÓN
9.1 Proyecto de Micromedición
9.2 Proyecto de Macromedición
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2. ESTUDIO DE COSTOS Y PROPUESTA TARIFARIA DE LOS SERVICIOS


URBANOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO - MUNICIPIO DE TARAZÁ

2.1 MARCO GENERAL DE REFERENCIA

La crisis que vivió el país en la década de los 80, hizo que la clase política y la sociedad
civil se comprometieran con una modernización democrática, para implementar y
consolidar un proceso de descentralización político-administrativa y fiscal. Esto obligó a
dar una mirada hacia las regiones y los municipios, células básicas de la organización
político-administrativa colombiana, con el fin de devolverles la identidad y convertirlos en
verdaderas entidades prestadoras de servicios públicos.

La Constitución Política de 1991 entregó las herramientas para consolidar el proceso de


descentralización. Estableció como finalidad esencial del Estado la prestación de los
servicios públicos, pero asignando a cada nivel (nacional, departamental, municipal) una
función específica y considerando al municipio como la célula fundamental de la
administración pública. La Constitución deja claro que los servicios públicos pueden ser
prestados por el Estado, los particulares y las comunidades organizadas. Sin embargo, la
propia Constitución, reserva al Estado la función de regulación, control y vigilancia de los
servicios públicos, cualquiera sea la naturaleza de los entes que los presten. La
Constitución de 1991 contempla criterios de costos, solidaridad y redistribución de
ingresos, neutralidad, simplicidad, transparencia, suficiencia económica y financiera.

Con la expedición de la Resolución Nº 144 de julio de 1992 por parte de la Junta Nacional
de Tarifas, el servicio de acueducto se encuentra sometido al régimen de libertad
regulada de tarifas. Éste fue ratificado por la Resolución Nº 004 de 1993, dictada por la
Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

Igualmente y en el marco de lo dispuesto en los artículos 334, 336, y 365 a 370 de la


Constitución Política, surge la Ley 142 de 1994 que en su artículo 73 numerales 11 y 20
establece como función de las comisiones de regulación determinar el régimen de fijación
de tarifas, consecuente con ello se definió el Régimen de Libertad Regulada mediante el
cual la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) fija los
criterios, metodologías y fórmulas tarifarias con arreglo a las cuales las empresas de
acueducto, alcantarillado y/o aseo deben determinar o modificar, cada cinco (5) años, los
topes máximos o mínimos de las tarifas ofrecidas al usuario o consumidor, de obligatorio
cumplimiento por parte de las empresas prestadoras.

Le corresponde a la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico, la


fijación de mecanismos de control que impidan que las decisiones tarifarias sean
utilizadas para transferir a los usuarios sobre costos derivados de una administración
ineficiente o al contrario, se utilicen las facultades para definir tarifas muy por debajo de
los costos reales de provisión del servicio de acueducto y se comprometa la
autosuficiencia financiera de la entidad. También corresponde a la Comisión Reguladora
de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), definir las metodologías y fórmulas
tarifarias que permitan estimar los costos de referencia y los valores a facturados a los
suscriptores del servicio.

17
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Dentro de este contexto se desarrolló el estudio de costos tarifarios para los servicios
urbanos de acueducto y alcantarillado del municipio de Tarazá, Antioquia, dentro del
régimen de libertad regulada establecido y aplicando la nueva metodología y formulas
tarifarias de éstos servicios, que la CRA estableció mediante Resolución 287 de mayo del
año 2004. Esta nueva metodología tarifaria de acueducto y alcantarillado busca asegurar
la prestación eficiente de estos servicios públicos vitales, bajo la perspectiva de aumentar
coberturas para llegar a los usuarios menos favorecidos, garantizando una prestación del
servicio con calidad, oportunidad, costos eficientes y claras señales ambientales.

La nueva metodología tarifaria de acueducto y alcantarillado que deberá ser aplicada por
todos y cada uno de los entes prestadores dentro del territorio nacional, tendrá posibles
implicaciones, al menos, para alguno de los aspectos que a continuación se describen:

La CRA aprobó las nuevas metodologías tarifarias de los servicios de acueducto y


alcantarillado para un período de cinco (5) años.

Las empresas de servicios públicos deberán ajustar sus tarifas gradualmente de


acuerdo con los plazos fijados por la CRA.

La estructura de la tarifa de los servicios de acueducto y alcantarillado se mantiene


con un cargo fijo y otro variable.

La nueva estructura tarifaria elimina los pasivos pensionales y establece límites para
los demás costos administrativos que hoy están incluidos en las tarifas.

Se replantea el cálculo de las inversiones que podrán efectuar las empresas y se


determina un listado único de activos definido por la CRA, que pueden ser
reconocidos en la tarifa, a diferencia de la metodología anterior que dejaba en libertad
a las empresas para establecerlos.

Se expiden normas para racionalizar las inversiones en obras e infraestructura,


requeridas para la prestación del servicio, teniendo en cuenta la demanda real del
servicio en el municipio.

En cumplimiento de las normas vigentes, se incorporaron las denominadas Tasas


Ambientales (tasa uso del agua, tasa retributiva, entre otras), las cuales buscan
preservar las fuentes de agua, descontaminar las aguas residuales y propender por el
buen uso de recurso hídrico.

En lo que respecta a los subsidios asignados por la Ley para los estratos de menor
capacidad de pago, debe recordarse que los Alcaldes y Concejos Municipales tienen
la responsabilidad de garantizar el acceso a tales servicios, mediante la creación y
puesta en funcionamiento de los Fondos de Solidaridad y Redistribución de ingresos.

18
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Igualmente se involucran los parámetros definidos por la CRA, en relación con el


establecimiento del plazo, condiciones y celeridad para que la entidades prestadoras de
éstos servicios alcancen los límites establecidos en la Ley 142/94, de conformidad con lo
dispuesto en la Resolución CRA 346 de 2005, con los cuales se obtiene una variación por
ajuste tarifario, con el objeto de llevar las tarifas al costo económico de prestación del
servicio (Ley 142/94), de obligatoria aplicación antes de marzo de 1997 para entes
prestadores con menos de 8,000 usuarios facturados, caso que nos ocupa.

En el régimen de libertad regulada, al cual se encuentran sometidas las empresas que


prestan los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, la determinación
de las tarifas es facultad de las entidades prestadoras de los servicios, a través de sus
respectivas Juntas Directivas o Administradoras, en el caso de que el servicio esté a
cargo de una entidad descentralizada; o por el Alcalde del municipio respectivo, cuando el
servicio se presta directamente por el municipio a través de una dependencia o unidad.

La característica principal de este nuevo régimen es el reconocimiento de la naturaleza


esencialmente local de los servicios públicos domiciliarios. Por lo tanto, las tarifas al
usuario final, reflejan las particularidades propias del mercado al cual se presta el servicio:
la cercanía o lejanía de las fuentes de abasto, la disponibilidad del recurso agua en cantidad y
calidad adecuadas, las características técnicas, logísticas y topográficas, entre otras.

El hecho de que las empresas prestadoras del servicio fijen las tarifas, posibilita una
mayor autonomía en la gestión financiera y administrativa de las empresas. Sin embargo,
corresponde al Estado, a través de las Comisiones de Regulación de los Servicios
Públicos (en este caso la CRA), el establecimiento de mecanismos de control que impidan
que las decisiones tarifarias sean utilizadas para transferir a los usuarios sobrecostos
derivados de una gestión ineficiente; o por otro lado, que se utilicen las atribuciones
otorgadas para fijar tarifas muy por debajo de los costos reales de provisión de los
servicios y se comprometa la autosuficiencia financiera de la entidad prestadora.

La reestructuración de la EE.PP. de Tarazá implica elaborar un nuevo análisis o estudio


de costos tarifario, asumiendo una planta de personal adecuada a las necesidades con
sus respectivas prestaciones legales, con el ánimo de cuantificar los costos, por concepto
de mano de obra, que se requerirán en la operación, mantenimiento y administración para
la prestación de los servicios públicos domiciliarios (especialmente los de acueducto y
alcantarillado, competencia de los Estudios y Diseños del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado para el área urbana del municipio de Tarazá).

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE COSTOS Y TARIFAS PARA LOS


SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

La metodología que deben seguir las empresas prestadoras de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado con menos de 8.000 usuarios, se encuentra
descrita en la Resolución Nº 287 de mayo 25 de 2004 de la Comisión Reguladora de
Agua Potable y Saneamiento Básico y las demás resoluciones complementarias a ésta.

De acuerdo a la Ley 142/94, el régimen tarifario deberá orientarse por lo siguiente:

19
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Eficiencia económica: Este criterio debe garantizar que las tarifas se aproximen a los
precios de un mercado competitivo y que las fórmulas tarifarias no puedan trasladar a
los usuarios los costos de una gestión ineficiente.

Neutralidad: Se debe garantizar igual trato tarifario para consumidores de iguales


características.

Solidaridad y redistribución: Significa que el régimen tarifario adoptará medidas


para asignar recursos al “Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos”, para
que los usuarios de los estratos altos y los comerciales e industriales ayuden a los
usuarios de estratos bajos.

Suficiencia financiera: Las tarifas deben garantizar la recuperación de los costos y


gastos propios de operación, incluyendo la expansión, reposición y mantenimiento.

La simplicidad: Se debe garantizar la fácil comprensión, aplicación y control de las


fórmulas tarifarias.

Transparencia: De manera que el régimen sea explícito y completamente público.

De acuerdo con la Resolución Nº 03 de 1994 de la Comisión Reguladora de Agua Potable


y Saneamiento Básico, se define que “los costos económicos del servicio incluyen los
costos de reposición o de expansión del sistema, correspondientes a un plan de mínimo
costo y costos económicamente eficientes de administración, operación y mantenimiento”.

2.2.1 Componentes de la estructura de costos

El valor total de prestación de los servicios públicos está constituido por los siguientes
componentes:

Costos medios de administración: El costo de administración o costo de clientela al


cual se asocia el componente tarifario de cargo fijo, incluye los gastos administrativos,
los gastos asociados a la comercialización y los demás servicios permanentes en que
incurre la entidad para garantizar la disponibilidad continua y eficiente del servicio.
Este costo relaciona los gastos administrativos con los usuarios atendidos en un año
base determinado.

Costos medios de operación: Los costos de operación y mantenimiento son


incluidos dentro del referente tarifario mediante la definición del costo medio
operacional, el cual se representa mediante un índice por unidad de producción ($/m³),
en el que se relacionan los gastos operativos en los que ha incurrido la empresa y la
producción total de agua, ambas cantidades para un año base.

Costos medios de inversión: El costo de inversión relaciona los activos existentes y


las inversiones presentes y futuras con la demanda total sobre el servicio.

20
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Costos medios de tasas ambientales: El costo de tasas ambientales está referido a


la normatividad ambiental, en relación con los cobros por las tasas de uso de agua y
las tasas retributivas, de parte de la corporación ambiental correspondiente.

2.2.1.1 Cálculo del costo medio de administración

Conforme a lo indicado en el artículo 5 de la Resolución CRA 287 de 2004 se define los


costos medios de administración así:

CTAe ⋅ sac
Acueducto: CMAac =
N ac

CTA e ⋅ (1 − sac )
Alcantarillado: CMAal =
N al

Donde:

CMAac: Costo medio de administración en acueducto

CMAal: Costo medio de administración en alcantarillado

CTAe: Costo total eficiente de administración de acueducto y alcantarillado

Nac: Número promedio mensual de suscriptores facturados de acueducto

Nal: Número promedio mensual de suscriptores facturados de alcantarillado

sac: Proporción del CTAe que el prestador asigna al servicio de acueducto en la cuenta 5
del PUC, en relación con la suma de costos de acueducto y alcantarillado, de
conformidad con el artículo 7 de la Resolución 287 de 2004.

El costo total eficiente de administración de acueducto y alcantarillado se calcula con la


siguiente expresión, conforme al artículo 5 de la Resolución 287/04:

CTAe = CTADEA + ICTA

CTADEA = CA x E

E = MIN [PDEA x (1+0,046), 1,03]

Donde:

CA: Costo promedio mensual de administración de acueducto y alcantarillado al que se


aplica DEA (sin impuestos) de conformidad con lo establecido en la Resolución
287/04.

21
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

E: Proporción de costos administrativos reconocidos a la entidad prestadora,


considerando su puntaje de eficiencia y los márgenes adicionales

ICTA: Valor mensualizado de impuestos, contribuciones y tasas clasificados dentro de los


costos administrativos de acueducto y alcantarillado, sin incluir las tasas
ambientales, determinado de acuerdo con lo especificado en el artículo 9 de la
Resolución 287/04

PDEA: Puntaje de eficiencia comparativa máximo resultante de la aplicación del modelo


adoptado en el artículo 8 de la Resolución 287/04

Sin embargo, debido a la falta de información requerida en el SUI, los costos medios de
administración según la circular CRA 002 de 2006, se calcula como sigue:

Acueducto: CMAac = menor CMAac de la muestra (sin incluir ICTA) + ICTAac

ICTA
ICTAac = × sac
N ac

Alcantarillado: CMAal = menor CMAal de la muestra (sin incluir ICTA) + ICTAal

ICTA
ICTAaL = × (1 − sac )
N aL

DETALLE COSTOS AÑO 2003 COSTOS AÑO 2006


Menor CMAac de la muestra,
2.315 2.691
sin incluir ICTA ($/suscriptor)
Menor CMAal de la muestra,
1.115 1.296
sin incluir ICTA ($/suscriptor)

• Número de suscriptores

Número de suscriptores acueducto = 3.378

Número de suscriptores alcantarillado = 2.089

• Determinación del Sac

El Sac se determina de acuerdo a lo indicado en el artículo 5 de la Resolución 287/04.


Debido a que no se cuenta con la información correspondiente, al Sac se le asigna el valor
de la relación del número de suscriptores, así:

22
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PORCENTAJE
SISTEMA NÚMERO SUSCRIPTORES
(%)
Acueducto 3.378 62
Alcantarillado 2.089 38
Total 5.467 100

• Cálculo del costo administrativo ICTA

El componente ICTA se calcula conforme a los gastos administrativos de impuestos,


contribuciones y tasas. La empresa AGUASCOL S.A. E.S.P. reporta para el año 2003 un
total de $ 2.200.480, llevando éste a valor presente se tiene que para el año 2006 se
tendría un total del componente ICTA de $ 2.557.704.

Por lo tanto:

ICTAac = (2.557.704/12) / 3.378 x 0,62

ICTAac = $ 39,12

ICTAal = (2.557.704/12) / 2.089 x (1 – 0,62)

ICTAal = $ 38,77

• Costo medio de administración en acueducto CMAac

CMAac = $2.691 + $39,12

CMAac = $2.730,12

• Costo medio de administración en alcantarillado CMAal

CMAal = $1.296 + $38,77

CMAal = $1.334,77

El costo medio de administración corresponde al cargo fijo en las fórmulas tarifarias para
el estrato residencial 4.

2.2.1.2 Cálculo del costo medio de operación

Conforme al artículo 12 de la Resolución CRA 287/04 el costo medio de operación para


cada servicio estará determinado por dos componentes: uno particular del prestador y uno
definido por comparación entre los prestadores, así:

CMOac = CMOPac + CMOcac

23
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CMOal = CMOPal + CMOcal

Donde:

CMOac: Costo medio de operación en acueducto

CMOal: Costo medio de operación en alcantarillado

CMOPac: Costo medio de operación particular del prestador en acueducto

CMOPal: Costo medio de operación particular del prestador en alcantarillado

CMOcac: Costo medio de operación definido por comparación en acueducto

CMOcal: Costo medio de operación definido por comparación en alcantarillado

DETALLE COSTOS AÑO 2003 COSTOS AÑO 2006


c 3
CMO ac ($/m ) 89 103,45
c 3
CMO al ($/m ) 148 172,03

• Costo medio de operación particular del prestador en acueducto CMOPac

CMOac
p
=
(CE + CIQac )
ac
+
ITOac
APac ⋅ (1 − p *) ⎛ AFac ⎞
AFac + ⎜ × 0,57 × (IANC − p *)⎟
⎝ 1 − IANC ⎠

Donde:

APac: Agua producida en el sistema de acueducto (APac = 176.246 m3/mes año 2006)

AFac: Agua facturada en el sistema de acueducto (AFac = 47.949 m3/mes año 2006)

p*: Nivel máximo de pérdidas, definidos por la CRA (p* = 0,30)

CEac: Costo total de energía para el servicio de acueducto

CIQac: Costo de insumos químicos asignado al servicio de acueducto

ITOac: Impuestos y tasa operativas para el servicio de acueducto

IANC: Indice de agua no contabilizada del operador

0,57: Factor de ajuste por excedente de pérdidas comerciales del operador

24
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Debido a que no hay requerimientos de energía para la operación del sistema de


acueducto y no existen impuestos ni tasas operativas para el sistema de acueducto, la
expresión queda reducida a:

CIQac
CMOac
p
= +0
APac ⋅ (1 − p *)

En la siguiente tabla se presenta el valor del gasto por insumos químicos:

COSTO AÑO 2003 COSTO AÑO 2006


INSUMO QUÍMICO
($/año) ($/año)
Hipoclorito 17.729.876,16 20.608.130,43
Sulfato 5.023.467,00 5.838.972,72
Cloro 2.204.928,00 2.562.874.29
Total 29.009.977,44

29.009.977,14 / 12
CMOac
p
=
176.246 × (1 − 0,30)

CMOPac = 19,60 $/m3

Por lo tanto:

CMOac = (19,60 + 103,45) $/m3

CMOac = 123,05 $/m3

• Costo medio de operación particular del prestador en alcantarillado CMOPac

CE al + CTRal + ITOal
CMOalp =
⎛ AVal ⎞
AVal + ⎜ × 0,57 × (IANC − p *)⎟
⎝ 1 − IANC ⎠

Donde:

AVal: Sumatoria de vertimientos facturados por el prestador, asociados al consumo de


acueducto y fuentes alternas (AVal = 20.462 m3/mes año 2006)

p*: Nivel máximo de pérdidas, definidos por la CRA (p* = 0,30)

CEal: Costo total de energía utilizada en las redes de recolección y evacuación para el
servicio de alcantarillado

25
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CTRal: Costo de tratamiento de aguas residuales

ITOal: Impuestos y tasa operativas para el servicio de alcantarillado

IANC: Indice de agua no contabilizada del operador

0,57: Factor de ajuste por excedente de pérdidas comerciales del operador

Con la ejecución de las obras del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado urbano de
Tarazá, se espera reducir las pérdidas (IANC) hasta el 25% permitido por el RAS, pero
para efectos de cálculo se trabajará con el IANC = p* = 0,30

Los costos de operación particular se reducen a los costos de energía utilizada en las
estaciones de bombeo de aguas residuales:

CEal = 2.231.460 $/mes para cada estación (Norte y Sur)

CE al
CMOalp =
AVal

CMOPalc = (2 x 2.231.460) / 20.462

CMOPalc = 218,11 $/m3

Por lo tanto:

CMOal = (218,11 + 172,03) $/m3

CMOal = 390,14 $/m3

2.2.1.3 Cálculo del costo medio de inversión

Para el cálculo del costo medio de inversión se utiliza la metodología para prestadores de
servicios de acueducto con menos de 8.000 suscriptores, la cual se acoge a lo
establecido en el Capítulo IV, Artículo 33 de la Resolución CRA 287 de 2004, de la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). En este artículo
se establece que el CMI se puede calcular de conformidad con la siguiente tabla:

3
TASA DE DEMANDA (m /usuario/mes)
CRECIMIENTO 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 - …
0% - 1% 1022,41 766,81 613,44 511,20 438,17 383,42
>1% - 2% 947,36 710,52 568,42 473,68 406,02 355,26
>2% - 3% 873,64 655,23 524,18 436,83 374,41 327,61
>3% - 4% 801,63 601,22 480,98 400,82 343,55 300,62

26
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TASA DE DEMANDA (m3/usuario/mes)


CRECIMIENTO 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 - …
>4% - 5% 731,74 548,80 439,05 365,87 313,60 274,41
>5% - 6% 664,35 498,28 398,63 332,19 284,73 279,13
>6% - 7% 599,89 449,90 359,93 299,94 257,09 224,96
>7% - 8% 538,63 403,98 323,18 269,33 230,85 201,99
>8% - 9% 480,93 360,71 288,55 240,47 206,13 180,13
>9% - 10% 427,03 320,26 256,21 213,50 183,01 160,13
>10% 377,06 282,79 226,23 188,53 161,59 141,39
Fuente: Resolución CRA 287/04

Para una tasa de crecimiento esperada de la demanda de 2,4% y un consumo promedio


de los usuarios de 14,19 m3/mes, se obtiene que para el servicio de acueducto:

CMIac = 873,64 $/m3

El CMI para alcantarillado se calcula con el 40% del valor de CMI calculado anteriormente
(Artículo 34 de la Resolución CRA 287 de 2004), es decir:

CMIal = 349,46 $/m3

2.2.1.4 Costo medio de tasas ambientales

Debido a que no están establecidos los montos a pagar a la corporación ambiental que le
compete – Corantioquia – por concepto de tasas ambientales correspondientes al uso de
agua y tasa retributiva; para el municipio de Tarazá se aplicará la Ley 99 del 22 de
diciembre de 1993, en el Artículo 44 (reglamentado por el Decreto 1339/94) del Título VII,
en la cual se establece que en desarrollo de lo dispuesto por el inciso 2 del Artículo 317
de la Constitución Nacional, y con destino a la protección del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se destinará un porcentaje sobre el total del recaudo por
concepto de impuesto predial, que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25,9%.

El porcentaje de los aportes de cada municipio o distrito con cargo al recaudo del
impuesto predial será fijado anualmente por el respectivo Concejo, a iniciativa del alcalde
municipal. Conforme a lo descrito en el párrafo anterior, y a que el valor del recaudo por
impuesto predial en el municipio de Tarazá para el año 2005 es de $769.600.946, la tasa
de uso de agua se determina aplicando el valor menor definido por la Ley 99/93, es decir,
el 15% a este valor. El resultado es el monto a pagar por el municipio ante la entidad
ambiental competente:

MP = 769.600.946 x 15% = $ 115.440.142

El costo medio de tasas ambientales para el sistema de acueducto está dado por:

27
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CMT = TU / (1 – p*)

Donde:

TU: Tasa por uso del agua en $/m3 (valor que es igual al monto a pagar dividido la
cantidad de agua producida)

TU = (115.440142/12) / 176.246 = 54,60 $/m3

CMTac = 54,60 / (1-0,30) = 78,0 $/m3

CMTal = 78,0 x 40% = 31,2 $/m3

2.2.1.5 Cálculo del costo medio de largo plazo (CMLP)

El costo medio de largo plazo será la suma del costo medio operacional y el costo medio
de inversión de largo plazo:

CMLP = CMO + CMT + CMI

CMLPac = (123,05 + 78,00 + 873,64) $/m3

CMLPac = 1.074,69 $/m3

CMLPal = (390,14 + 31,20+ 349,46) $/m3

CMLPal = 770,80 $/m3

El costo medio de largo plazo corresponde al cargo por unidad de consumo, a la tarifa
media, en las fórmulas tarifarias.

2.2.2 Resumen de los costos medios

En la tabla presentada a continuación se presentan los costos medios para el cargo fijo y
cargo por unidad de consumo:

TABLA 2.1 RESUMEN DE COSTOS MEDIOS

Costos medios ACUEDUCTO ALCANTARILLADO


Costo medio de administración – CMA ($/suscriptor) 2.730,12 1.334,77
3
Costo medio de operación – CMO ($/m ) 123,05 390,14
3
Costo medio de tasas ambientales - CMT ($/m ) 78,00 31,20
3
Costo medio de inversión - CMI ($/m ) 873,64 349,46
3
Costo medio de largo plazo - CMLP ($/m ) 1.074,69 770,80

28
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.3 RESULTADOS SOBRE TARIFAS

La estructura tarifaria se diseña con base en los valores de referencia de la tabla 2.1. Para
la estructura tarifaria se están considerando los subsidios permitidos por la ley para los
estratos existentes 1 y 2.

Igualmente, se consideran sobreprecios el sector comercial, es decir se aplica el 20% más


sobre los respectivos costos de referencia (CMA y CMLP), los cuales son aplicados sin
ningún subsidio o sobreprecio al estrato 4 y el sector oficial para establecer las tarifas de
cargo fijo y las tarifas diferenciales por consumo (básico, complementario y suntuario).

TABLA 2.2 ESTRUCTURA TARIFARIA PARA EL SISTEMA DE ACUEDUCTO

CONSUMO CONSUMO CONSUMO


CARGO FIJO
ESTRATO BASICO COMPLEMENTARIO SUNTUARIO
$/usuario/mes
$/m3 $/m3 $/m3

Bajo-bajo 1.911,08 752,28 1.074,69 1.074,69


Bajo 1.092,05 429,88 1.074,69 1.074,69
Medio-bajo 2.730,12 1.074,69 1.074,69 1.074,69
Medio 2.730,12 1.074,69 1.074,69 1.074,69
Medio-alto 3.276,14 1.289,63 1.289,63 1.289,63
Alto 3.276,14 1.289,63 1.289,63 1.289,63
Comercial 3.276,14 1.289,63 1.289,63 1.289,63
Industrial 3.276,14 1.289,63 1.289,63 1.289,63
Oficial 2.730,12 1.074,69 1.074,69 1.074,69

TABLA 2.3 ESTRUCTURA TARIFARIA PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

CONSUMO CONSUMO CONSUMO


CARGO FIJO
ESTRATO BASICO COMPLEMENTARIO SUNTUARIO
$/usuario/mes
$/m3 $/m3 $/m3

Bajo-bajo 934,34 539,56 770,80 770,80


Bajo 533,91 308,32 770,80 770,80
Medio-bajo 1.334,77 770,80 770,80 770,80
Medio 1.334,77 770,80 770,80 770,80
Medio-alto 1.601,72 924,96 924,96 924,96
Alto 1.601,72 924,96 924,96 924,96
Comercial 1.601,72 924,96 924,96 924,96
Industrial 1.601,72 924,96 924,96 924,96
Oficial 1.334,77 770,80 770,80 770,80

29
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Considerando el número de suscriptores y consumo de agua facturada por metro cúbico,


se determina el valor total facturado.

2.3.1 Para el sistema de acueducto

CONSUMO CONSUMO CONSUMO


NÚMERO DE
ESTRATO BASICO COMPLEMENTARIO SUNTUARIO
SUSCRIPTORES
m3 m3 m3

Bajo-bajo 1623 14352 4650 1404


Bajo 1437 12046 5072 1457
Medio-bajo 44 366 157 108
Medio 5 29 0 0
Comercial 243 1270 1265 2807
Oficial 26 131 33 1319
Total 3,378 28,194 11,177 7,095

CONSUMO CONSUMO CONSUMO


CARGO FIJO
ESTRATO BASICO COMPLEMENTARIO SUNTUARIO
$
$ $ $

Bajo-bajo 3,101,689 10,796,766 4,997,309 1,508,865


Bajo 1,569,273 5,178,286 5,450,828 1,565,823
Medio-bajo 120,125 393,337 168,726 116,067
Medio 13,651 31,166 0 0
Comercial 796,103 1,637,828 1,631,379 3,619,986
Oficial 85,180 168,941 42,558 1,701,019
Total 5,686,021 18,206,323 12,290,800 8,511,760

2.3.2 Para el sistema de alcantarillado

CONSUMO CONSUMO CONSUMO


NÚMERO DE
ESTRATO BASICO COMPLEMENTARIO SUNTUARIO
SUSCRIPTORES
m3 m3 m3

Bajo-bajo 843 5934 678 420


Bajo 1017 7251 999 292
Medio-bajo 35 258 57 0
Medio 4 16 0 0
Comercial 173 781 804 915
Oficial 17 63 61 338
Total 2,089 14,303 2,599 1,965

30
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONSUMO CONSUMO CONSUMO


CARGO FIJO
ESTRATO BASICO COMPLEMENTARIO SUNTUARIO
$
$ $ $

Bajo-bajo 787,648 3,201,749 522,602 323,736


Bajo 542,984 2,235,628 770,029 225,074
Medio-bajo 46,717 198,866 43,936 0
Medio 5,339 12,333 0 0
Comercial 277,098 722,394 743,668 846,338
Oficial 27,229 58,272 56,423 312,636
Total 1,687,016 6,429,243 2,136,658 1,707,784

2.4 PROCESO PARA APROBACIÓN Y LEGITIMACIÓN DEL ESTUDIO DE TARIFAS


PARA LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

2.4.1 Aprobación por parte de la autoridad competente

El régimen de libertad regulada, al cual se encuentran sometidas las empresas que


prestan los servicios domiciliarios mencionados, determina que el conducto regular para la
adopción de tarifas es vía Decreto o Resolución, por parte del Alcalde, cuando sea el
Municipio el que preste directamente el servicio, o por Acuerdo de la Junta Directiva o
administradora de la entidad o quien haga sus veces de conformidad con lo establecido
en los estatutos o reglamentos internos, cuando el responsable de la prestación del
servicio sea una entidad descentralizada, es decir, por una empresa por acciones o
Industrial y Comercial del Estado autónoma e independiente o comunidad organizada.

Pero la norma no faculta al Honorable Concejo Municipal, como entidad tarifaria, por lo
tanto, la solicitud por modificación de formulas tarifarias para los servicios de acueducto,
alcantarillado y/o aseo deberá ser presentada a la CRA y la Superservicios por la entidad
tarifaria local (mediante Decreto del Alcalde).

2.4.2 Aprobación por parte de la Comisión reguladora de agua potable y


saneamiento básico (CRA)

Una vez fijada las tarifas, serán comunicadas a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios y a la CRA, en los formatos diseñados por esta última institución para este
fin, en un lapso no mayor a 20 días calendario a partir de la aprobación de las tarifas.

2.4.3 Información de otros agentes

Dentro de lo señalado en los Artículos de la Sección 5.1.1 de la Resolución CRA 151 de


2001, deben realizarse los siguientes trámites adicionales antes de proceder a la
implementación de la decisión:

31
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Presentación del estudio a los Comités de Desarrollo y Control Social que existan en
el municipio y se encuentren debidamente registrados ante la Alcaldía o entidad
prestadora del servicio.

Publicación de la decisión adoptada, en un periódico de circulación local o nacional,


con el propósito de informar a los usuarios del servicio.

La implementación efectiva de las decisiones tarifarias solo podrá darse 20 días después
de que se sometan al último de los trámites señalados.

32
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE VOLÚMENES

VOLUMEN 1: INFORME GENERAL DE DISEÑO DEL PROYECTO

VOLUMEN 2: MEMORIAS DE DISEÑO Y PRESUPUESTOS (TOMO I)

VOLUMEN 3: DISEÑOS ESTRUCTURALES, ESTUDIO DE SUELOS Y APU (TOMO II)

VOLUMEN 4: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

VOLUMEN 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

VOLUMEN 6: PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN


DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS

VOLUMEN 7: INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS


SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANOS

VOLUMEN 8: FORMATOS BPIN Y FICHAS EBI DEL PROYECTO

VOLUMEN 9: PLIEGOS DE CONDICIONES PARA LA LICITACIÓN DE LAS OBRAS DEL


PROYECTO DE ACUEDUCTO DEL ÁREA URBANA

VOLUMEN 10: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DEL ÁREA URBANA


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ ..............1
GLOSARIO DE TÉRMINOS.................................................................................................1
PRIMERA PARTE: EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO .........................................1
1. DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y MANEJO DE AGUAS CRUDAS.....................................2
1.1. VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES ..............................................2
1.2 EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y MANEJO DE AGUAS CRUDAS ......................2
1.2.1 El sistema de aprovechamiento de aguas de la quebrada Chuichui ........................2
2. DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
PLANTA DE POTABILIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ...............................8
2.1 INTRODUCCIÓN .........................................................................................................8
2.2 REQUISITOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES..........................9
2.3 CARACTERÍSTICAS, DESCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE LAS UNIDADES Y LOS
PROCESOS DE TRATAMIENTO ...............................................................................9
2.3.1 Sistema de entrada, aforo y mezcla rápida ..............................................................9
2.3.2 Descripción, operación y mantenimiento del sistema de floculación......................15
2.3.3 Descripción, operación y mantenimiento del sistema de sedimentación................18
2.3.4 Descripción, operación y mantenimiento del sistema de filtración .........................21
2.3.5 Descripción del proceso de cloración .....................................................................26
2.3.6 Descripción, operación y mantenimiento sistema de lodos y aguas de lavado......33
2.3.7 Descripción, operación y mantenimiento de los tanques de almacenamiento .......35
2.4 CONTROL Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE .........................39
2.4.1 Toma de muestras para análisis.............................................................................39
2.4.2 Análisis de laboratorio y parámetros de calidad de aguas .....................................44
2.4.3 Ensayos básicos realizados en la planta de potabilización ....................................45
2.5 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO GENERAL EN LA PLANTA .......................52
3. MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN...........................53
3.1 CONTROL Y MANTENIMIENTO DE REDES Y ACCESORIOS...................................53
3.1.1 Optimización y expansión de las redes de distribución urbanas ..................................53
3.1.2 Aforo y regulación de caudales...............................................................................55
3.1.3 Suspensiones del servicio para mantenimientos....................................................55
3.1.4 Inspección y verificación de válvulas ......................................................................57
3.1.5 Operación y mantenimiento de hidrantes ...............................................................59
3.1.6 Instalaciones Domiciliarias (Conexiones) ...............................................................59
3.1.7 Cortes y reconexiones del servicio de acueducto...................................................62
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.1.8 Reparación de tuberías y accesorios......................................................................62


3.2 CONTROL DE PERDIDAS DE AGUA Y DE CONSUMOS DE AGUA.....................63
3.2.1 Control de perdidas de agua en la planta de potabilización ...................................63
3.2.2 Control de perdidas de agua en la red de distribución ...........................................64
SEGUNDA PARTE: SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE ARU ..66
4. DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE ARU Y LLUVIAS DE TARAZÁ...................67
4.1 PROYECTO DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS URBANAS .....67
4.1.1 Trazado y características del colector Palmas Norte..............................................67
4.1.2 Trazado y características del colector Palmas Centro............................................67
4.1.3 Trazado y características del colector Palmas Sur.................................................67
4.1.4 Trazado y características Interceptor Pozo Hondo.................................................68
4.1.5 Trazado y características del colector Santa Elena................................................68
4.1.6 Trazado y características del colector Hospital ......................................................68
4.1.7 Trazado y características del colector Tarazá Viejo ...............................................68
4.1.8 Redes nuevas de los barrios Palmas y San Miguel................................................69
4.1.9 Características de las redes nuevas y reposiciones en el Distrito Tarazá Sur .......69
4.1.10 Trazado y características del colector San Martín..................................................69
4.1.11 Trazado y características del colector San Nicolás ................................................70
4.1.12 Trazado y características del colector Río Tarazá..................................................70
4.1.13 Trazado y características del Interceptor Troncal...................................................70
4.1.14 Características de las redes nuevas y reposiciones en el Distrito Tarazá Norte ....70
4.2 INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE
ALCANTARILLADO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ...............................70
4.2.1 Programación de inspecciones periódicas en el alcantarillado ..............................72
4.2.2 Daños más frecuentes en los sistemas de alcantarillado .......................................73
4.2.3 Equipos utilizados para el mantenimiento de las redes de alcantarillado...............74
4.2.4 Instrucciones de mantenimiento para las partes del sistema de Alcantarillado......74
4.3 NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL Y SALUD INDUSTRIAL ............................78
4.3.1 Señalización............................................................................................................78
4.3.2 Algunas previsiones importantes para proteger la salud de los trabajadores ........79
4.3.3 Elementos de protección personal..........................................................................79
5. INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE TARAZÁ ....................80
5.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................80
5.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS ARU.........................80
5.2.1. Componentes del sistema de pretratamiento de las ARU Distrito Tarazá Norte....81
5.2.2. Componentes del sistema de tratamiento de las ARU Distrito Tarazá Norte .........81
5.2.3. Sistema Complementarios Distrito Tarazá Norte....................................................84
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.2.4. La red general de drenaje y descarga de efluentes Distrito Tarazá Norte .............84
5.2.5. Componentes del sistema de pretratamiento de las ARU Distrito Tarazá Sur .......88
5.2.6. Componentes del sistema de tratamiento de las ARU Distrito Tarazá Sur ............88
5.2.7. Sistema Complementarios......................................................................................91
5.2.8. La red general de drenaje y descarga de efluentes................................................91
5.3 INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE ARU ....................95
5.3.1 Funciones y responsabilidades del personal operativo ..........................................95
5.3.2 Operación y mantenimiento del subsistema de redes de ARU ..............................95
5.3.3 Operación y mantenimiento del canal de entrada ..................................................96
5.3.4 Operación y mantenimiento de rejas de cribado ....................................................96
5.3.5 Operación y mantenimiento de los desarenadores ................................................97
5.3.6 Operación y mantenimiento de la canaleta parshall ...............................................98
5.3.7 Operación y mantenimiento del tanque Imhoff modificado.....................................98
5.3.8 Operación y mantenimiento de los lechos de secado ............................................99
5.4 REQUERIMIENTOS BÁSICOS E INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA LA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR..................................................100
5.4.1 Personal mínimo requerido...................................................................................100
5.4.2 Capacitación del personal operativo.....................................................................100
5.4.3 Infraestructura, equipos e insumos requeridos.....................................................102
5.4.4 Parámetros de control...........................................................................................102
5.4.5 Arranque y estabilización del tanques Imhoff .......................................................103
5.4.6 Interrupción de la operación de la PTAR ..............................................................105
5.4.7 Reinicio de la operación........................................................................................105
5.5. MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS INDEPENDIENTES DE ARU .................106
5.5.1 Descripción de los sistemas independientes ........................................................106
5.5.2 Instrucciones de mantenimiento de las unidades .................................................106
5.6 INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA EL MONITOREO DE LAS PTAR .................109
5.7 PRECAUCIONES QUE DEBEN TENER LOS OPERADORES .............................110
5.8 HORARIO DE OPERACIÓN DE LAS PTAR ..........................................................111
5.9 MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LAS PTAR .................................................111
5.10 TAREAS DEL JEFE DE PLANTA, SUPERVISOR O COORDINADOR ................112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................114
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE FIGURAS

Pág.
FIGURA 1.1 BOCATOMA DE FONDO SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI ........................... 4
FIGURA 1.2 DESARENADOR DE LA QUEBRADA LA CHUICHUI .......................................... 5
FIGURA 2.1 PLANTA DE POTABILIZACIÓN PROYECTADA................................................ 12
FIGURA 2.2 CAUDAL VS ALTURA DE AGUA EN EL CANALETA PARSHALL ..................... 14
FIGURA 2.3 SISTEMA DE FLOCULACIÓN DE LA PLANTA PROYECTADA........................ 17
FIGURA 2.4 SISTEMA DE SEDIMENTACIÓN DE LA PLANTA PROYECTADO ................... 20
FIGURA 2.5 SISTEMA DE FILTRACIÓN DE LA PLANTA PROYECTADA ............................ 23
FIGURA 2.6 INSTALACIÓN TÍPICA DE TAMBORES DE CLORO GASEOSO...................... 28
FIGURA 2.7 CURVA DE DEMANDA DE CLORO................................................................... 29
FIGURA 2.8 LECHOS DE SECADO PROYECTADOS........................................................... 34
FIGURA 2.9 TANQUES DE ALMACENAMIENTO EXISTENTES........................................... 37
FIGURA 2.10 TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO ............................. 41
FIGURA 2.11 TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS ....................... 43
FIGURA 2.12 EQUIPO PARA REALIZAR EL ENSAYO DE JARRAS ...................................... 47
FIGURA 3.1 REDES DE DISTRIBUCIÓN URBANAS OPTIMIZADAS ................................... 56
FIGURA 3.2 VÁLVULAS E HIDRANTES DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN .................... 58
FIGURA 3.3 CONEXIÓN DOMICILIARIA TÍPICA ................................................................... 61
FIGURA 4.1 REDES DEL ALCANTARILLADO URBANAS OPTIMIZADAS ........................... 71
FIGURA 5.1 ESQUEMA DEL PRETRATAMIENTO DISTRITO TARAZÁ NORTE.................. 83
FIGURA 5.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DISTRITO TARAZÁ NORTE ................ 85
FIGURA 5.3 ESQUEMA DEL TANQUE IMHOFF DISTRITO TARAZÁ NORTE ..................... 86
FIGURA 5.4 LECHOS INTERMITENTES PROYECTADOS DISTRITO TARAZÁ NORTE .... 87
FIGURA 5.5 ESQUEMA DEL PRETRATAMIENTO DISTRITO TARAZÁ SUR....................... 90
FIGURA 5.6 PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DISTRITO TARAZÁ SUR ..................... 92
FIGURA 5.7 ESQUEMA GENERAL DEL TANQUE IMHOFF DISTRITO TARAZÁ SUR........ 93
FIGURA 5.8 LECHOS INTERMITENTES PROYECTADOS DISTRITO TARAZÁ SUR ......... 94
FIGURA 5.9 TREN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR PROYECTADA .... 101
FIGURA 5.10 SISTEMAS INDEPENDIENTES DE TRATAMIENTO DE A.R.U. ..................... 108
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 2.1 CAUDALES EN LA CANALETA PARSHALL PARA DIFERENTES


ALTURAS DE LAMINA DE AGUA.............................................................13
TABLA 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE FLOCULACIÓN........................15
TABLA 2.3 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL LECHO......25
TABLA 2.4 CONCENTRACIONES MÍNIMAS RECOMENDADAS PARA EL CLORO
RESIDUAL LIBRE Y EL CLORO RESIDUAL COMBINADO ....................27
TABLA 2.5 PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL AGUA POTABLE...............44
TABLA 2.6 VALORES ADMISIBLES MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA POTABLE..45
TABLA 2.7 ÍNDICE DE FLOCULACIÓN DE WILLCOMB ............................................49
TABLA 4.1 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO PARA SUMIDEROS ...............75
TABLA 4.2 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO DE LAS CÁMARAS DE
INSPECCIÓN Y LOS ALIVIADEROS.........................................................76
TABLA 4.3 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO DE CABEZOTES O
ESTRUCTURAS DE DESCARGA DEL ALCANTARILLADO ...................77
TABLA 4.4 SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO .....................................78
TABLA 5.1 PARÁMETROS DE CONTROL EN LA PTAR..............................................102

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. FORMATOS DE CONTROL PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

ANEXO 2. FORMATOS DE CONTROL PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE LAS ARU

ANEXO 3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DE LAS REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

ANEXO 4. EQUIPOS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN

ANEXO 5. FICHAS TOXICOLOGICAS


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AGUA CRUDA: Es aquella que no ha sido sometida a ningún proceso de tratamiento.

AGUA POTABLE: Agua que cumple con las normas físico, químicas y bacteriológicas, que
la hacen apta para el consumo humano sin producir efectos adversos.

ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DEL AGUA: Es aquel que se efectúa


para determinar sus características físico - químicas y bacteriológicas.

DESECHOS LÍQUIDOS (AGUAS RESIDUALES): Son los resultantes de una actividad


humana, que presentan diversos tipos y grados de contaminación, según su uso previo.

PLANTA DE TRATAMIENTO: Es el conjunto de obras, equipos y materiales necesarios


para efectuar los procesos y operaciones unitarias que permiten obtener agua potable.

AFORO: Es la medida del caudal, o de la cantidad de agua que pasa en un determinado


tiempo por algún sistema, siendo las formas más comunes de aforar, las volumétricas, los
correntómetros, u otros instrumentos previamente calibrados como canaletas Parshall etc.

AFLUENTE: Es el agua cruda que entra a una planta de tratamiento, o algún sistema.

EFLUENTE: Es el agua que sale de una planta de tratamiento, o de algún sistema.

DOSIFICACIÓN: Es la adición continua en cantidades previamente definidas, de una


sustancia química, que ayuda a eliminar impurezas o contaminaciones orgánicas del agua.
Los reactivos básicos a utilizar en la Planta de Potabilización son:

SULFATO DE ALUMINIO O ALUMBRE: Es una sal trivalente de color marfil, que al


hidrolizarse (asociarse con el agua) produce iones negativos, las cuales neutralizan la carga
de los coloides o partículas suspendidas en el agua y permiten su coagulación – floculación.

COAGULACIÓN – FLOCULACIÓN: Proceso por el cual las partículas se aglutinan en


pequeñas masas llamadas floc de mayor tamaño y peso en ciertas condiciones de pH.

COLOIDES: Sólidos finamente divididos (no disuelven) que permanecen dispersos en un


líquido por largo tiempo debido a su menor diámetro y a la presencia de una carga eléctrica
en su superficie.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

COAGULACIÓN: Aglutinación de partículas suspendidas y coloidales presentes en el agua


mediante la adición de coagulantes.

COAGULANTES: Sustancias químicas que inducen el aglutinamiento de las partículas muy


finas, ocasionando la formación de partículas más grandes y pesadas.

FLOCULACIÓN: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la suspensión


coagulada.

SEDIMENTACIÓN: Proceso por el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan por
gravedad, previa la adición de químicos coagulantes.

FILTRACIÓN: Proceso por el cual se remueven las partículas suspendidas y coloidales del
agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.

CLORACIÓN: Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar


compuestos indeseables

CLORO: Cumple la función de eliminar los microorganismos patógenos presentes en el


agua, haciéndola apta para consumo humano. Aunque existen otros métodos y reactivos
adecuados para la desinfección del agua, en nuestro caso se usará cloro gaseoso.

VÁLVULAS: Son accesorios que permiten controlar la dosis de químicos o la regulación de


caudales en tuberías y/o estructuras.

SISTEMA DE ACUEDUCTO: Para el caso del Municipio de TARAZÁ, está conformado por:
captación, adicción, desarenador, conducción, planta de Potabilización, tanque de
almacenamiento, red de distribución y micromedidores.

AGUAS LLUVIAS: Aguas provenientes de la precipitación pluvial.

AGUAS RESIDUALES: Desechos líquidos provenientes de residencias, edificios,


instituciones, fábricas o industrias.

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: Desechos líquidos provenientes de la actividad


doméstica en residencias, edificios e instituciones.

ALCANTARILLADO: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final


de las aguas residuales o de las aguas lluvias.

ALCANTARILLADO DE AGUAS COMBINADAS: Sistema compuesto por todas las


instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales como de
las aguas lluvias.

ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS: Sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte de aguas lluvias.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ALCANTARILLADO DE AGUAS RESIDUALES: Sistema compuesto por todas las


instalaciones destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales domésticas y/o
industriales.

ALCANTARILLADO SEPARADO: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas


residuales y otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en un mismo sector.

ALIVIADERO: Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de separar


los caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos a un sistema de drenaje de
agua lluvia.

CAÑUELA: Parte interior inferior de una estructura de conexión o pozo de inspección, cuya
forma orienta el flujo.

CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES: Determinación de la cantidad y


características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales.

COLECTOR PRINCIPAL Ó MATRIZ: Conducto cerrado circular, semicircular, rectangular,


entre otros, sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales de los tramos
secundarios, siguiendo líneas directas de evacuación de un determinado sector.

CUERPO RECEPTOR: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la descarga
del afluente final.

DIÁMETRO: Diámetro interno real de conductos circulares.

ESCORRENTÍA: Volumen que llega a la corriente poco después de comenzada la lluvia.

INTERCEPTOR: Conducto cerrado que recibe las afluencias de los colectores principales, y
generalmente se construye paralelamente a quebradas o ríos, con el fin de evitar el
vertimiento de las aguas residuales a los mismos.

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO: Plan de ordenamiento del sistema de


alcantarillado de una localidad para un horizonte de planeamiento dado.

CÁMARA DE INSPECCIÓN: Estructura de ladrillo o concreto, de forma usualmente


cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma tronco-cónica, y con tapa
removible para permitir la ventilación, el acceso y el mantenimiento de los colectores.

SUMIDERO: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de captar las
aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de las vías para entregarlas
a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los alcantarillados.

PERTIGA: Vara de madera de Ø2” forrada en la parte inferior con un paño blanco para medir
la altura de los lodos en estructuras.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

PRIMERA PARTE:
EL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO

1
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

1. DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y MANEJO DE AGUAS CRUDAS

1.1. VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES

El cuidado de la cuenca de abastecimiento del acueducto urbano del municipio de Tarazá,


quebrada Chuichui, es fundamental para garantizar la estabilidad de la oferta hídrica
requerida en cantidad y calidad; por tanto, el supervisor del acueducto, debe inspeccionar
periódicamente (al menos dos veces por año) la zona, con el objeto de establecer si se ha
presentado algún fenómeno natural, o actividad humana en la parte alta de las cuencas,
que afecte, o pueda afectar, su oferta hídrica.

Entre las actividades que deben detectarse y controlarse, pueden citarse las descargas de
desechos líquidos, o sólidos cualquiera que sea su origen; la tala de bosques no
autorizada por las autoridades ambientales; los cultivos que puedan generar, por acción
de las aguas lluvias, arrastre de suelos, plaguicidas, fertilizantes, o agroquímicos.

Adicionalmente, el municipio con el apoyo de CORANTIOQUIA debe dotar la cuenca con


instrumentación (pluviómetros y miras o algún otro instrumento) que permitan determinar
permanentemente la precipitación en la zona y los caudales de la quebrada, con el fin de
que la Corporación cuente con estos registros para su control posterior.

1.2 EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y MANEJO DE AGUAS CRUDAS

Este sistema lo conforma la quebrada Chuichui, la cual incluye bocatoma, aducción,


desarenador y conducción de agua cruda. A continuación se describen las características
de cada uno de sus componentes:

1.2.1 El sistema de aprovechamiento de aguas de la quebrada Chuichui

• Captación sobre la quebrada Chuichui: Serán dos bocatomas laterales, cuyas


presas de 10,5m (Chuichui) y 12,4m (San Nicolasito) de ancho; el vertedero de
captación de 1,25m de ancho, alojará la rejilla de 1,25m x 0,40m con 23 varillas de
ؽ” cada 4 cm. Las aguas ingresarán a la cámara de derivación ubicada en el
extremo de la presa, para orientar la aducción en Ø14” hacia el desarenador. Cada
rejilla tendrá una capacidad de 135l/s, para cumplir el RAS/2000(ver Figura 1). Debe
aclararse que en época invernal sólo funcionará la captación San Nicolasito, mientras
que la otra bocatoma se usará como recarga en épocas de sequía.

2
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

• El desarenador de aguas crudas de la quebrada Chuichui: Serán dos módulos de


5,0mx1,1m de sección útil y H útil = 1,50m, que tendrán en la zona de entrada una
tubería de paso directo de Ø12” (con compuerta manual) para realizarle
mantenimiento sin cortar el flujo; otra de rebose de excesos en Ø6” (que sólo deja
entrar 135 l/s); y pantalla perforada con 77 orificios de Ø3”, para distribuir
uniformemente el flujo de entrada. También tendrán una trampa de flotantes en su
salida y un múltiple de Ø6” en su tolva de fondo, provisto con una válvula de apertura
rápida, para purgar las arenas.

Cada desarenador podrá decantar partículas hasta de Ø > 0,015 mm, con una
eficiencia del 75%, si se alimenta a una tasa de 68 l/s como máximo (ver Figura 1.2).

3
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

• La aducción y conducción de aguas crudas hasta la Planta: Las aguas saldrán de


la bocatoma Chuichui hacia la bocatoma San Nicolasito por una tubería PVC Ø14” de
L = 407 m. Posteriormente, las aguas saldrán de la bocatoma San Nicolasito hacia el
desarenador por la aducción en tubería de PVC Ø14”, L = 20 m.

Las aguas provenientes del desarenador Chuichui serán transportadas hasta la nueva
Planta de Potabilización por medio de una tubería de 3.400 m de longitud en PVC de
los cuales 365 m son de Ø14” y los restantes 3.035 m son de Ø16”, la cual tendrá
capacidad de trasportar hasta 135,0 l/s de caudal.

MANTENIMIENTO DE LA BOCATOMA. Estas estructuras deben ser sometidas


semanalmente (o diariamente, en períodos lluviosos) a las siguientes rutinas:

• La limpieza de la estructura consiste en retirar los troncos, ramas, hojas y papeles que floten
sobre la superficie del agua.

• Inspeccionar el estado y condiciones de funcionamiento de las estructuras y sistemas de


entrada y salida, para reparar, o corregir daños, anomalías, o agrietamientos.

• En caso de encontrar evidencias del acceso de animales mayores deberán tomarse las
medidas pertinentes para impedir el paso de dichos animales hasta la estructura.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS DESARENADORES. Los desarenadores


deben ser sometidos a las rutinas de operación y mantenimiento que se detallan a
continuación:

• Una vez por semana se debe retirar el material flotante (hojas, papeles, etc) por medio de
un cedazo, así como extraer las arenas decantadas en la tolva, por medio de las válvulas,
para regresarlas a la quebrada y recuperar la capacidad de almacenamiento de la tolva.

• Mensualmente, se debe desocupar la estructura y lavarse los muros y pisos con cepillos,
para remover mohos y adherencias; además se debe revisar internamente, para detectar y
corregir oportunamente cualquier indicio de grietas; para realizar dicha operación se debe
abrir la válvula de la tubería de paso directo, hacia la conducción.

• Se deben retirar y disponer adecuadamente, todos los materiales depositados en la cámara


de entrada, con ayuda de un balde y una pala o palustre.

6
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

• Trimestralmente como máximo, deberán podarse y retirarse las malezas y basuras


existentes en las zonas aledañas a las estructuras.

• Anualmente, como máximo se debe hacer mantenimiento estructural y mecánico de todos


los elementos que conforman el desarenador, tales como compuertas, válvulas, tuberías,
extractores de arenas, vertederos, entre otros.

De todas las actividades realizadas, el operador debe llenar el formato de control que se
presenta en el Anexo 1 así como el reporte de todas las anomalías que se detecten.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ADUCCION Y CONDUCCIÓN DE AGUAS


CRUDAS HASTA LA PLANTA: Las labores de operación y mantenimiento de todas las
conducciones de aguas crudas se reducen solo a realizar las siguientes actividades
básicas:

• Todas los elementos (válvulas de control, de purga, y ventosas) que conforman las
conducciones de aguas crudas se deben inspeccionar regularmente en todo su recorrido,
para detectar y corregir fugas o daños; adicionalmente después de aguaceros, o algún corte
del flujo, deben operarse las purgas y ventosas para remover impurezas sacar el aire de la
red y verificar el normal funcionamiento de estos dispositivos.

• En caso de que sea necesario suspender el servicio de las conducciones por labores de
mantenimiento programado, la suspensión no debe ser mayor de 36 horas y se debe
informar previamente a la comunidad para que se aprovisione de agua.

Todas las labores de reparación y mantenimiento realizadas en las conducciones y sus


componentes deben quedar registradas en los formatos que se presentan en el Anexo 1.

7
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

2. DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

2.1 INTRODUCCIÓN

El desconocimiento de los principios que rigen un sistema de tratamiento de aguas para


consumo, al igual que la baja capacitación del personal operativo o la deficiencia en
dotación de equipos para su monitoreo y control, puede convertir en fallido un proyecto e
incluso, generar efectos aún más adversos que el problema que se pretende solucionar.

Ninguna planta de tratamiento funciona por sí sola; siempre será necesaria la logística
para su monitoreo y control, además del personal debidamente capacitado para su
adecuada operación y mantenimiento, así como disponer de los recursos, equipos e
insumos requeridos, para garantizar el funcionamiento eficiente y continuo del sistema.

Este capítulo tiene como objetivo presentar algunas directrices que el Jefe de la unidad
del servicio de acueducto debe seguir y con las cuales debe confeccionar una guía
detallada de tareas y procedimientos de operación y mantenimiento de la planta de
potabilización; es importante por tanto, que este instructivo sea estudiado, revisado y
actualizado por el personal que opera la planta de potabilización, para obtener un
documento que le sirva a cualquier operador nuevo que llegue a laborar a la planta.

La operación adecuada de la planta de potabilización es fundamental para garantizar la


producción continúa de agua potable; el operador de planta tiene la responsabilidad de
desarrollar las actividades de operación y asegurar la eficiencia de la planta.

En consecuencia, se presentarán a continuación los procedimientos básicos para el


manejo de los componentes y procesos del sistema de potabilización del agua, tales
como: Las unidades de floculación, sedimentación, filtración y los equipos e insumos de
dosificación de sulfato de aluminio y cloro, la correcta operación de los procesos unitarios,
permitirá garantizar la eficiencia del sistema integral y la potabilidad del agua producida.

Finalmente, debe reiterarse que si las unidades no se operan correctamente, se alteran


los parámetros de diseño, afectando la calidad del agua producida, en contraste la
correcta operación del sistema hace que el mantenimiento sea más ágil y fácil lo que
repercute también en su eficiencia y en menores costos de producción del agua potable.

8
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

2.2 REQUISITOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS OPERADORES

El talento humano (en este caso los operadores) es fundamental en las plantas de
potabilización, ya que de ellos depende en gran medida el bienestar de la comunidad; por
tal razón a continuación se detallan o listan los mínimos requisitos y las responsabilidades
que requieren los operadores de la planta de potabilización.

Poseer los conocimientos y habilidades requeridas para desempeñar el cargo.

Tener cierta habilidad para tomar decisiones inmediatas acertadas en relación con su trabajo y
las labores que realiza.

Mostrar interés para investigar todos los procesos y operaciones que se presentan en cada
unidad de tratamiento que conforma la planta de potabilización.

El operador tiene la responsabilidad moral y total por el buen funcionamiento de la planta y la


óptima calidad del agua que suministra, sin que pueda delegarla a nadie.

Debe asumir los riesgos que sean necesarios frente a la toma de decisiones, que por razón de
su trabajo, le puedan ocasionar algún perjuicio.

No debe ocultar ningún tipo de información a su Jefe o subalternos inmediatos, que pueda ir en
perjuicio del normal funcionamiento de la planta y el suministro de agua.

2.3 CARACTERÍSTICAS, DESCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DE LAS UNIDADES Y LOS


PROCESOS DE TRATAMIENTO

2.3.1 Sistema de entrada, aforo y mezcla rápida

Las partículas suspendidas que causan turbiedad y color en el agua y que no son
removidas en un desarenador, requieren procesos adicionales para su remoción, estas
partículas tienen dos características específicas: tamaños muy pequeños y una carga
eléctrica que las hace repelerse unas a otras.

La coagulación es la neutralización de esas cargas eléctricas, para poderlas aglutinar y


hacer que se precipiten, la remoción de las fuerzas eléctricas también se denomina
desestabilización de las partículas suspendidas y se logra mediante la adición de
sustancias químicas, las cuales se conocen como coagulantes.

9
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

La acción del coagulante comienza en el instante mismo en que se agrega al


agua y dura solo fracciones de segundos, al mezclar un coagulante en el agua,
éste se hidroliza y puede producir la desestabilización de las partículas,
por simple adsorción específica de los productos de hidrólisis, al sedimentar,
estos coágulos hacen un efecto de barrido, atrapando en su recorrido otras partículas,
que se incorporan a los microflóculos en formación.

En la nueva planta de potabilización del Municipio de Tarazá (ver Figura 2.1) las aguas
provenientes de la quebrada Chuichui, llegarán a una cámara de disipación de energía de
1,20m x 1,20m x 1,10m de profundidad total, que las entrega al canal de entrada, de 0,60m x
0,60m de sección y 4,05m de longitud, donde posteriormente se ubicará una canaleta
parshall de W=9”, la cual se usará para el aforo de caudales y la mezcla rápida de coagulantes.

El sistema de dosificación consistirá en un tanque de fibra de vidrio de 250 l, el cual se


utilizará para almacenar el coagulante (sulfato de aluminio líquido) y servir como alimentación
(tanque de succión) para la bomba dosificadora que tendrá una capacidad máxima de
4,32 l/h, dicha bomba aplicará la solución sobre el resalto de la canaleta parshall, además,
este sistema muy fácil de operar, mantiene un determinado caudal de la solución,
dependiendo del caudal que entra a la planta. El caudal de dicha solución se determina así:

Caudal de sulfato de aluminio líquido que debe aplicarse en la canaleta parshall:

q = ( Q x C x t ) / ( 1000 x ds )

Donde:

q = Caudal de sulfato líquido a dosificar, en ml/min.

Q = Caudal de agua cruda que se está tratando en la planta, en l/s.

C = Concentración óptima de coagulante en mg/l (determinada mediante “prueba de jarras”).

t = Tiempo de aplicación del sulfato líquido (se considera igual a 60 segundos).

ds = Densidad del sulfato de aluminio liquido en g/m (1.3 g/cm³).

En la Tabla 2.1 se muestra el caudal con el que debe trabajar la bomba dosificadora.

Debido a que en el mercado la solución de coagulante líquido se consigue en altas


concentraciones, se recomienda realizar una dilución de la siguiente forma:

10
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

Volumen de sulfato a adicionar en el tanque dosificador:

V2 = ( V1 x C1 ) / (C2)

V2 = Volumen de sulfato de la solución patrón adicionar ml.

V1 = Volumen del tanque dosificador ml (capacidad del tanque = 500 l).

C1 = Concentración óptima de coagulante en mg/l.

C2 = Concentración del sulfato concentrado mg/l.

En la Tabla 2.2 se muestra el volumen a diluir el sulfato de aluminio líquido concentrado.

Se debe tener en cuenta que el coagulante sólo se debe aplicar, cuando la turbiedad y el
color del agua cruda estén por encima de 5 U.N.T. y 15 U.C. respectivamente; previa
verificación de los resultados de parámetros con los equipos de laboratorio respectivos.

La canaleta parshall proyectada tendrá una garganta de 9” (W = 9”) cuya ecuación


característica, que se muestra en la Tabla 2.3 y en la Figura 2.2, debe ser utilizando los
operadores para medir y reportar cada hora el caudal en l/s, que está entrando a la planta de
potabilización.

A este canaleta se le debe realizar una calibración mediante un aforo volumétrico o con un
dispositivo tipo molinete para corregir posibles errores en la lectura del caudal de la planta.

OPERACIÓN DEL CANAL DE ENTRADA. La capacidad de diseño (caudal de diseño)


de la planta de potabilización del Municipio de Tarazá es de 135,0 l/s, por tanto, el caudal
de la conducción se debe regular a la entrada de la planta por medio de una válvula sello
de bronce de Ø8” instalada a la entrada de la cámara de aquietamiento proyectada. Para
un óptimo funcionamiento de la planta está debe trabajar entre 90 y 100 l/s (para la
primera fase), por ningún motivo el caudal de ingreso debe superar este rango, ya que de
esto depende el buen funcionamiento de las unidades que forman el sistema de
potabilización.

11
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá

TABLA 2.1 CAUDALES EN LA CANALETA PARSHALL PARA DIFERENTES


ALTURAS DE LAMINA DE AGUA

H(cm) Q(l/s)

30,0 84,8

31,0 89,2

32,0 93,6

33,0 98,1

34,0 102,7

35,0 107,3

36,0 112,1

37,0 116,9

37,1 117,4

37,2 117,8

37,3 118,3

37,4 118,8

37,5 119,3

38,0 121,7

39,0 126,7

39,5 129,2

40,5 134,2

40,65 135,0

41,7 140,1

13
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 2.2 CAUDAL VS ALTURA DE AGUA EN EL CANALETA PARSHALL

160

Q=k*Hn
140
K=0.535
n=1.53

120

100
Caudal Q [l/s]

80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Lám ina agua H [cm ]

14
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.3.2 Descripción, operación y mantenimiento del sistema de floculación

La coagulación o desestabilización de las partículas coloidales suspendidas en el agua,


se realiza para aglutinarlas y formar partículas de mayor tamaño que forman grumos
detectables a simple vista y compuestos por precipitados del coagulante que, por su
acción de adsorción y barrido, se adhieren al material suspendido que tiene el agua.

Los grumos formados por esa aglomeración de coagulante con partículas, reciben el
nombre de flóculos, y el tanque donde se producen se denomina floculador; la floculación
no sólo permite eliminar partículas que causan turbiedad y color en el agua, sino también
bacterias y otros organismos patógenos, incluyendo sustancias que producen olor y sabor.
El agua floculada permite remover fácilmente los flóculos en el sedimentador dejándola
bien clarificada y más fácil de filtrar y obteniendo así un agua de mejor calidad.

La Planta tendrá tres floculadores de flujo vertical con tres cámaras cada uno (dos floculadores
en primera etapa y un tercero para la segunda etapa), para generar gradientes decrecientes,
así: la primera cámara de 1,2m x 6,1m de sección y 2,7m de profundidad, tendrá 36 placas de
A-C de 1,2m x 2,4m x 0,01m, espaciadas cada 0,16m, tiempo de detención de 7 min y
gradiente de 67 seg-1. La segunda cámara, de 1,2m x 6,0m x 2,7m, tendrá 26 placas
espaciadas cada 0,22m, tiempo de detención de 7 min y gradiente de 41 seg-1. La tercera
cámara, de 1,2m x 6,4m x 2,7m, tendrá 21 placas espaciadas cada 0,28m, tiempo de detención
de 6 min y gradiente de 28,7 seg-1. (ver Figura 2.3).

TABLA 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE FLOCULACIÓN PROYECTADO

CÁMARAS PLACAS SEPARACIÓN T. DETENCIÓN GRADIENTE


(Nº) (Nº) (cm) (min) (seg-1)
1 36 16 7 67
2 26 22 7 41
3 21 28 6 28.

En el recorrido que efectúa el agua por entre las placas se produce un ligero grado de
turbulencia que mezcla el agua y permite la aglutinación de las partículas desestabilizadas
durante la coagulación, para que se formen flóculos grandes y pesados.

15
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL FLOCULADOR. Por sus características


hidráulicas el floculador requiere las labores específicas de operación y
mantenimiento que se resumen a continuación:

¾ Verificar diariamente que la dosificación y la mezcla rápida operen satisfactoriamente.

¾ Verificar en qué parte del floculador se están empezando a formar los flóculos.,
normalmente ocurre en los compartimientos iniciales de la primera cámara.

¾ Llenar un vaso de vidrio (Beaker) en la entrada al floculador subirlo a la altura de los ojos y
observar si se empiezan a formar flóculos.

¾ Realizar el mismo procedimiento a la salida del floculador para observar el tamaño del
flóculo; normalmente el flóculo debe estar bien formado, en caso contrario estaría indicando
que la mezcla y/o la dosificación es defectuosa y presenta problemas.

Todos los anteriores procedimientos deben verificarse mediante la realización del ensayo de
jarras buscando optimizar la operación del floculador y la utilización de los insumos.

16
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Constatar visualmente o con la ayuda de una vara o pértiga, si se produce sedimentación


en los últimos tramos del floculador y retirar los sólidos flotantes de la superficie del agua.

Para evacuar los lodos que se acumulan en el fondo del floculador y que pueden provocar
deterioro en la calidad del agua, cada semana durante períodos lluviosos, y cada mes durante
períodos secos, debe efectuarse el siguiente procedimiento: Cerrar la válvula de salida de la
cámara de aquietamiento, abrir la compuerta de paso directo, posteriormente abrir la válvula de
desagüe de Ø6”, que se encuentra en el canal de interconexión entre el floculador y el
sedimentador que evacuará los lodos hacia la red de drenaje de la Planta.

Una vez vaciado el floculador, se lavan las paredes y el fondo, así como los tabiques, con
chorro de agua a presión y con la válvula de purga completamente abierta.

Finalmente, una vez realizada la limpieza del floculador se debe cerrar la válvula de purga y se
abre de nuevo y lentamente la válvula afluente a la planta para proceder a su llenado, con bajos
caudales para evitar un daño masivo de las placas del floculador.

Nota: Durante el tiempo que dura el lavado se deben tener llenos los tanques de
almacenamiento para evitar cortes en el suministro de agua potable.

El operador debe anotar en los formatos de control que se muestran en el Anexo 1, así
como en el libro diario (Bitácora), las actividades de mantenimiento realizadas durante la
jornada de trabajo en ésta y en las demás unidades del sistema.

2.3.3 Descripción, operación y mantenimiento del sistema de sedimentación

La sedimentación es un tanque donde la velocidad del agua se disminuye hasta niveles muy
bajos para permitir que los flóculos formados en el proceso de floculación, se asienten en el
fondo; mientras más grandes y pesados sean los flóculos, más rápidamente se asientan
dentro del sedimentador, por eso mediante la prueba de jarras se busca la dosis de
coagulante que produzca los flóculos más pesados para garantizar una mayor eficiencia de la
sedimentación lo que se traduce en una mínima turbiedad remanente.

La Planta contará con tres unidades de sedimentación de alta tasa (dos en primera etapa
y uno en segunda etapa), cada uno de los cuales tendrá 14,4 m² de sección superficial y
5,0 m de profundidad útil, incluyendo la tolva de lodos de h = 0,90 m y el borde libre de
0,45 m. El agua entrará por dos tuberías de Ø14”, que salen del canal de aguas
floculadas y distribuyen el flujo ascendente por debajo de los módulos por medio de
orificios de Ø = 7,0cm cada 22 cm .

18
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

La zona de sedimentación de cada unidad, serán 120 placas de A-C de 1,20 x 2,40 x
0,01m, inclinadas a 60º. Las aguas clarificadas serán colectadas por dos canaletas
“diente sierra” de 0,25m x 0,30m x 8,85m en lámina de acero de ¼" recubierta con fibra de
vidrio, que las vierten al canal general de aguas clarificadas. Los lodos decantados,
saldrán por un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios de Ø1½” espaciados cada
0,27m centro a centro, al accionar la válvula de apertura rápida de Ø12” que generará el
tiro para evacuar dichos lodos hacia los lechos de secado proyectados. (ver Figura 2.4).

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SEDIMENTADORES Deben realizarse las


siguientes actividades de operación y mantenimiento:

¾ Determinar la turbiedad y el color del agua sedimentada cada hora.

¾ Comprobar constantemente si por el efluente hay salida de flóculos.

¾ Retirar el material flotante por medio de una nasa o cedazo.

¾ Verificar si existe desprendimiento de burbujas de aire, originadas por fermentación de lodos.

¾ Purgar una vez cada seis días los lodos sedimentados hacia las ocho celdas de secado
proyectadas destinadas para ello por medio de la válvula de purga. Para esto se debe abrir
la válvula de apertura y cierre rápido (palanquear) unas tres veces para generar movimiento
en la masa de lodos y luego abrir por un tiempo de 20 segundos para permitir la evacuación
total del material lodoso de cada sedimentador.

¾ Cuando se realice una parada por un período de tiempo prolongado (mayor de 24 horas),
debe mantenerse un residual de cloro por lo menos de 5,0 mg/l, o en su defecto vaciar
completamente la unidad para evitar la fermentación de los lodos en el fondo.

Cada 3 meses se debe programar el mantenimiento de los sedimentadores (debe realizarse


una a la vez), para lo cual se deben seguir las siguientes instrucciones:

ª Cerrar la compuerta deslizante circular afluente del correspondiente sedimentador


que se va a limpiar, dejar que el flujo de agua se estabilice; acto seguido, abrir la
válvula de apertura y cierre rápido de Ø12” para la purga del sedimentador, la cual
se encuentra en la parte inferior de cada unidad.

ª Una vez vaciado el sedimentador, se lavan las paredes y el fondo, así como los
módulos de sedimentación y las canaletas recolectoras, usando para esto chorro de
agua a presión y cepillo, dejando la válvula de desagüe totalmente abierta.

ª Finalmente se cierra la válvula de purga y se abre nuevamente la compuerta


deslizante circular afluente de la unidad, para proceder al llenado del sedimentador.

El operador debe llenar los formatos de registro de todas las labores de operación y
mantenimiento que realice durante su turno (ver Anexo 1).

19
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.3.4 Descripción, operación y mantenimiento del sistema de filtración

Se proyectará una batería de seis filtros (cuatro para la primera etapa y dos más para la
segunda), rápidos, autolavantes, de flujo descendente, y con lecho mixto de arena y
antracita, cada uno tendrá 8,1 m2 de sección (2,7m x 3,0m). Las aguas filtradas saldrán
por un vertedero de 0,50m x 0,30m al canal general de aguas filtradas donde se aplicará
el cloro gaseoso. Las aguas cloradas saldrán por un vertedero general a una caja
distribuidora para el nuevo tanque, tal como se indica en la Figura 2.5.

El falso fondo tendrá nueve viguetas en “V” invertida con 24 orificios de Ø1” en cada lado,
apoyadas en sus extremos (a 0,5m del fondo) sobre tabiques de a = 0,10m. Las aguas de
lavado de cada filtro, serán recolectadas por una canaleta de 0,30m x 0,30m que las
vierten sobre el canal de aguas de lavado, de donde son recirculadas hacia la cámara de
aquietamiento del canal de entrada.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS FILTROS:

Se debe tener especial cuidado con el lecho filtrante, el cual se debe mantener apto para la
operación del sistema, por medio de lavados continuos por ciclos iguales para utilizar la
capacidad de almacenamiento de los filtros en operación (40 cm por debajo de la corona del
muro) con la finalidad de lavar el filtro que se este regenerando; esto se realizará cuando el nivel
del filtro este 60 cm por debajo de la corona de cada filtro. El operador debe tener especial
cuidado con la operación de lavado de los filtros a fin de obtener una limpieza efectiva del medio
filtrante y evitar problemas de formación de bolas de barro o enlodamiento del material filtrante
que lo vuelve gelatinoso. Cada 5 años se debe hacer una prueba de granulometría para
analizar el requerimiento de extraer el material filtrante para ser lavado con cloro concentrado al
10% y medir la cantidad de material perdido para sustituirlo.

Los procesos de floculación y sedimentación deben controlarse de tal manera, que la calidad
del agua que llega a los filtros, sea uniforme y tenga menos de 10 unidades de turbiedad;
turbiedades mayores pueden causar una colmatación más rápida del lecho, obligando a
carreras muy cortas y generando gran perdida de agua en dicho proceso.

El operador debe evitar turbulencias indebidas y agitación de los lechos filtrantes (antracita y
arena) durante el proceso de llenado de los filtros.

Es obligación determinar cada hora la turbiedad y el color en el efluente de los filtros, según lo
reglamentado por el Decreto de Ley Nº 475 de 1.998.

El operador debe remover continuamente con cedazo toda la espuma y material flotante.

21
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Lavar cada módulo del filtro cuando este alcance la pérdida de carga máxima permitida, “altura
de lavado”; es decir, cuando el nivel de agua en cada filtro este a 0,40m medidos desde la
corona de los muros, el operador entonces debe proceder al lavado del filtro.

Cada seis meses se deben revisar todos los elementos de operación de los filtros, para lubricar
vástagos de válvulas y compuertas, y efectuar mantenimiento preventivo.

Cada año se debe programar el mantenimiento periódico de cada módulo de filtración,


desocupándolo totalmente, para revisar cuidadosamente válvulas y reponer la arena y/o la
antracita que se hubiere perdido en los lavados.

LAVADO DEL FILTRO. Un filtro debe lavarse cuando el nivel del agua alcance los 40 cm de
borde libre o cuando haya deterioro en la calidad del efluente (turbiedad mayor de
5 UNT). El proceso de lavado se realiza con un caudal de 135,0 l/s, de la siguiente manera:

ª Cerrar la entrada del agua afluente en el canal general de aguas filtradas al filtro que
se desea lavar, por medio de una válvula de compuerta deslizante, abrir la válvula
de compuerta lateral de evacuación de las aguas de lavado hasta ver los bordes de
las canaletas de lavado, abrir la válvula que comunica el filtro en proceso con el
canal general;. para permitir el ingreso de las aguas de lavado (en forma gradual y
controlada) el agua almacenada en el canal general y los otros filtros evitando
perdidas del material filtrante, controlando la apertura de la válvula que comunica el
filtro con el canal general abriendo al principio solo 10 vueltas en los primeros 5
minutos y luego abrir la totalidad de la válvula.

ª Permitir el lavado del filtro durante un tiempo NO MAYOR a 10 minutos; el agua de


lavado será conducida por tubería hacia la galería de aguas de lavado las cuales
posteriormente serán bombeadas hacia el canal de entrada.

ª Cuando se cumplan los 10 minutos o cuando el agua comience a salir limpia, el


operador debe cerrar la válvula de compuerta lateral de aguas de lavado, abrir
válvula deslizante de entrada de aguas clarificadas y abrir la válvula de salida a los
tanques para permitir el ingreso del agua clarificada e iniciar nuevamente la
operación normal del filtro.

ª Igualmente se debe proceder con los demás módulos de filtración.

22
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Por ningún motivo se deben lavar los cuatro módulos de filtración al mismo tiempo,
siempre se deben lavar con un intervalo de tiempo mínimo de 6 horas, con el fin de
proveer el tiempo necesario para desocupar el tanque espesador y las celdas de
secado y restaurar su capacidad para recibir otro lavado.

ª El operador durante el lavado, debe estar pendiente de que no se escape material


filtrante por el canal de aguas de lavado, en caso de que se presente, debe cerrar
una parte de la válvula, inmediatamente debe comunicarlo al supervisor encargado,
para que tome las medidas necesarias para corregir esta anomalía y evitar la
pérdida del lecho.

ª El operador debe registrar en los formatos de control (ver Anexo 1), todas las
labores de operación y mantenimiento que realicen en esta estructura.

PUESTA EN SERVICIO DE LOS FILTROS. Para poner en funcionamiento un filtro después


de someterlo a un mantenimiento periódico, se debe proceder de la siguiente manera:

ª Retirar la compuerta manual colocada en el vertedero individual, para permitir el


ingreso de aguas filtradas al filtro desocupado, hasta que el nivel supere las
canaletas recolectoras de aguas de lavado, y dejar que salga agua por el orificio de
lavado y permitir un lavado corto (1 minuto), con esto se evita que el filtro acumule
aire y se altere la granulometría del material filtrante.

ª Cerrar la compuerta lateral de lavado, para cerrar el orifico de salida y abrir la


válvula de compuerta deslizante de entrada para permitir el ingreso de agua
clarificada y así de esta forma poder iniciar nuevamente la operación normal del
filtro.

PROBLEMAS DE OPERACIÓN. A continuación se describen los problemas más comunes


que se presentan en este tipo de sistemas y las medidas preventivas, o correctivas
que deben tomarse según sea el caso:

ª El filtro no debe iniciar operación cuando el nivel del agua esté por debajo de la
superficie del lecho filtrante, pues al iniciarlo, el agua cae sobre el lecho,
ocasionando la mezcla de este y permitiendo que el filtro almacene aire.
ª En el caso de que el nivel del agua se encuentre por debajo de la superficie del
lecho filtrante, se deberá efectuar un lavado corto antes de poner el filtro en servicio,
con el fin de expulsar el aire que se encuentre en el lecho.

ª Bolsas de aire: cuando el filtro está en operación el paso del agua a través
del lecho produce escapes de aire y de otros gases. Si el sistema de drenaje
es muy pequeño, se forman vacíos que atrapan dichos gases y
crean las denominadas bolsas de aire, por lo que se debe aumentar el diámetro de
los orificios de drenaje para evitar dicho fenómeno.

REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DEL LECHO DE ANTRACITA. Cada cuatro meses se debe


hacer un muestreo del lecho filtrante superior (antracita) para determinar el porcentaje de bolas
de barro. El método sugerido por Baylis, es el siguiente:

24
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ª Lavar el filtro como de costumbre y dejar descender el nivel del agua por lo menos
20cm debajo de la superficie del lecho.

ª Clavar el muestreador, en cuatro puntos seleccionados del filtro y extraerlo para


obtener cuatro porciones de la capa superior del medio granular.

ª Las porciones pueden ser vertidas en el mismo recipiente. Si el diámetro interno del
tubo es de 3” (76 mm) y la altura de 173 mm, el volumen de cada muestra es de 250
cc. Es aconsejable calibrar el muestreador previamente.

ª En un balde lleno de agua se introduce un tamiz N° 10 y se colocan en ella


porciones del material filtrante extraído, se les zarandea con suavidad sacudiendo la
criba dentro del agua o golpeándola levemente por los lados, de tal manera que se
desprenda el medio granular fino, pero que queden retenidas las bolas de barro con
diámetro mayor de 2 mm.

ª Las bolas de barro que se vayan obteniendo se dejan escurrir y se pasan a un


cilindro graduado, al cual se le ha agregado cierta cantidad de agua con
anterioridad. La cantidad de agua que se le pone al cilindro depende de la
proporción de bolas de barro que se esperan.

ª El aumento de volumen de agua en el cilindro, será el de las bolas de barro,


conocido este valor se halla el porcentaje de las bolas de barro retenidas, así:

P = [ Incremento de volumen en el cilindro (cc) x 100 ] / [ Volumen de la muestra (1000 cc) ]

El resultado se interpreta de acuerdo con lo establecido en la Tabla 2.3.

TABLA 2.3 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL LECHO

PORCENTAJE EN VOLUMEN
CLASIFICACIÓN
BOLAS DE BARRO
0,0 a 0,1 Excelente
0,1 a 0,2 Muy bueno
0,2 a 0,5 Bueno
0,5 a 1,0 Regular
1,0 a 2,5 Deficiente
1,0 a 2,5 Malo
2,5 a 5,0 Malo
Sobre 5,0 Muy malo

Estos procedimientos pueden no ser efectivos cuando se emplean lechos dobles; muchas
veces las bolas de barro suelen penetrar a más de 15 cm de profundidad y aún
establecerse en la interfase arena-antracita.

25
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONTROL DEL PROCESO DE FILTRACIÓN. Para el efectivo control del proceso de


filtración, se debe medir la turbiedad del efluente en cada uno de los filtros, el valor de tal
parámetro se debe registrar en una planilla donde se llevará toda la información
sobre la operación de la planta; la turbiedad debe medirse al menos una vez
durante la carrera de operación de los filtros.

2.3.5 Descripción del proceso de cloración

Las aguas efluentes de los filtros, son entregadas al canal general de aguas filtradas,
donde se aplica el cloro gaseoso mediante un dosificador serie 500 en buen estado,
alimentado por un cilindro de 1000 Kg. (ver Figura 2.6)

La cloración de las aguas de abasto, representa el proceso más importante y vulnerable,


usado para la obtención de agua potable. Como se verá más adelante, el proceso será
tan eficaz como lo sea el control que se ejerza para garantizar que el sistema recibe cloro
continuamente y en cantidad proporcional al gasto, para que produzca una desinfección
eficaz. La desinfección significa una destrucción de la población de bacterias patógenas.

Para otros factores iguales, la cloración es más eficaz a altas temperaturas del agua,
siendo más estable el cloro en agua fría y permanecerá mayor tiempo en ella, hasta cierto
grado esto compensa la menor velocidad de desinfección en agua fría.

El tiempo mínimo requerido para que el cloro actúe, o reaccione, debe ser de 15 minutos,
pero sería preferible que transcurrieran varias horas para poder garantizar una
desinfección efectiva sin que el agua llegue al consumidor con una concentración de cloro
residual que podría ser inconveniente, debido a la presencia de sabores y olores. Si se
quiere tener éxito en la desinfección del agua, el cloro debe agregarse de manera que:

Se mezcle de manera homogénea, continua y completa en toda el agua a tratar.

Se aplique en cantidad suficiente para el tipo de agua que se esté tratando, según las
condiciones prevalecientes y para lograr el nivel de tratamiento que se desea.

La cantidad de “cloro suficiente” varía en los diversos sistemas de abasto y conocerla es


una de las tareas normales de operación de la planta. La prueba para determinar la
cantidad de cloro requerida se denomina Ensayo de Demanda de Cloro.

La Tabla 2.4 indica la concentración mínima deseable de cloro residual libre, después de
un período de desinfección de 10 minutos, en comparación con la concentración mínima
deseable de cloro residual combinado, después de un período de desinfección de
60 minutos, a los valores de pH que se especifican.

26
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TABLA 2.4 CONCENTRACIONES MÍNIMAS RECOMENDADAS PARA


EL CLORO RESIDUAL LIBRE COMPARADAS CON LAS DE CLORO RESIDUAL
COMBINADO, PARA ASEGURAR UNA DESINFECCIÓN EFECTIVA

Concentración mínima de cloro Concentración mínima de cloro


residual LIBRE, (mg/l) con un residual COMBINADO (en mg/l) con
Valor del pH
período de desinfección de 10 un período de desinfección de 60
minutos cuando menos minutos cuando menos

6,0 0,2 1,0


7,0 0,2 1,5
8,0 0,4 1,8
9,0 0,8 No es practicable
10,0 1,0 No es practicable

PARÁMETROS DE OPERACIÓN. Los parámetros o factores que influyen en la desinfección y


que son posibles de controlar en la operación son:

ª Demanda de cloro. Es la diferencia entre la cantidad de cloro aplicado al agua y el


cloro residual disponible al final de un período de contacto; es decir, que es la
cantidad de cloro necesaria para oxidar la materia orgánica.

ª Dosis óptima de cloro. Es la dosis de cloro que se debe agregar a un volumen de


agua para garantizar la destrucción de los microorganismos que pueden estar
presentes. Para adoptar una dosis de cloro, se debe investigar cuál es la curva de
demanda de cloro para el agua (ver Figura 2.7) y con base en ésta, fijar la dosis y la
zona en la curva, la cual deseamos desinfectar.

ª La concentración de cloro residual. La concentración de cloro residual en el


sistema de distribución debe estar entre 0,2 mg/l y 1,0 mg/l, según lo fijado por el
Decreto 475/98, por tanto, es recomendable dosificar para obtener un residual de
cloro libre de 1,0 mg/l, como medida de prevención.

Para el cálculo de la cantidad de cloro a dosificar use la siguiente fórmula:


C = [ 86,4 x D x Q ]
Donde:
D = Dosis de cloro (mg/l)

Q = Caudal (m3/s)

C = Cantidad de cloro a dosificarse (Kg/día)

27
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 2.6 INSTALACIÓN TÍPICA DE TAMBORES DE CLORO GASEOSO

Cilindros de Cloro
de 1000 kg.

28
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

0,5 FORMACIÓN DE CLORO LIBRE Y PRESENCIA


DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DE CLORO NO
DESTRUIDOS

0,4 DESTRUCCIÓN DE (4)


CLORAMINAS Y
CLORO RESIDUAL [mg/hr]

COMPUESTOS
FORMACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS ORGÁNICOS DE
DE CLORO Y DE CLORAMINAS CLORO
0,3
RESIDUAL LIBRE

(2,3)
DESTRUCCIÓN
0,2
29

DEL CLORO
POR RESIDUAL COMBINADO
COMPUESTOS
REDUCTORES RESIDUAL COMBINADO
RESIDUAL COMBINADO
0,1
(1)

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
A B C D
CLORO AGREGADO [mg/l]

FUENTE: RAS/2000

FIGURA 2.7 CURVA DE DEMANDA DE CLORO


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Tiempo de contacto - Tc (min.): Es el tiempo de contacto necesario entre el cloro y el


agua para la destrucción de todos los microorganismos patógenos; depende del pH y la
temperatura del agua. Cuanto mayor es el tiempo de contacto, más efectiva es su acción
y la dosis de cloro puede ser menor.

ª pH: es un factor de gran importancia en la coloración de las aguas, ya que la


desinfección es más efectiva a un pH bajo entre 6,0 y 7,0.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL CLORO. No puede olvidarse que el


manejo inadecuado de este reactivo o su absorción puede producir efectos tóxicos. A
continuación se presentan algunas medidas de seguridad que deben tener en cuenta los
operadores para el manejo adecuado de los recipientes de cloro:

ª Los cilindros de cloro, llenos y/o vacíos, deben estar almacenados por separado,
asegurarse individualmente por medio de correas de seguridad para impedir su
caída, y evitar daños en la línea de conexión.

ª Los cilindros no deben dejarse caer, ni recibir golpes fuertes con otros objetos.

ª El equipo de dosificación de cloro gaseoso debe tener válvulas de cierre (válvula


auxiliar del cilindro de cloro), por medio de las cuales se puedan cerrar las líneas de
conexión al cambiarse los cilindros.

ª El cloro gaseoso no debe estar expuesto directamente a la luz del sol u otras
fuentes de calor, se le debe guardar en ambientes secos y frescos.

ª Cuando se realiza algún trabajo donde pueda haber escape de cloro gaseoso debe
hacerse al aire libre, protegido de la intemperie, o en habitaciones bien ventiladas.
Si los medios naturales de ventilación son insuficientes, debe instalarse un
ventilador, extractor o calados en los cuartos para ingreso de aire.

PELIGROS PARA LA SALUD: El cloro gaseoso irrita los ojos y los órganos respiratorios,
causando nauseas, tos, vómitos, con fuertes espasmos; los síntomas agudos por lo general
aparecen inmediatamente después de la inhalación.

DETECCIÓN DE FUGAS: El olor característico del cloro proporciona una buena señal de
alarma contra las fugas. El cloro reacciona con el amoníaco produciendo humos blancos y
densos, por tanto una cantidad de amoníaco concentrado es útil para la localización de fugas;
para detectarlas basta acercar un trapo o hisopo de algodón humedecido con amoníaco a la
parte donde se sospecha la fuga. Esta prueba debe repetirse diariamente a los cilindros
(almacenados y en uso), a las tuberías y los equipos.

En lo posible, los cilindros que presenten fugas deberán ser llevados hasta un lugar aislado
donde genere el menor daño posible; por ningún motivo un cilindro con fuga debe ser mojado
con agua, ya que esta hará más intensa la fuga.

30
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: La empresa debe proporcionar el equipo de


protección mínimo para los operarios que tienen contacto con cloro y demás productos
químicos, el cual consta de un respirador apto para polvos tóxicos o gases ácidos, un par de
guantes de goma, un delantal, gafas y caretas, los cuales deben estar ubicados en un lugar
diferente a donde se pueden presentar fugas.

ª El equipo de protección respiratoria deberá ser cuidadosamente inspeccionado


periódicamente y limpiarse después de haber sido utilizado.

ª Todas las personas que tengan algún contacto con la planta de potabilización y que
estén expuestas a una posible fuga de cloro, deberán ser capacitadas para el
manejo de este tipo de emergencias.

CONTROL DE LOS PROCESOS Y MANTENIMIENTO

A continuación se resumen los factores o parámetros que influyen en la desinfección y


que deben ser controlados por los operadores durante su jornada de trabajo, además del
mantenimiento de los componentes del sistema de cloración:

ª La mezcla debe ser rápida, uniforme y eficiente entre el cloro y el agua.

ª El desinfectante y el agua deben estar en contacto el tiempo estimado, para


garantizar una completa desinfección del agua.

ª Debe desinfectarse el agua a un pH inferior a 7,5.

ª Debe controlarse el nivel de turbiedad del agua, debido a que los microorganismos
pueden encapsularse dentro de la partículas haciendo más lenta la acción del
desinfectante. Se recomienda tener una turbiedad menor de 1,0 UNT para la
optimización del proceso.

ª Debe garantizarse que la desinfección con cloro no produzca mas de 0,1 mg/l de
trihalometano al final de la red según el decreto 475/98.

ª Controlar con análisis bacteriológicos que la contaminación patógena no esté


presente en la red de distribución incluyendo las zonas extremas de la red.

ª Medir el contenido de cloro residual libre y combinado, como mínimo cada hora.

ª No debe aplicarse cal y cloro al mismo tiempo.

ª En general, la calidad del agua que se va distribuir a la población, debe cumplir con
lo establecido en el Decreto 475/98.

31
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

MANTENIMIENTO: Cada mes el operador debe:

ª Limpiar las válvulas reductoras de presión a la entrada de los aparatos, filtros, asientos y
resortes de otras válvulas.

ª Limpiar el rotámetro y la bola indicadora.

ª Comprobar si existen fugas de cloro o de soluciones de cloro.

ª Aplicar vaselina en las partes metálicas que muestren principios de corrosión.

ª Cada año se debe desmontar y limpiar todo el aparato, cambiar todas las partes
defectuosas, regular y comprobar el funcionamiento del sistema.

INSTRUCCIONES PARA EL CAMBIO DE CILINDRO: Cada vez que se proceda a


cambiar un cilindro de cloro gaseoso vacío por uno lleno, debe hacerse lo siguiente:

ª Cerrar la válvula principal y auxiliar del cilindro, haciendo girar la llave en sentido de
las manecillas del reloj.

ª Permitir que la bola indicadora en el rotámetro caiga hasta el punto cero, el indicador de
cloro en el frente de la unidad debe señalar que no hay cloro.

ª Espere aproximadamente un minuto, si la bola indicadora no ha caído hasta la posición


cero la válvula no ha quedado cerrada completamente, se debe verificar el cerrado de la
válvula para poder continuar.

ª Cortar el suministro de agua del eyector y verificar que el indicador de cloro permanece
en la posición de NO HAY CLORO.

ª Quitar el clorador de la válvula principal.

ª Poner un cilindro lleno en reemplazo del vacío y quitar el capuchón protector de la válvula
principal.

ª Quitar de la entrada del clorador el empaque de plomo, limpiar muy bien esta boca
teniendo cuidado de no dañarla, ni perforar el filtro incorporado, limpiar también el
conducto de la válvula principal del cilindro. Colocar un nuevo empaque de plomo.

ª Fijar el clorador en la válvula auxiliar (no en la válvula del cilindro).

ª Abrir y cerrar la válvula de cloro rápidamente, verificar con solución concentrada de


amoníaco si existe alguna fuga de cloro; si existe evidencia de alguna fuga, repitir los
pasos anteriores y corregir la fuga antes de proseguir.

ª Abrir la válvula principal y auxiliar aproximadamente un cuarto de vuelta y dejar la llave en


la válvula del cilindro.

32
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ª Abrir el paso de agua al eyector para iniciar su funcionamiento, si hay suficiente flujo, se
creará el vacío necesario y el clorador comenzará a funcionar normalmente.

ª Con la válvula de regulación del clorador, ajuste el flujo de cloro en el rotámetro.

2.3.6 Descripción, operación y mantenimiento sistema de lodos y aguas de lavado

Se proyectó construir un galería de aguas de lavado como “tanque recirculador” y ocho


lechos de secado como tratamiento de los lodos de los sedimentadores en la planta de
potabilización, las características se describen a continuación.

Se deberán tener ocho lechos de 2,5 x 2,5 x 1,10m para secar los lodos sedimentados; y
usar el canal de aguas de lavado como “tanque de recirculación”, el cual tendrá
capacidad de almacenar 81 m3 , tal como se muestra en la Figura 2.7.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: A continuación se describen las labores de


operación y mantenimiento de la galería de aguas de lavado y los lechos de secado:

ª Cada vez que se purgue un sedimentador los lodos son conducidos por una tubería
perforada de Ø12” , la cual es reducida a la salida del sedimentador a una tubería de
Ø8” y posteriormente a Ø4 ”hasta los lechos de secado.

ª Al momento de iniciar el lavado de cada unidad de filtración, el tanque de recirculación de


aguas de lavado de filtros, debe estar lleno para luego proceder a encender la bomba que
impulsará las aguas de lavado adicionales hasta el canal de entrada, posteriormente
después de ser impulsada toda el agua de lavado se proceda a apagar la bomba, re
repite se procede a realizar la misma operación cada vez de se lave un filtro.

ª Cuando las celdas de secado tengan copada su capacidad de almacenamiento o


requieran alguna reparación o mantenimiento, debe cerrar todas las válvulas de los
lechos de secado y abrirse la válvula para el paso directo, permitiendo que el flujo se dirija
hacia el alcantarillado interno de la planta.

ª Antes de iniciar la purga de lodos del sedimentador, la celda de secado correspondiente


debe ser sometidas a la limpieza de la superficie de la arena; es decir, rasparla y retirar el
material (lodo) retenido, así como escarificar la arena con el fin de aumentar su
drenabilidad.

ª El operador de turno debe reportar en los formatos de control, todos las labores de
operación realizadas en el tanque recirculador de aguas de lavado y en los lechos, tales
como: hora de purga, tiempo y volumen de la purga, así como la cantidad de lodo seco
retirado.

ª Por último se debe reponer la arena que se extrae con los lodos, con el fin de
reestablecer la capacidad de drenaje de los lechos de secado.

33
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

IMPORTANTE: El supervisor encargado del funcionamiento de la planta, debe revisar


continuamente los procedimientos de operación y mantenimiento seguidos por los operadores
durante el tiempo de labores, con el fin de detectar posibles fallas en estos y realizar
oportunamente las medidas correctivas y así establecer inmediatamente medidas preventivas
para que no sucedan otras fallas adicionales.

Adicionalmente se debe exigir a los operadores, que el caudal máximo de operación de la


planta es 100 l/s para la primera fase y 135l/s para la segunda fase, y que por lo tanto se
debe trabajar la planta hasta dicho caudal, por ningún motivo se permite superar este
caudal, ya que de esto depende el buen funcionamiento y eficiencia de las unidades, y
por consiguiente la calidad del agua tratada. Además debe exigirles que realicen las
labores de operación y mantenimiento tal como se les indica y que registren diariamente
las labores realizadas en los diferentes formatos diseñados para ello (ver modelos de
formatos en el Anexo 1).

2.3.7 Descripción, operación y mantenimiento de los tanques de almacenamiento

El sistema de acueducto urbano continuará operando en la primera etapa con el tanque


ubicado en el lote de actual Planta; por tal motivo para optimizarlo se deberá revocar
internamente con impermeabilizantes para prolongar su vida útil, además instalar
sistemas de control de rebose para reducir las altas pérdidas de agua.

Adicionalmente, se empleara un el nuevo tanque de V = 2.000m³ (primera fase), el cual


será una estructura en concreto reforzado de 25m x 25m x 3,2m de altura útil; que estará
ubicado contiguo a la nueva Planta de Potabilización. Además, para la segunda fase (año
2.016) se construirá un tanque adicional de V = 1.000m³ de 20,0m x 13,4m x 3,75m de
altura útil; los cuales tendrán sus respectivas válvulas de control en la entrada y la salida.
(Ver Figura 2.9).

Dichos sistemas de almacenamiento contaran con sistemas de control de nivel así:

¾ Para el tanque proyectado de V = 2.000m³ (primera fase), se contara una par de


electros dirigidos por un tablero de control, el cual emite una señal sonora y visual en
el momento en que el tanque alcanza su nivel máximo; permitiéndole al operario de la
planta actuar rápidamente.

¾ Para el tanque existente de 720m³ se le adaptara una válvula flotador piloteada de 8”


X 4”, la cual permitirá el control de nivel del agua en el tanque permanentemente.

35
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

¾ Para el tanque proyectado de 1.000m³ (segunda fase) se le adaptara una válvula


flotador piloteada de 6” X 3”, la cual permitirá el control de nivel del agua.

CONTROL Y MANTENIMIENTO DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

La operación de estas unidades está encaminada a evitar el desperdicio de agua, lo que


hace necesario que los operarios de la planta de potabilización realicen la lectura cada
hora del macromedidor proyectado que se ubicará en la salida de los tanques hacia la red
de distribución, si nota un comportamiento extraño en el consumo, debe informar
inmediatamente al supervisor, para revisar la red de distribución, con el fin de detectar
alguna fuga. Los valores leídos deberán registrarse en forma permanente; estos valores
se deben sistematizar. La limpieza de los tanques se debe realizar en los días de menor
consumo, siguiendo el procedimiento que se describe más adelante.

INSPECCIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

ª Diariamente se deberá inspeccionar el estado de las tapas de acceso al interior de


los tanques, para prevenir la entrada de animales o elementos que deterioren la
calidad del agua que se va a distribuir a la población.

ª Trimestralmente deberá realizarse una verificación de las filtraciones, así como una
inspección detallada, determinando el funcionamiento de las válvulas de entrada y
salida, cerrando ligeramente cada unidad, para comprobar que no se encuentran
pegadas o trabadas.

ª El sistema de alarma instalado para el control de reboses, deberán inspeccionarse


periódicamente según las recomendaciones del fabricante.

ª Se revisarán las posibles pérdidas de agua, destapando la caja a la que confluyan


los drenajes del tanque y verificando que la cantidad de agua que llega a ella
corresponda a la que se considera normal; también debe verificarse la existencia de
grietas o humedades en la parte visible de las estructuras de los tanques, al igual
que el empozamiento o afloramiento de agua en las partes bajas de los alrededores,
por causas no conocidas.

De presentarse estos fenómenos, deberá tratarse de establecer si ellos son originados


por reboses o filtraciones, revisando el interior de las paredes del tanque, donde el nivel
del agua lo permita, para detectar posibles grietas a través de las cuales pudiera estarse
perdiendo agua; y finalmente, si se estima necesario, haciendo una prueba de
estanqueidad del tanque mediante su aislamiento y el cálculo de los caudales perdidos a
partir de las dimensiones del tanque y del tiempo en que se produce un descenso dado
del nivel del agua almacenada.

36
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

En caso de empozamiento de agua en las cubiertas de los tanques que


eventualmente podrían llegar al interior por filtraciones en la estructura, o a
través de las tapas de inspección o bocas de ventilación, deberán tomarse las
acciones necesarias para eliminar los empozamientos de inmediato y para evitar
su repetición en el futuro, mediante obras que garanticen su drenaje.

Cuando se detecte la presencia de formaciones mohosas en las superficies visibles


de los tanques, bien sea externas o internas, se procederá de inmediato a la remoción
de las formaciones externas; y a solicitar la autorización del supervisor para efectuar
el vaciado y limpieza general del tanque si se trata de formaciones internas.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS TANQUES

Una vez al año como mínimo, deberá efectuarse una limpieza general del interior de
los tanques de almacenamiento. Como esta limpieza exige la descarga total de los
tanques, la ocasión deberá aprovecharse también para detectar y corregir grietas o
fallas en pisos, cubiertas y paredes interiores y para revisar y efectuar las acciones de
mantenimiento anual de compuertas, válvulas, controles y demás accesorios
existentes para la operación de las estructuras de almacenamiento.

Con miras a causar las menores molestias a los usuarios del servicio, su realización
deberá programarse en días de consumo mínimo y además deberá informarse por
radio, altoparlantes, o algún otro medio que asegure el conocimiento por la mayoría
de los usuarios afectados, el tiempo que se estime durará la suspensión.

El procedimiento que deberá seguirse para esta limpieza es el siguiente:

ª Se dejará vaciar el tanque, cerrando la válvula de entrada y dejando que el consumo


agote las existencias de agua que queden en el interior de este.

ª Se lavará el interior de la cubierta, paredes y fondo del tanque con cepillo de cerda
gruesa o metálico y en lo posible, con agua a presión, si se dispone de esta
facilidad. Al iniciar el lavado se debe remojar toda la superficie interior con cloro
liquido al 12% o hipoclorito de sodio con una concentración de
50 mg/l., se debe dejar media hora para iniciar la operación de lavado, en forma tal
que se asegure el desprendimiento y remoción de las formaciones de algas o de
cualquier otro tipo de adhesiones a estas superficies.

ª Se enjuagarán totalmente las superficies cuando terminen las labores de remoción,


comenzando por la cubierta y las paredes y terminando con el piso.

ª Se abrirá la válvula o compuerta de entrada al tanque, para lograr que el nivel de


agua en el tanque llegue a unos 30 cm y volver a cerrar la válvula.

38
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ª Se aplicará a este volumen de agua, cloro en cantidades necesarias para alcanzar


en el agua concentraciones promedias de 50 mg/l de cloro libre. Se mantendrá;
este volumen represado por un mínimo de media hora.

ª Se abrirá la válvula de lavado para drenaje y la válvula de entrada al tanque y se


mantendrán abiertas hasta que el agua que salga por la tubería de lavado arroje
valores de cloro residual cercanos a los del agua que llega al tanque. Cuando esto
se logre se cerrará nuevamente la válvula de lavado.

ª Se abrirán las válvulas de purga que se consideren necesarias para evacuar el aire
almacenado en la tubería.

ª Dejar que el nivel del agua en el tanque alcance las dos terceras partes y luego se
procederá a abrir lentamente la válvula que abastece la red de distribución, se
verificará la expulsión total del aire y cuando esto se logre, se procederá a cerrar las
válvulas que se hayan abierto, y reestablecer el servicio.

2.4 CONTROL Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

El control de la calidad del agua que se está produciendo en la planta de potabilización es


una labor que debe realizar el operador del sistema, para suministrar agua de excelente
calidad a la población atendida, dicha labor incluye tareas sumamente delicadas, por tal
razón deben ser asignadas a personas de reconocida idoneidad y honestidad por sus
condiciones tanto éticas, como técnicas.

Para el control de la calidad del agua en la planta de potabilización y la red de


distribución, deben tomarse muestras de agua en los siguientes puntos:

ª Entrada a la planta de potabilización.

ª En la salida de la cloración.

ª En los tanques de almacenamiento.

ª Al inicio de la red de distribución.

ª En los puntos más alejados de la red de distribución, zonas intermedias y cercanas a la


planta de potabilización para control de la desinfección.

A continuación se presentan algunos lineamientos para realizar estas actividades:

2.4.1 Toma de muestras para análisis

La toma de muestras es una actividad que se debe realizar con especial atención, ya que
de esta depende en gran medida, la obtención de buenos o malos resultados de los
parámetros de control. Las muestras se toman para adelantar uno de los dos siguientes
tipos de muestreos: Físico – químico o bacteriológico. Para la toma de estas se debe
seguir el procedimiento que se describe a continuación:

39
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PARA ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO

Recipientes: Deben usarse frascos de vidrio con tapa plástica o garrafones plásticos
(polietileno), mínimo de un litro de capacidad; limpios (como medida preventiva, no deben
usarse frascos que hayan contenido sustancias como desinfectantes o solventes).

Procedimientos de muestreo:

ª En canales y tanques de la planta: Para tomar la muestra el operador debe


enjuagar el frasco con agua de la muestra, luego se coge por la base y se introduce
boca abajo dentro del agua a unos 20cm de profundidad, posteriormente se voltea
para que quede con la boca hacia arriba hasta que salga todo el aire. Cuando el
frasco este lleno, se saca, y se derraman unos cuatro centímetros de agua y se
tapa, como se muestra en la Figura 2.10.

Cuando la muestra no se puede tomar a mano, el frasco o garrafón se puede


soportar en un marco metálico, el cual se amarra con un lazo de nylon; se lanza
haciendo oscilar de manera que caiga con la boca hacia el operador, luego se jala
para que se llene y se saca; se debe derramar unos 3 cm antes de tapar el frasco.

ª En grifos de la red de distribución: Seleccionar una vivienda al azar, abrir un


grifo y dejar fluir el agua por tres minutos para que la muestra sea representativa; al
momento de tomar la muestra, cerrar un poco la llave, enjuagar con esa agua el
recipiente dos o tres veces, y luego proceder a llenarlo completamente. Si se
desean hacer mediciones como cloro residual, pH, temperatura y alcalinidad, se
debe realizar el ensayo en el sitio.

ª En ríos y quebradas: Enjuagar el frasco con la muestra 2 ó 3 veces. Tomar el


frasco por la base y sumergirlo unos 15 ó 20 cm dentro del agua, luego se voltea
para que quede con la boca hacia arriba y en dirección contraria a la corriente,
formando un ángulo de 45º con la horizontal, moverlo lentamente en dirección
contraria a la corriente mientras se llena y taparlo (ver Figura 2.10).

ª Rotulación: Es importante que cada frasco se identifique claramente con el sitio de


toma, el día y la hora de recolección, la clase de agua: río, arroyo, etc., si es cruda o
tratada, para uso humano, riego o industrial (ver Figura 2.10).

ª Transporte y almacenamiento: Las muestras deben llevarse lo antes posible al


laboratorio para su análisis. Si se trata de un sitio alejado, se deben almacenar en
una nevera de icopor o similar con hielo para mantener la temperatura en 4°C hasta
entregar las muestras en el laboratorio.

40
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 2.10 TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICO

Toma de muestras en ríos, quebradas, canales y tanques

Toma de muestras en grifos Rotulación de frascos y tarros

41
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PARA ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS

Recipientes: Se deben utilizar frascos de vidrio con tapa de rosca plástica de 250 ml,
esterilizados en horno a 180°C; si es para aguas crudas sin ningún proceso de desinfección
utilizar recipiente estéril sin agente declorinador; si el agua ha sido desinfectada utilizar frasco
estéril con agente declorinador (tiosulfato de sodio al 10%) a razón de 0,10 ml por cada 100 ml
de muestra.

Precauciones:. Las personas que hacen el muestreo deben lavarse previamente las manos y
el antebrazo para no contaminar el agua que se va a tomar como muestra. Al destapar el
frasco se debe tener especial cuidado en no tocar la parte interna, ni el cuello, ni colocar la tapa
sobre superficies sucias, (es preferible sostenerla mientras se toma la muestra). Para proceder
a la toma de la muestra, se destapa la botella y se procede a captar el agua, llenando las ¾
partes de la botella, para facilitar la mezcla u homogenización de la muestra al momento del
análisis en el laboratorio.

Procedimientos de muestreo:

ª En canales y tanques de la planta: Para tomar la muestra el operador debe


sumergir verticalmente el frasco tapado hasta unos 30 cm de profundidad, una
mano sostiene el frasco mientras la otra retira la tapa, manteniendo sumergidas
ambas manos, se invierte y se deja llenar hasta las ¾ partes y se tapa a esta
profundidad y se retira el frasco (ver Figura 2.11).

Cuando la muestra no se puede tomar a mano, el frasco se puede soportar en un


marco metálico, el cual se amarra con un lazo de nylon; se lanza haciendo oscilar
de manera que caiga con la boca hacia el operador, luego se hala para que se llene
y se saca; finalmente, se tapa el frasco.

ª En grifos de la red de distribución: Seleccionar una vivienda al azar; abrir un


grifo y dejar fluir el agua por tres minutos para renovar el agua del tubo; se esteriliza
la boca del grifo con un mechero de alcohol; si no se dispone de él, utilizar un
algodón empapado en alcohol adherido al extremo de un cabo, prender fuego al
algodón y flamear la boca del grifo totalmente por 30 segundos; dejar que se enfríe;
se abre el grifo por un minuto; cerrar un poco la llave para evitar salpicaduras;
destapar el frasco, cogerlo por su parte inferior y muestrear sin enjuagar el frasco.
Tomada la muestra, taparlo inmediatamente. No se deben tomar muestras en grifos
con escapes, ni utilizar sopletes u otras llamas diferentes a la recomendada para el
flameado (ver Figura 2.11).

El frasco para la toma de esta muestra debe contener tiosulfato de sodio


(20 ml al 1% para botellas de 250 ml) debido a que son aguas cloradas.

ª En ríos y quebradas : Tomar el frasco por la base y colocarlo boca abajo, se


destapa cerca de la superficie del agua cuidando de no poner la tapa en contacto
con el suelo, luego se sumerge unos 20cm dentro del agua, y se voltea para que
quede con la boca hacia arriba y en dirección contraria a la corriente, formando un
ángulo de 45º con la horizontal, moverlo lentamente en dirección contraria a la
corriente hasta llenar las ¾ partes y taparlo.

42
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 2.11 TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS

Toma de muestras en ríos, quebradas, canales y tanques

Toma de muestras en grifos Rotulación de frascos y tarros

43
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ª Rotulación: Cada frasco debe marcarse debidamente con el sitio de toma, la hora,
la fecha, el origen y la clase de agua que se muestreo (ver Figura 2.10).

ª Transporte y almacenamiento: Las muestras deben llevarse al laboratorio lo


antes posible, en caso de que deban almacenarse o transportarse por un período de
más de 4 horas, conservarlas en neveras entre 0 y 4°C. No deben transcurrir más
de 6 horas entre la toma de la muestra y su análisis.

2.4.2 Análisis de laboratorio y parámetros de calidad de aguas

2.4.2.1 Análisis físico - químico

Para efectos de cumplir adecuadamente lo dispuesto en el Decreto 475/98, la entidad


prestadora del servicio de agua potable, deberá contar en la planta de potabilización,
como mínimo con equipos para medir: pH, color, turbiedad, alcalinidad, cloruros, sulfatos,
hierro total, dureza total y cloro residual, además del equipo para el ensayo de jarras, ya
que estos son los parámetros básicos para la operación de la planta.

Adicionalmente, según el Decreto 475 de 1998, la entidad encargada del servicio debe
realizar los análisis de laboratorio con la frecuencia y valores admisibles establecidos en
dicho documento, para garantizar agua potable a la población atendida.

En la Tabla 2.5 se resumen algunos de los parámetros físico – químicos y sus valores
admisibles en el agua potable para consumo humano, según el Decreto 475 de 1998 y
cuya ejecución se debe realizar con una frecuencia de ocho (8) muestras por mes, con
un intervalo máximo entre muestras consecutivas de cuatro días.

TABLA 2.5 PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL AGUA POTABLE

PARÁMETRO EXPRESADO COMO VALOR ADMISIBLE


Color verdadero UPC < 15
Turbiedad UNT <5
Sólidos Totales ST (mg/l) < 500
Conductividad micromhos/cm 50 – 1000
Aluminio AL (mg/l) 0,2
Acidez CaCO3 (mg/l) 50
Alcalinidad Total CaCO3 (mg/l) 100
Dureza Total CaCO3 (mg/l) 160
Hierro Total Fe (mg/l) 0,3
Sulfatos SO4-2 (mg/l) 250
Nitratos NO3 (mg/l) 10
Cloruros CL- (mg/l) 250
Fosfatos PO4-3 (mg/l) 0,2
Manganeso Mn (mg/l) 0,1

44
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.4.2.2 Análisis bacteriológicos

El operador del sistema debe concertar con un laboratorio debidamente certificado, los
análisis bacteriológicos del agua y cumplir lo dispuesto en los artículos 24, 25 y 27 del
Decreto 475 de 1998 (especialmente el artículo 27 en relación con el número y frecuencia
de los análisis). Según dicho Decreto, el operador debe analizar como mínimo, tres (3)
muestras por mes, y con un intervalo máximo entre muestras consecutivas de diez días.

En la Tabla 2.6 se presentan los valores admisibles que debe cumplir el agua para
consumo humano desde el punto de vista microbiológico, según el Decreto 475 de 1998.

TABLA 2.6 VALORES ADMISIBLES MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA POTABLE

Técnica
utilizada FILTRACIÓN POR SUSTRATO
MEMBRANA DEFINIDO
Microorganismos
indicadores
Coliformes Totales 0 UFC/100 cm3 0 microorganismos/100 cm3

Escherichia coli 0 UFC/100 cm3 0 microorganismos /100 cm3

Se recomienda un valor máximo admisible de 100 unidades formadoras de colonias


(U.F.C) por 100 cm3, para microorganismos mesófilos, como prueba complementaria de la
calidad del agua desde el punto de vista microbiológico según el Decreto 475/98.

2.4.3 Ensayos básicos realizados en la planta de potabilización

2.4.3.1 Cloro residual

En un erlenmeyer de 250 ml, verter 5 ml de Ortotolidina y llevar a 100 ml con la muestra,


mezclar, dejar en reposo de uno a tres minutos para completo desarrollo del color y leer
en comparador; el resultado se expresa como miligramos por litro de cloro residual total
(mg/l Cl2). La proporción entre la Ortotolidina y la muestra, siempre es la misma:

ª 5 ml de Ortotolidina - 100 ml de muestra

ª 2.5 ml de Ortotolidina - 50 ml de muestra

ª 0.5 ml de Ortotolidina - 10 ml de muestra

ª Equipo: Comparador Hellige

ª Discos para cloro rango: 0 - 1.0 y 0 - 2.0

45
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.4.3.2 Prueba de jarras

Las pruebas de jarras se ejecutan básicamente colocando en cinco o seis vasos (beakers) o
frascos de boca ancha 1 o 2 litros de agua de la muestra, agregándole diversas dosis de
coagulantes a cada uno, mientras se agita fuertemente la muestra a 100 r.p.m. durante un
minuto, y luego suspendiendo la agitación violenta y dejando de 10 a 30 minutos una agitación
lenta a 40 r.p.m., durante la cual se observa el aspecto y tamaño del floc formado en cada
vaso. Este ensayo intenta simular las condiciones en la cuales coagula el agua en la planta
de potabilización (mezcla rápida – floculación – sedimentación) (ver Figura 2.12).

Sin embargo, dado el pequeño volumen (1 o 2 litros) que los vasos contienen, en
comparación con el gran volumen real de los tanques de floculación y sedimentación, la
prueba de jarras, constituye una muy pobre reproducción del proceso que se efectúa en la
planta de potabilización, pero es la que más se aproxima a la realidad.

Hay que tener en cuenta sin embargo, que el hecho de que la prueba de jarras sea un
ensayo rutinario en la operación de la planta, no significa que pueda ejecutarse
descuidadamente, lo que por desgracia suele ser bastante común.

El procedimiento para llevar a cabo el ensayo de jarras es el siguiente:

ª Utilice un balde, tome muestra de agua cruda en el sitio de entrada a la planta y


determine la turbiedad, el color, el pH y la alcalinidad.

ª Llene los seis vasos o jarras hasta los 2 litros con la muestra de agua cruda y
coloque los bafles deflectores e introduzca las paletas del aparato mezclador, de
manera que estén bien centradas tal como se indica en la Figura 2.12.

ª Dosifique con una pipeta o jeringa graduada (ver Figura 2.12) los miligramos por litro
(mg/l), que correspondan a cada vaso del ensayo y si es necesario, tome el pH en
cada vaso y haga su acondicionamiento al pH óptimo de coagulación adicionando
cal para aumentar la alcalinidad.

ª Regular las revoluciones por minuto (r.p.m) de la mezcla a 100.

ª Adicionar el coagulante (al mismo tiempo para los seis vasos), contabilice el tiempo
transcurrido hasta 1 min y reduzca la velocidad a 40 rpm. por 20 min.

ª Durante este tiempo (20 min.), empiezan a aparecer los flocs, se acondicionan y se
forman; pare el mezclador y retire las paletas de las jarras.

ª Espere otros 20min y observe la clarificación en cada vaso y el floc sedimentado.

ª Después de este tiempo, tome muestras del líquido clarificado (a unos 4 cm


de la superficie del agua ) con cuidado de no remover el floc sedimentado y
determine el pH, color y turbiedad de cada muestra.

46
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 2.12 EQUIPO PARA REALIZAR EL ENSAYO DE JARRAS

Paletas
centradas

Balde con
agua cruda
Pipeta graduada para
dosificación

Vasos aforados
para 2 Lts
Probeta

47
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ª La dosis óptima de coagulante será el resultado de la dosis para la cual se obtiene


un floc bien formado, con mayor peso, que sedimenta rápidamente y en el que se
obtiene la menor turbiedad y el menor color.

Precauciones que se deben tener en el momento de realizar la prueba de jarras:

ª Con respecto a las soluciones

Evitar la hidrólisis de la solución de coagulante que se usa. Cuanto más débil sea
una solución patrón de coagulante y más alto sea su pH, más rápidamente se
hidroliza, (reacciona con el agua) para formar compuestos que coagulan más
lentamente. Nickel considera que soluciones menores del 2% (20 gr por 1000 ml)
no deben guardarse por más de un día.

Es preferible tener una solución patrón concentrada (mayor del 10%) y preparar a partir
de ella la solución diluida del 1% (10 gr por 1000 ml), cada vez que se va a hacer la
prueba de jarras.

En todos los casos, la solución de coagulantes debe estar fresca y conviene por eso,
marcar la fecha de preparación en el frasco donde se mantenga. Se ha observado que
soluciones recientemente hechas, no dan el mismo resultado que las que han sido
almacenadas por bastante tiempo.

ª Con respecto al volumen de agua

Los mejores resultados se obtienen usando volúmenes grandes de agua que volúmenes
pequeños, en lo posible deben usarse jarras de 2 litros de capacidad.

ª Con respecto a la temperatura

La prueba de jarras debe realizarse a la misma temperatura que el agua de la planta de


potabilización. El dejar las jarras sobre el iluminador de la base prendido, o sobre un
objeto caliente, cambia rápidamente la temperatura del agua por su poco volumen y
produce resultados variables e inconsistentes.

ª Con respecto a la adición de coagulantes

Los coagulantes deben ser añadidos en el mismo orden que se agregan en la planta y lo
más rápidamente posible a las seis jarras. De lo contrario podrían cometerse errores al
juzgarse la rapidez con la que aparece el primer floc. El punto donde se agregan los
coagulantes tiene también importancia. Deben aplicarse con una pipeta o jeringa dentro
del líquido y junto al eje de las paletas.

48
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ª Con respecto a la velocidad de rotación

Por las razones ya expresadas, la prueba de jarras nunca será un verdadero modelo a
escala de la mezcla rápida, floculación y sedimentación de la planta de potabilización; sin
embargo, la energía que se comunique al líquido con las paletas agitadoras, tiene gran
influencia en el proceso.

Como se indicó, la mezcla rápida se realiza a 100 r.p.m. durante un minuto contado a
partir del momento en que se inyecta el coagulante; la floculación se simula con una
velocidad de 40 r.p.m. durante 20 minutos. Si se desea simular con una mayor precisión
las condiciones de floculación existentes en la planta de potabilización, con los gradientes
de velocidad que se tienen en las unidades de floculación, se escoge la velocidad de
rotación de las paletas del aparato mezclador del ensayo.

Nota: El mantener una velocidad de rotación de las paletas del aparato de prueba de
jarras igual a la del floculador real, no necesariamente producen resultados comparables,
por tal razón los operadores, se preguntarán entonces ¿Qué es lo que mide?, y
¿Qué resultados se obtienen con este ensayo?.

Con este ensayo se pueden determinar un gran número de aspectos, tanto de orden
cualitativo, como cuantitativo. A continuación se enuncian algunos:

Observación visual: Es la que más comúnmente se hace, consiste simplemente en observar


como se forma el floc en cada una de las jarras, escogiendo aquella que produzca el floc más
grande, con mayor velocidad de asentamiento aparente, y que deje ver un agua más cristalina
entre las partículas coaguladas que se forman.

La comparación de los tamaños del floc no es fácil; algunos prefieren estimarlo


en milímetros en forma muy aproximada, otros prefieren usar el Índice de Willcomb,
tal como se indica en la Tabla 2.7. Las observaciones visuales de este tipo son
cualitativas y por eso dependen, del criterio de quien hace los ensayos.

TABLA 2.7 ÍNDICE DE FLOCULACIÓN DE WILLCOMB

NUMERO
DESCRIPCIÓN
DEL ÍNDICE
0 Floc coloidal. Ningún signo de aglutinación.
2 Visible. Floc muy pequeño, casi imperceptible para un observador no enterado.
Disperso. Floc bien formado pero uniformemente distribuido. (Sedimenta muy
4
lentamente o no sedimenta).
6 Claro. Floc de tamaño relativamente grande pero que precipita con lentitud.
8 Bueno. Floc que se deposita fácil pero no completamente.
10 Excelente. Floc que se deposita todo dejando el agua cristalina.

49
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Tiempo de formación del floc: Determinar en segundos el tiempo que tarda en aparecer el
primer indicio de formación de floc, es uno de los sistemas para cuantificar la velocidad de la
reacción, la iluminación de la base del agitador ayuda en esta determinación, ya que ni aún así
suele ser fácil, pues el floc cuando recién se forma suele ser incoloro; por otra parte, el floc que
se forma más rápido no necesariamente es el mejor. Cuando no se puede iniciar la
coagulación simultáneamente en todas las jarras, debe tomarse con un cronómetro los tiempos
en que se aplicaron los coagulantes a cada uno de los recipientes.
Cantidad de coagulante residual: Es una prueba muy útil para estimar la sobredosis de
coagulantes, en especial cuando se usa sulfato de aluminio, esto se ejecuta
pipeteando 50 ml del sobrenadante de las jarras, después de haber dejado
sedimentar el agua por una o dos horas, se determina el Al++ en las porciones de 50 ml. El
aluminio es soluble en proporción de 0,2 a 0,4 mg/l, por tanto cantidades mayores
son indicativas de un exceso de coagulantes.

Este ensayo suele hacerse rutinariamente con el agua sedimentada en las plantas de
potabilización, pero rara vez en las pruebas de jarras; no obstante que puede ser útil sobre todo
para compararla entre dos dosificaciones, que producen aparentemente resultados similares.
Dicho ensayo, por supuesto, no debe tomarse como decisivo, puesto que no siempre la dosis
que produce la mejor floculación es la que indica la dosis óptima, principalmente cuando las
cantidades que se usan son bajas.
Turbiedad residual: Las observaciones visuales para estimar el tamaño y calidad del agua en
las jarras, en realidad, dicen poco sobre la eficiencia y rapidez con que se ha producido la
clarificación del agua, es por eso conveniente tomar el sobrenadante que se produce después
de 30 a 60 minutos (periodo de sedimentación), extrayendo de la jarra de 20 a 50 ml de
muestra, a 4 ó 5 cm de profundidad desde la superficie. Para esta operación se puede usar
una pipeta volumétrica de 100 ml o construir un sifón con un tubo de vidrio de 1,5 mm de
diámetro interno. La muestra así extraída se puede analizar en dos formas:
ª Directamente midiendo la turbiedad con un turbidímetro fotoeléctrico
(preferible al de comparación visual).
ª Filtrando la muestra del sobrenadante en papel de filtro Whatman número 40 ó
similar y midiendo la turbiedad del agua filtrada.
Este ensayo trata de reproducir cuidadosamente el proceso de sedimentación y filtración
de la planta; sin embargo, debe tenerse en cuenta, que las características de la jarra de
precipitado son bien distintas a las del sedimentador, y que el papel de filtro es un simple
medio filtrante que guarda poca relación con el medio granular del filtro.
Prueba de jarras modificada: El grado de floculación se ha expresado como Nt/No en
donde (No) es la concentración de partículas iniciales y (Nt) la concentración de partículas
sin flocular después de un tiempo (t). Para una suspensión de partículas finamente
divididas, la concentración puede ser medida por la dispersión que sufre la luz al pasar
por ella, esto es por la turbiedad, o sea que a mayor turbiedad mayor concentración;
entonces se mide la turbiedad residual a través del tiempo, durante un ensayo de
coagulación se obtiene Nt/No para diferentes períodos de tiempo; es decir, para diferentes
valores de t.

50
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Nt / No = Turbiedad del agua en el momento (t) / Turbiedad del agua cruda

Este ensayo puede realizarse, usando un agitador convencional para prueba de


jarras en la siguiente forma:

ª Se determina la turbiedad del agua cruda (No).

ª Se le aplica el coagulante a la jarra, mientras tanto se hace girar el agitador a 100 r.p.m.

ª Después de 30 segundos de mezcla rápida, se cambia la velocidad de las paletas a 40


r.p.m. (o la que se juzgue conveniente) durante 30 minutos.

ª Se suspende la agitación, se levantan las paletas, y se empiezan a tomar muestras del


sobrenadante a intervalos regulares de tiempo, por ejemplo: en t =1 min,
t = 5 min, t = 10 min., t = 60 min. Para extraer las muestras se puede usar una pipeta
volumétrica (transfer pippette), introduciéndola 4 ó 5 cm dentro del agua, o un sifón.

Con los resultados se dibuja una curva de floc removido contra tiempo de sedimentación
(%Remoción vs. Tiempo). Este ensayo puede ser útil para:

ª Comparar el trabajo de varias dosis de coagulantes.

ª Comparar el trabajo de coagulantes distintos.

ª Comparar el trabajo de los coagulantes en las jarras y en la planta.

Una eficiencia muy superior en las jarras con relación al floculador, está indicando
la existencia de cortocircuitos, hidrólisis de los coagulantes u otras causas
que deberán ser investigadas.

En caso de presentarse alguna eventualidad debe realizarse lo siguiente:

ª Falta de fluido eléctrico: Lo cual genera la suspensión del bombeo de agua hacia el
tanque elevado que alimenta el sistema de dosificación de cloro gaseoso y el consumo
interno de los operarios de la planta de potabilización; para lo cual se debe contar con una
existencia mínima de 50 Kg por mes, de hipoclorito de sodio sólido (en polvo o en
pastillas), con el fin de realizar la desinfección del agua hasta que se restituya
nuevamente la energía eléctrica.

ª Disminución del pH: Cuando el pH del agua a tratar se encuentre por debajo de 6.5, debe
realizarse adición de cal para aumentar su valor y realizar un tratamiento óptimo del agua
cruda. Para lo anterior, debe permanecer en la planta de potabilización un stock mínimo
de 50 Kg por mes de cal.

51
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

2.5 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO GENERAL EN LA PLANTA

A continuación se muestran las actividades generales de mantenimiento que los operarios de la


planta realizan, y deben seguir para un buen funcionamiento de las estructuras:

Tiempo Frecuencia de Material y


Actividad Responsable
mantenimiento (d) Repuestos
Invierno Verano
Pintura para Pintura, brochas, Operarios personal
360
instalaciones lijas, tiner, estuco de mantenimiento

Aseo general 2 vec./día Escoba, trapera Operarios

Guadañar, podar X 45 Guadaña, abono, Operarios de


y abonar lote rastrillo, machete, la Planta
X 60 guentes, gasolina
Lavado general
Utensilios Operarios de
Vertedero 30
de aseo la Planta
Rectangular

Lavado general X 5 Utensilios de Operarios de


de floculador aseo, manguera la Planta
X 60 a presión
Lavado general X 5 Utensilios de Operarios de
sedimentadores aseo, manguera la Planta
X 10 a presión
Lavado general X 10 Utensilios de Operarios de
de los filtros aseo, manguera la Planta
X 45 a presión
Lavado general X Utensilios de Operarios de
45
tanque cloración aseo, manguera la Planta
X a presión
Limpieza equipo X 8 Utensilios de Operarios de
de laboratorio aseo, mezcla la Planta
X 90 sulfocrómica
Funcionamiento Diario Operarios de
del dosificador la Planta
Funcionamiento Operarios de
Diario Equipo técnico
de motobomba la Planta

Revisión técnica 180 Equipo técnico Personal técnico


de motobomba especializado

Engrase 180 Grasa, lubricante,


Operarios de
vástagos aplicador,
la Planta

52
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3. MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

3.1 CONTROL Y MANTENIMIENTO DE REDES Y ACCESORIOS

3.1.1 Optimización y expansión de las redes de distribución urbanas

3.1.1.1 Expansión del circuito Las Palmas – San Miguel

Expansión de las redes: Los barrio Las Palmas y San Miguel ubicados en el extremo
suroccidental del área urbana no cuentan en la actualidad con el servicio de acueducto, razón
por la cual se procedió a efectuar el diseño de las redes de distribución. Dichas redes se
abastecerán del nuevo tanque de 2.000m³, de donde saldrá una tubería de PVC de Ø8” que
posteriormente entregará el caudal al entramado interno de estos barrios. Para llevar a cabo
dicha obra se requieren 8.564,2,3m en tuberías distribuidas así: 2.126,9m de Ø8”, 33,8m de
Ø6”, 1.692,2m de Ø4”, 169,1m de Ø3” y 4.542,2m de Ø2”

Instalación de válvulas de control: Para equilibrar las presiones de servicio y aislar sectores
para realizar mantenimientos, deberán instalarse 33 válvulas de compuerta y 3 válvulas de
purga.

3.1.1.2 Optimización y Expansión del circuitoTarazá Sur

Optimización de las redes: Este circuito será abastecido por el tanque existente en la
primera fase (720m³), y adicionalmente en la segunda fase por el nuevo tanque de
1.000m³. Su radio de acción comprende los barrio Pavas, Bijao, Frontera, La Estrella,
Hospital, Santa Helena, Parque Principal, Mesetas, 7 de Agosto y Villa del Lago.

Para optimizar y expandir la cobertura de dicho circuito, se deben instalar 1.607,0m de


tubería de PVC, de los cuales 251,8m serán de Ø6”, 1.106,2m de Ø3” y 249,0m de Ø2”;
con lo cual se garantizará la continuidad del servicio de acueducto.

Instalación de válvulas de control e hidrantes: Para equilibrar las presiones de servicio y


aislar sectores para realizar mantenimientos, se debe instalar 9 válvulas compuerta y 4
hidrantes; para que así las redes de distribución funcionen en óptimas condiciones que
permitan atender en forma adecuada y continua, las demandas de agua potable en el área
sur de la zona urbana del municipio, durante los próximos 25 años.

53
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.1.1.3 Optimización y Expansión del circuitoTarazá Norte

Optimización de las redes: Este circuito será atendido desde el tanque de 2.000m³, la
tubería matriz saldrá desde dicho tanque discurriendo en dirección sur-norte por las calles
28A, 28B, 30 y 31 hasta llegar a la Troncal, donde se empalmará con la tubería existente
de Ø8” que cruza el puente sobre el río Tarazá. Esta red matriz estará conformada por
tuberías de PVC de Ø12” y Ø8”. El área de influencia del circuito Norte comprende los
barrios Eduardo Correa, San Martín, Nuevo Milenio, Antonio Roldán, barrio Garzón, Maria
Gaid, San Nicolás, La Balastrera, El Paraíso, La Lucha, Plaza de Mercado y el Coliseo.

Para optimizar las redes de estos sectores es necesario crear un anillo de distribución
conformado por un ramal izquierdo de Ø8” (L = 1.347,3m)que comienza en el cruce de la
Troncal con la calle 32 y discurre por la calle 31A, para luego girar al norte por la carrera
32 hasta llegar al cruce con la calle 41; además, un ramal derecho de Ø6”
(L = 1.564,9m) que comienza en el mismo punto de partida del otro ramal para continuar
paralelo al río Tarazá hasta llegar a la calle 32B, para continuar hacia el norte por la
carrera 28 hasta llegar a la clínica San Martín donde gira hacia el occidente para
empalmar luego con el ramal izquierdo en la salida hacia La Caucana. Adicionalmente,
debe instalarse 457,5m de Ø4”, 1.048,9m de Ø3” y 1.156,8m de Ø2”

Instalación de válvulas de control e hidrantes: Para equilibrar las presiones de servicio


y aislar sectores para realizar mantenimientos, se debe instalar 30 válvulas compuerta, 3
válvulas de purga y 3 hidrantes; para que así las redes de distribución funcionen en
óptimas condiciones que permitan atender en forma adecuada y continua, las demandas
de agua potable en el área norte de la zona urbana del municipio, durante los próximos 25
años.

MENSUALMENTE: debe hacerse una medición de las presiones de servicio en la red de


distribución, en horas de máximo y mínimo consumo, por lo menos en 3 puntos de medición
distribuidos en la red de distribución. Los puntos pueden ser en las válvulas de control o de
descarga, en uno o varios hidrantes de la zona central y en varios puntos de las zonas alejadas
de la red. Llenar el formato que se presenta en el Anexo 1.

El operario encargado de esta actividad debe movilizarse en un vehículo liviano (motocicleta) y


deberá llevar además del formato de registro de presiones, los manómetros, las herramientas
indicadas y los adaptadores para efectuar las conexiones del manómetro de presión al hidrante
o acometida.

54
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Los valores obtenidos para cada punto se deben digitalizar en el archivo actualizado para
realizar simulaciones del comportamiento de la red, mínimo dos veces al año.

ANUALMENTE: se deben elaborar gráficas de curvas isóbaras para cada sector, para conocer
el promedio de presiones registradas; estas curvas constituyen un elemento valioso en la
identificación de las necesidades de ampliación del sistema.

3.1.2 Aforo y regulación de caudales

Como el acueducto de la zona urbana no tiene macromedición, deberá instalarse un


macromedidor en cada uno de los tanques que abastecerán el área urbana del municipio
de Tarazá, con el fin de conocer con certeza la cantidad de agua distribuida a la localidad.

Como la optimización y expansión de las redes de distribución, permitirá equilibrar las


presiones de servicio y dar continuidad en la distribución de agua potable, se deben
instalar 5208 micromedidores para lograr un nivel de micromedición efectiva del 100%.

Cada hora, debe hacerse una lectura del macromedidor y registrarse en el formato que se
presenta en el Anexo 1. Esta información debe ser sistematizada.

Cada cuatro meses el supervisor, debe corroborar la validez de los registros, mediante aforos
volumétricos a la entrada y salida de la planta de potabilización y tanques de almacenamiento.
Los resultados de esta verificación, serán los que se utilicen en la elaboración del balance
hídrico de agua producida y consumida del sistema.

3.1.3 Suspensiones del servicio para mantenimientos

Aunque lo ideal es el suministro de agua sin interrupciones durante las 24 horas del día,
en ocasiones, (ya sea por daños, o para ejecutar reparaciones, o acciones de
mantenimiento), es necesario regular o suspender el servicio para el total de la población
o para una parte de ella. Cualquiera que sea el fin, estas acciones deberán ser realizadas
en presencia del supervisor y previamente informar a la población de los sectores
afectados. Para esta operación se debe tener en cuenta que:

La operación se debe ajustar a los tiempos de cierre, o apertura recomendada según la longitud
del tramo.

En lo posible deberá evitarse la regulación del caudal con válvulas de compuerta por que ello
propicia el deterioro o desgaste de estas válvulas.

Determinar sobre el plano actualizado de la red, cuáles son las válvulas que se deben operar
para efectuar el cierre.

Definidas las válvulas a operar, se procederá a cerrar una a una las válvulas que
delimiten el circuito a aislar; inmediatamente se cierre una válvula, deberá consignarse
en la bitácora diaria y en la ficha, para llevar el seguimiento a los tramos que presenten registros
de mantenimiento y daños.

55
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.1.4 Inspección y verificación de válvulas

Cada dos meses se deberán revisar las válvulas existentes en la red de distribución, con
una operación de cierre y apertura de tan solo unas pocas vueltas. Se aprovechará está
inspección para drenar y limpiar las cajas y engrasar los mecanismos de operación y los
tornillos de las uniones de montaje. El personal dedicado a estas tareas debe proceder
con prudencia y cuidado en la operación de estas válvulas, pues puede producir roturas
en los elementos que las conforman causando problemas en el servicio. Los operarios de
las válvulas deben conocer el número de vueltas con que se opera cada una de ellas.

Cada vez que se revise, opere o ajuste una válvula, deberá registrarse en los formatos de
mantenimiento (ver Anexo 1); las anomalías que se observen y que no puedan ser
corregidas de inmediato por el personal que efectúa la revisión deben informarse al
supervisor para su contratación. Hasta que dicha anomalía no sea corregida, el reporte
no debe ser archivado sino mantenida como una reparación pendiente de ejecutar.

OPERACIÓN DE LAS VÁLVULAS

Para la operación, revisión y mantenimiento de las válvulas que hacen parte del sistema de
distribución urbano, el personal debe tener las siguientes precauciones:

Tener la seguridad absoluta de la válvula que debe mover, luego levantar la tapa e introducir la
llave con cuidado hasta encontrar el cabezote de la válvula y una vez asegurada en su posición
se debe girar en sentido de las agujas del reloj para ejecutar el cierre y en sentido contrario para
abrirla (ver Figura 3.2).

En las válvulas grandes que están provistas de paso directo (by–pass), este deberá
permanecer abierto cuando se esté cerrando la válvula principal y luego deberá cerrarse
cuando se termine la operación principal. En la apertura se debe comenzar primero por el paso
directo (by–pass).

Cuando en el cierre de un sector hay tuberías grandes, se cierran primero las válvulas que hay
sobre éstas. Al restablecer el servicio se procede al contrario, es decir se abren primero las
válvulas pequeñas.

En el cierre de una válvula se debe chequear la hermeticidad, acercando el oído a la llave de


válvulas y escuchar si hay ruido de paso de agua.

57
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 3.2 VÁLVULAS E HIDRANTES DE LA RED DE ACUEDUCTO

Hidrante Típico

Válvula de Compuerta
Típica

58
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.1.5 Operación y mantenimiento de hidrantes

Los hidrantes instalados en la red de distribución deben ser revisados una vez cada tres
meses, para verificar su estado y condiciones de operación. Los planes de revisión deben
ser consultados con el cuerpo de bomberos de la localidad (en caso de existir). En esta
revisión deben observarse los siguientes aspectos: (ver Figura 3.2).

4 Existencia de las copas o tapas de las bocas de conexión.

5 Existencia de las cadenas que sujetan la tapa.

6 Estado de la pintura.

7 Estado del cabezote y vástago de operación.

8 Existencia de fugas o escapes en el anillo del sello, el empaque de las bocas de


conexión, los empaques de la base, el cuerpo del hidrante o cubierta protectora.

9 Hermeticidad en el cierre de la válvula de asiento del hidrante.

10 Condiciones de limpieza y funcionamiento del sistema de drenaje, en el caso de


hidrantes de caja.

11 Además deberán efectuarse la inspección y verificación de la válvula del ramal que


conecta el hidrante a la tubería principal de la red de distribución.

Cualquier anomalía que no pueda corregirse por parte del operador, deberá ser informada al
encargado del sistema y registrarse en los formatos respectivos (ver Anexo 1).

En esta revisión se deben remover los sedimentos que pudieran haberse depositado en el
fondo de la tubería, por tanto, se deja que el hidrante permanezca abierto hasta que el agua
que sale por el mismo, aparezca libre de sedimentos.

3.1.6 Instalaciones Domiciliarias (Conexiones)

Esta acción sólo se ejecutará cuando el encargado de aprobación de solicitudes apruebe


dicha petición. En este momento el Supervisor transmitirá al fontanero, para que proceda
a ejecutar las obras; cumplida la orden, el funcionario que la ejecutó informará su
cumplimiento al Supervisor

Los materiales para una acometida dependen del tipo de instalaciones que se vayan a
efectuar (residencial o industrial), pero en términos generales para la más común, (la
residencial de ؽ"), se necesitan los siguientes materiales (ver Figura 3.3):

59
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

¾ Collar de derivación (3" x ½" - 2" x ½" , etc.), con su empaque de caucho.

¾ Registro de derivación con acople (o llave de incorporación).

¾ Tubo de cobre, PVC, o manguera PF+ UAD de ؽ" ( de longitud variable).

¾ Dos adaptadores para manguera o PVC.

¾ Registro de corte con acople de ؽ". Este registro también puede ser reemplazado por un
registro de corte simple más conexión de cobre.

¾ Dos (2) racores con tuerca para medidor de ؽ" y dos empaques de coupling.

¾ Medidor de ؽ" y la caja con su tapa.

¾ Registro válvula de bola de ؽ".

Para instalar una acometida, deberán tenerse en cuenta las siguientes normas, pero
antes que todo deberá suspender el servicio de agua:

¾ Si se hace con manguera debe dejarse un metro más de material para que no sufra
problemas por asentamientos diferenciales, o para próximas reparaciones.

¾ En el uso de la máquina de perforación, el taladro no debe haber sido utilizado en otros


materiales, su rosca debe estar bien afilada y debe corresponder exactamente a la del
espigo del registro de incorporación que se va a colocar; la máquina debe estar firmemente
asegurada al tubo para evitar su bamboleo y formar un ángulo de 45° con el plano que pasa
por el diámetro horizontal de la tubería.

¾ Debe lubricarse el taladro en la misma forma anotada para la tarraja, con el fin de evitar que
el taladro se trabe; debe buscarse que el tablero atraviese completamente la pared de la
tubería y finalmente, para asegurar una instalación firme del registro de incorporación, el
tablero no debe dejar a la vista más de tres líneas de su rosca.

¾ En la instalación general, es conveniente utilizar siempre el tubo en forma de cuello de


ganso, de PVC o de cobre, con el fin de asegurar la elasticidad suficiente para absorber los
esfuerzos causados por movimientos del terreno.

¾ Nunca utilizar medios distintos a las máquinas perforadoras, para perforar las tuberías,
porque se debilita la tubería y tarde o temprano, se ocasionará su rotura.

¾ En la instalación de acometidas múltiples, los registros deben instalarse espaciados por lo


menos 0,30 metros y no, en línea recta.

60
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FIGURA 3.3 CONEXIÓN DOMICILIARÍA TÍPICA

Ubicación en corte de la red y acometida domiciliaría

Conexión Domiciliaría o Acometida


61
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.1.7 Cortes y reconexiones del servicio de acueducto

La interrupción o reconexión del servicio de acueducto a un usuario, sólo podrá realizarse


en cumplimiento de órdenes expresas emanadas del encargado del sistema, que
ordenará su ejecución al fontanero, entregándole el formato elaborado para tal fin. Para
suspender o reconectar el servicio, el fontanero designado deberá realizar una de las tres
acciones siguientes, según lo ordene el encargado:

Corte (no pago de 3 cuentas de servicio): Accionar el registro de corte que antecede al
medidor domiciliario para colocarlo en la posición de cierre o apertura que corresponda,
colocando o retirando, según sea el caso, el dispositivo de seguridad (chapeta) utilizado para
impedir la operación del registro por parte del usuario.

Suspensión (no pago de 4 cuentas de servicio): Retirar el medidor y taponar la acometida


en los puntos donde estaba conectado, si se trata de suspensión; o restituirlo y reconectarlo, si
la orden es de reconexión.

Retiro definitivo (no pago de 6 cuentas de servicio): Suspender la acometida descubriendo


y cerrando el registro de incorporación localizado en el punto de su conexión a la tubería de la
red general de distribución si la orden es de suspensión, o abrirlo si se desea prestar de nuevo
el servicio.

3.1.8 Reparación de tuberías y accesorios

En caso de que haya que cambiar o reparar alguna de las tuberías o accesorios que
forman parte de la red de distribución, este debe hacerse en un máximo de 24 horas y
debe registrarse el sitio y la magnitud del daño ocurrido.

Cuando se produzcan roturas de tuberías de acueducto que no demanden el cambio de


más de 6 metros, su reparación deberá ser efectuada por el personal de fontaneros
asignado a las labores de operación y conservación de este servicio.

Procedimiento. Se aísla el tramo o sector afectado por la falla, excavando hasta descubrir la
tubería en donde se encuentra averiada. Esta excavación debe llevarse a pica en
forma cuidadosa para no ocasionar más daños. El ancho de la excavación debe
seguir las normas de EE.PP.MM., y su longitud deberá ser la necesaria, para proporcionar
espacios de operación suficiente dentro de la excavación; sin llegar a descubrir
tramos muy largos que ocasionen esfuerzos de flexión excesivos.

¾ Se cortará la tubería para sustituir el tramo averiado y se instalarán las uniones


necesarias para unir los tramos existentes con los tramos nuevos, o para reemplazar
las uniones defectuosas. Las uniones más utilizadas para efectuar reparaciones son
las uniones de reparación de PVC y las uniones de transición. La unión de reparación
de PVC solo puede ser utilizada en tuberías de PVC y la unión de transición, se utiliza
en las reparaciones de tuberías de diferentes materiales.

62
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

La instalación de la uniones de transición es la siguiente:

¾ El manguito y los collares de hierro fundido deberán golpearse suavemente con un trozo de
madera, para detectar por sonido la existencia de posibles roturas. Así mismo estos
elementos deben observarse cuidadosamente en busca de porosidades en la fundición y en
caso de tenerlas, no se deben reutilizar.

¾ Para un buen montaje de las uniones debe tenerse especial cuidado con no doblar el
empaque de caucho cuando entra en la ranura de la unión; también debe quedar
simétricamente distribuidos en los tubos que se ensamblen.

¾ Se procede a atracar y cubrir la tubería con material seleccionado de acuerdo a las


normas de EE.PP.MM. y reconstruir el piso, cuando el tramo de tubería reparado se
encuentre bajo andenes o vías terminadas en asfalto o concreto, rellenando con
material seleccionado hasta unos 0,05m por encima del nivel del piso y dejarlo
expuesto al tráfico vehicular como mínimo dos (2) semanas, antes de pavimentar.

3.2 CONTROL DE PERDIDAS DE AGUA Y DE CONSUMOS DE AGUA

Su objetivo es aumentar a los valores máximos deseables, la relación entre el volumen


total de agua producida y el que llega a los usuarios. Esta relación expresada en
porcentaje representa la eficiencia global del servicio, aunque su valor nunca llegará al
100%, porque en todos los acueductos, se tienen consumos internos y pérdidas de agua.

El balance del agua en la distribución; que se considera como el de mayor interés para la
entidad prestadora del servicio, a veces se denomina agua no contabilizada. En la red de
distribución se debe hacer un monitoreo continuo del estado de los micromedidores para
hacer reparaciones o reposiciones si es necesario y de esta manera hacer balances
exactos de pérdidas en los componentes, ayudando a la disminución de éstas.

3.2.1 Control de perdidas de agua en la planta de potabilización

Los consumos de agua que se consideran normales en una planta de potabilización, están
en el orden del cinco por ciento (5%) del agua cruda. Esto significa que en el balance de
agua en tratamiento, la cantidad de agua que sale de la planta no debe ser menor del 95%
del agua cruda. Si el margen es superado, deberán adelantarse investigaciones detalladas
para detectar sus causas. Entre las posibles se mencionan las siguientes:

¾ Consumo excesivo de agua para el lavado de filtros, o de otras unidades.

¾ Filtraciones en los tanques de almacenamiento o alguno de aquellos donde se efectúan


procesos de tratamiento, tales como floculadores, sedimentadores, entre otros.

¾ Destinación del agua tratada a usos distintos de los usuales en ella.

63
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Con base en los resultados de la investigación, deben adoptarse las medidas correctivas,
que puedan ser acometidas de inmediato por el personal de la planta, o informarse al
encargado del sistema, solicitando el estudio de las soluciones más adecuadas.
3.2.2 Control de perdidas de agua en la red de distribución
Los factores que pueden determinar las diferencias entre los volúmenes de agua
distribuida y facturada, pueden ser entre otros:
¾ Errores en la medición o en la estimación del volumen de agua distribuida.
¾ Errores en el registro, lectura o facturación de los consumos.
¾ Existencia de conexiones fraudulentas o piratas.
¾ Existencia de fugas o pérdidas de agua no visibles.
¾ Pérdida de agua significativa y no contabilizada por causa de los daños detectados durante
el tiempo que transcurre entre su ocurrencia y su reparación.
¾ Consumos de aguas para lavado de la red, o consumos para atención de incendios.
¾ La diversidad de factores y la dificultad para cuantificar su incidencia en forma
confiable, ha llevado a aceptar como normales pérdidas hasta del 25%. Para tratar de
mantener el agua no contabilizada por debajo de este valor, deberán cumplirse las
siguientes normas:
¾ Llevar un registro estricto de los consumos de agua autorizados a través de hidrantes,
por concepto de lavado de tuberías, de atención de incendios y de distribución de
agua a zonas urbanas no servidas por redes de distribución. Este registro
deberá efectuarse en un formato de "Control de Suministros de Agua a
través de hidrantes", y en los sistemas de la entidad prestadora del servicio.
¾ Mantener la vigilancia permanente del personal operativo del municipio, para detectar
conexiones fraudulentas durante los recorridos que efectúe a las diferentes zonas de la
localidad y ordenar la denuncia inmediata de las mismas.
¾ Corregir en el menor tiempo posible, todas las pérdidas de agua detectadas por el personal
operativo, o denuncias hechas por la comunidad.
¾ Corregir los datos consignados en el registro de lectura y facturación, comprobación que
debe hacerse sobre una muestra de cada sector, como mínimo un 1% de los suscriptores
con medidor. La frecuencia de esta verificación deberá coincidir con la de los ciclos de
lectura que establezca el encargado del sistema.
¾ La comprobación, que deberá ser realizada por el supervisor, consistirá en efectuar las
lecturas de los medidores escogidos, en los mismos días en que se hace su lectura para la
facturación, pero no simultáneamente y en comparar posteriormente los consumos
resultantes con los reportes de los equipos de lectura y los listados de facturación. La
ubicación de los medidores seleccionados no deberá ser conocida en ningún momento por
el personal que efectúa la lectura.

64
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

¾ Efectuar cada cuatro meses un registro de las presiones en la horas de mínimo consumo en
los sectores en los cuales se considere posible se presenten los valores máximos y solicitar
el estudio de soluciones para su reducción cuando se obtengan valores por encima de
sesenta (60,0m) metros columna de agua.

¾ Solicitar al encargado del sistema, el cambio de todos los medidores que durante las
investigaciones de fugas o en el transcurso de cualquier otra acción de operación, se haya
detectado que se encuentran trabados o que funcionan deficientemente, al igual para
aquellos medidores que tengan mas de 3.000 m3 y promover la ampliación al 100% de la
cobertura de la micromedición en el menor tiempo posible.

¾ Realizar campañas periódicas de concientización de la comunidad para


obtener su colaboración en la denuncia de daños en la red y en el control de
desperdicios de agua a nivel domiciliario.

¾ Controlar por parte del encargado del sistema, el cumplimiento estricto de


las especificaciones de materiales y normas de instalación, de tuberías y acometidas
que adelante el personal operativo de la entidad, o los contratistas de obras
menores. Controlar igualmente la realización de las pruebas de estanqueidad y/o
presión de tanque y tuberías construidas o instaladas.

¾ Realizar cada cuatro (4) meses el balance de agua en la distribución, efectuando


previamente la sistematización de las lecturas del macromedidor para las estimaciones de
los volúmenes de agua distribuida. Los resultados se consignarán en los computadores de
la entidad, y en las bitácoras correspondientes.

¾ Realizar una vez cada dos semanas investigación detallada de las redes de distribución
para detectar y localizar fugas subterráneas o cuando el balance de distribución de agua
arroje porcentajes de agua no contabilizada superiores al 30%.

¾ Localizadas las fugas, se deberá programar y ejecutar su corrección en el menor tiempo


posible. Dicha reparación no debe demorarse más de 24 horas y además todos estos
seguimientos y detalles deben quedar consignados en las tarjetas del sistema.

¾ Realizar anualmente un análisis estadístico de los informes presentados por el fontanero


que efectúe las reparaciones de las fugas localizadas para tratar de identificar las causas
que con mayor frecuencia ocasionen fugas, a fin de estudiar las medidas preventivas
(cambio de materiales, normas de construcción), que en el futuro podrían reducir los
porcentajes de su ocurrencia. Este estudio deberá ser realizado por el Departamento
Técnico.

65
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

SEGUNDA PARTE:
LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE LAS ARU

66
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4. DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE ARU Y LLUVIAS DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

A continuación se describirán los nuevos sistemas diseñados para la recolección,


manejo y transporte de las aguas residuales urbanas (ARU) y aguas lluvias (ALLU), y se
darán los lineamientos básicos fundamentales para su operación y mantenimiento.

4.1 PROYECTO DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS URBANAS

4.1.1 Trazado y características del colector Palmas Norte

Este colector, que tendrá 1.010m en tuberías de PVC de Ø8” y Ø10”, arrancará en la vía
contigua al lote de la nueva Planta de Potabilización, para bajar por la diagonal 27 hasta
el MH-70, donde gira al sur discurriendo por la carrera 39A, hasta entregar sus aguas en
la CI-PN28 al colector Palmas Centro.

El colector tendrá un aliviadero de orificio lateral, que se ubicará en la cámara CI-PN27AL,


la cual descargará el exceso de caudal sobre una obra existente.

4.1.2 Trazado y características del colector Palmas Centro

Este colector tendrá dos arranques simultáneos, cuya longitud total será de 1.949m en
tuberías de PVC Ø8” a Ø12”, bajará (con dos ramales) por ambas márgenes de un caño
afluente de la quebrada Pozo Hondo, hasta llegar al puente de la calle 25 (B. Las Palmas)
donde se unirán para seguir con un solo ramal hasta llegar al CI-PS41 y entregar sus
ARU al colector Palmas Sur.

El colector tendrá dos aliviaderos, uno en la cámara CI-PN27AL y el otro en la


CI-PC48AL, que descargarán el exceso de caudal sobre un caño aledaño .

4.1.3 Trazado y características del colector Palmas Sur

Este colector, que tendrá 1.118m en tuberías de PVC Ø8” a Ø12”, arrancará en el extremo
occidental del barrio Las Palmas, continuando hacia el oriente hasta la
CI-PS10, girando al sur hasta llegar al CI-PS17, donde continua en dirección sur-norte
paralelo a la quebrada Pozo Hondo, hasta llegar al CI-PS41 donde entregará sus ARU al
Interceptor Pozo Hondo.

67
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.1.4 Trazado y características Interceptor Pozo Hondo

Este interceptor comienza en la CI-PH1, donde recibe las ARU de los colectores Palmas
Centro, Palmas Sur y el Sistema Nº 24 “Palmas Baja”, el cual tendrá 1.244m en tuberías
de PVC Ø12”, Ø16”, Ø18” y Ø20”. Su trazado será paralelo al cauce de la quebrada Pozo
Hondo, pasando por el extremo oriental del barrio Mesetas hasta llegar al CI-PH31 donde
intercepta las aguas servidas de este barrio; para continuar luego paralelo a la Troncal
hasta llegar al puente sobre dicha vía donde cruzará adosado a esta estructura y
posteriormente entregar a la Planta de Tratamiento de Aguas residuales (PTAR) del
Distrito Sur.

El colector tendrá un aliviadero de orificio lateral, que se ubicará en la cámara MH-286AL,


la cual descargará el exceso de caudal sobre la quebrada Pozo Hondo .

4.1.5 Trazado y características del colector Santa Elena

Este colector, que tendrá 156m en tuberías de PVC Ø8” y Ø12”, arrancará en el
MH-782B donde recibe las ARU de los sistemas Nº 10 “Cementerio” y Nº 11 “Santa
Helena”, discurriendo paralelo al caño Santa Helena hasta entregar el flujo al Colector
Tarazá Viejo en el CI-SH7.

4.1.6 Trazado y características del colector Hospital

Este colector, que tendrá 335m en tuberías de PVC Ø8” y Ø10”, arrancará en el
BOT-5 donde recibe las ARU de los sistemas Nº 4 “Cobertura PTAP” y Nº 5 “Pavas Alto”,
bajando paralelo al caño Hospital hasta el CI-H8 donde colecta las aguas del sistema
Nº 6 “Pavas”, continuando hacia el norte hasta el CI-H19 donde entrega el flujo al Colector
Tarazá Viejo.

El colector tendrá un aliviadero de orificio lateral, que se ubicará en la cámara CI-H11AL,


la cual descargará el exceso de caudal sobre el caño Hospital.

4.1.7 Trazado y características del colector Tarazá Viejo

Este colector tendrá dos ramales, uno de los cuales arrancará en el MH-18 bajando por la
calle 28A hasta el MH-30 donde gira por la carrera 34A, allí gira hacia el norte pasando
por la calle 30 hasta llegar al CI-TV3, entregando sus ARU. El segundo ramal comienza
en el CI-TV1 en dirección occidente-oriente paralelo al caño “La Laguna” hasta llegar a la
carrera 32, siguiendo hacia el norte hasta llegar a la MH-142 (sobre la Troncal) donde
continua hasta la CI-TV13, allí prosigue sobre la margen derecha del caño Tarazá hasta
llegar al lote de la PTAR Sur.

68
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

El colector tendrá una longitud total de 1.789 m en tuberías de PVC de Ø8” A Ø20”;
adicionalmente, se tendrán dos aliviaderos, uno en la cámara CI-TV11AL y el otro en la
CI-TV18AL, que descargarán el exceso de caudal sobre el caño Tarazá Viejo.

4.1.8 Redes nuevas de los barrios Palmas y San Miguel

Estos sectores no poseen sistema de evacuación para sus aguas residuales, razón por la
cual en el marco de desarrollo de este Proyecto se realizo el diseño de las redes de
alcantarillado de dichos sectores. Las nuevas redes de alcantarillado proyectadas serán
en tubería de PVC de Ø8” y Ø10” y tendrán una longitud de 5.316 m.

4.1.9 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas


en el Distrito Tarazá Sur

Para completar la estrategia de manejo de las ARU y lluvias, deben reponerse varios
tramos y construirse redes nuevas para conectar algunas zonas al Proyecto y ampliar la
cobertura del alcantarillado, como se indica a continuación:

¾ Barrio Santa Helena II: Estas redes se construirán para conducir las ARU de este
sector hasta el MH-750 y entregarlas al Colector Santa Helena. Dichas redes serán
en tubería PVC de Ø10” y tendrán una longitud total de 140,0 m.

¾ Barrio Villa del Lago: Se construirán en la parte norte del barrio, conectando las ARU
en el MH-225 entregándolas posteriormente al Colector Tarazá Viejo. Dichas redes
serán en tubería PVC de Ø8” y tendrán una longitud total de 121,0 m.

¾ Redes inmediatas: Estas redes se construirán con la finalidad de empalmar algunos


sectores con los colectores proyectados; dichas redes serán en tubería de PVC de
Ø10” a Ø20”, obteniéndose una longitud total de 180,0 m.

¾ Redes a mediano plazo: Conformadas por tuberías que presentan insuficiencia


hidráulica, y que estará conformadas por 134,0 m en tuberías de PVC de Ø12

4.1.10 Trazado y características del colector San Martín

Este colector tendrá 1.108 m en tuberías de PVC de Ø8” a Ø24”, arrancará en el MH-310
sobre el cruce de la carrera 32 con calle 38, discurriendo por dicha carrera hasta llegar al
MH-356 donde gira hacia el norte para continuar su recorrido por el barrio Nuevo Milenio
hasta llegar a la cámara CI-SM24AL. Adicionalmente, el colector tendrá otro arranque en
la cámara CI-SM18 (frente a la Clínica San Martín) continuando su recorrido a lo largo de
la carrera 28 en sentido norte-sur hasta llegar a la Troncal y entregar sus ARU en la
cámara CI-T1 del Colector Troncal.

El colector tendrá dos aliviaderos, uno en la cámara CI-SM24AL y el otro en la


CI-SM33AL, que descargarán el exceso de caudal sobre un caño aledaño.

69
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.1.11 Trazado y características del colector San Nicolás

Este colector pasa por medio del barrio del mismo nombre, recolectando sus ARU al paso
por la calle 38 en sentido occidente-oriente hasta llegar a la Troncal y girar en la cámara
CI-SN11 hacia el norte para entregar posteriormente al Colector Troncal en la CI-T1. Las
redes que conformas este colector suman 412 m en tuberías PVC de Ø12” a Ø24”.

4.1.12 Trazado y características del colector Río Tarazá

Este colector comienza en la cámara MH-522 en la carrera 32 con calle 32, discurriendo
paralelo al cauce del río Tarazá colectando las ARU de los barrios La Balastrera,
La Lucha y El Paraíso hasta llegar a la cámara CI-RT22, donde gira hacia el norte para
entregar luego en la cámara CI-T5 sus aguas tributarias al Interceptor Troncal. El colector
tendrá tuberías de PVC de Ø12” a Ø18” , con una longitud será de 1.092m.

4.1.13 Trazado y características del Interceptor Troncal

El Interceptor recibe las ARU de los colectores San Martín y San Nicolás en la cámara
CI-T1, discurriendo en sentido sur-norte paralelo a la Transversal 28 (Troncal);
posteriormente, colecta las aguas del colector Río Tarazá en la CI-T5, para continuar
hacia el lote de la PTAR Norte. Este colector tendrá una longitud total de 651,0 m en
tuberías de PVC de Ø27”.

4.1.14 Características de las redes nuevas y reposiciones requeridas en el Distrito


Tarazá Norte

Para completar la estrategia de manejo de las ARU y lluvias, deben reponerse varios
tramos y construirse redes nuevas para conectar algunas zonas de los barrios Nuevo
Milenio y Eduardo Correa, las cuales están conformadas por tuberías de PVC Ø8” a Ø16”,
que tendrán una longitud total de 1.030,0 m.

Los diseños y el presupuesto del Proyecto de manejo de las ARU y ALLU de Tarazá.
Cabe agregar, que se eligieron tuberías de PVC para las redes proyectadas, porque su
instalación es más ágil y económica (aunque las domiciliarias resulten más caras, por las
sillas de PVC).

4.2 INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE


ALCANTARILLADO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

La operación, mantenimiento, reparación, control y seguimiento de un sistema de


recolección y evacuación de aguas residuales o lluvias es responsabilidad de la entidad
prestadora de este servicio. Por tanto, ésta debe disponer de la infraestructura humana,
equipos, materiales y demás insumos que le permita cumplir con su responsabilidad.

Por tal razón, a continuación se darán las labores básicas de mantenimiento preventivo
del sistema de recolección, manejo y transporte de las aguas residuales y lluvias, para el
óptimo funcionamiento de las redes de alcantarillado del Municipio de Tarazá.

70
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.2.1 Programación de inspecciones periódicas en el alcantarillado

El operador del sistema de alcantarillado además de la inspección rutinaria, debe


programar mínimo cada 2 o 3 meses, mantenimiento preventivo de los Interceptores,
colectores, cámaras de inspección, aliviaderos, descargas, sumideros y demás
estructuras o elementos que hacen parte del sistema, con el fin de detectar con
anterioridad posibles obstrucciones en las redes o cualquier otro tipo de irregularidades
que se pueden presentar en cualquiera de estos componentes.

El programa preventivo consiste en: abrir las tapas de las cámaras de inspección y
aliviaderos, para observar que el flujo del agua residual sea el normal y
que no se presenten obstrucciones en las tuberías y para retirar el material que se
encuentre depositado en sus cañuelas; abrir los sumideros para chequear su
funcionamiento y retirar el material depositado en el fondo de estos.

Adicional al programa preventivo de mantenimiento, el encargado del


sistema de alcantarillado debe programar inspección y limpieza de aliviaderos y
cámaras de inspección, después de que se presenten lluvias intensas, con el fin
de observar el comportamiento de las redes después de estos eventos y retirar
todo el material grueso que se deposita en éstas estructuras.

Programar mínimo cada uno o dos años limpieza de las redes en general con equipos
especiales (sonda manual y/o rotosonda, cabrestante, Vactor, pala draga y volqueta).

Para realizar la inspección, el operador debe:

Contar con planos actualizados.

Prevenir accidentes de trabajo por caídas en el interior de las cámaras de inspección, por
tránsito vehicular, por lo tanto se debe contar con señales de peligro.

Verificar y descartar la acumulación de gases peligrosos, tales como el sulfuro de hidrógeno


(H2S) en el interior de las cámaras, antes de ingresar a ellas.

Contar con tapas para reposición de las que se encuentren en mal estado, o de las que se
deterioren en el proceso de apertura.

Hacer el trabajo en equipo. Por ningún motivo, se debe ingresar a una cámara de inspección sin
contar con un acompañante afuera de ésta.

Todas las actividades de inspección o mantenimiento que el personal operativo realice,


deben quedar registrado en los formatos de control que se presentan el Anexo 2.

72
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Tipos de Inspección

Visual: A través de inspecciones visuales (caminando o en vehículo) se puede


determinar y evaluar cualitativamente las siguientes situaciones:

ª Hundimientos de las vías.

ª Ramificaciones.

ª Taponamientos, represamientos, sedimentación.

ª Desalineamiento horizontal o vertical de la tubería.

ª Estado de tapas, argollas y anillo.

ª Desgaste de tuberías.

ª Corrosiones internas.

ª Aplastamientos.

ª Grietas y dilataciones de juntas.

ª Infiltraciones de aguas subterráneas.

ª Daños de redes de acueducto.

Por Apiques: Se hace excavando y destapando la tubería principal o domiciliar, para


evaluar los siguientes aspectos:

ª Tipo de unión al tubo principal (mecánica o rígida).

ª Cimentaciones o llenos.

ª Filtraciones en la tubería.

ª Resistencia de la tubería (dándole golpes con cincel hasta hacer un orificio en


la parte superior del tubo para mirar su espesor).

ª Calidad de empalme de las domiciliares.

4.2.2 Daños más frecuentes en los sistemas de alcantarillado

ª Obstrucciones por basuras y materiales arrojados por los usuarios.

ª Rebosamiento de cámaras en épocas de lluvias.

ª Robo de tapas de cámaras.

73
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ª Hundimiento del pavimento en los puntos de empalme de las conexiones


domiciliarias.

ª Hundimiento de la vía por aplastamiento de tubería.

ª Taponamiento de tubería por invasión de raíces.

ª Desgaste de cañuelas por abrasión del material de arrastre.

ª Sedimentación de material granular en tuberías con bajas pendientes.

ª Saturación de la capacidad del tubo con aguas de infiltración por la mala calidad
de las juntas

ª Filtraciones causadas por asentamientos diferenciales de los suelos o causadas


por un movimiento telúrico.

4.2.3 Equipos utilizados para el mantenimiento de las redes de alcantarillado

Equipo de sondas y tirabuzones, más conocido como rotosonda, puede ser manual o con motor
y tiene los siguientes accesorios principales: barra de giro, tirador, ratche, jalador de varillas,
extractor de varillas, pescador de herramientas, tirabuzón, punta de lanza, tirabuzones de barra
redonda o cuadrada con diámetros de 2” a 8”.

¾ Cabrestante con equipo de baldes.

¾ Equipo de lavado de alta presión (Vactor).

¾ Equipo de lavado y succión (Vactor).

Accesorios a utilizar en el sistema de limpieza con equipo de varillas flexibles: barra de giro,
jalador de varillas con tirador, extractor de varillas redondas, pescador de herramientas,
tirabuzón sencillo, de arena, doble, punta de lanza, sierra contra raíces.

Herramienta menor: pala, rastrillo, palustre, barra, pica, carretilla, balde, martillo,
segueta, serrucho, cincel.

El equipo y herramientas descritas anteriormente, se ilustran en el Anexo 3

4.2.4 Instrucciones generales de mantenimiento para las partes principales del


sistema de Alcantarillado

A continuación se realiza la descripción de las instrucciones de mantenimiento para los


sumideros y las cámaras de inspección que conforman el sistema de alcantarillado.

74
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Mantenimiento de sumideros: En la Tabla 4.1 se presenta la instrucciones básicas de


mantenimiento de los sumideros que posee las redes de alcantarillado.

TABLA 4.1 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO PARA SUMIDEROS

IMPLEMENTOS
ACTIVIDAD DE MANTENIMIENTO RESPONSABLE FRECUENCIA
DE TRABAJO

Barrido de cunetas o bermas de vías que Operario de Escoba, pala,


Semanal
drenan hacia el sumidero o cárcamo barrido de calles recogedor

Separación, recolección de basuras


Operario de
gruesas de la vía en inmediaciones del Semanal Bolsas plásticas
barrido de calles
sumidero o cárcamo

Separación, recolección y
Operario de
almacenamiento del barrido de cunetas y Semanal Bolsas plásticas
barrido de calles
vías.

Quincenal y Palustre,
Extracción de basuras y sedimentos de la Operario de
antes de las recogedor, pala,
caja del sumidero o cárcamo barrido de calles
lluvias linterna

Sondeo y extracción de basuras y


sedimentos de los primeros 1.50 m de la Operario de Palustre, sonda,
Mensual
tubería de arranque del sumidero o barrido de calles pala, linterna
cárcamo

Operario del Cebos


Desratización, mediante colocación de
mantenimiento Trimestral anticoagulantes
cebos
de redes o similares

Separación, recolección y
Operario de Bolsa plástica,
almacenamiento de basuras y sedimentos Semanal
barrido de calles pala, recogedor
extraídos del sumidero o cárcamo.

Empresa
Recolección general de los residuos Vehículo
prestadora del Semanal
separados y almacenados recolector
servicio de aseo

NOTA: Los operarios deben tener todos los elementos de protección personal: casco,
guantes, mascarilla de filtro de carbón activado intercambiable, monogafas, botas,
cinturón protector de columna, delantal.

75
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Mantenimiento de Cámaras de Inspección: En la Tabla 4.2 se presentan las instrucciones


básicas de mantenimiento de las cámaras de inspección y aliviaderos del sistema de
alcantarillado urbano del municipio de Tarazá-Antioquia.

TABLA 4.2 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO DE LAS CÁMARAS DE


INSPECCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y ALIVIADEROS

ACTIVIDAD DE IMPLEMENTOS
RESPONSABLE FRECUENCIA
MANTENIMIENTO DE TRABAJO

Inspección de estado de Supervisor de la Planilla, barra,


Bimensual
tapas. Empresa almádana, pica

Operario del
Suavizado de argolla de
mantenimiento de Bimensual Barra, palustre, escoba
tapa.
redes

Levante de tapa para 2 operarios del Barra, palustre,


limpieza de orillas de mantenimiento de Bimensual escoba, pica,
asiento redes recogedor, bolsa

Inspección, lijado y pintura 2 operarios del Escalera, linterna,


de peldaños internos de mantenimiento de Trimestral papel de lija, pintura
cámara. redes anticorrosiva, brocha

2 operarios del
Palustre, balde,
Limpieza de cañuela mantenimiento de Bimensual
linterna, lazo
redes

Inspección y sondeo entre 2 operarios del Barra, lazo, sonda,


cámaras de tuberías de mantenimiento de Trimestral linterna, pala, balde,
llegada y salida. redes bolsa plástica

2 operarios del
Desratización, mediante Cebos anticoagulantes
mantenimiento de Trimestral
colocación de cebos o similares
redes

2 operarios del Barra, lazo, sonda,


Inspección y sondeo de
mantenimiento de Bimensual linterna, pala, balde,
cámara de caída si existe.
redes bolsa plástica

2 operarios del
Limpieza del aliviadero tipo Palustre, balde,
mantenimiento de Bimensual
orificio o vertedero azud linterna, lazo
redes

Recolección de residuos y/o Empresa


sedimentos extraídos de las prestadora del Bimensual Vehículo recolector
cámaras de Inspección. servicio de aseo

76
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

NOTA: Los operarios deben tener todos los elementos de protección personal: casco,
guantes, mascarilla de filtro de carbón activado intercambiable, monogafas, botas,
cinturón protector de columna, delantal.

Mantenimiento de cabezotes o estructuras de descarga: En la Tabla 4.3 se presenta las


instrucciones básicas de mantenimiento de cabezotes o estructuras de descarga del sistema de
alcantarillado urbano del municipio de Tarazá-Antioquia.

TABLA 4.3 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO DE CABEZOTES O


ESTRUCTURAS DE DESCARGA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

ACTIVIDAD DE IMPLEMENTOS
RESPONSABLE FRECUENCIA DE TRABAJO
MANTENIMIENTO

Recolección, separación y
almacenamiento de residuos 2 operarios de Bimensual y Escoba, pala,
sólidos que estén dentro y mantenimiento de después de lluvias recogedor,
alrededor ( 10 m a la redonda) de redes intensas linterna
la estructura.

Semestral y/o
después de lluvias
Revisión y adecuación de 2 operarios del
intensas, que Bolsas plásticas,
enrocado alrededor del cabezote, mantenimiento de
provoquen flujos rastrillo, machete
para control de erosión redes
torrenciales de las
quebradas

Sondeo y extracción de basuras y


2 operarios del Bimensual y Palustre, roto
sedimentos de los primeros 5.0 m
mantenimiento de después de lluvias sonda, pala, bolsa
de la tubería de llegada al
redes intensas plástica, linterna
cabezote.

2 operarios del Cebos


Desratización, mediante colocación
mantenimiento de Bimensual anticoagulantes o
de cebos
redes similares

2 operarios del Bimensual y


Recolección general de los Carreta, pala y
mantenimiento de después de lluvias
residuos separados y almacenados bolsas.
redes intensas

NOTA: Los operarios deben tener todos los elementos de protección personal: casco,
guantes, mascarilla de filtro de carbón activado intercambiable, monogafas, botas,
cinturón protector de columna, delantal.

77
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Resumiendo entonces, el mantenimiento en el sistema de alcantarillado urbano del


municipio, debe concentrarse especialmente en los colectores de aguas combinadas, el
interceptor de ARU, los sumideros y las cámaras de inspección previos a estructuras
especiales como sistemas de alivio y descargas sobre las quebradas receptoras.

4.3 NORMAS DE SALUD OCUPACIONAL Y SALUD INDUSTRIAL

4.3.1 Señalización

Siempre que se vaya a realizar acciones de inspección o mantenimiento de partes del


sistema de alcantarillado, se deben colocar todas las señales de advertencia, tanto para la
seguridad del trabajador, como para los transeúntes peatonales, vehiculares y ciudadanía
en general. Las acciones se resumen en la Tabla 4.4.

TABLA 4.4 SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO

SEÑALIZACIÓN RESPONSABLE CUANDO TIPO DE SEÑAL

Aviso a toda la ciudadanía sobre cierres Boletín de prensa: para


Supervisor de la Dos días antes de
de vías o similar, con mayor intensidad medios escritos o
empresa iniciar los trabajos
para vecinos de los trabajos. verbales.

Colocación de valla de advertencia, 30 Una hora antes de Valla horizontal o circular


Operarios del con texto, portátil, barrera
metros antes del frente de trabajo, en iniciar trabajos y
mantenimiento de fija o tipo caneca.
todas las vías que tengan al sitio de hasta que se
redes
trabajo terminen Ver esquemas en Anexo 4

Colocación de cono reflectivo, cada


Operarios del 30 minutos antes
cinco metros desde la valla hasta el
mantenimiento de de iniciar los Cono reflectivo
frente de trabajo, en todas las
redes trabajos.
direcciones

30 minutos antes
Delimitación del área de trabajo por Operarios del de iniciar los Barrera tipo cerco, cinta
medio de cinta reflectiva y barrera tipo mantenimiento de trabajos y hasta 15 reflectiva, barrera fija. Ver
cerco redes min. después de esquemas en Anexo 4
terminar

Operarios del 30 minutos antes


Uso de chalecos reflectivos por toda la
mantenimiento de de iniciar los Chaleco reflectivo
cuadrilla
redes trabajos.

Antorchas fabricadas con


Señales iluminadas en trabajos Operarios del
6:30 p.m. o antes recipiente metálico de
nocturnos o para indicar áreas mantenimiento de
de oscurecer galón, aserrín y aceite
excavadas o con movimiento de tierra. redes
usado.

78
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4.3.2 Algunas previsiones importantes para proteger la salud de los trabajadores

¾ Colocar el chaleco protector de columna antes de hacer cualquier esfuerzo de


levantamiento de tapas o elementos pesados.

¾ Mantener el cuerpo en la posición correcta y recomendada en manuales de


Riesgos Profesionales.

¾ Levantamiento de tapas de cámaras, cárcamos y rejas de sumideros: realizarlo utilizando


barras y picas, hasta que se pueda coger firmemente con las manos.

¾ Destapar la cámara y las dos aledañas, y dejar transcurrir por lo menos 5 minutos, antes de
ingresar al interior de ellas.

¾ Examinar el estado de las gradas de acceso a las cámaras de inspección, golpeándolas,


para tener certeza que soporta el peso.

¾ El operario que baje al interior de una cámara de inspección, deberá estar amarrado a un
cinturón de seguridad y manila fijada a punto exterior.

¾ La iluminación dentro de las cámaras de inspección sólo puede hacerse con lámpara.

¾ Por ningún motivo usar antorcha, encendedor, fósforos o fuego en general.

4.3.3 Elementos de protección personal

Los operadores de mantenimiento de las partes del sistema de alcantarillado, deberán


estar dotados de los siguientes elementos de protección personal, cada que se vayan a
ejecutar trabajos preventivos o de reparación.

¾ Overol.

¾ Casco de seguridad.

¾ Monogafas y mascarilla de cartucho intercambiable para gases tóxicos.

¾ Guantes de carnaza o sintéticos según la acción a desarrollar.

¾ Cinturón protector de columna.

¾ Botas con puntera de acero.

¾ Delantal impermeable en algunas oportunidades.

¾ Botiquín de primeros auxilios.

En los Anexos 3 y 4 se ilustran las herramientas y equipos, así como los elementos de
protección personal normalmente usados en la operación y mantenimiento de los
sistemas de acueducto y alcantarillado.

79
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5. INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

5.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo se describen las acciones de operación, conservación, supervisión


y control que deben ser ejecutadas por el personal responsable de velar por el buen
funcionamiento del sistema de tratamiento de las aguas residuales urbanas (ARU) del
municipio de Tarazá, para garantizar que se obtengan los resultados esperados de dicho
sistema y prolongar al máximo la vida útil de las estructuras.

El presente instructivo esta dirigido especialmente al personal encargado de las labores


de operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), indicándole para
cada unidad los aspectos que deben ser revisados, las acciones de limpieza y
mantenimiento y la forma de registrar el resultado de las actividades rutinarias, para
verificar la validez de los procedimientos y la eficiencia de los procesos que permitirá
asimilar la experiencia adquirida y mejorar su eficacia.

El conocimiento y utilización de este instructivo por parte del personal que desempeñe
labores de supervisión de las actividades de operación y mantenimiento de la PTAR,
facilitará y hará más efectiva su tarea, puesto que indica los aspectos sobre los cuales
debe centrar las actividades de supervisión del personal bajo su mando; aspectos que a la
vez son los mismos que debe observar para verificar y controlar la diligencia y eficacia
con las que dicho personal desempeña las funciones que le han sido encomendadas.

Asumiendo que se contará con los recursos para la adecuada prestación del servicio, se
describirán enseguida los recursos técnicos y humanos requeridos, además de los
aspectos básicos a tener en cuenta para una adecuada y eficiente operación de la PTAR.

5.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS ARU

En la actualidad no existe en el municipio de Tarazá un sistema de tratamiento de las


aguas residuales (ARU). En los análisis realizados al alcantarillado urbano durante el
plan maestro de acueducto y alcantarillado, se decidido proyectar dos PTAR, las cuales
es un sistema del tipo tanque Imhoff con lechos intermitentes.

Las PTAR estan provistas de los componentes básicos para el proceso de pretratamiento
de las ARU, a saber. (ver Figura 5.1).

80
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL DISTRITO TARAZÁ NORTE

5.2.1. Componentes del sistema de pretratamiento de las ARU Distrito Tarazá Norte

Las ARU llegan a un canal de entrada con disipadores de energía; luego cruzan las rejas
de cribado y el desarenador, para seguir hacia el sistema de bombeo. Las características
y el funcionamiento de este sistema.

¾ El canal de entrada, es una estructura de L = 2,0m, a = 0,6m y h = 0,60m, la cual


estará ubicada en el interior de la estación de bombeo, en el segundo nivel. Esta
estructura es diseñada para un caudal de ARU igual a 85,5 l/s .

¾ Las dos rejas de cribado, se instalarán en canales de L=2,0m y h=0,60m. Cada reja,
de L=0,75m y a=0,6m se proyectará con platinas de aluminio de 3/16" x 1" para formar
las barras espaciadas cada 1,5 cm sobre marco en la misma platina. En la entrada de
cada reja se instalará una compuerta manual, para aislarla y realizar las rutinas de
limpieza y mantenimiento, obligándose al paso de todo el flujo por la reja aledaña.

¾ Los dos desarenadores, De 3,6m de largo, 1,0m de ancho, profundidad útil de 0,5m
y una capacidad de 85,5 l/s cada uno, permitirán trabajar con un módulo mientras se
realiza la limpieza del otro. Cada módulo tendrá una tolva de fondo de H = 0,30m, así
como compuertas manuales en su entrada y salida, que permitirán sacarlos de servicio
para vaciarlos y retirar manualmente las arenas y sólidos decantados en su fondo.

¾ El sistema de aforo de caudales, será una canaleta Parshall en fibra de vidrio con 6”
de ancho de garganta (W = 6”), la cual cuenta con una reglilla calibrada para medir la
lámina de agua y obtener el respectivo caudal, de acuerdo con la tabla de H vs. Q,
que deberá ser previamente ajustada mediante aforos volumétricos.

¾ El sistema de bombeo, estará conformado por un tanque de homogenización en


concreto reforzado de L = 9,8m, a = 6,3m y h = 1,5m de profundidad útil ubicado en el
primer nivel, en el segundo nivel se ubicará todo el sistema de pretratamiento antes
descrito, mientras que en el tercer nivel estará ubicada la caseta de operación y el
tablero de control de dicho sistema.

El bombeo lo conformarán tres bombas sumergibles, marca ABS, modelo


AFP 1049 M90/4D para trabajo pesado, motor eléctrico de 12 HP, 1.750 r.p.m.,
440 voltios, trifásica (3F), 60 Hz, aislamiento Clase F, protección IP 68 (dos en
operación y una en stand-by); cada una de las cuales impulsará un caudal de 39,0 l/s
a una altura total de 13,0m, a través de una tubería de PVC-P de Ø8”, que
transportará las aguas residuales hasta el canal de entrada de los Tanques Imhoff.

5.2.2. Componentes del sistema de tratamiento de las ARU Distrito Tarazá Norte

Serán tres tanques Imhoff de 18m x 6,0m de sección y H = 5m cada uno, que entregan las
ARU depuradas a 8 lechos intermitentes. Cada reactor Imhoff, tendrá las siguientes zonas:

81
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

¾ Zona de entrada, es un canal de a = 0,6m y h = 0,5m, el cual distribuye las ARU por
nueve vertederos rectangulares (3 por módulo) que vierten sobre bajantes en PVC-P
de Ø4”, en el fondo del reactor, para distribuir uniformemente el flujo ascendente.

¾ Zona de gases: son 5 pantallas deflectoras que dirigirán los gases producidos hacia
las campanas superiores de almacenamiento, las cuales tendrán 13,9 m2 de sección.

¾ Zona de salida: son 2 tuberías por campana en PVC Ø6” perforadas, de L = 6,8m,
para colectar uniformemente los efluentes y entregarlos a un canal que los vierte al
canal de entrada de los lechos intermitentes, por donde se infiltran y luego se evacuan
por la red general de desagüe, hacia un caño aledaño.

¾ Zona de lodos: cada reactor tendrá un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios de
Ø1” cada 0,27m, que dirigen los lodos a los lechos de secado por un ramal de Ø6”.

82
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.2.3. Sistema Complementarios Distrito Tarazá Norte

¾ Lechos intermitentes: Las ARU depuradas, pasarán a una batería de 8 módulos de


5,0mx5,0m de sección y 1,2m de profundidad total, incluido el falso fondo, el medio
filtrante, la zona de salida y el borde libre. Las aguas llegan a la tubería de entrada
que las distribuye a cada lecho por tuberías de Ø4”, con orificios de fondo de ؽ”
cada 0,5m, para garantizar una distribución uniforme del flujo a través del medio
filtrante formado por triturado de ½” a ¾”. Las aguas filtradas se colectan con dos
tuberías de PVC Ø6” provistas con orificios de ؽ cada 0,5m, que las vierten a un
canal general, de donde salen por tubería de PVC Ø8” hacia el sistema de drenaje de
la PTAR Norte, que las descargará sobre el caño contiguo.

¾ Los lechos de secado de lodos, serán 4 módulos de 3,8m x 3,8m y h = 1,1m con
lecho filtrante de 0,2m de grava y 0,3m de arena, que tendrán un múltiple colector de
fondo en PVC Ø4” con orificios de Ø1”, para drenar el agua filtrada hacia la red general
de drenaje de la PTAR. Los lodos secos, deberán rasparse de los lechos y llevarse a
una ramada, donde terminarán de secarse y se almacenarán, para utilizarlos después
como mejoradores de suelos (bioabono), si se les agregan los nutrientes necesarios

¾ Manejo de basuras y desechos del pretratamiento, en el lote de la PTAR, deberán


excavarse 4 trincheras de 2m x 2m y h = 0,6m para disponer las basuras atrapadas en
las rejas y el material removido en los desarenadores y las trampas de grasas. Dichos
materiales se irán encalando y disponiendo en las trincheras, donde se cubrirán con
lodos secos, formando capas sucesivas hasta llenar la primera trinchera, para seguir
en la segunda y así sucesivamente hasta que se saturen y sea necesario desalojar la
primera trinchera, para enviar el material al relleno sanitario y volver a repetir el ciclo.

5.2.4. La red general de drenaje y descarga de efluentes Distrito Tarazá Norte

La PTAR tendrá una red de drenaje en tubería PVC Ø12”, que evacuará los excesos y los
efluentes, por un canal con un vertedero al final, que descargará al caño aledaño al lote y
servirá de paso directo, para aislar y hacer mantenimiento a los componentes de la PTAR.

84
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE ARU DEL DISTRITO TARAZÁ SUR

5.2.5. Componentes del sistema de pretratamiento de las ARU Distrito Tarazá Sur

Las características y condiciones de funcionamiento de este sistema, que es similar al de


la PTAR Norte, se describirán a continuación .

¾ El canal de entrada, es una estructura de L = 2,0m, a = 0,6m y h = 0,50m, la cual


estará ubicada en el interior de la estación de bombeo, en el segundo nivel. Esta
estructura es diseñada para un caudal de ARU igual a 67,5 l/s.

¾ Las dos rejas de cribado, se instalarán en canales de L=2,0m y h=0,60m. Cada reja,
de L=0,7m y a=0,5m se proyectará con platinas de aluminio de 3/16" x 1" para formar
las barras espaciadas cada 1,5 cm sobre marco en la misma platina. En la entrada de
cada reja se instalará una compuerta manual, para aislarla y realizar las rutinas de
limpieza y mantenimiento, obligándose al paso de todo el flujo por la reja aledaña.

¾ Los dos desarenadores, De 3,0m de largo, 1,0m de ancho, profundidad útil de 0,5m
y una capacidad de 67,5 l/s cada uno, permitirán trabajar con un módulo mientras se
realiza la limpieza del otro. Cada módulo tendrá una tolva de fondo de H = 0,30m, así
como compuertas manuales en su entrada y salida, que permitirán sacarlos de servicio
para vaciarlos y retirar manualmente las arenas y sólidos decantados en su fondo.

¾ El sistema de aforo de caudales, será una canaleta Parshall en fibra de vidrio con 6”
de ancho de garganta (W = 6”), la cual cuenta con una reglilla calibrada para medir la
lámina de agua y obtener el respectivo caudal, de acuerdo con la tabla de H vs. Q,
que deberá ser previamente ajustada mediante aforos volumétricos.

¾ El sistema de bombeo, estará conformado por un tanque de homogenización en


concreto reforzado de L = 8,6m, a = 5,85m y h = 1,5m de profundidad útil ubicado en
el primer nivel, en el segundo nivel se ubicará todo el sistema de pretratamiento antes
descrito, mientras que en el tercer nivel estará ubicada la caseta de operación y el
tablero de control de dicho sistema.

El bombeo lo conformarán tres bombas sumergibles, marca ABS, modelo


AFP 1049 M90/4D para trabajo pesado, motor eléctrico de 12 HP, 1.750 r.p.m.,
440 voltios, trifásica (3F), 60 Hz, aislamiento Clase F, protección IP 68 (dos en
operación y una en stand-by); cada una de las cuales impulsará un caudal de 31,0 l/s
a una altura total de 20,0m, a través de una tubería de PVC-P de Ø8”, que
transportará las aguas residuales hasta el canal de entrada de los Tanques Imhoff.

5.2.6. Componentes del sistema de tratamiento de las ARU Distrito Tarazá Sur

Serán tres tanques Imhoff de 15m x 7,5m de sección y H = 5m cada uno, que entregan las
ARU depuradas a 8 lechos intermitentes. Cada reactor Imhoff, tendrá las siguientes zonas:

88
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

¾ Zona de entrada, es un canal de a = 0,6m y h = 0,5m, el cual distribuye las ARU por
nueve vertederos rectangulares (3 por módulo) que vierten sobre bajantes en PVC-P
de Ø4”, en el fondo del reactor, para distribuir uniformemente el flujo ascendente.

¾ Zona de gases: son 4 pantallas deflectoras que dirigirán los gases producidos hacia
las campanas superiores de almacenamiento, las cuales tendrán 15,5 m2 de sección.

¾ Zona de salida: son 2 tuberías por campana en PVC de Ø6” perforadas, de L = 8,1m,
para colectar los efluentes y entregarlos a un canal que los vierte al canal de entrada
de los lechos intermitentes, por donde se infiltran y luego se evacuan por la red de
desagüe de la PTAR, hacia la quebrada Pozo Hondo.

¾ Zona de lodos: cada reactor tendrá un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios de
Ø3cm @ 0,34m, que dirigen los lodos a los lechos de secado por un ramal de Ø6”.

89
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.2.7. Sistema Complementarios

¾ Lechos intermitentes: Las ARU depuradas, pasarán a una batería de 8 módulos de


4,5mx4,5m de sección y 1,2m de profundidad total, incluido el falso fondo, el medio
filtrante, la zona de salida y el borde libre. Las aguas llegan a la tubería de entrada
que las distribuye a cada lecho por tuberías de Ø4”, con orificios de fondo de ؽ”
cada 0,5m, para garantizar una distribución uniforme del flujo a través del medio
filtrante formado por triturado de ½” a ¾”. Las aguas filtradas se colectan con dos
tuberías de PVC Ø6” provistas con orificios de ؽ cada 0,5m, que las vierten a un
canal general, de donde salen por tubería de PVC Ø8” hacia el sistema de drenaje de
la PTAR Sur, que las descargará sobre la quebrada Pozo Hondo.

¾ Los lechos de secado de lodos, serán 4 módulos de 3,4m x 3,4m y h = 1,1m con
lecho filtrante de 0,2m de grava y 0,3m de arena, que tendrán un múltiple colector de
fondo en PVC Ø4” con orificios de Ø1”, para drenar el agua filtrada hacia la red general
de drenaje de la PTAR. Los lodos secos, deberán rasparse de los lechos y llevarse a
una ramada, donde terminarán de secarse y se almacenarán, para utilizarlos después
como mejoradores de suelos (bioabono), si se les agregan los nutrientes necesarios.

¾ Manejo de basuras y desechos del pretratamiento, en el lote de la PTAR, deberán


excavarse 4 trincheras de 2m x 2m y h = 0,6m para disponer las basuras atrapadas en
las rejas y el material removido en los desarenadores y las trampas de grasas. Dichos
materiales se irán encalando y disponiendo en las trincheras, donde se cubrirán con
lodos secos, formando capas sucesivas hasta llenar la primera trinchera, para seguir
en la segunda y así sucesivamente hasta que se saturen y sea necesario desalojar la
primera trinchera, para enviar el material al relleno sanitario y volver a repetir el ciclo.

5.2.8. La red general de drenaje y descarga de efluentes

La PTAR tendrá una red de drenaje en tubería PVC Ø12”, que evacuará los excesos y los
efluentes, por un canal que descargará a la quebrada Pozo Hondo y servirá de paso
directo, para aislar y hacer mantenimiento a los componentes de la PTAR.

91
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.3 INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE ARU

Como se mencionó anteriormente, en el municipio de Tarazá se proyectará una planta de


tratamiento de agua residual (PTAR). Por lo tanto, todas las recomendaciones e
instrucciones de operación y mantenimiento son aplicables para la futura planta.

5.3.1 Funciones y responsabilidades del personal operativo

Primero que todo los operadores deben ser personas arraigadas y conscientes de la
importancia del trabajo que realizan, ya que de la buena operación y el mantenimiento continuo
de la PTAR, depende el buen funcionamiento y por consiguiente la obtención de las eficiencias
esperadas por este sistema.

Los operadores deben llevar un cuaderno o bitácora de operaciones, donde se debe registrar
diariamente, todo lo que hace durante la jornada de trabajo, así como los sucesos o anomalías
especificas presentadas, las visitas realizadas a la planta por personas externas (cuantas y a
que entidad representan), entre otros.

Cada operario debe eliminar de inmediato las obstrucciones, fugas y reparar daños que se
presenten en las estructuras, o en los procesos de la PTAR.

Cualquier anomalía encontrada que no pueda ser solucionada, deberá comunicarla al


supervisor o jefe inmediato, lo más pronto posible.

Al final de cada jornada el operario responsable debe dejar la planta perfectamente aseada y
ordenada, tal como debe conservarla durante la jornada.

Cada operario debe cumplir rigurosamente con el horario que se establezca para la operación
de la PTAR.

Cada operador deberá responder por las herramientas, equipos y demás logística
utilizada para la operación de la PTAR. Igualmente debe responder por el aseo y conservación
de la caseta de operaciones que le sirve para guarnecerse de la lluvia, cambiarse de ropa en
cada turno y como depósito de herramientas.

5.3.2 Operación y mantenimiento del subsistema de redes de ARU

El supervisor encargado de las plantas y del sistema de alcantarillado en general, debe


programar mínimo cada 30 días, una revisión de los aliviaderos que desvían las ARU a la PTAR
proyectada, con el fin de detectar posibles obstrucciones en estas estructuras.

Inspeccionar diariamente los cambios de color de las fuentes receptoras de aguas aliviadas,
con el mismo objeto de detectar posibles obstrucciones en los aliviaderos.

95
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Si se presenta una reducción o disminución en el caudal afluente a la planta, el


operador debe indagar sobre las posibles causas de ésta anomalía, para establecer,
si se debe a un corte en el suministro del agua, o a daños u obstrucciones en
los colectores el interceptor o las redes, con el fin de informar al supervisor encargado, para que
ejecute las medidas necesarias sobre esta situación.

5.3.3 Operación y mantenimiento del canal de entrada

En esta unidad se depositan piedras, gravilla, algunas arenas y elementos con gran peso
que son transportados por las redes de alcantarillado.

El mantenimiento de esta unidad, se limita solamente a retirar el material


depositado, para evitar que el agua residual se remanse y salga por el vertedero
de excesos sin ningún tratamiento. Para realizar la operación de limpieza,
el operador debe proceder de la siguiente manera:

Con una pala retirar la gravilla, piedras y demás materiales depositados


en el canal, y anotar en la tabla de reporte (ver formato en Anexo 2), la
cantidad y las características del material extraído.

En un coche o un balde transportar el material extraído, hasta el lugar definido para la


disposición de este (cerca de las trinchos), para después echarlo encima del material orgánico
extraído de los desarenadores del sistema de pretratamiento.

Con un cepillo remover la lama que esté adherida a los muros del canal.

La frecuencia de limpieza debe ser dos veces al día (en la mañana y en la tarde), y
después que se presenten lluvias intensas.

5.3.4 Operación y mantenimiento de rejas de cribado

En las rejas de cribado de la PTAR, se retienen basuras (plástico, cáscaras, trapos, papeles,
preservativos, etc.), entre otros materiales que son arrastrados por las redes de
alcantarillado. La labor de operación se reduce básicamente a mantener la reja libre de
basuras y el canal libre de sedimentos que se acumulan allí.

El criterio para decidir sobre la necesidad de limpieza, es la pérdida de carga que se


produce en el paso a través de las rejas, es decir, si el agua supera el vertedero de
excesos, se debe proceder a su limpieza. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:

Cerrar con la compuerta respectiva, uno de los dos canales que conforman la cámara de
cribado, para que todo el caudal pase por el otro canal.

96
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Levantar la reja y retirar manualmente el material acumulado en ésta y disponerlo


provisionalmente en la bandeja de escurrimiento, para trasladarlo posteriormente a la ramada
de secado y empacado. Anotar la cantidad de material extraído en las
tablas de reporte que se presentan en el Anexo 2.

Con una pala sacar todo el material depositado en el fondo del canal y
echarlo provisionalmente en la bandeja de escurrimiento, para después trasladarlo
a la ramada de secado y empacado.

Remover con un cepillo la lama y demás materiales que se adhieren a las


paredes del canal y a la reja de cribado.

Abrir nuevamente la compuerta del canal que se ha limpiado y cerrar la compuerta


del otro canal, para repetir el proceso de limpieza en la otra reja.

Repetir los pasos anteriores con la segunda reja de cribado.

Transportar en un balde el material extraído de esta unidad, hasta la ramada donde se secan y
se estabilizan con cal, antes de ser empacados y remitidos al relleno sanitario.

NOTA: Cada quince (15) días, las basuras extraídas se empacan en costales o canecas
y se entregan al carro recolector, que las llevará al relleno sanitario municipal.

5.3.5 Operación y mantenimiento de los desarenadores

Para esta unidad que tiene dos módulos se tiene previsto que un modulo funcione ocho
(8) días, mientras que el otro está fuera de servicio por mantenimiento.

El mantenimiento que se le debe realizar al desarenador consiste en remover todas las


arenas y demás material que se deposita en el fondo de cada módulo; por tanto, el
operador debe verificar diariamente el nivel de sedimentos en el desarenador.

Cuando el fondo del desarenador se cólmate se debe proceder a su limpieza, porque de


lo contrario se puede presentar arrastre indeseable de arenas hacia el tanque Imhoff.

El siguiente es el procedimiento para la remoción de los sedimentos:

Quitar las dos compuertas del módulo que se encuentra fuera de servicio.

Colocar las compuertas respectivas para aislar y sacar de operación el módulo al


que se le desea realizar mantenimiento.

97
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Abrir la válvula de la tubería de drenaje del respectivo módulo, ubicada en la caja


adosada a la estructura.

Dejar drenar el agua hasta obtener una consistencia más sólida de los sedimentos,
para proceder a retirarlos.

Con una pala retirar los sedimentos y depositarlos en un coche, para llevarlos
hasta los trinchos de disposición final. Anotar la cantidad y características del
material extraído en las tablas de reporte (ver Anexo 2).

Retirar todos los sedimentos que se presentan tanto a la entrada como a la salida
de cada módulo.

Después de depositar el material en los trinchos, se procede a colocar encima de


estos el material retirado del canal de entrada y luego agregar una capa de
tierra de aproximadamente 10 cm.

Rociar de 3 a 4 puñados de cal en toda la superficie, para evitar la proliferación de


moscos y la producción de malos olores.

5.3.6 Operación y mantenimiento de la canaleta parshall

El operador debe leer cada hora la lámina de agua en la reglilla y anotar el valor del
caudal en las tablas de registro diario de caudales (ver formato de control en Anexo 2).

En cada turno, debe limpiarse y rasparse con cepillo la canaleta para remover material
adherido y mantenerla en perfectas condiciones.

En la Figura 5.9 se muestra esquemáticamente el tren de tratamiento y las labores de


limpieza para la planta de tratamiento de ARU proyectada (PTAR).

5.3.7 Operación y mantenimiento del tanque Imhoff modificado

La digestión anaeróbica por ser un proceso biológico, requiere para su operación,


de un control físico-químico adecuado, con el fin de evaluar el comportamiento y
aclimatación de las bacterias en cuanto a la remoción de la demanda
química biodegradable contenida en el agua residual.

Para las labores de operación y mantenimiento rutinarias de esta unidad, se deben


realizar las siguientes actividades:

Revisar que no se presenten obstrucciones en los bajantes de las cajas de distribución.

98
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Cada diez (10) días deben quitarse las tapas de registro de las campanas del Imhoff, para
proceder a remover el lodo resuspendido que se acumula sobre la superficie del agua en dichas
campanas; esto se hace utilizando el cedazo.
Purgar lodos cada 10 días hacia los lechos de secado (después de la estabilización de éste
durante aproximadamente 6 meses), de la siguiente forma: se abre la válvula de apertura y
cierre rápido de Ø12” de la celda en la cual se va a descargar el lodo del Imhoff, dejar drenar
lodos hasta obtener aproximadamente una lámina de 50 cm en la celda de secado y cerrar
nuevamente la válvula.
Nota: Cuando se observe que el manto de lodos en el Imhoff se ha levantado
totalmente o que el efluente se ha alterado, se procede a desocupar
totalmente la estructura con el fin de corregir dicho problema. Para desocupar
el Imhoff se procede de la siguiente manera:
Abrir las válvulas de drenaje de Ø12” del tanque Imhoff.
Abrir las válvulas de bola de Ø4” de cada celda y purgar hacia los lechos de secado, llenar
hasta rebosar y posteriormente cerrar dichas válvulas.
Una vez llenas las celdas y cerradas las válvulas de Ø4”, el flujo se dirigirá por la tubería de
paso directo (by-pass) hacia el la cámara de inspección de la red interna de
alcantarillado, donde a su vez, se transportará hacia la descarga final en la quebrada
contigua al lote de la PTAR proyectada.
5.3.8 Operación y mantenimiento de los lechos de secado

Esta estructura tiene como función es deshidratar los lodos provenientes del tanque
Imhoff. Las labores de operación se resumen a continuación:

Cada purga proveniente del tanque Imhoff se debe dirigir a una celda diferente para permitir un
tiempo de deshidratación de diez (10) días en cada una de ellas.

Diariamente y hasta completar las tiempo de secado estimado, el operador debe medir la altura
de la torta de lodos, teniendo en cuenta el estado del tiempo, si hay producción de olor y
proliferación de moscos, anotarlo en el reporte (ver Anexo 2).

Proceder a retirar los lodos de la celda que haya completado los diez días de deshidratación
para restaurar su capacidad de almacenamiento y secado.

Los lodos que se retiren de los lechos de secado, se deben almacenar en la ramada destinada
para estos y disponerlos en pilas para que terminen su proceso de estabilización, para luego
transportarlos hacia el vivero municipal si se van a utilizar como acondicionador de suelos, o al
relleno sanitario para su disposición final.

Para que no se presenten malos olores en los lechos de secado o en las pilas de estabilización,
se debe regar cal sobre la superficie de estos.

99
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Constantemente se debe reponer la arena que sale adherida al lodo seco, esto se hace con la
arena extraída del canal de entrada y la cámara de cribado.

En la Figura 5.9 se muestra esquemáticamente el tren de tratamiento y las labores de


limpieza de la PTAR.

5.4 REQUERIMIENTOS BÁSICOS E INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA LA


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR

5.4.1 Personal mínimo requerido

¾ Un Jefe de planta (ingeniero ó tecnólogo).

¾ Un operador para operación continua por 16 horas (preferiblemente técnicos SENA o


bachilleres técnicos).

¾ Un técnico de laboratorio (puede ser temporal, si se logra una alta capacitación del
personal operativo de la PTAR).

5.4.2 Capacitación del personal operativo

Previo arranque de la PTAR, el personal debe estar entrenado en las labores


de rutina y capacitado para la solución de problemas desde el arranque, mediante
talleres que simulen fallas en los sistemas.

El personal debe saber explicar los principios en los que se fundamentan las unidades de
tratamiento, y deberá estar además, en capacidad de tomar muestras y aforos, siguiendo
una marcha analítica, donde se interpreten los resultados obtenidos, de manera que se
puedan tomar decisiones, sobre ajustes o reformas en los equipos, o los procedimientos.

Asimismo, los operadores de la planta deben tener conocimiento de los parámetros


rutinariamente utilizados para calificar la calidad del agua, entre ellos: DBO5, DQO,
ST, SS, SV, pH, T (ºC), N, P, y otros específicos como perfil de lodos, actividad
metanogénica, alcalinidad, capacidad Buffer, ácidos grasos volátiles, de acuerdo
a los métodos de la AWWA -APHA - WPCF.

El personal técnico de la planta debe manejar parámetros que permitan evaluar la


eficiencia de la PTAR y sus diferentes unidades, de modo que les permita tomar
decisiones en los casos que se requiera actuar con prontitud.

100
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL


www.sanear.net

Desechos
sólidos Canaleta Parshall

Aliviadero Desarenadores

Entrada
Lechos
filtrantes
Arenas y sedimentos
Lechos de
secado
Tanque Imhoff
101

Lodo digerido Percolado que


va a descarga
final

Herramientas para limpieza

Rastrillo
Pala Lodo seco para
Coche abono o para
Guantes disposición en
Delantal 1. Pertiga para medir
relleno sanitario
Botas lodos
Casco 1
2. Nasa para recoger 2

FIGURA 5.9 TREN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PTAR PROYECTADA


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.4.3 Infraestructura, equipos e insumos requeridos

Para la operación, mantenimiento y vigilancia de la PTAR, se debe disponer de


instalaciones locativas y de áreas que permitan el control, el sostenimiento, la operación y
la seguridad. Para el efecto, se construirá una caseta que sea adecuada para tal fin.

5.4.4 Parámetros de control

En la Tabla 5.1 se resumen los principales parámetros que deben vigilarse en la PTAR.

TABLA 5.1 PARÁMETROS DE CONTROL EN LA PTAR

Afluente A.R.U Efluente A.R.U Para los lodos del IMHOFF

pH pH pH

DQO total y filtrada Sulfatos Perfil de lodos

DBO5 DQO total y filtrada Actividad Metanogénica

SST, SSV DBO5 Sedimentabilidad del lodo

ST, STV Alcalinidad SST, SSV

Nutrientes (N,P,K) AGV ST, STV

Biodegradabilidad SST, SSV, ST Estabilidad del lodo

Toxicidad Alcalinidad total


Nitrógeno
Capacidad Buffer
PO4
Toxicidad

Biodegradabilidad

En general para la PTAR proyectada del municipio de Tarazá, debe tenerse en cuenta
que la dotación para muchos de los parámetros puede ser costosa e injustificable porque,
además implicaría mayores exigencias de capacitación para técnicos y operadores en
determinaciones tales como: Nitrógeno, sulfatos, etc.; en este caso se recomienda
desarrollar un plan de muestreo cada dos o tres meses, utilizando los laboratorios de la
ciudad de Medellín o el de la Corporación Regional CORANTIOQUIA.

102
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.4.5 Arranque y estabilización del tanques Imhoff

El arranque es el período durante el cual el sistema adapta su capacidad de tratamiento a


la cantidad y calidad de las ARU; en dicho período generalmente el sistema de
tratamiento no trata todo el caudal de ARU y no alcanza las eficiencias esperadas.

Esta es quizás la etapa más crítica de una PTAR del tipo anaerobio, ya que es bastante
traumático, tanto para el personal previamente adiestrado, como para el cultivo biológico
aclimatado; el tiempo además, es un parámetro difícil de cuantificar, ya que un sistema de
este tipo se puede arrancar en un tiempo de dos a doce meses o más, dependiendo del
inóculo utilizado, de las características de las ARU y de la estrategia de arranque utilizada.

Los Factores que afectan el arranque del tanque Imhoff son:

El Residuo: Composición, concentración y degradabilidad.

El Ambiente Interno: Temperatura, pH, nutrientes y la toxicidad.

El Inoculo: Cantidad, actividad y adaptación al medio.

La Operación : Dependen directamente de las cargas orgánicas e hidráulicas.

El Reactor: La geometría y el tamaño del reactor, pero no es de mucha importancia.

Entre los procedimientos a tener en cuenta en el arranque del sistema Tipo Imhoff para
las PTAR del Municipio de Tarazá, se tiene:

Inóculo para el tanque Imhoff

Lo ideal para inocular un tanque Imhoff es disponer de lodos granulares, no obstante


en nuestro medio es bastante difícil obtenerlos; existen diferentes fuentes de
lodo que pueden utilizarse como inóculo, aunque su actividad metanogénica resulte
más baja que la mínima requerida, que es de (cero (0) gramos de DQO, por cada gramo
de SSV); aclarando que cero (0), es todavía una cifra baja.

Existe la posibilidad de conseguir lodos provenientes de tanques sépticos y mezclarlos


con rumen obtenido del matadero municipal, lodos digeridos de aguas residuales
domésticas y/o pantanos; en este caso es conveniente mezclarlos y obtener así la semilla.

Inóculo Necesario para el arranque

Debido a la dificultad de conseguir lodo anaerobio, se propone arrancar los tanques


Imhoff; de acuerdo a las memorias de cálculo; aunque éste tipo de arranque será lento, es
por ello que el lodo anaerobio no debe ser desechado, al menos en los primeros años de
arranque y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

103
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Etapas en el arranque

El arranque del tanque Imhoff se fundamenta en una estrategia de aumento lento de la


carga orgánica, siempre y cuando la “salud” del reactor lo permita, es decir, se inicia el
arranque con cargas orgánicas bajas, las cuales se aumentan cuando se alcancen
eficiencias de remoción de materia orgánica cercanas al 80%.

Dadas las características de las aguas residuales y las limitaciones para la obtención de
un lodo adecuado, se recomienda trabajar a plena carga el reactor pero con tiempos de
retención hidráulico (TRH) mayores a los previstos en el diseño. Puede arrancarse con
TRH de 36 horas e irse rebajando paulatinamente de acuerdo con la respuesta del
sistema obtenida mediante un seguimiento exhaustivo.

Finalmente cuando se logre llegar al TRH de 1 hora (igual al de diseño) y se obtenga un


comportamiento constante en el reactor, se puede decir que éste se encuentra en pleno
funcionamiento; para llegar a este punto, será necesario un plazo de 6 a 8 meses
durante los cuales deben realizarse continuamente los monitoreos o controles
de los parámetros básicos que se indican en la Tabla 5.1.

Desde este momento en adelante; se considera que se inicia la fase de operación


normal y plena de la PTAR.

Además de los procedimientos anteriores, para el arranque del sistema Tipo tanque
Imhoff modificado del Municipio de Tarazá, se debe tener en cuenta lo siguiente:

12 Llenar la planta con agua residual.

13 Inicialmente, manejar caudales y cargas menores a las de diseño.

14 No sobrecargar las unidades.

15 Recurrir a la observación y al seguimiento, mediante caracterizaciones continuas.

16 Simular condiciones en laboratorio.

17 Escoger puntos estratégicos de muestreo y evaluar el funcionamiento


de las diferentes unidades.

18 Chequear continuamente la posible presencia de sustancias tóxicas.

Finalmente se propone arrancar los módulos ( en el Distrito Norte y en el Distrito Sur), con la
mitad de la capacidad; el tiempo previsto en esta operación será aproximadamente de 180 días.
Para ello se ha de tener en cuenta aliviar el caudal a la entrada, para tratar en esta etapa un
máximo de 29.16 l/s por unidad para la PTAR en el Distrito Tarazá Norte y 23,03 l/s por unidad
para la PTAR Distrito Tarazá Sur. Además, transcurrido dicho período, se debe realizar la
primera purga de lodos hacia los lechos de secado; teniendo cuidado de purgar una altura
equivalente a 20 cm en de la capa de lodo formada en el interior del tanque Imhoff.

104
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.4.6 Interrupción de la operación de la PTAR

En condiciones normalizadas se opera una PTAR en forma permanente igual que


una planta de potabilización, sin embargo es común la necesidad eventual de
interrumpir la operación (máxime en la fase inicial o de puesta en marcha) de la
planta o de una parte de ella, por razones de mantenimiento o por irregularidades
de funcionamiento (Hidráulicas, biológicas, etc.).

Es importante entonces, tener en cuenta que debe restringirse el caudal, de acuerdo con
el número de unidades que salgan de servicio o requieran desocuparse.

El procedimiento para interrumpir la operación total, o parcial, debe ser el siguiente:

¾ Tomar lectura del registrador de caudal de entrada (canaleta parshall)

¾ Quitar la compuerta de la caja de paso directo (by-pass), y colocarla en la salida del


canal de entrada en el caso de una interrupción total, ó colocar la compuerta en la
entrada del modulo del Imhoff al cual se le quiere interrumpir la operación, si es una
interrupción parcial.

¾ Limpiar las rejillas de cribado.

¾ Drenar el desarenador en funcionamiento, en el caso de una interrupción completa.

5.4.7 Reinicio de la operación

El procedimiento para reiniciar la operación después de una interrupción completa


ó parcial, es el siguiente:

¾ Retirar la compuerta del orificio de salida del canal de entrada y colocarla en la caja de
paso directo; en el caso de una interrupción total.

¾ Retirar la compuerta del canal común de distribución de flujo de los Imhoff, en el


caso de una interrupción parcial.

¾ Tomar lectura del registrador del caudal afluente (canaleta parshall).

105
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.5. MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS INDEPENDIENTES PARA TRATAMIENTO


DE ARU
5.5.1 Descripción de los sistemas independientes
¾ Sistema de tratamiento sector Bijao

Para este sector aislado, se proyectó un sistema de tratamiento similar a los utilizados
con gran éxito en pequeñas comunidades del Brasil e incluye: rejas de cribado, tanque
séptico y FAFA, cuyas características se resumen a continuación.

La PTAR Bijao, que recibirá 2,3 l/s de ARU, tendrá en su canal de entrada una reja
para retener basuras y materiales gruesos, antes de pasar hacia el tanque séptico, de
9,4m x 4,7m de sección y 1,5m de profundidad útil, donde se retendrán los demás
sólidos y se realizará una primera digestión de las ARU, para luego entregarlas al
FAFA, que tendrá 9,4m x 3,1m de sección y H = 1,5m, de donde saldrán las ARU
depuradas, hacia el Río Tarazá .

¾ Sistemas de tratamiento de ARU de los sector La Estrella

Para este sector aislado, se proyecto un sistema similar al descrito anteriormente, que
es una réplica de los sistemas utilizados con gran éxito en pequeñas comunidades del
Brasil, con la diferencia de que el tanque séptico y el FAFA, ocupan la misma unidad;
o sea que es un sistema “compacto” de tratamiento de las ARU. La descripción de
cada uno de los componentes, se presenta a continuación .

El sistema La Estrella, que se ubica en la zona sur-occidental del área urbana,


depurará 0,70 l/s de ARU, y estará conformado por tres unidades idénticas en fibra de
vidrio de Ø = 2,75 m y una profundidad total de 2,80 m, que vertirán sus ARU
depuradas sobre la margen derecha del Río Tarazá.

5.5.2 Instrucciones de mantenimiento de las unidades


Para que los sistemas de tratamiento de ARU funcionen bien, debe realizarse lo siguiente:
Tanque séptico: Cada año debe inspeccionarse y realizar las siguientes actividades:
¾ Tomar una vara de 2m y forrarla en un extremo con un trapo blanco, introducir la
vara con la punta forrada hacia abajo hasta tocar el fondo del tanque.

¾ Después de 3 minutos, retirar la vara y medir la parte que sale untada de lodo.
Si la profundidad de los lodos sobrepasa los 30cm, el tanque requiere limpieza;
para lo cual se procede a destapar la unidad, dejar que salgan los gases por 10
minutos, luego comenzar a sacar el lodo manualmente, colocarlo en bolsas
plásticas, dejarlos que sequen y entregarlos al carro recolector para que las llevan
al relleno sanitario.

106
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

FAFA: Cada cuatro meses debe inspeccionarse y realizar las siguientes actividades:
¾ Destapar el tanque séptico y observar el nivel del agua, si la tubería de salida del
tanque séptico está totalmente en el agua, el filtro requiere mantenimiento.

¾ Cerrar el suministro de ARU y abrir la válvula de purga del FAFA para evacuar el lodo.

¾ Cerrar la purga y llenar el FAFA con agua limpia que contenga una solución de cal en
proporción de 7 Kg por cada 1m³ de volumen de la unidad, dejando reposar por 24
horas.

¾ Extraer el agua con solución de cal y adicionar agua limpia al FAFA hasta observar que
el efluente que sale esta casi limpio; luego cerrar la purga y poner en funcionamiento
normal.

107
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.6 INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA EL MONITOREO DE LAS PTAR

Ante la necesidad de evaluar adecuadamente el funcionamiento de la planta, tanto en la


etapa de arranque como en la operación posterior, se ha de elaborar un programa de
monitoreo. La implementación del programa exige el montaje de pruebas no rutinarias
para el laboratorio a montar, tales como ácidos grasos volátiles (AGV), actividad
metanogénica del lodo, composición del biogás, entre otras.

Con el ánimo de cumplir con las metas de CORANTIOQUIA de lograr y mantener los
niveles de remoción del sistema de tratamiento, se debe realizar una caracterización del
afluente y efluente de las Plantas mínimo cada tres (3) meses, o cuando la Corporación lo
exija, para efectos de control y cobro de tasas retributivas.

La caracterización de las aguas residuales a la entrada y salida de las PTAR, consiste


básicamente en el aforo y muestreo sistemático (cada media hora) de alícuotas
proporcionales al caudal medido, durante toda la jornada de funcionamiento de la planta
hasta componer las muestras del afluente y efluente de cada PTAR.

Dichas muestras deberán llevarse preferentemente al laboratorio de CORANTIOQUIA, u


otro laboratorio debidamente certificado, para realizarles los análisis de los parámetros
que permitan establecer la eficiencia de la PTAR y dar cuenta del nivel de remoción de
DBO y SST, así como de la carga contaminante final descargada en el cuerpo de agua,
para efectos del cobro de las tasas retributivas (Decreto 3100/2003).

El procedimiento para realizar una caracterización de ARU en las PTAR, se reduce al


aforo y muestreo sistemático (cada media hora) de alícuotas a la entrada y salida de cada
PTAR, para componer las muestras de cada sitio que irán al laboratorio.

Dicha labor comprende los siguientes pasos:

¾ En un frasco o tarro de boca ancha debidamente marcado con el sitio de muestreo, tomar
una muestra de 4 ó 5 litros como mínimo y homogenizarla, mezclando vigorosamente antes
de sacar el volumen requerido de alícuota.

¾ Acto seguido debe hacerse la lectura de la lámina de agua en la canaleta parshall para
obtener el caudal en el momento de la toma de la muestra y registrarlo en una tabla de
datos elaborada para ello.

¾ Como el volumen de cada alícuota (muestra cada media hora) debe ser proporcional al
caudal instantáneo medido y como cada una de las 30 alícuotas debe depositarse en el
recipiente donde se compondrá la muestra total que debe tener como
mínimo 4 ó 5 litros, dicha muestra debe componerse así:

109
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ª De la primera muestra se saca un volumen de alícuota inicial, V0 = 200 ml; a partir


del segundo aforo y muestreo (media hora después del primer muestreo) se
debe calcular el volumen de alícuota proporcional al caudal instantáneo
medido, que deberá agregarse en el recipiente donde se irá componiendo
la muestra, basándose en la siguiente fórmula:

⎛Q ⎞
Vi = 200 ml ⎜⎜ i ⎟⎟
⎝ Q0 ⎠
Donde:

Vi = Volumen de alícuota (ml) que debe tomarse a partir de la segunda muestra

Qi = Caudal en el momento instantáneo en que se toma la muestra "i"

Q0 = Caudal inicial en el momento de tomar la primera muestra

ª Los volúmenes de cada alícuota se deben depositar en una garrafa de 5.000 ml


debidamente marcada (con el sitio de muestreo) y permanecer refrigerada desde el
momento en que se agregue la primera alícuota, hasta el momento de la entrega de
la muestra compuesta en el laboratorio, para su respectivo análisis. Los reportes de
cada toma de muestra se deben registrar en la tabla de datos.

5.7 PRECAUCIONES QUE DEBEN TENER LOS OPERADORES

Por el hecho de que los operadores están en contacto con aguas residuales, se deben tener
las siguientes precauciones:

¾ Después de terminar cada labor de operación y mantenimiento, deben lavarse las manos
muy bien, con jabón antibacterial (Isodine o similar) y agua, luego se debe enjuagar con
alcohol; esto también se debe hacer cada que se vaya a consumir cualquier alimento.

¾ Siempre que los operadores presenten molestias estomacales, se deben hacer un examen
coprológico, para que con la asesoría de los médicos del hospital, procedan a purgarse. Si
no se presentan molestias estomacales, entonces se deben realizar el examen coprológico
como mínimo una vez al año.

110
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.8 HORARIO DE OPERACIÓN DE LAS PTAR

Debido a que los consumos de agua de la población en el área urbana del municipio de
Tarazá en el horario de 10:00 pm. a 5:00 am. se reducen casi totalmente y a que la
calidad del agua residual después de las 9:00 pm es muy buena (muy poca carga
orgánica), se propone que la jornada normal de trabajo en la PTAR, se debe iniciar a las
6:00 am. y se debe culminar a las 10:00 pm., siendo más intensa y exigente la jornada
matinal.

Por lo tanto, cuando se termine la jornada normal de operaciones (10:00 pm) y cuando se
presenten lluvias tales que el flujo en la PTAR supere en más de 9 l/s del caudal
proyectado se deben cerrar las compuertas afluentes al tanque Imhoff y quitar la
compuerta del paso directo (by-pass), con el animo de impedir que esta gran cantidad de
aguas lluvias ingresen al interior del tanque imhoff y así evitar el lavado del manto
biológico ya que se generaría alta inestabilidad tanto en su arranque como operación
normal.

5.9 MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LAS PTAR

¾ Vigilancia de los sistemas de acueducto, alcantarillado y demás estructuras de la planta,


con el fin de detectar daños que conlleven a provocar perjuicios.

¾ Revisión del sistema eléctrico periódicamente (1 vez / mes).

¾ Revisión del equipo de campo, de operación y de laboratorio (1 vez / semestre) ó conforme


a las instrucciones del fabricante.

¾ Vigilar la seguridad en la planta para evitar accidentes (material inflamable,


reactivos y productos químicos, operación de equipos, etc.). La seguridad hace
parte integral de las actividades de operación.

¾ Fuentes de energía y sistemas de conexión (revisar 1 vez / mes).

¾ Manuales de operación y catálogos a disposición permanente y escritos en español.

¾ Sistemas de seguridad para el personal que las opere (guantes, overol, botas de caucho,
casco, herramientas, etc).

¾ Revisión del estado de elementos estructurales y otros sometidos a fuerzas tales como,
cables ó cadenas, entre otros.

111
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

NOTA: Se debe tener en cuenta que el ambiente en un sistema de tratamiento anaeróbico


es más agresivo, que en otro tipo de sistema, dada la presencia de residuos de gas
sulfhídrico en el aire. Por lo tanto, se debe tener en cuenta en cada PTAR de lo siguiente:

¾ Almacenamiento (stock) de piezas y repuestos.

¾ Facilidades de adquisición de partes.

¾ Facilidad de asesoría técnica frente a problemas excepcionales de operación y


mantenimiento de los equipos.

¾ Ubicación en lugares visibles y de tránsito obligado, de instrucciones sobre el


funcionamiento, mantenimiento, problemas típicos y posibles soluciones.

¾ Se debe tomar en cuenta que el jefe de la planta ó en su ausencia, el operador, es


responsable por toda persona ajena que entre a la planta, tanto visitantes como contratistas.
Por lo tanto, el jefe de la planta debe exigir a personas ajenas, cumplir las normas de
seguridad establecidas por el operador del servicio.

IMPORTANTE: La seguridad debe ser un aspecto integrado en todo el proceso y vida de la


planta, por ello debe tenerse en cuenta para involucrar un programa de seguridad ocupacional,
el cual brinde herramientas necesarias para la prevención y control de múltiples accidentes y
enfermedades que pueden ocurrir en este ambiente.

5.10 TAREAS DEL JEFE DE PLANTA, SUPERVISOR O COORDINADOR

Previamente en el arranque y durante el funcionamiento de la PTAR, el Jefe de planta,


supervisor o coordinador, debe desarrollar entre otras las siguientes actividades:

¾ Elaborar un reglamento de trabajo en la PTAR.

¾ Elaborar una guía de funciones y responsabilidades.

¾ Diseñar una guía para el muestreo en las diferentes unidades y puntos, con tipos de
muestreo, parámetros de control, horarios determinados, número de muestreos, etc.

¾ Acorde con lo anterior, velar por la "Operación normal de la PTAR".

¾ Controlar el cumplimiento de las funciones, horarios y reglamento interno de trabajo.

¾ Diseñar los diferentes formularios y formatos para el registro y archivo de la información.

¾ Mantener en la planta, en un lugar visible para el personal con funciones operativas, la


información sobre la planta (planos, manuales, memorias de diseño), además de
bibliografía útil para el personal en lo que tiene que ver con soluciones a
posibles problemas (documentos, catálogos, libros, revistas, etc.).

112
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

¾ Velar por la seguridad laboral del personal.


¾ Mantener actualizado el inventario de reactivos y equipos.
¾ Vigilar y llevar a cabo con los operadores ó personal técnico especializado, un programa
preventivo de mantenimiento continuo de las instalaciones, estructuras y equipos.

¾ Coordinar el programa de muestreo y transporte de muestras de parámetros que por su


especificidad no se puedan procesar en el laboratorio de la planta.

¾ Realizar reuniones periódicas con todo el personal operativo especializado, vigilantes y


conductores a fin de estandarizar los procedimientos que se llevan a cabo en la planta.

¾ Capacitarse continuamente en el campo del tratamiento de las ARU, con el fin de


realizar investigaciones, utilizando las instalaciones e información de la operación
que conlleva a la optimización de la PTAR.

113
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
RAS/2000, Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico, Ministerio de Desarrollo,
Bogotá, 2000.

NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN EN REDES DE


SERVICIOS, Tomo 1, Empresas Públicas de Medellín, Medellín, 1997.

MARBELLO PÉREZ, Ramiro. Fundamentos para las Prácticas de Laboratorio de Hidráulica,


Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín, 1997.

ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la Purificación del Agua, Tomo I, Ed.
McGRAW-HILL, Bogotá, 2000.

Ven Te Chow. Hidráulica de los Canales Abiertos, Ed. DIANA S.A., México, 1982.

AZEVEDO NETTO, de J.M., ALVAREZ ACOSTA, Guillermo. Manual de Hidráulica, Ed. HARLA
S.A. DE C.V., México, 1976.

ROMERO CORCHO, Freddy Hernán, DUQUE SERNA, José Ignacio. Acueductos Teoría y
Diseño, Universidad de Medellín, Centro General de Investigaciones, Medellín, 1993.

PÉREZ PARRA, Jorge Arturo. Manual de Potabilización del Agua, Universidad Nacional de
Colombia, Seccional Medellín, Medellín, 1990.

PÉREZ PARRA, Jorge Arturo. Acueductos y Alcantarillados 1ª Edición, Universidad Nacional


de Colombia, Seccional Medellín, Medellín, 2002.

LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados,


Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, 1995.

ROLIM MENDOCA, Sérgio. Sistemas de Lagunas de Estabilización,


Ed. McGRAW-HILL, Bogotá, junio de 2000.

LARA DE CASTILLO, Benilda y Otros. ACUEDUCTOS, Universidad del Cauca, Facultad de


Ingeniería Civil, Dpto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Popayán, Agosto de 1.997.

Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Tarazá, 1999.

Listado de Precios y Catálogo de Productos. RALCO S.A., PAVCO S.A., METACOL S.A.,
TITAN S.A., SUPERTUBOS S.A., TOXEMENT , ITW RAMSET.

114
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ANEXO 1.
FORMATOS DE CONTROL PARA LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO - MUNICIPIO DE TARAZÁ


DETALLE DEL TRABAJO REALIZADO EN TUBERIAS DE ACUEDUCTO

ACCION REALIZADA INSUMOS


IDENTIFICACION - TRAMO / DIRECCIÓN LONG. TIPO No. ACCIONES FALTANTES
DETALLE DH MATERIALES
I S R PRS

EJECUCION DEL PROGRAMA EN EL PERIODO PROGRAMADO: SI


NO

I = INVESTIGACION , S = SONDEO , R = REPARACIÓN , DH = DURACCION EN HORAS , No. PRS = NUMERO DE PERSONAS

Vo.Bo. SUPERVISOR

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Trab. real. en redes acto
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO - MUNICIPIO DE TARAZÁ


DETALLE DEL TRABAJO REALIZADO EN DOMICILIARIAS DE ACUEDUCTO

FECHA DE PROGRAMACIÓN : AÑO : ________ MES : _______ DÍA : ______

ACCIONES REALIZADAS
IDENTIFICACION INSUMOS ACCIONES FALTANTES
L R DETALLE

L = LIMPIEZA , R = REPARACIÓN

EJECUCION DEL PROGRAMA EN EL PERIODO PROGRAMADO : SI _____


NO _____

Vo.Bo. SUPERVISOR ______________________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Trabajo en Domiciliar
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Municipio de Tarazá - Antioquia

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO - MUNICIPIO DE TARAZÁ


DETALLE DEL TRABAJO REALIZADO EN ACCESORIOS DE ACUEDUCTO

IDENTIFICACION ACCION REALIZADA INSUMOS


ACCIONES FALTANTES
V H T NOMENCLATURA L R DETALLE No PRS MATERIALES

EJECUCION DEL PROGRAMA EN EL PERIODO PROGRAMADO : SI _____


NO _____

V = VÁLVULA, H = HIDRANTE, T = TUBERÍA, L = LIMPIEZA, R = REPARACIÓN

Vo.Bo. SUPERVISOR _______________________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Trabajo en accesorios
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

REVISIÓN DE VÁLVULAS

AÑO :

POSICIÓN DE
FECHA UBICACIÓN DE Ø LA VÁLVULA VERIFICACIONES REALIZADAS OBSERVACIONES RESPONSABLE
LA VÁLVULA (pulg)
MES DIA CERRADA ABIERTA

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Revisión de Válvulas
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

REVISIÓN DE HIDRANTES

AÑO :

FECHA Ø
UBICACIÓN DEL HIDRANTE VERIFICACIONES REALIZADAS OBSERVACIONES RESPONSABLE
MES DIA (pulg)

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Revisión de Hidrantes
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE POTABILIZACIÓN
MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

REPORTE DE PURGAS DEL SEDIMENTADOR

AÑO: _____________ MES: _____________

TIEMPO CARACTERISTICAS DEL


FECHA HORA LODO (Color)
DE OBSERVACIONES OPERADOR
(AA/MM/DD) PURGA PURGA
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

REVISIÓN PLANILLA: _____________________________ FECHA: _________________

Tipo 1: lodo muy diluido (arenoso)


Tipo 2: lodo diluido (arenoso)
Tipo 3: lodo concentrado (granular)

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Purgas Sedimentador
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA


PROGRAMACIÓN DE INSPECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE REDES DE ACUEDUCTO

AÑO : _________

Período de Ejecución: De : Día ___ Mes ____ A: Día ___ Mes ____

SUPERVISOR ENCARGADO: _____________________________________

TRAMO DE
VÁLVULA HIDRANTE
I R TUBERÍA OBSERVACIONES
( Nº/ Dirección ) ( Nº/ Dirección )
( Nº/ Dirección )

CONVENCIONES: I = INSPECCIÓN R = RECONSTRUCCION.

EJECUCION DE LAS ACCIONES EN EL PERIODO PROGRAMADO: SI ___ NO ____

TRABAJOS PENDIENTES MOTIVO ESTRUCTURA

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Prog. redes acto
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

MANTENIMIENTO REALIZADO EN ESTRUCTURAS

ESTRUCTURA :___________________________

AÑO :

FECHA
ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES
MES DIA

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Mantenimiento Estructuras
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

LECTURAS DE MICROMEDIDORES

UBICACIÓN DEL MICROMEDIDOR : ___________________________________


DIÁMETRO (pulg.): ____________ MARCA : ___________

AÑO :

FECHA
HORA LECTURA OBSERVACIONES NOMBRE DEL LECTOR
MES DIA

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Lectura de Micromedidores
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

LECTURAS DE MACROMEDIDORES

UBICACIÓN DEL MACROMEDIDOR : ___________________________________


DIÁMETRO (pulg.): ____________ MARCA : ___________

AÑO :

FECHA
HORA LECTURA OBSERVACIONES NOMBRE DEL LECTOR
MES DIA

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Lectura de Macromedidores
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE POTABILIZACIÓN
MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

LECHOS DE SECADO
SEGUIMIENTO DEL LODO EN CADA CELDA
(medir la altura del lodo cada 4 horas hasta retirar)

AÑO: ____________ MES: _____________

ALTURA DE LODO PROLIFERACIÓN


ESTADO DEL TIEMPO
DIA HORA EN CADA CELDA (cm) DE MOSCOS OPERADOR
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 SI NO Soleado Nublado Lluvioso

OBSERVACIONES:

REVISIÓN PLANILLA: _____________________________ FECHA: _________________


ANEXO. 1 Formatos Acueducto
Lechos - celdas
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE POTABILIZACIÓN
MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

LECHOS DE SECADO (purgas de lodo)

AÑO: _____________ MES: _____________

Altura de Presenta
Nº de Adición
Día de la torta olor el
Hora celda de cal Observaciones Operador
purga de lodo lodo
llenada
(cm) SI NO SI NO

REVISIÓN PLANILLA: _____________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Lechos
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE POTABILIZACIÓN
MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

REGISTRO DE LAVADO DE FILTROS

AÑO :

FECHA FILTRO LAVADO TIEMPO CAUDAL


HORA DE
LAVADO LAVADO OBSERVACIONES
MES DIA LAVADO F1 F2 F3 F4 F5 F6 (min) (l/s)

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Lavado de Filtros
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO - MUNICIPIO DE TARAZÁ


ESTADISTICAS DE ACCIONES DE OPERACIÓN
REDES DE ACUEDUCTO

MESES
ITEM TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INFORMACION GENERAL
1.1 SUSCRIPTORES (No.)
1.2 LONGITUD DE RED (Km)

RECLAMOS
2.1 ATENDIDOS

2.2 ATENDIDOS POR CADA


1000 SUSCRIPTORES

2.3 TIEMPO UTILIZADO (DIA-HOM)


2.4 TIEMPO UTILIZADO POR
RECLAMO (DIA - HOMBRE -
RECLAMO)

ACCIONES DE CONSERVACION
3.1 EN TUBERIAS:
3.1.1 INSPECCION (mts)
3.1.2 SONDEO (mts)
3.1.3 REPARACIÓN (mts)
3.2 EN VÁLVULAS:
3.2.1 INSPECCION (mts)
3.2.2 LIMPIEZA (mts)
3.2.3 REPARACIÓN (mts)
3.3 EN HIDRANTES:
3.3.1INSPECCION (mts)
3.3.2 LIMPIEZA (mts)
3.3.3 REPARACIÓN (mts)
3.4 EN DOMICILIARIAS:
3.4.1 LIMPIEZA
3.4.2 REPARACIÓN

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Estadísticas de Trabajo
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

VOLUMEN MATERIAL EXTRAÍDO


DESARENADOR

AÑO: _____________MES: _____________

VOLUMEN
DIA
HORA Extraído CARACTERISTICAS DEL MATERIAL OPERADOR
Limpieza
(Litros)

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Desarenador
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

RED DE DISTRIBUCIÓN URBANA DEL ACUEDUCTO


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

REGISTRO DE CONTROL DE PRESIONES EN LA RED

PUNTO DE TOMA DE PRESIÓN : ___________________________________

AÑO :

FECHA PRESIÓN
HORA OBSERVACIONES NOMBRE DEL LECTOR
MES DIA (psi)

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Control de Presiones
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE POTABILIZACIÓN
MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

REPORTE DIARIO DE CAUDALES

MES : AÑO :

Hora 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00
Dia CAUDAL (l/s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

OBSERVACIONES :

REVISIÓN PLANILLA: _________________FECHA: ___________________

ANEXO. 1 Formatos Acueducto


Caudal diario
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ANEXO 2.
FORMATOS DE CONTROL PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE LAS ARU
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

REPORTE DIARIO DE CAUDALES

UBICACIÓN DE LA PLANTA:

MES : AÑO :

Hora 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00
Dia CAUDAL (l/s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

OBSERVACIONES :

REVISIÓN PLANILLA: ______________________FECHA: ___________________

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Q diario
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

REPORTE DE LLUVIAS EN LA CABECERA MUNICIPAL (*)


AÑO: _____________MES: _____________

FECHA Hora Hora


INTENSIDAD NOMBRE DEL
Inicio de Fin de OBSERVACIONES
Dia - Mes - Año DE LA LLUVIA OPERADOR
Lluvia Lluvia

REVISIÓN PLANILLA: ____________________________ FECHA: ___________________

INTENSIDAD DE LA LLUVIA:
A : Alta
M : Media
B : Baja
(*) : Aproximadamente donde inicia la red de alcantarillado

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Estado Tiempo
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

VOLUMEN MATERIAL EXTRAÍDO


DESARENADOR

AÑO: _____________MES: _____________

Volumen
Día de
Hora Extraído Características del Material Operador
Limpieza
(Litros)

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Desarenador
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ESTADISTICAS DE ACCIONES DE OPERACIÓN


REDES DE ALCANTARILLADO
MUNICIPIO DE TARAZÁ

MESES
ITEM TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INFORMACION GENERAL
1.1 SUSCRIPTORES (No.)
1.2 LONGITUD DE RED (Km)

RECLAMOS
2.1 ATENDIDOS
2.2 ATENDIDOS POR CADA
1000 SUSCRIPTORES
2.3 TIEMPO UTILIZADO (DIA-HOM)
2.4 TIEMPO UTILIZADO POR RECLAMO
(DIA - NOMBRE - RECLAMO)

ACCIONES DE CONSERVACION
3.1 EN TUBERIAS:
3.1.1 INSPECCION (mts)
3.1.2 SONDEO (mts)
3.1.3 LIMPIEZA CABREST (mts)
3.1.4 RECONSTRUCCION (mts)
3.2 EN CANALES:
3.2.1 INSPECCION (mts)
3.2.2 LIMPIEZA (mts)
3.2.3 RECONSTRUCCION (mts)
3.3 EN ACEQUIAS:
3.3.1INSPECCION EN (mts)
3.3.2 LIMPIEZA (mts)
3.4 EN ESTRUCTURAS
3.4.1 EN CÁMARAD E INSPECCIÓN
3.4.1.1 INSPECCION
3.4.1.2 LIMPIEZA
3.4.1.3 RECONSTRUCCION
3.4.2 EN ALIVIADEROS
3.4.2.1 INSPECCION
3.4.2.2 LIMPIEZA
3.4.2.3 RECONSTRUCCION
3.4.3 EN BOTADEROS
3.4.3.1 INSPECCION
3.4.3.2 LIMPIEZA
3.4.3.3 RECONSTRUCCION
3.4.4 EN SUMIDEROS
3.4.4.1 INSPECCION
3.4.4.2 LIMPIEZA
3.4.4.3 RECONSTRUCCION
3.4.5 EN DESAGUES DOMICILIARIOS
3.4.5.1 LIMPIEZA
3.4.5.2 RECONSTRUCCION

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº9
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

REGISTRO DE INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ

LOCALIDAD FECHA
DIA MES AÑO

ESTRUCTURA REVISADA: POZO ESTRUCTURA DE VERTIMIENTO

SUMIDERO ALIVIADERO

PROBLEMAS IDENTIFICADOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

1. TAPA 7. CODOS
FALTANTE FALTANTES ( CON ALCANT.
ROTA COMBINADO)
DETERIORADA ROTOS

2. REJILLA 8. PASOS EN LA CÁMARA O ALIVIADERO


FALTANTE FALTANTES UND
ROTA ROTOS UND
FLOJOS UND
3. BOCABIFON CORROIDOS UND
FALTANTE
ROTA
9. ESTADO DE LOS BOTADEROS
4. PRESENCIA DE MATERIALES DENTRO DE LA CÁMARA,
ALIVIADERO O CAJA CABEZAL ROTO O ABIERTO m2
ALETAS TORAS O ABIERTAS m2
3
LODOS m PISO ROTO O ABRIETADO m2
3
BASURAS m
MATERIALES CONSTRUCCION m3 10. PRESENCIA DE MATERIALES EN LA BOCA DE
DESCARGA
5. PAREDES ROTAS EN LA CÁMARA, ALIVIADERO O LODOS m3
CAJA m3 BASURAS m3
MATERIALES CONSTRUCCION m3
6. EXISTENCIA DE FILTRACIONES A TRAVES DE LAS MALEZA EN LAS PAREDES m3
PAREDES DE LA CÁMARA, DEL ALIVIADERO O DE LA
CAJA 11. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LA
PEQUEÑAS ESTRUCTURA EN EL MOMENTO DE LA INSPECCION
APRECIABLES
ABUNDANTES FLUJO LIBRE
FLUJO REPRESADO

12. EVIDENCIA DE REPRESAMIENTOS RECIENTES

Vo.Bo.SUPERVISOR ______________________________

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº8
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

DETALLE DEL TRABAJO REALIZADO EN CANALES Y ACEQUIAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ

FECHA DE PROGRAMACIÓN: AÑO ______MES _____ DÍA____

IDENTIFICACION ACCION REALIZADA INSUMOS


ACCIONES FALTANTES
C A NOMENCALTURA I L R DETALLE No. PRS DH MATERIALES

EJECUCION DEL PROGRAMA EN EL PERIODO PROGRAMADO : SI _____


NO _____

C = CANALES, A = ACEQUIAS, I = INSPECCION, L = LIMPIEZA, R = RECONSTRUCCIÓN, DH = DURACIÓN EN HORAS

Vo.Bo. SUPERVISOR_______________________________

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº7
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

INFORME DE INSPECCIÓN DE LIMPIEZA DE REDES DE


ALCANTARILLADO PARA LA PROGRAMACIÓN DE COMISIONES
MUNICIPIO DE TARAZÁ

CUADRILLA EQUIPO ASIGNADO TRANSPORTE ASIGNADO


NOMBRE CARGO TIPO IDENTIFICACIÓN VEHICULO CONDUCTOR

Vo. Bo. COORDINADOR DE OPERACIONES Vo. Bo. COORDINACION DE TRANSPORTE

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº6A
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

DETALLE DEL TRABAJO REALIZADO EN DESAGÜES DOMICILIARIOS


MUNICIPIO DE TARAZÁ

FECHA DE PROGRAMACIÓN: AÑO ________ MES _______ DÍA ______

ACCIONES REALIZADAS
IDENTIFICACION INSUMOS ACCIONES FALTANTES
L R DETALLE

L = LIMPIEZA , R = RECONSTRUCCIÓN

EJECUCION DEL PROGRAMA EN EL PERIODO PROGRAMADO : SI _____


NO _____

Vo.Bo. SUPERVISOR ______________________________

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº6
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

DETALLE DEL TRABAJO REALIZADO EN ESTRUCTURAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ

IDENTIFICACION ACCION REALIZADA INSUMOS


ACCIONES FALTANTES
P A B S NOMENCLATURA L R DETALLE No PRS MATERIALES

EJECUCION DEL PROGRAMA EN EL PERIODO PROGRAM SI


NO

P = POZO, A = ALIVIADERO, B = BOTADERO, S = SUMIDERO, L = LIMPIEZA


R = RECONSTRUCCION

Vo.Bo. SUPERVISOR _______________________________

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº5
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

INFORME DE INSPECCION DE LIMPIEZA DE REDES DE ALCANTARILLADO


MUNICIPIO DE TARAZÁ

LOCALIDAD: CUADRILLA EJECUTORIA No. : FECHAS:

RESUMEN TRABAJOS EJECUTADOS EN TUBERIAS Y ESTRUCTURAS

EN TUBERÍAS EN ESTRUCTURAS No. UNIDADES


LONGITUD POR DIAMETRO
8" 10" 12" 14" 16" CÁMARAS DE INSPECCIÓN:
INVESTIGACION INSPECCION
LIMPIEZA
SONDEO RECONSTRUCCION

LIMPIEZA CON ALIVIADEROS:


CABRESTANTE INSPECCION
LIMPIEZA
RECONSTRUCION RECONSTRUCION

BOTADEROS:
CANALES Y ACEQUIAS INSPECCION
LIMPIEZA
CANALES: RECONSTRUCCION
INSPECCION m
LIMPIEZA m SUMIDEROS:
RECONSTRUCCION m INSPECCION
LIMPIEZA
RECONSTRUCCION
ACEQUIAS:
INSPECCION m DESAGUES DOMICILIARIOS:
LIMPIEZA m LIMPIEZA
RECONSTRUCCION

Vo.Bo. SUPERVISOR

TRABAJOS QUE REQUIEREN LA AYUDA DEL NIVEL CENTRAL O OBSERVACIONES:

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº4
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

DETALLE DEL TRABAJO REALIZADO EN TUBERIAS DE ALCANTARILLADO


MUNICIPIO DE TARAZÁ

ACCION REALIZADA INSUMOS


IDENTIFICACION LONG. TIPO No. ACCIONES FALTANTES
DETALLE DH MATERIALES
I S L.C R PRS

EJECUCION DEL PROGRAMA EN EL PERIODO PROGRAMADO : SI _____


NO _____

I= INVESTIGACION, S= SONDEO, L.C.= LIMPIEZA CON CABRESTANTE, R= RECONSTRUCCION, DH=DURACCION EN HORAS

Vo.Bo. SUPERVISOR ______________________________

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº3
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PROGRAMACIÓN DE INSPECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ

AÑO : _________

Período de Ejecución : De : Día ___ Mes ____ ; A: Día ___ Mes ____

SUPERVISOR ENCARGADO: _____________________________________

CÁMARA DE
ALIVIADERO BOTADERO SUMIDERO
I L R INSPECCIÓN OBSERVACIONES
( Nº/ Dirección ) ( Nº/ Dirección ) ( Nº/ Dirección )
( Nº/ Dirección )

CONVENCIONES : I = INSPECCIÓN L = LIMPIEZA R = RECONSTRUCCION

EJECUCION DE LAS ACCIONES EN EL PERIODO PROGRAMADO : SI ___ NO ____

TRABAJOS PENDIENTES MOTIVO ESTRUCTURA

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº2
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PROGRAMACION DE INSPECCION DE REDES DE ALCANTARILLADO


MUNICIPIO DE TARAZÁ

PERIODO DE EJECUCIÓN : DE DIA MES AÑO A DIA MES AÑO

SUPERVISOR ENCARGADO: _____________________________________

CUADRILLA ASIGNADA EQUIPO ASIGNADO

CARGO NOMBRE TIPO IDENTIFICACION

INSTRUCIONES Y OBSERVACIONES GENERALES

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cuadro Nº1
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

REPORTE VOLUMEN MATERIAL EXTRAÍDO


CANAL DE ENTRADA

AÑO: _____________ MES: _____________

Volumen
Día de
Hora Extraído Características del Material Operador
Limpieza
(Litros)

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Canal de Entrada
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Tarazá - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

VOLUMEN MATERIAL EXTRAÍDO


CÁMARA DE CRIBADO

AÑO: _____________MES: _____________

Volumen
Día de
Hora Extraído Características del Material Operador
Limpieza
(Litros)

REVISIÓN PLANILLA: ______________________________ FECHA: _________________

ANEXO. 2 Formatos Alcantarillado


Cámara de Cribado
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ANEXO 3.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ANEXO 3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

LLAVES DE TUBO

LLAVE DE EXPANSIÓN

SEGUETA CON MARCO

ALICATES

FLEXÓMETRO

DESTORNILLADORES

ROLLO DE CINTA DE
TEFLÓN

MECHERO
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LLAVE PARA HIDRANTE

ESTOPAS

CINCELES

MACETAS O PORRAS
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

MARTILLOS

GRATA

LIMAS Y ESCOFINAS
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

TRÍPODE Y DIFERENCIAL DE 3 TONELADAS

GANCHO DE
HIERRO

PICA
(ZAPAPICA)
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PALAS

BARRA DE PUNTA Y PALA

SIERRA MANUAL DE 800 mm


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

BALDES

NIVEL DE MAMPOSTERO

SERRUCHO
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

HACHA

MACHETE

BARRETÓN

CARRETILLA
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

EQUIPO DE PRESIÓN Y SUCCIÓN (VACTOR)


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ESQUEMA GENERAL DE LA ROTOSONDA


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ILUSTRACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ROTOSONDA


Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Taraza - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LAS PARTES Y ACCESORIOS DE LA ROTOSONDA

ALIMENTADOR DE VARILLA

SOPORTE

HERRAMIENTAS PERFORADORAS

ROTOSONDA
Informe de Diseño del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del Área Urbana del
Municipio de Taraza - Antioquia
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA LA OPERACIÓN


Y MANTENIMIENTO DEL ALCANTARILLADO
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ANEXO 4.
EQUIPOS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ANEXO 4. EQUIPOS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

SEÑALIZACIÓN EN VÍAS DE DOBLE TRÁFICO


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN

BARRERA DE PROTECCIÓN

CANECA DE
PROTECCIÓN
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

HERRAMIENTAS DE SEÑALIZACIÓN

CONO DE
TRONCO DE SEGURIDAD
PIRÁMIDE
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

HERRAMIENTAS DE SEÑALIZACIÓN

CINTA DE SEGURIDAD

BARRERA TIPO CERCA DE 4 MÓDULOS

SEÑAL
PORTÁTIL
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

BARRERA MODULAR DE PROTECCIÓN Y SU UTILIZACIÓN

BARRERA
TIPO CERCA
DE 3
MÓDULOS

SEÑALIZACIÓN DE TRABAJO EN ESQUINA


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

EQUIPO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PERSONAL

CASCO PROTECTOR
PARA OJOS

MASCARILLA

GUANTES Y/O
DELANTAL

BOTAS CON PUNTERAS


METÁLICAS
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Tarazá
INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ANEXO 5

FICHAS TOXICOLOGICAS
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Fichas Internacionales de Seguridad Química


CLORO ICSC: 0126
Cl2
Masa molecular: 70.9

N° CAS 7782-50-5
N° RTECS FO2100000
NI° CSC 0126
N° NU 1017
N° CE 017-001-00-7

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
No combustible pero
NO poner en contacto
facilita la combustión En caso de incendio
con combustibles,
de otras sustancias. en el entorno: están
INCENDIO Muchas reacciones
acetileno, amoníaco y
permitidos todos los
metales finamente
pueden producir agentes extintores
divididos.
incendio o explosión.
Riesgo de incendio y En caso de incendio:
explosión en contacto mantener fría la
con sustancias botella rociando con
EXPLOSION combustibles, agua pero NO en
amoníaco y metales contacto directo con
finamente divididos. agua.
¡CONSULTAR AL
EVITAR TODO
EXPOSICION CONTACTO!
MEDICO EN TODOS
LOS CASOS!
Corrosivo. Sensación
Aire limpio, reposo,
de quemazón, tos,
posición de
dolor de cabeza y de
Protección semiincorporado,
garganta, dificultad
Inhalación respiratoria. Sistema respiración artificial si
respiratoria, náuseas,
cerrado y ventilación. estuviera indicada y
jadeo. (Síntomas no
proporcionar
inmediatos: véanse
asistencia médica.
Notas).
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
Quitar las ropas
contaminadas, aclarar
Corrosivo.
Guantes protectores y la piel con agua
Piel Quemaduras
traje de protección abundante o ducharse
cutáneas, dolor.
y proporcionar
asistencia médica.
Enjuagar con agua
abundante durante
Gafas ajustadas de
Corrosivo. Dolor, varios minutos (quitar
seguridad o protección
visión borrosa, las lentes de contacto
Ojos ocular combinada con
quemaduras si puede hacerse con
la protección
profundas graves. facilidad) y
respiratoria.
proporcionar
asistencia médica.
Ingestión

DERRAMES Y ENVASADO Y
ALMACENAMIENTO
FUGAS ETIQUETADO

Botella especial aislada.


Evacuar la zona de Símbolo T
peligro. Consultar a Símbolo N
un experto. Ventilar.
NO verter NUNCA R: 23-36/37/38-50
chorros de agua S: (1/2-)9-45-61
Separado de sustancias Clasificación de
sobre el líquido,
combustibles y Peligros
eliminar gas con agua
reductoras. Mantener en
pulverizada.
lugar fresco, y bien
(Protección personal
ventilado. NU: 2.3
adicional: traje de
protección completa Riesgos Subsidiarios
incluyendo equipo NU: 5.1
autónomo de IMO: Contaminante
respiración). marino.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ESTADO FISICO; ASPECTO VIAS DE EXPOSICION


Gas entre verde y amarillo, La sustancia se puede absorber por
D de olor acre. inhalación.
A
T PELIGROS FÍSICOS RIESGO DE INHALACION
El gas es más denso que el aire. Al producirse una pérdida de gas se
O
alcanza muy rápidamente una
S PELIGROS QUIMICOS concentración nociva de éste en el aire.
Reacciona violentamente con muchos
I compuestos orgánicos, amoníaco y EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
M partículas metálicas, originando peligro DURACION
de fuego y explosión. Ataca a muchos Lacrimógeno. La sustancia es corrosiva de
P metales en presencia de agua. Ataca los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La
O al plástico, al caucho y a los inhalación del gas puede originar edema
R recubrimientos. pulmonar (véanse Notas). La evaporación
T rápida del líquido puede producir
A LIMITES DE EXPOSICION congelación. La exposición por encima del
TLV: 0.5 ppm; 1.5 mg/m3 (como TWA) OEL puede producir la muerte. Los efectos
N (ACGIH 1992-1993). pueden aparecer de forma no inmediata.
T
E EFECTOS DE EXPOSICION
S PROLONGADA O REPETIDA
La sustancia puede afectar al pulmón y a la
dentadura dando lugar a bronquitis crónica
y a erosiones dentales respectivamente.

Punto de ebullición: -34.6°C


Solubilidad en agua, g/100 ml a 20°C: 0.7
PROPIEDADES Punto de fusión: -101°C
Presión de vapor, kPa a 20°C: 638
FISICAS Densidad relativa (agua = 1): 1.4
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.5
at 20°C 6.86 atm (líquido)
Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería
DATOS prestarse atención especial a las aves, a los mamíferos y a los
AMBIENTALES organismos acuáticos.

NOTAS
Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas
algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico; reposo y vigilancia médica son por ello,
imprescindibles. Debe considerarse la inmediata administración de un aerosol adecuado por un
médico o persona por él autorizada. La alerta por el olor es insuficiente. NO utilizar cerca de un
fuego, una superficie caliente o mientras se trabaja en soldadura. NO pulverizar con agua sobre
la botella que tenga un escape (para evitar la corrosión de la misma). Con el fin de evitar la fuga
de gas en estado líquido, girar la botella que tenga un escape manteniendo arriba el punto de
escape.

Fichas Internacionales de Seguridad Química


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

HIPOCLORITO DE SODIO (disolución >5%) CSC: 1119


Oxicloruro sódico
NaClO
Masa molecular: 74.4

Nº CAS 7681-52-9
Nº RTECS NH3486300
Nº ICSC 1119
Nº NU 1791
Nº CE 017-011-00-1

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
No combustible.
Muchas reacciones
pueden producir
incendio o explosión.
El calentamiento En caso de incendio:
NO poner en contacto
intenso puede mantener fríos los
con sustancias
INCENDIO producir aumento de
combustibles (véanse
bidones y demás
la presión con riesgo instalaciones rociando
Peligros Químicos).
de estallido. En caso con agua.
de incendio se
desprenden humos (o
gases) tóxicos e
irritantes.
EXPLOSION
EVITAR TODO
EXPOSICION CONTACTO!
Aire limpio, reposo,
Ventilación, extracción
posición de
Sensación de localizada o
Inhalación semiincorporado y
quemazón, tos, jadeo. protección
proporcionar
respiratoria.
asistencia médica.
Aclarar con agua
abundante, después
quitar la ropa
Enrojecimiento, Guantes protectores y
Piel contaminada y aclarar
dolor, ampollas. traje de protección
de nuevo y
proporcionar
asistencia médica.

TIPOS DE PELIGROS/ PREVENCION PRIMEROS


Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PELIGRO/ SINTOMAS AUXILIOS/


EXPOSICION AGUDOS LUCHA CONTRA
INCENDIOS
Enjuagar con agua
abundante durante
Pantalla facial o varios minutos (quitar
Enrojecimiento, dolor,
protección ocular las lentes de contacto
Ojos quemaduras
combinada con la si puede hacerse con
profundas graves
protección respiratoria facilidad) y
proporcionar
asistencia médica.
Calambres
abdominales, Enjuagar la boca. NO
No comer, ni beber, ni
sensación de provocar el vómito y
Ingestión fumar durante el
quemazón, vómitos, proporcionar
trabajo.
debilidad, pérdida del asistencia médica.
conocimiento

DERRAMES Y ENVASADO Y
ALMACENAMIENTO
FUGAS ETIQUETADO

Ventilar. Absorber el No transportar con alimentos y


líquido residual en piensos.
arena o absorbente Símbolo C
inerte y trasladarlo a R: 31-34
un lugar seguro. NO S: (1/2-)28-45-50
verterlo al Nota: B
Separado de ácidos,
alcantarillado. NO Clasificación de Peligros NU: 8
alimentos y piensos, y
absorber en aserrín u CE:
sustancias incompatibles.
otros absorbentes
Mantener en lugar fresco,
combustibles.
oscuro y bien cerrado.
(Protección personal
adicional: traje de
protección completo
incluyendo equipo
autónomo de
respiración).
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ESTADO FISICO; ASPECTO VIAS DE EXPOSICION


Solución clara, entre verde y amarillo, La sustancia se puede absorber por
D de olor característico. inhalación del vapor y su aerosol
A y por ingestión.
PELIGROS FISICOS
T RIESGO DE INHALACION
O No puede indicarse la velocidad a
S PELIGROS QUIMICOS la que se alcanza una concentración
La sustancia se descompone al nociva en el aire por evaporación
I calentarla intensamente, en contacto de esta sustancia a 20°C.
con ácidos y bajo la influencia de luz,
M produciendo gases tóxicos y EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
P corrosivos, incluyendo cloro (véase DURACION
O FISQ:). La sustancia es un oxidante La sustancia es corrosiva para los ojos,
R fuerte y reacciona violentamente con la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva
T materiales combustibles y reductores, por ingestión. La inhalación del aerosol
originando peligro de incendio y puede originar edema pulmonar. Los
A explosión. La disolución en agua es efectos pueden aparecer de forma
N una base fuerte, reacciona no inmediata (véanse Notas). Se
T violentamente con ácidos y es recomienda vigilancia médica.
E corrosiva. Ataca a muchos metales.
S EFECTOS DE EXPOSICION
LIMITES DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA
TLV no establecido. El contacto prolongado o repetido
puede producir sensibilización
de la piel (véanse Notas).

PROPIEDADES Solubilidad en agua, g/100 ml a 0°C: 29.3


Densidad relativa
FISICAS
(agua = 1): 1.21

DATOS La sustancia es tóxica para los organismos acuáticos.


AMBIENTALES

NOTAS
En general, los blanqueadores que contienen una concentración de hipoclorito sódico del 5% y
tienen un pH= 11 son irritantes. Si la concentración de hipoclorito sódico fuera superior al 10% la
solución tiene un pH= 13 y es corrosiva. El hipoclorito de sodio no es un agente sensibilízate,
aunque puede producir reacciones alérgicas raramente. Los síntomas del edema pulmonar no se
ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo
físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. Debe considerarse la inmediata
administración de un aerosol adecuado por un médico o persona por él autorizada. Enjuagar la
ropa contaminada con agua abundante (peligro de incendio). Nombres Comerciales: Chloros,
Chlorox, Clorox, Deosan, Javex, Klorocin, Parozone, Purin B. Consultar también la ficha ICSC:
482.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Fichas Internacionales de Seguridad Química

HIPOCLORITO DE SODIO (disolución <5%)

NaClO ICSC 0482


Masa molecular: 74.4

Nº CAS 7681-52-9
Nº RTECS NH3486300
Nº ICSC 0482
Nº NU 3212

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
No combustible. En
caso de incendio se
INCENDIO despreden humos (o
gases) tóxicos e
irritantes.
En caso de incendio:
mantener fríos los
EXPLOSION bidones y demás
instalaciones rociando
con agua.
EVITAR LA
FORMACION DE
EXPOSICION NIEBLA DEL
PRODUCTO!
Ventilación, extracción
Aire limpio, reposo y
localizada o
Inhalación Tos, dolor de garganta proporcionar
protección
asistencia médica.
respiratoria.
Aclarar con agua
abundante, después
quitar la ropa
Guantes protectores y
Piel Enrojecimiento, dolor. contaminada y aclarar
traje de protección
de nuevo y
proporcionar
asistencia médica
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
Enjuagar con agua
abundante durante
Pantalla facial o varios minutos (quitar
protección ocular las lentes de contacto
Ojos Enrojecimiento, dolor.
combinada con la si puede hacerse con
protección respiratoria facilidad) y
proporcionar
asistencia médica.
Sensación de Enjuagar la boca. Dar
quemazón, dolor de No comer, ni beber, ni a beber agua
Ingestión garganta, tos, dolor fumar durante el abundante y
abdominal, diarrea, trabajo. proporcionar
vómitos. asistencia médica.

DERRAMES Y ENVASADO Y
ALMACENAMIENTO
FUGAS ETIQUETADO

Ventilar. Absorber el Símbolo C


líquido residual en R: 31-34
arena o absorbente S: (1/2-)28-45-50
inerte y trasladarlo a Clasificación de Peligros NU: 5.1
un lugar seguro. NO Grupo de Envasado NU: II
Separado de ácidos y CE:
verterlo al
sustancias incompatibles
alcantarillado. NO
(véanse Peligros
absorber en aserrín u
Químicos). Mantener en
otros absorbentes
lugar fresco y oscuro.
combustibles.
(Protección personal
adicional: equipo
autónomo de
respiración).
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

D ESTADO FISICO; ASPECTO VIAS DE EXPOSICION


Solución clara, ligeramente amarilla, La sustancia se puede absorber por
A de olor característico. inhalación del aerosol y por ingestión.
T
O PELIGROS FISICOS RIESGO DE INHALACION
S No puede indicarse la velocidad a la
que se alcanza una concentración
PELIGROS QUIMICOS nociva en el aire por evaporación
I La sustancia se descompone al de esta sustancia a 20°C.
M calentarla intensamente, en contacto
P con ácidos y bajo la influencia de luz, EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
O produciendo gases tóxicos y DURACION
R corrosivos, incluyendo cloro La sustancia irrita los ojos, la piel y
(ver FISQ: 3-055). La sustancia el tracto respiratorio.
T es un oxidante fuerte y reacciona
A con materiales combustibles y EFECTOS DE EXPOSICION
N reductores. La disolución en agua es PROLONGADA O REPETIDA
T moderadamente básica. El contacto
E
LIMITES DE EXPOSICION
S TLV no establecido.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Fichas Internacionales de Seguridad Química


SILICATO DE SODIO
Sal de sodio del ácido silícico ICSC 1137
Na2Si3O7

Nº CAS 1344-09-8
Nº RTECS VV9365000
Nº ICSC 1137

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
En caso de incendio
en el entorno: polvo,
INCENDIO No combustible. agua pulverizada,
espuma, dióxido de
carbono.
EVITAR LA
FORMACION DE
EXPLOSION NIEBLA DEL
PRODUCTO!
EXPOSICION
Tos. Dolor de Ventilación. Extracción
Inhalación Aire limpio, reposo.
garganta. localizada.
Aclarar con agua
abundante, después
quitar la ropa
Piel Enrojecimiento. Dolor. Guantes protectores. contaminada y aclarar
de nuevo.
Proporcionar
asistencia médica.
Enjuagar con agua
abundante durante
varios minutos (quitar
las lentes de contacto
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Pantalla facial.
si puede hacerse con
facilidad), después
proporcionar
asistencia médica.
Enjuagar la boca. NO
provocar el vómito.
No comer, ni beber, ni
Diarrea. Náuseas. Dar a beber agua
Ingestión fumar durante el
vómitos abundante.
trabajo.
Proporcionar
asistencia médica.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

DERRAMES Y ENVASADO Y
ALMACENAMIENTO
FUGAS ETIQUETADO

Recoger, en la NU (transporte):
medida de lo posible, No clasificado.
el líquido que se CE:
derrama y el No clasificado.
derramado en
recipientes
herméticos. Absorber
Separado de ácidos
el líquido residual en
fuertes, aluminio y zinc.
arena o absorbente
inerte y trasladarlo a
un lugar seguro.
(Protección personal
adicional: equipo
autónomo de
respiración).

D
A ESTADO FISICO; ASPECTO VIAS DE EXPOSICION
T Solución acuosa incolora al 25-50% La sustancia se puede absorber por
O de silicato de sodio. inhalación y por ingestión.
S
RIESGO DE INHALACION
PELIGROS QUIMICOS La evaporación a 20°C es despreciable; sin
I La disolución en agua es una base embargo, se puede alcanzar rápidamente
M medianamente fuerte. Reacciona con una concentración nociva de partículas en
P aluminio y cinc formando gas el aire al pulverizar.
O inflamable/explosivo (véase
hidrógeno ICSC 0001). EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
R DURACION
T LIMITES DE EXPOSICION El aerosol irrita los ojos, la piel y
A TLV no establecido. el tracto respiratorio.
N MAK no establecido.
T
E
S

PROPIEDADES
Densidad relativa (agua = 1): 1.4 Solubilidad en agua, g/100 ml
FISICAS
a 20°C: miscible
DATOS
AMBIENTALES
NOTAS
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Fichas Internacionales de Seguridad Química


SULFATO DE ALUMINIO ICSC 1191

Sulfato alumínico
Trisulfato de alumnio
Al2S3O12/Al2(SO4)3
Masa molecular: 342.14

Nº CAS 10043-01-3
Nº RTECS BD1700000
Nº ICSC 1191

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
No combustible. En
En caso de incendio
caso de incendio se
en el entorno: están
INCENDIO desprenden humos
permitidos todos los
(o gases) tóxicos e
agentes extintores.
irritantes.
En caso de incendio:
mantener fríos los
EXPLOSION bidones y demás
instalaciones rociando
con agua.
¡EVITAR LA
DISPERSION DEL
EXPOSICION POLVO! ¡HIGIENE
ESTRICTA!
Evitar la inhalación de
polvo fino y niebla. Aire limpio, reposo y
Tos, jadeo, dolor
Inhalación Extracción localizada proporcionar
de garganta.
o protección asistencia médica.
respiratoria.
Aclarar la piel con
agua abundante o
Guantes protectores y
Piel Enrojecimiento, dolor. ducharse y
traje de protección.
proporcionar
asistencia médica.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS

Enjuagar con agua


abundante durante
varios minutos (quitar
Enrojecimiento,
Gafas ajustadas las lentes de contacto
Ojos quemaduras
de seguridad. si puede hacerse
profundas graves.
con facilidad) y
proporcionar
asistencia médica.
Enjuagar la boca. NO
Dolor abdominal, provocar el vómito.
No comer, ni beber, ni
sensación de Dar a beber agua
Ingestión fumar durante el
quemazón, náuseas, abundante y
trabajo.
vómitos. proporcionar
asistencia médica.

DERRAMES Y ENVASADO Y
ALMACENAMIENTO
FUGAS ETIQUETADO

Barrer la sustancia
derramada e
introducirla en un
recipiente; si fuera
necesario, humedecer Separado de bases
el polvo para evitar su Clasificación de Peligros NU: 9.2
fuertes. Mantener en
dispersión. Grupo de Envasado NU: III
lugar seco.
(Protección personal
adicional: respirador
de filtro P2 contra
partículas nocivas).
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

D ESTADO FISICO; ASPECTO VIAS DE EXPOSICION


A Polvo o cristales blanco La sustancia se puede absorber por
T brillantes, inodoros. inhalación y por ingestión.
O
PELIGROS FISICOS RIESGO DE INHALACION
S La evaporación a 20°C es despreciable; sin
embargo, se puede alcanzar rápidamente
I PELIGROS QUIMICOS una concentración nociva de partículas en
M La sustancia se descompone al el aire cuando se dispersa, especialmente
P calentarla intensamente o al arder, si está en forma de polvo.
produciendo humos tóxicos y
O corrosivos, incluyendo óxidos de EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
R azufre. La disolución en agua es DURACION
T moderadamente ácida. Reacciona con La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto
A álcalis. Ataca a muchos metales en respiratorio. Corrosiva por ingestión.
N presencia de agua.
EFECTOS DE EXPOSICION
T LIMITES DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA
E TLV (como TWA): 2 mg/m3 (como Al,
S sales solubles) (ACGIH 1998).

PROPIEDADES Punto de fusión (se descompone): 770°C


Solubilidad en agua: Elevada.
FISICAS Densidad relativa (agua = 1): 2.71
Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería
DATOS prestarse atención especial a los peces.
AMBIENTALES

NOTAS

Alumbre, Alumbre de perla, alumbre en masa, alumbre de los papeleros, alumbre de filtro son
otros nombres con el que se conoce al sulfato de aluminio. Se encuentra en la naturaleza en
forma de mineral de alugonita.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Fichas Internacionales de Seguridad Química

OXIDO DE CALCIO ICSC 0409

Cal
CaO
Masa molecular: 56.1

Nº CAS 1305-78-8
Nº RTECS EW3100000
Nº ICSC 0409
Nº NU 1910

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
En caso de incendio
en el entorno: están
INCENDIO No combustible.
permitidos todos los
agentes extintores.
Los bomberos
deberían emplear
indumentaria de
EXPLOSION protección completa
incluyendo equipo
autónomo de
respiración.
¡EVITAR LA
EXPOSICION PRODUCCION DE
NIEBLAS!
Sensación de Extracción localizada Aire limpio, reposo y
Inhalación quemazón de nariz y o protección someter a atención
garganta, tos, jadeo. respiratoria. médica.
Quitar las ropas
Enrojecimiento, contaminadas, aclarar
quemaduras Guantes protectores, la piel con agua
Piel
cutáneas, sensación traje de protección. abundante o ducharse
de quemazón, dolor. y solicitar atención
médica.
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
Enjuagar con agua
Gafas ajustadas de
abundante durante
seguridad o pantalla
varios minutos (quitar
Enrojecimiento, dolor, facial o protección
Ojos las lentes de contacto
visión borrosa. ocular combinada con
si puede hacerse con
la protección
facilidad), después
respiratoria.
consultar a un médico.
Calambres
abdominales, dolor Enjuagar la boca. NO
abdominal, sensación No comer, beber ni provocar el vómito.
Ingestión de quemazón en la fumar durante el NO dar nada de beber
boca, garganta y trabajo. y someter a atención
esófago, diarrea, médica.
vómitos, colapso.

DERRAMES Y ENVASADO Y
ALMACENAMIENTO
FUGAS ETIQUETADO

Barrer la sustancia
derramada e
introducirla en un
recipiente seco y
Separado de alimentos Hermético. NO transportar con
después limpiar la
y piensos; separado alimentos y piensos.
zona con descarga
de ácidos. Mantener Clasificación de Peligros NU: 8
abundante de agua.
en lugar seco. Grupo de Envasado NU: III
(Protección personal
adicional: respirador
de filtro P2 para
partículas nocivas).
Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Área Urbana del Municipio de Taraza

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ESTADO FISICO; ASPECTO VIAS DE EXPOSICION


Polvo blanco higroscópico. La sustancia se puede absorber por
D
A inhalación y por ingestión.
PELIGROS FISICOS
T RIESGO DE INHALACION
O La evaporación a 20°C es despreciable, sin
S PELIGROS QUIMICOS embargo se puede alcanzar rápidamente
Reacciona violentamente con ácidos una concentración nociva de partículas en
fuertes, agua, trifluoruro de cloro o el aire por dispersión.
I trifluoruro de boro; reacciona con agua
M generando el calor suficiente para EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA
P encender materiales combustibles. DURACION
O La sustancia es corrosiva de los ojos, piel y
LIMITES DE EXPOSICION tracto respiratorio. Corrosivo por ingestión.
R TLV: 2 mg/m3 (ACGIH 1990-1991).
T La inhalación de puede originar edema
pulmonar (véanse Notas). Los efectos
A pueden aparecer de forma no inmediata.
N Se recomienda vigilancia médica.
T
E EFECTOS DE EXPOSICION
S PROLONGADA O REPETIDA
El contacto prolongado o repetido con la
piel puede producir dermatitis, ulceración y
perforación del tabique nasal.

Punto de ebullición a 101.325 Densidad relativa (agua = 1): 3.3-3.4


PROPIEDADES
kPa: 2850°C Solubilidad en agua: reacciona formando
FISICAS
Punto de fusión: 2570°C hidróxido de calcio
DATOS
AMBIENTALES
NOTAS
Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto a menudo hasta pasadas algunas
horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son por ello
imprescindibles. Debe considerarse la inmediata administración de un spray adecuado por un
médico o persona por él autorizada. Las concreciones de óxido de calcio formadas por la
reacción del compuesto con las lágrimas y las proteínas oculares son difíciles de extraer
mediante irrigación. NO verter NUNCA agua sobre esta sustancia; cuando se deba disolver o
diluir añadirla al agua siempre lentamente.
LISTA DE VOLÚMENES

VOLUMEN 1: INFORME GENERAL DE DISEÑO DEL PROYECTO

VOLUMEN 2: MEMORIAS DE DISEÑO Y PRESUPUESTOS (TOMO I)

VOLUMEN 3: DISEÑOS ESTRUCTURALES, ESTUDIO DE SUELOS Y APU (TOMO II)

VOLUMEN 4: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

VOLUMEN 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

VOLUMEN 6: PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN


DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS

VOLUMEN 7: INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS


SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANOS

VOLUMEN 8: FORMATOS BPIN Y FICHAS EBI DEL PROYECTO

VOLUMEN 9: PLIEGOS DE CONDICIONES PARA LA LICITACIÓN DE LAS OBRAS DEL


PROYECTO DE ACUEDUCTO DEL ÁREA URBANA

VOLUMEN 10: LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DEL ÁREA URBANA

I
EJECUCIÓN OBRAS PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO URBANO
MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

APERTURA, AUDIENCIA Y CIERRE ....................................................................................... 1

1. PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL Nº ------- DEL


MUNICIPIO DE TARAZÁ........................................................................................................... 2

1.1 OBJETO.......................................................................................................................... 2

1.2 AUDIENCIA DE PRECISIÓN: ........................................................................................ 2

1.3 PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS............................................. 2

1.4 LICITANTES ELEGIBLES Y CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN DISPONIBLE....... 3

1.5 CORRESPONDENCIA ................................................................................................... 3

1.6 NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN ................... 3

1.7 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................ 4

1.8 CONSORCIO Y UNIONES TEMPORALES................................................................... 4

1.9 INTERPRETACIÓN, CORRECCIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PLIEGO DE


CONDICIONES ................................................................................................................ 5

1.10 DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA .......................................................................... 5

1.11 RECHAZO DE PROPUESTAS ...................................................................................... 7

1.12 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN ................... 8

1.12.1 Precio total de la propuesta (400/1000) ......................................................................... 8

1.12.2 Experiencia del proponente (300/1000) ....................................................................... 10

1.12.3 Experiencia del personal propuesto (200/1000)........................................................... 10

1.12.4 Certificado de aseguramiento de la calidad ISO 9.001/2.000 (100/1000)................... 11

1.13 ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO............................................................................. 11

II
1.14 AJUSTE DE PRECIOS................................................................................................. 12

1.15 GARANTÍAS ................................................................................................................. 12

1.16 MULTAS........................................................................................................................ 13

1.16.1 Retardo en entrega de documentos para ejecución del contrato ................................ 13

1.16.2 Por mal manejo o uso indebido del anticipo................................................................. 13

1.16.3 Por incumplimiento de las órdenes de interventoría .................................................... 13

1.16.4 Por no tener un ingeniero civil o sanitario, graduado y matriculado como residente
de obra .......................................................................................................................... 14

1.16.5 Por no iniciar los trabajos en la fecha señalada o por suspensión de los mismos sin
causa justificada o por causa imputables al contratista ............................................... 14

1.16.6 Por incumplimiento en las normas de seguridad en la obra y las medidas para el
impacto comunitario ...................................................................................................... 14

1.16.7 Por incumplimiento en los niveles de atención del servicio ......................................... 14

1.16.8 Por incumplimiento de pagos de salarios y prestaciones sociales.............................. 15

1.16.9 Por incumplimiento o retardo en la entrega de la dotación de uniformes y equipos


de seguridad al personal............................................................................................... 15

1.16.10 Por no entregar o cumplir el plan de calidad detallado dentro del plazo fijado
y en la forma indicada ................................................................................................... 15

1.16.11 Por operar redes de el municipio sin autorización ............................................. 15

1.16.12 Por generar y/o propiciar la instalación de conexiones fraudulentas en el


sistema de acueducto urbano....................................................................................... 15

1.16.13 Por retraso en la entrega de los documentos para liquidar el contrato ............. 16

1.16.14 Por utilizar productos, materiales o equipos que no hayan sido aprobados por
la interventoría............................................................................................................... 16

1.17 DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN .......................................................................... 16

1.18 APERTURA DE LAS OFERTAS ................................................................................. 17

1.19 PRESUPUESTO OFICIAL (P) ..................................................................................... 17

SECCIÓN II – DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO ...................................... 18

III
2.1 GRUPO 1: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS
CRUDAS – QUEBRADA CHUICHUI ........................................................................... 18

2.2 GRUPO 2 CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN ..................... 19

2.2.1 El sistema de entrada, aforo y mezcla rápida .............................................................. 19

2.2.2 El nuevo sistema de floculación hidráulica................................................................... 19

2.2.3 El nuevo sistema de sedimentación de alta tasa ......................................................... 19

2.2.4 El nuevo sistema de filtración de flujo descendente .................................................... 19

2.2.5 Obras del Proyecto de manejo de lodos y aguas de lavado........................................ 20

2.2.6 Caseta de operación y obras complementarias ........................................................... 20

2.3 GRUPO 3: OPTIMIZACIÓN DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO ............ 20

2.4 GRUPO 4: OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN. 20

2.4.1 Conducción entre tanques ............................................................................................ 20

2.4.2 Circuito Las Palmas - San Miguel................................................................................. 21

2.4.3 Circuito Tarazá Sur ....................................................................................................... 21

2.4.4 Circuito Tarazá Norte .................................................................................................... 21

PLANOS ANEXOS AL PLIEGO DE CONDICIONES............................................................. 21

2.6 DELIMITACIÓN Y USO DE LOTES Y SERVIDUMBRES........................................... 22

2.7 FORMULARIO DE LA PROPUESTA (CANTIDADES DE OBRA Y


PRESUPUESTO) .......................................................................................................... 22

SECCIÓN III – CONDICIONES PARTICULARES.................................................................. 25

3.1 CERTIFICADOS DE EXPERIENCIA EN OBRAS SIMILARES .................................. 25

3.2 MATERIALES ............................................................................................................... 25

3.3 PRUEBAS Y RECHAZOS............................................................................................ 26

3.4 PROGRAMA DE TRABAJO E INVERSIÓN................................................................ 26

3.5 PRECIOS UNITARIOS ................................................................................................. 27

3.6 DIRECCIÓN DE LAS OBRAS...................................................................................... 27

IV
3.7 INGENIERO RESIDENTE Y PERSONAL PROPUESTO ........................................... 27

3.8 INTERVENTORÍA ......................................................................................................... 28

3.9 LIBRO DIARIO DE LA OBRA...................................................................................... 29

3.10 VALLAS Y SEÑALIZACIÓN ........................................................................................ 29

3.11 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA ...................................................................... 29

3.12 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA...................................................... 30

3.13 VISITA AL SITIO DE LA OBRA................................................................................... 30

3.14 ANTICIPO ..................................................................................................................... 30

3.15 ACTAS MENSUALES DE OBRA ................................................................................ 30

3.16 FINANCIACIÓN ............................................................................................................ 31

3.17 PROPUESTAS ALTERNATIVAS ................................................................................ 31

SECCIÓN IV - MINUTA DEL CONTRATO ............................................................................. 32

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA Nº_____ ........................................................................... 32

SECCIÓN V - ANEXOS ........................................................................................................... 37

ANEXO 1 FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA........................ 37

ANEXO 2 FORMULARIOS DE CANTIDADES DE OBRA.................................................... 37

ANEXO 3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN ................................... 37

V
PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA LICITACIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO
DE ACUEDUCTO URBANO DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

SECCIÓN I – CONDICIONES GENERALES

EL MUNICIPIO DE TARAZÁ está interesado en contratar la construcción del Plan


Maestro de Acueducto Urbano de la localidad, las obras principales son las siguientes:

GRUPO 1: Construcción del sistema de aprovechamiento de aguas crudas Chuichui.

GRUPO 2: Construcción de la nueva Planta de Potabilización.

GRUPO 3: Optimización y expansión de los tanques de almacenamiento.

GRUPO 4: Optimización y expansión de las redes de distribución.

APERTURA, AUDIENCIA Y CIERRE

La presente licitación se abre en las oficinas de EL MUNICIPIO, el día _____ de _____


de 2.00__ a las ______ horas.

Los pliegos de condiciones se podrán consultar en la Secretaría de Planeación Obras


Públicas de EL MUNICIPIO, desde la fecha de apertura de la licitación y podrán ser
retirados previa cancelación de su valor, el cual no es reembolsable.

El original del pliego de condiciones tiene un valor (equivalente al 0,1%) del valor
contractual para cada uno de los grupos; la copia adicional tendrá un valor de doscientos
mil pesos m/cte. ($200.000) no reembolsables; los pliegos estarán disponibles para su
venta desde la fecha de apertura hasta el día _____ de _____ del 2.00__, a las _____
horas. El pago del pliego deberá hacerse en efectivo o cheque de gerencia girado a
nombre de EL MUNICIPIO DE TARAZÁ.

Cada propuesta deberá presentarse en original y copia, en idioma español, en paquetes


separados, cerrados y sellados, todos con idéntica información y documentación,
debidamente rotulados y foliados, con el nombre del oferente y el siguiente título:

(Se indica en detalle, a partir de la siguiente página).

1
1. PROPUESTA PARA LA LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL Nº -------
DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ

1.1 OBJETO

CONSTRUCCIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO PARA LA ZONA URBANA


DEL MUNICIPIO DE TARAZÁ - ANTIOQUIA

PROPONENTE: __________________________________________

El original de la oferta deberá contener todos los documentos en original o en fotocopia


tanto el original como la copia serán entregados con todas sus páginas numeradas
consecutivamente y rubricadas por el oferente.

1.2 AUDIENCIA DE PRECISIÓN:

Previa solicitud de cualquiera de las personas que compren pliegos, el tercer día hábil
siguiente al inicio del plazo de la venta de pliegos, a las _______ horas, si existieren
observaciones al pliego, en las oficinas de la Secretaría de Planeación y Obras Públicas
de EL MUNICIPIO, se llevará a cabo una Audiencia, con el fin de precisar el contenido y
alcance de los pliegos de condiciones y de oír a los interesados en participar en la
presente licitación, de lo cual se levantará un acta suscrita por los intervinientes.

Como resultado de lo debatido en la audiencia y cuando resulte conveniente, el


representante legal de EL MUNICIPIO o su delegado, expedirá las modificaciones
pertinentes a dichos documentos, las cuales hará llegar a quienes ya hubiesen comprado
y retirado los pliegos de condiciones y las incorporará a los pliegos aún no retirados,
mediante adenda o circular.

Las adendas se consideran como parte integral de este pliego y deberán relacionarse en
la carta de presentación de la propuesta.

1.3 PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las ofertas deberán ser depositadas exclusivamente en la urna, que para tal fin se
encuentra instalada en las oficinas de la Secretaría Planeación y de Obras Públicas de
EL MUNICIPIO, hasta las _______ horas, del día _____ de _____ del 2.00__. Las
propuestas entregadas con posterioridad a la hora antes citada, serán devueltas sin abrir.

Para esta licitación no se aceptarán propuestas enviadas por correo.

EL MUNICIPIO podrá prorrogar si lo estima conveniente, el plazo para la presentación de


las propuestas, hasta por la mitad del tiempo inicialmente fijado.

2
1.4 LICITANTES ELEGIBLES Y CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN DISPONIBLE

Esta licitación pública está abierta para todas las personas naturales o jurídicas, que a la
fecha de apertura, estén debidamente inscritas en el Registro Único de Proponentes de la
Cámara de Comercio, calificados y clasificados de conformidad con la Ley 80 de 1.993 y
el Decreto 1584 de 1.994 en la actividad 1 (construcción), especialidad 01, grupo 04 y
07,especialidad 02, grupo 02 y 12, con una capacidad residual de contratación (KR),
mayor o igual a 1500 SMMV para participar en los 4 GRUPOS.

Se entiende por capacidad residual de contratación, la resultante de restar a la capacidad


máxima del proponente, el valor de los contratos por ejecutar y en ejecución, teniendo en
cuenta que a estos últimos se les debe restar el valor de las actas ya liquidadas, según la
siguiente fórmula:

KR = Kc - (C.E + (Ce - AL)); en la cual:


KR: Capacidad residual o disponible
Kc: Capacidad máxima de contratación en el Registro Único de Proponentes
de la Cámara de Comercio.
C.E: Valor de los contratos por ejecutar
Ce: Valor de los contratos en ejecución
AL: Valor de las actas de obra ya liquidadas

EL MUNICIPIO verificará la capacidad residual de contratación durante el proceso de


evaluación de las ofertas y pondrá dicho informe a disposición de los interesados, en la
Secretaría de Gobierno con el fin de que éstos hagan uso del derecho de conocerlo y
controvertirlo, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley 80 de 1.993. Si de dicha verificación
resultare que algún proponente no cumple con el requisito esencial y mínimo, de
capacidad requerida en el presente pliego de condiciones, EL MUNICIPIO desestimará
dicha propuesta y procederá a elaborar un nuevo orden de elegibilidad, si es del caso.

Además de los requisitos de elegibilidad, para participar en la licitación se requiere no


estar incurso en ninguna de las inhabilidades o incompatibilidades establecidas en la Ley
80 de 1.993 y demás normas complementarias vigentes.

1.5 CORRESPONDENCIA

Toda la correspondencia o solicitud de información referente a esta licitación deberá


enviarse a la siguiente dirección:

SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PUBLICAS - MUNICIPIO DE TARAZÁ

1.6 NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN

Las especificaciones técnicas de construcción adoptadas por EL MUNICIPIO para la


presente licitación, son las formuladas por las Empresas Públicas de Medellín, las cuales
el proponente declara conocer, con el solo hecho de presentación de su propuesta.

3
1.7 PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Las cantidades de obra estipuladas son aproximadas; las cantidades de obra definitivas,
se determinarán durante la construcción como resultado de las medidas en campo.
Los proponentes presentarán análisis de precios unitarios para todos los ítems del
formulario de cantidades de obra; en caso de discrepancia entre los precios del formulario
y los de sus correspondientes análisis, primarán los del primero.
Los proponentes presentarán precios unitarios y valores parciales para cada ítem, de
acuerdo con las cantidades estimadas que aparecen en el formulario respectivo. Se
entiende que los precios que ofrezcan los proponentes, se refieren al pago de los trabajos
debidamente terminados, de acuerdo con las especificaciones, planos, detalles, métodos
y sistemas constructivos, estipulados en estos pliegos.
La información contenida en el formulario de cantidades de obra, presentado por
EL MUNICIPIO, es inmodificable por parte de los oferentes. En caso de presentarse una
modificación u omisión en las cantidades de obra, la propuesta será rechazada.
Todo documento exigido en el pliego, deberá ser incluido en el original y las copias; en
caso de discrepancia entre las copias y el original de la propuesta, este último primará
sobre aquéllas.
La oferta que prepare el proponente, la correspondencia y los documentos relativos a ella
que intercambien el proponente y EL MUNICIPIO, deberán redactarse en idioma español.
El proponente presentará su oferta únicamente en pesos colombianos.
1.8 CONSORCIO Y UNIONES TEMPORALES
En la presente licitación se permite la participación de Consorcio y/o de Uniones
Temporales de acuerdo a lo establecido en el Artículo séptimo (7º) de la Ley 80 de 1.993.
Los proponentes deberán indicar si su participación es a título de consorcio o unión
temporal y, en este último caso, señalarán los términos y extensión de la participación en
la propuesta y en su ejecución, los cuales no podrán ser modificados sin el consentimiento
previo de EL MUNICIPIO. Los integrantes de los consorcio y/o uniones temporales
deberán presentar individualmente toda la documentación requerida en estos pliegos.
Cada uno de los miembros del consorcio o unión temporal deberá tener una capacidad de
contratación residual mínima del 50% de lo solicitado, los cuales serán acumulativos para
efectos de la capacidad de contratación. Designar la persona que los representará para
todos los efectos y señalar las reglas básicas que regulen las relaciones entre ellos y su
responsabilidad.

4
Para efectos de la evaluación y calificación de la experiencia general y específica del
proponente en el caso de consorcio y/o uniones temporales, esta se calificará de acuerdo
con el porcentaje de participación de cada uno de los asociados en la unión o consorcio.

En los casos en que se conforman sociedades bajo cualquiera de las modalidades


previstas en la ley con el único objeto de presentar una propuesta, celebrar y ejecutar un
contrato estatal, la responsabilidad y sus efectos se regirán por las disposiciones previstas
en la Ley 80 de 1.993 para los consorcio.

1.9 INTERPRETACIÓN, CORRECCIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES

En el caso de que EL MUNICIPIO necesitare hacer modificaciones al pliego de


condiciones, se informará por escrito a todas y cada una de las personas que retiraron
pliegos, antes de los últimos tres (3) días calendario de la fecha prevista para la
presentación de propuestas; de igual manera, si necesitare prorrogar el plazo para la
presentación de las mismas, lo comunicará por escrito a todos los interesados antes de la
fecha de vencimiento de dicho plazo. Así mismo, los proponentes que compren pliegos
podrán solicitar aclaraciones hasta la fecha de cierre de venta de pliegos.

1.10 DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Los documentos descritos en este numeral deberán anexarse a la propuesta. De no


hacerlo en esta oportunidad, EL MUNICIPIO en virtud de la ley, se reserva el derecho de
solicitar las aclaraciones conducentes a habilitar algún documento, siempre y cuando
dicha aclaración, no dé lugar a modificación de las condiciones o requerimientos que
sirvan como base para la comparación de propuestas. La solicitud de aclaración y las
respuestas correspondientes, se harán por escrito. La fecha límite para la respuesta de
las mismas, será fijada por EL MUNICIPIO en la respectiva comunicación, estableciendo
para ello un plazo razonable.

Cada proponente deberá anexar los siguientes documentos:

1. Carta de presentación de la propuesta, firmada por el proponente y abonada por un


ingeniero civil o sanitario matriculado, en caso de que el representante legal de la firma,
sea de profesión diferente a las anteriores.

2. Resumen de la propuesta que incluya: El nombre del proponente, el valor total de la


propuesta (se deberá incluir el IVA sobre utilidades por separado), el plazo de ejecución y
las características de la garantía de seriedad (aseguradora, cuantía y vigencia),
debidamente firmada por el proponente.

3. Garantía de seriedad de la propuesta (ver Sección III Numeral 3.12).

4. Constancia de asistencia a la visita obligatoria.

5. Certificado de existencia y representación legal si el participante es persona jurídica,


expedido máximo con dos (2) meses antes del cierre de la licitación, en el cual deberán
estar claramente expresadas las facultades del gerente.

5
6. Si la firma es una sociedad anónima cuyas acciones no están inscritas en la Bolsa de
Valores, deberá adjuntarse copia del registro de socios; en caso contrario, deberá
presentarse el documento idóneo que acredite dicha inscripción ante el ente mencionado.

7. Carta de autorización de la junta directiva al gerente, cuando el valor de la propuesta


supere las autorizaciones que éste tiene, según los estatutos de la sociedad.

8. Lista completa y detallada de los precios de los materiales y equipos por emplear,
(puestos en la obra) los cuales serán tenidos en cuenta para el cálculo de los precios
unitarios de las obras extras, no previstas.

9. Lista de jornales, los cuales serán de estricto cumplimiento por parte del proponente
para la presentación de la propuesta y para el análisis de precios no previstos, en caso de
requerirse si se le adjudica el contrato. Incluir además, la lista completa de las
prestaciones sociales y su porcentaje con respecto al jornal básico.

10. Detalle del AIU (Administración, Imprevistos y Utilidades), el cual deberá ser único
para toda la propuesta. La Administración deberá desglosarse en todos sus componentes,
incluyendo los costos de campamento y oficina.

11. Análisis de precios unitarios de todos y cada uno de los ítems del formulario de
cantidades de obra, los cuales deberán ser bien detallados, (equipo, herramienta,
transporte, materiales, mano de obra y rendimientos), concordantes con las relaciones de
costos de materiales, mano de obra, equipos y AIU, adjuntos.

12. Formulario de cantidades de obra, precios unitarios, valores parciales y totales de


la propuesta. Comprenderá todos y cada uno de los ítems que aparecen cuantificados, o
también indicados como suma global (ver formulario de cantidades de obra). Es
entendido que los precios unitarios que ofrezcan los proponentes se referirán al pago de
los trabajos debidamente terminados, de conformidad con los planos y especificaciones;
deberán comprender los gastos necesarios en equipos, materiales, herramientas,
transporte, mano de obra, prestaciones sociales, dirección, administración y utilidad del
proponente, así como todos los costos que se deriven de atender las normas de
seguridad para ejecutar los trabajos y de considerar los mecanismos para reducir el
impacto comunitario que genera la obra. En caso de presentarse una modificación u
omisión en las cantidades de obra, la propuesta será rechazada.

13. Programa general de trabajo donde se presente el avance de las actividades en el


tiempo, que sea concordante y compatible con la organización y el personal propuesto y
programa de inversión del costo básico de la propuesta, en la cual se indicará la inversión
aproximada, mes por mes, ajustada al plazo que se ofrece.

El plazo estipulado en este programa, deberá coincidir con el indicado en el formulario de


cantidades de obra y presupuesto de la oferta.

14. Información sobre contratos vigentes, en ejecución y por ejecutar.

6
15. Relación de la experiencia del proponente en trabajos similares, ejecutadas en los
últimos cinco (5) años, mediante contratos con entidades oficiales. Para la evaluación de
las propuestas, sólo se tendrá en cuenta la experiencia acreditada, mediante
certificaciones expedidas por la respectiva entidad contratante. No se pedirán, ni
aceptarán, certificaciones entregadas extemporáneamente.

16. Hojas de vida de los ingenieros sanitario o civil matriculados, que actuarán como
director de la obra y como residente, donde se acredite su experiencia específica,
mediante certificación del contratante respectivo.,

17. Organigrama del personal esencial requerido para los trabajos.

18. Balance general, correspondiente al último ejercicio fiscal, firmado por un contador
público debidamente matriculado.

19. Certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes de la Cámara


de Comercio.

20. Equipo disponible para la ejecución de las obras.

Los proponentes deben certificar la disponibilidad (propiedad o alquilado) del equipo


básico para la ejecución de los trabajos, de acuerdo al siguiente cuadro:

CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
REQUERIDA
Retroexcavadora 2

Volqueta 2
Compresor (con martillo) 2
Mezcladora Concretos 2
Vibrador concretos 2
Vibrocompactador 2

Los cuadros anexos a los pliegos son de uso obligatorio para todos los proponentes.
La no presentación de la propuesta en dichos cuadros será calificada con una
disminución de cincuenta (50) puntos en la calificación final obtenida por el proponente.

1.11 RECHAZO DE PROPUESTAS

Serán rechazadas las propuestas que no cumplan con las normas vigentes de la
contratación estatal y con los requisitos exigidos en este pliego de condiciones, que sean
esenciales para la comparación de propuestas y a los proponentes que presenten errores
aritméticos mayores al 2% del valor total de la propuesta.

7
1.12 EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN

Una vez recibidas las propuestas, se procederá a efectuar los estudios técnicos,
económicos y jurídicos de las mismas, con el fin de definir cuáles están ajustadas a la Ley
y a las exigencias de este pliego de condiciones.

EL MUNICIPIO efectuará la evaluación de las propuestas dentro de los veinte (20) días
hábiles, siguientes a la fecha límite para la presentación de propuestas; dentro de dicho
plazo, EL MUNICIPIO podrá solicitar a los proponentes las aclaraciones y explicaciones
que estime necesarias. Si la evaluación se terminare antes del plazo máximo previsto
para el efecto, EL MUNICIPIO lo informará a los proponentes.

EL MUNICIPIO verificará que las ofertas no contengan errores aritméticos y si es


procedente, efectuará las correcciones sobre el precio total que resulte de multiplicar el
precio unitario por las cantidades correspondientes en el Formulario de la Propuesta y el
resultado total definitivo, será el que se obtenga de sumar los valores corregidos.

Si de las correcciones efectuadas se derivaran modificaciones en el valor de una o más


de las ofertas, EL MUNICIPIO comunicará a la totalidad de los proponentes las
modificaciones realizadas. Verificada la exactitud de los cálculos numéricos requeridos
para la obtención del precio total de la oferta y confrontadas las demás exigencias
contenidas en el pliego de condiciones, se procederá a calificarlas de acuerdo con los
términos establecidos a continuación:

CRITERIO PUNTAJE MÁXIMO


Precio total de la propuesta 400
Experiencia del proponente 300
Experiencia del personal propuesto 200
Certificado de calidad ISO 9.001/2.000 100
TOTAL 1.000

De acuerdo con el puntaje obtenido por cada uno de los proponentes, se establecerá un
orden de elegibilidad para la adjudicación del contrato.

En caso de presentarse un empate o una equivalencia entre dos o más propuestas, la


favorabilidad la constituirá él más bajo precio; en caso de persistir el empate por la
igualdad de precios, será determinante la experiencia y por ultimo, la mayor capacidad de
contratación residual (K disponible en el momento de presentar la propuesta)

Las propuestas se analizarán teniendo en cuenta los criterios mencionados, así:

1.12.1 Precio total de la propuesta (400/1000)

Para este criterio, se procederá de la siguiente manera:

Se identificarán las propuestas que estén por encima del cien por ciento (100%) y por
debajo del noventa por ciento (90%) del presupuesto oficial (P0). Estas propuestas no
serán incluidas en el cálculo de la media aritmética (P1) y se les asignará cero (0) puntos
por este concepto.

8
Acto seguido, se calculará la media aritmética (P1) de los valores corregidos de las
propuestas que se encuentren dentro del rango establecido (entre el 90% y 100% de P0)
el cual se promediará con el presupuesto oficial para obtener la media aritmética (A).

P1 = ∑Pi/i

Donde:

P1: Es la media aritmética resultante de las propuestas que se encuentran dentro el rango
establecido (entre el 90% y 100% de P0).

∑Pi: Es la sumatoria de las propuestas que se encuentran dentro el rango establecido


(entre el 90% y 100% de P0).

i: Es el número de propuestas que se encuentran dentro el rango establecido (entre el


90% y 100% de P0).

P1 + P0
A=
2

Donde:

A: Es la media aritmética resultante del presupuesto oficial (Po) y la media aritmética P1.

P0: Es el valor del presupuesto oficial.

Teniendo como base esta media aritmética (A), se asignarán los puntajes a cada
proponente, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Propuestas cuyo valor sea mayor ó igual al noventa por ciento (90%) y menor que el
noventa y cinco por ciento (90% - 95%) de la media aritmética (A), tendrán un puntaje
comprendido entre doscientos (200) y cuatrocientos (400) puntos respectivamente,
utilizando una relación lineal, desde el más alejado al más cercano a la media.

2. Propuestas cuyo valor sea mayor o igual que el noventa y cinco (95%) y menor ó igual
que el ciento por ciento (100%) de la media aritmética (A), tendrán el cien por ciento
(100%) del puntaje máximo asignado (400 puntos).

9
1.12.2 Experiencia del proponente (300/1000)

Se ha distribuido, en dos (2) aspectos, así:

1.12.2.1 Experiencia general del proponente (150/1000). Esta experiencia se


calificará de acuerdo con la antigüedad certificada por la Cámara de Comercio así:

Experiencia mayor de 10 años: 150 puntos

Experiencia entre 5 y 10 años: 100 puntos

Experiencia entre 0 y 5 años: 50 puntos

Experiencia menor de 5 años: 0 puntos

A los consorcio o uniones temporales se les asignará proporcionalmente de acuerdo a su


porcentaje de participación los puntajes.

1.12.2.2 Experiencia específica del proponente (150/1000). Para los proponentes que
presenten experiencia certificada por entidades oficiales contratantes, en la
construcción, interventoría y/o diseño de sistemas de Acueductos durante los
últimos seis (6) años, (No se evaluarán subcontratos) y cuyo valor a la fecha de
liquidación de los contratos sea mayor o igual a 1500 SMMLV, se les asignará
cientocincuenta (150) puntos. A los demás proponentes se les asignará un puntaje
proporcional establecido mediante relación lineal. A los Consorcio o Uniones temporales
se les sumara de acuerdo a su participación.

1.12.3 Experiencia del personal propuesto (200/1000)

Se ha distribuido, en dos (2) aspectos, así:

1.12.3.1 Experiencia del director de la obra (100/1000). La dirección de la obra debe


estar a cargo de un Ingeniero sanitario o civil debidamente matriculado, con experiencia
general mínima de diez (10) años y que acredite experiencia específica en dirección de
proyectos de ACUEDUCTO en los últimos seis (6) años debidamente certificada. La
asignación de puntajes se realizará de la siguiente manera:

Al proponente cuyo director acredite una experiencia continua en dirección de proyectos


de construcción en el sector de agua potable y saneamiento, mayor o igual a cincuenta
(50) meses en los últimos seis (6) años, se le asignará cien (100) puntos, los demás
proponentes obtendrán un puntaje proporcional.

No se reconocerán experiencias simultáneas cuando se relacionen varios contratos


ejecutados en un mismo período.

1.12.3.2 Experiencia del residente de obra (100/1000). La residencia de la obra la debe


realizar un Ingeniero Sanitario o Civil debidamente matriculado, con disponibilidad de
tiempo completo en el sitio de las obras y con experiencia general mínima de ocho (8)
años. Dicho Ingeniero Residente deberá además acreditar experiencia específica de seis
(6) años en la ejecución de proyectos de construcción de acueductos. La asignación de
puntajes por este concepto se realizará de la siguiente manera:

10
Al proponente que presente un Ingeniero Residente que acredite una experiencia continua
en Consultoría y/o Construcción de acueductos, mayor o igual de cincuenta (50) meses
en los últimos seis (6) años, se le asignará (100 puntos), los demás proponentes
obtendrán un puntaje proporcional.

No se reconocerán experiencias simultáneas cuando se relacionen varios contratos


ejecutados en un mismo período.

1.12.4 Certificado de aseguramiento de la calidad ISO 9.001/2.000 (100/1000).

Para la evaluación de este factor, el proponente deberá anexar a su propuesta el


Certificado de Aseguramiento de la Calidad ISO 9.001 versión 2.000. La asignación de
puntajes por este concepto se realizará de la siguiente manera:

Al proponente que presente su certificado de calidad vigente, se le asignará un valor de


100 puntos, aquel que no lo presente, tendrá un puntaje de cero (0) puntos.

1.13 ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

Culminada la evaluación y establecido el orden de elegibilidad de las propuestas


calificadas, se notificará a los participantes el resultado y se pondrán a su disposición las
propuestas y la evaluación realizada, en la Secretaría de Gobierno de EL MUNICIPIO,
durante cinco (5) días hábiles, dentro de los cuales se atenderán las observaciones y
reclamaciones, que se presenten en relación con la evaluación realizada.

Cumplidos los procedimientos y términos legales, se oficializará la adjudicación al


oferente, cuya propuesta se estime más favorable para EL MUNICIPIO, en tanto haya
alcanzado el puntaje más alto, en la sumatoria de las calificaciones de cada criterio de
selección, previa verificación del cumplimiento de todas las condiciones establecidas en
los presentes pliegos de licitación y sin que la favorabilidad la constituyan factores
diferentes a los contenidos expresamente en estos pliegos.

La adjudicación se hará dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, a la fecha limite
para la presentación de propuestas, mediante resolución motivada que se notificará
personalmente al proponente favorecido y se comunicará a los no favorecidos dentro de
los cinco (5) días calendario siguientes. La resolución de adjudicación es irrevocable y
obliga a EL MUNICIPIO y al adjudicatario y contra ella no procede ningún recurso por la
vía gubernativa.

El proponente favorecido con la adjudicación deberá suscribir el contrato dentro de los


diez (10) días hábiles siguientes a su notificación. Si el proponente favorecido no firmare
el contrato dentro del plazo señalado para tal fin, quedará a favor de EL MUNICIPIO, en
calidad de sanción, el valor de la garantía constituida para responder por la seriedad de la
propuesta, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de
perjuicios causados y no cubiertos por el valor de la citada garantía.

11
En el evento anterior, mediante acto administrativo debidamente motivado, se podrá
adjudicar el contrato, dentro de los quince (15) días calendario siguientes, al proponente
calificado en segundo lugar, siempre y cuando su propuesta sea igualmente favorable. El
plazo previsto para la adjudicación del contrato, se podrá prorrogar antes de su
vencimiento, por un término total no mayor a la mitad del inicialmente fijado, siempre que
las necesidades de EL MUNICIPIO así lo exijan.

Dentro del término establecido para la adjudicación del contrato, o su prórroga, podrá
tomarse la decisión de no adjudicar el contrato. También se podrá hacer adjudicación
parcial, si de ello se derivan beneficios para EL MUNICIPIO.

1.14 AJUSTE DE PRECIOS

Las actas mensuales de pago por concepto de obra ordinaria o adicional ejecutada,
estarán sujetas a ajustes de precios, de acuerdo con la siguiente fórmula:

P = Po * I en la cual,
Io

P: Representa el valor ajustado para el acta de obra ejecutada.

Po : Representa el valor neto de la obra ejecutada, es decir, su valor bruto liquidado a


los precios unitarios que aparecen en el contrato, menos el porcentaje correspondiente al
descuento del anticipo entregado al inicio del contrato. En otras palabras, será el valor
neto de la cuenta de cobro correspondiente, al acta respectiva de obra liquidada.

I: Representa el índice de reajuste total de CAMACOL, correspondiente al mes en el cual


se ejecuta la obra.

Io: Representa el índice de reajuste total de CAMACOL, correspondiente al mes de


presentación de la propuesta.

Cuando no se cumpliere el programa mensual de obra, por culpa de El Contratista, los


ajustes se liquidarán con base en los índices correspondientes a los meses en que
debieron ejecutarse las obras y no con base en los índices de los meses en que se
ejecutaron realmente.

1.15 GARANTÍAS

El proponente favorecido con la adjudicación, otorgará a favor de EL MUNICIPIO,


garantía única que avalará el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato,
mediante la cual se garantizarán los riesgos, por los valores y vigencias que se señalan
en la minuta del contrato y se obliga a constituirlas dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la firma del Contrato; de no hacerlo en este término, sin causa justificada, se
hará acreedor a una multa equivalente al medio por ciento (0.5%) del valor del contrato
por cada día de mora. Adicionalmente debe garantizar la responsabilidad civil
extracontractual y la seguridad social del personal en los términos señalados en la misma
cláusula (ver Sección II).

12
1.16 MULTAS
En el evento de que el Contratista incurra en una de las causales de multa pactadas en el
contrato, EL MUNICIPIO, a través del funcionario competente, le comunicarán por escrito
sobre la existencia de la causal en que incurrió y la consecuente deducción de la suma
respectiva, de acuerdo con lo pactado contractualmente.
En la mencionada comunicación se le concederá a El Contratista un término de cinco (5)
días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de recibo de la comunicación,
para que exponga o justifique las razones de su incumplimiento. Si El Contratista no
manifiesta dentro de dicho término las razones que justifiquen su incumplimiento, o si las
presenta y del análisis efectuado por EL MUNICIPIO no se encuentra justificado el
incumplimiento correspondiente, el valor de la multa se tomará directamente de cualquier
suma que se adeude a El Contratista, si la hay, o se hará efectiva la garantía de
cumplimiento del contrato; si lo anterior no es posible, se cobrará por la vía judicial.
Si posteriormente El Contratista acredita la existencia de situaciones que lo exoneren de
responsabilidad, a juicio de EL MUNICIPIO, habrá lugar a la entrega a El Contratista de
los dineros deducidos. Los dineros que deban ser entregados a El Contratista, serán
reajustados con base en la meta de inflación fijada por el Gobierno Nacional para el año
en que se proceda a la devolución.
Como apremio al Contratista por mora o incumplimiento parcial de alguna de las
siguientes obligaciones estipuladas en el contrato, habrá lugar a que EL MUNICIPIO
impongan multas así:
1.16.1 Retardo en entrega de documentos para ejecución del contrato
El Contratista deberá entregar los documentos necesarios para la ejecución del contrato
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la entrega bajo recibo o a la fecha de
envío por correo certificado, según sea el caso, de lo contrato; una vez vencido dicho
término EL MUNICIPIO aplicarán al Contratista una multa diaria del uno por diez mil
(0,01%) del valor del contrato por cada día que retarde la entrega. Esta multa tendrá un
límite máximo del tres por mil (0,30%) del valor del contrato, en cuyo caso se entenderá
que El Contratista no firmará el contrato y podrá procederse según lo indicado.
1.16.2 Por mal manejo o uso indebido del anticipo
Cuando se compruebe el mal manejo o uso indebido del anticipo, El Contratista será
sancionado con una multa equivalente al 3% del valor total del anticipo y se le solicitará el
reintegro del anticipo, sin perjuicio de que se declare la caducidad del contrato.
1.16.3 Por incumplimiento de las órdenes de interventoría
En caso de que El Contratista deje de cumplir cualquiera de las órdenes de Interventoría,
será sancionado con una multa del uno por diez mil (0,01%) del valor del contrato por
cada día que incumpla una o varias órdenes, aplicable inmediatamente el Interventor
tenga conocimiento del incumplimiento, mediante notificación escrita del hecho, y si se
volviera repetitivo, es decir, si El Contratista deja de cumplir dos órdenes dentro de un
período de una semana, o si se niega persistentemente a cumplir cualquiera de las
órdenes de la Interventoría, establecidas en el pliego de condiciones, el interventor podrá
ordenar la suspensión de las obras hasta que el contratista cumpla la orden.

13
Se entenderá que, cuando por motivos inherentes al Contratista, el Interventor le deba
notificar la suspensión de las obras objeto del contrato, seguirá corriendo el plazo tanto
del contrato como el de cada una de las ordenes de trabajo que hasta la fecha se le
habían entregado para su ejecución.

1.16.4 Por no tener un ingeniero civil o sanitario, graduado y matriculado como


residente de obra
Cuando El Contratista no tenga un ingeniero civil o sanitario graduado y matriculado,
como residente de obra, EL MUNICIPIO aplicarán una multa del cuatro por diez mil
(0,04%), del valor del contrato, por cada día que demore el cumplimiento de este
requisito. Además se suspenderán las obras cuando en el frente de trabajo no se cuente
con el ingeniero residente. Las suspensiones ordenadas por este motivo no dan lugar a la
modificación del plazo inicialmente pactado.

1.16.5 Por no iniciar los trabajos en la fecha señalada o por suspensión de los
mismos sin causa justificada o por causa imputables al contratista
Si cumplido el plazo fijado para cada una de las ordenes de trabajo o de las fechas
propuestas para el inicio o terminación de los trabajos programados, El Contratista no ha
dado inicio a las obras, esté será sancionado con una multa equivalente al uno y medio
por diez mil (0,015%) del valor del contrato, por cada día que demore en iniciar o reiniciar
los mismos, valor que le será descontado de cualquier suma que se le adeude. Si
pasados dos (2) días de ordenado el trabajo, El Contratista no lo ha iniciado,
EL MUNICIPIO podrán ejecutarlo, directamente, o con otro contratista y, en este caso, se
descontará el valor que tuvo dicha orden, en el acta siguiente.

1.16.6 Por incumplimiento en las normas de seguridad en la obra y las medidas


para el impacto comunitario
Si el Contratista incumple lo exigido en el Decreto 1266 de diciembre de 2002-Impacto
Comunitario- versión 2002, se aplicarán las multas indicadas en dicho Decreto.

1.16.7 Por incumplimiento en los niveles de atención del servicio


Las actividades que se generen en cada uno de los trabajos ordenados de que trata este
pliego, deben estar completamente terminados dentro de los plazos establecidos para su
ejecución. Por el incumplimiento de esta norma, El Contratista pagará a EL MUNICIPIO
una multa equivalente al uno y medio por diez mil (0,015%) del valor del contrato, por
cada día de mora, o que demore en entregar las obras completamente terminadas.

Faltando diez (10) días calendario, para la terminación del contrato, la Interventoría, en
común acuerdo con El Contratista, entregará el último listado con los pendientes por
ejecutar, con el fin de que éstos puedan ser terminados dentro del plazo del contrato.

14
1.16.8 Por incumplimiento de pagos de salarios y prestaciones sociales

Según valores y porcentajes cotizados en la propuesta tanto al personal como a las


entidades oficiales, dentro de las fechas establecidas por la Ley y por las entidades a las
cuales se encuentre vinculado el personal y por el incumplimiento en el pago de los
aportes parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, SENA e ICBF), El Contratista
será sancionado con una multa equivalente a un (1) salario mínimo mensual vigente al
momento de su notificación, por cada uno de los incumplimientos detectados en los pagos
de cada trabajador y se aplicará tantas veces como incumplimiento se presenten, hasta
tanto se dé el cumplimiento, previa verificación de la mora mediante liquidación efectuada
por la entidad administradora, sin perjuicio de la terminación unilateral del contrato, se
acuerdo con lo estipulado en el Artículo 50 de la Ley 789/02 y la modificación hecha al
parágrafo 2 del Artículo 50 de dicha ley, mediante el Artículo 1 de la Ley 828 de 2003.

1.16.9 Por incumplimiento o retardo en la entrega de la dotación de uniformes y


equipos de seguridad al personal
El Contratista será sancionado con una multa equivalente a un (1) salario mínimo legal
mensual vigente al momento de su notificación, por cada día que pase sin que todo el
personal utilizado cuente con la dotación de uniformes y equipos de seguridad.

1.16.10 Por no entregar o cumplir el plan de calidad detallado dentro del plazo
fijado y en la forma indicada
El Contratista será sancionado con una multa equivalente a medio (1/2) salario mínimo
mensual legal vigente, por cada día de atraso en la entrega o en el cumplimiento de los
programas: de trabajo y de calidad. Al entregar un programa que no contenga la
información requerida, El Contratista tendrá un plazo de dos (2) días hábiles para
corregirlo, a partir de la fecha de devolución por parte de la Interventoría, después de
terminado éste comenzará (si aún no se ha tenido demoras en la entrega) o continuará (si
ya existe demora) la cuenta de los días de mora en la entrega.

1.16.11 Por operar redes de el municipio sin autorización


Por operar las redes que son propiedad o responsabilidad de EL MUNICIPIO, sin el
correspondiente permiso dado por el funcionario competente de EL MUNICIPIO.
El Contratista será sancionado con una multa equivalente a dos (2) salarios mínimos
mensuales legales vigentes al momento de su notificación.

1.16.12 Por generar y/o propiciar la instalación de conexiones fraudulentas en


el sistema de acueducto urbano
El Contratista será sancionado con una multa equivalente a dos (2) salarios mínimos
mensuales legales vigentes por cada instalación de acueducto que permita ser
conectada de manera fraudulenta en las redes objeto del proceso de contratación, sin
perjuicio de las acciones legales a que haya lugar. En el evento en que se encuentre con
una instalación no legalizada, El Contratista deberá informar a la Interventoría para que
se tomen las medidas correctivas pertinentes.

15
1.17 Por retraso en la entrega de los documentos para liquidar el contrato
Si pasados treinta (30) días El Contratista no hiciere entrega de los documentos para la
liquidación, contados a partir del recibo de las obras, a satisfacción de EL MUNICIPIO,
será sancionado con una multa de un (1) salario mínimo legal mensual vigente, por
cada día calendario de mora.

1.17.1 Por utilizar productos, materiales o equipos que no hayan sido aprobados
por la interventoría
Si El Contratista hace uso de productos, materiales o equipos que no hayan sido
aprobados por la Interventoría para su utilización, éste incurrirá en una multa equivalente
a un (1) salarios mínimo mensual legal vigente al momento de su notificación, por cada
ocurrencia de este hecho, además del retiro correspondiente de los mismos y su
reemplazo por materiales aprobados por la Interventoría.

El valor de las multas será deducido por EL MUNICIPIO de las sumas que se adeuden a
El Contratista a manera de compensación, o del amparo de cumplimiento si fuere
necesario. En caso de imposición de multas mediante comunicación escrita, se
considerará como fecha para la multa la correspondiente a la fecha en que se le
comunique a El Contratista, y en caso de que El Contratista presente observaciones a
la misma, la fecha de la carta en la cual se confirma la sanción.

1.17 DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN

Los documentos que forman parte de esta licitación son los siguientes:

La resolución motivada de apertura de la licitación y los avisos regionales y locales,


que informan sobre la misma.

Los presentes pliegos de condiciones, así como las Normas y Especificaciones


Técnicas de Construcción (Normas EEPPMM).

Los planos suministrados con estos pliegos y los planos complementarios de


diseño del proyecto.

Las modificaciones y aclaraciones a los documentos de licitación emitidos por


EL MUNICIPIO, así como la correspondencia cruzada con los oferentes.

Las propuestas técnico - económica de todos los oferentes.

El acta de apertura y revisión preliminar de las propuestas.

El informe evaluativo de las propuestas.

La resolución de adjudicación del contrato.

16
1.18 APERTURA DE LAS OFERTAS

Las propuestas se abrirán en acto público, en presencia de los representantes de los


proponentes que deseen asistir, en el sitio, hora y fecha de cierre señalados en los
presentes pliegos de condiciones, o en las adendas modificatorias que se produzcan con
respecto al cierre de la misma. En el acto de apertura se leerán los nombres de los
proponentes, se foliarán y rubricarán las ofertas por parte de EL MUNICIPIO, se leerá el
valor de las propuestas básicas y de las alternativas, si las hubiere, así como los demás
pormenores que se estimen convenientes.

De todo lo anterior, se dejará constancia en acta que será suscrita por los funcionarios
competentes, conforme a la ley, para efectuar los actos y trámites inherentes a la
realización de la licitación y por los proponentes presentes que así lo deseen.

1.19 PRESUPUESTO OFICIAL (P)

De acuerdo con los análisis de precios unitarios y las cantidades de obra del proyecto,
revisados y ajustados por EL MUNICIPIO, el presupuesto oficial del proyecto
asciende a la suma de ($ )
PARA EL GRUPO 1, ($ ) PARA EL GRUPO 2 Y
($ ) PARA EL GRUPO 3,
($ ) PARA EL GRUPO 4, ($ ) (INCLUIDO EL IVA
SOBRE LAS UTILIDADES ESTIMADAS, QUE NO PUEDEN SER MENORES DEL 6% DE
LOS COSTOS DIRECTOS).

De acuerdo con lo expresado anteriormente, cada proponente deberá calcular el valor


total de su propuesta y adicionar el IVA sobre las utilidades esperadas con la ejecución de
la obra, porque no se pagará el IVA sobre la totalidad del valor de la propuesta.

17
SECCIÓN II – DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO

Las obras objeto de esta licitación, están ubicadas en la zona urbana del Municipio de
Tarazá - Departamento Antioquia.

2.1 GRUPO 1: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS


CRUDAS – QUEBRADA CHUICHUI

Las características y funcionamiento del nuevo sistema de explotación y manejo de aguas


crudas de la quebrada Chuichui, se describe a continuación.

El nuevo sistema de captación:. Serán dos bocatomas laterales, cuyas presas de


10,5m(Chuichui) y 12,4m (San Nicolasito) de ancho y 1,7m de altura sobre la
quebrada; el vertedero de captación de 1,25m de ancho, alojará la rejilla de 1,25m x
0,40m con 23 varillas de ؽ” cada 4 cm. Las aguas ingresarán a la cámara de
derivación ubicada en el extremo de la presa, para orientar la aducción en Ø14” hacia
el desarenador. Cada rejilla tendrá una capacidad de 135 l/s, para cumplir el
RAS/2000 y prever obstrucciones. Debe aclararse que en época invernal sólo
funcionará la captación San Nicolasito, mientras que la otra bocatoma se usará como
recarga en épocas de sequía.

El nuevo desarenador Qda. San Nicolasito: Serán dos módulos de 5,0mx1,1m de


sección útil y Hútil = 1,50m, que tendrán en la zona de entrada una tubería de paso
directo de Ø12” (con compuerta manual) para realizarle mantenimiento sin cortar el
flujo; otra de rebose de excesos en Ø6” (que sólo deja entrar 135 l/s); y pantalla
perforada con 73 orificios de Ø3”, para distribuir uniformemente el flujo de entrada.
También tendrán una trampa de flotantes en su salida y un múltiple de Ø6” en su
tolva de fondo, provisto con una válvula de apertura rápida, para purgar las arenas.
Cada desarenador podrá decantar partículas hasta de Ø > 0,015 mm, con una
eficiencia del 75%, si se alimenta a una tasa de 68 l/s como máximo.

La nueva aducción y conducción Chuichui: Las aguas saldrán de la bocatoma


Chuichui hacia la bocatoma San Nicolasito por una tubería PVC Ø14” de L = 407 m.
Posteriormente, las aguas saldrán de la bocatoma San Nicolasito hacia el
desarenador por la aducción en tubería de PVC Ø14”, L = 20 m.

Las aguas provenientes del desarenador Chuichui serán transportadas hasta la


nueva Planta de Potabilización por medio de una tubería de 3.400 m de longitud en
PVC de los cuales 365 m son de Ø14” y los restantes 3.035 m son de Ø16”, la cual
tendrá capacidad de trasportar hasta 135,0 l/s de caudal.

18
2.2 GRUPO 2 CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN

A continuación se describirán las características y condiciones de funcionamiento de cada


uno de los componentes de la nueva planta de potabilización.

2.2.1 El sistema de entrada, aforo y mezcla rápida

Las aguas provenientes de la quebrada Chuichui, llegarán a una cámara de disipación de


energía de 1,20m x 1,20m x 1,10m de profundidad total, que las entrega al canal de
entrada, de 0,60m x 0,60m de sección y 4,05m de longitud, donde posteriormente se
ubicará una canaleta parshall con garganta de 9” (W = 9”), la cual se usará para el aforo
de caudales y la mezcla rápida de coagulantes.

2.2.2 El nuevo sistema de floculación hidráulica

La Planta tendrá tres floculadores de flujo vertical con tres cámaras cada uno (dos
floculadores en la primera etapa y un tercero para la segunda etapa), para generar
gradientes decrecientes, así: la primera cámara de 1,2m x 6,1m de sección y 2,7m de
profundidad, tendrá 36 placas de A-C de 1,2m x 2,4m x 0,01m, espaciadas cada 0,16m,
tiempo de detención de 7 min y gradiente de 67 seg-1. La segunda cámara, de 1,2m x
6,0m x 2,7m, tendrá 26 placas espaciadas cada 0,22m, tiempo de detención de 7 min y
gradiente de 41 seg-1. La tercera cámara, de 1,2m x 6,4m x 2,7m, tendrá 21 placas
espaciadas cada 0,28m, tiempo de detención de 6 min y gradiente de 28,7 seg-1.

2.2.3 El nuevo sistema de sedimentación de alta tasa

La Planta contará con tres unidades de sedimentación de alta tasa (dos en primera etapa
y uno en segunda etapa), cada uno de los cuales tendrá 14,4 m² de sección superficial y
5,00m de profundidad útil, incluyendo la tolva de lodos de h = 0,90 m y el borde libre de
0,45 m. El agua entrará por dos tuberías de Ø14”, que salen del canal de aguas
floculadas y distribuyen el flujo ascendente por debajo de los módulos por medio de
orificios de Ø = 7,0cm cada 22 cm .

La zona de sedimentación de cada unidad, serán 120 placas de A-C de 1,20 x 2,40 x
0,01m, inclinadas a 60º. Las aguas clarificadas serán colectadas por dos canaletas
“diente sierra” de 0,25m x 0,30m x 8,85m en lámina de acero de ¼" recubierta con fibra de
vidrio, que las vierten al canal general de aguas clarificadas. Los lodos decantados,
saldrán por un múltiple de fondo en PVC Ø12” con orificios de Ø1½” espaciados cada
0,27m centro a centro, al accionar la válvula de apertura rápida de Ø12” que generará el
tiro adecuado para evacuar dichos lodos hacia los lechos de secado proyectados.

2.2.4 El nuevo sistema de filtración de flujo descendente

Se proyectará una batería de seis filtros (cuatro para la primera etapa y dos más para la
segunda), rápidos, autolavantes, de flujo descendente, y con lecho mixto de arena y
antracita, cada uno tendrá 8,1 m2 de sección (2,7m x 3,0m). Las aguas filtradas saldrán
por un vertedero de 0,50m x 0,30m al canal general de aguas filtradas donde se aplicará
el cloro gaseoso. Las aguas cloradas saldrán por un vertedero general a una caja
distribuidora para el nuevo tanque.

19
El falso fondo tendrá nueve viguetas en “V” invertida con 24 orificios de Ø1” en cada lado,
apoyadas en sus extremos (a 0,5m del fondo) sobre tabiques de a = 0,10m. Las aguas de
lavado de cada filtro, serán recolectadas por una canaleta de 0,30m x 0,30m que las
vierten sobre el canal de aguas de lavado, de donde son recirculadas hacia la cámara de
aquietamiento del canal de entrada.

2.2.5 Obras del Proyecto de manejo de lodos y aguas de lavado

Para reducir el consumo de agua y no contaminar el caño aledaño a la nueva planta,


deben construirse: ocho lechos de 2,5 x 2,5 x 1,10m para secar los lodos sedimentados;
y usar el canal de aguas de lavado como “tanque de recirculación”, el cual tendrá
capacidad de almacenar 81 m3, e instalar una bomba sumergible, marca TSURIMI,
modelo KTZ-2”3.7; motor eléctrico 5 HP, 3600 r.p.m., 230 voltios, trifásica (3F), que
impulse las aguas de lavado por una tubería de PVC Ø2½” hasta la cámara de disipación.

2.2.6 Caseta de operación y obras complementarias

Para dotar plenamente la planta de potabilización, debe construirse una caseta de control
de operaciones junto a su canal de entrada, que tendrá un laboratorio provisto con los
equipos y utensilios requeridos para el análisis y control de la calidad del agua.

2.3 GRUPO 3: OPTIMIZACIÓN DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

El sistema de acueducto urbano continuará operando en la primera etapa con el tanque


ubicado en el lote de la actual Planta; por tal motivo para optimizarlo se deberá revocar
internamente con impermeabilizantes para prolongar su vida útil, además instalar
sistemas de control de rebose para reducir las altas pérdidas de agua.

Adicionalmente, se debe construir un el nuevo tanque de V = 2.000m³ (como primera


fase), el cual será una estructura en concreto reforzado de 25m x 25m x 3,2m de altura
útil; que estará ubicado contiguo a la nueva Planta de Potabilización. Además, para la
segunda fase (año 2.016) se construirá el tanque de V = 1.000m³ de 20,0m x 13,4m x
3,75m de altura útil; el cual estará ubicara en el lote de la actual planta (junto al tanque
existente). Estos sistemas de almacenamiento tendrán sus respectivas válvulas de control
en la entrada y la salida; dichos sistemas de control consistirán en una válvula flotadora
piloteada (PVFP) de 6” x 3” para el tanque de 1.000m³, y válvula flotadora piloteada
(PVFP) de 8”x4” para el tanque existente de 720m³ y el proyectado de 1.000m³ (2ª etapa).

2.4 GRUPO 4: OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

2.4.1 Conducción entre tanques

El proyecto de acueducto contempla la construcción de una nueva planta de


potabilización de aguas en cuyo lote estará ubicado el nuevo tanque de almacenamiento
de 2.000m³, el cual abastecerá la zona norte del área urbana y los tanques de 720m³
(existente) y 1.000m³ (segunda etapa); por lo que para comunicarlos se deberá instalar
una tubería de PVC de Ø12” de 1.262,3 m de longitud, que se bifurcará en el cruce de las
calles 26B con 27, de donde saldrá una derivación hacia dichos tanques en tubería PVC
Ø6” de 183,5m de longitud.

20
2.4.2 Circuito Las Palmas - San Miguel

Los barrio Las Palmas y San Miguel ubicados en el extremo suroccidental del área urbana
no cuentan en la actualidad con el servicio de acueducto, razón por la cual se procedió a
efectuar el diseño de las redes de distribución. Dichas redes se abastecerán del nuevo
tanque de 2.000m³, de donde saldrá una tubería de PVC de Ø8” que posteriormente
entregará el caudal al entramado interno de estos barrios. Para llevar a cabo dicha obra
se requieren 8.564,2,3m en tuberías distribuidas así: 2.126,9m de Ø8”, 33,8m de Ø6”,
1.692,2m de Ø4”, 169,1m de Ø3” y 4.542,2m de Ø2.

2.4.3 Circuito Tarazá Sur

Este circuito será abastecido por el tanque existente en la primera fase (720m³), y
adicionalmente en la segunda fase por el nuevo tanque de 1.000m³. Su radio de acción
comprende los barrio Pavas, Bijao, Frontera, La Estrella, Hospital, Santa Helena, Parque
Principal, Mesetas, 7 de Agosto y Villa del Lago.

Para optimizar y expandir la cobertura de dicho circuito, se deben instalar 1.607,0m de


tubería de PVC, de los cuales 251,8m serán de Ø6”, 1.106,2m de Ø3” y 249,0m de Ø2”;
con lo cual se garantizará la continuidad del servicio de acueducto (ver Figura 6.5 y 6.6).

2.4.4 Circuito Tarazá Norte

Este circuito será atendido desde el tanque de 2.000m³, la tubería matriz saldrá desde
dicho tanque discurriendo en dirección sur-norte por las calles 28A, 28B, 30 y 31 hasta
llegar a la Troncal, donde se empalmará con la tubería existente de Ø8” que cruza el
puente sobre el río Tarazá. Esta red matriz estará conformada por tuberías de PVC de
Ø12” y Ø8”. El área de influencia del circuito Norte comprende los barrios Eduardo
Correa, San Martín, Nuevo Milenio, Antonio Roldán, barrio Garzón, Maria Gaid, San
Nicolás, La Balastrera, El Paraíso, La Lucha, Plaza de Mercado y el Coliseo.

Para optimizar las redes de estos sectores es necesario crear un anillo de distribución
conformado por un ramal izquierdo de Ø8” (L = 1.347,3m)que comienza en el cruce de la
Troncal con la calle 32 y discurre por la calle 31A, para luego girar al norte por la carrera
32 hasta llegar al cruce con la calle 41; además, un ramal derecho de Ø6”
(L = 1.564,9m) que comienza en el mismo punto de partida del otro ramal para continuar
paralelo al río Tarazá hasta llegar a la calle 32B, para continuar hacia el norte por la
carrera 28 hasta llegar a la clínica San Martín donde gira hacia el occidente para
empalmar luego con el ramal izquierdo en la salida hacia La Caucana. Adicionalmente,
debe instalarse 457,5m de Ø4”, 1.048,9m de Ø3” y 1.156,8m de Ø2”.

2.5 PLANOS ANEXOS AL PLIEGO DE CONDICIONES

Los trabajos se ejecutarán de acuerdo con los planos de diseño del proyecto, cuya
relación y codificación, se muestra en la Tabla 1.

Los proponentes podrán consultar la totalidad de los planos relacionados, en la Secretaría


de Planeación y Obras Públicas del Municipio de Tarazá, desde la fecha de apertura de la
presente licitación.

Las copias de los planos principales para la elaboración de las propuestas, se adjuntan a
los presentes pliegos de condiciones.

21
Al finalizar la obra, el contratista se obliga a presentar los planos en original con todas las
modificaciones que se hayan efectuado durante la ejecución del contrato. En los planos
de instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, todos los elementos deberán quedar
debidamente referenciados, para facilitar su ubicación en caso de reparaciones futuras.

2.6 DELIMITACIÓN Y USO DE LOTES Y SERVIDUMBRES

Para la programación y desarrollo de los trabajos de esta licitación, el contratista deberá


circunscribirse a los lotes y servidumbres delimitados por la Interventoría para el efecto.

El interventor dispondrá sobre los sitios que puedan emplearse para el almacenamiento de
los materiales, la ubicación de equipos y demás elementos que deben permanecer en la
obra durante el tiempo de ejecución de la misma; además, dispondrá sobre los sitios en
los cuales el contratista podrá realizar la disposición de materiales excedentes y escombros.

2.7 FORMULARIO DE LA PROPUESTA (cantidades de obra y presupuesto)

La información contenida en el formulario de cantidades de obra, entregado por


EL MUNICIPIO, es inmodificable por parte de los oferentes. En caso de presentarse una
modificación u omisión en las cantidades de obra, la propuesta será rechazada.

Las cantidades de obra indicadas en el formulario de la propuesta, son aproximadas; las


definitivas, serán las que resulten de la medida de la obra realmente ejecutada por el
contratista y aceptada por el Interventor.

El contratista está obligado a ejecutar obras complementarias a los precios del contrato,
siempre y cuando, las obras adicionales no impliquen un aumento superior al veinte por
ciento (20%) del valor inicial del contrato.

22
TABLA 1 PLANOS DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE ACUEDUCTO

03/110 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI

04/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI

05/110 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN SOBRE LA Q. SAN NICOLASITO

06/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN SOBRE LA Q. SAN NICOLASITO

07/110 DISEÑO HIDRÁULICO DEL DESARENADOR SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI

08/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL DESARENADOR SOBRE LA QUEBRADA CHUICHUI

09/110 PLANTA Y PERFIL DE LA ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA QUEBRADA CHUICHUI (1/4)

10/110 PLANTA Y PERFIL DE LA ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA QUEBRADA CHUICHUI (2/4)

11/110 PLANTA Y PERFIL DE LA ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA QUEBRADA CHUICHUI (3/4)

12/110 PLANTA Y PERFIL DE LA ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA QUEBRADA CHUICHUI (4/4)

13/110 LOCALIZACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE LA NUEVA PLANTA DE POTABILIZACIÓN

14/110 DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL DE ENTRADA Y CASETA DE OPERACIÓN DE LA PTAP

15/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL CANAL DE ENTRADA Y CASETA DE OPERACIÓN DE LA PTAP

16/110 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS FLOCULADORES VERTICALES (1/2)

17/110 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS FLOCULADORES VERTICALES (2/2)

19/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS FLOCULADORES VERTICALES (1/2)

20/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS FLOCULADORES VERTICALES (2/2)

21/110 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS SEDIMENTADORES DE ALTA TASA (1/2)

22/110 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS SEDIMENTADORES DE ALTA TASA (2/2)

23/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS SEDIMENTADORES DE ALTA TASA (1/2)

24/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS SEDIMENTADORES DE ALTA TASA (2/2)

25/110 DISEÑO HIDRÁULICO DE LOS FILTROS AUTOLAVANTES

26/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS FILTROS AUTOLAVANTES (1/2)

27/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS FILTROS AUTOLAVANTES (2/2)

28/110 DISEÑO HIDRAÚLICO DE LOS LECHOS DE SECADO DE LODOS

29/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS LECHOS DE SECADO DE LODOS

30/110 OBRAS DE OPTIMIZACIÓN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE

31/110 DISEÑO HIDRÁULICO DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO (V = 2.000 m3 )

23
32/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 2.000 m3 (1/3)

33/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 2.000 m3 (2/3)

34/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 2.000 m3 (2/3)

35/110 DISEÑO HIDRÁULICO DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO (V = 1.000 m3 )

36/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 1.000 m3 (1/2)


3
37/110 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO V = 1.000 m (2/2)

38/110 OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN URBANAS (1/2)

39/110 OPTIMIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN URBANAS (2/2)

40/110 DETALLES CONSTRUCTIVOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

24
SECCIÓN III – CONDICIONES PARTICULARES

3.1 CERTIFICADOS DE EXPERIENCIA EN OBRAS SIMILARES

Los certificados de contratos realizados por el proponente, deberán indicar en forma


completa, clara y veraz, la siguiente información:

Objeto del contrato.

Nombre de la entidad contratante.

Valor del contrato, incluidas las adiciones y obras extras ejecutadas.

Descripción de trabajos y obras realizadas.

Fecha de iniciación y terminación de las obras.

Indicar si es consorcio o unión temporal y establecer el porcentaje de participación.

Acreditar el cumplimiento del proponente en el contrato, indicando claramente si hubo


o no, aplicación de multas o sanciones.

Equivalencia en salarios mínimos legales vigentes a la fecha de terminación del proyecto.

Así mismo, la presentación de datos inexactos, ambiguos o incompletos, de tal forma que
no pueda evaluarse el factor con suficiente certeza, causará la no ponderación de
información que se presente con alguna de estas anomalías.

Si se verifica que algún proponente omitió información sobre multas o sanciones en


contratos durante los últimos cinco (5) años, será descalificado.

El suministro de información falsa por parte del proponente, tendrá como consecuencia la
no consideración de su oferta en la licitación, sin perjuicio de las acciones penales.

3.2 MATERIALES

Será por cuenta y responsabilidad del contratista, obtener los permisos de explotación de
los materiales necesarios para ejecutar las obras objeto de esta licitación, y/o el pago de
los derechos de salida de los mismos, al igual que la habilitación y mantenimiento de las
vías de acceso a las fuentes de materiales y la ejecución de los ensayos de campo,
laboratorio y demás estudios que se requieran para garantizar el cumplimiento de las
especificaciones técnicas de construcción. Los resultados de tales estudios deberán
presentarse a la Interventoría, quien aprobará o no, su utilización.

25
Todos los materiales e insumos, que se requieren para la ejecución de las obras serán
suministrados por el CONTRATISTA (no se incluye la tubería y los accesorios de la línea
de impulsión de agua tratada, ni las redes de distribución del acueducto urbano) y los
costos de adquisición, explotación, extracción, cargue, transporte, almacenamiento y
utilización, serán incluidos en el precio unitario que se estipula para cada ítem.

3.3 PRUEBAS Y RECHAZOS

Los equipos, materiales, trabajos y servicios contratados, que al ser probados o medidos
no cumpliesen con los requisitos funcionales, normas, factores de seguridad, calidad de la
mano de obra, confiabilidad, etc., establecidos, serán rechazados.

Los trabajos rechazados por la Interventoría del proyecto deberán ser claramente
identificados y el CONTRATISTA se responsabilizará de que sean reemplazados por
otros que si cumplan las normas y especificaciones contratadas.

El contratita deberá reparar o volver a ejecutar los trabajos, que hubiesen sido rechazados,
sin costo adicional para EL MUNICIPIO, en el plazo fijado por el interventor, que en
ningún momento excederá del 50% del tiempo que requirió la ejecución inicial del trabajo
parcial o total a recibirse. Este plazo se considerará a partir de la notificación del interventor.

El tiempo empleado para la restitución del trabajo rechazado no prorrogará el plazo fijado
inicialmente para la entrega total de las obras a entera satisfacción de EL MUNICIPIO.

EL MUNICIPIO se reserva el derecho de utilizar la parte de materiales rechazados hasta


que considere que pueden ser reemplazados, sin que por ello se libere al CONTRATISTA
de sus obligaciones o responsabilidades contractuales.

Si EL MUNICIPIO lo considera conveniente, los trabajos incompletos o rechazados


podrán recibirse condicionalmente, con el objeto de evitar retrasos en la propuesta en
marcha y operación de la obra.

Cualquier modificación a los planos y/o especificaciones se hará por escrito y deberán ser
autorizados por el Interventor con el visto bueno de EL MUNICIPIO.

3.4 PROGRAMA DE TRABAJO E INVERSIÓN

El proponente deberá estudiar detalladamente el programa para la ejecución de los


trabajos cotizados, teniendo en cuenta las condiciones del terreno y las características del
proyecto, los materiales de construcción, el régimen de lluvias, el plazo del contrato, los
accesos a las posibles fuentes de materiales y en general, todo factor que pueda afectar
el desarrollo de la construcción de las obras.

En la propuesta debe presentarse un programa detallado de trabajo, que incluya todas las
actividades propias de las obras, con énfasis en las actividades críticas, de tal manera,
que el Interventor pueda realizar el seguimiento, control y evaluación de las mismas,
durante la ejecución del contrato. Adicionalmente, presentará el programa de inversión
mensual para cada una de las actividades programadas.

26
El programa de trabajo e inversión, adquirirá carácter contractual y regirá la concertación
y aprobación del programa definitivo, en caso de que al proponente se le adjudique el
contrato, evento en el cual, el adjudicatario deberá ajustar y presentar, dicho programa
dentro de los quince (15) días calendario, posteriores a la fecha de notificación de la
adjudicación, para la revisión y aprobación de la Interventoría.

El programa definitivo de trabajo e inversión, será una ratificación detallada del


presentado en las propuestas y no podrá sufrir variaciones substanciales respecto al
programa inicial. Mientras no haya sido aprobado el programa definitivo, regirá para todos
los efectos contractuales, el presentado en la propuesta. Además, se deberá especificar
la organización que el contratista le dará a la obra, los sistemas de trabajo que utilizará, el
tipo de equipo que empleará y el personal correspondiente.

3.5 PRECIOS UNITARIOS

Para el cálculo de los precios unitarios, se tendrán en cuenta todos los gastos que el
contratista deba hacer para ejecutar la obra a entera satisfacción de EL MUNICIPIO,
incluyendo los gastos de presentación de la propuesta, garantías e impuestos,
instalaciones provisionales, transporte de materiales y equipos y todos los demás que
deba efectuar durante el proceso de construcción y hasta la entrega definitiva de la obra.
Los precios unitarios deberán aproximarse al peso, por exceso o por defecto.

3.6 DIRECCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras deberán ser dirigidas por un ingeniero sanitario o civil debidamente matriculado
y calificado para realizar esta labor, con una experiencia general mínima de diez (10) años
y experiencia específica en dirección de proyectos de acueducto y alcantarillado. En caso
de que el CONTRATISTA requiera cambiar el profesional director de las obras, deberá
contar con la autorización expresa y por escrito de la Interventoría.

3.7 INGENIERO RESIDENTE Y PERSONAL PROPUESTO

El ingeniero residente propuesto para esta obra, deberá tener una experiencia general
mínima de ocho (8) años y experiencia específica de seis (6) años en proyectos de
acueducto y alcantarillado, debiendo además, permanecer en la obra el ciento por ciento
(100%) del tiempo de ejecución de la misma.

Si a juicio de EL MUNICIPIO, o de la Interventoría contratada para el proyecto, el


Ingeniero residente no cumple en la práctica, con el perfil requerido para este tipo de
obras, o si acusa negligencia o incapacidad para ejecutar adecuada y oportunamente, las
obras programadas, EL MUNICIPIO podrá exigir el cambio de este profesional y/o de su
personal subordinado, sin necesidad de ofrecer explicaciones para ello.

Para subcontratos de obra y empleo de mano de obra (oficiales y ayudantes), deberán


privilegiarse las empresas asociativas y el personal de la localidad, siempre y cuando,
demuestren la debida capacidad e idoneidad para ejecutar los trabajos requeridos y que
sus precios sean razonables y competitivos con los establecidos por el proponente.

27
No obstante lo anterior, si a juicio del CONTRATISTA o de la INTERVENTORÍA, dichas
empresas o mano de obra, no cumplen con las metas previamente trazadas, no ejecutan
oportuna y cabalmente los trabajos encomendados, o no ofrecen el rendimiento esperado,
tendrán libertad para prescindir de dicho personal, o cancelar los convenios establecidos
(previo el cumplimiento de la legislación aplicable) y de subcontratar a terceros, para
garantizar el normal desarrollo de las obras del proyecto.

3.8 INTERVENTORÍA

Como el contrato de obra que se pretende celebrar será el resultado de un proceso de


licitación, la Interventoría estará a cargo de la firma o personas que para el efecto hayan
sido contratadas por EL MUNICIPIO, quien responderá por los hechos y omisiones que le
fueren imputables en los términos previstos en el Artículo 53 de la Ley 80 de 1.993.

Las órdenes e instrucciones impartidas por el INTERVENTOR al CONTRATISTA, se


harán en forma escrita y serán de forzosa aceptación, en todo lo que se refiere a las
cláusulas establecidas en el contrato.

EL MUNICIPIO por conducto de sus interventores, supervisará o ejecutará las pruebas,


mediciones, inspecciones, etc., necesarias para comprobar la calidad de la construcción y
cantidad de obra ejecutada.

EL MUNICIPIO mediante el INTERVENTOR tendrá en todo momento el derecho de


inspeccionar los materiales, trabajos y servicios contratados, y el CONTRATISTA deberá
dar facilidades adecuadas para éste trabajo, sin costo adicional para el CONTRATANTE.

Las inspecciones realizadas por el INTERVENTOR de EL MUNICIPIO no liberarán en


manera alguna al CONTRATISTA del cumplimiento de sus obligaciones contractuales ni
de las que ampare la garantía única constituida.

Cualquier orden del INTERVENTOR que implique modificación del contrato, estará
sometida a los procedimientos contractuales y legales correspondientes.

El CONTRATISTA deberá proporcionar a los interventores de EL MUNICIPIO toda la


información, incluidos cálculos y justificaciones que ellos puedan requerir.

EL MUNICIPIO se reserva el derecho de introducir modificaciones a los planos y otros


documentos técnicos durante el transcurso de la obra.

EL MUNICIPIO podrá ordenar la detención o interrupción de aquellos trabajos en los


cuales considere que hay discrepancias con las especificaciones o con las prácticas de
buena ingeniería. En estos casos, el mayor costo que implique la paralización o
interrupción de los trabajos serán por cuenta del responsable.

El INTERVENTOR y el CONTRATISTA elaborarán mensualmente un acta de recibo de


obra, a la cual le anexarán un informe del estado de avance de las obras y del plan de
inversiones propuesto para el desarrollo de las actividades.

EL MUNICIPIO nombrará un Ingeniero de la respectiva administración o de la entidad que


considere competente, para coordinar el desarrollo de las obras del contrato.

28
3.9 LIBRO DIARIO DE LA OBRA

El día en que se inicien los trabajos, se abrirá un libro en el cual quedarán consignadas
todas las observaciones o sugerencias que diariamente haga la Interventoría. Además se
dejará constancia de todos los pormenores que sucedan en el frente de trabajo, tales
como: Estado del tiempo, personal laborando, estado del equipo, accidentes de trabajo,
avance de la obra, suministro de materiales, etc. La persona responsable de llevar este
diario será el auxiliar o inspector encargado de la obra por parte de la Interventoría.

El reporte de irregularidades o situaciones imprevistas, deberá ser firmado además, por el


Ingeniero residente de obra, quien agregará las observaciones que considere pertinentes.
Si por algún motivo, el residente no firma algún reporte de la INTERVENTORÍA, el
residente de Interventoría deberá indicar los motivos para ello y las medidas pertinentes
para hacer cumplir lo dispuesto en el reporte, o superar el impase que motivó la no firma
del Ingeniero residente de Obra.

3.10 VALLAS Y SEÑALIZACIÓN

El contratista suministrará una valla, la cual instalará al iniciar la obra; será de 4,0m x
2,0m, fabricada en lámina galvanizada calibre 22, con base en Wash Primer y esmalte
sintético para intemperie. En ella se especificará el nombre de la obra, metas físicas,
fuentes de financiación, valor y plazo de ejecución, contratista, contratante e interventoría.

El soporte para esta valla será fabricado en ángulo 1”x 1” x 1/8”, con base anticorrosiva y
terminada en pintura color aluminio. Esta valla deberá estar instalada antes de la
elaboración de la primera Acta y a la terminación de la obra, quedará de propiedad del
CONTRATISTA. El diseño y especificaciones de la valla, serán suministrados por el
INTERVENTOR en el momento oportuno.

Los costos de la valla, serán por cuenta del CONTRATISTA y deberán ser tenidos en
cuenta en los costos de administración del contrato. La instalación y conservación de
dicha valla, durante la ejecución del contrato, será por cuenta del CONTRATISTA.

Durante el tiempo de ejecución de la obra, el CONTRATISTA estará en la obligación de


colocar las señales preventivas temporales necesarias para garantizar la seguridad de los
equipos y de las personas, en los sitios de las obras.

3.11 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El plazo máximo oficial para la ejecución de las obras, es de siete (7) meses, contados a
partir de la fecha en que esté a disposición del CONTRATISTA el cheque con el cual se
cancela la cuenta por concepto del Anticipo y que se haya suscrito el Acta de iniciación
respectiva, entre el CONTRATISTA y el INTERVENTOR.

La fecha en la cual comienza a contar el plazo y la fecha real de iniciación de las obras,
deberán constar en el acta de iniciación.

El proponente podrá ofrecer un plazo menor al oficial, pero éste no se tendrá en cuenta
para la calificación de la propuesta. Si la propuesta sobrepasa el plazo máximo indicado,
la oferta será rechazada.

29
3.12 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA

Para asegurar el perfeccionamiento del contrato, por parte del proponente, cada
propuesta deberá acompañarse de una garantía o seriedad, de una póliza expedida por
una compañía de seguros legalmente autorizada para funcionar en Colombia, a favor de
EL MUNICIPIO DE TARAZÁ, por un valor equivalente al diez por ciento (10%) del valor
total de la propuesta y por un término de dos (2) meses, contados a partir de la fecha del
cierre de la presente licitación.

En caso de que el proponente cometa un error aritmético por defecto, en el cálculo del
valor total de la propuesta, EL MUNICIPIO podrá exigirle la ampliación del valor amparado
por la póliza presentada, para cubrir el excedente resultante al efectuar la corrección del
formulario de la propuesta.

3.13 VISITA AL SITIO DE LA OBRA

La visita al sitio de la obra será obligatoria y se hará el día _____ de ________ de 200__,
a las ______ horas. El sitio de encuentro será en la Alcaldía Municipal de Tarazá.

Cada proponente deberá tener su respectivo representante en la visita, el cual deberá ser
ingeniero sanitario o civil, debidamente matriculado y autorizado por escrito. Si el
encargado de la visita, es el mismo proponente o su representante legal, no se requiere la
autorización antes referida.

3.14 ANTICIPO

EL MUNICIPIO anticipará al contratista, dentro de los treinta (30) días calendario,


siguientes a la fecha de la legalización del contrato, el treinta por ciento (30%) del valor
básico del contrato.

El CONTRATISTA favorecido con la adjudicación, deberá someter a la aprobación de la


INTERVENTORÍA, en el momento de la presentación de la cuenta de anticipo, un plan de
inversión del mismo, cuyo cumplimiento será vigilado por la INTERVENTORÍA.

La amortización del anticipo será mediante descuentos del treinta por ciento (30%) sobre
el valor de cada Acta de ejecución de obra, hasta su cancelación total.

3.15 ACTAS MENSUALES DE OBRA

Las actas mensuales de obra ejecutadas y no pagadas, llevarán la firma del


CONTRATISTA y del INTERVENTOR.

Las cuentas de cobro llevarán el acta de recibo parcial de obra, debidamente diligenciado.

30
Una vez suscrita el acta de iniciación de obra y dentro de los diez (10) primeros días
calendario del mes siguiente al que se inició la obra, se elaborará por el INTERVENTOR y
el CONTRATISTA, un acta mensual de recibo parcial de obra para el pago de trabajos
ejecutados. Este procedimiento se llevará a cabo mes a mes durante la vigencia del
contrato. El CONTRATISTA deberá presentar la respectiva cuenta de cobro dentro de los
tres (3) días hábiles siguientes a la elaboración del acta mensual de obra. El valor de
cada acta será el resultado de multiplicar las cantidades de obra ejecutada por los precios
unitarios que figuran en la relación de ítems, precios unitarios y valor total del contrato o
nuevos precios fijados durante el desarrollo del mismo.

EL MUNICIPIO cancelará sus obligaciones previa presentación de las cuentas de cobro,


las cuales deberán ser aprobadas por el INTERVENTOR, Supervisor o el funcionario que
corresponda y su pago será autorizado por el ordenador del gasto. El CONTRATISTA
faculta en forma expresa a EL MUNICIPIO para descontar de las sumas debidas todo lo
correspondiente a retenciones, impuestos, amortizaciones y el valor de las multas y penas
pecuniarias a que haya lugar. EL MUNICIPIO, desde la presentación en debida forma de
la cuenta, contará con un término de treinta (30) días hábiles para efectuar el pago.

En caso de presentación extemporánea de las cuentas no habrá lugar al pago de


intereses o de reajustes a los causados en la fecha en que debió radicarse la cuenta.

Las actas de obras mensuales tendrán carácter provisional en lo que se refiere a


cantidades de obra. El Interventor podrá en actas posteriores, hacer correcciones o
modificaciones a cualquiera de las actas anteriores aprobadas por él y deberá indicar el
valor correspondiente a la parte o partes de los trabajos que se hayan ejecutado a su
entera satisfacción para que EL MUNICIPIO pueda hacer los descuentos a que haya lugar
o se abstenga de pagarlos al CONTRATISTA hasta que el INTERVENTOR dé su aceptación.

EL MUNICIPIO se abstendrá de recibir obras incompletas o inconclusas dentro de la


respectiva acta mensual, lo cual significa que los ítems deben entregarse ejecutados
completamente. La INTERVENTORÍA no admitirá entregas de ítems incompletos.

3.16 FINANCIACIÓN

Esta obra será financiada con recursos de ___________________________________ y


con recursos propios del Municipio. De la misma forma, EL MUNICIPIO efectuará pagos,
en pesos colombianos, conforme a lo estipulado en el contrato respectivo que se celebre
y previo el visto bueno de las actas de obra ejecutada, por parte de la INTERVENTORÍA.

3.17 PROPUESTAS ALTERNATIVAS

Se aceptarán alternativas técnicas, siempre y cuando, éstas no signifiquen


condicionamiento para la adjudicación. Estas alternativas deben estar acompañadas de
toda la información necesaria para su evaluación. Se evaluarán las alternativas
presentadas por los proponentes, siempre y cuando, se dé cumplimiento a los criterios de
adjudicación determinados en el presente pliego de condiciones. Será opcional para
EL MUNICIPIO considerarlas y aceptarlas; en consecuencia podrá adjudicar la oferta
básica o la alternativa.

31
SECCIÓN IV - MINUTA DEL CONTRATO

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA Nº_____

Entre los suscritos_________________________, ciudadano mayor de edad, e


identificado con la cédula de ciudadanía número_______________, en su calidad de
Alcalde y representante legal de EL MUNICIPIO, quien en adelante seguirá
denominándose EL CONTRATANTE, por una parte y _________________________,
ciudadano mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía número ________ de
_______________ obrando en representación legal de ___________________ NIT.
__________________, quien en adelante se denominará EL CONTRATISTA, se ha
convenido celebrar el presente Contrato, que se regirá por las siguientes Cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA: OBJETO. EL CONTRATISTA se compromete a ejecutar las


obras de la del Plan Maestro de Acueducto en la zona urbana del Municipio de Tarazá, de
acuerdo en todo, con las cantidades, precios unitarios, especificaciones técnicas y demás
condiciones contenidas en su Propuesta de __________ y en los Pliegos de Condiciones
para la licitación de las obras, que se adjuntan y hacen parte integral del presente
Contrato. PARÁGRAFO: En desarrollo del objeto contractual,
EL CONTRATISTA se compromete a efectuar todos los trabajos necesarios para que las
obras construidas, puedan destinarse al fin para el cual fueron diseñadas.
EL CONTRATISTA aportará todos los equipos, maquinarias, mano de obra, servicios
profesionales, técnicos o accesorios y en general, cualquier otro elemento o servicio que
se requiera, para el cabal cumplimiento del objeto antes descrito. CLÁUSULA
SEGUNDA: VALOR. Para efectos fiscales, el valor nominal del presente Contrato es la
suma de _______________________________________________________________
(Incluido el IVA del 16%); no obstante, el valor definitivo del presente Contrato, será el
resultado de multiplicar las cantidades de obra efectivamente ejecutadas, por los precios
unitarios y/o globales, previamente establecidos en la propuesta del CONTRATISTA de
_________ además de las obras extras previamente autorizadas por EL CONTRATANTE
y los reajustes legales de las Actas de Obra ejecutada. CLÁUSULA TERCERA: PLAZO.
La duración establecida para la ejecución de las obras del presente Contrato es Siete (7)
meses, contados a partir de la fecha en que se firme el Acta de iniciación de las obras,
que será suscrita el mismo día en que sea cancelado el Anticipo correspondiente.
CLÁUSULA CUARTA: FORMA DE PAGO. EL MUNICIPIO, se compromete a pagarle al
CONTRATISTA, el valor del presente Contrato así: Un ANTICIPO equivalente al 30% del
valor contractual, que será cancelado dentro de los primeros treinta (30) días siguientes a
la fecha de aprobación de las Garantías exigidas y demás trámites de perfeccionamiento
del Contrato, el saldo restante se pagará mediante actas mensuales de obra realmente
ejecutada, que serán suscritas entre EL CONTRATISTA y LA INTERVENTORÍA, a las
cuales se les descontará el 30% correspondiente a la amortización del Anticipo, para
obtener el valor neto de cada Acta. PARÁGRAFO 1: Una vez aprobada cada Acta por el
Interventor y EL MUNICIPIO y presentada la factura o cuenta de cobro correspondiente,
EL MUNICIPIO tendrá un plazo máximo de treinta (30) días, para el trámite normal y pago
de la cuenta respectiva. PARÁGRAFO 2: Queda entendido que las sumas antes
indicadas serán canceladas por EL CONTRATANTE al CONTRATISTA deduciendo de
éstas, los valores por concepto de anticipo, hasta su cancelación total, las multas a que
hubiere lugar y cualquier otro concepto a cargo del CONTRATISTA. CLÁUSULA
QUINTA: RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA. EL CONTRATISTA declara que
asume responsabilidad plena, por las consecuencias legales, de todas las actividades
que desarrolle en cumplimiento del objeto del presente Contrato. De igual forma,
EL CONTRATISTA responderá civilmente por los daños y perjuicios que cause a
EL CONTRATANTE o a terceros en desarrollo del mismo objeto, hasta la terminación y
liquidación definitiva del presente Contrato, asumiendo total responsabilidad por cualquier
demanda o reclamación que se instaure contra EL CONTRATANTE por los daños y
perjuicios, provenientes de sus actos u omisiones y los de sus empleados o
subcontratistas, durante el período de ejecución de las obras del proyecto. Así mismo y
especialmente, EL CONTRATISTA asume la responsabilidad y los costos de demolición,
reposición, o reconstrucción de obras defectuosas o incorrectamente construidas a juicio
del CONTRATANTE o del INTERVENTOR que le represente, obligándose por su cuenta y
riesgo a realizar todos los correctivos exigidos, hasta que EL CONTRATANTE declare
cumplidas de manera plena y satisfactoria, todas las exigencias motivadas.
PARÁGRAFO. Una vez formuladas por escrito la notificación y requerimientos del
INTERVENTOR, EL CONTRATISTA deberá proveer de inmediato y sin ningún costo extra
para EL CONTRATANTE, todos los bienes, equipos, materiales y personal necesarios,
para corregir las anomalías que se presenten, o las obras defectuosas, a satisfacción del
CONTRATANTE. CLÁUSULA SEXTA: INTERVENTORÍA. Para los efectos del presente
Contrato, EL MUNICIPIO contratará un INTERVENTOR, quien ejercerá las funciones de
supervisión, vigilancia y control técnico, ambiental, operativo y administrativo de todas las
actividades y obligaciones del CONTRATISTA, verificando el cumplimiento oportuno y
eficaz del programa de ejecución de las obras; controlando la calidad y cantidad de los
suministros, equipos y obras ejecutadas, así como el manejo adecuado del Anticipo, la
aplicación de las normas de seguridad en la construcción, las medidas de manejo
ambiental y de control del impacto comunitario y en general, todas las funciones de
supervisión y control requeridas para garantizar la adecuada y eficaz ejecución de las
obras del proyecto por parte del CONTRATISTA. Para ello, EL INTERVENTOR
mantendrá una relación directa con EL CONTRATISTA, recurriendo en primera instancia
a la concertación para la planeación de las obras, haciendo sugerencias sobre la forma
como deben acometerse los trabajos, controlarse la calidad y cantidad de los suministros,
manejarse las relaciones laborales y las relaciones con la comunidad y ayudando a
resolver problemas y limitaciones inherentes al proyecto. Corresponde al CONTRATISTA
ejercer la dirección total de los trabajos y EL INTERVENTOR sólo podrá impartir órdenes
y requerimientos por escrito al CONTRATISTA dejando constancia de todos los actos que
no considere adecuados para la buena marcha de la obra. EL INTERVENTOR está
facultado para exigir el retiro de subcontratistas o empleados del CONTRATISTA que a su
juicio estén entorpeciendo los trabajos, o las relaciones contractuales, así como para
suspender la obra mediante orden escrita, cuando considere que no se está ajustando a
los planos de diseño o a las especificaciones establecidas. PARÁGRAFO 1:
EL INTERVENTOR no tendrá autorización para exonerar al CONTRATISTA de ninguna
de sus obligaciones o deberes que emanen del presente Contrato, ni para imponerle
obligaciones distintas a las estipuladas en este Contrato. Por lo tanto, EL INTERVENTOR
tampoco podrá impartir instrucciones al CONTRATISTA, que impliquen modificaciones en
los términos de este Contrato. PARÁGRAFO 2: Las diferencias que se presenten entre
EL INTERVENTOR y EL CONTRATISTA serán dirimidas por el representante legal de
EL CONTRATANTE, sin perjuicio de las acciones de ley, contempladas para estos casos.
CLÁUSULA SÉPTIMA: PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.
EL CONTRATISTA deberá presentar al INTERVENTOR, una vez perfeccionado el
Contrato, un programa detallado y definitivo de ejecución e inversiones para su revisión y
aprobación. Este programa deberá indicar las cantidades de obra y el monto de los
recursos que EL CONTRATISTA invertirá, así como los equipos y personal que se
utilizarán para cada etapa o frente de obra, lo mismo que las fechas de iniciación y
terminación de las distintas actividades. La aprobación del programa de ejecución e
inversiones por parte del INTERVENTOR no exonerará al CONTRATISTA de las
obligaciones contraídas en el presente Contrato; en consecuencia EL CONTRATISTA
deberá entregar la obra oportunamente y en forma satisfactoria, aunque para ello tenga
que recurrir a un número mayor o diferente de equipos y personal, o a reprogramar
algunas de sus actividades. CLÁUSULA OCTAVA: PRUEBAS DE CALIDAD.
Inicialmente debe realizarse el diseño de las mezclas de concreto, con los agregados
propuestos por EL CONTRATISTA y durante la construcción de estructuras se tomarán
muestras y ensayos de verificación de las resistencias obtenidas. Para los demás ítems
del Contrato, se realizarán los ensayos o pruebas de calidad y funcionalidad, que
EL INTERVENTOR considere pertinentes para garantizar la calidad de las obras
ejecutadas; estas pruebas y ensayos, deberán quedar previstas en el programa de
ejecución finalmente acordado entre las partes y sus costos correrán por cuenta del
CONTRATISTA. Se considerarán terminadas las pruebas, cuando aquellas hayan
permitido verificar que las obras ejecutadas cumplen con las especificaciones y requisitos
del presente Contrato, dejando constancia de ello mediante Actas firmadas por
EL INTERVENTOR y EL CONTRATISTA. En caso de que las pruebas y ensayos no
resulten satisfactorios, EL INTERVENTOR ordenará los correctivos que deben
implementarse y las pruebas se repetirán cuantas veces sea necesario, hasta que
EL INTERVENTOR declare por escrito, que acepta sus resultados y que recibe a
satisfacción los ítems u obras examinadas. CLÁUSULA NOVENA: GARANTÍAS.
EL CONTRATISTA constituirá a favor de EL MUNICIPIO, las garantías que se enuncian a
continuación, las cuales deberán ser otorgadas por un banco o compañía de seguros
legalmente establecido en Colombia: a) Garantía única, la cual amparará los siguientes
aspectos: 1) Buen manejo del Anticipo; esta garantía deberá tener un valor equivalente
al cien por cien (100%) del Anticipo y una vigencia igual al plazo de ejecución y cuatro (4)
meses más; 2) Cumplimiento; esta garantía deberá cubrir una cuantía equivalente al
diez por ciento (10%) del valor total del Contrato y tener una vigencia igual al plazo
contractual y cuatro (4) meses más; 3) Pago de salarios y prestaciones sociales; este
amparo deberá tener una cuantía igual al cinco por ciento (5%) del valor total del Contrato
y una vigencia igual a la del Contrato y tres (3) años más; 4) Estabilidad de las obras
ejecutadas; esta garantía deberá tener una cuantía equivalente al diez por ciento (10%)
del valor total del Contrato y su vigencia será de tres (3) años, contados a partir de la
fecha de terminación de las obras, acreditada mediante el Acta de recibo y liquidación
final del Contrato. b) Garantía de responsabilidad civil extracontractual; por una
cuantía equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del Contrato y con una vigencia
igual a la del Contrato y tres (3) meses más; este amparo deberá constituirse mediante
póliza independiente o a través de un amparo autónomo contenido en póliza anexa.
PARÁGRAFO 1: Además de las garantías señaladas EL CONTRATISTA deberá aportar
dentro de los primeros treinta (30) días de vigencia del Contrato, las certificaciones de que
todo el personal a su cargo, se encuentra cubierto plenamente con seguridad social y que
ha suscrito una póliza de seguros de vida y accidentes, que ampara adicionalmente a
dicho personal. PARÁGRAFO 2: Cuando se presenten ampliaciones justificadas del
valor o plazo del Contrato las garantías señaladas, deberán ampliarse por el mismo
tiempo y valor en las mismas condiciones anteriores. CLÁUSULA DÉCIMA: CESIÓN
DEL CONTRATO Y SUBCONTRATOS. EL CONTRATISTA no podrá ceder o
subcontratar con terceros, la totalidad de las obras objeto de este Contrato. No obstante,
podrá realizar subcontratos parciales de obra o mano de obra, previa autorización escrita
del CONTRATANTE, en cuyo caso los subcontratistas serán solidariamente
responsables ante EL CONTRATANTE por los compromisos contractualmente
establecidos, sin que por ello quede liberado EL CONTRATISTA de ninguna de sus
obligaciones contractuales, de manera que continuará siendo el único responsable de
todos los actos, fallas, negligencias, daños y perjuicios a terceros, de los subcontratistas,
empleados, o trabajadores a su cargo. CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: MULTAS.
EL CONTRATANTE podrá imponer multas sucesivas del uno por mil (0.1%), del valor
total del Contrato, hasta copar una suma total equivalente al cinco por ciento (5%) del
valor del Contrato, por retrasos o incumplimientos parciales sin justa causa, con
fundamento en los perjuicios que ello acarrea para EL CONTRATANTE; dicha imposición
se hará mediante Resolución motivada que se notificará personalmente al
CONTRATISTA y contra ella procede el recurso de reposición, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la fecha de notificación. Si queda en firme alguna de las multas,
éstas se descontarán del saldo pendiente a favor del CONTRATISTA, o en su defecto,
haciendo parcialmente efectiva la garantía de cumplimiento. CLÁUSULA DÉCIMA
SEGUNDA: DOCUMENTOS DEL CONTRATO. Hacen parte integral del presente
Contrato los documentos y planos de diseño del presente proyecto, el pliego de
condiciones de la licitación, las especificaciones técnicas contenidas en las “Normas y
especificaciones Generales de Construcción” entregadas con los pliegos y la propuesta
técnico-económica del CONTRATISTA para la ejecución del proyecto. CLÁUSULA
DÉCIMA TERCERA: RECIBO DE LAS OBRAS Y LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO.
Dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la terminación de las obras, se hará la
entrega oficial mediante un Acta de recibo final y liquidación firmada por ambas partes,
dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la fecha de terminación, en la cual deberán
consignarse las cantidades y costos de la obra finalmente ejecutada, la constancia de
recibo a satisfacción de las obras, el balance y liquidación definitiva del Contrato y la
certificación del CONTRATANTE de que EL CONTRATISTA queda a paz y salvo con
EL MUNICIPIO por todo concepto. Los correspondientes pagos finales, se harán una vez
constituida la garantía de estabilidad establecida en la cláusula novena del presente
Contrato y se hayan entregado los planos definitivos de las obras ejecutadas. Para tal
efecto, EL CONTRATANTE expedirá una constancia en la cual se relacionarán los pagos
y retenciones efectuados, indicando el saldo a favor, o en contra del CONTRATISTA.
CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES.
EL CONTRATISTA declara bajo la gravedad del juramento, que se entiende prestado con
la firma de este Contrato, que no se halla incurso en ninguna de las causales de
inhabilidad e incompatibilidad, establecidas por las leyes vigentes y aplicables en este tipo
de Contratos. CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: SUJECIÓN A LAS APROPIACIONES
PRESUPUESTALES. El pago de las cuentas parciales y finales del presente Contrato,
queda subordinado a las apropiaciones que de las mismas, se hagan en su presupuesto,
conforme al certificado de disponibilidad presupuestal Nº ____________ de fecha ______
de ________ de _______. CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: PERFECCIONAMIENTO DEL
CONTRATO. El presente Contrato se entenderá perfeccionado una vez se ha logrado el
acuerdo entre las partes sobre el objeto y la contraprestación del mismo y se eleva a
escrito, como en efecto se hace. CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA. EJECUCIÓN: Para la
ejecución del contrato se requerirá de la expedición y aprobación de las garantías de que
trata la cláusula novena del presente Contrato y de la certificación de apropiación
presupuestal. CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA. PUBLICACIÓN: Perfeccionado el contrato
deberá ordenarse su publicación en el Diario Único de contratación por parte del
contratista, lo cual se acreditará con los recibos de pago correspondientes.

Como constancia de todo lo anterior y para todos los efectos legales, se firma en
dos ejemplares de un mismo tenor, por las partes intervinientes, en el Municipio de Tarazá
– Antioquia a los ____________ días del mes de ________ de 200__.

___________________________ __________________________
POR EL CONTRATANTE POR EL CONTRATISTA
SECCIÓN V - ANEXOS

ANEXO 1 FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Anexo 1.1 Carta de presentación de la propuesta.

Anexo 1.2 Resumen de la propuesta.

Anexo 1.3 Experiencia del proponente en trabajos similares.

Anexo 1.4 Hoja de vida de los ingenieros director y residente.

Anexo 1.5 Relación del equipo ofrecido.

Anexo 1.6 Análisis de precios unitarios (APU).

ANEXO 2 FORMULARIOS DE CANTIDADES DE OBRA

Anexo 2.1 Cantidades de obra para la construcción del sistema de aprovechamiento


de aguas crudas quebrada Chuichui.

Anexo 2.2 Cantidades de obra para la construcción de la planta de potabilización.

Anexo 2.3 Cantidades de obra para la optimización y expansión de los tanques.

Anexo 2.4 Cantidades de obra para la optimización de las redes de distribución.

ANEXO 3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Nota: Sólo se tendrá en cuenta la experiencia del proponente y de los ingenieros


director y residente de obra, que sea debidamente acreditada mediante certificación
expedida por la entidad contratante y que se adjunte oportunamente en la propuesta.

También podría gustarte