Está en la página 1de 6

La pretensión de este ensayo es plantear una controversia que está vigente en la

colectividad mundial, lo anterior no quiere decir que los alcances de este texto sean
a una escala global, de este modo, conviene subrayar que la nación chilena será
considerada para el desarrollo de este escrito, en conjunto con una serie de
planteamientos propios del Derecho Natural en disconformidad al Derecho Positivo,
entre otros; En relación con la prensa, esta es la encargada de hacer foco
visualizador a las personas migrantes y refugiados, para esto se debe considerar la
migración y los DD.HH, dicho de otra manera, ¿Qué es migración y qué es un
Derecho Humano? Desde la Sociología el concepto de migración es abordado con
el sentido no estructural de solo cambiar de lugar de residencia. Migrar es dejar un
lugar con identidad para llegar a otro con nuevas dinámicas sociales y tratar de
mantener las propias o ir apropiando las nuevas para tratar de alcanzar un lugar en
la comunidad, Pedro Nikken ratifica los DD. HH como: “La noción de derechos
humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona frente al
Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano: no puede ser
empleado lícitamente para ofender a tributos inherentes a la persona y debe ser
vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la
misma dignidad que le es consustancial”. Además, se debe destacar que los
Derechos Humanos por definición misma son universales, inalienables,
interdependientes, indivisibles, no discriminatorios e iguales.
En conformidad a lo anteriormente expresado, es preciso señalar que, la nueva
Reforma Migratoria y Política Nacional de Migraciones y Extranjería es un eje de
desarrollo fundamental para el desarrollo de políticas y acciones nuevas referidas a
migrantes.
Dicho de otra manera, la Reforma impulsada por el gobierno de Sebastián Piñera
es de vital importancia para el desarrollo individual y colectivo de la nación y
migrantes.
El iusnaturalismo es una doctrina filosófica del derecho, en la cual el ser es
prexistente al iuspositivismo generado por los seres en la formulación y función de
su convivencia en comunidad, dicho de otra manera, las condiciones del ser que
son por naturaleza previos a su existencia no deben y no serán afectadas por la
estipulación de normas jurídicas establecidas por los estamentos jurídicos estatales
pertinentes, por ende en el año 2005, mediante la Ley n°20.405, según lo señalado
y dictaminado por dicha Ley, en el artículo 1 de la misma hace creación del Instituto
Nacional de Derechos Humanos, la cual, en adelante será catalogada como una
corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, teniendo especial seguimiento a la promoción y protección de los derechos
humanos de las personas que habiten en territorio nacional, lo que por
consecuencia significa ser un organismo garante del libre ejercicio de los Derechos
Humanos en Chile, establecidos por las normas constitucionales y legales, en lo
dispuesto a los tratados internacionales de los cuales Chile ha ratificado, dentro de

1
los cuales destacan el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, el cual entro en vigor el 23 de Marzo de 1967, en conformidad al
artículo n°9, del mismo Protocolo; La Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las formas de discriminación racial en 1965, ratificada en 1971 por el
Presidente Salvador Allende Gossens, de la cual destaca el párrafo n°7 del mismo
documento, señalando que:
“Convencidos de que toda doctrina de superioridad basada en la
diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y
socialmente injusta y peligrosa, y de que más en la teoría o en la práctica
permite justificar en ninguna parte, la discriminación racial, (…)”
Todavía cabe señalar que en el citado documento en la Parte 1, articulo n°1, inciso
1 y 2, se establece que:
“1. En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará
toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en
cualquier otra esfera de la vida pública.
2. Esta Convención no se aplicará a las distinciones, exclusiones,
restricciones, o preferencias que haga un Estado parte en la presente
Convención entre ciudadanos y no ciudadanos.”
Razón por la cual es correcto señalar que el texto mencionado también alude a
seres sujetos al derecho natural impropios de la nación referida -Chile-, en
consecuencia de esto, la discriminación general, que en tendencia -en la actualidad-
es dirigida al extra-terráneo, señalados por su esencia misma, lo que en definitiva
resulta en la simple diferencia de costumbres entre ellos y los nacionales, su color
de piel, que muchas veces genera desconfianza en el nacional, un perjuicio es
válido, no por el hecho de su contenido, sino, por quién manifiesta ese contenido,
un humano, sin embargo la validación sistemática de estos perjuicios es intolerable
dentro de todos los parámetros propios del ser mismo, a veces ni siquiera la
discriminación surge por motivos de raza, color, linaje, entre otros, otras veces es
netamente por su nacionalidad, en algunos sectores de Argentina, un Chileno es
mal visto, extrapolándolo a la situación del contexto chileno, en algunos sectores de
Chile, ser colombiano es mal visto, ser venezolano es mal visto, ser haitiano es mal
visto, etc. Pueden existir barreras tanto culturales, como idiomáticas con el caso de
Haití, ahora bien, estos no son recursos argumentativos válidos para superponer la
libertad individual de dichos individuos en un beneficio inexistente e irresoluble para
los nacionales.

2
Todas estas observaciones se relacionan también con lo dispuesto en la Ley
20.430, capítulo 2, inciso 1, 2, 3 y 4 de dicha normativa, la cual estipula que:
1. Quienes, por fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas, se encuentren fuera del país de su nacionalidad y no puedan o no
quieran acogerse a la protección de aquél debido a dichos temores.
2. Los que hayan huido de su país de nacionalidad o residencia habitual y
cuya vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia
generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación
masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público en dicho país.
3. Quienes, careciendo de nacionalidad y por los motivos expuestos en los
numerales anteriores, se encuentren fuera del país en que tenían su
residencia habitual y no puedan o no quieran regresar a él.
4. Los que, si bien al momento de abandonar su país de nacionalidad o
residencia habitual no poseían la condición de refugiado, satisfacen
plenamente las condiciones de inclusión como consecuencia de
acontecimientos ocurridos con posterioridad a su salida.
Por lo que se refiere a lo anteriormente citado, es necesario indicar que este, deroga
cualquier indicación predispuesta por el Decreto de Ley 1094 aprobado por la Junta
de Gobierno que guarden relación alguna con la materia de refugiados; Dicho
brevemente la condición de refugiado, según la norma, alude a quienes por uno u
otros motivos vean en peligro su garantía fundamental acorde a lo estipulado por la
Doctrina Filosófica del Derecho Natural que no se condice con una suposición de lo
surrealista o utópico, sino, a la esencia del ser natural en correlación al desarrollo
del mismo en sociedad, el cual se rige por el Derecho Positivo, un dualismo
lógicamente irreductible persistente entre lo que es el ser en la normativa legal
correspondiente y lo que debe ser el ser en la normativa legal correspondiente, sin
exclusión en base a si es un ciudadano, un extranjero al servicio de su país, un
extranjero transeúnte, un refugiado, etc.
Se podría objetar que hasta el momento no se han hecho alusiones claras y precisas
respecto a la contrariedad existente entre el Derecho Natural, sino también, al
Derecho Positivo en relación directa con personas migrantes y refugiados, sin
embargo, lo dicho hasta aquí supone que los acuerdos ratificados por Chile deben
y tienen un valor vinculante con los proyectos de ley, formulación de Decretos, entre
otras, a modo de ejemplo o disyuntiva, la nueva reforma migratoria, ¿será útil?, entre
el año 2005 y 2018 el Departamento de Extranjería y Migración, otorgo cierta
cantidad de visas a personas interesadas en entrar al país entre las cuales
destacan, Perú (28%); Venezuela (14%); Colombia (14%); Bolivia (12%); Haití
(12%); Dichos países en su momento (Perú), otros salientes de sus problemas
internos (Colombia) y otros que todavía los poseen problemas internos en menor y
mayor medida (Haití, Venezuela y Bolivia), según el centro de estudios chileno
Libertad y Desarrollo, la realidad en cifras demuestras que existen alrededor de

3
300.000 extranjeros ilegales en este país, es decir, seres invisibles ante la mirada
del Estado, 45.000 documentos falsos, de los cuales 73% fueron entregados por
algunos miembros de la comunidad Haitiana, debido a esto y como bien dice Álvaro
Bellolio, Jefe Nacional del Departamento de Extranjería y Migración en su entrevista
a LyD (Libertad y Desarrollo):
“Si Chile quiere seguir la senda del desarrollo necesita generar una migración
segura, ordenada y regulada” -también agrega que- “con la ley se busca
justamente que quien entre como turista, salga como turista, y todo aquel que
venga como no turista, tenga desde el día 1 su carnet de identidad para poder
desarrollar plenamente su proyecto de vida en nuestro país. Ahora bien, para
evitar los casos de irregularidad cuando personas venían como turistas y no
renovaban sus visas, se creará la visa de oportunidades, para que las
personas puedan venir a buscar trabajo a nuestro país durante un año”.
En este contexto, es válido afirmar que la nueva reforma es de vital relevancia para
la construcción de un Chile mejor, dentro de la misma minuta referida a la Reforma
es posible extraer que:
1. Nueva institucionalidad acorde con los tiempos: La migración es un
proceso dinámico y el Estado tiene que responder proactivamente a este reto.
Por ello, el proyecto de ley de 2013 contempla el establecimiento de un
Consejo de Política Migratoria, cuya tarea será formular y actualizar
sistemáticamente y de forma periódica una política migratoria clara y
transparente para nuestro país. Además, y en razón de esta nueva realidad
migratoria, las indicaciones contemplan la creación de un Servicio Nacional
de Migraciones, que tendrá la estructura y capacidad para llevar adelante
este desafío como ejecutor de la política, no sólo como un mero gestor de
trámites sino como el canal estatal para relacionarse con los migrantes y
difundir y promover sus derechos y obligaciones.
¿Es verdaderamente necesario un Servicio encargado de las Migraciones?, como
se ha visto en el tiempo, Chile es un país atractivo para los extranjeros, una
economía medianamente libre, acceso a educación de calidad -a comparativa del
resto de la educación en la región-, un buen sistema de salud, entre otras virtudes
califican a Chile como un destino ideal para migrar, por ende la pregunta verdadera
no es si es necesario un Servicio Nacional de Migraciones o un Consejo de Política
Migratoria, la verdadera cuestión es, ¿Por qué hasta ahora no se había hecho nada
al respecto?
Dentro del mismo texto se desprende que se tendrá libre acceso y no dificultoso al
sistema de salud, educación y seguridad social.
En este sentido, ¿será verdaderamente un problema? Hasta el momento el texto ha
resultado poco más que esperanzador en cierto sentido, que va dirigido a la
reconstrucción, construcción y deconstrucción de políticas de orden público

4
relacionadas con la migración cesar, es decir que en base a los nuevos procesos
que busca implementar dicha reforma y resumida en la Minuta, es posible imaginar
un futuro en donde no por regular la entrada, ordenarla y establecer ciertos
parámetros de seguridad se refiere a una violación a los DD. HH, más bien es un
esfuerzo conjunto para mantener la continuidad del desarrollo del país, ya que sería
desconocer la historia siquiera mencionar o intentar formular que los chilenos son
de raza pura, ya que somos una mezcla, que más allá de esta, conformamos una
entidad nacional, costumbres culinarias, costumbres culturales, jergas propias, etc.
La solución no es cerrar fronteras, no es abrirlas deliberadamente y de forma
irresponsable, la solución en sí, solamente se puede mediante una regulación clara,
precisa y acorde al siglo XXI, para continuar con el desarrollo sostenible del país,
teniendo presente la necesidad de una institucionalidad acorde al tema, creación de
nuevos tipos de visa, el reconocimiento de derechos y deberes, etc.
A modo de conclusión, es correcto señalar que la tesis:
La nueva Reforma Migratoria y Política Nacional de Migraciones y
Extranjería es un eje de desarrollo fundamental para el desarrollo de
políticas y acciones nuevas referidas a migrantes.
Es en cierto sentido correcta, debido esencialmente a que todavía no se formula
como tal al máximo de su capacidad, sin embargo, las proyecciones que ha
presenta dan a dilucidar una alternativa viable para el dilema de la migración, no al
corto plazo, más bien, al mediano y largo plazo, ya que sería aventurado creer que
desde el momento en el cual se establece la normativa sería totalmente efectiva y
todo se solucionaría rápidamente, es por esto que toda -o mayoría de estas-
solución meditada, ordenada y revisada tiene por delante un buen futuro, donde
convergerán el iusnaturalismo y el iuspositivismo, debido a que la medidas positivas
tomadas -en el caso hipotético de esta reforma- permitirán un cumplimientos a los
derechos fundamentales del ser al ser validados oficialmente en estos procesos, en
el caso de la normativa de refugiados, se considera que estas son expresas, claras
y precisas, fundamentalmente porque estas datan de una actualización cercana a
los procesos que vive el Chile en el contexto global.

5
BIBLIOGRAFÍA
Mercedes L. Cathcart Roca & Alicia de la C. Martínez Tena & María Eunice Brito Semedo,
2014. "Migraciones y retornos. Una mirada desde la sociología," Revista Caribeña de
Ciencias Sociales, Grupo Eumed.net (Universidad de Málaga), issue 2014_05, May.
Bellolio, Á., & Errázuriz, H. F. (2014). Migraciones en chile: oportunidad ignorada. Ediciones
Libertad y Desarrollo,(LYD).
Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. IIDH (ed.), Estudios Básicos de
Derechos Humanos, San José, I, 15-37.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA; SUBSECRETARÍA GENERAL DE LA
PRESIDENCIA. (2005). DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. 28-06-2019, de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Sitio web:
https://www.leychile.cl/Navegar?Idnorma=1008867
Asamblea General de la ONU. (1966). Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos. 28-06-2019, de ohchr.org Sitio web:
https://www.ohchr.org/SP/professionalinterest/Pages/OPCCPR1.aspx

Asamblea General de la ONU. (1971). APRUEBA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE


"ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION RACIAL". 29-03-2019, de
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Sitio web:
https://www.leychile.cl/Navegar?Idnorma=400589
MINISTERIO DEL INTERIOR; SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR. (2010). ESTABLECE
DISPOSICIONES SOBRE PROTECCIÓN DE REFUGIADOS. 29-06-2019, de Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile Sitio web: https://www.leychile.cl/Navegar?Idnorma=1012435
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2018). Minuta: Reforma Migratoria y Política
Nacional de Migraciones y Extranjería. 01-07-2019, de Ministerio del Interior y Seguridad
Pública Sitio web: https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/d2/39/d239d0df-c4e9-488e-a36f-
8b1ac2ca00ef/nueva_ley_de_migracion.pdf
Libertad y Desarrollo. (2018). Migraciones: Las Políticas Públicas que Chile necesita. Libertad
y Desarrollo, n°296, pp. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12. 01-07-2019, De Libertad y Desarrollo Base
de datos.

También podría gustarte