Está en la página 1de 30
eid ¢ CLASE 21 ay Cuello “Mao” Cuello “palomita’. Cuello camisero basico en dos piezas. A partir de esta clase y hasta la N°24 inclusive se hard una reseita de los trazados de los distintos tipos de cuell. Pero lo realmente importante es aprender a razonar el comportamiento ya caida de ellos para lograr libertad y gracia en el corte y el disefio. En modelos de prendas de damas los cuello se usan con cierta flojedad, muy rara vez se dejard el escote tal cual la base, siendo necesario desbocar el recorrido. Para un cuello bisico bastard 1/2 cm de desboque siguiendo en forma pareja el dibujo del escote original. Desbocar \ \ Centro de la prenda Cruce delantero 137 Alcavar 1/2 cm en todo el recor ido se logra una holgura de 2.cm en el cuello final (es el“apellido flojito” que se estila en prendas de damma). En trazados de camisas para hombres ,en que el cuello se lleva mas ajustado por el uso de la corbata, dicho desboque es innecesario. & UNA VEZ CAVADO EL ESCOTE 4Cémo medir el recorrido pare realizar el crazado del cuello? Hay que seguir ls linea def boquete de! trasero (mitad del escote de la espalda) con el centimetro Parado agregando unos milimetros de sobrante a la medida tomada. Recorriendo siempre “redon- dear hacia mas” hasta un agregado maximo de mm. = || Sisemiden 8cm ____. se anotan 85 ém J] Sise miden 8,2 cm—___ se anotan 8,5 cm |) 'Stse miden 83 ¢m 2 > se anotan 85 em Luego se realiza el mismo proceso con el delantero,midiendo hasta el punto exacto de llegada del cuello (algunos lo hacen al centro de la prenday otros hasta el final del cruce central) Lega al centro Uega al final el cruce central Asi tendran por sepa jo las medidas de espalda y delantero, ambas con algunos milimetros de flojedad. Dicha holgura sera muy necesaria al momento de la costura pues gran parte del escote de la prenda coplarse con un cuello trazado “al queda cortado al “bies” con su consiguiente movilidad y debe hilo” de la tela y doblemente rigido por la incorporacién dela encretela, SS Sin ese peg reads en las medidas Ios cuellos siempre quedan chicos en Ia costura, 138 ber el bouete con mucho cuidado pero el trabajo final se veri algo peer ne «hacer desaparecer los frunces en su totalidad, arbes deuce miimetros més corte que el cuello, estirando apenas y gracias ala elasticidad 2 hega on perfecta de ambas piezas. RESUMIENDO Eicote mis grande que @l-cuello ‘complicacién en la costura grandeq Seuuinameeenad Coella tipo “Han” sande un pliego de papel doblaco al medio, trazar una linea de referencia en escuadra con el lomo y definir [Bs medidas corresporidientesa espalday delantero. icidencia con el hombro de la prenda ayuda enormemente en la tarea de costura ues posibilita el pegado de ambas piezas en pequefios tramos, evitando que el cuello se desplace y se vea desparejo en launion de sboronadura Zoster Mf Aiea 15 en Redondear hesto el piquete 139 LaYalzada'’ de |,5 cm en el extremo se realiza para lograr un" pegado” perfecto al cuello dela persona queno es cilindrico sino apenas cénico. NO St El cuello“Mao” se dibuja trazado dos lineas paralelas en todo el recorrido.con una separacién acorde al ancho de cuello deseado. El extremo se debe definir con un corte perpendicular a ambas lineas y ,a partir dealli,redondear la punta de acuerdoal disefio elegido. » h i No 140 a Lineos parolelas boron a 1,5 cm del borde y el ojal horizontal del centro del botén 15am Recordar la particutaridad de las abotonaduras con ojal horizontal, en que el botén se desplaza siempre al extreme dal ofa Ei cuello"Mao” basico trepa sobre el cuello de la persona dando siempre un aspecto austero e invernal. Silo que se busca es justamente lo contrario,una onda descontrolada, de disefio mds veraniego, donde ello trepe menos,se debera desbocar en mayor medida el escote de la prenda Para dicho desboque ose puede establecer una medida fja, dependiendo del disefio elegido. Amodo de ejemplo se tomaran 1,5 cm de desboque como medida estindar. Desbocar J,5 cm Desbocor 15 am, ‘Meir « Cruce {a alzada de I$ cm en el extreme del dibujo calza muy bien en el cuello" Mao” pegadoa la base, pero no tan bien cuando el desboque es pronunciado, pues en estos casos la forma cénica del cuello de la Persona esté acencuada, Para evitar que la tirilla desboque serd necesario "pellizear” el recorrido superior logrando de esta manera un pegado perfecto al cuerpo de la persona. 141 Pelizcas Pelizcos ZN beef sn, CUELLO DESBOCADO. leper CUELLO A LA BASE Notar que en el segundo caso la alzada del extremo es mucho mayor y no tiene una medida fija pues depende del desboque del escoie, Recomiendo en estos casos realizar un dibujo aproximado del cuello en papel de made y luego, con Is ayuda de alfileres, hacer la prueba sobre el maniqui hasta lograr el calce perfecto, UNA ULTIMA SUGERENCIA: el fos cuellos que "besan en el centro” y no cruzan es conveniente dibujar los extremos con una pequefa inclinacién para evitar el encimado de las puntas Apartar los extremos Apartor ~~ 6 Cuando el desboque del escote es demasiado pronunciado y la trilla asienta en los hombros sin trepar sobre el cuello de la persona se debe realizar el trazado dibujando Ia tirilla directamente 142 ‘a,a manera de recorte, este tipo de cuello “mao” simulado es muy comin nrevivir a linea de los afios 60. Cuello “palomita” Comenzar el trazado con el dibujo de! cuello “Mao”bisico de 3 a 3,5 cm de ancho. Definir luego el punto de unién con el doblez del cuello (punto A)a2.cm del extreme. Ls | Botén ie: a 15am de alzada 143 Establecer el punto B en la direccién del hombro H de Ia prenda y luego dibujar en linea punteada y dentro del recorrido AB el formato del cuello deseado, tratando de visualizar el efecto del cuello terminado y plegado. 8 A H A Mi > Plegar luego el papel por ka linex AB y com la ayuda de la ruleta o de papel carbénico trasladar el trazado de lineas punteadas hacia el lado contrario. Cucllo terminado Cuello camisero basico en dos piezas razado resultar’ apropiado para camisas de dama, hombre y nifio, tan slo ajustando las medidas a Giscintos tamafios. (Las medidas del dibujo son adecuiadas para prendas de damn). cuello “Mao” basico de 3 cm de ancho y con 1,5 em de alzada en el excremo. Ubicar el punto nién de ambas piezas a2.cm del extremo. Som a2em ims de ancho Luz de 2 em Comenzar el trazado del cuello en Ia linea de unién con Ia tirilla,realizando un trazado “en espejo”al anterior. Las lineas AB y AC deben cener lz misma medida e igual formato y redondez hacia arriba y'debaje de la linea central o “‘de espejo” Esto hard que el cuello, luego de doblado, tenga la misma forma eéitica que latirilla. Elancho del cuello en el centro del trasero deberd ser 1,5 tin 8 2.cm mayor que el de fa tiilla,para queal doblar tape la coscura de unin con la prenda.Esta relaciénes valida pera cualquier ancho de cuello. Por ejemplo: drillade 42cm ey cuello de 6a 6,5 em. tirilla de 2,5 em =» cuelio de 4a 5 em. ‘Con la ayuda de una escuadra completar el trazado con dos lineas perpendiculares (véase dibujo). La Punta de cuello se dibuja “a gusto” pues depende del diseiio elegido y de las tendencias la moda. Si se Sinaliza el crazado solamente con las dos lineas en escuadra se obtiene el cuello italiano, Dicho cuello, puesto 's persona, se vers con las puntas apartadas un poco hacia atrs, por lo que es el trazado ideal para hombres que usen corbatas con nudo ancho. 145 CUELLO ITALIANO En modelos estindares se dibija una pequefia punta en diagonal (a 45°) mas o menos pronunciada (1 cm, omis) que debe per en fora suave hacia los puntos Ay B. Punta en diagonal ZA Tarea Recomiendo realizar estos trazados en tamtaiio real siguiendo “paso a paso” las indicaciones del texto. Para el ejercicio elegir una medida de cuello estindar de 8 cm para el trasero y 13 cm para el delantero (medida con cruce incluido). 146 f CLASE 22 Cuello camisero basico en una sola pieza. Cuello de blusa sin “tirilla”y sus variantes. Cuello “polo”. Cuello “camisero” con y sin luneta. SSD 4 (oellocamisero basco en una sola piera Este tipo de cuello camisero, més apropiado para prendas de dama, resulta menos trabajoso y mas sihple al momento de la costura, pues se suprime en el trazado la unién de tirilla y cuello, que iran dibujados en una sola La diferencia entre ambos cuellos cami- seros no es muy notoria cuando se les presenta con el botén cerrado veran muy diferentes si se los lleva abier- tos. El cuello camisero en dos piezas queda siempre mis “p: * quebrado sobre si mismo. En cambio, al abrir el cuello ca-misero en una sola pieza, éste tiende a “desmayarse”, luciendo mis abierto que el anterior. El primero es el clisico para camisas de hombre y el segundo queda muy bien en prendas femeninas en que se deseen escotes mis libres y abiertos. Partir del trazado del cuello “Mao"basico y realizar luego una hendidura de | cm en el centro (véase dibujo: punto A), Dicha hendidura tiene por funcién suplantar la luz de separacién de la tirilla y el cuello que existe en el trazado de dos piezas y que en este nuevo dibujo desaparece. 147 Determinar el punto B a 1/3 de distancia de HC y luego dibujar la linea AB con un crazo suave- mente redondeado, ‘A partif del punto’ decermiinar elancho toral del clelio (medida detirilla + medida de cuello —____.} 3cm+Sem=8cm) 7 Punta en diagonal Finalizar el trazado con las dos lineas ‘en escuadray la punta en diagonal ala Bem medida deseada (1,5 cm en cuellos estandares), Cuello terminado Cuello de bluse sin “tile Esta variante es muy usada on prendas de dama pues al no existi la “tirilla’o “pi de cuello“el quiebre se va perdiendo hasta desaparecer en el centro del delancero, Esta particularidad estiliza fa linea del cuello de la persona y ademas,al Mevarlo abierto, da un efecto. visual parecidoal cuello solapa La medida del escote se toma en el delantero hasta el centro de la prenda olinea de batones (sin inciuir el cruce central de abotonadura) By G i iportante recordar a necesiad de desbocar el escote deb rend de 1 cm en todo el recorrido, Partiendo de una perpendicular al doblez central del papel, establecer el punto H de coincidencia con el hombro de la prenda al crazado las medidas del trasero (T) y delantero (D). con algunos 148 Desbacar [°~ Medida D Milimetros de hoigura.luego elevar el extremo € 1,5 em con respecto a la linea original y finalizar el trazado como se explicara para el Cuello camisero en una sola pieza. }® Medida AB = 8 cm © Escuadrar si end fa indicacién del esquema, © Para definir la punta dei cuello se debe trazar una diagonal a 45° y sobre ella establecer el punto deseado de acuerdo a los requerimientos del disefio. El cuello asi terminado quebrard sobre si mismo en el centro de la espalda ei bajando hasta desaparecer en el centro del delantero. Muchas veces este formato de cuello no es deseable pues se eleva demasiado en el {rasero,imprimiéndole ala prends terminada un aspecto muy"rigido”o “formal”. > sCimo hacer para que el quiebre sea mds bajo_y a la vex lograr una mejor “vista” del cuello? FEE Quiebre oto eee Quiebre bajo Mayor recorvido H Quiebre comienzo a bajar 149 Efectuar un corte a la altura del punto Hy a brir el recorrido exterior de I/2.a | em. Esta variacién dependers del grosor de ia cela. A mayor grosor correspende mayor apertura pues ser necesario mayor recorridoal hacer ei doblez CUIDADO! PELIGRO! Realizar los cortes en el sentido indicado en los esquemas y hasta 'A em del borde. Hay que tener en cuenta que la medida del cuello en su unin con el cuerpo debe p manecer inalterable, % alm ‘en cade apertura Si se desea una mayor amplitud o “vuelo"del cuello y como conse cuencia un quiebre atin mis bajo en el centro del trasero, se debe rea- Quiebre lizar un segundo corte como se ar acne indica en el esquema. % alam en cada apertura Si todavia no fuera suficiente, se puede lograr una mayor apertura en un tercer corte, esta vez en el centro de recorrido. correspon- Quiebre ain =~ mds bojo diente al delantero, En cada opcién de amplicud el quiebre del trasero ha ido descendiendo. De continuar con las apercuras llegar un momento en que el cuello habré perdido totalmente el quiebre, quedando plano en todo el recorrido sobre el cuerpo dela prenda ‘Mayor recorrido Desaparece el quiebre 150 tipo de cuello “baby”se fe dibujar de esta manera aunque sera muy dificil encon- trar el punto exacto de apertue ra, Para evitar ese inconvenien- te se ha de hacer su trazado di- rectamente sobre las lineas del cuerpo de la prenda (tema que se explicaré en detalle en la Clase 23). Sise continiiaa partir del cuello baby'con mayores apercuras, elrecorrido exterior comienza a tener sobrantes que forman wuelos 0 goders. {Todas las opciones son correctas ! dallem 2a25cm \ CORRECCIONES PARA CAMPERAS 0 SACONES 15) ‘Que se opte por uno u otro de- pende del disefio elegido 0 de! gusto dela persona, La base original se verd bien en camisas de corte mas rigido y li- neal. En cambio, blusas. cuyos cuellos leven adornos como bordados, alforzas, volados, et cétera, serin preferibles las op~ clones con cierta apertura y quiebre mas bajo. Lo mismo vale para camperas 0 sacones, en que el grosor de la tela dendea cerrar el recorrido cuando dobla sobre s{ mismo. Enestos casos se debe partir de tun desboque de escote mis pronunciado (2 em en todo el recorride) y dibujar el cuello con unancho de9a I cm, (ela “pola” El cuello tipo “polo”, usado’ en chombas de hombre, es cambién una variance del mismo tra- ado. A HH B Lines recta En caso de realizarse en tejido de punto elistico, el formato podra ser totalmente rectangular En buzos que se piensan confe- cionar en paiios polares o frisas de algodén se puede aplicar el mismo razomanienco y cortar los cuellos con trazos rectos. Recordar que en telas elisticas el movimiento de la tela “colabora”en la caida del cuello terminado. Cuello “camisere”con neta En camperas de vestir o en pilotos se suele buscar que fa prenda tenga un aspecto mas formal y estructurado. Esto se logra con un quiebre bien definido y una adaptacion perfecta al formato cénico del cuello de la persona (repasar Clase 2!). Para ello se debe seccionar el molde en dos partes: luneta y cuello propiamente dicho, pudiéndose partir de cualquier opcion de las explicadas ante- rlormente. 152 La luneta se dibuja paralela a la linea base, corri- Opcién I terminando el Bam do en forma redonds dependera de la ubica- Open? Ban cién det quiebre real del cxeo [ee Una vez separadas am- bas piezas, realizar tres “‘pellizcosde | mm cada uno como se indica LES SCE en elesquema. 4 Termina en el centro 8am Opcién 3 iCuidado! “Pellizco”es lo contrario a los cortes de amplitua. “Pelizcos” Notar que de esa manera se forma en la union de ambas piezas la “luz interior” necesaria para lograr el calce perfecto al cuello cénico dela persona (repasar Clase 21). Silos “pellizcos” son mayores de | mm el cuello se verd més"‘torneado”hacia un lado y otro,un efecto que se busca muchas veces enla molderia de pilotos. 153 Tarea Recomiendo realizar este tiltimo trazado en papel tela déjando un suplemento de costura de | cm en la linea de coincidencia de ambas piezas. Luego unir con hilvin o alfileres para visualizar el cuello terminado. smear “Aprender es importante, pero si queremos cambiar J ser mejores deberemos ejercitar la capacidad de desaprender” 154 eis CLASE 23 ie a Cuello “baby y sus transformaciones Para lograr el trazado del cuello “baby” bisico se dibujarin las directamente sobre los contornes del cuerpo (trasero y delantero) uniendo ambas lineas de hombro como sise las cosiera Espalda Hacer coincidir en el punto A ios escotes del delantero y del trasero. En el otro extremo del hombro (punto B) efectuar un pequefiocruce. Dicho cruce sera de 2.cm en prendas de dama,de 1,5 cm en prencias denifios de | cm cuando se realicen trazados de bebés. Este acortamiento del recorrido exterior del cuello hace que éste se adhiera al cuerpo en todo su recorrido,evitando que" vuele” en la postura iPero vayamos por partes! Una vez realizado el cruce de los hombros se estaré en condiciones de dibujar el recorrido interno o escotado de la prenda. & jATENCION! Nunca se deben dibujar los cuellos “baby” directamente sobre las lineas del escote base. Siempre sera necesario desbocar y volver a trazar el recorrido del escote. 155 En prendas de nifios o bebés con cuellos “a la base” sera s cliente desbocar 4 a | cm en todo el recorrido, para luego dibujar el formato de cuello deseado, Siempre partiendo del trazado de los cuerpos con el cruce de hombros adecuado se puede “jugar”, ademas, con distintos anchos de cuello, Cuello Media Capa: lego al limite de unién de la manga «on el hombro Conicruce en el delantero Con cruce en la espaida Con terminacién en punta u ' Con terminacién en ondas Cuello Barbero Cuello Capa: cavanza sobre el ecorrida de! braze formando godets Si se agrega alo anterior la posibilidad de dibujar distintos escotes, las variantes del disefio seran innumerables. Y ' Resumiendo Para el dibujo ue ia farvilia ce enellos Ghaly” $e cuenta con cuatro elementos a > Formato del cuell > Ancho de cu } Escote de la prenda (a ls base, en “V", cuadrado, excécera) > Adornos de terminaciin (alforzas, volados, Bordados, pesplintes, etcétera). Cuello Marinero Esta es otra variante del cuello “baby” y se traza siguiendo las indicaciones anteriores con la precaucién de realizar en escun- dra el dibujo del trasero para darle un aspecto lo mas cuadra- do posible. Elescote en"“V” del delantero generalmente se dibuja muy pronunciado con el agrezado de Un tridngulo de tela quecierra el recorrido. El cuello marinero tambien se puede dibujar de distintos anchos y con adornos de acuer doal gusto de cada persona. 159 Todas las variantes explicadas hasta aqui asientan planas sobre elcuerpo. Pero a veces se desea elevar ape- nas el quiebre del trasero. Para lograr esto, partiendo del cuello"baby” basico, se deben realizar algunos “pellizeos” que acorten el recorrido exterior de! cuelio. De esta manera,el cuello ira trepado a la vez que forma un quiebre cada ‘yezmés alto en el trasero. Los “PELLIZCOS” logran lo contrario de los tajos de la Clase 22 cuando se abria el recorrido parair bajando el quiebre. mundo no se meueve con los intpulsos de los héroes, sino con los esfuerzos de los trabajadores honestos” Gol A) SB! 212° 4 we Cuello “smoking”. Cuello solapa El trazado de estos dos cuellos hermanos entre si- es bastante one parecido y se realiza con idén- tico procedimiento en sw plan- te0 inicial. Slo vari dun po- co la finalizacién de! tra- zado. Miestras el “smoking” termina en una sola pieza con el ‘cuerpo y con costura de unidn en el centro de la espalda, el so- lapa se resuclve separando cuello con cortes en el delante Cuello smoking Cuello solapo ro, para dibujarlo definicivam te en una solo pieza (sin costura en el centro de la espalda). hes Jem (all “smoking” one Comenzarrltrazado cavando el | Lye oly escote del trasero como indica 15am { enel dibujo. > tem Blusas Tapados Luego,a partir del trasero trans- o vestidos Sacos formado, realizar las modifica- ciones para definir las lineas del delantero, 161 En estos ejercicios debemos concentrarnos solamente en los dibujos de los cuellos, no teniendo en cuenta Por ahora las otras cransformaciones que necesita una prenda completa (ancho, largo, pinza de busto, etcétera). ar 2 A Recordar que cl eruce depende de! temaio del eae botén y J —— Linea de sense requiere una | / quiebre del “uz de tela” uel hasta delom fa atura del primer botén S El botén se ubica en el centro de la prenda WN yal altura deseada (pata el ejerciclo ubicarlo a la altura del busto) a race Una vez definido el quiebre, la altura del primer botén y el cruce de la prendsa,se dibujaré en linea punteada la “sombra’” del cuello, magindndolo ya plegado sobre el cuerpo. Esto ayuda a defini los contomnos, ya que da tuna idea de edo luciri el cuello una vez cerminado y colocado en la prenda Elancho del cuetlo podra variar de acuerdo al modelo y al gusto de la persona. Ir desde los stiper angostos, aproximadamence de § cm, hasta los de 10.8 12cm en el caso de sacones o tapados. / En el ejercicio siguiente usaremos a ‘una medida intermedia para sacos Leg vecondes “a gusta” yvestidos. ‘Trazar a 7 cm de la linea de quie- bre una paralela en las 3/4 partes del recorrido, partiendo desde el hombro y finalizar el 1/4 restante en forma redondeada hasta el limite del cruce con el primer botén. 162 Luego, plegar el papel por fa linea de quiebre y, con fa ayuda de Ia ruleta 0 un papel carbénico, crastadar el trazado del cuello hacia el lado contrario, prolongando _— Ee ; Linea fine! en la linea de quiebre la cantidad de cen- omen timetros correspondences a fa medida de el trasero escote trasero ya desbocado y medio con el centimetro parado, con algunos mili metros deflojedad (repasar clase 21) Finalmente unir los trazos, escuadrando el centro de la espalda (trazo AB). El tramo AB podri tener de 7a 9 cm en moldes de blusas, vestidos o blaers y de 9a 12cm en prendas pesadas como sacones y tapados Para nuestro ejemplo usaremos una me- dida de 8 cm, El cuello “smoking” asi logrado cendré un quiebre més alto de lo deseable en el trasero ¥ esto se notard especialmente si se trabaja con telas gruesas. Ademés, es probable que aparezca el “!defecto” que al doblar el cuello quede a la vista la costura de unién con el cuerpo. nable, dan- dole mayor recorrido al limite exte- Esta es facilmente solu rior del cuello. Realizar tres © cuatro cortes con una apertura de /4 em cada uno. De esa mane- ra se logra un mejor “asesoramiento” del cuello y el quiebre se verd un poco mis bajo, ocultando la costura de unién de ambas piezas en el trasero. CUIDADO! Hay que tener la precaucién de no abrir demasiado el recorrido. Si esto sucediera el cuello comenzaria a“‘volar” , elevando el quiebre final del delantero, que en un cuello bien cortado debe coincidir imer botén de la prenda. |_con Ia altura del 163 Demasiada “voladura” iNO,NO,NO! Quiebre més alto deo que conesponde RECORDAR Si alguna vez nos encontramos con una prenda que reperesenta este defecto. | (qulebre mis alco de lo deseado), la forma de solucionar esce inconveniente es haciendo unos } . : 12 y 23), en ests caso para equefios "pellizcos” qu es lo concrario a los tajos (véase Clases 7 ‘qultar longitud al recorrido exterior: En telas de mediano grosor se deberin En telas delgadas serin suficientes tres hacer cuatro cortes de de amplitud cada cortes de 4 cm de amplitud cada uno. uno. YY En telas gruesas o muy gruesas seran necesarios cuatro tortes de mayor ampli« tud (3/4 em cada uno). En estos casos, es recomendable agregar un excedente de Ha Vem en el centro del trasero y que se pierda en la linea de quiebre. Esta in- dieacién es apropiada para cuellos anchos y stiper anchos aplicados en sacones.o ta- pados confeccionados en paiios gruesos El punto A se ubica en el centro del cucllo y las puntas de la solapa se dibuja hacia afuera, abriénde de un lado hacia el otro, como si fuera tuna pinza de busto. Amplitud Visto interna explicadas para hacer el cuello"smoking”: # Desbocar el escote de la espalda © Trazar el delantero bajando 2 cm la linea de hombros. © Ubicar la altura del primer botén. © Definir el cruce y la linea de quiebre. * Dibujar con linea punteada la “sombra’del cuello en el ancho deseado (7 cm para nuestro ejercicio) Bamde ~ bajada Punto de! ‘mofito EI trazado propuesto corres- Ponde a una solapa clasica muy apropiada para sacos de hombre ¥ que ademas permice muchas variantes de diseiio (espe ‘mente en moda femenina),ya sea desplazando el punto A hacia arriba 0 hacia absjo 0, directa: mente, “jugando”, con el formato ylaamplicud de las pus Una vez definide el formato de solapa deseado,trasladar el trazado hacia el lado contrario y continuar los pasos, en forma idéntica a como se explicé para realizar el cuello“smoking”. i Aqui comienza la gran dife- rencia entre ambos trazadost En primer lugar, defini a linea de separacion det cuello con el cuerpo. Dicha linea deberd partir del punto ‘Acon un trazo hacia e! hombro que podra dibujarse en angulo 0 en forma redondeada. iCUIDADO! La linea de corte podra variar de acuerdo al disefio pero debe ibujarse siempre con un trazo haci ee 166

También podría gustarte