Está en la página 1de 8
Mangas con pinzas en el codo ___Detalles de costura Lamanga base explicada en la Clase 14 se usa ampliamente en prendas de dama (vestidos,camisas,cam- Peras,eteétera). Una vez terminado el dibujo tendr& una medida sobrante con respect a las sisas,el que se utlizara para el embebido de la copa. Dicho embebido se ajustard de acuerdo a las celas elegidas, pudiendo ser mayor en telas gruesas 0 es- ponjosas y menor en otras mis delgadas o duras en su tramado. Antes dealustar el embebido hay que recordar: 1°) Toda manga que se ubique en el hombro exact, ya sea que tenga ono hombreras,debellevar un em- bebido en la costura del copets superior. 2°) Las prendas con mangas “‘caidas”” formales en que el hombro se protonga avanzando hacia el braze no Hlevan embebido. En estos casos, el reco- trido se calcula exactamente igual al de las sisas con una altura de copa menor ala de la base origi- nal. (El estudio de este trazado se vera en detalle mésadelante), 3°) Cuanto mayor sea el embebido que se pueda di- simular en la coscura de la copa sin llegar a notarse los frunces, mejor seré la “caida” y el aspecto final delamanga. En trabajos de sastreria esta tarea exige una mayor minuciosidad: el embebido, al ser mas amplio (2 a3 cm en media manga), se hilvana y plancha con humedad y luego se cose ala prenda con mucho culdado, para evitar pellizcos o frunces,y con un agregado de entretelao ior “chorizo” (pieza que acttia como suplemento de hom- brera suavizando sus bordes). En estos casos la altura de copa se dibuja 2 cm masalta que la del trazado base para aumentar la porcién destinada al embebido;sola- mente de esta manera se logra la caida perfecta de la manga, con un aplomo impecable. Este trazado y sus secretos de costura se veran detallados ampliamente cuando se desarrolle el tema de Sastreria, Mangas con pings on el code 23 espalda 2am El objetivo de Ia pinza en el codo es lograr una caida de manga que acompafie la forma natural del brazo algo arqueada hacia delance. Delantero Linea de centro ‘Comenzar con el trazado de la manga base que debera di- bujarse con papel doble para, luego de abierta, poder dife- renciar delantero y trasero de la misma. “Trazar una linea paralela al centro 7 u8 cm desplazada hacia, eltrasero decerminando el punto A o punto“carrure” de la manga, La linea AB se usaba antiguamente como medida inicial para el trazado de la manga, deallila costumbre de quebrar el codo para la toma de medida del largo total del brazo, Dicha medicién partia del punto A (8 cm hacia atrés de a linea de hombro),luego pasaba por el codo flexionado y llegaba finalmente al pufio de la persona (punto B).Esta técnica fue entrando en desuso al igual que las mangas de corte sastre que anti- guamente eran utilizadas en todo tipo de prensas ya que no existian los corces inforrmales. Para los trazados actuales resulta mucho mds prictico tomar ef largo de manga como se explicd en la Clase | En a mitad de la distancia AB se decermina la ubicacian del punto C (codo de la persona) ya partir de all a? se dibuja una pinza de 3 cm hacia un lado y otro del punto B. Finalmente, despiazar cn el purio los mismos 3 em hacia cada lado para compensar el vacio producide por Ia pinza, evicando asi que seachique la medida final { Pinza de 2 cm Pinze de 3 em Pinzo de 4 cm pore cade lado pora code lado para cada lado La primera opcién es aconsejable en Sastreria informal, la segunda es la mis usada en prendas clisicas y la tercera es apropiada solamente en sobretodas o abrigos de hombre muy rgidos y estruc- turados. AAI separar el trazado cortando por Is linea AB se obtiene el recorte clisico de a manga sastre que se vera con mas detalle ‘cuando se aborde el tema de Sastreria. Dicho re- corte no siempre es deseable en vestidos o blusas, pudiéndose traslader en una pinza dirigida hacia els costado que queda oculta en la parte interior del brazo. 103 Delantero \ El tamano de la pinza puede variar de 2a 4 em hacia cada lado si se desean lineas mais vrectas 0 mds arqueadas. Recorte para ‘mango saztre Tiansformacién dela pinza hacia e) eastade (ostura de la manga \ En prendas informales con mangas sin em- bebido (camisas,camperas,remeras,buzos,et- cétera.) se podrd unir'asal cuerpo con las cos- ‘turas de costado abiertas. Cerrar primero los hombros, luego coser fa copa a fa sisa y,inal- mente, unir en un solo tramo los costados de ‘cuerpoy manga. Costura final En prendas de vestir con mangas de caida ““sastre” que llevan embebido ena costura de la copa (vestides y blusas de dama,sacos,tapa- dos, etcétera) se deberan cerrar en primer lugar los costados de cuerpo y manga y luego proceder al montado dela misma. Lapersona inexperta en tareas de costura seguramente comenzaré haciendo coincidir los bajos de ambas piezas,cosiendo un primer tramo sin flojedades; luego embebera“imds o menos” en la parte cenittal para terminar haciendo coincidir ef final estirando un poco una u otra pleza hasta lograr illégeda ekacta Recordar que los iltimos tramos de cuerpoy manga estin cortados casialbiesyse estirancilmente, Secrets para et pegado perfecto de ta mange Secretos para el pegado perfecto de la manga Medir con el centimetro parado el recorrido de la manga que no lleva embebido (Tramo AB) y trasladar dicha medida marcando un piquete de encuentro en ambas sisas.El punto B coincide con el quiebre de la diagonal del trazado base. 8 BZ N 8, 8 El tramo BAB se debe coser en primer términe sin estirar ninguna de las piezas. Esta zona es una de las ‘mis castigadas con el uso de Ia prenda, pules ambos recorridos quedan con la trama de la tela al bies y deben resistirlos movimientos del brazo y la hume- dad de las axilas.En fa buena Sastreria tradicional se agregaba un suplemento de entretela en esa zonala- mado “sobaquera” para evitar las deformaciones con el uso. Hoy las prendas ya no son tan duras y se busca un efecto més"“desestrueturado”, pudiéndose suplementar ese tramo con una cinta tipo hilera de ‘A om de ancho. De esta manera la prenda conser- vari siempre el formato original. Elembebido del copete superior de la manga debe realizarse con una bastilla doble (con largo de puntada medio) para ayudar a repartir el sobrante, evitando asilos pliegues o frunces que afean fa vista final del trax Mayor redondez requiere mayor embebido La distribucien del embebide hacia delante 0 atris dependera del aplomo fateral del cuerpo de la persona. Corriendo apenas hacia un fado y otro el piquete de aplomo de coincidencia con la linea de hombro se logra adecuar la caida de la manga para los distin- 105 tos tipos de cuerpo. Esta correccién se hard solamente en cortes""2 medida”sen corce industrial se traba jard con a coincidencia explicada para cuerpos estindar, hee oy mbebdo eniel eae weve Cuerpo echado hacia delante Cuerpoesténdar Cuerpo echado hacia atris HI sastre de medida realiza una primera prueba de la prenda sin colocar las mangas y marca con una tlza el i- Inite inferior del brezo de la persona. Dicha marca deter mina la ubicacion final deseada de la manga y depende de la posturay elaplomo delos hombros. Alcorrer hacia delante 0 atrés el embebido se obtiene un desplazami to de la direccién hacia el pufio de la manga. Una vez cosido el tramo inferior de ambas piezas se usala mano manera de hombro corriendo el embebido hasta, logra que la manga “bese” Ia marca de tiza original, Corregircorriendo clembebide Este tipo de correecién sélo es posible en ma ga8 con corte sastre que acompafian el formato natural algo arqueado del brazo. tra forma de reconocer el defecto de aplomo, aplicable tambign a las mangas camiseras de corte recto, es observar los pliegues en diagonal que se formen en la postura. 106 om Si los pliegues que aparecen son de tipo “tirones simétri- cos” en el centro,se debea una falea de altura de la copa de fa Mayor omplitud manga. Esto se arrogla ficil- SIRE mente descosiéndola y ca vando apenas en el bajo paralo- grar asi una mayor altura de copa. iCuidodo! La costura del hombro se des- Secas hacia aids ‘plaza’ habia’atras en la postura, dejando como ya hemos dicho la mayor redondez del hom- Tee bro hacia el delantero. Si te em hombrera se divide en partes iguales caer hacia la espalda in- comedando en la postura Hombrera de gomaespuma Lo correcto es desplazar la linea de coincidencia con el hombre | cm hacia atris. En cuerpos desaploma- dos,cotrer apenas hacia delante o hacia atrds aplicando el mismo razonamiento que se hiciara en el embe- bido de la copa. Las hombreras para Sastreria,con relleno de estopa y forradas con felpa, tenen un calce mas anatomico que las comunes de gomaespuma que se utilizan en blusas o vestidos. Es importante si 107 = Feconocer su formato, que es distinco hacia un lado y otro. La parte més grande y redondeada se ubica en el delantero della prenda para rellenar el hueco que se produce debajo de os hombros. Moyer 7 ae Desplazar ee Treoae hhombro | cm a ee Hombrera de Sestreria

También podría gustarte