Está en la página 1de 48

ADICCIÓN

TECNOLÓGICA
PEDAGOGÍA DE LA CULTURA, EL OCIO Y TIEMPO
LIBRE, 4º PEDAGOGÍA

GRUPO 1

TRABAJO REALIZADO POR: ANDREA FIDES,


NOELIA ESPÍ, NURIA CIFUENTES Y TAMARA
CASTRO
ÍNDICE
0. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN (1 pg.) ................................................... 2
1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3
1.1. Revisión documental y actualizada acerca del tema (12/15 pgs) ................... 3
1.1.1. Concepto de tecnología y cómo influye en la sociedad actual ................. 3
1.1.2. Adicción tecnológica o tecnoadicción ...................................................... 6
1.1.3. Enfermedad o adaptación a la sociedad .................................................. 10
1.1.4. Métodos de prevención ........................................................................... 12
1.1.5. Modelos de intervención ......................................................................... 13
1.1.6. El rol del docente y del círculo social cercano ....................................... 15
1.2 Nuestro programa de ocio .............................................................................. 17
2. PARTE PRÁCTICA (12/15 pgs) ........................................................................ 18
2.1. Contextualización de la intervención ............................................................ 18
2.1.1. Descripción de la población destinataria a la que va dirigida la
intervención.......................................................................................................... 18
2.1.2. Análisis de necesidades........................................................................... 18
2.2. Diseño del programa de prevención: ............................................................ 20
2.2.1. Definición de objetivos ........................................................................... 20
2.2.2. Metodología de trabajo a seguir .............................................................. 21
2.2.3. Descripción de actividades/sesiones/talleres .......................................... 22
2.2.4. Cronograma y fases de aplicación del programa .................................... 23
2.2.5. Recursos .................................................................................................. 24
2.2.6. Evaluación del programa ........................................................................ 25
3. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA ......................................... 26
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 27
5. ANEXOS ............................................................................................................. 29
0. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN (1 pg.)
Para comenzar, hemos contactado con el centro “Proyecto Hombre”, una
asociación/organización que trata las adicciones prestando diferentes servicios a las
personas que las sufren para, de esta manera, conseguir disuadirlas en la vida de las
personas. En ella se intercambian experiencias y conocimientos mediante una
metodología biopsicosocial con el objetivo de alcanzar la madurez, el desarrollo
personal de los miembros que la componen y la recuperación de sus vidas. Este
proyecto se inició en 1984, en el cual trabajan diversos profesionales, terapeutas,
familias, voluntariado, etc. En este primer contacto telefónico hemos podido
establecer un día para la entrevista y, así, conseguir extraer información
fundamental para realizar el análisis de necesidades, para así adentrarnos en el
proyecto de prevención que desarrollaremos en los siguientes puntos.

El tema central de nuestro trabajo se va a enfocar en las adicciones en el


ámbito tecnológico, de forma más específica, en una intervención de tipo
preventiva dirigida a la población jóven en relación a las TIC. Hemos escogido este
ámbito porque consideramos que actualmente la sociedad es muy dependiente de
los dispositivos tecnológicos. Creemos que es un tema importante porque se suele
desconocer que en este ámbito haya existencia de un uso inadecuado y
desmesurable debido a que hemos casi crecido con la tecnología, pero la realidad es
que este tipo de adicción está aumentando exponencialmente a causa de los nuevos
avances que van introduciéndose en la era de la información. Además, existe un
gran desconocimiento respecto a cómo actuar, qué se debe hacer al respecto y qué
es conveniente de acuerdo con el momento y la realidad.

En relación con la actualidad, consideramos que la prevención de las


adicciones se ha quedado atrás por diversas razones. En primer lugar, por la
situación actual en la que se encuentra nuestro país, la pandemia por el COVID-19,
se ha ralentizado todo tipo de contacto personal y con ello, los programas
preventivos: charlas, seminarios, reuniones informativas, cursos, experiencias, etc.
Además, los jóvenes han empezado a normalizar algunas adicciones, por lo que
éstos ya dependen de un dispositivo tecnológico desde edades muy tempranas. Por
ello, con este programa de prevención queremos que este abuso de las TICs se
reduzcan y los jóvenes sean más independientes.

Por ello, este proyecto tiene como objetivo abordar la manera de hacer un
buen uso y la intervención sobre factores de protección: autoestima, resolución de
problemas, habilidades sociales y tiempo libre. De esta manera, las personas
adictas cada vez reciben menos ayuda de su entorno, pues a día de hoy no se
perciben literalmente como adicciones algunas actuaciones que se dan dentro de
nuestra sociedad, ya que están muy normalizadas. Es por ello que hemos decidido
enfocar nuestro proyecto a la prevención de adicción a las nuevas tecnologías, ya
que es un recurso que consideramos necesario para evitar que dicha adicción
influya negativamente en la salud, la vida social, familiar y escolar de los jóvenes.

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Revisión documental y actualizada acerca del tema (12/15 pgs)
1.1.1. Concepto de tecnología y cómo influye en la sociedad actual
Nuestra forma de comunicarnos y socializarnos ha cambiado en el último
milenio, y es que hemos pasado de un modelo basado en sociedades agrícolas e
industriales a pasar a movernos en el modelo de sociedad de la información
(Cabrero, 2014). La sociedad de la información se caracteriza por el uso de las
nuevas tecnologías, elemento que ha modificado nuestra forma de vivir y el autor
Cabrero (1994) afirma

Las definiciones que se han ofrecido de las nuevas tecnologías o de las


tecnologías avanzadas de la información y comunicación, son muy variadas
y en todas ellas se les tiende a considerar como aquellos instrumentos
técnicos que giran en torno a la información y a los nuevos descubrimientos
que sobre las mismas se vayan originando. Generalmente, podríamos decir
que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que
giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y
las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es
más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite
conseguir nuevas realidades comunicativas (p.1).
Por tanto, el concepto de tecnología se definiría, según Aprende en Línea
(2015), citando a los Servicios TIC (2006), como:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas


como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar
información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones
muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y
recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o
procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes
(p.2).

En cuanto al nuevo modelo de sociedad que han terminado produciendo las


nuevas tecnologías puede definirse como inmaterial, instantáneo,
digitalizado, innovador, automatizado, diverso, donde tienen más influencia
los procesos que los productos y cuenta con una gran penetración en todos
los sectores (p.3).

Uno de los sectores que más influido se ha visto por las tecnologías de la
información y la comunicación es el sector educativo, el que forma a los
ciudadanos y a las generaciones del futuro (Cabrero, 1998). Por ello, Tiffin y
Rajasingham (1997), citados por Cabrero (1998), exponen la implicación de las
TIC en la educación en este párrafo:

Se han realizado muchos intentos por solucionar los problemas de la


educación con las tecnologías de la comunicación. Durante los años
cuarenta y cincuenta se produjeron la introducción del cine y la radio, y en
los sesenta y setenta, el auge, decadencia y el nuevo auge de la televisión
educativa. Los ochenta constituyeron la década de los ordenadores
personales en las escuelas. Los noventa parecen resueltos a ser una época de
experimentación de las telecomunicaciones en la educación (p.3).

Pero no es el único sector que se ha visto afectado por la introducción de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ya que como hemos dicho
anteriormente, cuenta con una gran penetración en todos los sectores. Y es que las
TIC han permitido que todo el mercado se globalice, se automatice e informatice.
Aunque el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
en los sectores primarios, secundarios y primarios es importante, así como su
implicación en las diferentes instituciones, también cuenta con gran relevancia el
análisis de la influencia de las TIC en la sociedad actual, más específicamente,
sobre cómo estas herramientas tecnológicas han cambiado nuestra forma de
movernos, relacionarnos y socializarnos.

Tal y como afirman Parks y Roberts (1998), citados por Duran, Chalezquer
y Bringué (2003): “El acceso a las TIC puede satisfacer diversas necesidades
individuales y sociales. Sin duda, estas tecnologías ofrecen a los jóvenes nuevos
contextos de relación social e interacción personal” (p.27). Pero no solo ofrece
contextos de relación social e interacción personal a los jóvenes, sino que toda la
población se beneficia de esta nueva herramienta, porque al final las TIC tienen los
suficientes recursos para interconectar a toda la sociedad a través de lugares
virtuales donde las personas que tengan intereses comunes se pueden encontrar para
poder dialogar, conocerse y compartir sus ideas, conocimientos y opiniones sobre
estos intereses (Duran et. al, 2003).

Respecto a este tipo de relaciones que nos ofrecen las Tecnologías de la


Información y la Comunicación, debemos recordar que son relaciones personales
“virtuales” y no “vitales”, es decir, dichas relaciones digitales no poseen las
características básicas que sirven para definir el desarrollo de relaciones personales
tradicionales y a causa de ello no pueden lograr algunas veces el vínculo que sí
podemos crear con las personas que nos comunicamos en la vida real (Sproull y
Kiesler, 1991, citados por Duran et. al, 2003). Además, las relaciones virtuales se
caracterizan por ser relaciones, según afirman Sproull y Kiesler (1991), citados por
Duran et. al (2003): “Donde no hay proximidad física entre los interlocutores,
tampoco se da una referencia real sobre su apariencia o no se conoce, de manera
clara, el contexto social que les envuelve. Estas características pueden entorpecer,
en algunos casos” (p.29).
1.1.2. Adicción tecnológica o tecnoadicción
Duran, Chalezquer y Bringué (2003) afirman

Las TIC tienen un inmenso potencial positivo en muchas facetas de la vida


de los jóvenes y en sus relaciones sociales. Pero también aparece una clara
conciencia, por parte de jóvenes y padres, acerca de sus posibles efectos
negativos, como pueden ser el acceso a la violencia, la pornografía u otros
contenidos inapropiados. En este sentido, se han desarrollado numerosas
investigaciones en torno a dos cuestiones potencialmente nocivas: la
adicción y la invasión de la privacidad del joven (p.31).

Nuestro grupo se centrará en esta primera cuestión que son los efectos
nocivos que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en cuanto a
la adicción que tienen los jóvenes a estas. Este tipo de adicciones son más
frecuentes de lo que creemos dentro de nuestra sociedad y ello es una de las
principales preocupaciones de los padres, madres y profesores, y esta preocupación
no es infundada ya que los jóvenes son una población fácilmente manipulable por
su falta de experiencia en la vida lo que provoca que sea más fácil que caiga en
comportamientos adictivos como es el de las adicciones a la tecnología. Este tipo
de adicción producirá que el adolescente, que está en una de las etapas de desarrollo
social más importante, se vea mermado en lo relacionado a su desarrollo personal y
social, ya que no debemos olvidar que el ser humano se desarrolla en el mundo real
y en un ambiente social y no en un mundo virtual (Duran, Chalezquer y Bringué,
2003).

Para visualizar esta adicción en los jóvenes españoles, El Ministerio del


Interior arroja datos relevantes en su Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de
Internet de menores y jóvenes en España (2014):
Observando los datos de la tabla, se puede señalar que cada vez, el uso de
Internet y redes sociales cobra una mayor importancia en la población menor y que
muchas veces este uso no está supervisado por los padres y las madres. Pero
centrándonos en el tema que nos concierne que es el de la adicción, podemos
observar que son muy altas las horas que pasa un adolescente delante de la pantalla
del móvil o de la pantalla del portátil.

Además, Sarmiento (2019) comenta que: “Se han hecho otro tipo de
estudios donde los participantes, población jóven, admitía sin preocupaciones la
necesidad imprescindible de llevar el móvil a todas partes y en algunas ocasiones
los sujetos del estudio compararon este elemento con “una droga” (p.1).

¿Pero cómo sabemos que es una adicción? En muchas ocasiones pensamos


que esta adicción se puede medir por la frecuencia de uso por el sujeto, pero
realmente, la conducta adictiva se define como aquella que provoca en la persona
una pérdida grande del control durante el momento de esta conducta, así como el
establecimiento de una relación de dependencia (Cruz Roja, 2020).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Dr. Eroles, citado


por el Diario de La Vanguardia (2017): “La adicción es una enfermedad física y
psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia,
actividad o relación” (p.1). Así pues, cualquier acto que produzca algún tipo de
satisfacción en nuestra vida, al perder el control de ésta, estaríamos dando paso a la
adicción.

Diversos autores afirman que cualquier comportamiento que cumpla los


siguientes seis criterios será considerado una adicción: El primer criterio tiene que
ver con la conducta y el dominio de las tecnologías en la vida de las personas,
llamado también Saliencia; el segundo criterio hace referencia a los cambios de
humor, esto es signo de su gran implicación en las TIC; el tercer criterio es la
tolerancia, aumenta su tiempo de uso con la finalidad de conseguir efectos
positivos; el cuarto criterio es el síndrome de abstinencia, esto quiere decir que la
persona tecnoadicta puede llegar a tener una conducta negativa si alguien o algo
interrumpe su actividad; el quinto criterio es el conflicto, ya que al tener una
adicción entra en conflicto con otras actividades o personas cercanas, incluso
también podría afectar a nivel personal (como que no cuide su higiene, ni su
alimentación, etc.); y por último el sexto criterio es la recaída, este criterio puede
darse en cualquier tipo de adicción, toda persona gracias a los programas de
intervención pueden llegar a tener un control sobre su adicción y poder llevar una
vida más saludable, pero este puede recaer, para ello es fundamental trabajar la
prevención (Griffiths, citado por Mantilla, 2017).

Dirigiendo la mirada hacia la identificación de la adicción a internet, el


doctor Griffith (2009), citado por Castillo (2013), propuso seis criterios para la
detección de ésta, que son:

1. “La red es lo más importante en la vida del adicto y cuando no está


on-line busca el modo de estarlo” (p.8).

2. “Se muestra irritable cuando no está on-line” (p.9).

3. “Conforme su adicción crece, necesita pasar más y más tiempo on-


line” (p.9).

4. “Experimenta el síndrome de abstinencia cuando no está en su


ordenador” (p.9).

5. “Su obsesión entra en conflicto con su vida diaria, como el trabajo,


la familia y los amigos” (p.9).
6. “Si intenta dejar de utilizar la red por un tiempo, con facilidad y
fácilmente recae en la adicción” (p.9).

La organización con la que vamos a trabajar esta adicción es la de Proyecto


Hombre, organización conocida por su trabajo en el ámbito de la
drogodependencia, en el último congreso que organizó esta organización dirigió su
mirada al riesgo de las TIC señalando el riesgo existente y la necesidad de generar
propuestas preventivas para evitar el uso incorrecto e inmoderado de la tecnología
(Griffith, 2009, citado por Castillo, 2013).

Además, gracias al centro Neurosalus (2017), el cual afirma que: “La


adicción a las TIC presenta tecnoestress, siempre se tiene la necesidad de estar
conectado y que las máquinas no fallen, eso provoca que la concentración
disminuya, seamos más impacientes e irritables y nuestra memoria se vea afectada”
(p.1), podemos diferenciar varios tipos sobre la tecnoadicción, que según
Neurosalus (2017) son:

➢ “Nomofobia: Pánico a no disponer del móvil” (p.1).

➢ “Redes Sociales: Dependencia a la redes sociales, whatsapp


y a los videojuegos” (p.1).

➢ “Insfosurfing: Navegación continua en internet sin objetivos


claros” (p.1).

➢ “Oniomanía: Compra compulsiva online o a la pornografía”


(p.1).

➢ “Gambling: Adicción a los juegos de azar” (p.1).

Para concluir, cabe añadir que actualmente estamos sufriendo una pandemia
(sobre el COVID-19), la cual ha dado paso a obligar en cierta manera a que los
jóvenes se encuentren más pendientes de las tecnologías, ya que es su nueva fuente
primaria de aprendizaje y a los adultos su nueva metodología de trabajo llamado
teletrabajo y a las personas mayores para poder ver a sus familiares. Esto puede
llegar a tener grandes consecuencias para las personas que estaban pendientes del
móvil como para las que no, unas pueden recaer en la adicción ya tratada y otras
pueden caer en ella si no ponemos en marcha un plan adecuado para ello.
1.1.3. Enfermedad o adaptación a la sociedad
Fue en 1969 cuando surgió el internet y, gracias a ello, con el paso del
tiempo, fueron naciendo diversas redes sociales. Muchos autores vieron la posible
problemática que podría crear en las personas estas redes sociales cuando crearon
Facebook (Mantilla, 2017). Así pues, el constante crecimiento de las TIC
(Tecnologías de la Información y Comunicación), hace que su uso sea cada vez
mayor, y en base a ello Mantilla (2017) afirma

Su uso cada vez mayor hace que crezca la brecha generacional, se influye
notoriamente en la opinión pública, se imponen modas y artículos de
consumo que además pueden comprarse a distancia, se dedica cada vez
menos tiempo al encuentro y la comunicación directa entre las personas
(p.253).

Este tipo de tecnología ha hecho que las personas dependan mucho de ella,
puesto que en la sociedad se encuentra muy vinculada a ella a la hora de gestionar
trámites importantes como consulta o pedir cita medica, compras online,
realización de la declaración de la renta, comunicarse con gente de cualquier parte
del mundo, etc (Mantilla, 2017). Por ello, son muchas las personas que ni se
plantean salir de casa sin su dispositivo tecnológico, según Mantilla (2017), que
afirma que “esta rápida conexión entre personas y acontecimientos que posibilita la
tecnología, ha modificado para siempre la manera en que las personas procesan la
información social” (p.253).

Cabe destacar que las TIC no son consideradas una enfermedad si se


utilizan como se debe. En cambio, la tecno-adicción puede acarrear diversas
enfermedades relacionadas con trastornos mentales y cambios de comportamiento
(Mantilla, 2017). En consecuencia, Mantilla (2017) asegura que: “en el año 1975, el
Consejo de Organizaciones de Ciencias Médicas (CIE) se asoció con la OMS
(Organización Mundial de la Salud)” (p.255), con el objetivo de llevar a cabo una
clasificación de estas enfermedades producidas a dicha adicción, la más reciente
realizada en 2018, y Mantilla (2017) afirma también que:

La CIE-10 lo clasifica como un trastorno de los hábitos y del control de los


impulsos mientras que el DSM-V, que obviamente es más actual, ya lo
acepta como un trastorno adictivo, de hecho, es el único trastorno que activa
circuitos de recompensa similares a los activados por las drogas, según ellos
(p.255).

La CIE también aclara que esta adicción no es reconocida oficialmente, y


según afirma Mantilla (2017): “La controversia continua, no obstante el impacto de
los videojuegos en línea, ha culminado con la incorporación del Internet Gaming
Disorder (IGD), traducido al español como trastorno de juego por internet” (p.255).
Además, hay que tener en cuenta que Echeburúa y Corral (2010), citados por Del
Castillo (2013), afirman

Cualquier comportamiento reforzante, tenga o no sustancias químicas de


por medio, puede desencadenar en una adicción. De hecho, cualquier
persona puede utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo o
por puro placer, pero el problema aparece cuando la persona siente alivio
del malestar emocional cuando recurre a ellas (p.8).

En definitiva, cabe añadir que en esta sociedad actual, como bien indica el
Diario La Vanguardia (2017): “La tecnología ha avanzado en grandes cantidades, y
por ello las personas han tenido la capacidad de adaptación necesaria para esta
nueva era de la información” (p.1). Es cierto que el abuso excesivo de esta
tecnología puede llevar a consecuencias negativas para ello es imprescindible
concienciar a los más jóvenes de su uso y las consecuencias que esto puede llevar.
Y no se trata de una adaptación pasiva a la situación actual, sino de un proceso de
adaptación activo e interactivo, lo cual establece un atributo interno de la conducta,
como afirma Jean Piaget, citado por Mantilla (2017): “la inteligencia no es otra
cosa que la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas” (p.258). Pero hay que
tener en cuenta que las nuevas tecnologías han incorporado muchos beneficios a
nuestra vida cotidiana y/o laboral, pero también han traído nuevas patologías
(Diario La Vanguardia, 2017).
1.1.4. Métodos de prevención
Ante el mal uso que existe en relación a las tecnologías de la información,
surge la necesidad de establecer ciertas estrategias que sirvan para acabar con los
problemas de mal uso, abuso y adicción de las TIC (Soto, Miguel y Díaz, 2018).

Además, Echeburúa y Requesens (2012), citados por Soto et. al (2018), afirman

La prevención universal se centra en la educación primaria y se dirige


prioritariamente a padres y docentes, ya que son ellos los responsables del
acompañamiento y de marcar las pautas de uso de nuevas tecnologías en
niños y niñas de estas edades (p.122 y 123).

La actuación que debe llevarse a cabo para prevenir a todo el colectivo de


jóvenes se centra en el desarrollo de escuelas de familias, donde participan también
los profesores y se trabaja sobre ciertos aspectos mediante exposiciones,
actividades grupales, audios, etc (Soto et. al, 2018). En esta línea, los 3 objetivos
principales que se pretenden conseguir son los siguientes, según Soto et al. (2018):

● “Sensibilizar a las familias (en especial a los padres) de la importancia de


estar presentes y acompañar a sus hijos al iniciarse en el uso de Internet, y
los dispositivos tecnológicos relacionados (móvil, videoconsola, Tablet,
etc.)” (p.123).

● “Concienciar de la necesidad de establecer normas y límites claros, tanto en


el uso de nuevas tecnologías como en otras actividades cotidianas,
responsabilizando a padres y educadores de promover un uso racional de las
TIC´s” (p.123).

● “Ofrecer estrategias y habilidades de comunicación y gestión emocional,


que les permitan sentirse más competentes para abordar las situaciones y
conflictos que pueden surgir en con los niños respecto al uso de nuevas
tecnologías” (p.123).

A continuación, Soto et. al (2018) también afirma

Paralelamente, también se realizan actividades de formación dirigidas


específicamente al profesorado de los centros de primaria. Éstas se van
implementando en función de la demanda (menor en los centros de
educación primaria con respecto a los de niveles superiores), y pueden ser
solicitadas por el propio centro dentro de sus programas de formación
continua, o realizarse a través de los CEP´s (centros de formación del
profesorado) para llegar a más profesionales. Además de contenidos
similares a los de las escuelas de familias, aquí se ofrecen a los docentes las
herramientas para abordar en el aula los límites del buen uso de las TIC´s
(p.123).

La finalidad de la creación de estrategias de intervención es, al fin y al cabo,


conseguir desde las asociaciones, institutos, Atención Primaria, etc. una
disminución del riesgo a partir del uso de las tecnologías y detectar y controlar a
aquellos adolescentes que denoten cierto acercamiento hacia la adicción para
prevenirla (Lastra, 2018).

Para concluir, cabe destacar un dato importante sobre la actuación ante la


prevención de dichas adicciones, y ante ello, Lastra (2018) afirma

Las valoraciones de los adolescentes, tanto físicas, como psicológicas y


conductuales deben realizarse por parte de todos los profesionales que
tengan contacto con el adolescente, ya sea un profesional enfermero,
psicólogo, médico o docente, aunque se les derive a profesionales
específicos para confirmar un diagnóstico o comenzar un tratamiento (p.19).

1.1.5. Modelos de intervención


Actualmente, gracias a la evolución social y el desarrollo de investigaciones
científicas en los ámbitos profesionales relacionados con la prevención e
intervención de riesgos adictivos, existen numerosos modelos o tipos de
intervención a la hora de tratar adicciones. Así pues, para Echeburúa, Corral y
Amor (2005), las líneas generales de intervención para dichas adicciones son las
siguientes:

● “Motivación para el tratamiento” (p.515), donde el sujeto pasa por


distintas fases:

a. “Falta de conciencia del problema” (p.516).

b. “Valoración del problema” (p.516).


c. “Decisión de cambiar” (p.517).

d. “Inicio del cambio” (p.517).

e. “Mantenimiento del cambio” (p.517).

● “Fijar objetivos terapéuticos” (p.517).

● “Posibles vías de intervención” (p.518).

a. “Control de estímulos” (p.518).

b. “Exposición a los estímulos” (p.519).

Por lo tanto, a la hora de motivar el tratamiento de los pacientes, es


primordial tener en cuenta que estos pasarán por un transcurso de superación
personal en el cual el profesional ha de hacer el papel de guía y orientador en la
toma de decisiones. También resulta importante fijar los objetivos terapéuticos y
personales de la persona adicta, para que, en ese sentido, se pueda llevar la cuenta
de a qué nivel se está implicando en la intervención el paciente (Echeburúa et. al,
2005). En cuanto a las posibles vías de intervención, Echeburúa et al. (2005)
afirman

En el control de estímulos referido a la adicción a Internet se trata, tras un


período de abstinencia total, de limitar el tiempo de conexión a la red (al
margen de las obligaciones laborales) a no más de 120 minutos/día, de
atender los mensajes del correo electrónico sólo una vez al día y a una hora
concreta, de estar conectado en compañía, de no hacerlo nunca quitando
horas al sueño y de eliminar los pensamientos referidos a la red cuando no
se está conectado a ella (p.519).

Por último, respecto al último punto expuesto anteriormente sobre el


método de exposición a los estímulos, el autor opina que:

La recuperación total (objetiva y subjetiva) —es decir, la desaparición del


ansia por la conducta inadecuada— sólo se produce cuando el sujeto se
expone, en una segunda fase del tratamiento, a los indicios de riesgo de
forma progresiva y regular y es capaz de resistirse a ellos sin adoptar
conductas de escape (p.520).
La adicción a las TIC forma parte del grupo “adicciones sin drogas”, que
suele llamarse. La clave es comprobar si una adicción de este tipo lo es o no
atendiendo a una droga determinada, sino a conductas llevadas a cabo por un sujeto
que está fuera de control y busca con ansia realizar determinadas cosas (Echeburúa
et. al, 2005).

Así pues, según afirma Echeburúa (1999): “Todo tipo de adictos tienden a
recaer cuando se encuentran mal o deprimidos. Es por ello que el objetivo
terapéutico en las adicciones sin drogas consiste en el reaprendizaje de la conducta
de una forma controlada” (p.10).

Por último, Montalvo y Goñi (2010) aseguran

Habiendo finalizado la intervención terapéutica inicial, también los


programas de prevención de recaídas (en los que se prepara al paciente para
afrontar las situaciones críticas y a visualizar la vida cotidiana de una forma
distinta) pueden conseguir reducir significativamente el número de recaídas
en los primeros meses de seguimiento, que constituyen el momento crítico
(p.10).

1.1.6. El rol del docente y del círculo social cercano


Para introducirnos en el rol del docente en este tipo de problemática, es
necesario plantearnos previamente el concepto de formación permanente. Según Delors
(1996):

La tensión entre tradición y modernidad pertenece a la misma problemática:


adaptarse sin negarse a sí mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la
libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico. Con
este ánimo conviene enfrentarse al desafío de las nuevas tecnologías de la
información (p.17).

La enseñanza básica obligatoria triunfa cuando la motivación y los demás


requisitos se unen, es así como se consigue que dure toda la vida, en el trabajo y
más allá de este.

En cuanto a las actitudes, metodologías y herramientas de un docente, estas


son un claro reflejo no solo de sus valores, sino también de sus creencias y su
cultura. Es esto lo que define la forma de trabajo y estudio que se inculcan en los
alumnos y alumnas, así como las formas de pensar, sentir y reaccionar ante distintas
situaciones de la vida cotidiana, en este caso, dentro del ámbito educativo. Además,
es necesario mencionar el hecho de que, la propia función del docente se ve
influenciada por su contexto y entorno más cercano de manera directa. Por ello, las
propias necesidades de los docentes deben ser las que le impulsen a contribuir en la
prevención de calidad, estamos hablando de la vocación.

Según el siguiente autor, a simple vista no es posible observar la vocación o


la implicación que puede llegar a tener un docente a la hora de llevar a cabo una
intervención o programa de prevención. Es por ello que se destaca la importancia
de buscar aquellos mecanismos que nos permitan adentrarnos en los valores que
resaltan la disposición del personal docente a la hora de centrarse en su formación
permanente. La personalidad tiene un aspecto emocional (actitud) y un aspecto
comunicativo (intención), lo que ayuda a determinar la decisión del profesor de
participar en la formación (Cristancho, 2007).

Los docentes que se incorporan al mundo laboral por primera vez deben
prestar atención a la idea de adaptarse a las necesidades del lugar de trabajo,
compañeros, alumnos, etc. Asimismo, debe involucrarse y comprometerse a
continuar recibiendo capacitación en necesidades sociales. Para ello el profesorado
ha de ser quien decida acercarse a la formación permanente para continuar
creciendo como profesional, para poder llevar a cabo su papel de educador a la hora
de intervenir en el proceso de desvincular a cualquier jóven de su adicción a las
nuevas tecnologías.

Según Carbonell, Graner y Quintero (2010) los menores comprenden bien


las TIC porque los cambios en el desarrollo social tienen un gran impacto en ellos
(p.20). Para utilizar estas herramientas de la manera adecuada, de la misma manera
que el resto de la tecnología, es necesario aprender a base de experiencias. Los
padres, madres, educadores y educadores deben aprender lecciones, aprovechar
todas las posibilidades que ofrecen las TIC y reducir sus riesgos.

Desde este punto de vista, entendemos la gran influencia que pueden tener
los docentes y el círculo más cercano en las personas adictas a las TIC. Por tanto,
cabe mencionar que es necesario formar familias como formar profesores para
descubrir las conductas adictivas de los niños o jóvenes cercanos.

Para finalizar, cabe destacar que, las señales de alarma sobre una posible
adicción a las TIC son las siguientes, según Echeburúa y Corral (2010):

1.2 Nuestro programa de ocio


El programa de ocio que hemos elegido en nuestro caso va relacionado con
el Turismo Deportivo, ya que nos resulta una iniciativa muy interesante y que suele
ser popular sobre todo en adolescentes y jóvenes, por lo que nos parece una buena
idea a utilizar en el ámbito de la prevención.

Así pues, lo que pretendemos es que mientras éstos se encuentren


realizando u observando cualquier tipo de ocio deportivo consigan dejar a un lado
las tecnologías, de manera que disfruten más la naturaleza y la diversión de algo tan
fundamental como es el deporte en nuestras vidas.

Además, pensamos que este tipo de programa a parte de prevenir el abuso


de las TIC en estas edades fomenta también el hábito de llevar una vida saludable,
ya que las tecnologías suelen promover en los adolescentes un ritmo de vida muy
sedentario y, a causa de ello, pueden sufrir enfermedades cardiacas en un futuro.
2. PARTE PRÁCTICA (12/15 pgs)
2.1. Contextualización de la intervención
2.1.1. Descripción de la población destinataria a la que va dirigida la
intervención.
Nuestro proyecto de ocio de tiempo libre irá dirigido a la población
adolescente, usuarios de edades comprendidas entre los 13 años hasta los 17 años.
Opinamos que esta población es la más indicada ya que en este rango de edades es
donde más se suele dar la incidencia a la adicción a las nuevas tecnologías, porque
se deja al menor más libertad por parte de la familia, aumentan los trabajos en
grupo y los trabajos en ordenador, lo que provoca más horas delante de una pantalla
y aumenta la comunicación por Whatsapp y por las redes sociales con la gente de
su edad.

2.1.2. Análisis de necesidades


A través de la entrevista que realizamos al profesional Fernando Ribas de
Pina, que se encuentra en el Anexo 1, hemos podido realizar el análisis crítico sobre
la asociación de Proyecto Hombre y realizar un análisis DAFO sobre el programa
de prevención a las adicciones a las nuevas tecnologías.

Análisis crítico:

La prevención a la adicción a las nuevas tecnologías se llevará a cabo junto


con la asociación Proyecto Hombre, esta asociación es una entidad sin ánimo de
lucro formada por 27 centros que cubren gran parte del territorio nacional, nosotras
trabajaremos con la sede ubicada en la C/Padre Esteban Pernet, 1 en Valencia.

Esta asociación sin ánimo de lucro para seguir en funcionamiento cuenta


con la financiación de fondos públicos, privados y aportaciones solidarias, cuenta
con varios colabores que son Fundación Bancaja, Asociación de Mayoristas de
Pescado de Valencia, LOGIFRUIT, fuensanta, Fundación ROVIRALTA y ICAV y
también con voluntariado y donaciones, todos estos invierten y colaboran en los
proyectos de prevención e intervención, entre ellos el programa de prevención a las
adicciones a las nuevas tecnologías.
Esta entidad se basa en la siguiente misión, visión y valores, según Proyecto
Hombre (2020):

● Misión→ “Prevención, tratamiento e integración de personas con problemas


de drogodependencia y otras adicciones, manteniendo una filosofía
humanista, basada en los valores del programa educativo-terapéutico
“Proyecto Hombre” que permite la puesta en marcha de respuestas eficaces
para conseguir su autonomía e incorporación social” (p.1).

● Visión→ “Ser una entidad de referencia en el ámbito de las adicciones y la


exclusión social, integrada, comprometida y abierta a la sociedad, tanto a
nivel local como de la Comunidad Valenciana, y basada en la labor
educativo-terapéutica desde la profesionalidad, la experiencia y la
solidaridad” (p.1).

● Valores: “Austeridad, autenticidad, centrados en la persona, diálogo,


espíritu de mejora, honestidad, justicia, libertad, respeto, responsabilidad,
solidaridad y transparencia” (p.1).

Por último, las instalaciones de la asociación de Proyecto Hombre están


diseñadas para poder llevar a cabo sesiones individuales y sesiones grupales tanto
en el aire libre como dentro del centro y también cuenta con espacios para crear
aulas de escuela de padres y lugares para realizar buenas intervenciones familiares.

TABLA DAFO:

Fortalezas Debilidades

Ofrecer un ocio y tiempo libre al Permisividad de los padres en el


aire libre y con gente comprendida consumo de las nuevas tecnologías
en el mismo rango de edades. por parte de los jóvenes.

Alternativas de ocio y tiempo libre Poca información sobre los


diferente y atractivo dirigido a la problemas producidos por la
población adolescente. adicción a las nuevas tecnologías.

Proximidad con el entorno Poco conocimiento sobre el uso


cultural, social y natural para que adecuado de las nuevas tecnologías.
los menores establezcan raíces con
la comunidad. Libertad de los jóvenes para entrar
en páginas no adecuadas para su
Facilitar información sobre el uso edad.
de las nuevas tecnologías y las
malas experiencias que pueden
vivir dentro de las redes sociales e
internet, tanto a los padres como a
los menores.

Oportunidades Amenazas

Coordinar a los profesionales de la Familias en crisis emocionales y


asociación de Proyecto Hombre sociales.
con los profesionales en educación
de los menores. Aislamiento del menor y establecer
relaciones tóxicas a través de las
Mejorar las comunicaciones y las redes sociales.
habilidades sociales de los
menores. Pueden favorecer un tipo de ocio
pasivo e incomunicativo.
Desarrollar actividades
organizadas donde se trabaje con Por parte de los padres ignorar,
actuaciones correctas. silenciar o no reconocer estos
problemas por no saber solucionar
Posibilidad de implicar a empresas esta dificultad.
comprometidas con este problema.

2.2. Diseño del programa de prevención:


2.2.1. Definición de objetivos
Los objetivos generales y específicos del programa de prevención planteado
son los siguientes:

Generales Específicos

Prevenir adicciones a las TIC’s en Ajustar el concepto que tienen los


la población adolescente. jóvenes de los efectos de las drogas
(pre y post).
Fomentar el ocio deportivo como
alternativa al ocio asociado a las Dar a conocer el ocio más allá de las
nuevas tecnologías. TIC’s.

Coeducar la mirada que tienen los Advertir sobre la desinformación de


jóvenes hacia las TIC’s desde el internet.
mundo del deporte.
Informar a los jóvenes sobre los
Ofrecer a la población adolescente problemas que puede suponer una
herramientas críticas que les adicción a las TIC’s.
permitan cuestionar, valorar y
comprender un buen uso de las Dar a conocer el disfrute y beneficio
nuevas tecnologías. de los deportes colectivos e
individuales.

2.2.2. Metodología de trabajo a seguir


Actualmente el ocio de los jóvenes en España supone un problema cuando
no se invierte el tiempo libre en algo que verdaderamente mejore la sociedad, es
decir, que sea un ocio saludable, respetuosa con ellos mismos, con el medio
ambiente y que sirva a las personas como herramienta de realización personal, a
nivel individual, y social, a nivel colectivo. Por ello es necesario redirigir la
mentalidad de los jóvenes para que estos entiendan los riesgos que supone invertir
el ocio única y exclusivamente en las nuevas tecnologías y descubran otros tipos de
ocio más allá de una pantalla, en este caso, el ocio deportivo.

Como consecuencia de la evolución de las sociedades, el ocio joven se


dirige cada vez más a las TIC’s provocando problemáticas sociales, actuales y que
se presentarán en un futuro, como es la adicción a las nuevas tecnologías. Por ello,
es necesario crear proyectos de ocio basados en una metodología que se centre en la
completa desconexión del mundo digital.

La metodología principal que hemos utilizado para la realización de este


proyecto es una metodología directiva, ya que ha habido una previa planificación
de las actividades y habrá posterior planteamiento del desarrollo y coordinación de
estas. Por otro lado, también se utilizan una metodología participativa, porque las
coordinadoras del proyecto deben jugar un papel protagonista en las dinámicas y
actividades, su participación activa es fundamental en todo el proceso de
prevención.

Realizaremos la prevención basándonos en el análisis de necesidades de la


fundación Proyecto Hombre, sita en la calle C. del Pare Esteban Pernet, nº 1 de la
ciudad de Valencia.

Este proyecto constará de ocho sesiones que comenzarán en el mes de julio


de 2021 coincidiendo con el fin del curso escolar, hasta finales de agosto de 2021
coincidiendo con el final del verano y el inicio del nuevo curso escolar. Las
sesiones se llevarán según se indica en el cronograma (punto 2.2.4 del proyecto), es
decir, una vez por semana. La duración de dichas sesiones será según el tipo de
actividad que se lleve a cabo. La asistencia de los usuarios se concretará en función
de la voluntad y disponibilidad de cada uno de ellos, estando dispuestas a
consensuar el horario en el que se lleven a cabo las actividades ya que
consideramos muy importante conciliar la vida familiar y privada de los usuarios.

Por lo que respecta a la puesta en marcha del programa, consideramos


necesario el planteamiento todas y cada una de las actividades en cuanto a
viabilidad para cerciorarnos de que se dispone de los recursos planteados, que va a
resultar útil llevar a cabo el programa en sí. Sí este planteamiento tiene un resultado
positivo y se considera viable, procederemos a la difusión de un folleto que
promocione el programa con tal de alcanzar la mayor repercusión posible. Además,
se llevará a cabo una rifa en la que el ganador/a adquirirá una bicicleta, así
podremos ayudar a esta persona en la participación de las actividades en lo que
referido a su economía familiar.

Tras haber llevado a cabo todas las fases anteriores, se procedería a llevar a
cabo la prevención con el inicio de las actividades planteadas para los dos meses de
verano de 2021. Y una vez finalizada la prevención, se realizaría una encuesta de
satisfacción de los participantes con el fin de evaluar los resultados del programa y
poder plantear un plan de mejora a tanto nivel macro (del programa en general) y
micro (de todas y cada una de las actividades en concreto).

2.2.3. Descripción de actividades/sesiones/talleres


ACTIVIDAD 1: “El camino de Santiago” → Corresponde al Anexo 2
ACTIVIDAD 2: “Nos adentramos en la naturaleza” → Corresponde al Anexo 3
ACTIVIDAD 3: “Emoción por el fútbol” → Corresponde al Anexo 4
ACTIVIDAD 4: “Descubrimos la fantasía marina” → Corresponde al Anexo 5
ACTIVIDAD 5: “Rincones de nuestra Comunidad ” → Corresponde al Anexo 6
ACTIVIDAD 6: “Patinaje sobre hielo” → Corresponde al Anexo 7
ACTIVIDAD 7: “Equilibrio en el Mediterráneo” → Corresponde al Anexo 8
ACTIVIDAD 8: “Nos atrevemos con el Windsurf” → Corresponde al Anexo 9
2.2.4. Cronograma y fases de aplicación del programa
Este programa consta de 8 actividades y se llevará a cabo una sesión por
semana. Esto da paso a la ocupación de dos meses, los cuales los adolescentes
vendrán voluntariamente. La temporalización de esta es la siguiente:

MES JULIO AGOSTO

DÍAS 3 10-11 18 24-25 8 15 22 29

ACTIVIDAD → 1 X

ACTIVIDAD → 2 X

ACTIVIDAD → 3 X

ACTIVIDAD → 4 X

ACTIVIDAD → 5 X

ACTIVIDAD → 6 X

ACTIVIDAD → 7 X

ACTIVIDAD → 8 X

En cuanto a las fases de aplicación del programa son las siguientes:

1. Identificar un problema y analizar las necesidades de éste.

2. Elaborar y planificar el programa.

2.1. Ver si es viable llevarlo a cabo, y si es así seguir con las


fases.

3. Difusión del programa (folleto → anexo 10), más una pequeña


venta de rifa (se sortea una bicicleta → anexo 11).
4. Llevar a cabo el programa previamente planificado.

5. Evaluar los resultados y hacer un plan de mejora.

2.2.5. Recursos
En este punto hacemos un balance del coste que supone la realización de
este programa social/cultural. Para ello veremos no solo el coste económico, sino
también el humano y el material, puesto que son clave para llevar ver si este
programa es viable o por el contrario deberemos de implementar mejoras para su
óptima y plena realización sin desviarnos de conseguir los objetivos planteados
anteriormente.

❖ R. HUMANOS → Los monitores podrán ser voluntarios como


profesionales que quieran participar en dicho programa, de los cuales
nosotras incluidas. En cada una de las actividades se especifica cuántos
serán necesarios para su elaboración.

❖ R. MATERIALES → Los materiales necesarios se desglosan de la


siguiente manera:

ACT. 1 ACT. 2 ACT. 3 ACT. 4 ACT. 5

Bicicleta Gafas de buceo


- - Neopreno (opcional) -
Bañador

ACT. 6 ACT. 7 ACT. 8

Los patines se facilitan Tabla y remos se facilitan Tabla y vela se en el mismo


en el mismo lugar. en el mismo lugar. lugar.

❖ R. ECONÓMICOS → Recaudamos fondos mediante la venta de una rifa


para ganar una bicicleta costeada por el programa, con el fin de ganar dinero
para que aquellas personas con pocos recursos que estén interesadas en
participar en las actividades más costosas puedan, y además fomentar el
deporte. Por otro lado serán los adolescentes o los padres que deberán de
poner la otra parte del coste (en caso de que no cubra todo el costo),
tenemos que recalcar que la participación de dichas actividades es de
manera voluntaria, y por ello queremos ajustarnos a todo tipo de economía.
Por ello, hay actividades totalmente gratuitas como la actividad 5, otras que
solo habría que costear el desplazamiento en autocar y materiales si es el
caso, como son las actividades: 1, 5, 6, 7, 8 y otras como pueden ser: la
actividad 2 y 4 son las más caras, ya que son de dos días, lo que conlleva
pagar alojamiento y comidas.

2.2.6. Evaluación del programa


En primer lugar, cabe destacar que, en nuestro caso, para que el objetivo del
programa pueda considerarse como cumplido, hemos establecido un límite de 80%.
Ello significa que un mínimo del 80% sobre el 100% de jóvenes deberían haber
realizado como mínimo 6 actividades de las que hemos planteado anteriormente en
nuestro programa de ocio.

Así pues, a continuación mostraremos una serie de indicadores en una hoja


de registro que nos servirán como guía para comprobar si nuestro programa ha sido
llevado a cabo con eficacia o, por el contrario, deberíamos mejorar nuestra
propuesta:

GRADO DE CUMPLIMIENTO: 1
INDICADORES (nada), 2 (bastante), 3 (mucho) o 4
(totalmente)

Hemos conseguido ajustar el concepto


que tienen los jóvenes sobre los efectos
de las drogas en general

Conocen los sujetos el ocio más allá del


uso de las TIC’s.

Los usuarios han sido bien advertidos


sobre la desinformación de internet y sus
peligros

Han comprendido los adolescentes la


información que les hemos
proporcionado sobre los problemas que
puede suponer una adicción a las TIC’s

Son más conscientes los sujetos sobre el


disfrute y beneficio que supone ejercer
deportes colectivos e individuales

Se ha disminuido el uso del móvil o


alguna tecnología durante la práctica de
las actividades

Se han mostrado motivados a la hora de


realizar las actividades propuestas

Han mostrado “ansiedad” o nerviosismo


cuando no utilizaban el móvil

Han participado de manera cómoda en las


actividades

3. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA


A modo de conclusión, este proyecto ha significado desde un inicio una
apertura al ocio y tiempo libre juvenil más allá de las nuevas tecnologías, bases que
consideramos fundamentales a la hora construir una adolescencia sana.

En primer lugar, nos gustaría destacar el proceso de búsqueda de un centro


que trate casos sobre las adicciones, concretamente a las TIC’s en jóvenes, el cual
nos abriese sus puertas para obtener información o historias de vida que permitieran
comenzar nuestro trabajo para poder realizar el análisis de necesidades. Pues
adentrarnos en la búsqueda de un centro y realizar una entrevista al coordinador de
este, siempre exponiendo el respeto y la finalidad de nuestro programa de
prevención, ha sido toda una experiencia enriquecedora.

Como propuesta de mejora, alargaríamos más meses el programa añadiendo


más actividades o sesiones, ya que es un proceso que se conseguiría de manera
correcta y eficaz más a largo plazo. Aun así, nuestra idea principal radica en no
interrumpir el horario escolar y que no lo viesen como algo que les quita su valioso
tiempo, sino como algo provechoso y dinámico, es decir una actividad de ocio que
solo les aporte aspectos positivos y les aleje de una posible adicción a las
tecnologías, que cada vez está siendo más habitual hoy en día.

Por tanto, opinamos que nuestro programa, que mantiene una duración de
dos meses y se realizará en los días de fin de semana, como hemos indicado
anteriormente, está bien planteado para intentar concienciar a los jóvenes de hoy en
día sobre la necesidad de descubrir mundo más allá de sus pantallas móviles y,
además, creemos necesario hacerles entender que no es lo mismo verlo en una
pantalla de un dispositivo, como el móvil o el ordenador, que poder tocar, oler, ver
y disfrutar ese mundo maravilloso en el que vivimos con más personas y obtener
experiencias únicas que esperemos que les inciten a crear sus propias experiencias.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almenara, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en las organizaciones educativas. Grupo Editorial Universitaria.

Naval-Duran, C., Sádaba-Chalezquer, C., y Bringué, X. (2003). Impacto de las


Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones
sociales de los jóvenes navarros.

Cristancho, J. (2007). Formación permanente de docentes en servicio, alternativa


para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en la educación básica
integral (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).

Sola, M. (1999). El análisis de las creencias del profesorado como requisito de


desarrollo profesional. Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y
práctica, 661-683.

Delors, J. (1996). de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro).


Santillana. UNESCO. Cap, 4, 94.

Clari, P. (2013). Prevención de adicciones: el docente como educador en la


promoción de habilidades preventivas en adolescentes que cursan el ciclo
orientado.
Echeburúa, E., Corral, P., y Amor, P. (2005). El reto de las nuevas adicciones:
objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología conductual, 13(5), 511-
525.

Carbonell, X., Graner, C., y Quintero, B. (2010). Prevenir las adicciones a las
tecnologías de la información y la comunicación en la escuela mediante actividades
educativas. Trastornos adictivos, 12(1), 19-26.

Belijar, C. (2019). Adicción a las Tecnologías: Adolescencia, familias y Trabajo


Social. Revisión teórica del fenómeno. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo
Social y Bienestar, (8), 71-80.

Aprende en línea (2015). Las TIC como apoyo a la educación. Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=3118#:
~:text=%22Las%20Tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20Informaci%C3%B3n,a
banico%20de%20soluciones%20muy%20amplio.ytext=F%C3%A1cil%20acceso%
20a%20todo%20tipo,tipo%20de%20proceso%20de%20datos.

Mantilla, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa?


Medisur, 15(2), 251-260.

Diario La Vanguardia (2017). TIC: Las nuevas adicciones. Recuperado de


https://www.lavanguardia.com/salud/psiquiatria/20141127/54420791908/tic-
nuevas-adicciones-
salud.html#:~:text=Por%20tanto%2C%20se%20define%20la,%2C%20familiar%2
C%20escolar%20o%20laboral.

González, E., Ruíz, B., Caballero, G., y Vesga, J. (s.f.). Guía para la gestión del
Tecnoestrés. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Betty_Ruiz/publication/343140599_GUIA_P
ARA_LA_GESTION/links/5f18a882299bf1720d5c6e8a/GUIA-PARA-LA-
GESTION.pdf

Del Castillo, J. A. G. (2013). Technological addictions: The rise of social


networks/Adicciones tecnológicas: El auge de las redes sociales. Health and
Addictions/Salud y drogas, 13(1).
Neurosalus (2017). Tipos de adicción a las TICS. Recuperado de
https://www.neurosalus.info/tipos-de-adiccion-a-las-tic/

Soto, A., Miguel, N., y Díaz, V. P.(2018). Abordaje de adicciones a nuevas


tecnologías: una propuesta de prevención en contexto escolar y tratamiento de
rehabilitación. Papeles del Psicólogo, 39(2), 120-126.

Hormaechea Lastra, E. (2018). La adicción a las TICs e Internet en adolescentes.

Sarmiento, R. (2019). Educar en el uso saludable de internet. Recuperado de


http://www.eduforics.com/es/riesgos-adiccion-a-internet-problemas-nuevas-
tecnologias/

Proyecto Hombre (2020). Recuperado de


http://www.proyectohombrevalencia.org/proyecto-hombre/mision-vision-
valores.html

Fernández-Montalvo, J., y López-Goñi, J. J. (2010). Adicciones sin drogas:


características y vías de intervención. FOCAD. Formación Continuada a Distancia.
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, 8(2).

5. ANEXOS
ANEXO 1: ENTREVISTA A FERNANDO, TÉCNICO DE PREVENCIÓN
DEL CENTRO “PROYECTO HOMBRE”
- ¿Qué es Proyecto Hombre?

+ Pues a ver, Proyecto Hombre es una entidad de índole no lucrativo, una


ONG del tercer sector que interviene en el área de las adicciones, tanto
químicas como comportamentales. Trabajamos tanto la sensibilización
social como la prevención, el tratamiento y la reintegración sociolaboral, y
dentro de ello pues tenemos diversos programas, desde los más abiertos de
tipo régimen ambulatorio hasta los residenciales (que serían un recurso más
cerrado). Además también tenemos centros en Valencia, Gandia y
Ontinyent, tenemos una comunidad intrapenitenciaria en el módulo 1 de
Picassent de penados y en el área de prevención trabajamos tanto lo
universal, lo selectivo indicado y lo laboral.
- ¿Cómo definirías tu labor?

+ Pues como técnico de prevención la verdad es que mi labor en este


momento es peculiar dentro del programa, porque soy el único que dedica
todo su tiempo laboral, es decir, cuento con la colaboración de otros
compañeros en el equipo de prevención pero soy el único que interviene en
laboral. Y aunque haces prevención, haces asesoramiento, facilitas
tratamientos, etc., no es completamente equiparable a la prevención escolar
que es mucho más clara porque, por ejemplo, tú vas a 6º de Primaria y
vayas a un colegio privado caro o vayas a uno mucho más humilde, de
barrio o de zona más desfavorecida, los niños no dejan de ser niños y sus
niveles culturales, expectativas, etc. son muy similares, solo cambia la
etiqueta de ropa que llevan y con qué juegan pero el vínculo es el mismo.
Sin embargo, en el mundo de la empresa cada empresa es absolutamente
distinta, tiene un marco cultural frente a las adicciones distinto, unos
problemas distintos y de hecho frente a cada colectivo laboral hemos de
(cuando nos dejan hacerlo bien) hacer un análisis previo y diseñar para cada
empresa qué hace falta ahí.

En sí siempre hay unas constantes, el alcohol por ejemplo es la droga de


nuestra cultura por excelencia y siempre has de trabajar su prevención, sus
riesgos… pero aun así en cada entidad hay que trabajarlo de maneras
distintas (la dispersión geográfica, las proporciones de género, los niveles
culturales de cada empresa, la seguridad en los puestos de trabajo, etc). Hay
muchas variables que hacen que exista mucha labor de investigación y de
adaptación. Por ello mi labor es la prevención y facilitación de tratamientos
en el ámbito del trabajo.

- ¿Cuándo se considera que una persona es adicta a las TICs?

+ El criterio para considerar que tienes un problema, o sea que tienes una
adicción a las TIC, es: primero que hay un problema digamos etimológico-
normativo. Oficialmente, según la Asociación Psiquiátrica Americana, no
existe la adicción a las TIC. Ellos han decidido llamarlo trastorno. En el CIE
(que es la organización de criterios sanitarios de la OMS) creo recordar que
también se habla de trastorno, pero esto es un matiz muy finito. La realidad
como ciudadano, como padre que tiene un hijo que abusa, o como propio
consumidor sí podemos hablar de adicción, aunque los psiquiatras todavía
no lo expresen así.

En realidad los criterios son muy similares a cualquier otra adicción, es


decir, hay unos ítems o puntos en los que cuantos más coincidas pues
evidentemente mayor arraigo tiene esa adicción, por ejemplo: estar
manteniendo la conducta más tiempo del que te planteabas (creer que vas a
jugar media horita y que se te hagan las 3 de la mañana); dejar de hacer
otras cosas porque estás haciendo esa conducta (igual que en el consumo de
una sustancia); darte cuenta de que te está generando problemas pero ser
incapaz de reducir o abandonar la conducta porque persiste esa
impulsividad o ansiedad; o que tu entorno te diga que tienes un problema y
tú lo justifiques o lo niegues.

Todo ello podéis localizarlo en el TSM5 (manual de desórdenes


psiquiátricos de la Asociación Psiquiátrica Americana) y los mismos ítems
que se emplean para adicciones pueden emplearse para las conductas
comportamentales.

- ¿En qué edades se da más este tipo de adicción?

+ La franja de edad no te la sabría concretar, pero a partir de los 17 años más


o menos. Anteriormente tal vez hayan relaciones problemáticas o
conflictivas pero no acuden demandando ayuda, tened en cuenta que para
generar cualquier adicción hace falta un tiempo, la adicción no es algo que
sale en unas semanas, puede ir más rápido o más lento pero hace falta
tiempo, es algo prolongado.
- ¿Qué recursos de prevención utilizais en estos casos?, ¿Y de
intervención?

+ A ver, hay recursos de prevención universales, por decirlo así, me refiero a


que sirven tanto para sustancias como para las TIC. El primero consiste en
desmontar mitos, aquello de “esto no engancha, yo controlo, esto es
saludable, esto no genera problemas…” hay que desmontar esas ideas
falsas. Cuando hablamos de sustancias o de conductas adictivas lo que
procuramos es dar la información adecuada para desmontar esos mitos, no
más información, o sea no hace falta saber cómo funciona neuronalmente la
heroína, por ejemplo, sino que hace falta aclarar los conceptos.

Por otra parte también es necesario ayudar a tomar conciencia de los riesgos
que están en juego, en el caso de las TIC (sobre todo en redes) hay que dar
muchísima información sobre los riesgos (que te puedan quitar los datos
personales por internet o te sustituyan, el grooming, el phishing…); que
haya mucho cuidado con enviar fotos tuyas o de otro grupo porque si
aparecen otras personas tienen derecho sobre esa imagen y es delito; el
transmitir mensajes en cadena (fotos que se modifican y apareces no sabes
ni dónde); y luego la cantidad de datos que se dan, en esto en Primaria y
Secundaria trabajamos muchísimo aquello de decir dónde vas y con quién
por redes porque en realidad estás diciendo que la casa estará vacía, estás
diciendo de dónde vas y de dónde sales. La gente se escandaliza mucho con
el derecho a la intimidad y luego somos todos los primeros, y los
adolescentes más todavía, que nos desnudamos emocionalmente dando
datos increíbles en cualquier espacio. De hecho, en internet encontraréis
vídeos de experiencias reales hechas por profesionales de las redes que se
han hecho pasar por un joven y tal y luego descubren a la chica (porque
normalmente son chicas las que yo he visto) que con quien estaba quedando
era con un hombre de 50 años. O hay otros casos de gente escuchando con
auriculares detrás de las cortinas en los mercaditos estos que te leen la mano
y se meten en todas las redes y averiguan toda tu vida.
Luego la otra parte que se trabaja en prevención es la educación, la
autoestima, el respeto, la asertividad, la gestión de sentimientos y
emociones, las estrategias de comunicación, la toma de decisiones… que
son herramientas que sirven para prevenir no solo las adicciones, sino para
prevenir un montón de cosas, pero son herramientas que hacen falta. Por
una parte hace falta esa información básica que te ayude a saber qué riesgos
corres con tu conducta y a desmontar mitos que te ayudan a iniciar esa
conducta y mantenerla y, por otra parte, hacen falta esas cualidades
personales para conseguir tomar decisiones y mantenerlas. Por ejemplo, una
autoestima alta te protege de la necesidad de depender emocionalmente del
grupo (que se produce sobre todo en el salto de la infancia a la adultez ya
que se encuentran en una edad de búsqueda, de nuevas experiencias, etc).
Así que la información sola no basta, hemos de dotarnos de recursos para
“ser capaces de”. En las aulas hacemos muchas charlas sobre ello para que
puedan gestionar, no controlar, sino proporcionar las salidas adecuadas que
deben tomar.

En cuanto a intervención, que también es llamada prevención selectiva o


indicada, existen tres gradantes, que son los siguientes:

● Universal → Se realiza a un colectivo, a nivel general. Es


cuando a priori este colectivo presenta signos de riesgo.

● Prevención selectiva → Se encuentra dirigida a colectivos


que presenten una situación de riesgo (como la formación
básica que reúne a un colectivo que ha “fracasado” en el
ámbito educativo, pues estos, normalmente, tienen un
porcentaje de riesgo más elevado).

● Población indicada → Va dirigida a un colectivo que no


presuponen, sino que ya por un motivo u otro afirma la
existencia de una relación con situaciones adictivas o incluso
que ya se haya detectado algún caso, etc.

Cuando hablamos de prevención selectiva o indicada ya existe una


problemática, entonces en la medida en que podemos trabajar en grupo
funciona muy bien, puesto que trabajar en grupo es una herramienta de
intervención terapéutica. Pero en este momento, por los perfiles que llegan
al centro y por el deterioro psiquiátrico, no se está viendo la manera de
generar grupo, ya que este método es necesario que se pueda gestionar
correctamente y se pueda usar con una tendencia positiva (sin el grupo la
gente está muy aturdida, vive desde un aspecto muy negativo todo esto y
retroalimenta más todavía la negatividad y también le acercará al consumo y
a las conductas inadecuadas). Desde hace unos meses atienden de manera
individual, además el Covid-19 lo ha disparado. Entonces en la intervención
nosotros procuramos que tanto las familias como los jóvenes tengan una
atención semanal mínima por separado y en algunos momentos con
encuentros familiares para facilitar la comunicación, aclarar puntos de
tensión, aclarar normas de convivencia, etc. También existen intervenciones
que se llevan a cabo sin el usuario, por tanto hay familias que trabajan solas,
en muchos casos porque no hay forma de traer al menor o porque
consideramos que ayudando a los padres a establecer una serie de normas
en la educación de su hijo o hija puede mejorar su situación. El hecho de
venir al centro es un poco estigmatizador, por lo tanto si podemos ayudar
sin aparecer en la vida del usuario en principio mejor, pero hay que tener en
cuenta que la gravedad de la situación adictiva no sea muy elevada, además
de que tenga un entorno bastante estructurado y capaz de ayudar. En caso
contrario Proyecto Hombre decide estar presente por el bien del joven.

- ¿Qué tipo de actividades realizáis y con qué fin?

+ Realizamos intervenciones grupales, en grupos muy pequeños siempre, e


intervenciones individuales. Tanto las intervenciones grupales como las
individuales giran entorno a los objetivos que cada uno de ellos se ha ido
marcando en alianza con el tutor que les corresponde en la asociación.

A parte de esto, también se realizan talleres sobre distintos temas como es la


gestión emocional, y todos los talleres tienen parte de información y parte
de dinámica, esto es necesario para que los usuarios sepan incorporar la
información que se les da a la vida real, a su día a día. Además, hay apoyo a
los usuarios para su reincorporación académica y laboral.

Luego también respecto a las familias existe la intervención individual, que


es la escuela de familias, y las intervenciones mixtas cuando surge la
necesidad. Por último, la situación global de la pandemia ha modificado las
actividades y ahora se realizan de una forma más individual y la escuela de
familia se ha visto reducida por la situación global de la pandemia.

- ¿Crees que estas personas son conscientes de su problema?, ¿Acuden a


vosotros con regularidad para pedir ayuda?

+ Normalmente no, a priori se dan cuenta que algo va mal, porque el entorno
así se lo muestra, sus padres, amigos, etc. Pero sí que es verdad que uno de
los primeros pasos del programa es ayudarles a darse cuenta de que algo
está mal, por la situación con sus estudios, sus relaciones interpersonales, de
amistad y amorosa, que desaparecen y por otras causas negativas.

Además, cuantos más problemas tiene uno más suele tirar la pelota al tejado
ajeno, pero llega al momento al final en que se debe reconocer que algo
estaré yo haciendo mal o en algo estaré equivocado. Por tanto, hay muy
pocos casos en los que ellos mismos acuden para buscar ayuda, pero cuando
pasa es un regalo, porque muestran gran entusiasmo y ganas, casi son ellos
los que tiran de ti. Pero normalmente es todo lo contrario, son arrastrados y
en muchos casos es una oposición a los padres en modo que “si lo decis
vosotros no tengo problemas”, aunque los usuarios que empiezan y
aguantan el primer mes (las primeras tres sesiones), ya arraigan y si no
influye alguna variante externa ya se quedan.

- ¿Cómo se hace en vuestro centro para que los adolescentes participen


en el programa de prevención? ¿Se realiza algún tipo de difusión?

+ Sus formadores naturales, profesores o tutores, son los que nos convocan,
sea el colegio, la orientadora o centro de menores y residencias, y
normalmente en esas actividades de prevención universal la participación de
los chavales es generosa, porque primero les suele librar de alguna clase
como la de matemáticas, educación física o tutoría que siempre es un regalo
y luego llegan unas caras nuevas por lo que nos tenemos que preocupar
poco por la autoridad debido a que por la novedad ya nos prestan atención.

Tenemos otra herramienta que son las convivencias, la convivencia es todo


un día, en nuestro centro de Ontinyent que tiene mucho espacio abierto, o en
algún recurso que nos ofrece el colegio. Y ahí se monta una convivencia
que se trabaja sobre dinámicas (aceptación del propio cuerpo, autoestima,
etc). Es decir, dinámicas que puedes hacer en una sesión breve en el aula
pero que con las 5 horas de clase es una convivencia completa. Entonces a
nivel educativo funciona muy bien. Hay colegios con los que hacemos estas
convivencias año tras año y los cogemos desde 5º de primaria hasta que
terminan la E.S.O. y ellos te recuerdan de un año a otro y te das cuenta de
que han interiorizado lo que se hizo en aquella convivencia.

- Finalmente, si pudieses dar un consejo a las personas que están muy


pendientes de un móvil por ejemplo, sin llegar a ser adicción, ¿qué les
dirías?

+ Por una vivencia familiar cercana, les diría que vivieran la experiencia de
vivir 24 horas desconectados, en mi familia mis dos sobrinos se quedaron
48 horas sin móvil por un caída de red, y la frase al final fue: “Pues está
muy bien”. Superada la irritación de arranque, una vez aceptaron esa
realidad, tuvieron más tiempo para todo y más paz interior. Y luego se
dieron cuenta de que no se habían perdido nada importante. Se trata de
concedernos tiempo.

Vuestros abuelos consideraban un regalo irse a un balneario y desconectar


de todo, en esta generación, en este momento preciso de la historia, poder
prescindir de las tecnologías un día es como irse a un balneario. De repente
te aparece el tiempo y aparece paz. El móvil es un roper conversaciones
presenciales constantemente, no puedes disfrutar de algo.
Es difícil no estar conectado a internet (redes, google, correo) porque el
trabajo, los estudios, en grandísima medida pasan por ahí. Pero una cosa es
usar la herramienta y otra cosa es vivir con ansiedad tu relación con la
herramienta, entonces deberíamos usarlas lo justo. Deberíamos ser capaces
de plantarnos por la noche y decir, hasta mañana por la mañana ya no utilizo
y apagarlo. Porque apagarlo no es lo más habitual. Aunque lo dejemos en la
otra punta de la casa pero apagado

De hecho, una de las cosas que recomendamos, a los padres sobre todos, es
que en la habitación de los menores, por la noche no haya aparatos
electrónicos. Están habiendo problemas de sueño en los más jovencitos,
personas de 12 a 14 años, que se ponen hasta las 02:00 de la mañana con la
pantalla, a las 07:00 les suena la alarma y a primera hora no entienden nada.

- ¿Aquí habéis tenido niños?

+ Hemos tenido hasta menores de 13 años, si es eso lo que interpretamos por


niños. Hoy en día los niños están mucho más introducidos en las pantallas.
Por ejemplo niños que están en la cuna y porque no lloren en la cola del
supermercado, les ponen la tablet o el móvil. Hay algo que estamos
perdiendo y es la capacidad de aburrirnos. No podemos vivir como en un
parque de atracciones constantemente, llenos de estímulos y que todo sea
guay. El aburrimiento, la tristeza y el dolor existen. Que no hay que
buscarlo pero existen, tenemos que saber vivir con ello. Tenemos unos
umbrales de placer que si no los alcanzamos sentimos que el mundo nos ha
traicionado.

Vuestra generación y la mía, somos las primeras generaciones en este país


que no han vivido una guerra. El siglo XVIII fue catastrófico, no ha habido
una generación hasta ahora que no haya sufrido una guerra. Somos unos
afortunados, lo del covid-19 por muy tráfico que sea no es una guerra, no
nos caen bombas desde el cielo, no tiene nada que ver.

ANEXOS RESTANTES (siguiente página)


ANEXO 2

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “El camino de GRUPOS: 1 solo grupo de 8 adolescentes y 2


Santiago”. monitores.

DESTINO/LUGAR: Galicia DEPORTE: Ciclismo

OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: Realizaremos el camino de


o Descubrir nuevos lugares: arquitectura, Santiago en bicicleta. En este caso hablamos de
paisajes… turismo deportivo activo.
o Reducir la ansiedad, mejorando la
respiración.
o Disminuir las ganas de coger un
dispositivo tecnológico.
o Estar más en contacto con la realidad.
o Ayuda a mejorar la salud física y mental.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 ¿Han desconectado de los dispositivos tecnológicos?
 ¿Han afrontado la actividad con positividad y energía?
 ¿Se han rendido en algún momento?
 ¿Se han esforzado por relacionarse cara a cara sin ningún dispositivo tecnológico?
 ¿Se han quedado con ganas de vivir más en la realidad, que su vida virtual?
ANEXO 3

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Nos GRUPOS: 1 solo grupo de 10 adolescentes y 2


adentramos en la naturaleza”. monitores.

DESTINO/LUGAR: Huesca DEPORTE: Senderismo

OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: Haremos senderismo por la


o Conectar con la naturaleza. Sierra de Guadara, ya que en ella existen bosques
o Conocer nuevos lugares. y altas montañas. En este caso hablamos de
o Reducir la ansiedad, mejorando la turismo deportivo activo.
respiración.
o Disminuir los apetitos de coger un
dispositivo tecnológico.
o Estar más en contacto con la realidad.
o Favorecer el respeto a la naturaleza.
o Ayuda a mejorar la salud física y mental.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 ¿Han desconectado de los dispositivos tecnológicos?
 ¿Han afrontado la actividad con positividad y energía?
 ¿Se han rendido en algún momento, ya que posiblemente se queden sin cobertura?
 ¿Han conectado con la naturaleza, es decir, la han valorado adecuadamente?
 ¿Se han esforzado por relacionarse cara a cara sin ningún dispositivo tecnológico?
 ¿Se han quedado con ganas de vivir más en la realidad, que su vida virtual?
ANEXO 4

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Emoción por GRUPOS: Grupos numerosos de adolescentes, es


el fútbol” decir, entre 20-30 aficionados al fútbol y 6
monitores.
DESTINO/LUGAR: Madrid DEPORTE: Fútbol

OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: Todos estos aficionados


o Conocer nuevos lugares. adolescentes harán un viaje para contemplar la
o Desconectar de las tecnologías y vivir la Copa del Rey de su deporte favorito. En este caso
emoción de su deporte favorito en este se estará realizando un tipo de turismo deportivo
evento deportivo. pasivo.
o Tener contacto social con los demás.
o Disfrutar de esta actividad de ocio en
conjunto.
o Prevenir la dependencia de los aparatos
tecnológicos por parte de los
adolescentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 ¿Han conseguido desconectar del mundo tecnológico?
 ¿Han disfrutado del evento deportivo?
 ¿Les ha gustado entrar en contacto con la realidad y dejar a un lado los dispositivos?
 ¿Han mantenido la emoción y el contacto social como para conseguir olvidarse de la
tecnología?
ANEXO 5

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Descubrimos GRUPOS: 1 solo grupo de 10 adolescentes y 2


la fantasía marina” monitores.

DESTINO/LUGAR: Menorca DEPORTE: Buceo

OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: Se realizará la actividad


o Conocer nuevos lugares. acuática de buceo en conjunto en un destino de
o Disfrutar de la naturaleza marina las Islas Baleares, un destino ideal para los
evitando la utilización de las TIC. aficionados a este tipo de deporte. En este caso
o Fomentar la vida saludable de estos hablamos de turismo deportivo activo.
jóvenes.
o Desconectar de las tecnologías y vivir la
emoción de su deporte favorito.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 ¿Han conseguido desconectar del mundo tecnológico?
 ¿Han mostrado motivación e interés en realizar la actividad marina?
 ¿Se han mostrado entusiasmados con la actividad sin necesidad de utilizar ningún
dispositivo tecnológico?
 ¿Les ha parecido más interesante este mundo sin tecnologías de por medio?
ANEXO 6
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Rincones de GRUPOS: Grupo de 10 o 12 adolescentes y 3
nuestra Comunidad” monitores voluntarios.

DESTINO/LUGAR: Comunidad Valenciana. DEPORTE: Senderismo turístico.

OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: Se realizará una ruta con


o Conocer lugares de ocio dentro de su lugares de la Comunidad Valenciana más
entorno social. posteados en las redes sociales por los jóvenes,
o Estar en contacto con la realidad. lugares donde se reúnen y donde realizan su
o Descubrir nuevos lugares que conocen tiempo de ocio. Turismo deportivo activo
de su comunidad.
o Ayudar a la mejora de la salud física y
social.
o Desconectar de las tecnologías y
conocer lugares donde acudir con sus
amigos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 ¿Han conseguido desconectar del mundo tecnológico?
 ¿Han disfrutado de la ruta turística?
 ¿Han agradecido conocer lugares de ocio donde poder juntarse con sus amigos?
 ¿Se ha fortalecido relaciones de amistades dentro del grupo?
 ¿Han querido repetir esta actividad para conocer otros lugares?
ANEXO 7
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Patinaje sobre GRUPOS: Grupos de 15 o 20 adolescentes y 4
hielo” monitores voluntarios y 3 o 4 deportista de
patinaje sobre hielo voluntarios.
DESTINO/LUGAR: Comunidad Valencia en el DEPORTE: Patinaje sobre hielo.
local Fun On Ice.

OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: La actividad se desarrollará en


o Conocer otro tipo de actividades una pista de hielo de Fun On Ice, los
deportivas. participantes tendrán libertad para tomar
o Conocer lugares donde practicar este contacto con este deporte, pero además se
deporte. intentará contactar con deportistas de patinaje
o Desconectar de las tecnologías y las sobre hielo, preferiblemente de la edad de los
redes sociales. participantes, para que estos sean sus guías
o Establecer relaciones con personas dentro de la pista de hielo.
aficionadas a este deporte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 ¿Han conseguido desconectar del mundo tecnológico?
 ¿Han mostrado motivación e interés en la actividad del patinaje sobre hielo?
 ¿Han disfrutado del patinaje sobre hielo?
 ¿Han establecido relaciones positivas con las personas voluntarias que realizan este
deporte?
 ¿Se ha fortalecido relaciones de amistades dentro del grupo?
 ¿Han querido repetir esta actividad o han demostrado iniciativa por volver por su cuenta?
ANEXO 8
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Equilibrio en GRUPOS: Grupos de hasta 20 adolescentes con
el Mediterráneo” dos monitores.

DESTINO/LUGAR: Valencia, Comunidad DEPORTE: Paddle Surf


Valenciana
OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: Se llevará a cabo la escapada a
o Olvidar la vida cotidiana en la que nos una de las costas de Valencia, donde se practicará
encerramos en las tecnologías. el Paddle Surf. Trata de un turismo deportivo
o Respirar aire puro disfrutando del mar activo.
valenciano.
o Fomentar el ejercicio físico.
o Potenciar la sensación de equipo o
grupo.
o Reducir la ansiedad o estrés de la rutina
diaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 ¿Ha resultado productiva la actividad?
 ¿Han sentido desconexión de la vida diaria?
 ¿Se han divertido con el resto del grupo?
 ¿Han puesto en valor la naturaleza que nos rodea?
 ¿Se han olvidado de las tecnologías durante la actividad?
 ¿Reconocen que el deporte les ayuda a desconectar de las tecnologías?
ANEXO 9
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: “Nos GRUPOS: Grupos de hasta 15 adolescentes con
atrevemos con el Wind Surf” un monitor.

DESTINO/LUGAR: Valencia, Comunidad DEPORTE: Wind Surf


Valenciana
OBJETIVOS: DESCRIPCIÓN: Se llevará a cabo una actividad
o Invertir nuestro ocio aprendiendo un de wind surf en la que los participantes
deporte poco común. aprenderán las primeras nociones acuáticas para
o Disfrutar de la naturaleza de la practicar este deporte. Trata de un turismo
Comunidad Valenciana. deportivo activo.
o Alejarnos de las tecnologías dentro del
agua.
o Fomentar la salud y el ejercicio físico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 ¿Se ha aprendido algo sobre este deporte?
 ¿Han sentido desconexión de la vida diaria?
 ¿Les ha resultado productiva la actividad?
 ¿Han puesto en valor el ocio deportivo?
 ¿Se han olvidado de las tecnologías durante la actividad?
 ¿Reconocen que el deporte les ayuda a desconectar de las tecnologías?
ANEXO 10

Organización pedagogía
Cultural de la Universidad
de Valencia

HEY, VENTE CON NOSOTROS!


TURISMO DEPORTIVO PARA ADOLESCENTES.

Queremos fomentar la vida saludable, mediante actividades planificadas muy divertidas que harán
olvidarte de las tecnologías por unas horas y valorar las increíbles experiencias que vivirás en
este programa cultural que ofrecemos en Valencia.
Participa ya, ¿A qué esperas? ¡No te arrepentirás!

PARA MÁS INFORMACIÓN, no


dudes en contactar con nosotros:

Teléfono: 555-555-5555
Fax: 555-555-5555
Correo electrónico:
PEDAGOGÍACULTURAL@example.com

También podría gustarte