Está en la página 1de 9
cello leuwre Je déredm conor Lalo Medlin. PARTE SEGUNDA PROCEDIMIENTO CAPITULO I Introduccién Como una novedad, hemos decidido anteponer al estudio de las per- .; sonas, los bienes, Jas obligaciones, los contratos y las sucesiones, el capi- relativo al procedimiento romano. No obedece este cambio al capri- ‘ho del autor, Como ya lo hemos comentado, el derecho romano no fue un uerpo de conceptos, principios y dogmas. De hecho son muy pocas defi- “jones, que existen sobre las diversas instituciones. Este majestuoso sis- “tema se construyé a partir de la solucion de las controversias que se presen- taron en el devenir de las relaciones socioecondmicas del pueblo romano. Por ello la jurisprudencia y el edicto del pretor son la fuente mas fértil y abundante del derecho en Roma. Por ello creemos pertinente conocer pri- a manera como se solucionaron Jas controversias, para entender con on los capitulos que vienen mas adelante. Insistimos: la accién hace posible el derecho. No hay derecho sin ac- Es justo reconocer ademas, que los aspectos fundamentals del dere- cho procesal moderno tales como la iurisdictio Gjurisdiccién), la compe- tencia, la actio (accién), la itis contestatio, la res iudicata (cosa juzgada), la in iure e in iudictio (dos instancias), la infentio, (pretension) la condem- ‘natio (condena) la interrogatio in jure (interrogatorio) la confessio in iure seoniesiGn), el iusiurandum in iure (juramento), la appellatio (apelacién), 108 interdicta, los recursus (recursos) 0 la cautio (caucidn), sé encuentran © claramente establecidos en el derecho romano. 44> CARLOS MEDELLIN 1, ORGANIZACION JUDICIAL, . Desde los primeros tiempos del Derecho Romano hasta la época de Diocleciano, la organizacién judicial romana se caracterizé por la inter- vencién de dos clases de funcionarios en los procesos judiciales: los magis- trados y los jueces. Consiguientemente, el proceso civil se dividia en dos, etapas distintas: la primera se desarrollaba ante el magistrado, y se deno- minaba instancia in jure; la segunda tenia lugar ante el juez, y se denomi- naba instancia in judicio. Al magistrado correspondia la ordinatio judicii, o sea la ordenacién del proceso; al juez correspondia desarrollar el juicio y pronunciar la sentencia. 2. LOS MAGISTRADOS La institucién de los magistrados romanos varié segin las distintas épocas. Generalmente, si bien habia separacion de funciones administra- tivas y judiciales, no habia una verdadera separacién de 6rganos en cuan-_ | to se refiere a los magistrados. En los primeros tiempos los magistrados a eran los reyes mismos. Después los consules y los pretores, institucién esta ultima que data del afio 387. Habia el pretor urbano y el pretor peregrin el primero conocia de las controyersias entre ciudadanos romanos; el s gundo, de los juicios entre peregrinos o entre ciudadanos romanos y p regrinos. En Italia hubo la institucién de magistrados municipales llama- dos duumviri 0 quatuorviri. En las provincias ejercian la magistratura los ~ presidentes de éstas. Bajo Diocleciano se dividié el Imperio en cuatro prefecturas, cada una. de las cuales era gobernada por un funcionario llamado prefecto del pre- torio, el cual ejercia igualmente la magistratura. Cada una de esas prefec- turas se subdividia en provincias que eran regidas por un rector 0 praedes } provinciae, investido a la vez de las funciones de magistrado. En Romala magistratura era ejercida en aquella época por el prefecto de la ciudad. La funcion del magistrado en los procesos judiciales recibia el nom- bre especifico de jurisdictio, de donde viene el término moderno de juris diccion. INTRODUCCION = 45 LOS JUECES = En la institucién de los jueces se puede observar un principio de sepa- no solo de funciones judiciales y administrativas, sino también de los, por cuanto la unica funcidn de los jueces era la de desarrollar los I acesos judiciales que a ellos Ilegasen y dictar la sentencia. Entre los jueces se distinguian los que eran escogidos para cada proce- 0, y los que funcionaban permanentemente formados en corporaciones. juez. que era escogido para cada proceso se llamaba index, arbiter uperador. El index era el que tenia que fallar en estricto derecho, sin fuese permitido conciliar las pretensiones de las partes. El arbiter elique tenia ese poder de conciliacién. Los recuperatores, segiin la opi- pion’ predominante, eran los encargados de fallar las controversias entre judadanos romanos y peregrinos. ste numerosa formada por el magistrado y que se exhibja en el Foro. ista se Hamaba album judicum. labia ademas jueces permanentes que funcionaban en corporaciones ibunales, llamados decenviros y centunviros. Los primeros se ocupa- 1, segiin parece, de los procesos sobre el estado de libertad y de ciuda- ‘danfa. Los segundos conocian de cuestiones relativas al estado civil de las CAPITULO II Los tres sistemas de procedimiento ~ “lo largo de la historia juridica de Roma se conocieron sucesivamen- te tres sistemas de procedimiento lamados: legis actiones (acciones de la » ley) durante la época arcaica; procedimiento formulario durante la época lasica y el procedimiento extraordinario (cognitio extra ordinem) duran- spoca posclasica. Las legis actiones. Este sistema fue instituido por la ley de las Tablas y rigid hasta la época de Augusto. Se caracterizo por su ex- do formalismo y por la ausencia de representacién judicial de una persona por otra, La marcha del proceso tenia lugar asi: el demandante to- aba la iniciativa citando al demandado a comparecer ante el magistrado. Esta citacién era un acto privado del demandante, es decir, sin interven- .cign de la autoridad, y se denominaba in jus vocatio. Presentes las partes nt él magistrado, debian cumplirse ante él todas las formulas y ritualida- s propias de cada accién, que generalmente eran orales, sin que pudiera = cambiarse un vocablo por otro. Era el régimen de los términos sacramen- F ies. Cumplida la plenitud de aquellas ritualidades, dentro de las cuales Peel magistrado se informaba plenamente del objeto y de todos los elemen- tos'de la accidn, las partes ponian testigos de lo actuado y se producia lo que se llamé la litis contestatio, expresion derivada de itis cum testatio, ue significa /itis con testimonio. eas Después de la instancia in iure se desarrollaba la instancia in iudicio te el juez. En esta segunda etapa del proceso, sobre la base de los elemen- fos con que se habia configurado el juicio ante el magistrado, el juez inves- igaba la verdad de los hechos por los medios probatorios que adujeran las partes, y aplicaba el derecho en la sentencia que debia pronunciarse. 48° canLos MEDELLIN En aquel sistema de procedimiento existieron acciones declarativas y acciones ejecutivas. Las acciones declarativas se aplicaban para los ca- Sos de controversia, esto es, en los que se discutia la existencia de un dere- _cho. Estas eran las legis per actio sacramentum, las legis actio per iudicis postulationem, y las legis actio per condictionem. Las acciones ejecuti- vas eran procedimientos de ejecucién, que son los que se dirigen a hacer cumplir coercitivamente una obligacién cuya existencia no se discute. Es- tas eran las legis actio per manus iniectionem y las legis actio per pigno- ris capionem. La legis actio per sacramenti, la mas antigua de las acciones, servia para declarar derechos reales 0 personales. Se llamaba asi porque cada una de las partes contendientes debia depositar al principiar el proceso una cantidad de dinero que se denominaba sacramentum y que ganaba la que saliera triunfante en el litigio y perdia la parte vencida. Era como una es- pecie de apuesta. La legis actio per iudicis postulatio se empleaba especialmente para los casos en que hubiera que escoger un arbiter como Juez, lo que suce- dia generalmente cuando se trataba de dividir una herencia (actio familiae erciscundae), 0 de dividir bienes comunes (actio communi dividundo), 0 de fijar los limites entre dos heredades (actio finium regundorum). La legis actio per condictionem se aplicaba a las acciones persona- les sobre obligaciones que tuvieran por objeto una cantidad determinada de dinero (condictio certae pecuniae) 0 una cosa determinada (condictio certae rei). La legis actio per manus injectionem era una accion ejecutiva diri- gida no solo contra los bienes sino contra la persona misma del deudor, a quien el acreedor podia aprisionar y encadenar, para ser Ilevado por la fuerza ante el magistrado, reduciéndolo asi a una especie de semiesclavi- tud de hecho mientras no le fuera pagada su deuda. La legis actio per pignoris capionem era una accién ejecutiva por medo de la cual un acreedor (generalmente un cobrador de impuestos) to- maba entre los bienes de su deudor una o varias cosas en calidad de pren- da (pignus) para garantizar el pago de un crédito. LOS TRES SISTEMAS DEPROCEDIMIENTO © 49 ‘I sistema de las Jegis actiones fue debilitandose poco a poco, Me- la lex Aebutiade de formulis (aio 130 a.C.) coexistieron las accio- eside la ley con el nuevo procedimiento formulario. Su completa aboli- _ cién se produjo con la expedicidn de la lex Iulia Iudiciorum Privatorum (aio 17 a.C.) en la que se establecié el sistema formulario que sustituyd completamente al de las legis actiones. El sistema formulario. Este sistema de procedimiento operé entre iglo Il a.C. y el siglo TI d.C.; deriva su nombre de un escrito llamado mula que se redactaba en la instancia in iure, estando presentes ambas ie ante el magistrado, en el cual se enunciaban los elementos funda- m ntales del proceso. Este sistema se caracterizé por ser mas flexible, por _ el papel creador del Pretor y por la aparicién de la formula. —Composicion de la formula. La formula base del proceso constaba tes esenciales y partes accidentales 0 accesorias, Las partes esen- fales eran: ) La iudicis nominatio por medio de las cual las partes designan -al juez; : b) La intentio que contiene las partes, el acto que origina la contro- : versia y la pretensién del actor. Ejemplo: i'resulta que Numerio Negidio debe dar diez mil sestercios a Aulo “Si paret Numerium Negidium Aulo Agerio sestertium X milia dare oportere” (Gayo, 4, 41). “0) La condemnatio en la que el magistrado ordena al juez para que condene 0 absuelva. Ejemplo: “Condena, juez, a Numerio Negidio a dar a Aulo Agerio diez mil ses- *tercios, si no resulta asi, absuélvelo”. ‘ludex Numerium Negidium Aulo Agerio sestertium X milia condem- na. Si non parte, absolve” (Gayo, 4, 43). 50 CARLOS MEDELLIN Las partes accidentales eran la demonstratio, que aclaraba la preten- | sién del actor y la adjudicatio cuando se trataba de derechos reales, Tam- bién podian incluirse la exceptio por parte del demandado por medio de la cual ejercia su derecho de defensa y contradiccién, y la praescriptio gene- ralmente en favor del acreedor. La primera parte de este proceso se denominaba in iure que se iniciaba con la figura de la in ius vocatio que es una especie de notificacién oral por parte del actor al demandado. Luego se hacfa la editio actionis por medio de la cual el actor en presencia del pretor exponia su pretensién, se clabo- raba la formula y tenia lugar a continuacién la Jitis contestatio o relacién juridico-procesal, lo que quiere decir que en aquel momento quedaban de- finitivamente sentadas las bases del proceso. En seguida se desarrollaba la instancia denominada apud iudicem ante el juez. En esta segunda etapa se practicaban las pruebas pedidas por las partes, se las ofa en alegatos y se dictaba sentencia. Bajo este sistema imperé el régimen de la condena pecuniaria, lo que quiere decir que si el demandado salia vencido se le condenaba a pagar una cantidad de dinero iif al demandante, la cual sustituia el objeto propio del derecho materia del proceso. La sentencia debja recaer exactamente sobre la cantidad pedida, nada © mas y nada menos. Si se habia pedido mas de lo debido, se incurria en el defecto Hamado plus petitio, y en ese caso no se podia condenar a la can- tidad verdaderamente debida, sino que el demandado era total e integra- mente absuelto, porque se consideraba que la cantidad pedida era obje vamente distinta de la debida. Pero si el demandante pedia menos de lo que era debido y probaba su derecho, se condenaba al demandado a pagar lo que hubiese demanda. do. Este defecto en el demandante, contrario al anterior, se denominaba } minus petitio. — Efectos de la sentencia. La sentencia, una vez pronunciada y en® firme, producia los siguientes efectos: /a exceptio rei iudicatae, y su cum: plimiento por las vias ejecutivas. LOS TRES SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO = 51 conditio personarum (identidad de personas desde el punto de ridico). Estos elementos configuran lo que se llama excepcién de sistema formulario, fueron: la actio iudicati, la bonorum venditio, la bo- st i : ‘i Ee eee : um distractio y la llamada pignus causa iudicati captum. Por la pri- et al d del pretor que algunos autores han calificado como una protec- n idica extraprocesal, por medio de la cual se solucionaban contro- avés de rents directas que tomaba este magistrado. Estas 6r- CARLOS MEDELLIN a) JInterdicta. Eran érdenes extraprocesales que el pretor producia encaminadas a restituir bienes (interdicto restitutorio); o la exigencia de exhibir alguna cosa (interdicto exhibitorio); 0 que contenia una pro-. hibicién (interdicto prohibitorio). b) Missio in possesionem. Era una especie de embargo de bienes de aquel que no comparecia al juicio o de quien se negaba a pagar una sentencia en contra. ©) In integrum restitutio. Por medio de esta figura el pretor anulaba los efectos juridicos de un acto que se consideraba contrario al dere- cho. Las causas podian ser la intimidaci6n, el engaiio, la capitis demi- nutio, el error, o la ausencia. ‘ d) Estipulaciones prtetorias. Con este instrumento el pretor obliga- ba a las partes a comprometerse a algo. 3. Sistema extraordinario 0 cognitio extra ordimen. En la €poca del emperador Diocleciano se abolié el sistema de la division del proceso en las dos etapas o instancias que hemos visto, facultandose al magistrado para que él mismo finalizara el proceso y pronunciara el fallo. Como en un principio este sistema era excepcional se le llamé extraordinario. Pero en realidad Ileg6 a ser el procedimiento general y ordinario en la ultima épo- ca del derecho procesal. Estamos ahora en presencia de un funcionario que representa al Esta- do y administra justicia en nombre de él. Este proceso tiene un caracter in- quisitivo en el cual el juez dirige el proceso, puede decretar pruebas de ofi- cio. El proceso deja de ser oral para privilegiar la escritura, y se instituye el principio de la tarifa legal para darle un determinado valor a las prueba: En esta ultima época se instituy6 el sistema de recursus contra las sen- tencias, de los cuales el mas importante fue el de apellatio, por medio del cual se solicitaba la intercessio de los magistrados superiores a fin de corre gir las violaciones del derecho en que se hubiera incurrido en los fallos. 4 i

También podría gustarte