Está en la página 1de 2

Sentencia T 645 del 1995

Hechos:

1. Adriana Granados era estudiante del grado 11 en Bogotá es aspirante a la escuela Naval
“Almirante Padilla”
2. La escuela, a través de los medios de comunicación, invita a los hombres colombianos a
haberse oficiales de infantería de Marina. Sin embargo, no existe dentro de la pauta
publicitaria una referencia para el ingreso de las mujeres.
3. Adriana afirma que es la única institución en el país donde puede desarrollar la carrera
profesional como Oficial en Infantería de Marina y por eso pasa su solicitud para
inscribirse, pero le manifestaron que no se admiten mujeres y por esto se niega su
admisión a la escuela.
4. PRIMERA INSTANCIA: Sala de Decisión Civil del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Santa Fe de Bogotá concede la tutela  ordenan el ingreso y que se solicita que, a futuro,
no se oponga al ingreso de mujeres a la escuela naval  Artículo 43 “la mujer no podrá ser
sometida a ninguna clase de discriminación”.
5. SEGUNDA INSTANCIA: Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia  revoca lo
dispuesto por la primera instancia porque la escuela naval no fue requerida y solo se tuvo
en cuenta la respuesta de la dirección de reclutamiento naval. Adicionalmente, la escuela
naval argumenta que no se ha negado el ingreso a la escuela a las mujeres y que la pauta
publicitaria también se ha dirigido a ellas al punto en que el Decreto 1211 de 1990, por el
cual se reforma el Estatuto de Oficiales y Suboficiales de las FFMM establece la posibilidad
de ingreso a hombres y mujeres que cumplan los requisitos de ley son que exista
segregación sexual.

Derechos:

 Igualdad: “La igualdad constituye un fundamento insustituible del ordenamiento jurídico


que se deriva de la dignidad humana”  la igualdad resulta de reconocer que las personas
no presentan entre si diferencias sustanciales, con eso todas las personas son iguales y
merecen ser tratadas igual sin importar la diversidad que entre ellas pueda existir debido a
la raza, género, sexo, el color, el origen o las creencias.
El tratamiento diferenciado debe tener una MOTIVACIÓN que justifique la diferencia. “Las
divergencias de trato para fenómenos desiguales tienen que ser proporcionales a la
desigualdad misma sobre la cual recaen”. Su objetivo es lograr un equilibrio de las
personas ante la ley y con las autoridades.
 Las eventuales distinciones que buscan corregir o disminuir diferencias accidentales tienen
un carácter excepcional frente al postulado genérico de la igualdad y tan sólo encuentran
justificación en la medida en que a través de ellas se realice aquél.
 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: esta exige a las autoridades un tratamiento objetivo e
imparcial para que se otorguen las mismas posibilidades a todas aquellas personas que
tienen determinadas aspiraciones comunes.
 LIBERTAD DE EXPRESIÓN: LIBERTAD DE ESCOGER LAS OPCIONES EDUCATIVAS: art 16 (cp)
libertad de expresión; art 26 (cp) escoger profesión u oficio. Libertad de expresión:
autonomía de cada uno para realizar, según sus planes y aspiraciones, las directrices de
vida que más les convengan y agraden en cuenta no choquen con los derechos de otras
personas ni atente contra el bienestar colectivo, ni se oponga al orden jurídico, en este el
derecho la función del estado es procurar por las condiciones más aptas para que la
persona pueda realizarse según sus aspiraciones”; libertad de escoger profesión u oficio:
escoger su profesión u oficio según su gustos y aspiraciones, sin perjuicio de que la ley
pueda imponer algunas obligaciones de acuerdo con cada actividad.

También podría gustarte