Está en la página 1de 6

Ana Cristina Rosado Medina.

Análisis sociohistórico del proceso migratorio mexicano.

Leticia Calderón Chelius.

Reporte de lectura: Moyano, Ángela y Estela Báez, EUA: Una nación de naciones, México, Instituto
Mora, 1996.

Este libro de Ángela Moyano y Estela Báez habla acerca de la historia de los Estados Unidos
basándose en los procesos migratorios que hicieron de este país un mosaico cultural. El texto está
organizado cronológicamente. Cuenta con tres apartados intitulados la colonia, el siglo XIX y por
último el siglo XIX. Los que buscan las autoras y lo dejan claro en la introducción es explicar la
razón de ser de los Estados Unidos gracias al estudio de su inmigración a lo largo de su historia.

En el primer apartado se habla de los ingleses que llegaron a Norteamérica. Estos provenían de
distintas partes de Inglaterra; eso es muy interesante ya que las regiones de las que migraron y las
múltiples razones por lo que lo hicieron marcó mucho las ideas, moral y formas de gobierno que
implementaron en las colonias que formaron en el Nuevo Mundo.

Virginia y Maryland fueron la primera y la tercera colonias que fueron dos colonia que se regían
por el ciclo del tabaco y por mano de obra esclava. Se desarrollo un mundo conservador, con un
anglicanismo ortodoxo, grandes plantaciones al estilo inglés y tenían una profunda alianza con la
Inglaterra rural del sur y el oeste de la isla. 1 Desde su fundación esta dos colonias siempre se buco
atraer a la aristocracia inglesa del sur para que fueran a poblar los nuevos territorios. La región del
sur de Inglaterra se caracterizaba por haber desarrollado su propia cultura en cuanto al habla y la
política. Eran la zona más fiel a la corona y eran recalcitrantemente anglicanos. Estos ingleses
buscaron recatar toda la buena cultura inglesa que se había perdido por lo que Virginia y Maryland
eran copias calcadas de los que los ingleses llamaban el “Viejo sur”. Ellos defirieran en casi todo
de los cuáqueros y los puritanos; esto se debía a que ellos no aspiraban a vivir siguiendo el
modelo del Antiguo Testamento. Su ética de trabajo era distinta ya que se buscaba matar el
tiempo esto se debía a su agricultura de monocultivo (ciclo del tabaco), gracias a esto las autoras
comentan su afición por largas conversaciones, la equitación , etc. Cabe mencionar que era una
sociedad muy desigual por lo que este concepto de matar el tiempo era solo para las clases
propietarias.

Los pobladores de Nueva Inglaterra provenían de la región de East Anglia que era de las zonas más
industriosas de la isla. Los migrantes eran de clase media y llegaron con sus familias. Habían
abandonado Inglaterra por cuestiones religiosas ya querían puritanos y calvinistas. A comparación
de los habitantes de Maryland y Virginia su ética de trabajo era distinta, veían al trabajo como una
forma de glorificar a Dios. Esto se debía a al pensamiento calvinista que los denominaba como el
pueblo elegido para salvar al mundo.

Este pensamiento calvinista influenció todo su sistema cultural y político, con esto me refiero a
que tenían un orden social en el cual el orden y la violencia iban de la mano. Para los puritanos, la
pérdida del tiempo era una ofensa criminal, se castigaba a las personas perezosas y consideraban

1
Moyano, Ángela y Estela Báez, EUA: Una nación de naciones, México, Instituto Mora, 1996, p.14.
que perder el tiempo era una profanación. 2 Por esta obsesión con el trabajo es que los puritanos
fueron los que más apoyaron el crecimiento intelectual con la creación de universidades.

Los Cuáqueros fue el tercer gran éxodo que se dio a las colonias Norteamericanas. 3 En realidad se
hacía llamar la “Sociedad de amigos”, estos emigraron por motivos religiosos ya que eran muy
perseguidos en Inglaterra a finales del siglo XVII. Repudiaban a los anglicanos y a los puritanos y se
basaban en la luz interna que tenían todos los adeptos que creían y se identificaban con el Nuevo
Testamento. Su estructura social era compleja que se basaba en juntas y contaban con una
disciplina colectiva que regulaba toda su vida.

Su ética de trabajo era igual al de los puritanos ya que se consideraba una falta hacia Dios la
pérdida del tiempo. Procedían generalmente de los estratos sociales bajos por lo que no le dieron
importancia a la educación superior ya que veían con desconfianza las instituciones educativas
por considerarlas extranjeras.4 A pesar de esto le daban cierto peso a la educación pero sólo para
los que pudieran leer la Biblia. La familia era otra de las bases sociales de los Cuáqueros ya que
era un conglomerado de personas igual ante los ojos de Dios. 5 Diferían de los puritanos en la
insistencia en la obediencia de los hijos. Se dice que a la hora de la cena se sentaban a comer a la
mesa todos los miembros de la familia incluyendo sirvientes y esclavos negros.

La cuarta migración desde Inglaterra fue la de los escoceses-irlandeses que se establecieron en


Pensilvania. Ellos habían emigrado del norte de Inglaterra zona fronteriza que siempre estuvo en
conflicto con los irlandeses o escoceses católicos. Esto determinó su manera de ser, su orden
social y su organización política.

Los irlandeses-escoceses eran el prototipo del típico hombre de frontera que tiene la característica
de ser audaz, valiente, democrático, muy individualista, irritable, hostil hacia los indios y opositor
de la autoridad.6 Eran una sociedad conservadora, cerrada que estaba centrada en el clan en lugar
de la familia y lo más importante era que pedían lealtad ilimitada a los integrantes del clan. Su
ética de trabajo es débil por lo que optan por una política de guerra; esto influyó mucho en su
ritmo de vida. eran completamente diferentes a los puritanos, cuáqueros y los habitantes de
Chesapeak (Virginia y Meryland), mientras éstos pensaban en aprovechar el tiempo minuto a
minuto, los escoceses-irlandeses tenían una idea fatalista del tiempo en la que había que dejar
pasar el tiempo como venía, sin manejarlo ni controlarlo. 7

Su orden social era poco estructurado, violento y antidemocrático plantean las autoras. La cabeza
de gobierno eran los jefes de los clanes que se reunían para dictar leyes ya fueran justa o injustas
que debían de regir su territorio dejando claro que la peor ofensa era la deslealtad

Este apartado también habla de la inmigración africana en Norteamérica; ésta se dio poco más de
dos siglos y fue un fenómeno constante del periodo colonial. 8 Las autoras concuerdan en esta
migración no fue un fenómeno voluntario ya que los africanos que llegaron a las colonias de
Norteamérica llegaron en la condición de esclavo, por lo que fue un traslado forzoso.

2
Ibid., p. 20.
3
Ibid., p. 21.
4
Ibid., p. 26.
5
Ibid., p 25.
6
Ibid., p.27.
7
Ibid., p. 28.
8
Ibid., p. 30.
El origen de los africanos que llegaron a las colonias era diferente por lo que hubo una gran
diversidad de características culturales, económicas y sociales. No había conciencia de raza al
igual que unidad entre las culturas africanas por lo que la amenaza del secuestro y esclavitud,
contribuyó a mantener un flujo humano constante entre continente y continente. 9

Las diferencias regionales entre las colonias también determinaron cuales fueron los trabajos de
los inmigrantes africanos. En el norte funcionaron como sirvientes domésticos mientras que en el
sur la esclavitud se institucionalizó gracias a se volvió una parte básica del engranaje de la
economía sureña.10 Había una gran segregación racial y violencia en el castigo hacia los esclavos;
para controlarlos se evitaba juntar a esclavos provenientes del mismo lugar. Esto era para evitar
que se formara una unión en términos de origen y lenguaje, por esto a los esclavos recién llegados
se le forzó a estar con esclavo ya nacidos en las colonias para que el lenguaje fuera solo el inglés.
En cuanto a la educación los propietarios creían que al educarlos le daban armas para la
insubordinación. Al igual que el idioma los esclavos se resignaron a aceptar la religión cristiana
aportando los gospels que eran cantos en los que alababan a Dios.

La inmigración africana no se vio interrumpida por la independencia de las colonias. Aunque


algunos negros participaron en la contienda en ambos bandos esta participación no cambio su
situación ya que la esclavitud siguió algunas décadas más.

Hubo más migraciones de distintas partes de Europa pero la gran inmigración de europeos se daría
hasta el siglo XIX. La época colonial terminó con la proclamación y guerra de independencia, y con
esto también se terminó la migración por la inseguridad de los mares y la falta de barcos
mercantes.

El segundo apartado del libro se titula El siglo XIX y a lo largo de éste se habla de las grandes
migraciones que ayudaron a Estados Unidos a formarse como una nación de naciones. En la
primera mitad del siglo XIX se dio una gran inmigración que se debió a las crisis económicas
fuertes que se dieron en Europa. Como ejemplo las autoras muestran el caso de Irlanda cuando la
cosecha de papas colapso y la hambruna empujo a miles a emigrar. En los casos de Alemania y
partes de Europa del norte los gobiernos alentaban la inmigración para acabar con el desempleo
que se dio por la modernización de las máquinas de producción agrícola.

En 1830 el número de inmigrantes era de trescientos mil al año, para 1850 pasaron a ser dos
millones ochocientos noventa mil inmigrantes al año. 11 Estos venían de Inglaterra, Bélgica, Suiza,
Alemania, que eran artesanos analfabetas perseguidos políticos de las grandes revoluciones y
algunos también habían sido perseguidos por su religión como es el caso de los judíos del este de
Europa. En esta época los inmigrantes llegaban a las ciudades del noroeste de Estado Unidos
principalmente a las ciudades de Nueva York, Pensilvania y Ohio. Otras nacionalidades también
llegaron a los Estados Unidos ya sea por la fuerza o por tratados diplomáticos.

Estos dos casos pertenecen a los mexicanos y a los chinos. El caso mexicano se debió a la anexión
de los territorios de la Alta California, Nuevo México y Texas las autoras plantean que 80 y 90 mil
mexicanos pasaron a ser estadounidenses sin darse cuenta. 12 En el caso chino fue por acuerdo

9
Ibid., p. 34.
10
Ibid., p. 35.
11
Ibid., p.67.
12
Ibid., p.68.
diplomático en el cual se le daban concesiones a los chinos que quisieran ir a trabajar a Estados
Unidos. En veinte años de llevo a este país más de sesenta y tres mil trabajadores. 13

Los estadounidenses mandaban promotores a Europa para atraer migrantes les ofrecían la
nacionalidad un ejemplo claro es el caso de Michigan en que se ofrecía el derecho al voto a todos
los que residieran en su tierra durante dos años y medio; esta promoción se daba por medio de
folletos. La fiebre americana fue lo que hizo que muchos europeos del Atlántico Norte se
decidieran por emigrar hacia los Estados Unidos. Lo interesante durante este periodo es la
respuesta de los nativos norteamericanos que veían con temor tanta inmigración , lo que ellos no
sabían es que estos inmigrantes no llegaban a su país así como así sino que eran convencidos por
los promotores por medio de los folletos para llegar y poblar su país. Gracias a estas promociones
llegó la “vieja” inmigración que contaba con irlandeses, alemanes, escandinavos e ingleses que
aun después de siglos seguían emigrando atraídos por las promesas del nuevo mundo. 14 Ellos sin
problema se asimilaron al estilo de vida norteamericano, aunque fueron hostilizados al principio
cuando llego la “nueva” oleada de inmigrantes fueron aceptados.

La “nueva” inmigración estaba compuesta por europeos mediterráneos, judíos rusos y alemanes,
griegos y muchas otras nacionalidades. Los estadounidenses se sintieron agredidos por su
analfabetismo y sus costumbres extrañas, según señalan las autoras, pero más que nada por su
atraso.

A lo largo de este apartado se explica cómo en la primera mitad del siglo la inmigración hacia los
Estados Unidos fue enorme. Para finales del siglo según el censo de 1890 la población del país
estaba formada por inmigrantes o descendientes de inmigrantes. Se crea mucha hostilidad al
principio con estas nuevas migraciones de países exóticos, como es caso de la “nueva”
inmigración. Pero conforme el paso del tiempo estas nuevas nacionalidades fueron consolidando
su identidad dentro de los Estados Unidos y aportando a la multiculturalidad de país.

El tercer apartado habla acerca de la inmigración del siglo XX a los Estados Unidos. Las autoras no
hablan de la insistencia del pueblo norteamericano por restringir la inmigración debida a la gran
cantidad de inmigrantes que venían de Europa. Alegaban que se había probado que no eran aptos
de vivir en la democracia de su país y que mucho de ellos erra una carga para sus propias ciudades.

En la primera década del siglo XX había muchas iniciativas de ley en las que se trataba de cerras las
puertas de país y en el Congreso hubo muchos debates acerca del problema de la inmigración. En
1917 se propuso la ley de escolaridad y se imponían impuestos que los inmigrantes debían pagar
para poder ingresar a los Estados Unidos, pero estas no fueron suficientes. Las fronteras se
hicieron más fuertes ya que la inmigración no podía tomarse a la ligera. Sentían que ya no era
tanto una inmigración sino una invasión a sus territorios.

A fines de la primera guerra mundial las medidas de restricción tuvieron un nuevo auge ya que se
consiguió que el gobierno norteamericano aplicara un sistema de cuotas dando preferencia a
ciertas nacionalidades. En este caso eran los europeos del norte y noroeste del continente, esto se
debía a las similitudes que se creía que se tenía con ellos. Para los asiáticos fue terrible ya que se

13
Ibid., p. 68.
14
Ibid., p. 69.
presionó a que se declarara que ningún inmigrante asiático pudiera convertirse en ciudadano
norteamericano.15

En los años veinte la inmigración disminuyo mucho; durante la depresión económica de 1929
muchos inmigrantes quedaron en la misario como mucho de los norteamericanos por lo que
muchos de estos regresaron a sus países de origen o fueron forzados a hacerlo. Los casos más
claros fueron los mexicanos y los inmigrantes de países socialistas. Esto pronto cambio gracias a la
entrada de Estados Unidos a la segunda guerra mundial; el gobierno norteamericano empezó a
reconsiderar su política de inmigración. Debido a que los hombres estaban en Europa peleando la
guerra se necesitaba mano de obra para continuar la producción y sostenerse a lo largo de la
guerra. En 1943 se volvieron a abrir las puertas para los asiáticos y se aceptó que se volvieran
ciudadanos con la única condición de que hablaran y escribieran en inglés.

En 1952 de promulgó la ley Mcarran-Walter en la que declaraba que a nadie se le debía de negar
la ciudadanía ni por su raza ni por su sexo. Esto significó un parte aguas en la historia migratoria de
los Estados Unidos. Aunque la ley aceptaba a todos los inmigrantes en el país también le daba más
poder al Estado y gobierno para deportar a ellos que considerara indeseable o ilegales.

Ya a mediados del siglo XX la composición extrajera cambió; hasta 1950 la mayoría de los
inmigrantes habían sido europeos ahora fueron asiáticos, mexicanos y de las diversas islas del
Caribe. Los dos casos que alarmaron más a los estadounidenses fueron los casos de los boat
people del Pacífico asiático y cuba y los mexicanos que tenían una gran tasa de inmigrantes
ilegales gracias a la cercanía con la frontera sur de los Estados Unidos.

Este cambio también se dio en las ciudades que fueron foco de migración. Para este momento el
lugar que habían ocupado Pensilvania, Nueva Jersey y Nueva York fue ocupado por Florida y
California. Tanta fue la migración de asiático y latinoamericanos que estos estados legislaron que
el inglés sería el idioma del estado.

Las autoras concluyen este apartado diciendo que en un futuro gracias a la inmigración , ya sea
legal o ilegal la comunidad de habla española va a hacer que la comunidad anglosajona se
convierta en una minoría.

A manera de conclusión me gustaría agregar que este libro que presenta caso por caso las
experiencias de las distintas nacionalidades que inmigraron a los Estados Unidos a los largo de su
historia, muestra para nosotros latinoamericanos una idea panorámica del sentir estadounidense
con respecto a la migración.

Son un país que ha sido regido por la migración, haciéndola el hilo conductor de su historia. Así
que me parece interesante cómo los presentes problemas en cuanto a migración son no tanto
consecuencia sino continuación de dos siglos de gran inmigración y el sentimiento nativo de robo
de territorio que nosotros como espectadores del problema sentimos que tiene el gobierno de los
Estados Unidos.

15
Ibid., p. 139.

También podría gustarte