Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica De Pereira

Facultad De Bellas Artes y Humanidades

Imagen Bidimensional

Rubén Darío Gutiérrez


Docente

Jose Duvan Benavides B


-Comentario documental: La Isla de las Flores (Parte l)

-Informe de lectura: Textos de análisis de imagen, apreciación de una obra de


arte
1)La Isla de las flores
Cuenta desde un principio la cadena de producción de un determinado
producto, desde que es cultivado hasta el último peldaño de la cadena. Una
persona hambrienta y pobre. Desde su cultivo, crecimiento y distribución, por
parte del agricultor; hasta la disputa entre animales y seres humanos por
sobrevivir. Es un cortometraje que impacta desde un inicio su crudeza
describiendo la desigualdad por que la siempre ha estado inmerso el ser
humano en una sociedad que dice desarrollar cuando vemos toda una moral
retrograda por el prójimo.
El sistema económico que rige el mundo actualmente, es una especie de
capitalismo salvaje, donde el dinero, la pobreza y el trabajo son los temas
fundamentales que se enmarcan a lo largo del filme. Vivimos en un mundo
material, consumista, donde la basura de unos es el oro para otros, donde
vivimos tan inmersos en nuestra burbuja saciando esa sed de consumo, y
desechar todo lo que se usa y que se supone que no sirve o estorba termina en
un basurero llamada isla de las flores…

Hasta Utópico es, contradictorio en su nombre. El tema, abarca una


perspectiva amplia, donde sensibiliza al espectador llevándolo en forma
escalonada o en cadena el relato de lo que acontece.
Parece ser que siempre se sufre, bien o mal, la vida está en constante ritmo y
cambio, después de todo lo único que queda es adaptarse para evolucionar con
ella.
La desigualdad social, ha sido permeable en una sociedad cada vez más inerte
a su misma empatía, el poder y el dinero son factores de adquisición hasta de
las más básicas necesidades humanas como lo son comer, protegerse; una
distribución equitativa de los recursos y la necesidad de ser más humanos, al
menos alcanzar esa paz entre nosotros, hemos derrochado el tiempo evolutivo
y de tecnología, en pro de una salvaje arremetida contra el medio ambiente y
el mismo lugar donde hacemos posibles nuestros tan anhelados sueños, precio
tan alto de perseguir sin importar a quien nos llevamos a nuestro paso, de esa
forma vamos camino a la extinción propia de la especie y su alrededor. Libre
es el estado de aquel que tiene libertad, libertad es una palabra que el sueño
humano alimenta, no hay nadie quien la explique y nadie que no la entienda.

2)Informe de lectura:
Nos traslada a lo que la época ha sido testigo de la transfiguración artística a
lo largo de la historia, y toda representación o manifestación cultural, donde
un antes y después, se marca como la reunión, o el perfeccionamiento de la
técnica tanto en pintura, escultura y arquitectura.
La reunión de diferentes elementos que constituyen la evaluación de la
técnica, el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de gran importancia
para cualquier artista visual. Fue un período de grandes cambios, pero creo
que el hecho más importante fue el desarrollo de la técnica de la perspectiva
en la pintura. Eso cambió la forma de ver las cosas, no solo en el terreno
artístico, sino mental. Curiosamente, para evolucionar, se retrotrajeron más de
mil años, para olvidar todo lo hecho en ese tiempo volver al punto en el que se
quedaron las civilizaciones romanas y griegas (o al menos eso pretendieron).
Es importante, ya que busca la realización de una belleza ideal, ajustada por la
razón. Busca la serenidad y el equilibrio que proceden de la armonía del todo.
En este periodo de la historia cabe destacar el humanismo, el cual, rescata la
dignidad del ser humano. El renacimiento se da mucho valor a la vida,
teniendo como objetivo gozar de sus placeres, aunque esto sigue siendo
definición de vida hoy en día. Considero que el mundo fue creado por una
fuerza superior, que este caso no fue el hombre. El ser humano no ha
comprendido que puede gozar de lo que hay, en cambio se maltrata la tierra,
se abusa de los animales y de los recursos naturales todo esto debido que se
considera el hombre como un ser perfecto, pero inconforme, buscando
respuestas a todo, incluso a aquello que no las tiene y que se podría definir
como fe. Lo que rescato y que se sigue practicando desde siempre, es la
cosmovisión de la naturaleza, como objeto de un todo creador e inspiración
para el afloramiento y desarrollo de toda destreza a alcanzar, la naturaleza es
fuente de inspiración a lo largo y ancho de toda existencia humana.
Las imágenes permiten dos tipos de enfoques. Una es objetiva o formal, que
incluye el análisis de los elementos plásticos que la componen, y la otra es
interpretativa o crítica, que depende de nuestra subjetividad y la del artista. El
artista que crea se basa en las ideas que quiere transmitir y tiene cierta
influencia en el observador. Para su desarrollo, utiliza soportes plásticos como
tecnología y componentes. En cada habitación de este orden siempre hay un
observador que interviene de una forma u otra en la construcción de esta
nueva imagen, su imagen. Las pautas a continuación son el resultado de años
de práctica con niños, maestros, estudiantes y maestros. Él se ha reformateado
y ampliado varias veces. Esta no es una receta, pero intenta guiar al maestro
para que disfrute trabajando con los estudiantes.

Las obras pueden ser figurativas o abstractas (en la abstracción hay


niveles diferentes, desde la integración formal hasta la abstracción completa).
Entre las obras figurativas, hay varios temas cubiertos en la mayor parte de la
historia del arte. Por ejemplo, persona, desnudez, retrato, autorretrato,
maternidad, naturaleza muerta o naturaleza muerta, paisaje, muelle, el propio
artista también puede crear una serie de obras.
Es un conjunto de colores que el artista usa en su obra, que pueden ser
calientes o fríos,bajos o altos, dependiendo de la dominancia de color
utilizada. La paleta cálida es la paleta principal de colores cálidos como
amarillo, naranja, rojo y amarillo verdoso. (O cualquier color en el que
participe en amarillo). La paleta fría es una paleta de colores en la que
predominan los colores fríos como el azul, el azul violeta y el azul. (O
cualquier color que participe en azul). También pueden ser bajos o altos,
según sean más o menos justos, y están lejos de los colores puros o matices
(los colores no mezclan y provienen de botones o botes de pintura). La paleta
gris, oscura o "apedreada" (mezclas que contienen múltiples blancos o negros)
es una paleta discreta. La paleta, que muestra colores con poco o nada de
blanco o negro.
En las obras naturalistas, la "perspectiva" puede aparecer en la composición.
La interpretación o análisis crítico muestra el mensaje que transmite la obra.
Lo que sabemos o suponemos que el artista quiere transmitir, y lo que este
significa para el espectador. Por ejemplo, una obra en Manor Candombe no
tiene el mismo significado que un espectador japonés para un espectador que
vive en Barriosour en Montevideo, Uruguay. No significa lo mismo que amor
maternal. Una hija, una madre del embarazo deseado o alguien que haya
experimentado traumas al respecto. En otras palabras, nuestra cultura,
subcultura, historia de vida personal del género, condiciones sociales, edad,
etc.
El análisis de las obras de arte en la historia es un ejercicio práctico que
requiere la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en historia del
arte para analizar y comentar la imagen de las obras.

Es una actividad compleja y estructurada que requiere una combinación


ordenada de datos (nombres, fechas, características comunes, etc.), un uso
juicioso de los términos específicos de la asignatura, habilidades analíticas y
de redacción. Estos comentarios académicos no deben confundirse con la
crítica de arte o con juicios personales e informales sobre el arte.

Kandiski

También podría gustarte