Está en la página 1de 53

EXPLORACIÓN Y MUESTREO

Ing. MSc. José Alberto Rondón


Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
“H.2.1.1.1 — Investigación del Subsuelo — Comprende el estudio y el
conocimiento del origen geológico, la exploración del subsuelo (apiques,
trincheras, perforación y sondeo y otros) y los ensayos y pruebas de
campo y laboratorio necesarios para identificar y clasificar los diferentes
suelos y rocas y cuantificar las características físico-mecánicas e
hidráulicas del subsuelo

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
OBJETIVOS DE LA EXPLORACIÓN
• El sondeo es la técnica utilizada para la observación de
forma directa o la determinación indirecta, de
la naturaleza, propiedades y características del subsuelo
en profundidad.

• Identificar y caracterizar las formaciones.

• Localizar niveles de aguas subterráneas.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
TIPOS DE SONDEOS
(Métodos)

EXPLORACIÓN Y MUESTREO MUESTREO FINAL Y PRUEBAS GEOFÍSICOS


(de carácter Preliminar) DE CAMPO (definitivo)

•Sísmico.
•Pozos a cielo abierto con •Pozos a cielo abierto con
muestreo alterado o inalterado. muestreo inalterado •De resistencia
•Perforaciones con posteadora, . eléctrica.
barrenos helicoidales o métodos •Métodos con tubos de
similares. pared delgada. •Magnético y
Métodos de lavado. gravimétrico.
Métodos de penetración •Métodos rotatorios para
estándar. roca.
Métodos de penetración cónica.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
EXPLORACIÓN Y MUESTREO
(de carácter Preliminar)
.
1. POZOS A CIELO ABIERTO CON MUESTREO ALTERADO O
INALTERADO.

. Consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para


que un técnico pueda directamente bajar y examinar los
diferentes estratos de suelo en su estado natural, así como darse
cuenta de las condiciones precisas referentes al agua contenida
en el suelo.

Desventajas:
• No puede llevarse a grandes profundidades (Agua y Tipos de
suelos).
• La excavación se encarece (apuntalamientos, andamios, etc.)

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Debe cuidarse especialmente los criterios para distinguir la
naturaleza del suelo "in situ" y la misma, modificada por la
excavación realizada.

Una arcilla dura puede, con el tiempo, aparecer como suave y


esponjosa a causa del flujo de agua hacia la trinchera de
excavación; análogamente, una arena compacta puede
presentarse como semifluida y suelta por el mismo motivo.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
POZOS A CIELO ABIERTO CON MUESTREO ALTERADO O
INALTERADO.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
2. PERFORACIONES CON POSTEADORA, BARRENOS
HELICOIDALES O MÉTODOS SIMILARES.

La muestra de suelo obtenida es completamente alterada, pero


suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido
de agua, por lo menos en suelo muy plástico.

Los barrenos helicoidales pueden ser de diferentes tipos. El


paso de la hélice que debe ser muy cerrado para suelos
arenosos y mucho más abierto para el muestreo en suelos
plásticos.

En arenas colocadas bajo el nivel de aguas freáticas estas


herramientas no suelen poder extraer muestras y en esos
casos es preferible recurrir al uso de cucharas especiales, de
las que también hay gran variedad de tipos. Las muestras de
cuchara son generalmente más alteradas que las obtenidas
con barrenos helicoidales y posteadoras. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
PERFORACIONES CON POSTEADORA, BARRENOS
HELICOIDALES O MÉTODOS SIMILARES.
Posteadora

MUESTRA OBTENIDA
Barrenos
Alterada.

UTILIZACIÓN DE LAS MUESTRAS

Clasificación.

DESVENTAJA

En ocasiones se pierde la frontera de la


secuencia estratigráfica.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
3. MÉTODOS DE LAVADO.

Este método constituye un procedimiento económico y


rápido para conocer aproximadamente la estratigrafía del
subsuelo.

Se usa también en ocasiones como auxiliar de avance rápido


en otros métodos de exploración.

Las muestras obtenidas en lavado son tan alteradas que


prácticamente no deben ser consideradas como
suficientemente representativas para realizar ninguna prueba
de laboratorio.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS DE LAVADO.
El equipo necesario para realizar la
perforación incluye:

Un trípode con polea y martinete


suspendido, de 80 a 150 Kg de
peso, cuya función es hincar en el
suelo a golpes el ademe necesario
para la operación. Este ademe
debe ser de mayor diámetro que la
tubería que vaya a usarse para la
inyección del agua.

En el extremo inferior de la tubería


de inyección debe ir un trépano de
acero, perforado, para permitir el
paso del agua a presión. El agua
se impulsa dentro de la tubería por
medio de una bomba.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS DE LAVADO.
La operación consiste en inyectar
agua en la perforación, una vez
hincado el ademe, la cual forma una
suspensión con el suelo en el fondo
del pozo y sale al exterior a través del
espacio comprendido entre el ademe y
la tubería de inyección; una vez fuera
es recogida en un recipiente en el cual
se puede analizar el sedimento. El
procedimiento debe ir complementado
en todos los casos por un muestreo
con una cuchara del trépano; mientras
las características del suelo no
cambien será suficiente obtener una
muestra cada 1,50 m
aproximadamente, pero al notar un
cambio en el agua eyectada debe
procederse de inmediato a un nuevo
muestreo. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
4. MÉTODOS DE PENETRACION ESTÁNDAR. (SPT)

Este procedimiento es, entre todos los exploratorios


preliminares, quizá el que rinde mejores resultados en la
práctica y proporciona más útil información en torno al
subsuelo y no sólo en lo referente a descripción.

En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer


la compacidad de los mantos que es la característica
fundamental respecto a su comportamiento mecánico.

En suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, si


bien tosca, de la resistencia a la compresión simple. Además
el método lleva implícito un muestreo, que proporciona
muestras alteradas representativas del suelo en estudio.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS DE PENETRACION ESTÁNDAR. (SPT)

El equipo consta de un muestreador especial de dimensiones


establecidas. Es normal que el penetrómetro sea de media
caña, para facilitar la extracción de la muestra.

La utilidad e importancia mayor de la prueba de penetración


estándar radica en las correlaciones realizadas en el campo y
en el laboratorio en diversos suelos sobre todo arenas, que
permiten relacionar aproximadamente la compacidad, el
ángulo de fricción interna en arenas y el valor de la resistencia
a la compresión simple en arcillas, con el número de golpes
necesarios en ese suelo para que el penetrómetro estándar
logre entrar los 30 cm especificados.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS DE PENETRACION ESTÁNDAR. (SPT)

Peso del martillo: 140 libras


Altura de caída: 76 centímetros
Penetración: 3 intervalos de 15 centímetros cada uno (6”)
N de diseño: Sumatoria de los golpes de los últimos 30 cm (12»)
Diámetro ext. del tubo: 50.8 mm
Diámetro interior del muestreador en la punta: 34.93 mm
Longitud del tubo: 75 centímetros
Sistema de hincado: Malacate y polea
Rechazo: Más de 50 golpes para 15 centímetros (6”)
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS DE PENETRACION ESTÁNDAR. (SPT)

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS DE PENETRACION ESTÁNDAR. (SPT)

Para suelos granulares


Número de penetración estándar Densidad relativa
Estado del suelo
N %
0a3 0 a 15 Muy Suelto
3a8 15 a 35 Suelto
8 a 25 35 a 65 Medio
25 a 42 65 a 85 Denso
42 a 58 85 a 100 Muy denso

(Ref.: Jamiel Kowski y otros, “New correlations of penetration tests for design practice”
Penetration testing, 1988 ISOPT-1, Balkema, 1988).

Para suelos arcillosos


Número de penetración estándar Resistencia a compresión
Consistencia
N KPa
0a2 Muy blanda 0 a 25
2a5 Blanda 25 a 50
5 a 10 Medio firme 50 a 100
10 a 20 Firme 100 a 200
20 a 30 Muy firme 200 a 400

> 30 Dura > 400

(Ref.: Braja Das. “Principios de ingeniería de cimentaciones”, Thomson Editores,


México, 1999).

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
5. MÉTODOS DE PENETRACION CÓNICA
Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el
suelo y medir la resistencia que el suelo ofrece.

Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno,


estos métodos se dividen en estáticos y dinámicos.

En los primeros la herramienta se hinca a presión, medida en la


superficie con un gato apropiado; en los segundos el hincado se
logra a golpes dados con un peso que cae.

En la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro atornillando


al extremo de la tubería de perforación, que se golpea en su parte
superior de un modo análogo al descrito para la prueba de
penetración estándar. Es normal usar para esta labor un peso de
63,5 Kg, con 76 cm de altura de caída, o sea la misma energía para
la penetración usada en la prueba estándar.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS DE PENETRACION CONICA

También ahora se cuenta los golpes para 30 cm de penetración


de la herramienta.

A modo de resumen podría decirse que las pruebas de


penetración cónica, estática o dinámica, son útiles en zonas
cuya estratigrafía sea ya ampliamente conocida a priori y
cuando se desee simplemente obtener información de sus
características en un lugar específico; pero son pruebas de
muy problemática interpretación en lugares no explorados a
fondo previamente.

La prueba de penetración estándar debe estimarse preferible


en todos los casos en que su realización sea posible.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS DE PENETRACION CONICA

Tipo Danés Tipo Holandés

Tipo para ensayo


Tipo de inyección
dinámico

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MUESTREO FINAL Y PRUEBAS DE CAMPO
(definitivo)

1.POZOS A CIELO ABIERTO CON MUESTREO INALTERADO.

Este método de exploración ha sido ya descrito por lo que no


se considera necesario describirlo nuevamente. Sin embargo,
es conveniente insistir en el hecho de cuando es factible, debe
considerarse el mejor de todos los métodos de exploración a
disposición del ingeniero para obtener muestras inalteradas y
datos adicionales que permitan un mejor proyecto y
construcción de una obra.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
2 . MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA.

Desde luego de ningún modo y bajo ninguna circunstancia


puede obtenerse una muestra de suelo que pueda ser
rigurosamente considerada como inalterada. En efecto,
siempre será necesario extraer el suelo de un lugar con
alguna herramienta que inevitablemente alterará las
condiciones de esfuerzo de su vecindad; además, no se ha
encontrado hasta hoy y es dudoso que jamás llegue a
encontrarse, un método que proporcione a la muestra, sobre
todo en su cara superior e inferior los mismos esfuerzos que
tenÍa "in situ".

Este tipo de muestreadores no es recomendable para suelos


muy blandos, con alto contenido de agua y arenas, ya que en
ocasiones no logran extraer la muestra, saliendo a la
superficie sin ella.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA.

Según M.J.Hovorslev (inventor ) si se desea un grado de


alteración mínimo de la muestra, el hincado debe
ejecutarse a presión continuada (sin golpes), con
velocidad constante y para un tubo de cierto diámetro, el
grado de alteración depende de la RELACIÓN ENTRE
AREAS (No debe ser mayor de 10%).

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA.

a) Tipo Shelby
b) De pistón
c) Dispositivo de hincado por
presión de un diferencial

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
3. MÉTODOS ROTATORIOS PARA ROCA.

Cuando un gran bloque o un estrato rocoso aparezcan en la


perforación se hace indispensable recurrir al empleo de
máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o
del tipo cáliz.

En las primeras, en el extremo de la tubería de perforación va


colocado un muestreador especial, llamado de "corazón", en
cuyo extremo inferior se acopla una broca de acero duro con
incrustaciones de diamante industrial, que facilita la
perforación.

En las segundas, los muestreadores son de acero duro y la


penetración se facilita por medio de municiones de acero que
se echan a través de la tubería hueca hasta la perforación y
que actúan como abrasivo.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS ROTATORIOS PARA ROCA.

En roca muy fracturada puede existir el peligro que las


municiones se pierdan.

El éxito de una maniobra de perforación rotatoria depende


fundamentalmente de esos tres factores:

• Velocidad de rotación.
• Presión de agua
• Presión sobre la broca

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS ROTATORIOS PARA ROCA.

a) Máquina perforadora
b) Muestreador para broca de
diamante
c) Muestreador tipo cáliz
d) Algunos tipos de brocas

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
BROCAS PARA MÉTODOS ROTATORIOS

Broca de puntas de Diamante

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
BROCAS PARA MÉTODOS ROTATORIOS

Broca Mano de ángel


Broca de Tungsteno
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS GEOFÍSICOS.

Los métodos son rápidos y expeditos y permiten tratar


grandes áreas, pero nunca proporcionan suficiente
información para fundar criterios definitivos de proyecto, en
lo que a la Mecánica de Suelos se refiere.

En el caso de estudios para fines de cimentación no se puede


considerar que los métodos geofísicos sean adecuados, pues
no rinden una información de detalle comparable con la que
puede adquirirse de un buen programa de exploración
convencional.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MÉTODOS GEOFÍSICOS.

Los métodos son rápidos y expeditos y permiten tratar


grandes áreas, pero nunca proporcionan suficiente
información para fundar criterios definitivos de proyecto, en
lo que a la Mecánica de Suelos se refiere.

En el caso de estudios para fines de cimentación no se


puede considerar que los métodos geofísicos sean
adecuados, pues no rinden una información de detalle
comparable con la que puede adquirirse de un buen
programa de exploración convencional.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
1. SISMICA.
Este procedimiento se funda en la diferente velocidad de
propagación de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través
de diferentes medios materiales.

Las mediciones realizadas sobre diversos medios permiten


establecer que esa velocidad de propagación varía entre 150 y
2.500 m/seg en suelos, correspondiendo los valores mayores a
mantos de grava muy compactos y las menores a arenas
sueltas; los suelos arcillosos tienen valores medios, mayores
para las arcillas duras y menores para las suaves. En roca
sana los valores fluctúan entre 2.000 y 8.000 m/seg.

Por la zona a explorar se sitúan registradores de ondas


(geófonos), separados entre sí. La función de los geófonos es
captar la vibración, que se transmite amplificada a un
oscilógrafo central que marca varias líneas, una para cada
geófono. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
SISMICA.

El espesor del estrato homogéneo se calcula utilizando la


siguiente ecuación:

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
SISMICA.

DOWN HOLE

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


CROSS HOLE Ing. MSc. José Alberto Rondón.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
2. DE RESISTENCIA ELÉCTRICA.

Este método se basa en el hecho de que los suelos,


dependiendo de su naturaleza, presentan una mayor o menor
resistividad eléctrica cuando una corriente es inducida a
través.

Su principal aplicación está en el campo de la minería, pero en


mecánica de suelos se ha aplicado para determinar la presencia
de estratos de roca en el subsuelo.

La resistividad eléctrica de una zona de suelo puede medirse


colocando cuatro electrodos igualmente espaciados en la
superficie y alineados; los dos exteriores, conectados en serie a
una batería son los electrodos de corriente (medida por un
miliamperímetro), en tanto que los interiores se denominan de
potencial de la corriente circulante.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
DE RESISTENCIA ELÉCTRICA.

El método sirve para:

Medir las resistividades a diferentes profundidades, en un


mismo lugar: se logra aumentando la distancia entre
electrodos, con lo que se logra que la corriente penetre a mayor
profundidad.

Medir la resistividad a una profundidad, a lo largo de un perfil:


se logra conservando la distancia constante y desplazando
todo el equipo sobre la línea a explorar.

Las mayores resistividades corresponden a rocas duras,


siguiendo rocas suaves, gravas compactas, etc., y teniendo los
menos valores los suelos suaves saturados.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
DE RESISTENCIA ELÉCTRICA.

Se mide la resistividad mediante la utilización de la siguiente


formula:

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
Diferencia de potencial de corriente

Electrodos de corriente

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MAGNÉTICO Y GRAVIMÉTRICO.

El trabajo de campo correspondiente a estos métodos de


exploración es similar, distinguiéndose en el aparato usado.

En el método magnético se usa un magnetómetro, que mide la


componente vertical del campo magnético terrestre en la zona
considerada, en varías estaciones próximas entre sí. En los
métodos gravimétricos se mide la aceleración del campo
gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar. Valores de
dicha aceleración ligeramente más altos que el normal de la zona
indicarán la presencia de masas duras de rocas; lo contrario será
índice de la presencia de masas ligeras o cavernas.

En general estos métodos casi no han sido usados con fines


ingenieriles, dentro del campo de la Mecánica de suelos, debido a
lo errático de su información y a la difícil interpretación de sus
resultados.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
IMPLICACIONES DEL CAPÍTULO H DE LA NSR 10 SOBRE LAS
CONSTRUCCIONES

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
MAGNITUD DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
Con el NSR 10 se obliga a realizar una mayor cantidad de sondeos y a
mayor profundidad de lo que se realizaba con la NSR 98

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
ANTES DE REALIZAR EL ESTUDIO DE SUELOS SE REQUIERE CONOCER EL
PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
SE REQUIERE CONOCER LA EVALUACIÓN DE LAS CARGAS DE TODOS Y CADA
UNO DE LOS ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN

Antes de realizar el estudio se requiere que el ingeniero estructural haya


calculado las cargas reales incluyendo sismo para poder determinar el
numero y profundidad de los sondeos.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
IMPORTANTÍSIMO PARA TENER EN CUENTA PARA UN
ESTUDIO GEOTÉCNICO

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
EJEMPLO
Un edificio de 5 pisos con un sótano

Profundidad de sótano: 3 metros

Categoría: media
Numero mínimo de sondeos : 4
Profundidad mínima: 15 metros + 3 = 18 metros

La mitad debe alcanzar esta profundidad

PLANTEAMIENTO : 2 a 18 metros y 2 a 11 metros

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
DEFINICIÓN DE UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
DEFINICIÓN DE UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Conjunto residencial conformado


por Viviendas de dos pisos

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
Otro criterio para interpretar:

APLICABLE a materiales A, B, o C

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón.
TAREA

LEER EL CAPÍTULO H DE LA NSR-10

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón.
GRACIAS

También podría gustarte