Está en la página 1de 50

NECESIDADES DE

AGUA EN PARQUES Y
JARDINES

Unidad de Hidrología
Facultad de Agronomía
Universidad de la República

Ing. Agr. Lucía Puppo


BIBLIOGRAFIA
AGORIO, C., CARDELLINO, G. CORSI, W. FRANCO J. 1988. Estimación de las
Necesidades de riego en Uruguay. MGAP, DUMA, Montevideo.
ALLEN, R.; PEREIRA, L.S.; RAES, D; SMITH, M. 1998. Crop evapotranspiration.
FAO. Serie Riego y Drenaje. Tomo 56.
BERENGENA, J. 1995. Descripción y estudio comparativo de los métodos en
uso para el cálculo de la evapotranspiración de referencia, abril-mayo,
Córdoba, España.
DOORENBOS, J. y PRUITT, W.O. 1977. Las necesidades de agua de los
cultivos. FAO. Serie Riego y Drenaje. Tomo 24.
INIA, Las Brujas, 23 de agosto de 1994. Manejo de la información
agroclimática para apoyo a la toma de decisiones en riego. Serie de
actividades de difusión Nº 26.
Martín Rodríguez, A.; Avila Alabarcés, R.; Yruela Morillo, M.; Plaza Zarza, R.;
Nevas Quesada, R.; Fernandez Gomez, R. Manual de Riego en Jardines.
PEREIRA, L.S. 2004. Necesidades de agua e métodos de rega. Publicaçoes
Europa-América.
University of California Cooperative Extension. California Departement of
Water Resources. 2000. A guide to estimating irrigation water needs of
landascape plantings in California.
VILLALOBOS, F. J. 1995. Programación de riegos. Córdoba, España.
ESTIMACION DE LAS
NECESIDADES DE AGUA
Constituye un dato básico para:
El diseño de un proyecto de riego.
Planificación de la estrategia de riego.

Para lograr rendimientos altos y estables, con la


máxima calidad de producto cosechable, se
requiere satisfacer la máxima evapotranspiración
del cultivo.
La cantidad de agua que necesitan las
plantas
Es equivalente a la evapotranspiración
(ETc).

En un parque dependerá del clima de la


localidad, de la mezcla de especies, de su
densidad y de las particularidades
microclimáticas.

El objetivo del riego en parques y jardines


es únicamente estético: plantas saludables,
con buena apariencia y adecuado
crecimiento. Según Costello et al. (2000),
esto podría conseguirse con menor cantidad
de agua.
EVAPOTRANSPIRACION
En toda superficie cultivada se produce una pérdida continua
de agua cuyo destino es la atmósfera.

Pérdida directa de agua desde de la


superficie del suelo o superficie del cultivo EVAPORACION
A través del sistema conductor de la planta TRANSPIRACION
ET

Calor latente de vaporización


= 2.45 MJ Kg-1

L(cal / g ) = 595 − 0.51 * t (º C )


RIEGOS LLUVIAS

DEMANDA HUMEDAD
EVAPORATIVA ET DEL
DEL AIRE SUELO

PRODUCCIÓN DEL
CULTIVO
FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPOTRANSPIRACION
ETc = mm/día; mm/mes; mm/ciclo

Factores climáticos: temperatura, humedad relativa,


velocidad del viento, e intensidad de la radiación solar.
En parques y jardines pueden existir zonas con
microclimas particulares.

Disponibilidad de agua en el suelo.

Características del cultivo: tipo de cultivo, grado de


cobertura y etapa fenológica del cultivo. En parques y
jardines habrá una mezcla de cultivos.

Manejo del riego. Casi exclusivamente riegos de alta


frecuencia.
Relación entre el consumo de agua disponible
y el potencial del agua en el suelo
% de agotamiento del agua disponible
0 25 50 75 100
0,1
Bars
Arenoso franco
Arenoso franco

Fr. Ar Fino

0,5 Fr. Arenoso


Franco
1,0
Arcilloso

5,0

10,0

20,0
CÁLCULO DE LA ETc
Métodos directos (miden la ETc)
- Lisímetro
Balance hídrico
(parcela experimental)

ET = R + PP - D ± Esc ± ∆ W

ET = R + PP - D ± ∆ W
Métodos indirectos
Estimación de la ETc
Se realiza en un doble paso:

1) Estimación de la ETo (evapotranspiración del


cultivo de referencia)
Cultivo de referencia: “ Extensa pradera de gramíneas en
crecimiento activo, de altura uniforme entre 8 y 15 cm, que
sombrea completamente el suelo, libre de plagas y enfermedades
y nunca escasa de agua y de nutrientes.”
Doorenbos y Pruitt, 1976

2) Corrección por el coeficiente del cultivo (Kc)


Depende: del cultivo y de la etapa fenológica. Los
valores de Kc para parques y jardines no están normalizados.
1) Estimación de la ETo
• Por FAO Penman-Monteith (método estándar)
- Está tabulado para una serie de años para las cinco estaciones del INIA
(estación meteorológica más próxima). Dato de partida para el diseño del
proyecto de riego.
- El dato en tiempo real sirve para manejar el riego, disponible en la web
de INIA

• A partir del tanque evaporímetro (Eo)


- Se dispone de datos promedio confiables (para el diseño).
- Es un método simple para manejar el riego, corrigiendo el dato (en
tiempo real de la web) por un coeficiente de tanque (Ktan).
FAO Penman-Monteith
ETo Penman-Monteith (INIA Las Brujas)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1975 5,68 4,72 3,67 2,77 1,53 1,33 1,11 1,45 2,48 3,76 4,91 6,84
1976 5,41 4,97 3,36 2,32 1,54 1,13 1,21 1,56 2,49 3,04 4,25 4,52
1977 4,89 3,56 3,20 2,36 1,38 0,95 1,05 1,52 2,28 3,11 4,69 5,17
1978 5,16 4,09 3,50 2,49 1,59 0,83 1,07 1,54 2,24 2,98 4,25 5,15
1979 5,94 4,86 3,70 2,33 1,65 1,39 1,21 1,49 2,46 3,28 4,22 4,82
1980 5,92 4,80 3,65 2,41 1,41 1,05 1,15 1,64 2,87 3,02 4,06 5,34
1981 5,00 4,59 3,27 1,97 1,42 0,83 0,96 1,69 2,24 3,40 3,93 5,38
1982 5,34 4,18 3,39 2,31 1,60 1,01 0,95 1,35 2,07 3,65 4,13 5,54
1983 5,63 4,94 3,81 2,39 1,32 0,91 0,93 1,40 2,42 3,20 3,76 4,96
1984 4,98 4,01 3,58 2,26 1,53 0,95 0,94 1,66 1,99 3,73 4,29 5,10
1985 5,89 5,32 3,92 2,37 1,57 1,05 1,19 1,47 2,10 2,90 4,20 5,35
1986 5,63 5,03 3,75 2,52 1,72 1,10 1,26 1,44 2,80 3,32 4,17 5,05
1987 5,63 5,02 3,68 2,42 1,60 1,22 1,12 1,49 2,31 3,20 4,25 4,86
1988 5,55 4,20 3,38 2,61 1,35 0,94 1,20 1,85 2,53 3,72 4,95 5,82
1989 6,28 5,30 3,51 2,47 1,70 1,00 1,09 1,75 2,32 3,25 4,51 5,48
1990 6,25 3,77 3,45 2,11 1,47 1,20 1,10 1,99 2,33 3,39 4,65 4,74
1991 5,27 4,62 3,71 2,06 1,47 1,00 0,99 1,42 2,46 3,16 3,96 4,63
1992 5,05 4,66 3,48 2,16 1,49 1,50 0,93 1,46 2,36 3,56 3,89 5,08
1993 5,49 4,26 3,67 2,26 1,99 0,98 0,91 1,56 2,11 2,77 3,62 4,78
1994 4,73 4,54 3,55 2,00 1,42 1,26 1,32 1,55 2,47 3,55 4,80 5,76
1995 5,63 4,58 3,80 2,57 1,52 1,09 1,08 1,55 2,58 3,32 4,48 5,58
1996 5,35 4,91 4,13 2,33 1,33 1,08 0,99 1,85 2,39 2,97 4,60 5,39
1997 5,69 4,73 3,80 2,85 1,81 1,16 1,31 1,84 2,38 3,20 4,28 4,43
1998 4,62 3,82 3,15 1,86 1,24 0,81 0,87 1,39 2,12 3,54 3,95 4,73
1999 4,55 4,18 3,23 1,88 1,22 0,80 0,86 1,60 2,34 3,10 4,22 5,24
2000 5,64 4,80 3,61 1,84 1,15 0,80 0,86 1,29 2,02 2,75 3,96 5,04
2001 5,10 4,43 3,10 2,18 1,04 0,79 0,82 1,44 2,07 2,34 4,08 4,62
2002 4,94 3,94 2,73 1,86 1,30 0,79 0,76 1,47 1,92 3,00 3,93 4,19
2003 5,39 3,45 3,29 1,95 0,90 0,88 0,88 1,18 1,96 3,26 3,80 4,56
2004 4,97 4,32 3,59 2,21 1,11 0,74 0,90 1,32 2,13 2,98 3,35 4,95
2005 5,34 3,90 3,02 2,00 1,13 0,75 0,77 1,23 1,88 3,08 4,63 4,89
ETo Penman-Monteith (INIA Las Brujas). Datos ordenados y cálculo de probabilidad.
Prob. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
3,13 4,55 3,45 2,73 1,84 0,90 0,74 0,76 1,18 1,88 2,34 3,35 4,19
6,25 4,62 3,56 3,02 1,86 1,04 0,75 0,77 1,23 1,92 2,75 3,62 4,43
9,38 4,73 3,77 3,10 1,86 1,11 0,79 0,82 1,29 1,96 2,77 3,76 4,52
12,50 4,89 3,82 3,15 1,88 1,13 0,79 0,86 1,32 1,99 2,90 3,80 4,56
15,63 4,94 3,90 3,20 1,95 1,15 0,80 0,86 1,35 2,02 2,97 3,89 4,62
18,75 4,97 3,94 3,23 1,97 1,22 0,80 0,87 1,39 2,07 2,98 3,93 4,63
21,88 4,98 4,01 3,27 2,00 1,24 0,81 0,88 1,40 2,07 2,98 3,93 4,73
25,00 5,00 4,09 3,29 2,00 1,30 0,83 0,90 1,42 2,10 3,00 3,95 4,74
28,13 5,05 4,18 3,36 2,06 1,32 0,83 0,91 1,44 2,11 3,02 3,96 4,78
31,25 5,10 4,18 3,38 2,11 1,33 0,88 0,93 1,44 2,12 3,04 3,96 4,82
34,38 5,16 4,20 3,39 2,16 1,35 0,91 0,93 1,45 2,13 3,08 4,06 4,86
37,50 5,27 4,26 3,45 2,18 1,38 0,94 0,94 1,46 2,24 3,10 4,08 4,89
40,63 5,34 4,32 3,48 2,21 1,41 0,95 0,95 1,47 2,24 3,11 4,13 4,95
43,75 5,34 4,43 3,50 2,26 1,42 0,95 0,96 1,47 2,28 3,16 4,17 4,96
46,88 5,35 4,54 3,51 2,26 1,42 0,98 0,99 1,49 2,31 3,20 4,20 5,04
50,00 5,39 4,58 3,55 2,31 1,47 1,00 0,99 1,49 2,32 3,20 4,22 5,05
53,13 5,41 4,59 3,58 2,32 1,47 1,00 1,05 1,52 2,33 3,20 4,22 5,08
56,25 5,49 4,62 3,59 2,33 1,49 1,01 1,07 1,54 2,34 3,25 4,25 5,10
59,38 5,55 4,66 3,61 2,33 1,52 1,05 1,08 1,55 2,36 3,26 4,25 5,15
62,50 5,63 4,72 3,65 2,36 1,53 1,05 1,09 1,55 2,38 3,28 4,25 5,17
65,63 5,63 4,73 3,67 2,37 1,53 1,08 1,10 1,56 2,39 3,32 4,28 5,24
68,75 5,63 4,80 3,67 2,39 1,54 1,09 1,11 1,56 2,42 3,32 4,29 5,34
71,88 5,63 4,80 3,68 2,41 1,57 1,10 1,12 1,60 2,46 3,39 4,48 5,35
75,00 5,64 4,86 3,70 2,42 1,59 1,13 1,15 1,64 2,46 3,40 4,51 5,38
78,13 5,68 4,91 3,71 2,47 1,60 1,16 1,19 1,66 2,47 3,54 4,60 5,39
81,25 5,69 4,94 3,75 2,49 1,60 1,20 1,20 1,69 2,48 3,55 4,63 5,48
84,38 5,89 4,97 3,80 2,52 1,65 1,22 1,21 1,75 2,49 3,56 4,65 5,54
87,50 5,92 5,02 3,80 2,57 1,70 1,26 1,21 1,84 2,53 3,65 4,69 5,58
90,63 5,94 5,03 3,81 2,61 1,72 1,33 1,26 1,85 2,58 3,72 4,80 5,76
93,75 6,25 5,30 3,92 2,77 1,81 1,39 1,31 1,85 2,80 3,73 4,91 5,82
96,88 6,28 5,32 4,13 2,85 1,99 1,50 1,32 1,99 2,87 3,76 4,95 6,84
Prom. 5,39 4,47 3,51 2,26 1,44 1,01 1,03 1,53 2,29 3,21 4,22 5,10
Tanque evaporímetro clase “A”
ETo(mm/día)= Eo(mm/día)Ktan

D
120,5 cm

h= 25,4 cm

5 cm
CASO-A
Tanque evaporímetro rodeado por una cubierta verde

Dirección de la cual sopla el viento

Barbecho de secano Cubierta verde Tanque

50 ó más metros variable

CASO-B-
Tanque evaporímetro rodeado por barbecho de secano

Dirección de la cual sopla el viento

Barbecho de Tanque
Cubierta verde
secano

50 ó más metros variable


El coeficiente K(tan) según la FAO
Tanque evaporímetro colocado en una superficie de forraje verde de poca altura

Distancia a barlovento Velocidad del viento Humedad relativa media


a la cual cambia la
cobertura
(m) Km/día m/s < 40 40 - 70 > 70
K (tan)
< 175 <2 0.55 0.65 0.75
1 175 – 425 2–5 0.50 0.60 0.65
425 – 700 5–8 0.45 0.50 0.60
> 700 >8 0.40 0.45 0.50
< 175 <2 0.65 0.75 0.85
175 – 425 2–5 0.60 0.70 0.75
10
425 – 700 5–8 0.55 0.60 0.65
> 700 >8 0.45 0.55 0.60
< 175 <2 0.70 0.80 0.85
175 – 425 2–5 0.65 0.75 0.80
100
425 – 700 5–8 0.60 0.65 0.70
> 700 >8 0.50 0.60 0.65
< 175 <2 0.75 0.85 0.85
175 – 425 2–5 0.70 0.80 0.80
1000
425 – 700 5–8 0.65 0.70 0.75
> 700 >8 0.55 0.60 0.65
Coeficientes (Ktan) para estimación de ETo Penman-Monteith
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Año
Las Brujas 0.71 0.72 0.71 0.73 0.65 0.62 0.58 0.63 0.65 0.68 0.72 0.71 0.68
La Estanzuela 0.58 0.61 0.62 0.63 0.62 0.59 0.56 0.58 0.59 0.60 0.59 0.57 0.60
Salto 0.67 0.72 0.73 0.75 0.70 0.66 0.63 0.66 0.67 0.68 0.68 0.68 0.69
Tacuarembó 0.74 0.73 0.75 0.73 0.73 0.62 0.59 0.66 0.68 0.70 0.71 0.71 0.70
T y Tres 0.68 0.73 0.70 0.73 0.71 0.67 0.63 0.65 0.69 0.68 0.68 0.66 0.68

Fuente: Puppo, 2007

Evaporación de Tanque “A”: Promedio diario en milímetros y décimos.


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Las Brujas 7.7 6.2 4.9 3.3 2.2 1.6 1.8 2.3 3.5 4.7 6.0 7.4
La Estanzuela 9.0 7.3 5.7 3.8 2.6 2.0 2.2 3.0 4.1 5.3 6.9 8.7
Salto 8.5 6.9 5.5 3.4 2.4 1.9 2.3 3.1 4.2 5.4 6.9 7.9
Tacuarembó 7.0 5.9 4.8 3.2 2.1 1.8 2.2 2.8 3.6 4.7 6.0 6.9
T y Tres 7.2 5.8 5.3 3.1 2.0 1.5 1.7 2.8 3.2 4.5 5.9 7.0

Fuente: INIA; elaboración Ing. Agr. Lucía Puppo


2) Corrección por el coeficiente del
cultivo (Kc)
ETc = ETo * Kc
Kc = coeficiente del cultivo

Factores que influyen sobre el Kc

• Características del cultivo


• Fecha de plantación
• Condiciones climáticas
• Frecuencias de lluvias o riegos en la fase inicial
Los Kc de los cultivos
agrícolas y del césped están
determinados a partir de
trabajos de investigación.
Están normalizados para la
condición de crecimiento
óptimo y máxima
producción.
Magnitudes de la ET(cultivo) en comparación con la ET(gramíneas)

Remolacha azucarera
Maíz
Algodón
16 Tomates
Manzana (con cubierta
previa)
14
Gramíneas
12
ET(cultivo)mm/d

10

Cítricos
8

4 Piña (ananá)
Agave

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
ET(gramineas) mm/d
Diagrama para el cálculo de Kc ini en función del intervalo entre
humedecimientos del suelo (días) y de la ET de referencia, para
pequeñas láminas de agua infiltradas (≈ 10 mm)
Obtención del Kc para las fases de crecimiento
en cultivos anuales:

•Precisar la fecha de plantación o siembra


•Determinar la duración del ciclo del cultivo y de las distintas
fases (inf. local)
•Determinación del Kc de la fase inicial (mediante tabla o
gráfico)
•Determinación del Kc máx. y el Kc final mediante tabla
Se construye la curva del Kc
Cultivos anuales
Mediados
de temp.

final
Kc desarrollo

inicial

tiempo
Frutales de hoja caduca

Cítricos y demás perennes

Aproximadamente constante durante todo el año


Coeficiente para corrección de ETc en montes
jóvenes regados con riego localizado.

110
100
Porcentaje de la ETc del

90
80
monte adulto

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de área sombreada
Coeficientes de cultivo, Kc, y altura media máxima para plantas sin estrés, bien manejadas, en climas
sub- húmedos (HR min = 45% u2 = 2 m/s) para usar le ETo de FAO Penman- Monteith.
Fuente: FAO

g. Cultivo de fibra 0.35


Algodón 1.15-1.20 0.70-0.50 1.2-1.5
Lino 1.10 0.25 1.2
Sisal8 0.4-0.7 0.4-0.7 1.5
h. Cultivos oleaginosos 0.35 1.15 0.35
Semilla de ricino (Ricinus) 1.15 0.55 0.3
Colza, Canola 1.0-1.159 0.35 0.6
Cártamo 1.0-1.159 0.25 0.8
Sésamo 1.10 0.25 1.0
Girasol 1.0-1.159 0.35 2.0
i. Cereales 0.3 1.15 0.4
Cebada 1.15 0.25 1
Avena 1.15 0.25 1
Trigo de primavera 1.15 0.25-0.410 1
Trigo de invierno: Con suelo congelado 0.4 1.15 0.25-0.410 1
Sin suelo congelado 0.7 1.15 0.25-0.410
Maíz , grano 1.20 0.60-0.35
0.3511 2
Maíz, dulce 1.15 1.05 1.5
Mijo 1.00 0.30 1.5
Sorgo: - Grano 1.00-1.10 0.55 1-2
- Dulce 1.20 1.05 2-4
Arroz 1.05 1.20 0.90-0.60 1
8. El Kc para sisal depende de la densidad de plantación y el manejo del agua (ej. estrés hídrico intencional)
9. Los valores menores son para cultivos de secano los cuales poseen una menor densidad de plantas.
10. El valor mayor es para cultivos cosechados a mano
11. El primer valor de Kc final es para cosecha de granos con alta humedad. El segundo, para cultivo luego del secado total del grano (18 % de
humedad, base total mojada)
n. Árboles Frutales

Almendras , sin cobertura del suelo 0.40 0.90 0.6518 5


Manzanas, cerezas, peras19
- sin cobertura, heladas fuertes 0.45 0.95 0.7018 4
- sin cobertura, sin heladas 0.60 0.95 0.7518 4
- cobertura activa, heladas fuertes 0.50 1.20 0.9518 4
- cobertura activa, sin heladas 0.80 1.20 0.8518 4
Damasco, durazno, frutos de carozo19, 20
- sin cobertura del suelo, con heladas fuertes 0.45 0.90 0.6518 3
- sin cobertura del suelo, sin heladas 0.55 0.90 0.6518 3
- cobertura activa del suelo, heladas fuertes 0.50 1.15 0.9018 3
- cobertura activa del suelo, sin heladas 0.80 1.15 0.8518 3
Palta, sin cobertura de suelo 0.60 0.85 0.75 3

18. Estos Kc final representan Kc antes de la caída de las hojas. Después de la caída de las hojas, Kc final es aprox. 0.20 para suelo limpio,
seco o cobertura muerta y el Kc final es aprox. 0.50 a 0.80 para cobertura en activo crecimiento.
19. Refiere a ec. 94, 97 o 98 y nota al pie 21 y 22 para estimar Kc para sitios con cultivos inmaduros
20. Frutos de carozo se aplica a Durazno, damasco , ciruelas, pacanas

Kcmid = Kcmid (Tab) + [0.04(u2 − 2) − 0.004( RH min − 45)](h / 3)^0.3


Citrus, sin cobertura de suelo21
- 70 % cubierta vegetativa 0.70 0.65 0.70 4
- 50 % cubierta vegetativa 0.65 0.60 0.65 3
- 20 % cubierta vegetativa 0.50 0.45 0.55 2

Citrus , con cobertura activa o malezas22


- 70 % cubierta vegetativa 0.75 0.70 0.75 4
- 50 % cubierta vegetativa 0.80 0.80 0.80 3
- 20 % cubierta vegetativa 0.85 0.85 0.85 2

Coniferas23 1.00 1.00 1.00 10


Kiwi 0.40 1.05 1.05 3
Olivos (40 to 60 % cobertura del suelo por el cultivo)24 0.65 0.70 0.70 3-5
Pistachos, sin cobertura del suelo 0.40 1.10 0.45 3-5
Nogales 0.50 1.10 0.6518 4-5

21. Estos valores de Kc pueden calcularse con la formula 98 para Kc min = 0.15 y kc total = 0.75, 0.70 y 0.75 para el inicial, medio y finales de período, y Fc eff =
Fc donde fc = fracción de suelo cubierto por el canopy del árbol ( se asume que el sol da directamente arriba). Los valores listados se corresponden con los de
Doorenbos and Pruitt (1977) y con otras mediciones recientes. El valor de mediados de cultivo es menor que el de inicio y final debido a los efectos de cierre
estomático durante el período de máxima ET. Para climas húmedos y sub-húmedos donde el control estomático de los citrus es menor, los valores de Kc
inicial, medio y final puede incrementarse en 0.1 – 0.2, según Rogers et al.. Para cobertura inactiva o moderadamente activa del suelo (cobertura activa del
suelo implica cobertura verde y en crecimiento, con un valor de IAF > 2 a 3 aproximadamente), el valor de Kc deberá ser ponderado entre el valor de Kc
correspondiente a la ausencia de cobertura del suelo y el valor de Kc para la cubierta activa del suelo, basando la ponderación en el grado de verdosidad y el
área foliar aproximada de la cubierta del suelo.
22. Este valor de Kc fue calculado como Kc = fc Kc ngc + (1-fc) Kc cover, donde Kc ngc es el Kc de los citrus sin cobertura activa , Kc cover es el Kc con
cobertura activa (0.95)
23. Las coníferas presentan un control estomático significativo para compensar su reducida resistencia aerodinámica. Los valores de Kc pueden ser fácilmente
inferiores a los presentados, los cuales representan condiciones óptimas de humedecimiento en bosques extensos.
24. Estos coeficientes son representativos de una cobertura del suelo entre 40 a 60%. Referirse a la Ec. 98 y notas a pie de página 21 y 22 para estimar el
valor de Kc en sitios con vegetación inmadura. En España, Pastor y Orgaz (1994) encontraron los siguientes valores de Kc para huertos de olivos con un 60% de
cobertura del suelo: 0,50, 0,50, 0,65, 0,60, 0,55, 0,50, 0,45, 0,45, 0,55, 0,60, 0,65, 0,50 para los meses Enero a Diciembre. Se pueden obtener estos
coeficientes utilizando Kc ini = 0,65, Kc med = 0,45, y Kc fin = 0,65, considerando una longitud de las etapas inicial, desarrollo, mediados de temporada
y final = 30, 90,
j. Forrajes
Alfalfa (Heno) – efecto promedio de cortes 0.40 0.9513 0.90 0.7
- periodos individuales de corte 0.4014 1.2014 1.1514 0.7
- para semilla 0.40 0.50 0.50 0.7
Bermuda (Heno) – efecto promedio de cortes 0.55 1.0013 0.85 0.35
- cultivo de primavera para semilla 0.35 0.90 0.65 0.4
Trébol para heno, Berseem 0.40 0.9013 0.85 0.6
- efecto promedio de cortes 0.4014 1.1514 1.1014 0.6
- períodos individuales de corte
Raigras heno –efecto promedio de cortes 0.95 1.05 1.00 0.3
Sudan grass heno (anual) 0.50 0.9014 0.85 1.2
- efecto promedio de cortes 0.5014 1.1514 1.1014 1.2
- periodos individuales de corte
Pasturas – Rotación de pasturas 0.40 0.85-1.05 0.85 0.15-0.30
- pasturas extensivas 0.30 0.75 0.75 0.10
Césped – estación fresca15 0.90 0.95 0.95 0.10
- estación cálida15 0.80 0.85 0.85 0.10
k. Caña de azúcar 0.40 1.25 0.75 3

12. Si es cosechado fresco para consumo humano. Use Kc final para cultivo de maíz a campo, si el maíz dulce es dejado madurar y secar en el
campo.
13. Estos Kc med para los cultivos de heno son un promedio total de los Kc med que incluyen valores promedio de Kc para antes y después del
corte. Se aplica al período que sigue al primer período de desarrollo hasta el inicio de la etapa final de la temporada de crecimiento
14. Estos coeficientes de Kc para los cultivos de heno corresponden a, inmediatamente después del corte; cobertura completa; e inmediatamente
antes del corte, respectivamente. La temporada de crecimiento es definida como una serie de períodos individuales de corte.
15. Pasturas de estación fría incluyen pasto azul, raigras y festuca. Pasturas de estación cálida incluye pasto bermuda y pasto St. Agustine. El valor
0.95 para pasturas de estación fría representan una altura de cosecha de 0.06 a 0.08 m bajo condiciones generales de césped. Donde se
practica el manejo cuidadoso del agua y el crecimiento rápido no es requerido, los kc para el césped se pueden reducir 0.10.
Ejemplo: calcular las necesidades hídricas de una superficie de 4000 m2
de césped.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
ETo mm d-1 5,4 4,5 3,5 2,3 1,4 1,0 1,0 1,5 2,3 3,2 4,2 5,1
Kc 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
ETc mm d-1 4,9 4,1 3,2 2,1 1,3 0,9 0,9 1,4 2,1 2,9 3,8 4,6
ETc mm mes-1 150,7 113,4 97,7 62,1 39,1 27,0 27,9 41,9 62,1 89,3 113,4 142,3
Total mm 967

El diseño del equipo de riego deberá satisfacer la ETc máxima.


La eficiencia de aplicación del equipo de riego 80%. La jornada de riego
se ha fijado en 8 horas

Vol. neto diario= 0.0049 m d-1x 4000 m2 = 19.6 m3 d-1( netos)


Vol. bruto diario= 19.6/0.8 = 24.5 m3 d-1 (brutos)
Caudal mínimo de diseño = 24.5/8= 3.1 m3 h-1 (o mayor). En caso de
regar día por medio el caudal requerido será el doble.
El manejo del riego se hace variando los tiempos, a partir del
valor de ETo (en tiempo real) corregido por el Kc = 0.90
Datos diarios INIA Las Brujas:

ETo (mm d-1) ETc prom. = 5.7 x 0.90 = 5.1 mm d-1(netos)


21-1-12 6.9 5.1/0.8= 6.4 mm d-1(brutos).
22-1-12 4.3
Frecuencia de riegos (c/2 días); LN = 10.2 mm;
23-1-12 6.1 LB = 12.8 mm
24-1-12 4.4
Si la tasa de aplicación del equipo fuese 6.3 mm h-1
25-1-12 5.5

26-1-12 5.8
Entonces el tiempo de riego sería 12.8/6.3 = 2 h
27-1-12 6.7
¿Cómo se calcula el requerimiento hídrico de un parque o
jardín ?
Especies distintas tendrán necesidades de agua distintas.
Si el jardín ya existe, en un sector de riego pueden coincidir especies con
requerimientos hídricos muy diferentes. Se deberá satisfacer los requerimientos
hídricos de las especies más demandantes; en caso de optar por un riego
intermedio, algunas especies podrían presentar un aspecto inferior al óptimo.

Por sector de riego se deberé estimar un coeficiente de jardín (Kj) que sustituye
al Kc.

El Kj tiene en cuenta la mezcla de especies, la densidad de plantación y el


microclima.

Kj = Ke x Kd x Km

Ke = coeficiente de especie; Kd = coeficiente de densidad; Km = coeficiente de


microclima
Si se prioriza el uso eficiente del agua, la estética quedará
subordinada al agua de riego.

Hidrozonas
Para facilitar la estimación del Kj conviene diseñar por
hidrozonas, con especies que tengan requerimientos hídricos y
necesidades de iluminación similares.

Dentro de cada hidrozona habrá que combinar la forma, color y


textura de las plantas para lograr el objetivo deseado.
Se distinguen tres zonas en cuanto a consumo de agua: alto,
moderado y bajo.
Hidrozona de alto consumo

Especies de follaje
exuberante.

En las proximidades
de la vivienda, para
aportar sombra y
frescura.

Partes visibles: zonas de


acceso, paseos, zonas de
descanso, etc.
Hidrozona de consumo moderado

Se emplean
arbustos o
flores y bulbos
con necesidades
medias de agua
Generalmente se
destinan a
delimitar espacios
Hidrozona de bajo consumo de agua

Generalmente se
emplean especies
autóctonas que
luego de su
establecimiento
requieren poca o
nula cantidad de
agua
Suelen ubicarse en
zonas de tránsito
más alejadas de
las edificaciones,
en los
estacionamientos,
alineaciones de
caminos, etc.
Para calcular de forma aproximada las necesidades
de agua del parque o jardín

ETj = ETo x Kj

Kj = Ke x Kd x Km
Ke: No existe una lista normalizada de valores de Ke; los valores de Ke
publicados por Martín Rodríguez et al. y por Costello et al. (2000), son
valores mínimos para mantener una apariencia aceptable, salud y
crecimiento razonable para la especie.

Es una clasificación subjetiva (basada en una vasta experiencia de


observaciones a campo, no está basada en datos científicos) y la misma
podría cambiar en la medida que surja mejor información (Costello et al.,
2000).
Valores de Ke (Martín Rodríguez et al.)
Especie Ke Tolerancia a Tolerancia al Tipo de
la salinidad encharcamiento especie

Aspidistra elatior 0.38 Media V


Cyperus papyrus 0.8 Alta Pac
Cissus rhombifolia 0.5 Baja PT
Citrus spp 0.5 Baja AP
Diksonia antartica 0.8 H
Hedera helix 0.5 Baja PT/T
Impatiens spp 0.65 Media V/PF
Magnolia grandiflora 0.56 Baja AP

Los coeficientes de esta publicación parecen muy


bajos.
Valores de Ke (Costello et al.; 2000)
Type Botanical name Common name 1 2 3 4 5 6
P Aspidistra elatior cast iron plant L L M M / M
P Cyperus papyrus umbrella sedge/papyrus H H H H H H
V Cissus rhombifolia grape ivy M / M M / M
TS Citrus spp orange, lemon , etc. M M M M / M
SP Dciksonia antartica Tasmanian tree fern H H H H / /
GC V Hedera helix english ivy M M M M M M
S Impatiens spp H ¿ H ¿ ¿ ¿
T Magnolia grandifl. southern magnolia M M M M / H

High (H) Moderate (M) Low (L) Very Low (VL)


Ke 0.9-0.7 0.6-0.4 0.3-0.1 <0.1
Coeficiente tipo (Ke)

Fuente: www.info.elriego.com

Es una guía simple y válida mientras no se cuente


con mejor información.
Coeficiente de densidad Kd
Describe las diferentes densidades de vegetación.

Los jardines recién instalados o aquellos con plantas espaciadas tienen en


general menor superficie foliar que los jardines maduros o densos.

Las pérdidas de agua en un jardín denso son mayores que en uno de baja
densidad.

Los jardines más comunes son los de plantaciones mixtas de elevada densidad,
es decir aquellos que tienen árboles y arbustos plantados sobre una capa de
tapizantes.
Valores de Kd según tipo de vegetación y
densidad de plantación
Alta Media Baja
Árboles 1 1.3 1.0 0.5
Arbustos 2 1.1 1.0 0.5
Tapizantes 2 1.1 1.0 0.5
Plantación mixta 3 1.3 (1.1-1.3) 1.1 (1) 0.6 (0.5-0.9)
Césped 1.0 1.0 0.6

1 Alta>60%; media 25-60%; baja < 25%


2 Alta> a 90%; baja: recién plantada
3 Baja recién plantada
Coeficiente de microclima (Km)
El coeficiente microclima (Km) se utiliza para tener en cuenta las
diferencias ambientales sobre las condiciones climáticas propias de la
localidad, incluidas en la ETo.

Las zonas con distintas condiciones ambientales dentro de una misma zona
climática se denominan microclimas.

Una condición microclimática media (Km = 1,0) es aquella en la que las


estructuras, edificaciones, etc. no influyen en el microclima del jardín.

La evaporación que tiene lugar en un jardín rodeado de edificios de


hormigón será mayor a la de un jardín rodeado por una zona forestada.

Los edificios y pavimento que rodean el jardín reflejan gran parte de la


radiación aumentando la radiación neta, a la vez que ceden calor a la
atmósfera, incrementando la tasa de evapotranspiración del mismo.
Valores de Km según la ubicación y presencia
edificaciones
Alta 1 Media 2 Baja 3

Árboles 1.3 1.0 0.5


Arbustos 1.1 1.0 0.5
Tapizantes 1.1 1.0 0.5
Plantación mixta 1.3 (1.1-1.4) 1.1 (1) 0.6 (0.5-0.9)
Césped 1.0 1.0 0.6

1 Rodeado por edificios, pavimento de hormigón y expuesta al viento


2 Espacios abiertos sin vientos extraordinarios ni pavimentos o superficies reflectantes
3 Sombreados la mayor parte del día, sur de edificios y de lomas, bajo aleros; protegidos de los

vientos típicos
Ejemplo
Se desea calcular las necesidades de agua en el mes de enero de un
jardín de un importante edificio de la zona de Carrasco.

Está compuesto por una plantación mixta de Magnolia grandiflora,


Rododendron, Impatiens; y Hedera helix. La vegetación está bien
establecida y completamente desarrollada, expuesta al sol durante todo
el día y rodeada de pavimento.
Solución
ETj mm d-1= ETo x Kj

Estimamos el coeficiente Kj = Ke x Kd x Km

Magnolia gr. (Ke req. moderados) = 0.8


Rododendron (Ke req. altos) = 1
Impatiens (Ke req. altos) = 1
Hedera helix (Ke req. moderados) = 0.7

Ke promedio o ponderado por la composición del jardín = 0.9

Kd alta densidad = 1.2

Km (expuesto al sol y rodeado de pavimento) = 1.3

Kj = 0.9 x 1.2 x 1.3 = 1.4


ETo para enero = 5.4 mm d-1 (valor promedio mensual)

ETj para enero = 5.4 x 1.4 = 7.6 mm d-1 (dosis neta de riego)

El tiempo de riego deberá calcularse de forma de aplicar la dosis bruta


de riego.

Dosis bruta = 7.6 mm d-1/eficiencia de aplicación del método de riego

Caudal mínimo de diseño = 7.6 l/m2/d x m2 del jardín/ eficiencia/


jornada de riego en hr

También podría gustarte