Está en la página 1de 4

Se evalúan los factores de reducción de la fuerza que se utilizan para reducir los espectros de

diseño elásticos lineales para tener en cuenta la disipación de energía histérica de la


estructura.

El artículo presenta un resumen de los resultados de un análisis estadístico de los factores de


reducción de la fuerza calculados para sistemas de un solo grado de libertad que experimentan
diferentes niveles de deformación inelástica cuando se los somete a un número relativamente
grande de movimientos registrados en el suelo del terremoto. Se hace especial hincapié en la
influencia de las condiciones del suelo. Los resultados indican que para una demanda de
ductilidad de desplazamiento dada, el uso de factores de reducción independientes del
período es inadecuado. Las condiciones del suelo pueden tener un efecto importante en los
factores de reducción de la resistencia, particularmente en el caso de

Sitios de suelo blando. Se recomienda que los factores de reducción de resistencia a ser usados
en el diseño se especifiquen en función del período y la capacidad inelástica de la estructura, y

de al menos dos tipos de condiciones de suelo: uno para rocas y sitios relativamente firmes y
otro para sitios de suelo blando. Siguiendo estas recomendaciones, expresiones simplificadas.

Para calcular los factores de reducción de la fuerza se proponen.

Debido a razones económicas, la filosofía de diseño actual permite que los edificios y otros
tipos de estructuras sufran deformaciones inelásticas en el caso de fuertes movimientos de
tierra por terremotos. Como resultado de esta filosofía de diseño,

El diseño de resistencia lateral prescrito en los códigos sísmicos es menor, y en algunos casos
mucho más bajo, que la resistencia lateral requerida para mantener la estructura en el rango
elástico.

En general, la resistencia lateral de diseño se prescribe mediante espectros de respuesta de


diseño inelásticos suavizados (SIDRS). Aunque estudios recientes han concluido que se puede
lograr un diseño más racional a través de los SIDRS que se derivan directamente de los análisis
estadísticos y probabilísticos de los espectros de respuesta inelástica (Bertero et al. 1991;
Miranda 1993), los SIDRS que se utilizan actualmente en la práctica del diseño son el resultado
de un suavizado Espectros de respuesta elásticos lineales (SLERS), que luego se reducen para
tener en cuenta el comportamiento inelástico en la estructura.

Las reducciones en las fuerzas producidas por la capacidad de disipación de energía histerética
de la estructura (es decir, la reducción en las fuerzas debidas al comportamiento histerético no
lineal) se explican generalmente mediante el uso de factores de reducción de la fuerza (a veces
también denominados índices de aceleración inelástica) o mediante

sus recíprocos (típicamente referidos como factores de deamplificación). Por lo tanto, la


evaluación de SIDRS confiables derivadas de SLERS requiere una buena estimación de los
factores de reducción de la resistencia. Los factores de reducción de la fuerza han sido el tema
de varias investigaciones. Uno de los estudios más antiguos y mejor conocidos sobre los
factores de reducción de la resistencia es el de Newmark y Hall (1973) en el que se hicieron
recomendaciones sobre los factores de reducción que se utilizarán en los períodos corto,
mediano y largo.

regiones espectrales. Riddell y Newmark (1979) propusieron un conjunto mejorado de


factores de reducción que se basaron en un análisis estadístico de la respuesta de los sistemas
de un solo grado de libertad (SDOF) a 10 movimientos terrestres registrados en el terremoto.
Más recientemente, Riddell et al. (1989) presentaron los espectros del factor de reducción de
la fuerza media aproximada calculados como la relación entre los espectros elásticos medios y
los espectros inelásticos medios. Nassar y Krawinkler (1991) estudiaron factores de reducción
medios de los sistemas bilineales y degradantes de la rigidez cuando se los somete a 15
movimientos terrestres registrados en sitios firmes en el oeste de los Estados Unidos.
Propusieron expresiones aproximadas para calcular la reducción de la fuerza. Factores en
función de la ductilidad y periodo de vibración. Con pocas excepciones, estudios previos sobre
factores de reducción no han considerado la influencia de las condiciones locales del sitio. Se
remite al lector a Miranda (1991) para una descripción detallada de estudios previos sobre
espectros de respuesta inelástica y sobre factores de reducción de la resistencia. La influencia
de las condiciones del suelo sobre los factores de reducción fue estudiada por primera vez por
Elghadamsi y Mohraz (1987), quienes consideraron los movimientos del suelo registrados en
sitios de roca y en sitios de aluvión. Este estudio concluyó que los factores de deamplificación
no están significativamente influenciados por las condiciones del suelo, y que para una
ductilidad y frecuencia dadas, se puede simplificar la respuesta elástica más para una
estructura en roca que para una estructura en aluvio. Utilizando un procedimiento estocástico,
Peng et al. (1988) factores de deamplificación computada para la roca

Y los sitios de aluvión. De manera análoga al estudio anterior, esta investigación concluyó que
los efectos de las condiciones locales del suelo en los espectros inelásticos se derivan
principalmente de sus efectos en los espectros de respuesta elástica; por lo tanto, las
condiciones del suelo no influyen significativamente en los factores de reducción de
resistencia. Sin embargo, reciente los estudios basados en el movimiento del suelo registrado
durante el terremoto de Loma Prieta de 1989 (Miranda y Bertero 1991; Krawinkler y Rahnama
1992) sugieren que las condiciones del sitio local pueden tener un efecto significativo en los
factores de reducción de la fuerza, particularmente en el caso de suelos blandos. El objetivo de
este estudio es mejorar la estimación de las reducciones de resistencia en estructuras que se
comportan de manera inelástica durante los movimientos terrestres de terremotos severos.

Los objetivos de este documento son: (1) Estudiar los principales factores que influyen en los
factores de reducción de la fuerza; y (2) proporcionar expresiones aproximadas que permitan
una estimación rápida de los factores de reducción de la resistencia.

FACTORES DE REDUCCION DE FUERZA

La ecuación de movimiento de un sistema SDOF no lineal sometido a Los movimientos del


terreno del sismo son dados por

............................. (1)

Donde m, c y F (t) = masa, coeficiente de amortiguamiento y fuerza restauradora del sistema,


respectivamente; u (t) = desplazamiento relativo; ug (t) = dison de tierra colocación; y overdot
representa su derivado con respecto al tiempo. los El período inicial del sistema está dado por

................................ (2)
Donde k = rigidez inicial del sistema; Fy = la resistencia del rendimiento del sistema; y uy =
desplazamiento del rendimiento, respectivamente.

El nivel de deformación inelástica que experimenta el sistema bajo un movimiento del terreno
dado viene dado típicamente por la relación de ductilidad de desplazamiento, que se define
como la relación de desplazamiento relativo absoluto máximo a su desplazamiento de
rendimiento.

- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (3)

Se produce un diseño adecuado cuando la estructura está dimensionada y detallada de tal


manera que las demandas de ductilidad local (historia y miembro) son menores que sus
capacidades correspondientes. Así, durante la fase preliminar.

en el diseño de una estructura es necesario estimar la resistencia lateral (capacidad de carga


lateral) de la estructura que se requiere para limitar la demanda de ductilidad de
desplazamiento global (estructura) a un cierto valor predeterminado, lo que resulta en el
control adecuado de las estructuras locales. Ductilidad de las demandas.

El factor de reducción de la resistencia (es decir, la reducción de la demanda de resistencia


debida a un comportamiento histerético no lineal) R ~ se define como la relación entre la
demanda de resistencia elástica y la demanda de resistencia inelástica

donde Fy (ix = 1) = resistencia lateral requerida para mantener el sistema elástico; y Fr (ix = IX
~) = resistencia lateral requerida para mantener la demanda de ductilidad de desplazamiento
Ix menor o igual a una relación de ductilidad objetivo predeterminada Ixi. Ec. (4) puede ser
reescrito como

donde Cy (Ix = 1) = coeficiente sísmico (resistencia de rendimiento dividido por el peso de la


estructura) requerido para evitar el rendimiento; y Cy (Ix = Ixi) =

Coeficiente sísmico mínimo requerido para controlar la demanda de ductilidad de


desplazamiento a Ixi. Como se muestra en la Fig. 1, Cy (Ix = 1) y Cy (ix = Ix ~) corresponden a
ordenadas de un espectro de respuesta elástica lineal y un espectro de respuesta no lineal de
ductilidad de desplazamiento constante, respectivamente.

Para propósitos de diseño, R ~ corresponde a la reducción máxima en la resistencia que puede


usarse para limitar la demanda de ductilidad de desplazamiento a la ductilidad
predeterminada Ixi en una estructura que tendrá una resistencia lateral igual a la resistencia
de diseño. Se puede considerar una reducción de resistencia adicional en el diseño de una
estructura para tener en cuenta el hecho de que las estructuras generalmente tienen una
resistencia lateral mayor que la resistencia de diseño. Para una discusión más detallada sobre
las reducciones de la fuerza debidas a una resistencia excesiva, se remite al lector a Osteraas et
al. (1990), Miranda (1991) y Bertero et al. (1991). El cálculo de Fy (I, z = poi) o Cy (t ~ = Wi)
implica la iteración (para cada período y cada ductilidad objetivo) en la resistencia lateral Fy (o
el coeficiente sísmico Cy) usando (1) hasta que la ductilidad computada demanda debajo de un
movimiento del suelo dado es, dentro de una cierta tolerancia, lo mismo que la ductilidad
objetivo.

La iteración de la resistencia lateral utilizando (1) en algunos casos no produce un resultado


único, es decir, puede haber más de una resistencia lateral que produce la misma demanda de
ductilidad de desplazamiento. En tales casos, solo la mayor resistencia lateral es de interés
para el diseño. Esta capacidad de resistencia lateral corresponde al factor de reducción de
resistencia máxima R, y la resistencia mínima requerida por la estructura para limitar la
demanda de ductilidad a la ductilidad objetivo.

También podría gustarte