Está en la página 1de 12

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FISICA DE CALOR Y ONDAS Y PARTICULAS

INTEGRANTES:

DIEGO ANDRES DIAZ JIMENEZ


HESSEN NEIRA ROPERO

PRESENTADO A

RICARDO OTERO

GRUPO 6

2019-2
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.......................................................................................................3
EQUIVALENCIA ELECTRICA........................................................................4
TEORIA DE DILATACION..............................................................................7
LINEAL.......................................................................................................................7
VOLUMETRICA.........................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................8
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se lleva a cabo la demostración de la equivalencia eléctrica,


explicando cómo llegar a esto por medio de un experimento básico, lo que
permitirá obtener justamente la equivalencia eléctrica de un sistema. Además de
esto se trabaja la teoría de dilatación térmica lineal y volumétrica explicando
brevemente los conceptos que se utilizan para su estudio.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EQUIVALENCIA ELECTRICA

Se sabe que el principio de conservación de la energía nos dice que, dada una
cantidad de energía, se transforma completamente en calor, la variación de la
energía térmica resultante debe ser equivalente a la cantidad de energía
entregada.
La equivalencia eléctrica se puede explicar por medio de un experimento donde se
busca demostrar la equivalencia entre la energía entregada a un sistema y el calor
en el que se convierte.
Si la energía se mide en Joules y el calor en calorías, también se debe encontrar
la equivalencia entre estas unidades. A la relación cuantitativa entre Joules y
calorías se le llamará equivalente eléctrico (o mecánico) del calor, y se
denominará como Je.
Para esto hay que recordar que Joule es la unidad de energía del Sistema
Internacional
de unidades (1 J = 1 N-m) y una caloría es la cantidad de calor que hay que
suministrar a un
gramo de agua para elevarle la temperatura 1 ºC (desde 14.5 ºC hasta 15.5 ºC).
Para esto se utiliza un dispositivo muy útil para los experimentos de
termodinámica que es el calorímetro de mezclas. El calorímetro consiste en un
recipiente con buena aislación térmica y que contiene líquido (en general es agua),
un termómetro, un agitador y una resistencia eléctrica que funciona como
calefactor. No hay que olvidar que el calorímetro participa en los procesos de
transferencia de calor que se realicen en él, por lo que hay que caracterizar su
comportamiento térmico. Si por algún método suministramos una cantidad de calor
Q al sistema, la temperatura del calorímetro aumentará una cantidad ∆T.
Q=(Cagua*magua+Ctermom*mtermom+Cxx*mxx) *∆T
Q= Cagua* (magua+Meq) *∆T
Se tiene que Cagua es el calor específico del agua, C termom representa el calor
específico del termómetro y Cxx el calor específico del recipiente, agitador y otros
elementos dentro del calorímetro. Las masas correspondientes son: m agua, mtermom y
mxx. Para el calorímetro, el término M eq constante con dimensión de masa y puede
agruparse en una sola contante que se designa como el equivalente en agua del
calorímetro. Meq tiene un significado físico simple: representa una masa de agua
cuya capacidad calorífica es igual a la del conjunto constituido por los
componentes del calorímetro.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Con un sistema similar al de la siguiente figura es como vamos a explicar la


equivalencia eléctrica:

El procedimiento consiste en suministrar energía eléctrica a la resistencia eléctrica


sumergida en agua, contenida dentro de un calorímetro y se mide el calor
desarrollado.
Cuando por la resistencia (en la figura sería la lampara) circula una corriente
eléctrica I y se desarrolla en ella una diferencia de potencial V, la potencia P que
disipa la resistencia por efecto Joule está dada por:
P=IV
Si I se mide en Amperios y V en Voltios, la potencia queda expresada en Watts. La
energía
suministrada al calefactor en un tiempo texp será:

Se supone que I y V son aproximadamente constantes. Si se supone que toda la


energía eléctrica se convierte en calor, se asume la igualdad:
Weléctrico (J) = Je. Q (cal)
Recordando que Q es el calor suministrado por el calorímetro y J e es el
equivalente eléctrico. Y sabemos que Je tiene unidades de Joule/cal y representa
la cantidad de Joules requeridos para producir una caloría. Entonces igualando y
reemplazando el término Q tenemos que:
P. t = Je *cagua (magua + Meq) (T(t) – Tinicial)
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Reacomodando la ecuación reemplazando P y de modo que (T(t) - Tinicial) en


función de t se exprese como una pendiente:

VI
pendiente=
Je∗Cagua∗(magua+ Meq)
Esta pendiente tiene dos variables que no conocemos J e y Meq, por lo que para
obtener Je como producto de una gráfica que relacione cantidades de m agua con
1/pendiente. Se expresa como:
VI
∗1
Je∗Cagua
magua= −Meq
pendiente
De modo que la pendiente de esta gráfica se iguala al primer término y se despeja
Je y el punto de corte será M eq conociendo así estos dos valores y encontrando la
equivalencia eléctrica.
Las dimensiones en las cuales se obtiene la equivalencia eléctrica J e son en J/cal.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEORIA DE DILATACION
Es el aumento de volumen de un cuerpo por la separación de sus moléculas y
disminución de su densidad al elevarse su temperatura y disminuir la presión a la
que está sometido sin que se produzca ningún cambio en la naturaleza del líquido.
Cuando un cuerpo recibe calor, sus partículas se mueven más rápido, por lo que
necesitan más espacio para desplazarse y el volumen del cuerpo aumenta.

LINEAL
La dilatación es un efecto natural muy conocido y que ocurre cuando las dimensiones de
los cuerpos aumentan en presencia de la elevación de la temperatura, salvo algunas
excepciones. Lo curioso de la dilatación es que cuando este fenómeno ocurre, después
de cierto tiempo y que la temperatura vuelve a su estado original o normal, todo cuerpo
dilatado vuelve a su estado inicial. Se puede expresar de la siguiente forma:

∆L=α*Lo*∆T
ó

Donde los términos en la ecuación son:


Lo = longitud inicial.
L = longitud final.
ΔL = Variación de la longitud
ΔT = Variación de temperatura
α = constante de proporcionalidad
La constante de proporcionalidad se reemplazará por cualquier coeficiente de
dilatación lineal, es decir, el aluminio, el cobre, el vidrio común que tienen distintas
constantes de dilatación, ya que no todos alcanzan la misma longitud al dilatarse.
En los sólidos los átomos están demasiados juntos y ordenados, eso hace que
tenga la forma estructural que lo caracteriza, se conoce como la red cristalina del
sólido. Al conservar esa estructura, al elevarse la temperatura, los átomos tienden
a separarse a cierta distancia unos de otros, eso ocasiona que el sólido aumente
de tamaño, es decir que se provoca una dilatación.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En los sólidos los átomos están demasiados juntos y ordenados unos a otros, eso
da que tenga la forma estructural que lo caracteriza, también conocida como red
cristalina del sólido. Al conservar esa estructura, Los átomos al elevarse la
temperatura tienden a separarse a cierta distancia unos a otros, eso ocasiona que
el sólido aumente de tamaño, es decir: que se dilate.
EJERCICIO:
Los rieles de una vía de tren de acero, tienen 1500 m de longitud . ¿Qué longitud tendrá
cuando la temperatura aumente de 24°C a 45°C?
Solución: 
Datos:

 –> Longitud Inicial

 –> Longitud Final –> La vamos a encontrar

 –> Temperatura Inicial

 –> Temperatura Final

  –> Coeficiente de dilatación lineal del Acero.


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Se sustituirá los datos, en la fórmula final.

Antes de sustituir, debemos saber cuál es el valor de la diferencial de temperatura,


para poder meterla en la fórmula, esa diferencial es la resta de la temperatura más
alta, con la temperatura más baja.

Ahora si, a sustituir en la fórmula.

Resultado:

Si observamos, las vías del tren se han dilatado solo 0.3465 metros, es decir
346.5 milímetros, muy poco, pero significativo para la distancia entre las juntas de
riel.

VOLUMETRICA
Este tipo de dilatación se presenta en el estado líquido y su concepto y fórmula son los
mismos, solo que en lugar de trabajar con longitudes se trabaja con volúmenes, los cuales
deben ser dados en cm3, es muy común que cuando se habla de dichos volúmenes se
expresen en unidades de capacidad, pero lo diferente ahora es que se maneja
un coeficiente de dilatación volumétrica propio para cada tipo de material. El coeficiente
de dilatación volumétrica se define como v (nu) y que se considera igual a: 3β.
Todas las leyes de física tienen una fórmula y consecuentemente una definición: 
La dilatación volumétrica que se presenta en un líquido es directamente proporcional a la
diferencia de volúmenes e inversamente proporcional al volumen inicial multiplicado por la
diferencia de temperaturas, En estos casos, las temperaturas podrán ser dadas en °f, °k,
los cuales deberán ser convertidos a °C.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El incremento de volumen de un cuerpo puede calcularse mediante la expresión


matemática:

V-V0 = 3*β*V0*(T2-T1)

Donde:

V-V0= incremento de volumen.

3*β = coeficiente de expansión volumétrica.

V0 = volumen inicial (antes de la dilatación).

T2-T1 = incremento de temperatura.

Una de las consecuencias del aumento de volumen con el incremento de la temperatura


es que existe una disminución de la densidad del sólido, y que su masa debe permanecer
constante.

EJERCICIO:
Una barra de aluminio de 0.5 metros cúbicos de volumen, experimenta
inicialmente una temperatura de 14°C, posteriormente se calienta a 45°C, ¿cuál
será su volumen final? ¿qué tanto ha incrementado?

Solución: 
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Aplicando la fórmula:

Luego

Sumando

Finalmente tenemos el volumen final

Resultado:

Si queremos saber que tanto se incrementó, entonces basta con hacer una simple
resta entre el volumen final y el volumen inicial, quedando la operación:

Es decir que nuestra barra de aluminio tuvo un incremento volumétrico


de 0.0010385 m³
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFIA
 https://es.slideshare.net/gobad/equivalente-elctrico-del-calor
 https://www.academia.edu/9490898/El_Equivalente_El
%C3%A9ctrico_del_Calor
 https://fisica.laguia2000.com/fisica-del-estado-solido/dilatacion-lineal-
superficial-y-volumetrica#targetText=La%20dilataci%C3%B3n%20lineal
%20es%20aquella,0%20y%20temperatura%20%CE%B80.
 http://users.df.uba.ar/ariel/materias/F2ByG_2007/labo_files/8eqeleccalor.pdf
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/thexp.html
 http://tiposdepresioncbtis37.blogspot.es/1446072172/dilatacion-lineal-
superficial-y-volumetrica-comportamiento-del-agua-al-congelarse/
 https://www.fisimat.com.mx/dilatacion-volumetrica/
 https://www.fisimat.com.mx/dilatacion-lineal-superficial-y-volumetrica-
ejercicios-resueltos/

También podría gustarte