Está en la página 1de 21

Por qué aparecen pequeñas grietas en las paredes

Compraste un departamento nuevo. Te mudas y todo marcha bien hasta que un día
soleado abres las cortinas y, ¡sorpresa!, encuentras una pequeña grieta en la pared. Tu
reacción inmediata es pensar: “me han estafado, mi vivienda se rompe solo seis meses
después de haberla estrenado”. Calma. No te apresures a sacar conclusiones pesimistas.
La aparición de pequeñas grietas en las paredes de los departamentos nuevos es
absolutamente normal, su presencia no implica peligro ni los vuelve inhabitables. A
continuación, la Inmobiliaria en Lima Ciudaris te brindará detalles de por qué aparecen
grietas en tu departamento nuevo.

Causas de un fenómeno que se presenta con


mucha frecuencia
Sucede que durante los primeros años de toda edificación, el hormigón y los morteros se
asientan definitivamente, los materiales terminan de fraguar y eliminar agua. Además, la
exposición de una construcción nueva a las condiciones ambientales (cambios de
temperatura, humedad) y los sismos también favorece la aparición de esas pequeñas
grietas. Así se comportan todas las construcciones, sin excepción.

Las grietas pequeñas suelen aparecen en las paredes, específicamente en la parte central
de aquellas que superan los tres metros de longitud, cerca de techos y vigas, en las
esquinas sobre los marcos de las puertas y en las esquinas debajo de las ventanas.

Esas grietas no implican daños en la estructura de la edificación. Tampoco están


relacionadas con imperfecciones en el diseño, deficiencias en el proceso de construcción o
el uso de materiales de baja calidad. Simplemente son cosas que suceden y, en realidad,
no hay forma de evitarlo, pero eso no significa que tendrás las paredes agrietadas para
siempre. Todo tiene solución, incluso podrías llamar a quien te vendió el departamento y
presentar el reclamo.



¿Cómo tratar las grietas pequeñas?


Si bien este tipo de grietas constituyen un problema menor, afectan la estética de cualquier
espacio. Pero por suerte, desaparecerlas resulta muy fácil. Tres sencillos pasos bastan
para que las paredes vuelvan a lucir perfectas:

1. Limpia y abre ligeramente la grieta con un clavo o alambre. Retira la pintura, pasta o
tarrajeo sueltos.

2. Rellena la grieta con un sellante (sikaflex, por ejemplo) que mantenga su elasticidad y
permita pintar sobre él. Espera que seque.

3. Aplica empaste y vuelve a pintar la pared. Si la pintura no coincide exactamente con el


color de la pared, tendrás que pintar toda la superficie.



¿Cuándo las grietas resultan preocupantes?


A diferencia de las grietas pequeñas, la aparición de grietas extensas y gruesas en vigas,
columnas, losas o paredes requiere una revisión y diagnóstico especializado. Si en tu
departamento aparecieran grietas de un ancho mayor a los tres milímetros, escribe a
servicioalcliente@ciudaris.com para coordinar el envío de un especialista que las
inspeccione y analice la situación.

No olvides que Ciudaris pone a tu disposición  diversas opciones de proyectos


inmobiliarios en Lima y provincia. Es así cómo puedes conocer más sobre
nuestros departamentos en venta en Barranco, los cuales cuentan con excelente
distribución, adecuado para cada estilo de vida; además no podemos dejar de lado su
ubicación estratégica, ubicado en y cerca a los distritos favoritos de los limeños como son
Barranco y Miraflores. Para mayor información sobre este y otros proyectos puedes
solicitar información en los comentarios o escríbanos a nuestro formulario de
contacto. Visitamos en nuestra caseta de ventas en Av. República de Panamá 308,
Barranco.
¿Qué significan las grietas en las estructuras de
hormigón?




Guarda este artículo
Guardar

¿Qué significan las grietas en las estructuras de hormigón?


 Escrito por João Carlos Souza | Traducido por Fernanda Amaro

 25 de Junio, 2021
Las hendiduras, clasificadas de acuerdo al espesor de sus fisuras, fracturas o grietas, son
áreas patológicas que afectan la industria de la construcción y pueden interferir
negativamente con la estética, durabilidad y, principalmente, con las características
estructurales de una obra. Ocurren en cualquier parte, pero especialmente en muros,
vigas, columnas y losas y son usualmente causadas por tensiones no previstas en los
proyectos.

Las fisuras normalmente son de menor gravedad. En general, aparecen más en la


superficie de la parte estructural. Son estrechas o alargadas, con aberturas de menos de
0,5 mm. A veces no son visibles a simple vista. Generalmente, no implican problemas
estructurales, pero pueden provocar consecuencias mas graves. Es importante notar si la
fisura evoluciona con el tiempo o permanece estable, porque puede ser la primera etapa
de la fractura y de la grieta.
Las fracturas son aberturas mas acentuadas y profundas, de 0.5 a 1.5 mm. Pueden ser
visualizadas a simple vista y son mucho más peligrosas que las fisuras porque la ruptura
del elemento estructural ya ha ocurrido y puede afectar la seguridad de la pieza.

Las grietas son ranuras con aberturas mayores de 1.5 mm, profundas y bien marcadas.
Con esta magnitud permiten que el aire y el agua penetre al interior de la pieza, lo que
requiere de atención inmediata. Pueden causar corrosión de la armadura o reacciones
químicas no deseadas en el material. No se deben cerrar simplemente sin buscar las
causas y solucionar el problema que lo causó.

Contenido relacionado


HORMIGÓN

Concret Doctor
Tipos de problemas a solucionar - Restauración de Hormigón


HORMIGÓN

Cbb ReadyMix
Colorcret: Hormigón Pigmentado


HORMIGÓN

Concret Doctor
Restauración Hormigones Moldaje Liso


HORMIGÓN

Melón Hormigones
Hormigón proyectado - Shotcrete

De forma más explícita, se puede decir que las principales razones que pueden estar
relacionadas con la aparición de grietas son las siguientes:

 Problemas estructurales no previstos: debido a cálculos mal elaborados y sobrecargas


de uso previstas inadecuadamente;
 Acomodación imprevista de los elementos constructivos: siempre que se construye
una edificación hay un asentamiento del suelo, en mayor o menor grado. Así,
dependiendo de como se hizo la fundación, una parte de la construcción puede rendir más
que otra y con ese desplazamiento se puede generar una 'consolidación de suelo';
 Retiro temprano de los elementos de apuntalamiento: durante la fase constructiva es
necesario esperar que las piezas estructurales adquieran una resistencia mínima antes de
quitar los apuntalamientos. Por ejemplo, las losas y vigas deben permanecer apoyadas por
al menos 28 días;
 Dilatación térmica: algunas partes del edificio quedan mas o menos expuestas al sol
durante períodos del día, por lo que se dilatan o retraen más que otros, lo que puede
causar grietas, como una losa que se dilata con el sol causando grietas;
 Retracción del material: es una pérdida de agua por reacciones químicas o por
evaporación en las capas de revestimiento o en piezas de concreto como las losas, pilares
y vigas. Por ejemplo, la pintura en el período de secado; el mortero de lechada; las losas
al recibir mucho sol; y las reacciones químicas del cemento. En todos estos casos se
produce la pérdida de humedad y así las piezas se retraen, sus tallas se reducen y pueden
surgir grietas;
 Infiltración: cuando existe una fuga o impermeabilización deficiente de la losa, o
cuando depósitos de agua entran en la pieza. En el caso del hormigón, el agua penetrará y
gradualmente llegará a la armadura de fierro causando oxidación y, consecuentemente,
aumentará el diámetro de las barras, lo que ocasionará la presión del concreto y dará
inicio a las grietas. La consecuencia de esto será la caída de partes del concreto, dejando
la fierradura expuesta y acelerando el proceso de corrosión;
 Vibraciones y temblores: fundaciones mal proyectadas junto al exceso de tráfico de
vehículos en las calles, ascensores, cercanía a otros edificios y al metro son razones de
vibraciones continuas que causan fracturas y grietas;
 Defectos en la elaboración del producto y errores en su aplicación: Los rastros de
concreto, representados por la proporción de diferentes materiales que lo componen,
deben estar muy bien dimensionadas ya que es fundamental obtener la resistencia
necesaria para soportar las cargas proyectadas. Un mortero con mucha o poca agua, o que
se utiliza después de su período de mango, puede causar innumerables grietas en el
revestimiento de una pared.
Revisa a continuación las causas de cada tipo de agrietamiento:

Grietas en viga por insuficiencia de armadura positiva

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Insuficiencia de armadura longitudinal;


 Anclaje insuficiente de armadura positiva;
 Sobrecargas por encima de lo previsto en el cálculo estructural.
Grietas en viga por insuficiencia de armadura negativa

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Insuficiencia de armadura longitudinal (negativa);


 Anclaje insuficiente de armadura negativa;
 Sobrecargas por encima de lo previsto en el cálculo estructural.
Grietas en viga por corte

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Insuficiencia de armadura transversal (estribos);


 Hormigón de baja resistencia;
 Sobrecargas por encima de lo previsto en el cálculo estructural;
 Estribos mal posicionados.
Grietas en viga por retracción del hormigón

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Secado prematuro del hormigón (cura inadecuada provocada por evaporación del agua);
 Contracción térmica debido a diferencia de temperatura;
 Relación inadecuada agua-cemento;
 Densificación inadecuada u hormigón mal vibrado.
Grietas en pilar por represión en la fundación

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Recalque de fundación;
 Carga superior a la prevista;
 Resistencia inadecuada del hormigón.
Grietas en pilar por insuficiencia de estribos 

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Insuficiencia de estribos;
 Sobrecarga de la armadura longitudinal;
 Pandeo de la armadura longitudinal.
Grietas en losas por insuficiencia de armadura positiva

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Insuficiencia de armadura positiva;


 Sobrecarga por encima de lo previsto en el cálculo estructural;
 Anclaje insuficiente de la armadura.
Grietas en losas por sobrecarga excesiva

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Espesor insuficiente del hormigón;


 Sobrecarga por encima de lo previsto en el cálculo estructural.
Grietas en esquinas de ventanas y puertas

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Sobrecargas imprevistas;
 Dintel y alféizar inexistentes o mal ejecutados.
Fracturas en la albañilería de fachadas

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Unión prematura de la albañilería;


 Deficiencia en el método de unión;
 Deformaciones de flexión de losas y vigas que soportan las paredes.
Fracturas inclinadas en fachadas 

Guarda esta imagen en tus favoritos


© Matheus Pereira

Causas probables:

 Tensión de corte
Cuando se observa la aparición de grietas en elementos estructurales como pilares, vigas
o losas o incluso en muros, es necesario comunicar el problema al ingeniero calculista o,
si no es posible, llamar a otro profesional calificado, con el fin de establecer un
diagnóstico preciso y determinar las alternativas para corregir el defecto para realizar las
reparaciones necesarias.

Las fisuras -estructurales y epidérmicas- son consecuencias del sismo de 7.8


grados Richter del 16 de abril, sucedido en Esmeraldas y Manabí.

Las estructurales, obviamente, deben ser evaluadas por técnicos para ver si son


reparables o no. Si luego del estudio correspondiente se concluye que son
reparables, explica Joan Proaño, gerente de Proaño & Proaño, requieren de
atención y reparación inmediata pues se encuentran en columnas, vigas y
en ciertos casos en las losas; comprometiendo directamente a la edificación y
no solo al enlucido.

Las fisuras no estructurales, también denominadas estéticas debido a que no


comprometen la edificación, necesitan de una reparación integral. Esta
deberá realizarse después de tres o cuatro meses, como máximo; tiempo que
pueden durar las réplicas sísmicas.
Proaño indica que existen cuatro pasos a seguir en caso de que la fisura sea a
nivel del enlucido.

Primero: se raspa las fisuras, con ayuda de una espátula para eliminar la


pintura y el estuco. En caso de que la fisura tenga una medida menor a 1
milímetro, es importante abrir la misma raspando alrededor de cinco
centímetros por cada lado.

Luego, se coloca una malla plástica, la misma que ayuda a las contracciones y


dilataciones del material.

Posteriormente se colocan varias capas de mortero con fibra que permite que


la malla se ajuste a la mampostería y al enlucido.

Una vez que se haya secado bien,se estuca y, según las necesidades, se pinta
nuevamente la pared.

Otra fisura no estructural se da a nivel de mamposterías. Y no solo


comprometen al enlucido sino a la pared. En este caso, dice Proaño, es
fundamental el trabajo de albañilería que permita realizar un refuerzo de
hierro para unir las dos partes. Y luego estucar y pintar.

También podría gustarte