Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

RESPONDE LAS PRESUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.

La importancia de donar sangre

Donar sangre puede salvar muchas vidas. Y es que, esta acción altruista es de vital
importancia. La sangre es un componente fundamental de nuestro cuerpo, no es
posible vivir sin ella, y, de momento no se puede fabricar, por lo que la única
manera de obtenerla es a partir de donaciones de personas sanas. Habrá gente que le
tenga respeto e incluso miedo, pero se debe pensar en otro sentido, en que se está
ayudando a otras personas. “La donación es un gesto muy sencillo para una
persona sana y aporta esperanza de vida a otra que está enferma. Hay algunos
tratamientos que pueden tener alternativas, pero si un enfermo necesita sangre para
curarse, sólo es posible conseguirla con una donación”, explica Enric Contreras,
director asistencial del Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña.

Pero a pesar de la buena voluntad de la gente, una persona no puede donar todas


las veces que quiera, ya que existe un límite a lo largo de un año. Así pues, un
hombre puede dar sangre cuatro veces al año, y una mujer, tres. “Entre donación y
donación tienen que pasar un mínimo de 60 días. Es el tiempo que se necesita
para que se regeneren los glóbulos rojos. En total, si lo pensamos, como máximo
dedicamos 4 horas de nuestro tiempo de todo un año a algo tan importante como
donar para que otra persona pueda tener un tratamiento vital”, señala Contreras.

Sin embargo, el caso del plasma es totalmente diferente, ya que como está formado
por agua (más del 90 por ciento), las donaciones pueden ser más frecuentes. La
donación de este componente es un poco más larga, dura entre 45 minutos y una hora,
debido a que hay una máquina para separar los diferentes componentes de la
sangre. Se puede dar plasma hasta 24 veces al año, cada 15 días.

Fecha de vencimiento
La sangre es un producto biológico, formado por una parte líquida (plasma) y una parte
sólida (células sanguíneas). Las células de la sangre están vivas y a medida que
pasan los días pierden su funcionalidad, por eso la sangre caduca, no se puede
guardar para siempre. Sin embargo, no todos los componentes sanguíneos tienen
la misma caducidad, apunta Contreras:

 Las plaquetas: son el elemento biológico que caduca más rápido. Solo duran 5
días y deben conservarse a 22ºC
 Los glóbulos rojos: caducan a las 6 semanas y se conservan a una
temperatura de entre 4 y 6 ºC.
 El plasma: se puede congelar, porque es básicamente agua. Y se conserva a
una temperatura de -30ºC un máximo de 3 años.
Esta es una de las principales razones por la que se necesita donar sangre cada día,
porque caduca muy pronto. “En España se necesita unas 5.000 donaciones diarias
para cubrir todas las necesidades”, incide el especialista.

Pero, ¿qué tipo de sangre se necesita más actualmente? Contreras afirma que son


necesarios todos los tipos. Todos los donantes son bienvenidos. Pero sí es cierto
que el grupo 0 negativo es el minoritario entre la población, de ahí que sea el más
buscado. “Sólo 7 de cada 100 personas son de este grupo, y, en cambio, es
compatible con todos los otros grupos. Por lo tanto, se usa en transfusiones de
extrema urgencia y también es el único válido para los enfermos que son 0
negativo. Por este motivo, pedimos especialmente a las personas de este grupo que
donen sangre el máximo de veces permitido”, explica Contreras.

¿Para qué se utiliza la sangre?

La sangre que se obtiene gracias a las donaciones es destinada al tratamiento de


muchas enfermedades que van desde la que son de nacimiento y requieren
transfusiones incluso dentro del útero, hasta tratamientos de cáncer, trasplantes
o anemias, pasando también por accidentes de tráfico u operaciones varias.

En el caso del plasma -con las proteínas que tiene-, ayuda a coagular la sangre, que
posteriormente puede ser utilizada para tratar y prevenir hemorragias masivas
como las de los accidentes de tráfico. Por su parte, las plaquetas también
intervienen en la coagulación de la sangre. Su uso principal es tratar o prevenir
hemorragias en aquellas personas que padezcan de cáncer y que están recibiendo
tratamiento con quimioterapia. El especialista concreta más y dice que
“aproximadamente el 50 por ciento de los glóbulos rojos se utilizan para tratar
pacientes con hemorragias, ya sea debido a accidentes, intervenciones quirúrgicas u
otras causas, y el otro 50 por ciento lo reciben pacientes que por alguna razón
tienen una producción de sangre deficiente y necesitan un aporte suplementario
para cubrir sus necesidades”.

Sin embargo, aunque las personas tengan la buena intención y voluntad de donar, no
todo el mundo puede hacerlo. Hay motivos que hacen que una persona pueda donar
y otra no. Pero puede que sean motivos puntuales. Y hay otras causas que hacen que
una persona no pueda dar nunca su sangre. Por este motivo, antes de llevar a cabo
la donación se rellena un cuestionario de salud y un profesional del Banco de
Sangre realiza una entrevista y revisa la tensión, la frecuencia cardiaca y el nivel de
hemoglobina que tiene el donante.

La mayoría podemos donar sangre, pero para ello, hay que tener entre 18 y 70
años, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazada.
“Aproximadamente un 10 por ciento de las personas que acuden a dar sangre no
lo pueden hacer por alguna causa médica que se detecta durante la visita previa a la
donación. Lo más frecuente son las exclusiones por viajes a algún país donde puede
haber infecciones que no están aquí o también porque se están tomando algunos
medicamentos que contravienen la donación”, indica Contreras.

¿Por qué hacerte donante?

La donación de sangre es un acto altruista para el que no hay que tener condiciones
excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien. Es un
gesto muy sencillo y vital para la otra persona. “Donar sangre dice mucho de la
persona que lo hace, le muestra como un individuo implicado en la sociedad, que
piensa en los demás, que es consciente que su gesto ayuda y se siente bien ayudando
sin saber a quién”, señala Contreras.

Asimismo, el especialista incide en que si alguien tiene dudas sobre ello, lo mejor es
que se acerque a un lugar donde se esté realizando una campaña de donación y
que se fije en las caras de satisfacción y de felicidad de las personas que acaban
de efectuar una donación. “La donación de sangre es un deber cívico para todas las
personas sanas”, concluye Contreras.

Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2018/02/25/importancia-donar-sangre-


161556.html

ACTIVIDADES:

1. Identifique y escriba la idea principal del texto.

2. Determine tres ideas secundarias que respalden la idea principal del texto
leído.

3. Redacte el propósito del autor al escribir el texto.

4. ¿Qué le sugrió el título “ La importancia de donar sangre”antes de leerlo?


Contraste esta apeciación luego de culminar la lectura del texto.

5. Según el texto, el acto de donar sangre se puede considerar como una acción
altruhista. Redacte dos ejemplos donde se pueda corroborar esta afirmación.

También podría gustarte