Está en la página 1de 7

Vol. 30, No.

100 (2009) 133

Fecha de entrega: 15 de enero de 2009


Fecha de aprobación: 15 de marzo de 2009

LA CRÍTICA DEL PRESENTE


THE CRITICISM TO PRESENT

Horacio Cerutti Guldberg1

Resumen
En este texto se hace una brevísima reflexión en torno al quehacer filosófico como labor
temporal ceñida al presente, el filosofar en su estructura fundamental ha de ser cuestionado
desde lo local en razón a su temporalidad actual. Lo presentado es más que una apuesta, un
alto en el camino para examinar las fuentes de la eventualidad y sus estructuras fundamentales.

Palabras clave
Temporalidad, presente, pasado, antropología filosófica, filosofía política

Abstract
In this text it is made a really short reflection about de philosophical duty as a temporal
journal join to present. Philosophizing into its fundamental structure has to be inquired
from the nearest in reason to its current temporality. The shown is more than a bet; it is a
hold in the road to examine the sources of eventuality and their fundamental structures.

Key words
Temporality, present, past, philosophical anthropology, political philosophy.

1 Investigador del CIALC y profesor de la FFyL, UNAM.


134 Cuadernos de filosofía latinoamericana

[…] precisamente el sujeto histórico semejante confusión. ¡Suele ocurrir que la


como tal, el utópico por excelencia confusión se esfuma y se sigue tan campan-
que desde el presente media entre el tes considerando lo que debería ser como si
pasado y el futuro […]. fuera, confundiendo el deber ser con el ser
o a la inversa! Salir de estas confusiones re-
María Esther Aguirre Lora quiere mucha destreza y hasta entrenamiento
Mares y puertos. Navegar en aguas discursivo y argumentativo. El problema se
de la modernidad difumina y se hace más esquivo cuando por
deber ser se alude a lo que se desea o anhela
Plantearse como tarea la crítica del presente que fuese. En otros trabajos nos hemos de-
–en el presente y desde el presente– implica tenido a examinar esta cuestión en relación
reconocerse al interior de un proceso histórico con la conocida como falacia naturalista2. Lo
–por tanto, espacio temporal– en el cual se interesante, lo que me gustaría subrayar aquí
desarrolla la vida humana –o lo que debería es que precisamente quien utopiza, quien se
merecer tal nombre, aunque no alcance la encuentra instalado en la tensión insoluble
dignidad a sí debida. Esto supone no solamen- operante en la historia entre lo que es y lo que
te concebirse como interlocutor digno, sino debería ser, tiene allí una especie de vacuna,
también y sobre todo como protagonista con de mecanismo de preservación de esa con-
plenos derechos en la conformación y moldeo fusión. ¡Y es que no tendría sentido aspirar
de ese mismo proceso. No sólo se es parte al deber ser si se lo confundiera con el ser!
integrante y depositario de lo que el proceso
logre o frustre, sino que se es también res- Volviendo al asunto de la temporalidad y pen-
ponsable, actor pleno, imposibilitado de pasar sándolo desde las tradiciones filosóficas dis-
totalmente desapercibido. ¡Hasta lo inercial, ponibles, es menester remitirnos de inmediato
habitual, rutinario conlleva consecuencias en a ciertas (sub)disciplinas filosóficas –por
este nivel de consideraciones! llamarlas así– que incorporan dimensiones
complejas a la reflexión; dimensiones muy
En el típico oscilar de la reflexión filosófica, dignas de ser tomadas en cuenta y en serio
que se parece mucho a eso de un paso para para poder avanzar en el esclarecimiento de
adelante y otro para atrás –muchas veces lo que nos ocupa. La Filosofía de la Historia
desesperante para quienes nos dedicamos para comenzar, remite a algunas de las más
de tiempo completo al filosofar–, conviene difíciles y enmarañadas dimensiones de la
detenernos un momento y examinar un detalle reflexión filosófica. Para el caso y restringién-
relevante. Cuando hablamos de protagonis- donos a esa faceta, nos coloca frente a la de-
mo, ¿nos referimos a algo que se es o que se licada y sugestiva experiencia de la vivencia
debería ser? Además, cabe preguntarse si hay del ahora –siempre es ahora– y su inmersión
en esto soberbia. El detalle no es insignifican- en la temporalidad articulada a espacios
te, porque tiene que ver con las complicadas –¿espacios diferenciados?– como en un fluir
relaciones entre ser y deber ser y con los imposible de frenar o detener. Inmersos en esa
deslizamientos –casi siempre inadvertidos– experiencia –e imposibilitados de evadirnos
entre una dimensión y otra. ¡Cuántas veces de ella– el tiempo se presenta en diversas
no se habla del ser confundiéndolo con lo que modalidades. Suele ser comúnmente acepta-
se supone que debería ser y sin establecer las
necesarias distinciones! Referirse al ser en
términos de deber ser o al deber ser como si 2 Por ejemplo, mi “¿Cómo no abrevar en el fervor
Alfonsino?”, intervención en el Homenaje a los
fuera el ser, conduce a caminos sin salida, 120 años del natalicio de Alfonso Reyes. En
antes incluso que se caiga en la cuenta de prensa.
Vol. 30, No. 100 (2009) 135

do que el pasado está atrás, el futuro está al en función de objetivos precisos a alcanzar.
frente y en el medio estamos; en el presente. Tiene que ver, también, con la sabiduría de
Deteniéndose un tanto a examinarlo –y, si se los refranes, como aquello de: “No dejes para
quiere, a re-experimentarlo– se percibe que mañana lo que puedes hacer hoy”.
no necesariamente siempre es así. No faltan
ocasiones en que el futuro aparece como sido La temática para mí no es nueva, pero resulta
o difuminado o perturbado de antemano. El tan compleja como si lo fuera. Retomo a
pasado se ve por delante, como aquello hacia continuación un texto mío de los ya lejanos
lo que se avanza para repetirlo, curiosamente, –aunque siempre vigentes– años setenta.
de manera distinta. El presente no logra ser Me parecía menester llamar la atención y
tal y, más bien, se presenta como un batibu- centrarla sobre:
rrillo atiborrado de facetas fragmentadas,
inarticuladas y resistentes a articularse entre […] un nivel ligado al éxtasis
sí. Es como si se produjera una reluctancia de presente de la temporalidad. Será
dimensiones. Unas a otras se rechazan. Quizá el nivel de la filosofía práctica o
la noción de stress aluda, desde un punto de práxica, filosofía política, si se nos
vista psicológico o clínico, a este conjunto permite seguir con la metáfora:
enmarañado que no permite ni jerarquizar, filosofía cenital cuyo símbolo no
ni secuenciar, ni deslindar, ni priorizar, ni será ya el búho ni la calandria sino
avanzar, ni retroceder, ni siquiera detenerse. el colibrí. Ave americana que vive
Por ello, lograr estar aquí y ahora resulta en zonas tórridas, donde las flores
un requisito y un objetivo condicionante se abren todo el año con el calor.
de todo lo demás. Porque de no lograrlo, Rompe con su pico la clausura de la
se pierde toda la energía utilizable para la flor. Así también el filósofo político
construcción de lo deseable, posible, factible, debe romper la clausura del ente en
potencial, proyectual, alcanzable, inventable, la praxis misma donde adquiere su
etc. Atender, presuntuosamente, a todo, lleva sentido y debe dejar oír su voz com-
a no concretar nada. prometida en el proceso histórico
presente. Debe pensar el proceso
¿Cómo mediar entre el pasado y el futuro? mismo de quiebra, apertura y cierre
O, mejor, ¿cómo no mediar entre ambas ins- de las totalidades dialécticas en el
tancias de la temporalidad? Lograr detener alumbramiento de una nueva etapa
ese fluir indetenible es uno de los objetivos antropológica (Cerutti, 1975, p. 58).
iniciales del yoga3. Pero no solamente de ese
tipo de ejercitación, sino también de la psico- Esa nueva etapa antropológica debería remi-
logía. Cuando se habla de atención, de prestar tir a unas plenitudes humanas que parecen
atención, de concentrarse se apunta a este hoy por hoy inalcanzables. Sin embargo, lo
centrarse en el hic et nunc para poder colocar que quisiera retener aquí es que habría que
energías convergentes y esfuerzo articulado afrontar cuestiones relativas a los ámbitos de
trabajo de otras dos (sub)disciplinas filosó-
ficas: la Filosofía Política y la Antropología
3 Entre los innumerables textos a que se podría Filosófica. Las escribo con mayúsculas sin
aludir, menciono uno que tiene rasgos intere-
santes de inmersión en la realidad mexicana, ningún afán de valoración excesiva, sino con
de intento de adaptación del yoga a esta reali- el objetivo de llamar la atención sobre ellas.
dad. Cf. H. Jorge Reyes Muñoz. (1972). Yoga En lo que se refiere a la Filosofía de la Histo-
ilustrado para principiantes, intermedios y ria conviene destacar que no hay garantías ni
avanzados. Puebla, Cajica. (p. 558).
136 Cuadernos de filosofía latinoamericana

de causalidad histórica, ni de determinismos, ciones4. Lo que está en cuestión, por tanto,


ni de legalidades implacables. En todo caso, es la concepción misma de la democracia,
la ventana al azar permanece abierta y, con- cuya práctica no puede restringirse a un mero
secuentemente, la invención no puede cejar. mecanismo delegativo electoral por un tiem-
pito determinado. Eso no es más que farsa y
En lo que se refiere a la Filosofía Política falseo de una demanda sentida por centurias
está claro que la cuestión del poder es una en la región: participación plena en la toma
cuestión relativa a la capacidad de hacer, de decisiones o, en otras palabras, democracia
cuyos márgenes de acción no están tampoco radical de las tres “c”: en la calle, en la casa
predeterminados. Se pueden abrir grietas y en la cama (Mendoza, 2007, p. 182). Lo
en la dominación, sin perjuicio de que por que también se muestra claramente es la ca-
ellas se pueda avanzar o no. La cuestión está rencia de medios de información confiables.
también abierta. En cuanto a la Antropolo-
gía Filosófica la versión de un ser humano
(varón-mujer, indo-afro-americano, etc.) 4 Resultan valiosas, en este sentido, las reflexio-
pleno, tiene que ver con el reconocimiento nes de Bryan González Hernández en Algo
de su capacidad de hacer, de su capacidad de apesta en Centroamérica, enviado por mail,
gentileza del autor. Bryan proporciona datos
interlocución, de su capacidad de invención
sugerentes cuando anota: “Sin embargo, la
y de creatividad. oligarquía hondureña no podía esperar a que
se “aclararan los nublados del día”, como ha
quedado constatado cuando “miembros del
Los polos opuestos también conviene congreso golpista de Honduras anunciaron que
durante la semana anterior habían celebrado
examinarlos reuniones con el embajador de Estados Unidos
en Tegucigalpa, Hugo Lorens. Incluso, un con-
¿Qué requerimos en este presente para po-
gresista hondureño declaró que el embajador
nernos en marcha? Pareciera que renegar quería que dejaran que se realizara la encuesta
de imposibles pre determinados, advertir las programada para el domingo pasado sobre
debilidades de una democracia apariencial, un futuro referéndum para la convocatoria
formal, restringida. El caso de Honduras de una asamblea constituyente, porque “más
adelante podemos resolver el problema de
llama a alerta total en relación con esos
la reforma constitucional, no se preocupen”.
desfiguros de democracia limitada. También Pero, según el congresista, no querían esperar
caer en cuenta de que dentro de las reglas de hasta noviembre y permitir que Zelaya, junto
juego del sistema capitalista imperante no al pueblo, “tomara decisiones sobre el futuro
hay salidas ni soluciones a la vista, ni siquiera del país”. El castigo por la desobediencia a
las directrices de Washington, fue la condena
imaginables. Todo lo probado ha mostrado
del golpe y el reconocimiento, por parte de la
que por ahí no hay nada que hacer. Administración de Obama, de Zelaya como el
único presidente de Honduras. Curiosamente
El caso de Honduras no representa sólo una Obama catalogó al golpe ambiguamente como
alerta roja. Es, más bien, la mostración de “no legal”, más no como un “golpe militar””.
dónde nos encontramos. Estamos frente al Por cierto, aquí cabe la pregunta de qué tiene
riesgo, obamanía por delante, de seguir sien- que hacer el embajador gringo en relación
con la reforma constitucional. Pero, quizá no
do changarros de la geopolítica usamericana. sea menester insistir en lo obvio…!!!! Una
El riesgo es real y no caben pseudo explica- exposición cuidadosa de antecedentes de este
golpe y de la coyuntura actual de Honduras
se encuentra en el estudio de Ramón Romero
Cantarero, Por la democracia y contra el golpe.
Un análisis independiente. Tegucigalpa, agosto
de 2009, p. 45, inédito, gentileza del autor.-
Vol. 30, No. 100 (2009) 137

La cuestión está pendiente desde el segundo la profesionalización como tarea vertebral


tercio del siglo pasado, cuando reclamábamos y dejar de lado la investigación crítica y el
un nuevo orden informativo latinoamericano. compromiso público, ‘privatizando’ incluso
Todavía lo seguimos esperando. La prueba lo público. Ese proceso sigue adelante con
está a la vista: se puede cancelar la informa- el embate en contra de las humanidades por
ción para todo un pueblo, además de que lo ‘inútiles’ y otras manipulaciones parecidas.
que llega cotidianamente es (des)información Particularmente, el caso de la filosofía, su
y moldeo constructivo de las ‘realidades’ al enseñanza y su situación actual en varios
gusto de los que mandan y/o de los dueños de países constituye asunto delicado7.
los medios, muy poquitos y muy poderosos,
por cierto. Aquello de la mentira repetida Un punto que merece mención aparte tiene
del nazismo, es clarísimo en nuestros días. relación con el derecho y las relaciones
Y no parece haber alternativas a la vista, internacionales. En este contexto el impe-
dentro de las reglas del juego establecidas. rialismo –hay que llamar a las cosas por su
Si no, saquemos la cuenta de los periodistas nombre– sigue su marcha tan campante, con
que han pagado con su vida o con su trabajo sus viejas mañas y con renovados afeites a la
el arriesgarse a decir algo de lo indecible5. búsqueda de mayor eficacia8. Aquí conviene
Por su parte, el manipuleo de la religiosidad detenerse en el principio de No Intervención,
sigue siendo un punto nodal, con el papel que operara –durante la época de oro de las
pro oligárquico de un sector dominante de relaciones internacionales del México pos-
la jerarquía católica6. Las reglas de juego revolucionario– casi como un dogma hasta
de la economía siguen siendo neoliberales, el deplorable “comes y te vas”. Recordar el
aunque ya se derrumbó su dogma de la no caso de la Guerra Civil Española resulta aquí
intervención del estado en el mercado con decisivo. Las protestas de Eugenio Ímaz en
las acciones impulsadas por Bush junior y lo 1940 contra la aplicación descontextualizada
que ha venido después para enfrentar la crisis
financiera en beneficio de los beneficiados
por el negocio a nivel mundial. En cuanto al 7 Entre la abundante bibliografía al respecto cf. el
sugerente estudio de Didriksson. A. (2007). La
papel público, la responsabilidad pública de Universidad en las sociedades del conocimien-
las universidades, la cuestión sigue abierta. to. México: UNESCO; la propuesta de integra-
La neoliberalización de las mismas ha preten- ción cultural universitaria de la región de Rojas
dido hacer de los estudiantes consumidores o Mix. M. (2009). La responsabilidad cultural de
clientes, avanzar en la pretensión de instaurar la universidad pública. En Latinoamérica, 48.
México: CIALC (UNAM). Cf. Cerutti. G. (22
de junio de 2009) “En defensa de la filosofía”,
5 Sugerentes propuestas alternativas se encuen- Conferencia en el Coloquio “En defensa de la
tran en las valiosas obras de Manuel de Jesús filosofía” desarrollado en la Universidad Au-
Corral Corral. Entre las más recientes, cf. tónoma de Guerrero, Chilpancingo; Mainero.
Cerutti, G. & Pakkasvirta, J. (Eds.) (2009). N. (ed.). (2009). Integración, cooperación e
Raigambre utópica del ejercicio de la comu- internacionalización de la Educación Superior.
nicación en América Latina. En Utopía en San Luis: Universidad Nacional de San Luis.
marcha. Quito, pp. 67-85.
8 Como todos sus trabajos, es sumamente
6 Un sugerente estudio de las relaciones com- aportativo el texto de Chomsky. N. (2008).
plejas entre religión y política, con especial Hegemonía o supervivencia. El dominio mun-
referencia a México en el contexto de Nuestra dial de EE.UU. Bogotá: Verticales de bolsillo.
América, es el trabajo de Masferrer Kan. E. Chomsky destaca la irrelevancia del derecho
(2009). Religión, poder y cultura. Ensayos internacional (cf. p. 127) y el recurso al miedo,
sobre la política y la diversidad de creencias. terror, pánico, etc. para inmovilizar las deman-
México-Buenos Aires: Libros de la Araucaria. das masivas.
138 Cuadernos de filosofía latinoamericana

–aunque muy interesada– de ese principio, a favor de quién y en contra de quiénes, cabe
deberían resonar con toda fuerza, como nos siempre preguntar.
lo recuerda atinadamente Antolín Sánchez
Recuperar el trabajo, no como castigo por
Cuervo:
haber pecado, no como vehículo de salvación,
no como forzado e ineludible medio de sub-
¿Y si buscáramos las razones de
sistencia, sino como proceso de creatividad e
nuestro fracaso en el Comité de No-
invención. Ello conduce a revalorar a las ma-
Intervención, por ejemplo?” Con di-
sas, siempre despreciadas como irracionales e
cho comité, suscrito bajo el patroci-
incultas, en unos juicios de valor sin sustento
nio de Francia y Gran Bretaña con el
alguno. En todo caso, quienes integran esas
objeto de evitar enfrentamientos con
masas se definen por el trabajo, por su dedi-
la Alemania de Hitler –cuyo apoyo
cación al mismo o porque carecen de puestos
militar a la sublevación franquista
estables. Inmensas mayorías (sobre) viviendo
fue no obstante explícito desde el
en condiciones de una pobreza insultante que
primer momento, al igual que el de
no vale ensalzar simbólicamente, sino que
la Italia de Mussolini– la República
debe ser afrontada como injusticia intolera-
española quedaba abandonada a su
ble. La violencia reaparece, entonces, como
propia suerte […] “Hemos visto
recurso desesperado y requerido de exámenes
que defendíamos una democracia
cuidadosos. La salida moralizante religiosa
que ha sido traicionada por las
y culturalista no parece suficiente para rete-
democracias más representativas y
ner en forma ‘gobernable’ –recurramos a la
traicionada desde un principio, por-
terminología hegemónica– a esas inmensas
que la no intervención es el nombre
mayorías. No parece haber ya formas de
que le dieron a su intervención esas
inclusión suficientes9.
democracias representativas. Y trai-
cionada no de cualquier manera, sino En fin, todas tareas urgentes e imprescindi-
de la manera más absoluta: haciendo bles. Todas para ayer y todas postergadas sine
traición a sus propios principios die, no sólo por la pereza de l@s más, sino
[…] Con la no intervención, con su por la habilidad de l@s menos que mucho
abuso de confianza, hace crisis la de- tienen y cuidan sus intereses mezquinos con
mocracia europea. Ideológicamente gran eficacia. Quizá todo esto tenga que ver,
se suicida (2008, p. 59). para l@s más con aquel breve poema del
recientemente fallecido Mario Benedetti,
Sobre todo, para llevarnos a pensar que el denominado:
principio es válido cuando se está frente,
no a una soberanía formal y abstracta, por (plurales)
supuesto no vigente en los hechos, sino ante Hay
una democracia plenamente participativa, en ayeres
que el Estado es soberano justamente porque
está al servicio de su sociedad y no de mi- 9 Sin entrar ahora en la discusión acerca del modo
norías rapaces o de esas oligarquías siempre en que recupera el pensamiento de Caso y su
autoritarias, ninguneadoras e implacables en contextualización, conviene detenerse sobre
el ejercicio de la violencia para sus propios fi- todo en lo que comporta de dicho y no dicho
nes. Por tanto, también el mentado monopolio el artículo de Marcos Cueva Perus. M. (2009).
Antonio Caso, el personalismo y Nuestra Amé-
de la violencia queda en entredicho. Violencia rica” en: Latinoamérican, 48. México: CIALC
(UNAM).
Vol. 30, No. 100 (2009) 139

y mañanas Referencias
pero no hay
hoyes (Benedetti, 1989, p. 87). Benedetti. M. (1989). Viento del exilio.
México: Nueva Imagen.
Lo interesante es que no es esto sólo cues- Cerutti Guldberg, H. (1975). Propuesta para
tión gramatical. Más bien, el lenguaje se una filosofía política latinoamericana. En
encarga de anticiparnos, con toda precisión, Revista de Filosofía Latinoamericana:
que no hay que dejar escapar el hoy, porque liberación y cultura, 1 (T. 1), 58. Buenos
no hay más que eso. Y no dejarlo escapar es Aires. (énfasis en el original).
un modo metafórico y hasta inadecuado de
hablar, porque no se trata de apropiarse del Cueva Perus. M. (2009). Antonio Caso, el
hoy, sino de hacerlo fecundo, para seguir en personalismo y Nuestra América”. En
el nivel metafórico. En el hoy se engendra, se Latinoamérican, 48. México: CIALC
disfruta, se ejecuta, se realiza, se concreta, se (UNAM).
modifica, se inventa, se avanza o se retroce-
de. De nosotros depende. De nuestro coraje Mendoza. (2007). Democracia e integración
para asumir la aventura del protagonismo en Nuestra América (Ensayos). (p. 182).
de nuestra propia historia, que es siempre la EDIUNC.
historia compartida con los y las demás. Por Reyes Muñoz, J. (1972). Yoga ilustrado para
si lo dicho fuera poco, conviene añadir que principiantes, intermedios y avanzados.
avanzar o retroceder son también evaluacio- Puebla, Cajica.
nes relativas. Todo depende de donde estemos
colocados y hacia donde pretendemos dirigir Sánchez Cuervo, A. (2008). Pensar a la
nuestros esfuerzos, siempre y cuando seamos intemperie. El exilio de la filosofía y la
capaces de preservar nuestra capacidad de crítica de Occidente. En Las huellas del
decisión; alertas a la disponibilidad de alter- exilio. Expresiones culturales de la Espa-
nativas para lograr optar efectivamente. ña peregrina. Madrid: Tébar.

También podría gustarte