Está en la página 1de 35
NosoOTROS Y LOS OTROS LAS REPRESENTACIONES DE LA NACION Y SUS HABITANTES COLOMBIA, 1880-1910 AMADA CAROLINA PEREZ BENAVIDES Pontificia Universidad sw JAVERIANA RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. © PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA © AMADA CAROLINA PEREZ BENAVIDES BosorA, D.C, AGOSTO DEL 2015 ISBN: 978-958-716-838-9 NUMERO DE EJEMPLARES: 400 IMPRESOY HECHO EN COLOMBIA PRINTED AND MADE IN COLOMBIA EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CARRERA 7. N.*37-25, OFICINA 13-01 ‘TELEFONO: 3208320 EXT, 4752 WWWJAVERIANA.EDU.CO/EDITORIAL, EDITORIALPUJ@JAVERIANA.EDU.CO BosorA, D.C. "Reo ce parses DAUSIAL CORRECCION DE ESTILO: LORENA IGLESIAS DIsERO DE COLECCION TANGRAMA TANGRAMAGRAFICA,COM, IMAGEN DE CUBIERTA CLASE NOCTURNA DE ACUARELA EN SAN BARTOLOME. GRABADO DE BARRETO DIAGRAMACION OPTIMIZACION DE MAPAS. MONTAJE DE CUBIERTA SEACAT STUDIO IMPRESION: JAVEGRAF PEREZ BENAVIDES, AMADA CAROLINA NosOTROs v LOS OTROS, LAS REPRESENTACIONES DE LA NACION Y SUS HABITANTES COLOMBIA, 1880-1910 / AMADA CAROLINA PEREZ BENAVIDES. ~ BOGOTA: EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 2015, (OPERA EXIMIA) 327 P.; ILUSTRACIONES, GRAFICAS ¥ RETRATOS ; 24 CM. INCLUYE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (°, 315-327) ISBN: 978-958-726-836-9 1 NACION. 2. COLOMBIA~ HISTORIA~ 2880-1830. 3. MISIONES INDIGENAS. 4, REPRESENTACIONES SOCIALES ~ COLOMBIA. 5. MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA~ COLECCIONES ~ 1860-1910. 6, REPRESENTACIONES SOCIALES. 7. PAPEL PERIODICO ILUSTRADO DE SANTAFE DE BOGOTA. |, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA cob 986.106 £0.19 CCATALOGACION EN LA PUBLICACION - PONTIFICIA UNIVERSIDAO JAVERIANA. BIBLIOTECA ALFONSO. BORRERO CABAL, S.J 06. Agosto 28 / 2025, PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTE MATERIAL, SIN AUTORIZACION POR ESCRITO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CONTENIDO Agradecimientos 7 Introduccién a1 La representacién de la nacién y sus habitantes 23 Estado y nacién a finales del siglo XIX y comienzos del XX en Colombia 30 Un campo de estudio 34 Una propuesta de aproximacién 42 PAPEL PERIGDICO ILUSTRADO 47 LA REPRESENTACION DE LOS HABITANTES DE LA NACION EN EL PAPEL PERIODICO ILUSTRADO: LA DISPOSICION VISUAL, Y NARRATIVA DEL LUGAR SOCIAL 49 Nacién y representacién durante el siglo XIX 50 Una imagen de nacién: el lugar institucional de la publicacién ysu circulacién 54 Las notabilidades y los tipos sociales en el Papel Periédico Ilustrado 62 El lbum nacional de préceres y notabilidades 62 El pueblo y los tipos sociales p La representacién de indios y afrodescendientes 88 EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA 201 EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA: LA CONFIGURACION DE UN ESPACIO INSTITUCIONAL Y DE UNA COLECCION PUBLICA 103 El museo como espacio institucional 108 Las primeras décadas de funcionamiento y el inicio de las colecciones, 1823-1880 108 EI Museo Nacional y la consolidacién del coleccionismo de cardcter piiblico, 1880-1901 El Museo Nacional en el campo cultural de la primera década del siglo XX Hasta los de ruana y sobrero de jipijapa: el museo y sus visitantes Hacer visible / hacerse visibles: la entrada de nuevos objetos alacoleccién entre 1880 y 1912 Las secciones del museo El museo y su relacién con las regiones del territorio nacional gor qué donar objetos al museo? CLASIFICACION, NARRACION Y EXHIBICION: LAS PRACTICAS QUE CONFIGURAN REPRESENTACIONES (CATALOGOS Y GU[AS DEL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA) Las disposiciones taxonémicas y sus variaciones Representando pobladores: exaltacién, marginalizacién yocultamiento Las autoridades, los proceres y las notabilidades Los objetos indigenas Las MISIONES LEGISLACION Y REPRESENTACION: LA REACTIVACION DE LAS MISIONES INDIGENAS A FINALES DEL SIGLO XIX Las misiones indigenas durante el siglo XIX en Colombia Un nuevo contexto politico-institucional La resolucién sobre misiones y colonias agricolas y la Ley 89 de 1890 El Convenio de Misiones de 1902 3 122 127 133, 85, 140 145 as1 151 170 wy 174 187 189 190 = 200 209 RETOMANDO LA EVANGELIZACION: LA REPRESENTACION CONFIGURADA DESDE LOS MARGENES (LOS LLANOS ORIENTALES, LA GUAJIRAY LA SIERRA NEVADA) Los informes sobre el territorio y las tribus errantes de los Llanos Orientales El informe de Juan Nepomuceno Rueda El informe de José de Calazans Vela La recopilacién documental sobre las misiones de La Guajira y Ja Sierra Nevada La configuracién de un modelo de representacién y sus variaciones UNA GESTA CIVILIZATORIA UNIVERSAI OS INFORMES. DE MISION PUBLICADOS EN LA SEMANA RELIGIOSA DE POPAYAN Las misiones y el proceso de civilizacién de los barbaros en diferentes latitudes Los informes de misién sobre la regién del Cauca: las vicisitudes de laensefianza de la doctrina cristiana y las creencias peregrinas Misiones, politica y orden social: el puesto que a cada cual la Providencia le ha sefialado LA RELACION ENTRE REPRESENTACIONES Y PRACTICAS: Los INFORMES DE MISION SOBRE EL CAQUETA Y EL PUTUMAYO Levantar el velo de lo desconocido: la reactivacién de las misiones en laregién amazénica “Aqui por estos montes que hay tantos caminos”: algunas confrontaciones al guion misional Estrategias de mision y tacticas de resistencia en el valle del Sibundoy Conclusiones Bibliografia Fuentes primarias Fuentes secundarias 213 214 214 221 234 245 251 252 258 268 275 278 290 293 309 315 315 32a INDICE DE IMAGENES Imagen 1. Portada 58 Imagen 2. Francisco Antonio Moreno y Escandén 63 Imagen 3. Detalle del marco en el que aparecian los notables dela Colonia 63 Imagen 4. Antonio Narifio 63 Imagen 5. Detalle de la corona con la que se enmarcan los retratos de los préceres de la Independencia 63 Imagen 6. Francisco de Paula Santander 64, Imagen 7. José Marfa Vergara y Vergara 67 Imagen 8. Silveria Espinosa de Rendén 67 Imagen 9. El Papel Periddico Ilustrado a Simén Bolivar 68 Imagen 10. La despedida de Caldas 70 Imagen 11. El recluta 5 Imagen 12. El orejano 7 Imagen 13. Vendedores de aves de corral 2B Imagen 14. Clase nocturna de acuarela en San Bartolomé 84 Imagen 15. Clase de acuarela en San Bartolomé 84 Imagen 16. La vergonzante 85 Imagen 17. Los indios lefiadores de la sabana de Bogotd 86 Imagen 18. Los lefiadores (cercanias de Bogota) 86 Imagen 19. La lavandera de Bogoté en trénsito a Chapinero 87 Imagen 20. Matea Bolivar 90 Imagen 21. Leonardo Infante 90 Imagen 22. Candelario Obeso 93 Imagen 23. Sepulcro de los aborfgenes de Antioquia 97 Imagen 24 Gonzalo Jiménez de Quesada, muerto 97 Imagen 25, Croquis del territorio que ocuparon los antiguos achaguas y de las misiones fundadas con ellos por los jesuitas 98. Imagen 26. Momia muisca 109 Imagen 27. Estandarte de Pizarro m1 Imagen 28. Corona ofrendada por el Pert al Libertador Sim6n Bolivar a Imagen 29. Primera jarra de mayélica producida en la fabrica bogotana de Nicolas Leiva Imagen 30. Cota de mallay espuela del conquistador Quesada, espada y daga de Federman Imagen 31. Plano de la Batalla de Juanambii Imagen 32. Llaves del Castillo de San Carlos de Maracaibo Imagen 33. Cronémetro de la Fragata Colombia que utilizé la Comision Corogrdfica Imagen 34. Cabeza de obispo con mitra Imagen 35. Plato de alabastro encontrado en las ruinas de Pompeya, Roma Imagen 36. Cristébal Colén Imagen 37. Leticia Bonaparte Imagen 38. Barn de Humboldt Imagen 39. Carlos III, Rey de Espafia Imagen 40. Vasijas indigenas Imagen 41. Figura indigena Imagen 42. Base de florero de José Gonzalez Llorente Imagen 43. Banquillo de purificacién Imagen 44. Bandera espafiola del Regimiento de Infanterfa de los Cazadores de Extremadura Imagen 45. Simén Bolivar Imagen 46. Camilo Torres Imagen 47. Carmen Rodriguez de Gaitan Imagen 48. Francisco de Paula Santander Imagen 49. Atril que pertenecié a José Celestino Mutis Imagen 50. Policarpa Salavarrieta Rfos Imagen 51. Cuadro de los individuos que estrangularon a Joaquin Vega Imagen 52. José Prudencio Padilla Imagen 53. Leonardo Infante Imagen 54. Escuela de nifios en Mocoa dirigida por los Hermanos Maristas Imagen 55. Nifios indigenas de Sibundoy que asisten a la escuela regentada por los R.R. H.H. Maristas. u7 149 154 154 154 154 = 157 = 157 161 165 165 165 168 168 168 172 172 174 183 183 297 297 Imagen 56. Nifios indigenas en la Escuela de Mocoa Imagen 57. Primera comunién de nifias indigenas Imagen 58. Dia de primera comunién en Sibundoy Imagen 59. Nitios indigenas de Sibundoy desgranando el maiz que ellos mismos sembraron bajo la direccién de los R.R. H.H. Maristas Imagen 60. Nifios indfgenas trabajando en el campo, haciendo ensayos de agricultura, bajo la direccién de los celosos y abnegados misioneros, los R.R. H.H. Maristas en Sibundoy Imagen 61. Nifios de la Escuela de los Hermanos Maristas de Sibundoy aprendiendo carpinterfa Imagen 62. EI R.P. Misionero dando lecciones de miisica a nifios indigenas de Sibundoy Imagen 63. Nifias indigenas recibiendo clases de costura en la escuela dirigida por las Reverendas Madres Franciscanas Imagen 64. El Gobernante del Sibundoy, Diego Tisoy, en nombre de sus conciudadanos, da al sefior Sudrez la bienvenida sintiendo que la premura del tiempo no le permita visitar el territorio del Caquetd Imagen 65. Indigenas de La Guajira Imagen 66. Grupo del Sibundoy al lado de Gregorio Hernandez de Alba Imagen 67. Solemne inauguracién del camino nacional de Pasto a Mocoa Imagen 68. Mocoa. Domingo de Ramos INDICE DE GRAFICOS Gréfico 1. Grabados del Papel Periédico Tlustrado Gréfico 2. Objetos por tipo 1880-1912 Gréfico 3. Objetos por tipo 1882-1891 Grdfico 4. Objetos por tipo 1892-1901 Grafico 5. Objetos por tipo 1902-1912 Gréfico 6, Procedencia de los objetos de Historia Patria Grafico 7. Adquisiciones por tipo 1880-1912 Gréfico 8, Procedencia de los objetos de origen nacional 297 298 298 298 299 299 299 302 302 303 305 60 136 136 136 137 139 ago 141 Gréfico 9. Lugar de origen de las donaciones nacionales 142 Gréfico 10. Lugar de envio de las donaciones nacionales 143 Grfico 11. Tipos de objeto por departamento de origen 144 INDICE DE MAPAS Mapa 1. Repiblica de Colombia dividida en nueve departamentos, 1886 134 Mapa 2, Lugares de origen de las donaciones y adquisiciones del Museo Nacional de Colombia, 1880-1912 [Inserto] Mapa 3. Lugares de envio de las donaciones y adquisiciones que legaron al Museo Nacional de Colombia, 1880-1912 [Inserto] Mapa 4. Mapa general de las areas de influencia de las misiones catélicas en Colombia, 1880-1912 194 Mapa 5. Area de viaje de Juan Nepomuceno Rueda por el oriente de Colombia (1889) 215 Mapa 6. Vicariato Apostélico del Casanare y Prefectura Apostélica de San Martin 223 Mapa 7. Misiones de La Guajira, 1880 238 ‘Mapa 8. Misiones del Chocd 259 ‘Mapa 9. Misiones del Caqueté, 1905 276 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Objetos de Historia Patria clasificados por subtipos 138 ‘Tabla 2. Fondos que el Estado le daba a la Iglesia para el mantenimiento de las misiones (1888) 199 Tabla 3. Rubros asignados a las misiones (1902) 210 INTRODUCCION Uno de los temas de estudio que més ha llamado la atencién de los humanistas y de los cientificos sociales, particularmente en las iltimas décadas, ha sido el concerniente a los procesos de formacién de las naciones. Estas entidades, consi- deradas como grandes iconos de la modernidad occidental, se han analizado como productos histéricos, como artefactos culturales que, lejos de ser naturales o perennes, han sido resultado de complejos procesos de construccién/tecons- trucci6n politica, social, econémica y cultural. En este panorama, los casos lati- noamericanos son un objeto de estudio relevante dado su temprano y particular proceso de formacién durante el siglo XIX. Las investigaciones sobre el transito entre el régimen hispdnico y el republican, el ajuste y la configuracién de socia- bilidades politicas, al igual que las relativas a la manera como se definieron las identidades y las diferencias han preocupado a académicos de distintos ambitos*. Para el caso colombiano, este tipo de estudios ha coincidido con una preo- cupacién por el futuro y la viabilidad misma del Estado nacional, en la medida en que las enormes diferencias econémicas y de acceso a los recursos pitblicos entre Ia poblacién, la violencia guerrillera y paramilitar, el narcotrAfico, la corrupcién, as{ como la fragil presencia estatal en amplias regiones representan grandes encrucijadas que han hecho necesario repensar el proceso de construccién del Estado nacién y la manera como este se ha legitimado?. 1 Entre los textos que inauguraron este tipo de perspectiva sobre la conformacién de los estados ylas naciones estin: Benedict Anderson, Comunidades imaginadas: refleciones sobre el origenyla dif sin del nacionalismo (México D. F: Fondo de Cultura Econémica, 1993); Ernest Gellnex, Naciones ‘ynacionalismo (México D. F: Alianza, 1991) E. J. Hobsbawm, Nacionesynacionalismo desde 1780 (Barcelona: Critica, 1991): y Homi Bhabha, ed., Nation and narration (Londres: Routledge, 1990). 2. Las siguientes compilaciones dan cuenta de la importancia que adquiri este tema para el ‘caso latinoamericano en las tltimas décadas: Frangois-Xavier Guerra y Ménica Quijada, coord., Imaginar la Nacién (Minster: AHTLA-Lit. Verlag, 1994) Antonio Annino, ed, De los imperos a las naciones fberoamérica (Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1994), Antonio Annino ‘yFrancois-Kavier Guerra, coord., Inventando la nacién:Iberoamérica siglo XIX (México: Fondo de Cultura Econémica, 2003). 3 Véanse, entre otros: Maria Teresa Uribe y Jestis Maria Alvarez, Poderesy regiones: proble- ‘mas en la constitucién dela nacién colombiana, 1810-1850 (Medellin: Universidad de Antioquia, 1987); Hans Joachim Kénig, Fn el camino hacia a nacién: nacionalismo en el proceso de formacién 22 NOSOTROS V Los OTROS En la ultima década, uno de los problemas que ha empezado a trabajarse con relacién a dicho proceso es el de la configuracién de la mirada sobre los habi- tantes del territorio nacional durante el siglo XIX. Categorias como las de raza, tipos sociales, ciudadanfa, pueblo, identidad y diferencia comienzan a ser estu- diadas como ejes centrales en la elaboracién de unas taxonomias poblacionales que dieron sentido a las distinciones sociales, culturales y geograficas con las cuales se caracterizé a los habitantes de la nacién y que apuntaban a dar legiti- midad al nuevo orden republicano*. Frente al escalofriante panorama del pais durante los tiltimos afios, carac- terizado por decenas de miles de desaparecidos, millones de desplazados y miles de secuestrados, las preguntas sobre cémo se han concebido los seres humanos y Jas comunidades que han habitado el territorio nacional se hacen urgentes. gPor qué el acceso a los recursos estatales y el disfrute de los derechos de ciudadania resultan notablemente diferenciados de acuerdo con las regiones y los grupos sociales y culturales de los cuales se hace parte? ¢Por qué los otros (politica, ideol6gica, cultural o étnicamente hablando) pueden ser aniquilados y sujetos de tanto odio y violencia siendo considerados aun como connacionales? Contestar estas preguntas excede los objetivos de esta investigacion, que més bien pretende aportar a la configuracién de una genealogia de las formas como en Colombia se han representado, por un lado, a los habitantes del territorio —particularmente a las notabilidades, los ind{genas y los afrodes- cendientes— y, por otro, su participacién en la historia. Asi, las rutas que esta investigacién recorre apuntan a analizar las coincidencias y particularidades existentes entre las diferentes formas de representacién, sefialando los énfasis que las caracterizan y, a su vez, las ausencias, los silencios, que han propiciado. Adicionalmente, en algunos apartes se proponen reflexiones puntuales sobre la incidencia y relacién entre dichas representaciones y prcticas politicas, sociales del estado y de la nacién de la Nueva Granada, 750 a 1856 (Bogota: Banco de la Reptiblica, 1994); Alfonso Minera, EI fracaso dela nacin:regin, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821) (Bogoté: Banco de la Repiiblica, 1998); Maria Teresa Uribe, Nacién,céudadano y soberano (Medellin: Corporacién Regién, 2001); Frédéric Martine2, Ei nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en ia construccién nacional en Colombia, 1845-1900 (Bogotd: Banco de la Rept- blica Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001), y Miguel Angel Urrego, La crisis del Estado [Nacional en Colombia: una perspectiva histérica (Morelia: UMSNH, 2004). 4 Wéase en especial: Cristina Rojas, Cilzacion y violencia: la bisqueda dela identidad en la Colombia de siglo XIX (Bogoté-Barcelona: Norma, 2001); Alfonso Minera, Fronteras imaginadas: la construccién de las razasy de a geografia en el siglo XIX colombiano (Bogoté: Planeta, 2008); Julio ‘Arias Vanegas, Naciény diferencia en el siglo XIX colombiano: orden nacional, racialisme y taxono- ‘las poblacionates (Bogota: Ediciones Uniandes, 2005); Margarita Rosa Serj, Et revés de la nacin: territoris salves, fronteras y tieras de nadie Bogota: Ediciones Uniandes-CESO, 2005), y Francis co Ortega y Yobenj Aucardo Chicangana (eds.), Conceptos fundamentales de fa cultura politica dela Independencia (Bogota: Universidad Nacional de Colombia - University of Helsinki, 2012). yculturales concretas. Por ultimo, se busca también incursionar en la posibilidad de dar cuenta de historias divergentes sobre la identidad y la diferencia, esas que cuentan de otra manera las cosas y que nos invitan a inventarnos de nuevo para incluir otras voces y vislumbrar otros caminos posibles. LA REPRESENTACION DE LA NACION Y SUS HABITANTES Enel transcurso de este texto se analizan diferentes formas de representacién de los habitantes del territorio nacional y de su historia, producidas por los autode- nominados notables nacionales, entre 1880 y 1910. La idea es tomar como labora- torio de observacién una variedad de representaciones elaboradas en ese periodo a través de practicas especificas: las que circularon en la primera publicacién periédica profusamente ilustrada del pais (Papel Periédico Ilustrado), y las que se desarrollaron en torno a dos lugares institucionales® particulares: el Museo Nacional y las misiones catélicas dirigidas a los grupos de indigenas y de negros ubicados en los margenes de la nacién. De esta manera, se analizan tres niveles de representaci6n, cuyos cruces y comparaciones resultan interesantes: uno, enmarcado en el espacio de la opinion piblica, en el que se combinan escritos y grabados que circularon en un principio en un pequefio grupo social, pero que luego han sido difundidos mas amplia- mente (en impresos, tarjetas de visita, exposiciones, etc.); otro, relacionado con la administracion estatal, que da cuenta de una forma de representacién particular, la museografica, y que se desarrolla a través de practicas como el coleccionismo y las estrategias de exhibici6n; y otro mds, producido por la instancia eclesial —los informes de misién—, que también combina representaciones visuales y escritas y que esté en estrecha relacién con las practicas de civilizacién y evangelizacion. Ahora bien, aunque se trata de formas de representacién diferentes, todas ellas estan relacionadas con las publicaciones periédicas como medio de circulacién pues, al igual que los grabados y los articulos de los colaboradores del Papel Perié- dico, las piezas del museo, asi como los escritos sobre dicha institucién, se dieron. a conocer a través de publicaciones como el Diario Oficial y la Revista de Instruc- cidn Ptiblica, a la vez que los informes de misién fueron difundidos a través de semanarios como La Semana Religiosa de Popaydin. Esto quiere decir que el género privilegiado para esta investigacién ha sido el de losimpresos, en cuanto en su superficie se despliegan las representaciones que aqui se analizan. 5. Seentiende por lugar institucional los modelos culturales, los nticleos de tradicién y los refe- rentes sociales desde los cuales se elabora una percepcién especifica de la realidad o se construye un texto determinado. Véase Michel de Certeau, La escritura de la historia (México: Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, 1993), 68 y ss. AMADA CAROLINA PEREZ BENAVIDES 23 24 NOSOTROS ¥ LOS OTROS Si bien durante el periodo estudiado se produjeron milltiples formas de representacién de la nacién, de los habitantes que la conformaban y de su historia (los textos de geografia e historia, los mapas, los monumentos piiblicos, el papel moneda, las medallas, las novelas y los cuadros de costumbres, entre otros), se ha escogido la prensa ilustrada, el Museo Nacional y los informes de misi6n, porque en ellos se combinan formas de representacién visuales y escritas que pueden ser comparadas y que practicamente no han sido estudiadas para elcaso colombiano. Tanto en el Papel Periédico Ilustrado como en el Museo Nacional, las representaciones sobre los habitantes de la nacién fueron elabo- radas desde Bogotd (el centro politico y administrativo) por los notables locales, con la participacién de algunos notables de otras regiones (ya fuera como cola- boradores o como donantes) y de artistas y artesanos como los grabadores, los fot6grafos y los pintores; por su parte, las representaciones que aparecen en los informes de misién son producidas desde los margenes de la nacién por sujetos gue, si bien no pertenecian necesariamente a las élites locales, si estaban en una posicién de poder frente a los indigenas en cuanto, como se explicaré més adelante, el gobierno nacional les habia conferido potestades especiales. Asf, se podré establecer un contrapunteo entre las representaciones producidas en el centro de la nacién y aquellas elaboradas desde los margenes. Elconcepto de representacién se utiliza en este texto para hacer refe- rencia a las formas de enunciar y visualizar la realidad, teniendo en cuenta que en la representacién esta presente una doble operaci6n, transitiva y reflexiva: la primera consiste en traer como memoria y como idea los objetos ausentes a través de imagenes, palabras o gestos, y la segunda se refiere al acto de exhibir la propia presencia, de autorrepresentarse. Partiendo de esta doble operacién que esta implicita a la hora de representar, la propuesta analitica apunta no solo a estudiar los contenidos que se enuncian o visualizan en las representaciones, sino también los efectos de sentido que producen las formas, los medios y los procedimientos que son usados a la hora de crear y exhibir representaciones®. Dicha manera de entender las representaciones supone que estas no son un simple reflejo de la realidad, sino que est4n constituidas a través de précticas —laescritura, el grabado, el coleccionismo, la pintura, la fotografia—, realizadas por sujetos concretos —los letrados, los funcionarios y donantes del museo, los misioneros—, exhibidas en espacios especificos el museo, las exposiciones, las publicaciones— y que, a su vez, moldean pricticas a través de las cuales se busca imponer una autoridad, legitimar proyectos o justificar opciones y conductas’. 6 Roger Charter, “Marin, el discurso la imagen. Poderesy limites dela representacic" en Escribir las précticas. Foucault, de Certeau, Marin (Buenos Aires: Manantial, 1996), 73-99. 7 Maria Ciavatta, “Educando al trabajador de la gran ‘familia de la fabrica, Memoria, historia y Por su parte, las practicas son entendidas como las formas del hacer, las, modalidades de la accién que se despliegan en un universo simbélico y social particular. Ademés, en los uiltimos capitulos de este libro se plantea una distin- cién entre tacticas y estrategias para dar cuenta de diferentes modalidades de las formas del hacer. De acuerdo con Michel de Certeau, las estrategias estin relacionadas con la construccién de un lugar propio desde donde administrar las relaciones, un espacio que puede ser dominado mediante la vista y por tanto permite prever el tiempo mediante la lectura del espacio: Llamo estrategia al cAlculo (o a la manipulacién) de las relaciones de fuerzas que se hhace posible desde que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, tuna ciudad, una institucién cientifica) resulta aislable. La estrategia postula un lugar susceptible de ser circunscrito como algo propio y de ser la base donde administrar Jas relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas (Ios clientes 0 los compe tidores, los enemigos, el campo alrededor de la ciudad, los objetivos y los objetos de la investigaci6n, etcétera), Como en la administracién gerencial, toda racionalizacion “estratégica” se ocupa primero de distinguir en un “medio ambiente” lo que es “propio”, cs decit, el lugar del poder y de la voluntad propios. Accién cartesiana, si se quiere: circunscribir lo propio en un mundo hechizado por los poderes invisibles del Otro.® as técticas, por su parte, son acciones calculadas que estn determinadas por la ausencia de un lugar propio y obran poco a poco, son movibles, aprovechan las ocasiones y dependen de las ocasiones. Las tacticas son procedimientos que valen por la pertinencia que dan al tiempo: en las circunstancias que el instante preciso de una intervencién transforma en situacién favorable, en la rapidez de movimientos que cambian la organizacién del espacio, en las relaciones entre momentos sucesivos de una “jugarreta’, en los cruza- mientos posibles de duraciones y de ritmos heterogéneos, etcétera.? Asi, mientras que las estrategias se encuentran organizadas por el prin- cipio de un poder, las técticas son las artes del débil. Dado el estrecho vinculo entre practicas y representaciones, se tendré en cuenta que las representaciones que se analizarn tienen lugar en relacién con formas del hacer especificas —como la escritura, el grabado, el coleccionismo y fotografia’, en Imagenes einvestigacién social, ed. Fernando Aguayo y Lourdes Roca (México: Insti- tuto Mora, 2005), 355 7356 8 Michel de Certem, “Teoras del arte de hacer’, en La invencién del cotidiano. (México: Uni versidad Theroamericana, 2000), vol 1,42 9 Michel de Certeau, “Teorfas del arte de hacer’, vol. 1, 45, [AMADA CAROLINA PEREZ BENAVIDES 25 26 NosoTROSY Los OTROS la fotografia—, que circulan y son apropiadas en el contexto de practicas de ver y de leer particulares, y que a su vez la tinica manera de estudiar dichas practicas esa través de representaciones como, en este caso particular, las desplegadas en los articulos, los grabados, la exhibicién museal, los catélogos y gufas y los informes de misién. Otra de las categorias centrales de esta investigacién es la otredad. Para la definicién de este concepto se parte de la propuesta de Todorov, en la cual se analizan algunas de las estrategias a través de las cuales se ha elaborado la dife- renciacién entre una comunidad que se considera a si misma como un nosotros y el testo de los individuos y comunidades. Todorov sefiala que en los discursos sobre lo universal y lo relativo, la raza y el racismo, la nacién y el nacionalismo y lo exético se ha configurado de modos distintos esa diferenciacién, a lo largo de este libro se analizaran algunos de estos discursos y la manera como fueron usados en las representaciones que aqui se estudian.” Igualmente se estudiardn las formas a través de las cuales se construye Ia diferenciacién del otro a partir de lo que Fabian ha denominado la polttica del tiempo. De acuerdo con este autor, el proceso de secularizacién, generalizacion y universalizacién del tiempo dio la posibilidad de pensar la historia de la huma- nidad en etapas y, a la vez, permitié la espacializacién del tiempo constituyendo la diferencia como distancia espacial y temporal. Asi, desde la representacién, se les negé alos otros la posibilidad de la coetaneidad, sacéndolos del presente e impidiéndoles de paso la posibilidad de interlocucién". A propésito de las relaciones entre tiempo y politica, en este libro se utili- zaré la categoria de territorializacién de la historia. Este concepto da cuenta del proceso mediante el cual se convierte en historia de una nacién el pasado del territorio que esta ocupa en Ia actualidad, pasado que —en la mayoria de Jos casos— no corresponde a una continuidad cultural, por lo cual tal conti- nuidad es construida desde el presente. Como se analizard a lo largo de este libro, para el caso colombiano es justamente en el periodo que va de 1880 a 1910 cuando se empieza a consolidar un conjunto de representaciones escriturales, visuales y objetuales que logran constituir la imagen de una continuidad hist6- rica que va desde el pasado prehispdnico (aunque la relaci6n con este pasado 10 Tzvetan Todorov, Nosotros y los otros: reflexin sobre la diversidad humana (México: siglo XX, 1990) 22 Johannes Fabian, Time and the Other: How Anthropology Makes its Object (Nueva York Columbia University, 2983). 12 La categorfa analitica de territorializacion de la historia se utiliza a partir de la conceptuali zacién que se hizo cobre este problema en el seminario doctoral de Historiografia dictado por el profesor Guillermo Zermefio en El Colegio de México en el segundo semestre del 2003. sea problemtica y en la mayorfa de los casos se considere como parte de otra historia), pasa por el periodo colonial y republicano y lega hasta aquel presente. Por tiltimo, la categoria de habitantes, aunque no es un concepto teérico, se utiliza en la investigaci6n en la medida en que abarca un espectro mayor de individuos y de grupos sociales en relacién con otros conceptos decimonénicos como los de pueblo y ciudadano, en tanto que estos, por lo general, contenfan ya en su uso un dispositivo clasificatorio. Por el contrario, dentro de la categoria de habitantes pueden incluirse tanto el pueblo y los ciudadanos como aquellos indi- viduos y grupos considerados salvajes, quienes también eran imaginados como habitantes de la nacién, pero estaban excluidos de la categoria de pueblo y mas aun de la de ciudadania. Vale la pena aclarar que en el transcurso de este libro no se analizaran representaciones de todo el espectro de habitantes de la nacién colombiana en el periodo estudiado; los andlisis estan dirigidos particular- mente a la representacién de las notabilidades, los indigenas y, en algunos casos puntuales, los afrodescendientes, los campesinos y el pueblo. Asi, la intencién de la presente investigacién es analizar y comparar algunas de las representaciones sobre los pobladores del territorio nacional producidas por letrados y misioneros, teniendo en cuenta las caracteristicas especificas de los lugares institucionales desde los cuales se elaboraron, su rela- cién con ciertas practicas y, en la medida de lo posible, su circulacién a través de diferentes tipos de impresos. Por una parte, se decidié estudiar el Papel Periddico Ilustrado® porque es precisamente en esta clase de impresos donde se encuentran las imagenes (visuales y escritas) sobre los habitantes de la nacién que circularon de manera més amplia entre los sectores letrados del pais. Los textos e imagenes alusivos a la historia patria y a la geografia nacional constituyeron una de las estrategias centrales en el proceso de configuracién de una comunidad imagi- nada, en la medida en que moldearon la idea de un pasado y de un territorio compartidos, que permitia la proyeccién de un destino comtin hacia el futuro; y es precisamente en relacion con la historia y con el territorio que se da el proceso de identificacién y diferenciacién de los habitantes del pais. Adicionalmente, el anilisis detallado de este tipo de impresos permite establecer un vinculo entre las otras dos partes que constituyen esta investigacién, en la medida en que hace visible un horizonte de representacin comin que compartian las élites letradas, 13 EL Papel Periédico ustrado fue una de las publicaciones més relevantes de las sltimas décadas del siglo XIX, dada la prestancia de sus colaboradores, el caréctercientifico, literario,historico y nacionalista de sus articulos y a importancia que tuvo, en cuanto impresoilustrado, en la difusién de imagenes de diferente tipo, Este quincenario fue fundado por Alberto Urdaneta, en 1881, yse rmantuvo hasta 1888 con una produecién de 116 méimeros; los escritose imagenes que aparecieron ‘en este quincenario han circulado en diferentes tipos de impresos y exposiciones. [AMADA CAROLINA PEREZ BENAVIOES 27 28 NOSOTROS Y LOS OTROS yas fisuras o pliegues que este horizonte presenta al ser observado desde dos espacios institucionales disimiles como el museo y las misiones. Se escogié al Museo Nacional como espacio institucional porque, ademis de ser el museo més representativo del pais para el periodo analizado'4, en él conflufan representaciones de distinta indole (abjetos histéricos, pinturas, impresos y manuscritos, curiosidades y artefactos de uso cotidiano, entre otros) y procedentes de diferentes regiones, que eran organizadas y clasificadas para ser estudiadas, exhibidas y observadas en un recinto que bien podria ser conside- rado como un altar de la nacién en el que se consagraban los objetos que le daban materialidad a su historia’, El museo aparece entonces como un espacio privile- giado para indagar la manera como se constituyeron las representaciones sobre los diferentes grupos de pobladores de la nacién, en la medida en que el proceso mismo de recoleccién y puesta en escena de los objetos que pretendian repre- sentar dichos grupos permite su comparaci6n y contraste®. Ademés, la parti cular manera como se configuré la coleccién del Museo Nacional de Colombia posibilita el estudio de la forma como dichas representaciones se elaboraron a través de una relacién constante entre lo que podrfamos denominar el centro de la nacién y las regiones, pues, segiin se analizar4 més adelante, si bien el museo estaba ubicado en Bogoté, alrededor de él se configuré una red de donantes y mediadores que abarcaba ciudades importantes e intermedias y algunos sitios apartados del territorio nacional. Por tiltimo, se opté por estudiar los informes realizados por los frailes en el contexto de las misiones con indigenas (que en algunos casos también actuaron sobre comunidades negras), pues al estar inscritos en los margenes territoriales y culturales de la nacién”, en ellos se hacen visibles los limites y los quiebres de la representacién, a la vez que se evidencia una estrecha relacién entre representaciones y practicas"*, En este sentido, tales documentos son un 14. EI Museo Nacional fue el primer museo que tuvo el pafs fundado en 1823). En el transcurso del siglo XIX albergé colecciones de historia natural, mineralogia, antigiiedades indigenas, histo- ta patca, curiosidades y arte. A partir de las colecciones del Museo Nacional se formaron en el siglo XX diferentes museos, entre los que encontramos el Museo de Arte de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1903), la Casa Museo Quinta de Bolivar (3919), el Museo de Arte Colonial yel Museo det 20 de Julio (1960). 15 Flora Kaplan, ed., Museums and the Making of “Ourselves” The Role of Objects in National Identi- ty (Londres y Nueva York: Leicester University Press, 1994). 26 Para al fin, se utlizardn como fuentes la cartas de donacién, de remisién y de adquisicién de Jos objetos que llegaron al museo en ese periodo (que reposan actualmente en el archivo de dicha {nstitucién), los catélogos y guias del museo publicados en 1881, 1886, 1907 y 1912, ylos objetos ‘mismos que hacen parte dela coleccién. 17 Los territorios de misiones estaban ubicados, especialmente, en la regién Amazénica, las inmediaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira el Piedemonte llanero, los Llanos Orientales yel Choco. 28 Se utilizar como fuentes los articulos sobre misiones que aparecieron en la prensa catélica

También podría gustarte