Está en la página 1de 1

IRIS N MIJARES A PROFESOR: ASDRÚBAL LOZANO

CI. 13.537.222 UNEFA SECCIÓN B

La Neuro Ecobioética en la Gerencia

Según Prof. Dr. Moty Benyakar Eco-Bioética .Es un campo disciplinar que articula
distintos saberes, acompañando así la tendencia contemporánea en materia de
pensamiento complejo. Se ocupa del desarrollo de acciones en los tres momentos clave:
prevención, intervención y reconstrucción. Pero no se agota en tales escenarios y
dispositivos, sino que contribuye a la formulación de nuevas herramientas teóricas y
metodológicas. La ética ha evolucionado en el sentido ontológico y es percibido
actualmente, en tiempos hipermodernos por algunos líderes, quienes plantean la bioética
como un nuevo y revolucionario concepto que debe implementase de manera global para
logra una sociedad más justa y armónica con nuestro planeta.

En 1979, los bioeticistas Tom Beauchamp y James Franklin Childress, definieron


los cuatro principios de la bioética: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Sin
embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para
aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y
determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

En cuanto al Principio de Autonomía son normas o reglas a uno mismo sin


influencia de presiones, en cambio el Principio de Beneficiencia tiene como característica:
Mantener la competencia y desempeño profesional, Actuar en beneficio de todos y hacer
el bien a otros mediante una actividad bien hecha. Por otro lado el Principio de
Maleficencia es aquel que tiene particularidad en no realizar intencionalmente daños a
otros, e debe prevenir el mal o el daño que se pueda causar y se debe subsanar tanto
como sea posible el mal o el daño que se haya causado este principio viene de la mano
con el principio de beneficencia.

El neuroliderazgo se plantea como una disciplina innovadora para la gestión de


proyectos, no sólo en lo que se refiere a las habilidades tradicionales que se asocian al rol
de líder sino, además, al incorporar otras novedosas como la actividad del cerebro, los
procesos mentales, la atención y la memoria, entre otros. La definición básica de este
concepto habla de una herramienta que busca entender los procesos de funcionamiento
del cerebro en su sentido más amplio y de esta manera optimizar la labor de dirección de
negocios e influir positivamente en el entorno en el que se opera desde el rol de líder
empresarial.

En este orden de pensamiento, otras variables a considerar en la toma de


decisiones para lograr los objetivos planteados en el ámbito gerencial, lo representa los
principios bioéticos, cualquier decisión que se tome debe prevalecer la beneficencia, la no
maleficencia, la autonomía y la justicia, en otras palabras es necesario tomar en
consideración la religación ética, que de acuerdo a Morin (2006), el ser humano está
relacionado con el entorno incluyendo el universo, donde cualquier decisión que se tome
impactará positiva o negativamente a este entorno.

También podría gustarte